Vous êtes sur la page 1sur 133

EJERCICIOS DE FISICA II

NOMBRE:

ALVARADO GUZMAN JAVIER MARCELO

BELTRAN ALIAGA ALBERT RODRIGO

DURAN SULLCA CARLOS ENRIQUE

ESCALERA BLANCO NAHIR ARACELLY

MIRANDA PRIETO VANESSA SUSANA

SAIRE MOYA ZAIDE JISSEL

SARZURI LIMA AMILKAR OSWALDO

VEGA CUEVAS JORGE DAVID

VEGA QUIROZ FERNADO FEDERICO

VALDA GALLARDO HELGA GABRIELA

VIRREIRA CUENCA ANTONY ADONAY

CURSO: 2-C

1
Capitulo 1

Mecánica de fluidos

Introducción.-la mecánica de fluidos es una ciencia que estudia el comportamiento de los


fluidos bajo la acción de esfuerzos cortantes.

 Liquido.- es aquella sustancia cuyas moléculas están sujetas a fuerzas de cohesión y


por tanto libres para ocupar el recinto que los contiene.
 Gas.- es aquella sustancia cuyas moléculas no están sujetas a fuerzas de cohesion.

Esfuerzo cortante.-

2
Propiedades.-

 Densidad (ρ).-

ρ= [ ]

ρ= ∫ ∫

La segunda ecuación se utiliza cuando el cuerpo es heterogéneo.

 Volumen específico (V).-

 Peso específico (γ).-

 Densidad relativa (δ).-

Viscosidad.-

 Viscosidad dinámica.-

(pascales)

(poise)

3
 Viscosidad cinematica.-

(m2/s)

(Stoke)

Ley de viscosidad de newton.-

Ejemplo.-

F-τ A=0

F=τ A

F=µ A

E=

F=2µ

4
F=2

La densidad ( ρ) de una sustancia expresa la masa contenida en la unidad de volumen.


Su valor se obtiene dividiendo la masa de la sustancia entre el volumen que ocupa.

D = m/v en kg/m3.

El peso específico de una sustancia se determina dividiendo su peso entre el


volumen que ocupa.

Pe = P/V

Donde Pe = Peso específico en Newton/m3. N/m3.

P = Peso de la sustancia en Newtons (N).

V = volumen de la sustancia en m3

Podemos obtener la relación entre la densidad y el peso específico de una


sustancia si recordamos que:

P = mg (1)

Como Pe = P/V (2)

Sustituyendo 1 en 2 tenemos:

Pe = mg

Como m/V = ρ, (4).

Entonces Pe = ρg (5)

5
Peso específico es el producto de la densidad por la gravedad.

Y la densidad es igual al peso específico entre la gravedad.

La densidad de los líquidos se determina en forma práctica usando los densímetros.


Estos dispositivos se sumergen en los líquidos a los cuales se les va a determinar su
densidad y esta se lee según el nivel que alcance en el líquido que flotan, con base en
una escala previamente determinada por el fabricante. Un densímetro se gradúa
colocándolo en diferentes líquidos de densidad conocida como agua, aceite o alcohol,
Al sumergirlo en agua por ejemplo en nivel que se lee es de 1 gr/cm3.

Presión.- La presión indica la relación entre la fuerza aplicada y el área sobre la cual
actúa. En cualquier caso en que exista presión, una fuerza actuará en forma
perpendicular sobre una superficie. Matemáticamente la presión se expresa por:

P = F/A

Donde P = Presión en N/m2. = pascal

F = fuerza perpendicular a la superficie en Newtons (N),

A = área o superficie sobre la cual actúa la fuerza en metros cuadrados (m2)

La expresión matemática de la presión indica que cuanto mayor sea la fuerza


aplicada, mayor será la presión para una misma área; así pues cuando la fuerza
aumenta al doble, también la presión se incrementa en la misma proporción, es decir
al doble, si la fuerza aumenta al triple, la presión se incrementa al triple, siempre y
cuando el área sobre la cual actúa la fuerza no varíe.

Cuando se aplica una misma fuerza pero el área aumenta, la presión disminuye de
manera inversamente proporcional al incremento de dicha área. Por lo tanto, si el área
aumenta al doble, la presión decrece a la mitad, si el área sube al triple, la presiòn baja
a la tercera parte de su valor. Pero si el área en que actúa una fuerza disminuye a la
mitas, la presiòn aumenta al doble. En conclusión:

La fuerza es directamente proporcional a la presión y esta es inversamente


proporcional al área.

6
Presión hidrostática y paradoja hidrostática.- La presiòn que ejercen los líquidos
es perpendicular a las paredes del recipiente que lo contiene. Dicha presiòn actúa en
todas direcciones y sólo es nula en la superficie del líquido- A esta presiòn se le llama
presión hidrostática.

Esto se debe a la fuerza que ejerce que el peso de las moléculas ejerce sobre un
área determinada, la presión aumenta conforme es mayor la profundidad.

La presiòn hidrostática en cualquier punto puede calcularse multiplicando el


peso específico del líquido por la altura que hay desde la superficie libre del líquido
hasta el punto considerado:

Ph = Peh o bien Ph = ρ g h

Donde Ph = Presión hidroatática en N/m2 o Pascales.

Consideremos tres recipientes con agua, dos a la misma altura y otro con
diferente altura, como se ve en las figuras siguientes:

7
Recipiente 1 Recipiente 2 Recipiente 3

h= 0.5 0.3 m
m
0.5 m

Recipiente 1 = Ph = ρgh = 1000 kg/m3 x 9.8 m/seg2 x 0.5 m = 4900 N/m2,

Recipiente 2 = Ph = ρgh = 1000 kg/m3 x 9.8 m/seg2 x 0.5 m = 4900 N/m2,

Recipiente 3 = Ph = ρgh = 1000 kg/m3 x 9.8 m/seg2 x 0.3 m = 2940 N/m2,

La llamada paradoja hidrostática de Sevin (lo que va em contra de la opinión


común) señala lo siguiente: la presión ejercida por un líquido en cualquier punto de un
recipiente, no depende de la forma de este ni de la cantidad de lìquido contenido sino
únicamente del peso específico y de la altura que hay del punto considerado a la
superficie del líquido. Esto lo observamos en los recipientes 1 y 2 en los cuales la
presiòn hidrostática es la misma porque la altura tambièn lo es; mientras la presión
hidrostática disminuye en el recipiente 3, por ser menor la altura. Por lo tanto si una
alberca tiene una profundidad de un metro, la presiòn hidrostática que existirá en el
fondo de la misma, será menor a la que se producirá en el fondo de un depósito
pequeño con agua cuya profundidad sea mayor a un metro.

8
Presión Atmosférica.- Debido a su peso, el aire ejerce una presión sobre todos los
cuerpos que están en contacto con él, la cual es llamada presión atmosférica. La
presiòn atmosférica varía con la altura, por lo que a nivel del mar tiene su máximo
valor o presión normal equivalente a:

1 atmósfera (1 atm) = 760 mm de Hg = 1.013 N/m2 = 1.013 Pascales.

A medida que es mayor la altura sobre el nivel del mar, la presiòn atmosférica
disminuye. En la ciudad de México su valor es de 586 mm de Hg, equivalente a: 0.78 x
105 N/m2.

Es común expresar las presiones en milímetros de mercurio, por lo tanto, resulta


conveniente recordar la siguiente equivalencia:

1 mm de Hg = 133.2 N/m2. O bien 1 cm de Hg = 1332 N/m2.

La equivalencia de la presión atmosférica a nivel del mar es de 76 cm de Hg o


760 mm de Hg, en unidades del Sistema Internacional la obtenemos con la expresión:

P=ρgh

Como: ρ= 13600 kg/m3, g = 9.8 m/seg2. h = 0.76 m.

Sustituyendo valores:

P = 13600 kg/m3x 9.8 m/seg2 x 0.76 m. = 1.013 x 105 N/m2 ó 1.013 105 Pa

Presión manométrica y presión absoluta.- Un líquido contenido en un recipiente


abierto, además de la presión originada por su peso, soporta la presión atmosférica, la
cual se transmite uniformemente por todo el volumen del líquido. En el caso de un
líquido encerrado en un recipiente, además de la presiòn atmoférica puede recibir otra
presión, causada por su calentamiento, tal como sucede con los autoclaves que
contienen un fluido bajo presión y se emplean como esterilizadores en clínica y
laboratorios, también es común detectar presión en las calderas de vapor, o la presión
en las llantas de los vehículos, como resultado del aire comprimido. La presión
diferente a la atmosférica recibe el nombre de presión manométrica. De donde la

9
presión absoluta que soporta el fluido encerrado es igual a la suma de las presiones
manométrica y atmosférica.

Los dispositivos para medir la presión manométrica se llaman manómetros. La


presión manométrica es igual a la diferencia entre la presión absoluta del interior del
recipiente y la presión atmosférica.

Presión absoluta = presión manométrica + presión atmosférica.

Presión manométrica = Presión absoluta – presión atmosférica.

Un manómetro de uso extenso es el de tubo abierto o manómetro de líquido, el


cual tiene forma de U; generalmente contiene mercurio, pero si se requiere alta
sensibilidad puede contener agua o alcohol. Se utiliza para medir la presión en
calderas, autoclaves, tanques de gas o cualquier recipiente a presión. Para ello un
extremo del tubo se conecta al recipiente de referencia para medir la presión; el gas o
vapor ejerce una presión que hace subir el mercurio por el extremo abierto hasta
igualar las presiones (ambiental, o del gas o vapor). La diferencia entre los dos niveles
determina la presión manométrica, a la cual debe agregarse la atmosférica si se desea
conocer la presión absoluta del interior del recipiente.

Otro tipo de manómetro muy empleado es el metálico , de tubo o Bourdón que


funciona sin líquido, esta constituido por un tubo elástico en forma de espiral, cerrado
por un extremo y por el otro recibe la presión que se desea medir, esta distiende el
tubo y su deformación elástica es transmitida a una aguja que giraba sobre una
circunferencia graduada.

PROBLEMAS SOBRE DENSIDAD Y PRESION DE LOS LIQUIDOS

1.- 0.5 kg de alcohol etílico ocupan un volumen de 0.000633 m3. Calcular: a)


¿Cuál es su densidad? b) ¿Cuál es su peso específico?

10
Datos Fórmulas Sustitución.

ρ =? ρ = m/V ρ = 0.5 kg/0.000633 m3. = 789.88 kg/m3.

m = 0.5 kg Pe = ρ g Pe = 789.88 kg/m3. x 9.8 m/seg2. =N/m3.

V = 000633 m3.

g = 9.8 m/seg2.

Pe = ¿

2.- Calcular la masa y el peso de 15000 litros de gasolina, si su densidad es de 700


kg/m3.

Datos Fórmulas Sustitución

m=¿ m=ρV Conversión de unidades:

P=¿ P = mg 15000 litros x (1 m3) = 15 m3.

V = 15000 litros 1000 litros

ρ= 700 kg/m3. m = 700 kg/m3. x 15 m3. = 10500 kg

g = 9.8 m/seg2. P = 10500 kg x 9.8 m/seg2. = 102 900 N.

3.- ¿Cuál es la densidad de un aceite cuyo peso específico es de 8967 N/m3.?

Datos Fórmula Sustitución

ρ=? ρ= Pe/g ρ= 8967 kgmseg2/m3./ m/seg2. = 915 kg/m3

Pe = 8967 N/m3.

g = 9.8 m/seg2.

11
4.- ¿Cuál es el volumen en metros cúbicos y en litros de 3000 N de aceite de oliva,
cuyo peso específico es de 9016 N/m3?

Datos Fórmula Sustitución

V=¿ V = P/Pe V = 3000 N/9016 N/m3. = 0.333 m3.

P = 3000 N V = 0.333 m3 x 1000 litros = 333 litros.

Pe = 9016 N/m3. 1 m 3.

5.- Sobre un líquido encerrado em um recipiente se aplica uma fuerza de 60 Newtons


mediante um pistón de área igual a 0.01 m2. ¿Cuál es el valor de la presión?

Datos Formula Sustitución

F = 60 N P = F/A P = 60 N/0.01 m2. = 6000 N/m2.

A = 0.01 m2. ó 6000 Pa.

P=?

6.- Calcular la fuerza que debe aplicarse sobre um área de 0.3 m2 para que exista una
presión de 420 N/m2.

Datos Fórmula Sustitución

F=¿ P = F/A F = 420 N/m2. x 0.3 m2. = 126 Newtons.

A = 0.3 m2. Despejando F:

P = 420 N/m2. F = PA

7.- Calcular la presión hidrostática en el fondo de una alberca de 5 metros de


profundidad, si la densidad del agua es de 1000 kg/m3.

12
Datos Fórmula Sustitución

Ph = ¿ Ph = Peh = ρ g h Ph = 1000 kg/m3x 9.8 m/seg2 x 5 m.

h=5m Ph = 49000 N/m2 o 49000 Pa.

ρH2O = 1000 kg/m3.

g = 9.8 m/seg2.

8.- Calcular la presión hidrostática en el punto A y B del siguiente recipiente que


contiene agua.

1.5 m
A
2m
B

Datos Fórmula

Punto A: h = 1.5 m, Ph = ¿ Ph = Peh = ρ g h

Punto B = h = 3.5 m, Ph = ¿

Sustitución y resultados:

PhA = 1000 kg/m3 x 9.8 m/seg2 x 1.5 m = 14700 N/m2 ó 14700 Pa.

PhB = 1000 kg/m3 x 9.8 m/seg2 x 3.5 m = 34300 N/m2 ó 34300 Pa.

13
9.- Calcular la profundidad a l que se encuentra sumergido um submarino en el mar,
cuando soporta uma presión hidrostática de 8 x 106 N/m2. La densidad del água de mar
es de 1020 kg/m3.

Datos Fórmula

h=¿ Ph = ρ g h

Ph = 8 x 106 N/m2. Despejando a h

ρH20 mar = 1020 kg/m3. h = Ph/ ρ g

Sustitución y resultados:

h = 8 x 106 N/m2. = 800 metros.

1020 kg/m3. x 9.8 m/seg2.

10.- Para medir la presión manométrica del interior de un cilindro com gás se utilizó un
manómetro de tubo abierto. Al medir la diferencia entre los dos niveles de mercurio se
encontró un valor de 15 cm de Hg. Determinar la presión absoluta que hay dentro del
cilindro en:

a) mm de Hg

b) cm de Hg

c) N/m2 o Pa.

Considerar el valor de la presión atmosférica igual a 586 mm de Hg.

Datos Fórmula

P man = 15 cm de Hg Pabs = Pmanométrica + P atmosférica

Pabs = ¿

Patm = 586 mm de Hg

Sustitución y resultados:

14
a) Pabs = 150 mm de Hg + 586 mm de Hg = 736 mm de Hg.
b)Pabs = 73.6 cm de Hg

c) Pabs = 73.6 cm de Hg x 1332 N/m2 = 98035.2 N/m2 ó 98035.2 Pa.

1 cm de Hg

11.- Se bombea agua con una presión de 25 x 104 N/m2, ¿cuál será la altura máxima
a la que puede subir el agua por la tubería si se desprecian las pérdidas de
presión?

Datos Fórmula

P = 25 x 104 N/m2, P = Peh = ρ g h

h=¿ Despejando la altura:

ρH20 = 1020 kg/m3. h = P/ ρ g

Sustitución y resultado:

h = 25 x 104 N/m2, = 25.5 metros.

1020 kg/m3. x 9.8 m/seg2.

15
ONDAS

 Una onda en el agua tiene una frecuencia de dos Hertz y la distancia entre dos
crestas consecutivas es un metro. ¿Cuál es la rapidez de la onda?

 Una onda sonora viaja a 300 en un gas, la longitud de onda es de 5 m. ¿Cuál es


la frecuencia de la onda?

 Una onda se propaga lo largo de una cuerda con una rapidez de 360 , si la
longitud de onda de agua es de 3m. ¿Cuál es la frecuencia?

 Si un hombre sentado en un muelle observa que la cresta de una onda de agua


recorre 20m es 5s

16
 Calcular la velocidad del pulso transversal que se utiliza a lo largo de una
cuerda cuya densidad lineal es 4x10-4 y la cuerda está sometida a una tensión
de 2,56 N.

 Con que rapidez viaja una onda en una cuerda cuya masa por unidad de
longitud es de 2x10-4 y está sometida a una fuerza de 20,48 N.

 Una cuerda de 4m. de longitud cuyos extremos están fijos y se pone a vibrar de
manera que se forma una onda estacionaria. ¿Cuál es longitud de onda para la
onda estacionaria no sencilla esta es aquella que se forma cuando solo hay 2
dos nudos una a cada extremo de la cuerda?

17
 Un pulso viaja a 2 cuando se frecuencia es de 4 ¿Cuál es la longitud de
onda en centímetros?

 Si la distancia entre dos crestas es 40m y el tiempo que se emplea para que
ambas pasen por el mismo punto es 0,1s ¿con que rapidez viaja la onda en
dicho medio

1 2 3

2 x 6 0 = 1 2 0

18
_

4 5 6

4 x 8 0 = 3 2 0

= = =

7 8 9

8 x 5 0 = 4 0 0

EJERCICIOS

1)

D=2M

L/4 L/4

0,25 A L/2 B 0,25

M
M

DATOS: α

L = 3m

M = 10g β γ

m= 2kg

t=?

19
√ √

t=

2)

( )

f=? T=? λ=? v=?

= 2m

20
3) problema 31

( )

Datos:

B= 130 dβ

R= 2,2m

a)

P=?

=>

b)

β=85dβ

21
3)

μ1 μ2 μ3

3L

L L L

√ √ √ √

√ √ √

22
4)

T1 T2

L/3

l=1,25m

w=0,36 N

√ √ √ √

23
√ √

24
Capitulo 2

Dinámica de fluidos:

Introducción.- Cuando en un fluido actúan fuerzas (generalmente constantes) las moléculas


de este tienden a moverse, de manera ordenada en los fluidos incompresibles y de manera
desordenada en los fluidos compresibles.

Flujo turbulento.-Este tipo de flujo se caracteriza por las altas velocidades que se generan y
por el intercambio de cantidad de movimientos; además se generan irreversibilidades, las
que producen perdida de energía.

Flujo laminar.- Es aquel que se caracteriza por bajas velocidades y elevada viscosidad de
los fluidos.

REYNOLDS:

(1)

Re > 44000 Turbulente

Re < 2000 Laminar

Flujo Permanente (estacionario).- En este tipo de flujo se considera que las propiedades
del fluidos y las características del movimiento no varían con el tiempo.

Flujo Uniforme.-Es aquel en el que el vector velocidad no cambia con la dirección de


movimiento.

Flujo Ideal.- Sin pérdidas.

Línea de corriente.- Es una línea de flujo que en todo instante es tangente al vector
velocidad.

Tubo de corriente.- Es un conjunto de líneas de corriente que atraviesan una determinada


sección.

Caudal

Caudal volumétrico.- Es la cantidad de volumen que circula através de una sección por
unidad de tiempo.

25
* + (2)

Caudal másico ( ̇ ).- Es la masa que circula por una sección en la unidad de tiempo.

̇ * + (3)

Caudal en Peso ( ̇ ).- Es el peso que circula por una sección en la unidad de tiempo.

̇ * + (4)

Ecuación de continuidad.- Es una representación matemática del principio de conservación


de la masa, en forma de ecuación es el producto de la velocidad por el área del flujo.

̇ ̇

̇ ̇

̇ ̇

26
Fluidos compresibles

Si

Fluidos incompresibles

 A menor Área, mayor la velocidad


 Dimensionalmente,

(5)

Teorema de Bernoulli.-Es una expresión de principio de conservación de energía. El


teorema se aplica al flujo sobre superficies como las alas de un avión o las hélices de un
barco.

Tubo de Venturi.-Un tubo de Venturi es un dispositivo que clásicamente incorpora una


simple convergencia y divergencia a través de una sección y usa los principios de Bernoulli
para relacionar la velocidad con la presión del fluido. Este principio si base en que cuando el
gas o líquido en movimiento, baja su presión y aumenta su velocidad.

27
(6)

Teorema de Torricelli.-El teorema de Torricelli es una aplicación del principio de Bernoulli y


estudia el flujo de un líquido contenido en un recipiente, a través de un pequeño orificio, bajo
la acción de la gravedad “La velocidad de un líquido en una vasija abierta, por un orificio, es
la que tendría un cuerpo cualquiera, cayendo libremente en el vacío desde el nivel del líquido
hasta el centro de gravedad del orificio”

28
√ (7)

Por Torricelli

√ (8)

√ (9)

Variación de Carga en un Depósito.- Cuando en un depósito que contiene liquido se


considera que el nivel ya no es constante, ya que disminuye debido a la salida de líquido por
un orificio practicado en la pared del depósito, entonces la forma de resolver el problema
varia inconsiderablemente.

Ejercicios resueltos mecánica y dinámica de fluidos

1. (*2) Dos fluidos se mezclan en forma inhomogénea quedando burbujas en la suspensión.


La mezcla con las burbujas ocupa un volumen total de 1.2 lit. Si las densidades y masas
3 3
, m1 y m2 = 400 gr,
considerando despreciable la masa del aire en las burbujas, calcule:
a) El volumen total de las burbujas
b) La densidad de la mezcla.
Solución inciso a): El volumen de la mezcla está dado por la suma de los volúmenes
individuales de los fluidos 1, 2 y de las burbujas, B.

Despejando VB, obtenemos

VM = 1200 cm3, el volumen de la mezcla es dato; y los volúmenes de los fluidos 1 y 2 se


obtienen de los datos del problema de la siguiente forma:

29
3
V1 =m1 = 600 cm3;
3
V2 = m2 = 500 cm3
Sustituyendo los valores anteriores en (2), obtenemos:

Solución inciso b): La densidad de la mezcla esta dada por la masa de la mezcla entre
el volumen de la misma.

2. Se mezclan homogéneamente tres fluidos, cuyas fracciones de volumen y densidades


3 3 3
son X1 = 1 = 1.2 gr/cm ; X2 2 = 0.85 gr/cm y X3 3 = 1 gr/cm ,
respectivamente. Si el volumen de la mezcla es VM = 766.27 cm3, calcular:
a) La densidad de la mezcla.
Solución: La densidad de la mezcla está dada por

Sustituyendo , se obtiene

⁄ ⁄ ⁄ ⁄

Ejemplo 5. Se realiza una aleación de oro y cobre, en proporciones desconocidas, para


formar un lingote con dimensiones de 20cmx10cmx5cm y masa de 12 Kg. Calcular:

a) L =?
b) El “quilataje” del oro en la aleación
Nota: Recuerde que un quilate de oro equivale a un 4.16% de este en la aleación.
Respuesta:
a) Utilizando la ecuación 1.1 que define la densidad de un cuerpo, , donde mM y
VM son datos del problema con los que obtenemos la densidad del lingote formado por
oro y cobre.

30
b) Para obtener el “quilataje” necesitamos saber el porcentaje de masa de oro en el
lingote, para lo cual utilizamos la ecuación 1.10, desarrollada con el propósito de
conocer, la fracción de volúmenes de los componentes en la mezcla, y obtener el
porcentaje de masa del componente 1, en este caso el oro. Para mayor facilidad nos
remitimos al ejemplo 4 de esta misma sección, en donde observamos que hemos
hecho este mismo ejercicio, pero sin calcular los quilates de oro en la muestra.
Utilizando la ecuación 1.12ª de ese ejercicio, obtenemos que el porcentaje de oro
está dado por:

Con las respectivas fracciones de volumen del oro y del cobre en la


aleación.

Recordando que XAu + XCu = 1, obtenemos:

Por lo que despejando la fracción de oro en la mezcla, XAu:

⁄ ⁄

⁄ ⁄

Despejando la masa de oro, de la última ecuación:

Por lo que el porcentaje de oro en la muestra será XAu %= 5.712Kg/12Kg = 47.6%.


es decir el oro ocupa un 47.6% en la aleación, por lo que sus quilates serán:

, entonces, los quilates XK, correspondientes a ese porcentaje de oro calculado


son:

31
B1

B B1
1
O
V V
O V L
L L O

B2 B2
B2
(1) (3)
(2)

Figura ejemplo 1. (1) Objeto colgando fuera de un vaso con líquido que descansa sobre
una balanza B2. La balanza B1 registra el peso real del objeto, mientras que la B2 registra
solo los pesos del líquido y del vaso. (2) Mismo objeto suspendido de una cuerda dentro
del líquido, la balanza B2 registra el peso del líquido, el peso del vaso y una tercera fuerza
que aparece al entrar el objeto en el fluido, mientras que la balanza B1 registra un peso
disminuido del objeto. Figura (3) objeto reposando en el fondo del vaso, B1 no registra
nada, B2 registra los pesos del agua, del vaso y el peso real del cuerpo.

Como puede observarse, al tener como datos la masa y el volumen de la mezcla y las
densidades de los componentes, la no fue necesario calcular el porcentaje del cobre para
obtener los quilates de oro.

 Ejercicios resueltos para incluir en los apuntes del Principio de Arquímedes


Ejemplo 1. (*3) El objeto metálico homogéneo, O, figura (1) ejercicio 9, está suspendido
mediante una cuerda de peso despreciable, de una balanza de resorte B1 (Dinamómetro),
que muestra una lectura de 7.25 kg., mientras que la balanza B2 registra la masa de un
líquido, L, (5Kg) y la del vaso que lo contiene, V, (1Kg). En la figura (2) el mismo objeto se
encuentra sumergido en el líquido. La balanza B1 indica 6.25 Kg, mientras que la B2 señala
7 Kg. El volumen del objeto, O, es 0.001 m3. En la figura 3, el objeto, O, se deja reposando
en el fondo del vaso, y la balanza B2 registra la masa del vaso, la masa del líquido y la masa
del objeto.
a. ¿Cuál es la fuerza de empuje del líquido sobre el objeto?
b. ¿Cuál es la densidad del líquido?
c. ¿Qué pasó con las fuerzas de empuje y la fuerza aparente del objeto dentro del fluido,
en la situación representada por la figura 3? ¿desaparecieron?

Solución inciso a) Para un objeto que no flota, se tiene que la fuerza de flotación, FL, está
dada por la diferencia entre el peso del objeto fuera del fluido, WO, y el peso dentro del
mismo (peso aparente), Wa:

32


m
Solución inciso b) Utilizando la fórmula para la
fuerza de flotación que proporciona el principio de Nivel del agua
h
Arquímedes, obtenemos:
Figura ejemplo 2: Esquema representando
un lanchón de aluminio flotando en agua,
con una masa m = 3 toneladas.

De donde obtenemos la densidad del fluido, que todavía no conocemos, en el que se


encuentra el objeto sumergido.


El resultado sugiere que el líquido en el que se sumerge el objeto es agua.

Solución inciso c) En la representación de la figura 3, la balanza B1 no registra nada,


mientras que la balanza B2 Registra el peso del fluido, el peso del vaso y el peso del objeto,
pero este último es igual al peso aparente mas la fuerza de flotación: WO = WA + FF.

Ejemplo 2. (3*) Se construye una lancha rectangular formada por seis placas de Aluminio,
figura, con las siguientes dimensiones: ¼ pulgada de espesor, 4.0 m de largo por 1.80 m
de ancho y 0.70 cm de altura; la cual tiene como armadura unas costillas de refuerzo,
compuesta por barras, también de aluminio, con dimensiones de ½ pulgada de espesor por
2 pulgadas de peralte y en total suman 40 m de longitud. Si se deposita una masa de 3
toneladas dentro de la lancha, calcular:

ete la lancha en el agua.

Solución se
obtiene del volumen de fluido desplazado, VFd
(Principio de Arquímedes). Las fuerzas que intervienen con la lancha flotando son: La
fuerza de flotación FF, el peso del aluminio estructural de la lancha, WAl, y el peso adicional,
Wm, proporcionado por la masa de 3 toneladas, de tal forma que la fuerza de flotación sea
igual a la suma de las otras como requisito para que flote.

Con Wm = mg =3000Kgx9.8m/s2= 29400 N,

WAl =mAlg

33
Para calcular la masa de aluminio obtenemos el volumen total del mismo multiplicado por su
densidad:

El volumen del aluminio es:

( )

Entonces ⁄ ⁄

Por tanto, la fuerza de flotación queda:

Por el Principio de Arquímedes, :

⁄ ⁄

Finalmente,

 Ejercicios resueltos para incluir en el tema dinámica de fluidos, ecuación de


Bernoulli.

Ejemplo 1. (3*) (Teorema de Torricelli). En la figura adjunto se muestra una tubería


descargando agua con un gasto de 1.5 litros por segundo, en un tanque, A, que tiene un
diámetro de 120 cm, el cual a su vez descarga a través de una llave de paso con un
diámetro de ½ pulgada a otro tanque, B, de 60 cm de diámetro y 90 cm de altura (h3). El
tanque A se encuentra sobre un pedestal a una
altura h2 = 1.5 m sobre el nivel del suelo. El tanque B se
encuentra sobre el suelo. Calcular: 1
1
h
a) La altura a la cual el nivel del agua en el tanque A 2 A
se estabiliza. h1
3
b) La velocidad a la cual llega el agua al tanque B. h2 B h3
c) El tiempo en que tarda en llenarse el tanque B.

34
Solución inciso a) Aunque la ecuación para la velocidad de descarga de un tanque
(Teorema de Torricelli) la obtuvimos ya, lo haremos nuevamente para recordar el
procedimiento. Aplicando la ecuación de Bernoulli entre los puntos 1 (carga) y 2 (descarga),
se tiene:

Es un hecho que el área de sección transversal del tanque, A1, es mucho mayor que el área
de descarga en el punto 2, A2, y de acuerdo con la ecuación de continuidad la velocidad de
desplazamiento del nivel de líquido en el tanque, v1, será mucho menor que la velocidad de
descarga del fluido, v2, resultando que despreciable la primera, por lo que la ecuación de
Bernoulli se reduce a:

En donde hicimos P1 = P2 = PATM y v1 = 0.

Despejando v2 de la ecuación 2, obtenemos:

1 – h2.

Aplicando la condición de equilibrio que sucede cuando

estabiliza el nivel de fluido en el


tanque.

( ⁄ )
Finalmente, ⁄

Solución inciso b) Calcularemos ahora la velocidad con la que el agua que descarga por el
punto 2 llega a la boca del tanque identificada con el punto 3. Aplicando la ecuación de
Bernoulli entre los puntos 2 y 3, obtenemos:

Con P2 = P3 = PATM y sustituyendo v2 de la ecuación (3), la ecuación anterior queda:

35
Despejando v3:

√ √ ⁄ ⁄

Solución inciso c) El tiempo de llenado del tanque B, se calcula a partir de la definición de


gasto:

Q = V/t en m3/s.

Donde V es el volumen del tanque y Q es el gasto de descarga (mismo que el de carga). Por
lo tanto el tiempo de llenado del tanque es:

Ejemplo 2. (3*) Por un tubo de Vénturi, que tiene un diámetro de 1 pulgada por la parte
ancha y ¾ pulgada en la parte estrecha, circula agua. El Vénturi tiene conectados dos tubos
manométricos que marcan una diferencia de alturas del

H
a) ¿Cuántos metros cúbicos de agua por
segundo circulan por el tubo?
1 2

Solución. El gasto de agua que circula a través del Figura ejemplo 2


tubo de Vénturi está representado por la
ecuación de continuidad:

A1, v1 y A2, v2 representan las áreas y velocidades en la parte ancha y angosta de la tubería,
respectivamente.
Para conocer el gasto es necesario encontrar el valor de una de las dos velocidades en la
ecuación anterior, por lo que es necesario utilizar una segunda ecuación que las contenga,
para lo cual utilizamos la ecuación de Bernoulli:

36
El término correspondiente a la diferencia de
alturas no aparece porque es una tubería Aire
AAir
horizontal, por lo que h1 y h2 están a la e h
Líquido
misma altura.
Tenemos ahora dos ecuaciones con dos Figura ejemplo 3.Bomba manual para rociar.
incógnitas y P1 – P2 se calcula a partir de la

tal propósito en el tubo de Vénturi, utilizando para ello la ecuación representativa para un
fluido estático, P1 – P2
diferencia de presión entre dos puntos para un flujo en movimiento estacionario.
Despejando v1 de la ecuación (1) y sustituyendo en la (2), obtenemos:

, por lo que ( ) y la ecuación (2) queda:

( ( ) )

Despejando v2 de la ecuación anterior:



√ √ √
( ( ) ) ( ( ) ) ( ( ) )

Entonces el gasto, ecuación (1), será:

⁄ ⁄

Ejemplo 3 (3*) Una bomba manual de rociado absorbe líquido de un depósito, que se
encuentra conectado al tramo más angosto de la bomba, a través de un tubo que tiene una

cm, el diámetro del tubo en la parte angosta es de 3 mm y el líquido en el depósito tiene una
densidad de 0.75 gr/cm3. Considerando una densidad de 1.3x10-3 gr/cm3 para el aire en la
bomba, calcular:

a)

37
b) Las velocidades mínimas v1 y v2 entre las partes ancha y estrecha de la bomba.

Solución inciso a)
relacionada con la diferencia de presiones entre la parte ancha y estrecha de la bomba.

I es la densidad del insecticida líquido en el depósito. Entonces,

⁄ ⁄ ⁄

Como puede observarse la mínima diferencia de presiones es suficiente para subir el líquido
y mezclarse con el flujo de aire. Por esa razón uno puede sacar el líquido de un refresco
con un popote al hacer un poco de vacío con la boca.

Solución inciso b) Si etiquetamos con el No. 1 a la parte ancha y el 2 a la estrecha, la


diferencia de presiones, de acuerdo con la ecuación de Bernoulli es:

Debido a que v1 y v2 son incógnitas, tenemos que usar otra ecuación que las contenga y esta
es la ecuación de continuidad

Despejando v1 de esta última y sustituyendo en la anterior (2) obtenemos:

Y ( ) ( )

Despejando v2:


√ √
( ) ( )

Para calcular v1 recurramos a la ecuación de continuidad (3):

38
⁄ ⁄

Como puede observarse de los resultados, la velocidad en la parte estrecha de la tubería,


v2, es tal que la presión debe ser muy baja y se presenta el fenómeno de cavitación que
permite que las gotas de líquido se pulvericen.

Se deja como ejercicio para el alumno calcular la presión en P1 y recopilar información sobre
el fenómeno de cavitación debido a la baja presión en un tubo de Vénturi.

 Ejercicios resueltos para incluir en el tema Fluidos Reales (laminares-viscosos:


Ecuación de Poiseuille).

Ejemplo 1 (2*) Por una tubería de 1/8 de pulgada (0.3175cm) de diámetro pasa aceite de
-3
N.s/m2, temperatura de 20°C y densidad
de 0.8 gr/cm3, descargando a la atmósfera con un gasto de 0.1ml/s. Para medir la caída de
presión en la tubería se colocan
dos tubos manométricos 0
1 Km
separados una distancia de 30 cm
30.9m
como se indica en la figura.
0 0
Calcule: h

a) El No. de Reynolds. Figura ejemplo 2, sección 5.4. Los manómetros indican la


b) La caída de presión caída de presión de un fluido viscoso, en los diversos tramos de
30 cm
la tubería, que descarga a la atmósfera a una altura de 30.9 m.
en cm de altura Figura ejemplo 1. Distancia entre dos tubos manométricos y
equivalentes entre los dos la diferencia de alturas debido a la caída de presión de un
tubos manométricos. fluido laminar viscoso.

Solución inciso a): El No. de Reynolds.

⁄ ⁄

Lo que muestra un flujo bajo régimen laminar.

La velocidad del flujo la obtenemos del gasto y el área de sección transversal de la tubería:

v = Q/A = (0.1x10-6 m3/s)/(7.92x10-6m2) = 1.26x10-2m/s = 1.26 cm/s

Donde, A = R2 = (0.0015875m)2 = 7.92x10-6m2

Solución inciso b): La caída de presión entre los dos puntos de la tubería está dada por

39
⁄ ⁄

La diferencia de altura debida entre los dos tubos manométricos es, entonces:

h= P/ g = (360Pa)/(800Kg/m3)(9.8m/s2) = 0.045 m = 4.5 cm

Ejemplo 2. (2*) Por una tubería lisa de 8” de diámetro continuo y una longitud de 1 Km, se
bombea agua a una temperatura de 20 °C hasta una altura de 30.9 m. La tubería descarga
en un tanque abierto a la presión atmosférica con una rapidez de 0.4 lt/s. Calcule:
a) El tipo de régimen del fluido en la tubería
b) La caída de presión en la tubería
c) La potencia de la bomba, necesaria para subir el agua con el gasto indicado

Solución inciso a) Para saber si el flujo de agua que corre por la tubería es laminar,
calculamos el No. de Reynolds.

v
la viscosidad del agua a 20°C.

Para conocer v aplicamos la ecuación del gasto:

A es el área de sección transversal de la tubería, por lo que la velocidad de descarga es

40

⁄ ⁄

, régimen no turbulento.

Solución inciso b) En este ejercicio se presentan dos caídas de presión: la primera debida
a la viscosidad, el diámetro, el gasto y la longitud de la tubería, representada por la
ecuación de

Poiseuille, y la segunda debida a la diferencia de alturas entre la bomba y el punto de


descarga.

De acuerdo con la ecuación de Poiseuille, P, debido a la


-3
N.s/m2, la longitud, L = 1 Km, el gasto Q = 0.4x10 -3
m3/s, y el
diámetro de la misma D = 20 cm, está dada por:

⁄ ⁄

Por otro lado, la caída de presión debida exclusivamente a la altura que tiene que vencer la
bomba, es:

⁄ ⁄ , que equivale a 3 atmósferas.

La caída de presión que tendrá que compensar la bomba

Estará dada, de acuerdo con la igualdad (1), por:

Es decir, bajo las condiciones de flujo laminar, y un diámetro de 20 cm en la tubería, la caída


de presión debida a la viscosidad es despreciable para agua.

41
Si aumentamos el gasto a valores más prácticos, digamos de
4 lt/s, la velocidad aumenta a 0.127m/s y según el
Reynolds el tipo de régimen sería turbulento, Re = 25400. L1 En
conclusión la ecuación de Poiseuille tiene una aplicación muy
reducida y solo se emplea en casos especiales donde el flujo
es laminar, lo que generalmente implica gastos pequeños
para tuberías que no tienen diámetros grandes. L2

Solución inciso c) La presión de la bomba está dada por Figura ejemplo 3. Depósito con el
producto de la caída de presión por el gasto, es decir capilar al fondo.

Ejemplo 3. (3*) Un tubo capilar de 1 pie de largo y 1/64 pulgadas de diámetro interno está
conectado al fondo de un depósito cilíndrico, que tiene una altura de 1 pie y diámetro de 6
pulgadas, lleno de agua, se muestra en la figura adjunto. Calcular:

a) El gasto de descarga Q = dV/dt (m3/s, cm3/hr )


b) La rapidez de caída del nivel del agua en el depósito,
dh1/dt. Considere un valor de 0.01 poise para la viscosidad del agua.
c) La rapidez de movimiento, dh2/dt, del nivel de agua en el capilar cuando esta se agota
en el depósito
(L1 = 0).

De acuerdo con la ecuación de Poiseuille, el gasto de fluido a través del área de sección
transversal de un tubo cilíndrico de longitud L y radio R, es:

Solución inciso a).

El flujo de agua a través del capilar se debe a la presión ejercida por el nivel de agua en el
depósito más la presión de la columna de agua en el propio capilar, dando lugar a la

42
aplicación de la ecuación de Poiseville en el depósito más la misma en el capilar, lo que se
representa de la siguiente forma:

1º. La presión de la columna de agua en el depósito sobre la parte superior del capilar
contribuye a que se genere un gasto dado por:

Con R el radio del capilar y L2 la longitud del mismo. Como puede observarse en el
problema, la diferencia de presiones es proporcionada por la altura de la columna de
1 en este caso.

2º. La contribución al gasto en el capilar debida a la presión de su propio peso, está dada
por

De tal forma que el gasto total a través del capilar es:

Entonces,

⁄ ⁄

⁄ ⁄

Solución inciso b): Como , donde A es el área del depósito y dh1/dt la rapidez
con que se baja el nivel de líquido en el mismo.

43
La ecuación (4) queda:

Donde R es el radio del capilar y A1 el área del depósito, por lo que, sustituyendo valores, la
rapidez de bajada del nivel de agua en el depósito para L1 = 12 pulgadas y L2 = 12 pulgadas,
queda:

( ) ( ⁄ ) ⁄

Solución inciso c): Cuando el depósito se vacía, L1 = 0, y L2 = 12 pulgadas, la rapidez de


bajada del nivel de líquido en el capilar está dada por:

Donde R es el radio del capilar y A2 su área de sección transversal.

( ) ⁄ ⁄
⁄ ⁄

El agua fluye con iun gasto de ⁄ y se tiene una pequeña abertura en el fondo
de un gran tanque cilíndrico que está abierto a la atmosfera en la parte superior. El
agua del tanque tiene de profundidad.
a) con que rapidez sale el chorro de agua por la abertura

b) cuál será el gasto de agua de la fuga, si se aplica una presión adicional equivalente a
⁄ de la presión atmosférica.

44

Soucion

( ) ( )

45

De donde

b)

46
Solución de examen

1) pascal

2) poison

3) tensión superficial

4) verdadero

5) verdadero

6) datos E-W-P=0

V= 0.1 m3 P= E-W
ɣ
kg/m3 P= -

= 1,29 kg/m3 P= ( )g V

P=? P= (1’29-0.178) (9.8) (0.1)

P= 1.09

7) Patm – 0.258 g Hg = PC

PC + ɣ Hg x = PB

PB = PA + Patm

Patm - 0.258 ɣ Hg + ɣ Hg x = PB

Patm - 0.258 ɣ Hg + ɣ Hg x = PA + Patm

X= = 0.46 m

8) Patm + 0.68 m – (0.4 +H) ɣ - Patm = 0

(0.4 +H) ɣ = 0.68 m

H =0.6 - 0.4

H =0.6 ( ) - 0.4 = 1.2 m

P B ∑

47
F H/3 H= 1.2 F – PH = 0

A P=

F= ɣ h A = 30000 (1.2x1.2)

P= 8690 N

EJERCICIO 23.

datos

W= 20000
5m
P=250000 N
m
C=?

E-W-P=0

E=W+P 2 x B x

E = 20000 + 250000 c

E = 270000

ɣ V =270000

A= ɣ = 270000

V= (12+c) (3c) = 27000

V= 4900 (36c+3c2) = 270000

36c + 3c2 =

48
3c2 + 36c =

C = 1.37 m

Ejercicio 19.

Datos

T d=1m

X a = 2m

m h = 2.5 ,m

DCL A=hL

T T+E–W=0 A = 2.5x 2
E
T+E–mg=0 A=5
W

V = π r2 h

V = π (0.5)2 x 1.5

V = 1.18 m2

∑ =0 F1 = = 4(mg - ɣ Vc)

F = = 4(mg - ɣ V) F1 = 4(mg - ɣ Vc)

F=ɣ A 51641.67 = 4 mg - 46256

F1 = ɣ (5) m=

F1 = (9800) (5)

49
F1 = 61210 N m = 2479.55 kg

Ejercicio 22.

Datos

P0 = 2p

P0 Q = 30 0

G = 10 m/s2

DCL

∑ = ma

- mg sen300 - c V sen300 = ɣ Va
E
- ɣ0 g sen300 – g ɣ sen300 =

- g sen300 -g sen300 =

2 g s en300 - g sen300 =

2(10) - (10) =
w
= 5 m/s2

50
Capitulo 3

ELASTICIDAD

La elasticidad es una disciplina de la física que estudia las deformaciones que sufren los
cuerpos debido a las fuerzas externas.

Cambios de temperatura
Deformación.
Fuerzas externas

Los cuerpos actúan se deforman por acción de fuerzas.

 Tensión Tracción
 Compresión ESFUERZOS Compresión
 Corte Cortantes
 Flexión
 Pandeo

TRACCION

A
F
* +

COMPRESION A

F * +

CORTE
F
A * +

Donde:
Esfuerzo de tracción

51
: Esfuerzo de compresión
: Esfuerzo cortante

FLEXION
F fuerza transversal

PANDEO
F F

CUERPOS ELASTICOS
Se denomina así al cuerpo que una vez deformado por acción de fuerza externa, cuando se
retira ésta, el cuerpo recupera su longitud original.

DEFORMACION (ALARGAMIENTO)
Se denomina así al cambio en las dimensiones de un cuerpo elástico.
F F

L0 l
Lf

DEFORMACION UNITARIA (ԑ)

DIAGRAMA ESFUERZO VS. DEFORMACION UNITARIA


Se obtiene mediante el ensayo de tracción
d

F F
Lo

52
LP: límite de proporcionalidad
:esfuerzo de fluencia
Sut: esfuerzo ultimo de tracción
Lf: límite de fractura

ZONA ELASTICA

LEY DE HOOKE

E: módulo de elasticidad (Young) * +


: esfuerzo aplicado
ԑ: deformación unitaria

F F

F F

53
E1 A1
E2 A2
F F

L1 L2

F F
K1 K2 Keq.
Sistema en serie

EJEMPLOS
1.- Una masa de 5 Kg. Se mueve en un circulo horizontal en el extremo de un alambre de
acero de 1,5 m de longitud con tal velocidad angular que el alambre forma =30º con la
horizontal, ¿Cuál es el diámetro apropiado si el ԑ=300 MPa? ¿Cuánto se estira el alambre en
la rotación?

a)

√ √

b)

2.- En la figura, de los cables de aluminio (1) y acero (2) de igual sección transversal modulos
de elasticidad conocidos están suspendidos 2 pesos, despreciando el peso de los cables
hallar la relación entre las deformaciones unitarias de los cables.

54

(1)
*
W1

(2)
W2 *

Datos
E1= 7x1010Pa
E2= 21x1010Pa
( )
W1=2W2

3.- Dos varillas elásticas soportan el elemento rígido BD, como se muestra. Calcular el
esfuerzo normal de cada varilla y la deflexión bajo la carga P.

DATOS
E1=E2= 200 GPa
E2A2 L1= 1,5 m L2=1,65 m
2
A1=90 mm A2= 60 mm2
L=3 m x= 2 m P= 5 kN
E1A1
∑ 𝑀𝑜𝐴 ∑ 𝑀𝑜𝐵

𝑇 𝑃𝑥 𝜃 𝑇𝐿 𝜃 𝑇 𝑃 𝐿 𝑥 𝜃 𝑇𝐿 𝜃
x
P 𝑇𝐿 𝜃 𝑃𝑥 𝜃𝑃 𝐿 𝑥 𝑇𝐿
L
𝑃𝑥 𝜃 𝑃 𝐿 𝑥
𝑇 𝑇 𝑇 𝑇
𝜎 𝜎 𝐿 𝜃 𝐿
𝐴 𝐴
𝑃𝑥
𝑃𝑥 𝑇
𝐿
𝜎 𝐿 𝜎 *𝑁⁄ +
𝐴 𝑚
55
𝜎 *𝑁⁄ +
𝑚
COMPRESIBILIDAD Y ELASTICIDAD
Cuando un cuerpo se encuentra sujeto a presiones en todas sus caras, este tiende a reducir
de volumen. Sin embargo como en los fluidos el cambio de volumen debido a la presión es
mínimo.

V ρ ρ

MODULO VOLUMETRICO

COEFICIENTE DE POISSON (μ,ν)


Cuando un cuerpo elástico se encuentra bajo la acción de una determinada acción este solo
se deforma en dicha dirección, sin embargo las otras dimensiones también sufren un cambio,
a este se denomina deformación transversal.

𝑙 𝐿𝑓 𝐿𝑜 𝑑𝑒𝑓 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑐𝑎𝑙
co
𝑐 𝑏 𝑑𝑒𝑓 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙

bo

Lo
Lf

56
ESFUERZO CORTANTE
𝑥
tan 𝛾

𝑥
𝐹 𝛾
𝜏
𝐴 x

* ⁄ +

EJEMPLO
1.- Un tubo de goma de 60 cm de longitud y 8 mm de diámetro interior se estira hasta
alargarse 12 cm. Hallar el diámetro del tubo estirado si

𝑑
𝑑𝑜
𝜇
𝑙
𝑙𝑜 Df= 8 – 0,8
𝑑 𝑙𝑜
𝜇 Df= 7,2 mm
𝑙 𝑑𝑜

𝜇 𝑙 𝑑𝑜
𝑑
𝑙𝑜

𝑑 𝑚𝑚

57
2.- Una barra de acero cuyo modulo de elasticidad es 200 GPa tiene las dimensiones
mostradas en su longitud y en las dimensiones de sección transversal después de aplicar la
carga el material se comporta elásticamente y
P=80kN
𝑐
𝑐𝑜
50 mm 𝜇
𝑙
𝑙𝑜
1,5 m
100 mm 𝑐 𝑙𝑜
𝜇
𝑐𝑜 𝑙
𝐹 𝜇 𝑐𝑜 𝑙 𝜇 𝑏 𝑙
𝐴 𝑐 𝑏
𝐸 𝑙𝑜 𝑙𝑜
𝑙
𝑙𝑜
𝑐 𝑏
𝐹 𝑙𝑜
𝑙
𝐴 𝐸
𝑐 𝑚𝑚 𝑏 𝑚𝑚
𝑙 𝑚

𝑙 𝑚𝑚
TORSION

Este tipo de solicitación se produce cuando la carga actúa paralelamente a la sección


transversal y en dirección longitudinal, la torsión sucede en elementos de sección transversal
circular.

T: torque o momento de torsión


𝐴𝐵 𝑅∅𝐴𝐵 𝐿𝛾
ESFUERZO DE TORSION
𝑅∅ 𝐿𝛾

𝑅∅
𝛾
𝐿

𝜏 𝐺𝛾

𝐺𝑅∅ 𝐺𝑟∅
𝜏 𝜏
58 𝐿 𝐿
𝑑𝐹
𝜏
𝑑𝐴

𝑑𝐹 𝜏𝑑𝐴

𝐺𝑟∅
𝑑𝐹 𝜋𝑟𝑑𝑟
𝐿
𝐺∅
𝑑𝐹 𝜋𝑟 𝑑𝑟
𝐿

𝑑𝑇 𝑟𝑑𝐹
𝑇 𝑅
𝐺∅
𝑑𝑇 𝜋𝑟 𝑑𝑟
𝐿

𝐺∅ 𝑅
𝑇 ∫ 𝜋𝑟 𝑑𝑟 “Segundo momento de inercia”
𝐿

Momento polar de inercia

dF 𝐺∅ 𝜏
𝜏 𝐽𝑇 𝐽
r
𝐿 𝑟
dr 𝑇𝑟
𝜏
𝐽
R
𝜏 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛

𝑟 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑓𝑖𝑏𝑟𝑎 𝑚𝑎𝑠 𝑎𝑙𝑒𝑗𝑎𝑑𝑎

𝐽 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎

RELACION ENTRE CONSTANTES ELASTICAS


En algunas acciones se requiere disponer de las siguientes condiciones elásticas: Modulo de
Young, Modulo Volumétrico, Coeficiente de Poisson, para lo cual se considera un elemento
de forma de paralelepípedo sujeto a puntos de presión.

ao
cobo
F

59
𝑉 𝑎𝑜 𝑎 𝑏𝑜 𝑏 𝑐𝑜 𝑐

𝑉 𝑎𝑜 𝑏𝑜 𝑏𝑜 𝑎 𝑎𝑜 𝑏 𝑎 𝑏 𝑐𝑜 𝑐

𝑉 𝑎𝑜 𝑏𝑜 𝑐𝑜 𝑏𝑜 𝑐𝑜 𝑎𝑜 𝑐𝑜 𝑏 𝑐𝑜 𝑐 𝑏 𝑎𝑜 𝑏𝑜 𝑐 𝑏𝑜 𝑎 𝑐 𝑎𝑜 𝑏 𝑐 𝑎 𝑏 𝑐

𝑐𝑜 𝑐 𝑏 ≈ 𝑏𝑜 𝑎 𝑐 ≈ 𝑎𝑜 𝑏 𝑐 ≈ 𝑎 𝑏 𝑐≈

𝑉 𝑎𝑜 𝑏𝑜 𝑐𝑜 𝑎𝑜 𝑏𝑜 𝑐 𝑎𝑜 𝑐𝑜 𝑏 𝑏𝑜 𝑐𝑜 𝑎

𝑎𝑜 𝑏𝑜 𝑐𝑜 𝑉𝑜

𝑉 𝑉𝑜 𝑎𝑜 𝑏𝑜 𝑎𝑜 𝑐𝑜 𝑏 𝑏𝑜 𝑐𝑜 𝑎 // ÷ 𝑎𝑜 𝑏𝑜 𝑐𝑜

𝑉 𝑐 𝑏 𝑎
𝑉𝑜 𝑐𝑜 𝑏𝑜 𝑎𝑜

𝑏 𝑐
𝑏𝑜 𝑐𝑜
𝜇 𝜇
𝑎 𝑎
𝑎𝑜 𝑎𝑜

𝑏 𝑎 𝑐 𝑎
𝜇 𝜇
𝑏𝑜 𝑎𝑜 𝑐𝑜 𝑎𝑜

𝑉 𝑎 𝑎 𝑎
𝜇 𝜇
𝑉𝑜 𝑎(𝑜 )𝑎𝑜 𝑎𝑜

𝑉 𝑎
𝜇
𝑉𝑜 𝑎𝑜

𝑉 𝐹
𝜇
𝑉𝑜 𝜀𝐴

𝑉 𝑝
𝜇
𝑉𝑜 𝐸

𝑝
𝐵
𝑉⁄
𝑉𝑜

𝐸 𝐵 𝜇

𝐸
𝐵

60
FLEXION
Se produce cuando la carga actúa de manera transversal al eje longitudinal de un elemento.
Dicho elemento se denomina viga.

Viga simplemente apoyada

Viga empotrada (voladizo)

F
M ↺ ∑𝑀

𝑀 𝐹𝑥
X
𝑀 𝐹𝑥

M 𝑀𝑐
𝜎
Ι
FL

x
L

TRACCION ó COMPRESION

 Una barra está solicitada a tracción ó compresión cuando en sus secciones transversales
actúa únicamente la fuerza normal N, en la dirección del eje normal Z.

 Si la fuerza normal N está dirigida en el sentido positivo del eje normal X estamos en un
caso de tracción.

61
 Si la fuerza normal N está dirigida en el sentido negativo del eje normal X estamos en un
caso de compresión.

 DIAGRAMA DE N :

P ( 30 kN) (3 Tm.) 30 kN

N
b

N
Q (10 kN) Q
a

20 kN
R R(20 kN) R(20 kN)

 Fvert = 0  R + Q - P = 0  R = P – Q = 20 kN (Problema Isostático)

 Equilibrio elástico 
0  z a  N = R = 20 kN. (compresión)

a  z l  N = R + Q = 30 kN. (compresión)

 Como se estudian la/s sección/es de Nmax. : todo el tramo superior en que N= 30 kN


(compresión)
N

 Las tensiones en cualquier sección serán: A

Con las cargas mayoradas (de acuerdo con los coeficientes de ponderación S ) con los que
introducimos la seguridad

62
N*
 La CONDICION DE RESISTENCIA   
*
 u (resistencia de cálculo)
A*

DEFORMACIONES

 Dentro del campo ELASTICO y LINEAL se verifica la LEY DE HOOKE:

, donde N (z)

 Si N = cte. 

63
 Que es el caso de los elementos de las celosías ó estructuras articuladas, cuando las
uniones se pueden considerar articuladas y las cargas actúan sólo en los nudos.

Equilibrio del nudo:

Fhor = 0 N1  cos  + N2 = P 


N1
A sen 
.

N2 P
1 .
N1

Fvert = 0 N1  sen  = P  cos 


2

P 1 

N1 y N2
N1
N2 2 N2

Equilibrio barras:

en todas sus

secciones N = cte

P
C

1
1'
3
30°

A 2 2' B

P/2 P/2

L/2 L/2

Equilibrio nudo A : N1  sen 30º = P/2  N1 = P (compresión)

64
3
N1  cos 30º =N2 N2 = P (tracción)
2

Dada la simetría: N1 = N1´ y N2 = N2´

Equilibrio nudo C: N 1 = N 1´ = P

2P  cos 60º + N3 = P  N3 = 0

 La resolución se complica en los casos HIPERESTATICOS, cuando no bastan las


ecuaciones de equilibrio.

RA + RB = Q (1)  hiperestaticidad grado 1

Hay que acudir a las ecuaciones de compatibilidad de


las deformaciones.

total = AC + CB = 0 (2)

En (1) las incógnitas son fuerzas; en la (2) son


deformaciones.

 Las relacionamos con la ley de comportamiento del material.

N  l AC R A  l AC
 AC  
EA EA

sustituidas en (2) 

65
N   lCB R l
 CB    B CB
EA EA

R A  l AC RB  lCB
   0 Ecuación que con (1) nos resuelve el problema.
EA EA

Capitulo 4

Ondas mecánicas

Definición.- Es toda perturbación que experimenta un medio material (solido, liquido o gas) y
q se transmite por vibraciones de las moléculas del medio transportando energía mas no
materia.

Tipos de ondas.-

a) Según el medio de propagación


- Ondas mecánicas
- Ondas electromagnéticas
b) Según el modo de propagación
- Ondas longitudinales
- Ondas transversales
c) Según frente de onda
- Ondas unidimensionales
- Ondas bidimensionales
- Ondas tridimensionales
d) Según su periodicidad
- Ondas periódicas
- Ondas no periódicas

Descripción de una onda.-

66
Rapidez de propagación de onda.- Si se considera que se producen pulsos en forma
periodica entonces la rapidez de propagación se define de la siguiente manera

Ondas transversales en una cuerda

n n

67

Densidad lineal de la masa

De donde tenemos que:

Ejemplos.-

Las ondas transversales viajan con una v1. Si se mantiene la tensión en la cuerda y se
reemplaza esta por otra del mismo material pero de diámetro doble hallar la velocidad de las
ondas

T1=T2

D2=2D1

De donde obtenemos:

68
Ecuación de propagación de onda.- Supóngase un pulso a lo largo de una cuerda tensa con
rapidez V y hacia la derecha.

En To=0 Y=Fx

En Tf=T Y= F(x±Vt)

Onda sinodal.- este tipo de onda se produce cuando la fuente de generación de la onda esta
vibrando armónicamente. Pueden ocurrir ondas transversales y longitudinales.

Donde:

A= Amplitud

En general: n

Numero de onda:

Donde:

De donde obtenemos: n( )

69
n

Ondas sonoras.- Son perturbaciones mecánicas leves que se producen por una fuente
sonora a determinada distancia. Debido a que los frentes de onda son esféricos, una onda
sonora es longitudinal.

Velocidad de propagación.-es una cantidad vectorial que mide la rapidez con la que se
desplaza el sonido en el aire. Para una temperatura de 22ºC la velocidad del sonido es de
343m/s. Pero * +

Donde:

Tc= Temperatura del aire en ºC

Intensidad sonora (I).- Se define como la relación entre la energía transmitida por una onda
en la unidad de tiempo y por unidad de área.

Donde:

P: Potencia

d: Distancia

* +

* +

Nivel de intensidad (β).- Es una magnitud escalar q relaciona la intensidad de un sonido con
la intensidad de referencia, su unidad de medida es el decibel.

70
El concepto de movimiento ondulatorio, o más simplemente el concepto de onda, no nos
resulta ajeno. En la naturaleza, el movimiento mecánico ondulatorio es tan frecuente como el
movimiento de objetos, baste citar un ejemplo con el cual ya estamos familiarizados: el
sonido.

En estos apuntes ampliaremos y profundizaremos en las características fundamentales del


movimiento mecánico ondulatorio, lo cual, nos permitirá dar una interpretación unificada a un
gran número de fenómenos aparentemente diversos, y aplicar posteriormente estos
conocimientos al estudio de las ondas electromagnéticas.

Concepto y características del movimiento mecánico ondulatorio

Recordemos brevemente algunos ejemplos de movimiento ondulatorio y qué se entiende en


general por una onda.

Si al extremo de una cuerda de escalamiento le damos una sacudida, esta perturbación del
estado mecánico provocada en dicho extremo se propaga a lo largo de la cuerda, sin que
esta, se desplace como un todo. Si se pulsa la cuerda de una guitarra, las oscilaciones que
tienen lugar en ella se propagan en forma de compresiones y enrarecimientos del aire que la
rodea, las cuales pueden alcanzar e impresionar nuestros órganos auditivos, sin que por ello
ocurra un desplazamiento neto del aire por el que se propagan las oscilaciones provocadas
por la cuerda vibrante. Si se deja caer una pequeña piedra en el centro de una piscina
estando la superficie del agua tranquila, la perturbación provocada por la caída de la piedra
se propaga en forma de pequeñas olas que forman círculos concéntricos, sin que por ello se
desplace el agua.

Conocemos que en estos casos estamos en presencia de lo que denominamos movimiento


mecánico ondulatorio, o simplemente onda mecánica. Se denomina onda mecánica a la
propagación de una perturbación de naturaleza mecánica en un medio.

¿Cuáles son las características fundamentales de este tipo de movimiento?

En primer término debemos señalar que las ondas mecánicas solamente pueden ser
originadas en la sustancia

Una campana de vidrio que se le puede extraer el aire y dentro se coloca


un timbre; se pone a funcionar el timbre mientras exista aire en la campana
se escucha sonido cuando se comienza a extraer el aire el sonido deja de

71
percibirse poco a poco hasta que no se escucha. ¿A qué conclusión puedes llegar?

Todas las películas de ciencia ficción donde se escucha un ruido ensordecedor en el espacio
(sea el motor de una nave o una explosión) están completamente equivocadas.

Analicemos otra importante característica del movimiento ondulatorio: si el extremo de


una cuerda se hace oscilar como se indica en la figura, al cabo de cierto intervalo de tiempo,
un punto cualquiera alejado del extremo de la cuerda, también comenzará a oscilar, es decir,
una onda mecánica se propaga a través de la cuerda. Notemos que todos los puntos de la
cuerda se mueven (verticalmente en torno a la posición inicial que es la posición de
equilibrio), pero no existe una traslación neta de las diferentes partes del resorte en el sentido
en que se propaga la onda.

La ausencia del transporte neto (resultante) de sustancia en el movimiento ondulatorio


constituye una característica fundamental de las ondas que distingue a este tipo de
movimiento del corpuscular (partícula). O sea, durante el movimiento ondulatorio se trasmiten
las oscilaciones (en general las perturbaciones), y con ello, por supuesto, la energía y la
cantidad de movimiento de dichas oscilaciones, sin que para ello medie el movimiento
traslacional de las partículas de un punto a otro del medio.

Un rumor se propaga sin que ninguna persona de las que toman parte para difundirlo
haga el viaje para tal fin. Tenemos aquí dos movimientos diferentes, el del rumor y el de las
personas en difundirlo

Veamos otro ejemplo: el viento que pasa sobre un


campo de trigo determina un movimiento en forma de onda
que se difunde a lo largo de toda la extensión. Sin embargo
el único movimiento que hacen las plantas es de vaivén.
Encontramos nuevamente dos movimientos, el de la
propagación de la onda y el movimiento de cada una de las espigas.

La onda consta de dos movimientos: uno es la vibración de las partículas y otro es la


propagación de la onda en sí. Si el movimiento de cada partícula es " de arriba hacia abajo y
viceversa" la onda se llama transversal. Si la partícula se mueve en la misma dirección de
propagación moviéndose atrás y adelante, la onda recibe el nombre de longitudinal.

72
El sonido es una onda longitudinal mientras que la luz y cualquier onda
electromagnética es transversal. Si hacemos ondas con una soga nos dará ondas
transversales mientras que un resorte puede transportar ambos tipos de ondas.

Si colocamos un par de ejes cartesianos, observaremos que existen valores máximos


(eje y +) y mínimos (eje y -). Cada uno de estos valores recibe el nombre de amplitud,
mientras que a los intermedios se los denomina elongación. Podemos observar en la gráfica
que la trayectoria que obtuvimos puede interpretarse matemáticamente como una función
periódica, ya que se repite.

Si seguimos nuestro análisis encontraremos que existen


funciones matemáticas que responden a esta gráfica, las
funciones trigonométricas seno y coseno por ejemplo. Si
la gráfica comienza en el punto (0,0) la función que
utilizaremos será la función seno (sen); pero si vemos
que la gráfica comienza por el punto (0,1) entonces
utilizamos la función coseno (cos)

Periodo, longitud de onda, velocidad de propagación y amplitud

En el caso del movimiento ondulatorio, se denomina periodo, al intervalo de tiempo en


que las partículas del medio por el que se propaga la onda, realizan una oscilación completa.

En el movimiento ondulatorio, además de la periodicidad temporal que caracteriza la


oscilación de cada uno de los puntos del medio por el que se propaga la onda, existe una
periodicidad espacial, que caracteriza la repetición de la configuración de la onda a lo largo
de la dirección de propagación.

Esta periodicidad espacial se puede caracterizar cuantitavamente por la mínima


distancia entre dos puntos que oscilan en fase y se denomina longitud de onda (λ).

Es decir, la longitud de onda (λ) es la distancia mínima entre dos puntos que oscilan en fase.

Como en cada período T la onda recorre una distancia igual a una longitud de onda λ,
entonces la velocidad de propagación puede expresar en función de λ y T mediante la
ecuación:

 1
v ó v = λf puesto que T 
T f

73
La velocidad de propagación de una onda depende de las características elásticas del medio
y de la densidad. Por ejemplo, en un mismo resorte, una onda viaja más rápidamente
mientras más estirado esté el resorte. En dos resortes diferentes, e igualmente tensos, la
onda se propagará más rápidamente, en el que la masa por unidad de longitud será menor.

La amplitud de una onda es la elongación máxima con que oscilan las partículas del medio
por el cual se propaga la onda.

Ondas planas, circulares y esféricas

En un cordón elástico o en un resorte, las ondas pueden propagarse solamente en


una dirección a lo largo de ellos. A estas ondas se les denomina en general,
unidimensionales.

No ocurre así en la superficie de un líquido o de un sólido; en este caso las ondas se


pueden propagar por toda la superficie de es tos. A estas ondas se les denomina en general,
bidimensionales.

Imaginemos un estanque de agua quieta al que tiramos una piedra, pronto, pero no
instantáneamente, se formarán olas. Esas "olas" en realidad son ondas
que se propagan desde el centro donde la piedra, al caer, es la
"fuente" de perturbaciones circulares. Si llevamos este ejemplo a un
parlante, este igual que la piedra, perturba el medio propagándose y
alejándose de su fuente. Así como las ondas necesitaban al agua para
poder difundirse, el sonido necesita del aire para lograr lo mismo.

Las ondas sonoras se propagan de manera tridimensional, por lo que


no deberíamos hablar de circunferencias sino de esferas. Las ondas
representarían la superficie de estas esferas que irían aumentando de
radio a medida que se alejan de la fuente que las crea. Así que realmente hablamos de
superficies de ondas.

Debemos notar que a grandes distancias del foco y para una pequeña región, las ondas
circulares se pueden considerar aproximadamente como ondas planas.

Las ondas tienen lugar en el seno de un medio continuo liquido o sólido, tienen un carácter
longitudinal En este caso, si la fuente es puntual y el medio homogéneo, todos, los puntos
que oscilan en fase se encuentran sobre una superficie esférica, y a estas ondas se les
denomina esféricas.

Por razones análogas al caso de las ondas circulares, la amplitud de las ondas esféricas
disminuye a medida que aumenta la distancia a la fuente.

74
Resulta claro que a grandes distancias de la fuente emisora de ondas esféricas y para
pequeñas regiones, los puntos del medio que oscilan en fase se encuentran localizados
aproximadamente en un plano. A este tipo de ondas es a las que en rigor se les denomina
planas, constituyendo las planas bidimensionales un caso particular de estas.

En lo adelante, a todos los puntos del medio que oscilan en fase cuando se propaga una
onda bidimensional o tridimensional, le denominaremos frente de onda, En este sentido, una
onda será circular cuando los frentes de ondas sean circunferenciales, esféricas cuando
sean esféricos, y planas cuando sean planos (recordemos que por extensión, también se
denominan planas a las ondas bidimensionales cuyo frente de onda sea rectilíneo).

75
Capitulo 5

CALOR, TERMOMETRIA Y DILATACION

CALOR: es una energía en tránsito que se propaga de un cuerpo caliente hacia atrofio.
Existen diversos mecanismos para la propagación del calor estos son: conducción,
convección y radiación.

El calor se puede interpretar como la energía interna almacenada en un cuerpo; por lo tanto
cuando un cuerpo se calienta gana energía aumentando su temperatura, y cuando un cuerpo
se enfría ocurre lo contrario.

 Provoca la dilatación de los cuerpos.


 Provoca el aumento de temperatura (variación de temperatura, AT).
 Provoca cambios de fase.

TEMPERATURA: es una magnitud física escalar que mide es grado de agitación de la


molecular de un cuerpo. Se puede asumir también. Que la temperatura la energía interna de
un cuerpo. La temperatura no es propiedad.

PROPIEDADES TERMOMETRICAS:

 Dilatación de un liquido
 Resistencia de un material
 Pirómetro

TERMOMETRO: es aquel instrumento que sirve para indicar la temperatura puede estar
constituido por un tubo de vidrio sellado al vacio y contiendo en la parte interior un líquido.

ESCALAS HERMOMETRICAS: para medir las diferentes temperaturas, es necesario una


serie de referencias, cuyo conjunto constituye la escala termométrica.

76
Por el teorema de tales:

FIGURA 1.

FIGURA 2.

EJERCICIO 1.

El nitrógeno condensa a una temperatura de -392° en una escala termométrica X la figura


representa la correspondencia entre esa escala y la escala Kelvin en función a los datos
presentados en esa escala calcule la temperatura de condensación de K nitrógeno en Kelvin.

77
EJERCICIO 2.

Una escala termométrica X está construida de modo que la temperatura de 0° X corresponde


a -4 °F, y la temperatura de 100 °X corresponde a 68°F. En esta escala X, la temperatura de
fusión del hielo bale:

a) 10°X b) 20°X c) 30°X d) 40°X e) 50°X

0 4
100 68

EJERCICIO 3.

Una escala termométrica X atribuye el valor de -20°X para la temperatura de fusión del hielo
y 120°X para la temperatura de ebullición. La temperatura para la escala X y registra la
misma que grados °C es:

a) 80°X b) 70°X c) 50°X d) 30°X e) 10°X

78
DILATACION TERMICA

Es aquel fenómeno físico que consiste en el cambio de dimensiones que experimenta un


cuerpo de cuando aumenta o disminuye la temperatura. Esto se debe a lo siguiente: cuando
la temperatura aumenta, las moléculas de un cuerpo se mueven con mayor intensidad y
trataran de ocupar el mayor volumen posible por lo tanto el cuerpo sedera y se habrá
dilatado.

COEFICIENTE DE DILATACION TERMICO (α)

Se llama así a la variación de longitud que sufre la unidad de longitud cuando du temperatura
varía 1°C.

DILATACION SUPERFICIAL

Es el fenómeno que ocurre por ejemplo cuando se calientan las losas de un hormigón
armado (rajaduras en el techo), o un pavimento (por esta razón se le hacen juntas de
alquitrán, que le permitan este movimiento).

Para calcular la superficie final de un cuerpo que ha sido sometido a la acción del calor,
usamos la siguiente expresión:

Donde S0 es la superficie inicial, Sf:

la superficie final alcanzada, : el


Sf = S0
coeficiente de dilatación cúbica y

El coeficiente de dilatación cúbica podemos definirlo como el aumento medio de superficie


experimentado por cada unidad de superficie, al variar en 1ºC, la temperatura Se verifica que
su valor es aproximadamente igual al doble del valor del coeficiente de dilatación lineal, es
decir que

79
Dilatación cúbica
Es el aumento de volumen que experimenta una cuerpo al aumentar su temperatura.

Para su cálculo se utiliza la siguiente expresión:

Donde Vf es el volumen final


Vf = Vo alcanzado por el cuerpo, V0, el
volumen inicial, : el coeficiente
de dilatación cúbica y T, la
variación de temperatura.

El coeficiente de dilatación cúbica es el aumento medio de volumen que se produce por cada
centímetro cúbico y por cada grado centígrado de variación de temperatura.
Su valor es aproximadamente igual al triple del valor del coeficiente de dilatación lineal, es
decir x = 3

80
Capitulo 6

Propagación de calor

Los cuerpos, sometidos a la influencia de una fuente calórica, se calientan, es decir,


absorben parte del calor transmitido. También esos cuerpos, en función del material de que
están constituidos, no absorben ese calor de la misma forma e intensidad.

El calor absorbido por el cuerpo lo recorre interiormente, desde la cara expuesta a la fuente
calórica, hasta la cara opuesta. Es decir desde una zona de mayor temperatura a otra de
menor temperatura.

En este fenómeno, que se conoce con el nombre de conductividad térmica, vemos que no
todo el calor absorbido por la cara expuesta llega hasta la opuesta. Esto lo podemos
comprobar aplicando una mano sobre ambas caras, con lo cual sentiremos que la cara
opuesta está más fría que la expuesta.

Esto significa que el cuerpo opuso cierta resistencia al paso del calor por su interior; este
fenómeno se conoce como resistencia térmica del material.

La propiedad de retener parte del calor absorbido e impedir su paso total de una cara a la
otra del cuerpo, es la capacidad aislante al calor que posee el material.

81
En un muro cualquiera de una construcción, el calor imperante en el exterior, pasará a través
de su masa al interior del local, en la medida que su capacidad aislante lo permita.

Si dentro de un ambiente debemos lograr un rango de confort determinado, en función de las


normas mínimas de habitabilidad, habrá que diseñar el muro con materiales y espesores
adecuados, de modo tal que se logre el máximo aislamiento.

La transmitancia térmica, es decir, la propiedad de los cuerpos de dejar pasar calor a través
de su masa, deberá entonces limitarse.

Para ello debemos estudiar los fenómenos de transferencia de energía en forma de calor,
que comúnmente denominamos transferencia de calor.

EL FENÓMENO DE TRANSFERENCIA

Hemos visto que cuando dos o más sistemas de temperaturas diferentes se ponen en
comunicación entre sí a través de una pared diatérmana alcanzan el estado de equilibrio
térmico.

Este fenómeno se explica por el pasaje de energía calorífica de los cuerpos de mayor
temperatura a los de menor temperatura y se lo denomina transmisión de calor. En un
sentido más amplio, este fenómeno se produce también entre las porciones de un mismo
cuerpo que se encuentran a diferentes temperaturas y entre cuerpos que no estando en
contacto se encuentran también a temperaturas diferentes.

En este fenómeno el estado de agregación molecular es importante, ya que de acuerdo a


como estén vinculadas estas moléculas, se presentarán tres formas de transmisión de calor:

1) Conducción: esta forma de transmisión de calor se manifiesta principalmente en los


cuerpos sólidos y se caracteriza por el pasaje del calor desde los puntos de mayor
temperatura hacia los de menor temperatura sin desplazamiento apreciable de
materia. La transmisión de calor puede producirse de una parte a otra del mismo
cuerpo o de un cuerpo a otro en contacto con él.
2) Convección: esta forma se manifiesta en los líquidos y gases que alcanzan el
equilibrio térmico como consecuencia del desplazamiento de materia que provoca la

82
mezcla de las porciones del fluido que se encuentran a diferentes temperaturas. La
convección será natural cuando el movimiento del fluido se debe a diferencias de
densidad que resultan de las diferencias de temperatura. La convección será forzada
cuando el movimiento es provocado por medios mecánicos, por ejemplo mediante un
agitador en los líquidos o un ventilador en los gases.
3) Radiación: es la forma de transmisión en la que el calor pasa de un cuerpo de mayor
temperatura a otro de menor temperatura sin que entre ellos exista un vinculo
material. Esto indica que el calor se transmite en el vacío, en forma de ondas
electromagnéticas denominadas comúnmente radiación o energía radiante.

Si bien para facilitar el fenómeno de transmisión hemos separado el fenómeno en tres formas
diferentes, en la naturaleza el calor generalmente se transmite en dos o tres formas
simultáneamente. Es decir que la conducción puede incluir también convección y radiación y
los problemas de convección incluyen a la conducción y a la radiación.

CONDUCCIÓN DEL CALOR

Algunas sustancias conducen el calor mejor que otras y se las denomina buenos
conductores, mientras que aquellas que lo hacen con mayor dificultad se denominan malos
conductores o aisladores. Entre las primeras se encuentran los metales y entre los malos
conductores los gases y los líquidos como así también muchos cuerpos sólidos. Se debe
tener en cuenta que el mercurio por ser un metal es buen conductor del calor a pesar de
encontrarse en estado líquido.

El mecanismo de la transmisión del calor se estudia más fácilmente en los cuerpos sólidos
pues en este caso no hay convección. Al no haber movimiento relativo de moléculas.

La temperatura de un punto de un sólido en un instante dado, cuando el sólido está


transmitiendo calor por conducción, depende de las coordenadas del punto considerado. Por
otra parte, para cada punto en particular, la temperatura será en general función del tiempo.

Si referimos todos los puntos del sólido a un sistema de coordenadas x, y, z y llamamos  al


tiempo, podremos escribir entonces para la temperatura t que:

t = f(x, y, z, )

Cuando como en este caso, la distribución de las temperaturas de los puntos de un sólido
depende no sólo de las coordenadas de los diferentes puntos sino también del tiempo, el
estado térmico del cuerpo se denomina de régimen variable.

83
En un cuerpo sólido puede ocurrir que después de un cierto tiempo las temperaturas de
todos sus puntos permanezcan constantes o sea que no varía con el tiempo. En este caso la
distribución de las temperaturas dependerá solamente de las coordenadas de los diferentes
puntos considerados, por lo que escribiremos:

t = f (x, y, z )

En este caso el estado térmico se denomina de régimen estacionario o permanente.

ESTADO TÉRMICO ESTACIONARIO: GRADIENTE O CAÍDA DE TEMPERATURA

Supongamos, para simplificar, que el calor se transmite a lo largo del eje x, o sea que la
distribución de las temperaturas es función de esa coordenada:

t = f (x ) en régimen estacionario

Además tomaremos una variación lineal de t con respecto a x, o sea:

t= a + bx

Para un punto A, la temperatura será:

t1 = a + b x 1 (1)

t
y para el punto B:

t2 = a + b x 2 (2)

t1 A

Como el calor se transmite en el sentido

84
de las temperaturas decrecientes, t1 > t2 t2 B

Restando las ecuaciones (1) y (2):

t1 - t2 = b(x1 - x2)

o también: t1 - t2 = - b(x2 - x1) x1 x2 x

t1 - t2 t2 - t1

Luego: b = = -

(x2 - x1) (x2 - x1)

Como t2 = f (x2 ) y t1 = f (x1 )

f (x2 ) - f (x1 )

-b = - = G

x2 - x1

G se denomina caída de temperatura y como t2 < t1 y f (x2) < f (x1), su valor es positivo.

Cuando A y B están próximos, siendo x el parámetro de A y t su temperatura, para el punto


B, el parámetro será x + ∆x y su temperatura t + ∆t.

La caída media de temperatura entre A y B será:

- (t + ∆t) - t ∆t

Gm = = -

(x + ∆ x ) - x ∆x

Cuando los puntos A y B están infinitamente próximos tendremos:

85
G = lím Gm = lím - ∆t = - dt

∆x0 ∆x0 ∆x dx

A la magnitud G se denomina gradiente de temperatura.

LEY DE FOURIER
S1 S2

Supongamos que por los puntos A y B pasan dx

planos perpendiculares a la dirección x, que Q x

determinan en el sólido las áreas S1 y S2 A Q B

que poseen respectivamente, temperatura dt

uniforme (superficies isotermas). t1 t2

Si la temperatura es función lineal de x, la gradiente de temperatura tendrá el mismo valor


entre los puntos A y B. Llamando Q a la cantidad de calor transmitida en un tiempo d, en
dirección x , por la superficie S, se cumple que:

Q =  . S . d . dt dx

Si hacemos S = 1m2 ; dt = 1ºC ; dx = 1m; y d= 1 seg. , resulta Q =  = coeficiente de


conductibilidad térmica.

Podemos definir entonces el coeficiente de conductibilidad térmica como la cantidad de calor


que se transmite en un segundo, a través de la unidad de superficie, entre dos planos
paralelos distantes la unidad de longitud y cuando la diferencia de sus temperaturas es de
1°C.

UNIDADES DEL COEFICIENTE DE CONDUCTIBILIDAD

86
Si despejamos el valor de  de la expresión de Fourier tenemos:

 = Q.dx

S. d.dt

En el sistema internacional o SI, el que adopta en nuestro país para las normas IRAM,
denominado SIMELA, el coeficiente de conductibilidad térmica será:

= . Joule = watt .

m K seg mK

En otros sistemas las unidades de , son, por ejemplo en el sistema c.g.s.:

= . calorías . centímetro = . cal .

centímetro 2 . grado . segundo cm . °C seg.

O en el sistema técnico:

= Kcal .

m °C h

VALORES DEL COEFICIENTE DE CONDUCTIBILIDAD

El valor numérico de  depende del material del cuerpo.

Veamos algunos valores para buenos y malos conductores, a 0° C.

87
MATERIAL  ( cal / m . °C. h) Característica

Plata 360 Muy Bueno

Cobre 335 Bueno

Lana de vidrio 0,032 Malo

Corcho molido 0,011 Muy Malo

En los metales, pequeñas cantidades de impurezas pueden modificar considerablemente el


valor de . Así por ejemplo, bastan trozos de arsénico en el cobre para reducir su
conductividad térmica hasta cerca de la tercera parte de la correspondiente al cobre puro.
Este proceso se denomina dopado, y se utiliza en la fabricación de semiconductores que se
usan en la industria electrónica.

En la mayoría de los sólidos homogéneos, el valor de  es función de la temperatura según


una variación lineal:

t = 0 + a . t 0 = coef. de conductibidad a 0°C.

Para materiales no homogéneos, el coeficiente  a una temperatura dada es proporcional a


la densidad aparente del material considerado.

Así por ejemplo, la lana de amianto posee los siguientes valores de  a 0°C:

Densidad aparente

(Kg /m lt)

0,40 0,077

0,70 0,165

FLUJO CALORÍFICO

88
La ley de Fourier establece:

Q = -  . S . d  . dt

dx

Se denomina flujo calorífico  ( fi) a la relación:

 = Q

d

y expresa la cantidad de calor que se transmite en la unidad de tiempo. Entonces:

 = -  . S . dt = - dt

dx dx

S

La expresión dx = d se denomina resistencia térmica  S

Por lo tanto:  = - dt

d

En la expresión del flujo calorífico, se observa que depende de la diferencia de temperatura,


en consecuencia, cuando la diferencia de temperaturas permanece constante, el flujo
también será constante. Esto ocurre en el estado de régimen estacionario o permanente,
pues la distribución de temperaturas es constante lo que mantiene constante la diferencia de
temperaturas.

Por lo contrario, en el estado de régimen térmico variable, la distribución de las temperaturas


varía con el tiempo, y también variará la diferencia de temperaturas, en consecuencia el flujo
será variable.

89
PROBLEMA DEL MURO

Supongamos un material cuyo coeficiente de conductibilidad es  se encuentra limitado por


dos caras planas y paralelas A y B de superficie S y temperaturas t1 y t2 respectivamente
(superficies isotermas).

Si t1 > t2 el calor se transmite de la cara A a la cara B. Las líneas de flujo son normales a
ambas caras, es decir paralelas a la dirección del eje x.

Si transcurrido un cierto tiempo se alcanza el estado térmico estacionario o permanente, la


temperatura de un punto cualquiera del interior del cuerpo es solamente función de la
coordenada x de dicho punto.

Esto significa, que en un plano cualquiera como el C, paralelo a las caras A y B, la


temperatura es constante porque t = f(x) para todos los puntos del plano.

Vimos que A B

φ = Q = -  S dt

d dx x
φ . dx = -  S dt C

Suponiendo que  es independiente del tiempo y S es constante al integrar entre

x = x1 , x = x2 y t = t1 , t = t2 tendremos:

x2 t2

φ .  dx = -  S  dτ

x1 t1

Por lo tanto:
φ (x2 - x1) =  S (t1 - t 2)

90
Como x2 - x1 = e, escribimos finalmente:

φ =  S (t1 - t 2)

En esta forma se calcula el flujo térmico que atraviesa un cuerpo de caras planas y paralelas,
conociendo las temperaturas de dichas caras, el valor de la superficie normal al flujo
calorífico, el espesor del cuerpo o pared y el coeficiente de conductibilidad del material. En
este caso, la resistencia térmica del cuerpo valdrá también:

 = . e .

.S

CASO DE PAREDES CILÍNDRICAS

Consideraremos el caso de un cilindro hueco cuyo radio exterior es r2, el interior r1, la
conductividad del material , t2 la temperatura de la cara exterior, t1 la temperatura de la cara
interior y L la longitud del cilindro.

Supongamos que t1 > t2 o sea que el calor fluye de adentro hacia fuera.

Si consideramos un cilindro de espesor muy pequeño dr, y radio r, podemos suponer que las
líneas de flujo son prácticamente paralelas dentro del cilindro, aplicando la Ley de Fourier:

Q = -  . S . dt . = -  2  r. L dt

dx dr

Pues: S = 2  r. L ; dx = dr

91
 dr = -  2  L dt ;

Integrando, cuando se ha alcanzado el estado térmico

estacionario o permanente,

r2 t2

  dr = -  2  L  dτ ;  ln r2 = -  2  L (t2 - t1)

r1 r t1 r1

De donde :

 =  2  L (t1 - t2)

ln r2

r1

La resistencia térmica valdrá :

 = . 1 .ln r2

2L r1

CASOS DE PAREDES ESFÉRICAS

Consideraremos el caso de una esfera sólida hueca de radio interior rr, exterior r2,de la cara
interior tt, y exterior t2. Si t1 > t2 el flujo calorífico se dirigirá de adentro hacia fuera. Por las
mismas consideraciones del caso anterior:

92
 = -  4  r2 dt pues: S = 4  r2 ; dx = dr

dr

 dr = - 4   dt

r2

Integrando entre r1 , r2 y t1 , t2 y alcanzando el estado

térmico de régimen permanente:

r2 t2

  dr = - 4    dt entonces :  1 - 1 = 4   (t1 - t2)

r1 r2 t1 r1 r2

Luego:

 = 4   (t1 - t2)

1 - 1

r1 r2

La resistencia térmica será:

 = . 1 . 1 - 1

4   r1 r2

CONDUCCIÓN DEL CALOR A TRAVÉS DE PAREDES SUPERPUESTAS

93
El caso más general que se presenta en la práctica es la transmisión de calor por conducción
a través de paredes de distintos materiales y propiedades transmisoras.

Consideremos tres paredes superpuestas cuyas

resistencias térmicas son 1 , 2 , 3 , limitadas

por las superficies isotérmicas de temperaturas

t 1 , t2 , t 3 y t4, siendo t1 > t2 > t3 > t4,

las líneas de flujo se dirigen en la dirección que indica la figura.

Conforme a lo visto anteriormente, el flujo que atraviesa la pared de resistencia térmica 1,
2, y 3 será respectivamente:

1 = (t1 - t2) y para las otras paredes: 2 = (t2 - t3) 3 = (t3 - t4)

1 2 3

Cuando se ha alcanzado el estado de régimen permanente:

1 = 2 = 3 = , entonces  (1 + 2 + 3 ) = (t1 - t2) + (t2 - t3) + (t3 - t4)

De donde :

 = (t1 - t4)

1 + 2 + 3

Esto significa que el flujo calorífico que atraviesa paredes superpuestas de diferentes
materiales es igual a la relación entre la diferencia de las temperaturas extremas y la suma
de las resistencias térmicas del material de las paredes.

94
CONDUCCIÓN DEL CALOR A TRAVÉS DE DIFERENTES MATERIALES ENTRE DOS
SUPERFICIES ISOTÉRMICAS

Sean dos materiales de resistencias térmicas 1 y 2 que transmiten calor por conducción
entre dos superficies isotérmicas de temperaturas t1 y t2.

1

Si t1 > t2, cuando se alcanza el estado térmico

de régimen permanente, el flujo que atraviesa t 1 > t2

el material de resistencia térmica  1 será:

2

1 = t 1 - t2 y para el otro material: 2 = t1 - t2

1 2

El flujo total entre las dos superficies isotérmicas será:

 = 1 + 2 = (t1 - t2) 1 + 1

1 2

Nota: se puede hacer una analogía entre la corriente eléctrica y las resistencias, cuando se
conectan en serie y cuando se conectan en paralelo.

ECUACIÓN GENERAL DE LA CONDUCCIÓN DE CALOR EN EL ESPACIO, EN RÉGIMEN


VARIABLE

La ecuación de Fourier que hemos visto, está referida al eje de las “x”, sin embargo, si
consideramos un cuerpo en el cual se transmite en tres direcciones en el espacio, debemos
referirnos a los ejes “x”, “y”, “z”.

95
Si tomamos un punto “o” de un sólido en el cual consideramos un paralelepípedo elemental
de aristas dx, dy, dz, el flujo que pasa por la cara normal al eje “x”, de superficie dy, dz será
de acuerdo a la ley de Fourier:

ox = -  . dy . dz . dT

dx

En estado térmico de régimen variable, la variación de flujo por unidad de camino será

a ; y para el camino dx : ox dx ; o sea que:

x x

ox dx = - . dx . dy . dz . 2 t

x x2

del mismo modo para el eje “y” :

 oy dy = - . dx . dy . dz . 2 t

y y2

y para el eje z:

 oz dz = - . dx . dy . dz .2 t

z z2

Sumando las tres ecuaciones:

 ox dx +  oy dy +  oz dz = d = - . dx . dy . dz . 2 t + 2 t + 2 t

x y z x2 y2 z2

Para el cubo elemental: dx . dy . dz = dV, volumen elemental:

d = - . dV 2 t + 2 t + 2 t

96
x2 y2 z2

Si consideramos que la variación del flujo provoca una absorción de calor, por la masa del
elemento de volumen, como la temperatura aumenta, el segundo miembro de la ecuación
anterior será positivo.

Si denominamos Q al valor elemental absorbido por el elemento de volumen en el tiempo


d , la variación del flujo en dicho tiempo será:

d = Q = c . G. dt =  . dV 2 t + 2 t + 2 t

d d x2 y2 z2

donde, m es la masa del elemento de volumen, o su valor específico y dt la elevación de


temperatura producida en el tiempo d.

Si llamamos al peso específico del cuerpo  = G ; G =  . dV

dV

Reemplazando en el ecuación anterior y simplificando:


c . . dt =  2 t + 2 t + 2 t

d x2 y2 z2

de donde

dt =  2 t + 2 t + 2 t

d c   x2 y2 z2

El término entre paréntesis se denomina operador de Laplace o Laplaciano, que se indica


con el símbolo 2 (delta cuadrado), luego podemos escribir:

97
dt =  2. t La magnitud  se denomina difusividad térmica “a “ y
d c c. depende del material, de donde:

dt = a 2. t

Si tomamos el caso particular de régimen estacionario o permanente, como la temperatura


no varía con el tiempo: dt = 0 ; pero como  ≠ 0 se deberá cumplir que:
d c

 2. t = 0 ,

condición a cumplir para el estado de régimen estacionario o permanente.

Para el caso del muro, o sea paredes planas y paralelas, como el flujo se transmite sólo en
dirección “x”, se deberá cumplir que:

2 t = 0  t = Cte = C

 x2 x

De donde dt = C.dx, e integrando : t = C . x + C’ , o sea que obtenemos una expresión que


nos indica que la temperatura varía linealmente con la dirección del flujo, lo cual ya habíamos
aplicado al definir gradiente o caída de temperatura.

TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONVECCIÓN

Habíamos definido que el calor se transmite por convección en el caso de los fluidos: gases o
líquidos, cuando absorben calor en una porción y luego esta porción se desplaza
mezclándose con otra más fría cediéndole calor. Este movimiento se denomina corriente de

98
convección y si es provocado por diferencias de densidad debidas a diferencias de
temperatura, tenemos, el fenómeno de convección natural.

Si, en cambio, el movimiento del fluido se efectúa por medio de un agitador, una bomba o un
ventilador, corresponde a la convección forzada.

Cuando un fluido está en contacto con una pared sólida de mayor temperatura, aunque el
fluido se encuentra en movimiento turbulento, se forma junto a la pared una película de
fluido. Cuanto más turbulenta sea el movimiento, más delgada es la película, también
llamada capa límite. El fenómeno de transmisión de calor de la pared al fluido se realiza por
conducción a través de la película y a la vez por convección del fluido. En conjunto, el
fenómeno es complejo porque la cantidad de calor transmitida dependerá de varios factores
concurrentes: como ser la naturaleza del fluido ; el estado del fluido (densidad, viscosidad,
calor específico y conductibilidad térmica); de la velocidad del fluido (si es mínima, el
movimiento será laminar y si es considerable, turbulento); de que el intercambio de calor
provoque evaporación, condensación o formación de la película; de la forma del sólido (pared
plana o curva, vertical u horizontal); de la naturaleza de la superficie (rugosa o lisa) y de que
el sólido sea buen o mal conductor.

La cantidad de calor transmitida por convección se expresa por la Ley de Newton:

 =  S dt d

En esta expresión empírica,  se denomina coeficiente de convección, coeficiente pelicular o


coeficiente de conductibilidad exterior, y se puede definir como la cantidad de calor que se
transmite a través de la unidad de superficie de separación entre el sólido y el fluido, cuando
la diferencia de temperatura entre ambos es unitaria y en la unidad de tiempo. El coeficiente
pelicular tiene en cuenta todas las variables enunciadas anteriormente por lo que el problema
fundamental de la transmisión de calor por convección es encontrar el valor que resulte
apropiado para cada caso en particular. Su valor en el sistema técnico oscila entre unas
pocas unidades (aire casi quieto) y más de 10.000 (vapor saturado que se condensa).

Unidades de : si despejamos en la expresión de Newton: = 

S.dt.d

En el sistema SI.:  = . J . o bien  = . W .

m2. K.seg m2. K.

99
en el técnico: = . cal .

m2 . °C . h

y en el c.g.s. =. cal .

cm2.°C.seg

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS COEFICIENTES PELICULARES

Para calcular el valor de se puede proceder en forma teórica o experimental. En esta


última forma, los resultados se deberán aplicar solamente a casos análogos a las
experiencias realizadas. Las ecuaciones que sean utilizadas para determinar deberán
incluir todas las propiedades del fluido en particular y las condiciones de su movimiento.

En forma teórica, uno de los métodos más útiles encontrados hasta ahora y que permite
relacionar todos los factores que intervienen en la convección es el análisis dimensional,
también llamados modelos de similitud. En este método, las variables se vinculan y ordenan
en grupos adimensionales, o sea relaciones numéricas sin unidades o dimensiones.

Los grupos más importantes que se han determinado son:

Número de Grashof: Gr = D3 2 g  t

2

Número de Nusselt: Nu =  D

100

Número de Prandtl: Pr = c 

Número de Reynolds: Re = D  

Donde: es el coeficiente pelicular, D las dimensiones lineales del recinto (por ejemplo el
diámetro o longitud de una cañería),  el coeficiente de conductibilidad, ω la velocidad lineal
del fluido, su viscosidad, c el calor específico,  la densidad, g la aceleración de la
gravedad, β el coeficiente de dilatación cúbica y ∆t , la diferencia de temperatura.

El número de Reynolds contiene la velocidad del fluido, por lo tanto medirá su grado de
turbulencia y será importante en el caso de la convección forzada cuando los fluidos posean
movimiento turbulento. El número de Grashof incluye el coeficiente de dilatación y la fuerza
ascensional provocada por la variación de temperatura, proporcional a g. β . ∆t; en
consecuencia el Gr mide el grado de convección natural. Su valor en cambio es
despreciable en la convección forzada. Por el contrario, el Re en la convección natural
desaparece pues la turbulencia es pequeña debido a la baja velocidad. El número de Prandtl
contiene únicamente las propiedades del fluido o sea que dependerá solamente de su
naturaleza.

En el caso de los gases, la viscosidad η es tan pequeña que Pr se puede considerar


despreciable. Por lo tanto resumiendo:

En los gases Convección natural: Nu, Gr

Convección forzada: Nu, Re

Convección natural : Nu, Gr, Pr

101
Y en los líquidos

Convección forzada: Nu, Re, Pr

En el caso más general, se encuentra que la ecuación que vincula los números
adimensionales es de la forma:

Nu = f ( Re, Pr, Gr)

Aunque esta función puede tomar la forma de cualquiera de las conocidas, se simplifica
suponiendo que cada número entra en la ecuación una sola vez y como función de potencia.
Esta suposición se cumple aproximadamente en la mayoría de los casos prácticos.
Podemos entonces escribir:

Nu = K Rea , Prb , Grc

donde K, a, b y c son constantes que se deben determinar experimentalmente.

Para ello se puede encontrar experimentalmente la variación

del Nu con Re y Gr en cada caso en particular y luego

trazar en un diagrama dicha variación tomando en

ordenadas y en abscisas los logaritmos de los valores encontrados.

En efecto, tomando logaritmos se cumple que:

log Nu = log K + a log Re + b log Pr + c log Gr

El coeficiente angular de las rectas encontradas nos dará el exponente correspondiente a


cada número. El término independiente corresponde al valor del long K. Una vez conocidas

102
las constantes, se puede calcular el coeficiente pelicular despejándolo del número de
Nusselt:

= Nu D

TRANSMISIÓN DEL CALOR POR CONDUCCIÓN Y CONVECCIÓN


Uno de los casos más frecuentes en la práctica es la transmisión de calor entre sólidos y
fluidos, o sea la transmisión mediante la conducción y convección combinadas.

Consideraremos una pared sólida que separa dos fluidos, uno de los cuales calienta al otro
trazamos en ordenadas el eje correspondiente a las caídas de temperaturas producidas en
la pared y cada una de las películas.

Llamaremos t1 la temperatura del fluido caliente y su coeficiente pelicular, t la temperatura


del fluido frío y su coeficiente pelicular; es el coeficiente de conductibilidad del material de
la pared y e su espesor ( t > t ).

Cuando se ha alcanzado el estado térmico de régimen permanente, el flujo que atraviesa la


película de coeficiente por unidad de superficie será:

Q =  S d dt capa limite capa límite

1 2

 = 1 ( t1 - t’1) Ley de Newton t1

S t’1 

 =  ( t’1 – t’2) Ley de Fourier t’2

S e fluido fluido

caliente frío

 = 2 ( t’2 - t2 ) Ley de Newton t2

S e

103
Sumando miembro a miembro

 ( 1 + e + 1 ) = ( t1 - t’1) + ( t’1 – t’2) + ( t’2 - t2 ) = (t1 – t2)

S 1  2

= . 1 . S . (t1 – t2)

(1+e +1)

1  2

Si hacemos : . 1 . = K

1+ e +1

1  2

 = K . S . t

El coeficiente K se denomina coeficiente de transmisión de calor total, y se lo puede definir


como la cantidad de calor que en la unidad de tiempo atraviesa la unidad de superficie de
pared interpuesta entre dos fluidos, cuando la diferencia de temperatura entre ambos fluidos
es unitaria.

las unidades de K serán;

K = joule ó bien K = W

m K seg m.K

DIFERENCIA VARIABLE DE TEMPERATURAS

104
La ecuación anterior es aplicable cuando la diferencia de temperatura entre los fluidos
permanece constante. Sin embargo, en los aparatos utilizados para intercambio de calor, la
temperatura de los fluidos varía con la superficie de intercambio.

Tomemos por ejemplo el caso de un refrigerante de laboratorio. Es evidente que podemos


hacer circular los fluidos en dos formas distintas. En el primer caso los dos fluidos penetran
por el mismo extremo del intercambiador. Este caso se denomina de corrientes paralelas o
equicorrientes. En el segundo caso, los fluidos penetran por los extremos opuestos del
intercambiador y se denomina de contracorriente.

En el caso de corrientes paralelas, el fluido caliente se enfría desde t a t’ (ver diagrama y


figura I), mientras que el fluido frío se calienta desde t a t’.

En el caso de contracorriente, en cambio, el fluido frío se calienta desde t’ a t (ver diagrama


y figura II).

Se puede observar que el salto o diferencia de temperaturas t varía en ambos casos entre t
y t’ a lo largo de la superficie de intercambio, en consecuencia podremos aplicar la ecuación
de transmisión de calor total siempre que conozcamos la diferencia media de temperatura
entre dichos límites. Se puede demostrar que la diferencia media de temperatura responde
al promedio logarítmico dado por la ecuación:

Si t = cte. entre los fluidos  = K . S . t

Si t  cte.

tm = t - t’ en consecuencia  = K . S . tm

105
ln t

t’

t t

t1

t1

t’1 t t’1

t t’2 t’ t2 t’

t’2

t2

s s

t’1

t1 t’1 t1

t2 t’2 t2 t’2
Corrientes Corriente de
paralelas o sentido
de igual
sentido contrario o

TRANSMISIÓN DE CALOR POR RADIACIÓN

106
Todos los cuerpos, cualquiera sea su temperatura, emiten energía en forma continua desde
sus superficies. Esta energía se denomina energía radiante y es transportada por ondas
electromagnéticas, por este motivo, la energía radiante puede transmitirse aún en el vacío.
La emisión continua de energía radiante por un cuerpo se denomina radiación.

Como consecuencia de este fenómeno, dos cuerpos colocados en el vacío que están a
diferentes temperaturas alcanzan el equilibrio térmico debido a que el de menor temperatura
recibe energía radiante del otro cuerpo de mayor temperatura. Cuando la energía radiante
es absorbida por un cuerpo, se transforma en calor; no obstante la energía radiante también
puede ser reflejada (difundida) o refractada (propagada) por los cuerpos. Trataremos
únicamente la energía radiante emitida por los sólidos y los líquidos, pues la emitida por los
gases obedece a leyes muy diferentes.

Hemos dicho que la energía radiante se transmite por ondas electromagnéticas, por lo tanto
su velocidad de propagación será la de la luz (300.000 km/seg en el vacío).

Las ondas electromagnéticas comprenden: radio ondas, ondas infrarrojas, luz visible, ondas
ultravioletas y rayos X y γ; todas diferentes solamente en sus longitudes de ondas. Los
cuerpos sólidos y líquidos emiten energía radiante que contiene ondas de todas las
frecuencias, cuyas amplitudes dependen principalmente de la temperatura del cuerpo emisor
y no del tipo de moléculas que lo formen.

En cambio, los gases, emiten energía radiante de relativamente pocas frecuencias, las
cuales son características de las moléculas del gas.

Si la radiación emitida por un cuerpo se hace incidir sobre un prisma, se descompone en


radiaciones monocromáticas cuyo conjunto se denomina “espectro”. Cada radiación
monocromática corresponde a una determinada longitud de onda , que está relacionada con
la velocidad de propagación c por la ecuación:  = c . T. D0onde T es el período
correspondiente al fenómeno periódico al cual responde la radiación.

Por otra parte, T = 1 / ; siendo  la frecuencia.

El espectro se puede dividir en tres zonas:

107
1) zona infrarroja: constituida por radiaciones de longitud de onda superiores a 0,8 .
2) zona luminosa o visible, cuyas radiaciones poseen longitudes de onda comprendidas
entre 0,4 y 0,8 . e impresionan la retina humana.
3) zona ultravioleta, cuyas longitudes de onda son inferiores a 0,4 ..

La energía radiante es emitida por toda la materia del cuerpo, pero en general, en su interior
la energía emitida por cada punto es nuevamente absorbida por eso solamente se libera la
energía correspondiente a una delgada capa de la superficie del cuerpo. no solo depende de
la temperatura de la superficie sino también de su naturaleza.

DISTRIBUCIÓN ESPECTRAL DE LA ENERGÍA RADIANTE

Lumer y Pringssheim, efectuaron una serie de experimentos en los cuales tomaban las
radiaciones emitidas a una cierta temperatura y medían su energía a distintas longitudes de
onda. Así encontraron que la energía en las distintas longitudes de onda no eran uniforme.
Si E es la energía emitida con longitud de onda , la energía total a temperatura T está
dada por:

ET =  E . . d

Por lo tanto, el área encerrada por cada curva representa la energía total emitida a esa
temperatura, será proporcional a la cantidad de calor transmitida por unidad de superficie y
unidad de tiempo.

108
Se puede observar que a temperaturas bajas, la energía emitida corresponde a radiaciones
de longitudes de onda ubicadas en la zona infrarroja. a medida que el cuerpo aumenta su
temperatura, emite radiaciones de longitud de onda cada vez menores, alcanzando la zona
roja de luz visible y posteriormente al cubrir todo el espectro visible, la luz blanca. Por este
motivo, los cuerpos a temperaturas elevadas presentan color rojo y también blanco.

RADIACIÓN INCANDESCENCIA

Hemos visto anteriormente que la energía emitida por un cuerpo depende de su temperatura.

La energía radiante recibida por un cuerpo, en general puede dividirse en tres partes:

a) la energía transmitida o programada por el cuerpo sin absorberla;


b) la energía reflejada o difundida según las leyes de la óptica y
c) la energía que el cuerpo absorbe

La cantidad de energía transmitida, reflejada o absorbida por un cuerpo, depende de la


naturaleza del material, de la superficie y de la longitud de onda de la radiación. En realidad
no existen cuerpos totalmente permeables o impermeables. Por ejemplo, el vidrio es
permeable a las radiaciones visibles pero absorbe las infrarrojas.

Podemos imaginar la existencia de un cuerpo que sea absolutamente absorbente o sea un


cuerpo que absorbiera todas las radiaciones que recibe. Un cuerpo teórico que cumple esta
condición, se denomina cuerpo negro.

Un cuerpo negro, se puede lograr casi perfectamente practicando un orificio pequeño, de


superficie ∆S, en un recinto cerrado, opaco o recubierto de negro de humo, y mantenido a
temperatura constante. La radiación absorbida o emitida por dicho sistema, es equivalente a
la que correspondería a un cuerpo negro de superficie ∆S, a la misma temperatura. A unos
500 °C, la radiación que emite u cuerpo negro, comienza a tener radiaciones luminosas (rojo
cereza). Midiendo la energía de dicha radiación, se puede medir la temperatura del cuerpo,
procedimiento en que se basan los métodos ópticos de medición de temperatura en los
hornos industriales.

PODER EMISIVO Y PODER ABSORBENTE

109
El poder emisivo o de emisión E, de un cuerpo, se define como la cantidad de calor emitida
por unidad de superficie y por unidad de tiempo, en una dirección dad. El valor de E
depende fundamentalmente del valor de  y de T. En general se expresa relacionándola con
el poder emisivo del cuerpo negro ideal.

Se denomina coeficiente de emisividad e a la relación entre el poder emisivo del cuerpo E, y


el poder emisivo del cuerpo negro ES, en iguales condiciones. O sea:

e= E

ES

En la expresión anterior vemos que e debe ser un número, independiente de las unidades en
que se mida el poder emisivo y cuyo valor está comprendido entre 0 y 1.

Por ejemplo, entre 20 y 200°C, los valores aproximados de e son:

MATERIAL e

metal pulido 0,04 – 0,05

metal oxidado 0,80 - 0,90

madera lisa 0,80 - 0,90

material de construcción 0,90

vidrio liso 0,94

negro de humo 0,98

El poder absorbente o de absorción A, de un cuerpo, se define como la cantidad de calor


absorbida por unidad de superficie y por unidad de tiempo. Su valor depende de  y T. Se
denomina coeficiente de absorción a, a la relación entre el poder absorbente del cuerpo A y
el poder absorbente correspondiente al cuerpo negro en las mismas condiciones AS.

110
a= A valor comprendido entre 0 y 1

AS

Se deduce entonces que tanto aS correspondientes al cuerpo negro ideal, deben valer 1.

LEY DE KIRCHOFF

Esta ley establece que la relación entre el poder emisivo y el coeficiente de absorción, es una
constante para todas las superficies a valores de  y de T dados.

Si llamamos E1 y E2 a los poder emisivos de dos cuerpos cuyos coeficientes de absorción


son a1 y a2, se deberá cumplir que::

E1 = E2 también igual a ES para el cuerpo negro

a1 a2 aS

Como para el cuerpo negro, aS = 1; entonces el valor de la constante es igual a ES o sea el


poder emisivo del cuerpo negro en las condiciones de  y de T dadas.

E1 = E2 = ES = ES

a1 a2 aS

Vemos entonces que todo cuerpo puede emitir radiación a una  y T dadas, según el valor de
su coeficiente de absorción.

La radiación será mayor cuanto mayor sea el valor de a, en consecuencia el cuerpo negro es
el que mayor radiación emite en tales condiciones, pues su valor de a es máximo, igual a 1.

Según la ley de Kirchoff, para un cuerpo cualquiera, cuyo poder emisivo es E y su coeficiente
de absorción es a, se debe cumplir que:

E1 = E donde ES = poder emisivo del cuerpo negro

111
Pero, según vimos antes, E = e; donde e es el coeficiente de emisividad del cuerpo, en
consecuencia:

E1 = e . ES donde e = a

Se deduce que para toda superficie, el coeficiente de emisividad es igual al coeficiente de


absorción. Por tanto, si un cuerpo puede emitir una radiación  a temperatura T, el mismo
cuerpo es también capaz de absorberla en las mismas condiciones. Este fenómeno se
conoce como inversión del espectro.

Resumiendo lo dicho, se puede establecer que la cantidad de calor transmitida por radiación
y por unidad de tiempo, depende no solamente de la temperatura y de la naturaleza de la
superficie del cuerpo sino también de las temperaturas y naturaleza de las superficies de los
cuerpos circundantes.

CUERPOS GRISES

Son aquellos en los cuales el valor del coeficiente de emisividad e, permanece constante
para todas las longitudes de onda y temperaturas. Como vimos que e = a, el coeficiente de
absorción también debe ser constante. En la práctica no existen cuerpos grises, pues el
valor de e no se mantiene constante, sin embargo, en la mayoría de los casos pueden
considerarse grises a los cuerpos sin mucho error.

El poder emisivo de un cuerpo gris será:

E = e . ES

Esta ecuación se considera válida para todas las longitudes de onda y en un intervalo dado
de temperatura.

LEY DE STEFAN BOLTZMANN

Establece que la cantidad total de calor emitida (en todas las longitudes de onda), por unidad
de tiempo y por unidad de superficie del cuerpo negro, es proporcional a la cuarta potencia

112
de la temperatura absoluta del cuerpo. (Según lo visto antes, la cantidad de calor total
emitida es proporcional al área encerrada por la curva de radiación: E  = f().

Esta ley se puede expresar matemáticamente:

Donde es el coeficiente de radiación total del cuerpo negro, que se puede definir como la
radiación integral, para todas las direcciones y longitudes de onda transmitida por unidad de
superficie del cuerpo negro, en la unidad de tiempo y por °K de temperatura. Es una
constante universal.

Par los cuerpos grises podemos aceptar que:

Q = s S d T4 para un cuerpo gris :  = e s

Q = e s S d T4 o .  . = e s T4

S d

Donde s = 4,96 x 10-8 Kcal / m2 h ºK4

CALOR TRANSMITIDO POR RADIACIÓN

Supongamos que un cuerpo 1 a temperatura T1 y de superficie S1 transmite calor a otro


cuerpo 2 de temperatura T2 y superficie S2, considerando además que el medio que lo rodea
no es absorbente. La cantidad de calor transmitida será igual a la cantidad de calor emitida
por el cuerpo 1 a temperatura T1 menos la cantidad de calor reflejada por el cuerpo 2 y
menos la cantidad de calor emitida por dicho cuerpo a T2 y absorbida por 1.

Si el cuerpo 1 fuera gris y el 2 negro y rodeara totalmente a 1, las cantidades de calor serían:

113
Ejemplo: t1 1 t2

2 cuerpo negro

no refleja

medio no

S1 absorbente S2

 Calor emitido por 1 1 = e1 s S1 T14


 El cuerpo 2 por ser negro no refleja radiación
 El cuerpo 1 absorbe de 2 2 = e1 s S1 T24

Calor transmitido:  = 1 - 2 = e1 s S1 ( T14 - T24 )

Si t = T – 273,15  = r S1 ( t1 - t2 )

Donde r = ( T14 - T24 ) e1 s

t1 - t2

r = se denomina coeficiente de radiación.

CALOR TRANSMITIDO POR RADIACIÓN Y CONVECCIÓN

114
Si un cuerpo de temperatura t1 y superficie S1se encuentra dentro de un fluido a temperatura
t2, siendo t1 > t2, transmite calor por convección y radiación.

(Si estuviera apoyado, también transmitiría calor por conducción a través de los apoyos). El
flujo total, transmitido por convección y radiación, según las ecuaciones ya vistas será:

 = . S1 (t1 - t2) + r . S (t1 - t2)

donde = coeficiente de convección

 = ( + r ) . S1 (t1 - t2)

CAMPO ELÉCTRICO.

EL CONCEPTO FÍSICO DE CAMPO


Las cargas eléctricas no precisan de ningún medio material para ejercer su influencia
sobre otras, de ahí que las fuerzas eléctricas sean consideradas fuerzas de acción a
distancia.

Vemos en las figuras, la acción de estas fuerzas, sin entrar en contacto ambos
cuerpos.

Cuando en la naturaleza se da una situación de este estilo, se recurre a la idea de


campo para facilitar la descripción en términos físicos de la influencia que uno o más cuerpos
ejercen sobre el espacio que les rodea.
La noción física de campo se corresponde con la de un espacio dotado de propiedades
medibles. En el caso de que se trate de un campo de fuerzas éste viene a ser aquella región
del espacio en donde se dejan sentir los efectos de fuerzas a distancia.
Así, la influencia gravitatoria sobre el espacio que rodea la Tierra se hace visible
cuando en cualquiera de sus puntos se sitúa, a modo de detector, un cuerpo de prueba y se
mide su peso, es decir, la fuerza con que la Tierra lo atrae. Dicha influencia gravitatoria se

115
conoce como campo gravitatorio terrestre. De un modo análogo la física introduce la noción
de campo magnético y también la de campo eléctrico o electrostático.

EJERCICIO (Guía- Propagación de calor)


K= 0,6 W/km

H= 18 W/ Km2
a)
50°C K

𝑇
30°C

b)

h 15 CM h

𝑥
𝑅
𝐾 𝐴

𝑅
116
𝑅
0

C)

EJERCICIO
a
Las F se repelen
+ +
𝑎
SI q
a
a
O (N)
p
Y
+
𝐹 + 𝐹

EJERCICIO 𝐹
dl
𝐹

R θ
dfx
θ
X
∫ df

117

√ ( )


∫ √
( )


P/0 2πR


Si
( )

Si

EJERCICIO

∫ c.v

∫ 2rdr=du

)
√ √
( - )

EJERCICIO
DATOS
m= 10g= 0,01g V=0
q=1µc= A

𝑞
G= 10m/2
𝑞

118 B

N-w-F=mxa…….1

( ( ))

N=4N

EJERCICIO
θ

F
T
Formula
Placa=

∑ W

….2
½

PARA F
F=Exq

4 3n 3

EJERCICIO CONDENSADRO (ELEC) CILINDRO

119 V
̅ ̅̅̅

( )

( )

EL CAMPO ELÉCTRICO

El campo eléctrico asociado a una carga aislada o a un conjunto de cargas es aquella


región del espacio en donde se dejan sentir sus efectos. Así, si en un punto cualquiera del
espacio en donde está definido un campo eléctrico se coloca una carga de prueba o carga
testigo, se observará la aparición de fuerzas eléctricas, es decir, de atracciones o de
repulsiones sobre ella.
La fuerza eléctrica que en un punto cualquiera del campo se ejerce sobre la carga

120
unidad positiva, tomada como elemento de comparación, recibe el nombre de intensidad del
campo eléctrico y se representa por la letra E. Por tratarse de una fuerza la intensidad del
campo eléctrico es una magnitud vectorial que viene definida por su módulo E y por su
dirección y sentido.
La expresión del módulo de la intensidad de campo E puede obtenerse fácilmente
para el caso sencillo del campo eléctrico creado por una carga puntual Q sin más que
combinar la ley de Coulomb con la definición de E.

Puesto que se trata de una fuerza electrostática aplicada en P, dirigida a lo largo de la


recta que une la carga central q y el punto genérico P, en donde se sitúa la carga unidad, y
su sentido será atractivo o repulsivo según q sea negativa o positiva respectivamente.
La unidad de intensidad de campo E es el cociente entre la unidad de fuerza y la
unidad de carga; en el SI equivale, por tanto, al newton (N)/ coulomb (C)

1.- Determinar la intensidad de campo eléctrico en un punto P situado a una distancia de 0,4
m de una carga puntual Q = 1,6.10 – 6 C.

2.- Dos cargas puntuales q 2 = q 3 = 1 C están situadas en los vértices de un triángulo


rectángulo (ver figura). Calcula el campo eléctrico resultante en el punto P.

121
POTENCIAL ELÉCTRICO (O VOLTAJE)

El concepto de voltaje o potencial en electricidad es similar al concepto de altura en la


gravedad.
Las fuerzas eléctricas conciernen a la interacción de una distribución de carga con otra
carga.
La energía potencial eléctrica es la energía de la distribución de la carga junto con la
de una segunda carga.
El potencial eléctrico tiene la misma relación con el campo eléctrico que la que tiene
la energía potencial con la fuerza.

La descarga de los rayos es una impresionante demostración de que hay energía en


los campos eléctricos. Existe una gran diferencia de potencial entre la Tierra y las nubes, o
entre nubes distintas, que provoca el rayo.

Energía Potencial Eléctrica

El concepto de energía de posición o energía potencial es extremadamente útil.


Se sabe que una masa m a una altura h (mucho menor que el radio de la Tierra)
sobre la superficie terrestre tiene una energía potencial que se puede representar
por EPG = mgh.
Esa energía potencial se puede convertir en energía cinética de acuerdo a
la conservación de la energía mecánica.

122
De manera análoga, un objeto cargado puede tener energía potencial en virtud de su
posición en un campo eléctrico.

Existe una relación entre el trabajo y la energía potencial: al levantar un objeto se


realiza trabajo sobre él y se incrementa su energía potencial gravitacional.

También se requiere trabajo para desplazar una partícula cargada contra el campo
eléctrico de un cuerpo con carga. La energía potencial eléctrica de una partícula cargada
aumenta cuando se realiza trabajo sobre ella para moverla contra el campo eléctrico de
algún otro objeto cargado.

Al representar un campo eléctrico no uniforme originado por una carga fuente puntual
+ q. Si dentro del campo originado por esa carga se coloca una carga de prueba positiva +
qo, sobre dicha carga actúa, en cada punto donde se sitúe, una fuerza eléctrica cuyo módulo
viene dada por la ley de Coulomb.

123
Como la fuerza eléctrica no es constante, para obtener una expresión que permita
medir la energía potencial eléctrica. En la posición A la carga de prueba + qo está sometida a
una fuerza eléctrica e y un agente externo debe aplicar una fuerza del mismo módulo que
e pero de sentido opuesto para equilibrarla.
Si la carga + qo se aproxima a la carga + q, la fuerza e aumenta por lo que también
debe aumentar para lograr el equilibrio de la carga + qo. En consecuencia para mover la
carga de prueba + qo con rapidez constante desde la posición A hasta la posición B, un
agente externo debe aplicar, en cada instante que considere, una fuerza diferente.

Utilizando procedimientos matemáticos se demuestra que el trabajo WAB viene dado


por la siguiente ecuación:

Este trabajo se almacena en forma de energía de posición o energía potencial


eléctrica ∆Epe en el sistema formado por las cargas Q y qo:

Vemos que cuando la distancia dA es muy grande, la energía potencial eléctrica en A


es nula y la variación de energía potencial eléctrica entre A y B, es la energía potencial
eléctrica EpeB:

Así, la energía potencial eléctrica (Epe) del sistema formado por una carga fuente
puntual (Q) y una carga de prueba positiva (+ qo) situada a la distancia (d) de Q es una
magnitud que se mide por el trabajo que debe realizar un agente externo para desplazar la
carga de prueba + qo con rapidez constante desde una distancia infinita hasta la distancia d
de Q:

El potencial eléctrico (V) en un punto de un campo eléctrico es una magnitud escalar


que se mide por el cociente del trabajo W que debe realizar un agente externo para
desplazar una carga de prueba + qo con rapidez constante desde el infinito hasta el punto
considerado y el valor de dicha carga: es decir la energía potencial eléctrica por unidad de
carga.

Cuando se tiene una distribución de cargas fuentes puntuales q1, q2, q3 fijas en el

124
espacio y se quiere determinar el potencial resultante en un punto debido a esta distribución
de cargas, se calcula separadamente los potenciales V1,V2, V3 que cada una de las cargas
fuentes origina en el punto y se efectúa la suma algebraica de los potenciales obtenidos
considerando como positivos los potenciales creados por cargas positivas y como negativos
los creados por las cargas negativas.
Designando por V el potencial resultante se obtiene: V = V1+ V2 + V3...

La unidad del Sistema Internacional que mide el potencial eléctrico es el Voltio, así
llamado en honor del físico italiano Alejandro Volta (1745-1827). El símbolo del voltio es V.

Como el potencial eléctrico se mide en voltios, se le suele llamar voltaje. Se puede


hablar de los voltajes en distintas posiciones de un campo eléctrico, haya o no haya cargas
en dichas posiciones. Si te frotas un globo en el cabello, el globo adquiere una carga
negativa que produce un potencial de, quizá, varios miles de voltios. Aunque el voltaje del
globo cargado es elevado, la energía potencial eléctrica es baja debido a que la cantidad de
carga es pequeña. Este ejemplo resalta la diferencia entre la energía potencial eléctrica y el
potencial eléctrico.

El potencial eléctrico, al igual que el campo eléctrico, sólo es una propiedad de la


carga, o cargas que lo produce (Q), y no de la carga de prueba qo

DIFERENCIA DE POTENCIAL (∆V = VB – VA)

Se ha establecido que si una carga de prueba + q0 está situada en el campo eléctrico


de una carga fuente puntual + q0, el trabajo WAB que realiza un agente externo para
desplazar la carga de + q0 con rapidez constante desde una distancia dA hasta otra distancia
dB con relación a la carga Q viene dado por:

dividiendo por q0 se tiene:

125
La ∆V es independiente de la trayectoria seguida por la carga de prueba q0,
dependiendo únicamente de la posición inicial y la posición final.

Circuito eléctrico .
Conceptos básicos .

1. Conductor eléctrico.
2. Corriente eléctrica.
3. Intensidad de la corriente
4. Resistencia eléctrica.
5. Efectos de la corriente.
6. Generador de corriente.
7. Ley de Ohm.
8. Circuito de corriente continua.

1 Conductor eléctrico.

Es un cuerpo que , por su estructura , deja que los electrones se muevan por él con gran
facilidad . Ej : los metales .

Un aislante se caracteriza por la escasa movilidad de las cargas citadas . Ej : El vidrio .

Para caracterizarlos hablaremos de conductividad y


resistividad.

2 Corriente eléctrica .

En general , la corriente eléctrica no es más que el movimiento


de cargas eléctricas debido a una diferencia de potencial .

126
En los conductores metálicos , es el movimiento ordenado de los electrones entre dos
puntos con distinto potencial ( de - a + ) .

En algunos semiconductores la corriente se debe al movimiento de cargas positivas y en


los electrolitos y gases ionizados al de ambos tipos de cargas .

3 Intensidad de la corriente .

Es la cantidad de carga que pasa por la sección de un conductor, en una unidad de tiempo
.

I = DQ / Dt Se mide en Amperios

Una corriente continua que transporta una carga eléctrica de un columbio en un segundo
se dice que tiene una intensidad de 1 Amperio .

Si la intensidad es constante durante todo el tiempo , la corriente es continua , en caso


contrario se llama variable . Si no se produce almacenamiento ni disminución de carga en
ningún punto del conductor la corriente es estacionaria .

Se mide con un galvanómetro que , calibrado en Amperios , se llama - amperímetro - y en


el circuito se coloca en serie con el conductor cuya intensidad se desea medir .

4 Resistencia eléctrica .

Todos los conductores no dejan pasar la corriente eléctrica con igual facilidad . Se llama
resistencia eléctrica a la dificultad que presenta un conductor al paso de la corriente .
Depende de varios factores :

 Naturaleza del material con el que está hecho el conductor .

 Su geometría .

Para conductores rectilíneos de sección uniforme :

Resistencia = resistividad x longitud / sección

R = r L/S

Se mide en ohmios - W - .

Las resistencias se pueden asociar en

Serie

127
R.equiv. = S R i

Paralelo

1/R.equiv. = S 1/R i

En la práctica , muchas resistencias son aparatos que transforman la energía eléctrica en


otra diferente . Ej : lavadoras , máquinilla de afeitar , plancha , hornillos etc...

5 Efectos de la corriente.

El más conocido es el efecto calorífico . De acuerdo con la ley de Joule , la energía


calorífica que se desprende en un conductor de resistencia -R- , entre cuyos extremos hay
una diferencia de potencial VA-V B , cuando durante un tiempo -t- circula una corriente de
intensidad -I- ,

vale : Q = I2 . R . t ( Julios )

Su potencia será la energía producida en una unidad de tiempo

P = Q / t = I 2. R ( J/s = watio)

Al pasar las cargas por la resistencia , su energía disminuye y aparece en forma de


energía calorífica ; puesto que la energía de la corriente disminuye , para mantenerla es
necesario suministrar la energía perdida y de ello se encarga el

6 Generador de corriente .

Es el aparato que establece y mantiene la diferencia de potencial entre dos puntos . Ej :


Las pilas eléctricas , las dinamos ...

128
Pueden generar corriente alterna o continua .

Se caracterizan por su Fuerza electromotriz - f.e.m.- que es la energía que le comunican a


cada unidad de carga que los atraviesa .

Energía / Carga --> Julio/Culombio = Voltio

Poseen una resistencia interna -ri- en la que se disipa energía .

7 Ley de Ohm.

Para un conductor : VA-V B = I . Rt

Para un generador : VA-V B = E - r. I

Para un circuito : I=E/R+r

Ley de Ohm generalizada : I = S E / S (R + r)

8 Circuito de corriente continua .

El conjunto formado por un generador de corriente y los


conductores y resistencias que unen sus extremos es un circuito cerrado .

129
Símbolos de los componentes de un Circuito .

Sus nombres

Generador de corriente continua Interruptor

Resistencia Generador de corriente alterna

Nudo Voltímetro

Bombilla Amperímetro

Toma de tierra Condensador

Y su colocación

130
Generadores : Asociados en

 serie
 oposición
 paralelo

Resistencias en :

 serie
 paralelo
 asociación mixta

Aparatos de medida :
Amperímetro :

En serie con el conductor cuya intensidad se desea medir .

Voltímetro :

Es un galvanómetro , con una gran resistencia conectada en serie y calibrado en Voltios . En


el circuito , se coloca en paralelo con la rama que contiene los puntos entre los que se desea
medir la diferencia de potencial .

131
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

ZEMANSKY, MARK W.- CALOR Y TERMODINÁMICA. EDIT. AGUILAR S.A 1979

SEARS, FRANCIS W.- TERMODINÁMICA. EDITORIAL REVERTÉ, S.A. 1969

WILSON, JERRY D.- PHYSICS. EDIT.HEAT. SEGUNDA EDICIÓN, 1983

RESNICK Y HALLIDAY.- FISICA, EDITORIAL CECSA, PARTE I, 1990

CEIT, UTN FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES.- APUNTE FISICA II B, CALOR Y


TERMODINÁMICA, 1995

132
FERNÁNDEZ Y GALLONI.- FISICA ELEMENTAL. EDITORIAL NIGAR. BUENOS
AIRES.1980

133

Vous aimerez peut-être aussi