Vous êtes sur la page 1sur 20

LECTURA 1

Objeto del proceso: Dar efectividad a los derechos reconocidos por la ley sustancial.
Carnelutti dice: El proceso se desenvuelve para la composición justa del litigio.
El derecho procesal es la mejor garantía del cumplimiento del principio de la igualdad ante
la ley, es además un freno eficaz contra la arbitrariedad y su finalidad en general y de los
procesos particulares, es la realización de los derechos que en abstracto reconoce el
derecho objetivo, realización que supone la solución de los conflictos.
¿Que busca el Derecho Procesal?
1. Paz
2. Evitar arbitrariedad.
3. Permite cumplimiento del principio de igualdad.
Articulo 228 C.N: En las actuaciones de administración de justicia “prevalecerá el derecho
sustancial”
 Fin de la actividad jurisdiccional y del proceso: realización de los derechos consagrados en
abstracto por el Derecho Objetivo, es decir, el fin de los procedimientos es la efectividad
de los derechos reconocidos por la ley sustancial.
DIVISION DE LOS PROCESOS.
1. PROCESOS DECLARATIVOS O DE CONOCIMIENTO:
Su finalidad es obtener una declaración de certeza sobre el derecho pretendido por el actor
o accionante. Los procesos de conocimiento pueden concluir con la decisión del juez:
 De constituir una nueva relación jurídica: sentencia constitutiva.
 De ordenar una determinada conducta a alguna de las partes: sentencia de condena.
 De reconocer una relación jurídica ya existente: sentencia meramente declarativa.
Procesos de conocimiento: (constitución de un derecho, condena y mera declaración)
Estos procesos se dividen en 2: Especiales y Generales
Especiales: expropiación, divisorio, deslinde y amojamiento y monitorios.
Generales: verbal y verbal sumario.
2. PROCESOS EJECUTIVOS O DE COERCION O COMPULSIVOS:
Su objetivo consiste en hacer efectiva una obligación cierta, proveniente de titulo ejecutivo
judicial, privado o administrativo. Se busca la realización coactiva de una pretensión
insatisfecha. Se trata de ejecutar un derecho reconocido.
Carnelutti dice: Procurar al titular del proceso subjetivo o del interés protegido la
satisfacción sin o contra la voluntad del obligado.
Nos encontramos frente a una parte que desea tener una cosa y otra que no quiere darla,
en tanto que el órgano del proceso se la quita a esta para dársela aquella.
3. PROCESOS DE ASEGURAMIENTO O DE CAUTELA:
Tiene por finalidad impedir que el derecho cuyo reconocimiento o incumplimiento se
persigue pierda eficacia.
CARNETULLI: se trata de crear un estado jurídico provisional que duré hasta que se efectué
el proceso jurisdiccional o el proceso ejecutivo.
COUTURE: se procura en vía meramente preventiva y mediante un conocimiento
preliminar, el aseguramiento de los bienes o de las situaciones de hecho que será motivo
de un proceso ulterior.
Los procesos cautelares no son sino una manifestación de las llamadas medidas cautelares
conectadas con un proceso de conocimiento o declarativo.
 Cuando se presentan antes de un proceso de conocimiento solo constituyen una fase
preliminar. Pero no en un proceso autónomo.
 Cuando se presentan durante la tramitación de un proceso de conocimiento constituyen
una tramitación conexa al proceso principal. Pero no en un proceso autónomo.
Esta clase de medidas se decretan por regla sin audiencia de la contraparte.
4. PROCESOS O JUICIOS UNIVERSALES:
Aquellos que recaen sobre una universalidad o conjunto de bienes o derecho, que pueden
ser mortis causa tales como los procesos sucesorios o herenciales o Intervivos con los
procesos concursales hoy llamados de insolvencia o liquidatorios.
5. PROCESOS ARBITRALES: A través del cual por expresa voluntad de las partes, se difiere un
conflicto a la solución que pueda darle un ente colegiado (tribunal arbitral) investido
transitoriamente para proferir una decisión que en este caso se llama laudo que cuenta con
la misma categoría y efectos de una sentencia judicial.
LECTURA 3
Concepto de parte:
son sujetos titulares de derecho, tales sujetos en el proceso de cognición toman el nombre
de actor y demandado.
en el juicio de apelación el sujeto del proceso que ejerce la facultad de apelar es el apelante
y contra quién se propone la apelación se llama apelado
en los procesos cautelares hay un actor recurrente y un demandado o deudor oponente.
Concepto procesal:
es parte aquel que en calidad de actor o en calidad de demandado participa o participó de
cualquier modo en el juicio instaurado
Concepto mixto:
es aquel que pide en nombre propio la actuación de la voluntad de la ley.

El derecho de acción es un derecho abstracto e indeterminado que corresponde a todo


sujeto de derechos o sea a toda persona o ciudadano, en las relaciones de derecho público
del estado frente a los ciudadanos es una relación de elementos indeterminados pero
determinables, elementos que deben ser necesariamente determinables, siendo así hay
dos genéricamente determinados:
El sujeto o los sujetos activos: ciudadanos, actor y demandado.
sujeto pasivo: el estado por medio de sus órganos jurisdiccionales
hay un tercer elemento, el objeto inmediato (providencia jurisdiccional)
Litisconsorcio
partes singulares y pluralidad de partes:
En la relación jurídica procesal consta de sujeto pasivo que es el estado, y los sujetos activos
que son actor y demandado con los que debe realizarse la prestación jurisdiccional.
Hay veces que la relación jurídica procesal se presenta desde el punto de vista activo es
decir del actor y demandado con varios sujetos y es donde suele hablarse de una pluralidad
de partes que se denominan litisconsorcio.
El litisconsorcio se da cuando es una relación procesal se dan varias partes es decir un actor
y varios demandados, varios actores y un solo demandado o varios actores y varios
demandados formando así tres clases de litisconsorcio. (litisconsorcio por activa, por pasiva,
o mixto)
También hay litisconsorcio originario y sucesivo
el originario se da cuando varias partes instauran a un mismo tiempo el proceso o cuando
contra varias partes se instaura el proceso.
el sucesivo: se forma posterior a la instauración del proceso y a la notificación de la
demanda

litisconsorcio activo pasivo y mixto


1. Cuando son varios los actores
2. Cuando son varios demandados
3. Cuando son varios actores y demandados
Litisconsorcio propio e impropio
propio: está determinado por una relación de verdadera conexión
impropio: tiene vínculo de conexión o de mera afinidad.

Intervención voluntaria: se da cuando el sujeto que se une a la Litis pendiente entre otros
sujetos se presenta voluntariamente al juicio.
Intervención principal: el interviniente es el titular de una acción que se ejerce en el
proceso iniciado por dos o más sujetos
condiciones que apoyan al sujeto para asumir la posición de interviniente en vía principal:
1 que ante todo haya permanecido extraño al juicio iniciado entre otras dos personas por
cuanto si hubiese estado ya en la litis no podría tener cabida la intervención principal.
2. Que esté pendiente un proceso entre otros dos sujetos, lo cual como sabemos
corresponde al momento de la notificación de la citación a la parte demandada
3. Que en relación con el derecho que se discute y con la acción que ejerce esté legitimado
para accionar.
Intervención por adhesión: un sujeto interviene en la Litis pendiente entre otros a fin de
sostener os derechos de alguna de las partes si tiene en ella un interés propio, el que
interviene es cotitular de la acción propuesta por el ayudado ya que está legitimado para
accionar en orden a la realización de un interés del ayudado. Coadyuvante y coadyuvado
son cotitulares de una misma y única acción.
Condiciones de la intervención adherente.
1. Es necesario ante todo que el sujeto no esté presente en el juicio que penden entre otros
sujetos.
2. Es necesario que el proceso esté pendiente en los modos ya indicados
3. Es necesario que el que interviene tenga por lo menos una legitimación para accionar,
aunque no sea más que en la forma de la legitimación para intervenir y dicha legitimación
debe serle reconocida por las normas procesales.
Intervención litisconsorcial:
1. Que haya una relación jurídica sustancial con pluralidad de sujetos todos los cuales
naturalmente estén legitimados para accionar o para contradecir.
2. Que haya un proceso pendiente sólo entre algunos de los varios sujetos de la relación
jurídica sustancial.
el efecto de la intervención litisconsorcial consiste en ampliar la relación procesal a otros
sujetos ya que el interviniente litisconsorcial se presenta como portador de otra cuestión
relativa a él, frente a una de las partes en juicio.
Intervención coactiva:
la intervención coactiva puede ocurrir de dos modos, previa instancia o requerimiento de
una parte dirigida al juez, con la cual llama al proceso a un sujeto que ha permanecido
extraño a la Litis, o bien por espontanea iniciativa, del juez, quien reconociendo la causa
común a otro sujeto, que no está originariamente en Litis, ordena su comparecencia en
juicio. En la intervención coactiva a instancia se requiere que la causa sea común a aquel
que se llama en juicio
Intervención por orden de juez: tiene aplicación cuando el juez considere oportuno que el
proceso se despliegue frente a un tercero a quien la causa es común.
Condiciones de intervención por orden del juez
1. Valoración según criterios discrecionales por parte del juez acerca de la oportunidad de
la intervención de un sujeto extraño en la Litis o en los casos de litisconsorcio necesario, la
necesidad de la presencia del sujeto extraño en el proceso.
2. la comunidad de la controversia en relación con el tercero extraño.
Tercero oponente en el proceso ejecutivo.
es lo que hace un sujeto al intervenir en la ejecución pendiente entre otros sujetos para
oponerse a ella antes de la venta o de la asignación o para hacer que se declare ilegitima si
afecta a una cosa o a un bien respecto de los cuales el interviniente alega un derecho
preferencial frente al derecho que hace valer el acreedor ejecutante.
LECTURA 4
Capacidad y legitimación procesales
La capacidad es aquello que puede el hombre como sujeto de derecho, es decir la aptitud
para de la multiplicidad de significados que ocurre cuando una palabra se utiliza en realizar
actos jurídicos válidos, esta contiene el fenómeno varios escenarios, pero de forma distinta,
también sucede que cambia según el área del derecho en que se aplique
La capacidad comienza con el nacimiento y termina con la muerte se le llama capacidad de
hecho, capacidad de obrar, que es la capacidad de goce o de ejercicio y esta se configura en
el momento en que realizamos actos jurídicos por si mismos
En el ordenamiento jurídico encontramos que las personas tienen frente a la facultad de
goce de su derecho una serie de limitaciones.
Legitimación procesal
La legitimación procesal es la posibilidad de ejercer en juicio la tutela del derecho así mismo
encontramos que se dividen dos tipos, legitimación sustancial que hace referencia a la
titularidad del derecho que se cuestiona y cuando por algún motivo el titular del derecho
es un menor o incapaz no se modifica el concepto solo se cambia el legitimado en el proceso
por lo tanto la legitimación es la que hace alusión al representante legal
Capaces, semicapaces e incapaces
Son aquellos sujetos capaces que tienen la aptitud para ejercer por sí mismo la defensa de
su interés, encontramos en el derecho procesal una especie de agrupación para las
personas humanas o jurídicas, capaces señalados anteriormente, semicapaces e incapaces.
Los semicapaces están o se encuentran en un punto medio de esta agrupación, el autor
habla que empíricamente se puede atribuir que el grado de capacidad de los semicapaces
es de un 50 a 70 % con relación al 100 % de la capacidad la ley prevé los mecanismos
necesarios para completar su unidad de capacidad
Aquellos que no tienen aptitud para estar por si mismos en juicio son los que pertenecen a
los incapaces son los dueños del derecho, pero no son idóneos para actuar por si mismos
en el proceso.
La capacidad es la aptitud para realizar actos jurídicos válidos y la legitimación procesal es
la aptitud para realizar actos jurídicos procesales validos; esta constituye un presupuesto
procesal sin el cual el juicio no tiene existencia jurídica ni validez formal mientras la
legitimación sustancial es una de las condiciones para una sentencia positiva.
Legitimación procesal del tercero coadyuvante
es aquel que tiene un interés jurídico propio en un conflicto ajeno, pero en condiciones
tales que la defensa de un interés propio le conduce al litigio a defender el interés ajeno,
cuenta con características como intervención espontanea es decir no es provocada ni
requerida por ningún litigante, voluntaria, coadyuvante, se da en procesos ordinarios e
individuales, se considera que la solución que más se ajusta a las necesidades del proceso
es la simulación del tercero coadyuvante a la parte a la que ayuda.
Deber de las partes de decir verdad
El deber jurídico de decir la verdad aparece, en forma directa o indirecta desde los textos
jurídicos más antiguos hasta los más recientes, las relaciones entre lo que se sabe y lo que
se dice, serán consideradas por el juez en la sentencia al analizar la conducta de las partes
al imponer sanciones procesales, los principios procesales son normas de un amplio sentido
y de gran significación , las leyes procesales están en aras de mejor justicia, mayor lealtad y
siempre buscando superar su régimen anterior.
Verdad como deber, como carga o como obligación procesal.
se debe admitir que se puede asumir las tres formas de los imperativos jurídicos expuestos
y será deber, carga u obligación según la estructura técnica de la ley.
Jueces y partes en los conflictos del trabajo
Las formas que el derecho suministra para la solución de los conflictos obreros encontramos
discusión y negociación, conciliación, mediación, arbitraje voluntario, investigación y
encuesta, arbitraje obligatorio, intervención judicial, legislación; de esta manera hallamos
soluciones políticas, jurídicas y antijurídicas
FORMAS JURIDICAS Y FORMAS POLITICAS
Hacen parte de las formas jurídicas el arbitraje, la encuesta e investigación y la intervención
judicial reúnen formas de contener la acción directa de las partes y el ejercicio de sus
poderes de coacción propia; las formas políticas son la discusión, la negociación, la
conciliación y mediación.
En conclusión, encontramos que la decisión que designamos arduamente jurídica, va a
tener de alguna manera un contenido político, sin embargo, la ciencia debe tratar lo político
como lo político y de la misma manera lo jurídico estas, constituyen dos áreas del
ordenamiento y cabe dentro de las posibilidades que una conlleve a la otra y como finalidad
esencial tiene obtener la decisión del conflicto del trabajo.
LECTURA 5
LEGITIMACION EN LA CAUSA PARA INICIAR UNA ACCION INDEMNIZATORIA Y QUIEN ESTA
OBLIGADO A INDEMNIZAR

LEGITIMACION EN LA CAUSA: Capacidad de poder ser parte de un proceso.


LEGITIMACION POR PASIVA: Determina quién es el demandado.
LEGITIMACION POR ACTIVA: Establece quien tiene la facultad para demandar.
En la acción indemnizatoria la persona que está facultada para demandar8 (legitimación
por activo) según sea la circunstancia puede ser:
 El dueño de la cosa que ha sufrido daño.
 El poseedor de la cosa.
 Los herederos.
 El usufructuario, el habitador o usuario también tienen derecho a interponer la acción
indemnizatoria, siempre y cuando el daño haya causado perjuicio a su derecho.
Articulo 2342 Código Civil, establece lo siguiente: “Puede pedir esta indemnización no solo
el que es dueño o poseedor de la cosa sobre la cual ha recaído el daño o su heredero, sino
el usufructuario, el habitador, o el usuario, si el daño irroga perjuicio a su derecho de
usufructo, habitación o uso. Puede también pedirla, en otros casos; el que tiene la cosa,
con obligación de responder de ella; pero sólo en ausencia del dueño.
En la acción indemnizatoria la persona que debe ser demandada (legitimación por pasiva)
será:
 Quien causo el daño y sus herederos.
 Pueden ser varias las personas que estén obligados a indemnizar por que concurrieron en
la acusación del daño.
Cuando se causa un daño la acción a incoar es la acción indemnizatoria, pues nace una
responsabilidad extracontractual que se deriva de la persona que causa el daño hacia la
víctima, quien tiene derecho a que el daño causado le sea reparado.
LECTURA 6
MEDIOS DE IMPUGNACION O RECURSOS
Son con los cuales las partes tienen la posibilidad de controvertir con la jurisdicción,
cuestionar y controlar dentro de los mismos canales institucionales el proceso, los fallos
proferidos por aquel.
Los recursos tienen como fin servir de instrumento jurídico a las partes para que plasmen
dentro de los marcos de la legalidad su descontento con la decisión judicial, por otro lado,
los recursos también hacen posible que las partes ejerzan su derecho de acción, de acceso
a la administración de justicia o el derecho de tutela jurisdiccional efectiva, pues este
derecho de acción y de acceso a la administración de justicia no se limita ni se agota con la
presentación de la demanda en el caso del demandante y su contestación en el caso de
demandado.
La finalidad del proceso siempre será la efectividad de los derechos reconocidos en la ley
sustancial.
DEL REQUISITO DE PROCEDENCIA EN EL CODIGO GENERAL DEL PROCESO
Antiguamente, los actos de impugnación (recursos) deben presentarse dentro de los
parámetros, requisitos y términos previstos por la ley, esto determina su viabilidad y si es
el caso su prosperidad.

 Entre los requisitos de viabilidad del recurso:


La procedencia: la procedencia del recurso no depende de la escogencia del recurrente
basado en su arbitrio sino la ley, atendiendo el tipo de providencia recurrida, la instancia en
que fue proferida, quien la profirió y el supuesto error o el descontento. La parte recurrente
debe seleccionar del catálogo que da el legislador (reposición, apelación, suplica, queja,
casación, revisión o anulación) el o los que sean procedentes basados en la respectiva
providencia.
Consecuencias de seleccionar mal los recursos--rechazo y la ejecutoria de la providencia.
Ahora el CGD En el artículo 318 en el Parágrafo expresa: “Cuando el recurrente impugne
una providencia judicial mediante un recurso improcedente, el juez deberá tramitar la
impugnación por las reglas del recurso que resultare procedente, siempre que haya sido
interpuesto oportunamente.”
Con la anterior novedad que ofrece el código general del proceso se elimina la carga
procesal que debía soportar el recurrente de acertar la escogencia del recurso legalmente
procedente al impugnar determinada providencia, se traslada a los deberes del juez.
Si el requisito para que proceda un recurso es una cuestión puramente de derecho la
actividad del juez en este caso no puede verse limitada pues, conforme al principio iura
novit curia el juez en cuestiones de derecho como esta, no tiene límites.

DEL RECURSO DE APELACION


El recurso de reposición no trajo en lo que concierne al CGP reforma alguna en su objeto,
en su precedencia y en su trámite.
El recurso de apelación si fue objeto de cambios en su objeto y tramite tanto en autos como
en sentencias.
En el código de procedimiento civil- interpuesto el recurso el superior debía estudiar la
cuestión decidida en la providencia de primer grado y la revoque o reforme.
En el código general del proceso se mantiene la finalidad del recurso que es revocar o
reformar la providencia impugnada, pero, sin embargo, el CGP en su artículo 320 nos
expresa que “la apelación tiene por objeto que el superior examine la cuestión decidida
únicamente en relación con los reparos concretos formulados por el recurrente.
El juez de segunda instancia con esta nueva figura jurídica se debe basar en los reparos
concretos planteados por el recurrente como argumentos para lograr la revocatoria o
reforma de la providencia apelada.
Sin embargo, cuando ambas partes hayan apelado toda la sentencia o la que no apeló
hubiere adherido al recurso, el superior resolverá sin limitaciones.
Esta nueva regla del CGP es procesalmente económica ya que libera al juez del deber de
estudiar aspectos jurídicos o facticos de los que las partes no encontraron reparo en la
providencia recurrida y protege el derecho de contradicción a la parte opositora del recurso
pues esta podrá formular sus alegaciones en los reparos concretos formulados por el
recurrente.

APELACIÓN EN AUTOS
La interposición del recurso, su sustentación, asi como su réplica necesariamente se debe
realizar ante el mismo juez que profirió la providencia recurrida, esto es ante el a aquo;
interpuesto, sustentado, concedido y corrido el traslado del recurso a la contraparte ante
el a quo, las diligencias son enviadas al superior y este ya no tendrá que proferir auto
admisorio pues si procede a resolverlo es obvio que lo considero admisible.
Se abandona el sistema del CPC donde la interposición era ante el a aquo y su sustentación
ante el ad quem, se ahorra tiempo, economía procesal.
APELACIÓN DE SENTENCIAS
Interpuesta la apelación de manera verbal ante el juez que profirió la sentencia o por escrito
dentro de los tres días siguientes a su notificación si no se profirió por audiencia, el
recurrente deberá precisar brevemente los reparos concretos de la sentencia y sobre estos
reparos basará la sustentación que haga ante el superior ( art.322.num3. inciso2) si esto no
se cumple se podrá declarar desierto
Los reparos que el recurrente haga a la providencia deben guardar relación o congruencia
con la sustentación que este haga con posterioridad ante el superior
El ad quo se encarga de admitir el recurso si lo considera procedente, remite al superior
expediente y copias y si este lo admite durante del término de su ejecutoria, las partes
soliciten pruebas según lo establecido en el artículo 327 CGP; ejecutoriado el auto
admisorio del recurso el juez convocará a audiencia de sustentación y fallo.

Regla general--- proceso sometido a trámite oral. En la audiencia se practicaran las pruebas
decretadas de oficio o a petición de parte, se oirán alegaciones de la sustentación del
recurso y se dictara la sentencia que decida el recurso de apelación interpuesto.

¿Si el recurrente no asiste a la audiencia? El recurso se quedara sin sustentación y se


declarara desierto.
La apelación adhesiva debe ser presentada hasta el vencimiento del termino de ejecutoria
del auto que admite la apelación de la sentencia.
En el caso de autos como en su trámite no se contempla auto admisorio, la apelación
adhesiva debe ser presentada ante el juez de primera instancia, mientras el expediente se
encuentre en su despacho.
La apelación adhesiva también está sometida a la carga de la sustentación ( parte final
parágrafo art 322 CGP).
La apelación adhesiva no implica la exigencia de los reparos concretos pero si tiene la carga
de su sustentación.

RECURSO DE SUPLICA
Esta conserva básicamente su misma estructura y el tipo de providencias susceptible de
este medio de impugnación, ampliándose de dos a tres días el término de traslado del
escrito del recurso a la contraparte.
El art 331 CGP enuncia los casos frente a los cueles es susceptible interponer este recurso.
La súplica deberá interponerse dentro de los tres (3) días siguientes a la notificación del
auto, mediante escrito dirigido al magistrado sustanciador, en el que se expresarán las
razones de su inconformidad.
El trámite está establecido en el artículo 332 del código general del proceso, que decreta
que después de interpuesto el recurso se correrá traslado a la parte contraria por tres (3)
días en la forma señalada en el artículo 110. Luego el expediente al despacho del magistrado
que sigue en turno y este será el ponente.
RECURSO DE QUEJA
El recurso de queja es un recurso de medio pues su objeto es lograr el trámite de otro
recurso, es decir, su objeto está en que el superior conceda los recursos de apelación o
casación cuando alguno de ellos hubiese sido negado por el inferior.
En el estatuto actual, CGP, el recurso de queja se interpone ante el mismo inferior, este se
formula en subsidio del de reposición, “recurso de reposición y en subsidio queja “, así se
elimina la carga de elaborar un nuevo escrito, antes en el CPC el recurrente interponía ante
la inferior reposición y luego ante la superior queja.
El recurso de queja también procede directamente sin necesidad de interponer
previamente el de reposición, pues un auto que resuelve una reposición no es susceptible
de otra.
RECURSO EXTRAORDINARIO DE CASACION
La ley prevé la procedencia de este recurso, esto constituye limitaciones que se extienden
en tres campos del recurso: clases de sentencias, causales taxativas y actividad jurisdiccional
del juez de casación, el recurso de casación es un instrumento idóneo para la protección y
defensa de la ley, esta deriva su validez de la constitución, uno de los fines del recurso de
casación es la unificación de la jurisprudencia.
La casación se da durante un proceso único de conocimiento o declarativo de mayor
cuantía, cuyas sentencias al ser impugnables mediante el recurso de casación permitirá a la
corte ocuparse de ciertos procesos que antes no podía como: los de restitución de tenencia
por arrendamiento, servidumbres y rendición de cuentas.
Articulo 336 CGP consagra las causales de casación, el ultimo inciso del mencionado artículo
expresa que hay posibilidad de que la corte case la sentencia cuando esta comprometa
gravemente el orden o el patrimonio público o las garantías constitucionales es decir en
este caso, la corte de oficio aborde estudio de causales diferentes a las invocadas por el
recurrente
RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISION
En el CGP por medio del recurso de revisión se eliminó la caución esta caución tenía como
fin garantizar el pago de costas y perjuicios si el recurso resultaba infundado.
Con el CGP nos encontramos en un sistema procesal oral y por audiencias y por ellos se
dispone que al igual que en recurso de apelación, decretadas las pruebas se convocara a
audiencia para practicarla, oir lontrs alegatos de las partes y resolver recurso (sentencia)
EL DEBIDO PROCESO EN MATERIAS CIVILES
Existe un proceso previo en el que su cumplen ciertos mínimos, estos mínimos forman la
noción de debido proceso, es esto entonces, un conjunto de parámetros y estándares
básicos que deben ser cumplidos en todo proceso para asegurar que la determinación de
derechos se haya realizado con justicia.
Corte interamericana de derechos humanos dijo—está constituido por el conjunto de
condiciones que deben cumplirse para la adecuada defensa de aquellos cuyos derechos y
obligaciones están bajo consideración judicial.
Otra característica del debido proceso es que se tiene que aplicar la razonabilidad en cada
caso para determinar si se han cumplido las garantías de este, considerando los valores que
ellas proclaman en relación con el sistema.
El debido proceso no se puede mirar como un conjunto de reglas rígidas sino un conjunto
de requerimientos sustantivos para lograr la razonabilidad, es decir, el debido proceso no
se traduce en mandatos binarios en los cuales se hacen juicios absolutos sino en márgenes
de discreción importantes en cada estado para establecer reglas que cumplan con los
mínimos.
Otra característica del debido proceso es la proporcionalidad, de acuerdo con la
proporcionalidad el debido proceso con sus componentes no siempre se aplicará con la
misma fuerza, depende de las circunstancias concretas.
Para establecer la intensidad de su aplicación es mirar la magnitud de las consecuencias de
la decisión que toma el juez, tomamos resguardos proporcionales depende del caso para
evitar perjuicios; tomamos protecciones proporcionales a la importancia de la decisión que
enfrentamos.

Elemento del debido proceso “Convicción del tribunal” es cuando el juez debe fallar a favor
del que más lo haya convencido respecto de los hechos que sustentan el derecho si no lo
hace así y falla a favor del otro entonces, dudaríamos de su imparcialidad. Esto será aplicado
con proporcionalidad por el juez. El juez siempre debe estar convencido pero este grado
varía dependiendo de las consecuencias al tomar la decisión.
En cuestiones penales, cuando se arriesga la vida se le exige al juez estar completamente
convencido o de lo contrario absolverse, no es posible equivocarse pues los daños pueden
ser irreparables.
Cuando lo que se arriesga son derechos menores, como por ejemplo las cuestiones civiles
el estándar de convicción seria mas ordinario y cercano al habitual: el juez fallara a favor
del que tiene la carga de la prueba.
DEBIDO PROCESO TIENE UN CONTENIDO QUE EVOLUCIONA
Otra característica del debido proceso es que es progresivo o evolutivo, los componentes
del debido proceso no tienen un significado estático, sino que van evolucionando.
La corte interamericana expresa que el desarrollo del proceso, respecto de la protección al
individuo y la justicia ha traído la incorporación de nuevos derechos procesales.
EXIGENCIAS DE DEBIDO PROCESO CONTENIDAS EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES
SOBRE DERECHOS HUMANOS
La cláusula genérica de los tratados internacionales establece como requisitos del debido
proceso:

1- Juicio justo o fair trial


2- Necesidad de contar con una audiencia oral y pública como centro del proceso
3- Conjunto de requerimientos que debe cumplir el tribunal que conoce de los asuntos
que se someten a decisión. Esto promueve que quien lo resuelva sea un órgano
independiente y parcial.
4- Es que la determinación de derechos y obligaciones se realice dentro de los
márgenes temporales limitados o como la ha desarrollado la jurisprudencia
internacional “dentro de un plazo razonable.
EL JUICIO ORAL COMO ELEMENTO CENTTRAL DEL DEBIDO PROCESO
Los componentes del debido proceso mencionados con anterioridad, son garantías muy
específicas, el eje central sobre el cual se articulan todas las garantías para todo tipo de
materias es la idea de juicio, una audiencia oral, publica y contradictoria.

“audiencia justa” es la del derecho, que tiene toda persona cuyos derechos y obligaciones
están bajo determinación judicial, a un juicio. El juicio tiene elementos como la oralidad,
publicidad y el carácter contradictorio, a continuación, se mostrará características de estos
elementos según estándares por el derecho internacional de los derechos humanos.

PUBLICIDAD (Art 8.1 de la convención americana, 14.1 del pacto), esto significa que la
actuación del juicio se debe realizar “a puestas abiertas”, cualquier persona puede ingresar
a la sala de audiencias y observar que ocurre allí.
CONTRADICCION (Art 8.2 F de la convención americana y 14.3 e) Esta garantía otorga la
posibilidad a las partes de controvertir toda la información que presente la contraparte en
el juicio, esto ayuda a que las partes puedan manifestar su punto de vista y contribuir en la
decisión del tribunal.
ORALIDAD Se refiere a la comunicación entre las partes y entre las partes y el tribunal, esta
metodología supone el uso de la palabra en contraposición al uso de la escritura. A
diferencia de la publicidad y la contradicción, la oralidad no aparece explícitamente
mencionada en los tratados internacionales, pero si se deriva de ellos.
LECTURA 7
1 teoría de los presupuestos procesales:
Los presupuestos procesales son los requisitos que toda demanda debe cumplir y que
resultan indispensables para que la misma sea debidamente evaluada por el órgano judicial,
en tanto condiciones para la constitución de la relación jurídica procesal – (Agudelo morales
molina 1965)
Estos presupuestos se dividen entre:
-presupuestos procesales propiamente dichos: son aquellos que miran el ejercicio de la
acción procesalmente considerada al proceso y al procedimiento, y esta categoría se ha
subdividido en tres tipos de presupuestos procesales que son los siguientes:

 presupuestos procesales de la acción: que son aquellos requisitos necesarios para que
pueda ejercitarse la acción válidamente, entendida esta como derecho subjetivo a la
obtención de un proceso, dichos requisitos son la capacidad jurídica, la capacidad procesal
del demandante, la jurisdicción y competencia. La postulación para pedir y la no caducidad
de la acción.

 presupuestos de la demanda: corresponde a los requisitos que resultan necesarios para que
inicie el juicio o relación jurídico- procesal, que debe examinar el juez de admitir la demanda
propuesta. Debida demanda: requisitos formales establecidos por la ley para la
presentación de la demanda y que corresponda tanto a aspectos de co0ntenido de aquella
como a los documentos con los cuales debe ser acompañada.
 presupuestos procésales de procedimiento: este corresponde a los requisitos que deben
ser verificados para la constitución de la relación jurídico- procesal, una vez ha sido admitida
la demanda por el juez para dar continuidad a la proceso, tales como: la práctica de medidas
preventivas, citación o emplazamiento de los demandados, la debida notificación, ausencia
de causal de nulidad, la no perención de la instancia, el cumplimiento de términos y el
tramite o procedimiento adecuado.
-Presupuestos materiales: son lo que se refieren a la pretensión o al derecho sustancial, en
tanto permiten que el juez pueda resolver sobre la pretensión, que le ha sido propuesta, a
través de una sentencia y determinan el sentido de la decisión, y estos a la vez ha sido sub
clasificados:

 los presupuestos materiales de la pretensión o de la sentencia de fondo: se refieren a los


requisitos necesarios para que el juez pueda dictar sentencia en la cual pronuncie sobre lo
pedido por las partes intervinientes en el conflicto. Los requisitos de tal subcategoría,
corresponde a: la legitimación para obrar o legitimación en la causa, el interés sustancial
para obrar, la debida acumulación de pretensiones, la ausencia de la cosa juzgada,
transacción, conciliación, desistimiento, pereció del proceso, prejudicialidad

 presupuestos materiales de la sentencia condenatoria o absolutoria: son aquellos que


determina el sentido de la decisión, respecto a las pretensiones y excepciones propuestas
por los litisconsortes a través de una sentencia de mérito, para lo que se requiere el previo
cumplimiento de los requisitos dispuestos para la sentencia de fondo supra enunciados.
Para el autor Hernando morales existen dos tipos de presupuestos procesales:
presupuestos procesales propiamente dichos compuestos por: capacidad para ser parte,
capacidad procesal y demanda en forma; y los presupuestos de la acción civil, que
corresponde a requisitos indispensables para obtener una sentencia favorable y que
resuelvan por tanto las cuestiones de mérito o fondo, distinguiéndose de las cuestiones de
rito o procedimiento, del que se desprende el concepto de presupuesto.
2 la legitimación de la causa: para acudir ante el órgano jurisdiccional y que este profiera
una decisión que ponga fin a una Litis pendencia, se ha establecido, como ya ha sido
previamente señalado una serie de requisitos de los que debe dar cuenta la demanda, esto
es se deben satisfacer los presupuestos procesales de forma y los presupuestos procesales
de fondo o materiales.
Entre los requisitos de fondo se encuentran aquel que se refiere a la persona o parte que
acuda ante el estado, para alcanzar la protección de sus derechos a través del juez, debe
mantener una relación con el objeto n material jurídico del proceso en concreto, relación
esta que se comprende bajo el nombre de legitimación en la cusa o legitimación para obrar
y que permite establecer quien frente a quien habrá de ejercitarse la pretensión procesal.
3 concepción doctrinal de la legitimación en la causa. Consiste sin embargo en la
pertenencia al actuante no ya de una relación jurídica diversa de aquella con que la
demanda se desarrolla si no de una situación de hecho, a la que la relación jurídica puede
corresponder o no corresponder, se trata de la legitimación de derecho si no legitimación
de hecho.

 Eduardo Couture, se pronuncia y dice que la legitimación no es un presupuesto procesal,


sino de las condiciones requeridas para una sentencia favorable

 Para el tratadista Devís Echandía, la legitimación en la causa no es la titularidad del derecho


material o de la obligación correlativa; no es condición o presupuesto de la acción ni de la
sentencia favorable, sino de la sentencia de fondo o merito; No es presupuesto sino una
cuestión sustancial; es presupuesto de la pretensión de la sentencia de fondo ; determina
quienes pueden demandar y a quien se debe o se puede demandar; es personal y subjetivo
Legitimación en la causa: se entiende como la posibilidad de tener acción para pedí en juicio
la actuación del derecho objetivo en un caso concreto sin tener que acreditar la titularidad
de un derecho subjetivo
La legitimación no surge para explicar los supuestos en que los titulares de una relación
jurídica material se convierten en partes del proceso, sino que por medio de esta se
pretende dar sentido a aquellos otros supuestos en los que las leyes permiten que quien no
es sujeto titular de una relación jurídica material, se convierta en parte del proceso ,
pidiendo la aplicación del derecho objetivo en un caso concreto o el cumplimiento de una
obligación, no pudiéndose hablar de otra manera de legitimación ordinaria y extraordinaria.

 En el mismo sentido Vescovi, afirmo que la existencia de legitimación en la causa por actica
y por pasiva que implique una sentencia de fondo favorable para el actor, se debe juzgar en
una etapa previa y no en la sentencia de fondo
Naturaleza jurídica de la legitimación en la causa:
Existen dos tesis contrapuestas importantes acerca de la naturaleza jurídica de la
legitimación en la causa:

- Teoría concreta: Asimila legitimación y merito, de tal forma que al negar la existencia de
legitimación se está negando la existencia del derecho sustancial y, en consecuencia, sobre
el fondo de la litis propuesta. En la legitimación si quien reclama un derecho no es su titular
o frente a quien no es el llamado a responder, debe negarse la pretensión en sentencia que
tenga fuerza de cosa juzgada material, a fin de concluir definitivamente ese litigio (en
Colombia se maneja mas esta teoría)
- Teoría formal o abstracta: la legitimación en la causa es independiente de la titularidad del
derecho sustancial, no afecta para nada la formación procesal y por ello no es un
presupuesto procesal.
Concepción jurisprudencial de la legitimación en la causa:
La legitimación en la causa es propia del derecho sustancial y no del procesal, por cuanto
alude a la pretensión debatida en el litigio y no uno de los requisitos indispensables para la
integración y desarrollo valido de éste.
Concepción jurisprudencial de la legitimación en la causa en los procesos de simulación:
No existe en Colombia de manera expresa un señalamiento de quien puede ser o pueden
ser los titulares de la misma, se ha definido según la corte, la simulación como una acción
meramente declarativa, encaminada a comprobar de manera judicial de una realidad
jurídica arropada por una falsa apariencia creada deliberadamente por los estipulantes.
Existen unos presupuestos axiológicos para obtener un resultado favorable en una
demanda de simulación:
La existencia de un contrato simulado, si existen legitimación en la causa por la parte activa;
habría lugar a afirmar que todo el que tenga interés jurídico sobre lo declarado entre las
partes está habilitado para demandar.
El actor debe ser titular actual de un derecho y en este caso actuaria como tercero que debe
establecer la titularidad del derecho que alega como afectado por el contrato que se ataca
como simulado.
Entre compañeros permanentes este interés tiene una desventaja con los cónyuges, ya que
los primeros deben primero encaminar la relación jurídica procesal, que un juez declare
primero la unión marital de hecho, se notifica al demandado, declaración que conllevaría a
la existencia de la sociedad patrimonial y su consiguiente liquidación, después de esto, los
compañeros permanentes se encuentran legitimados para demandar la simulación.
Efectos de la decisión de fondo desestimatoria por falta de legitimación en la causa por
activa:
No hay motivos para que se dé un trato diferencial de los sujetos procesales que después
de haber sido vencidos en el primer caso por no haber probado la afección de su interés, se
les impida incoar de nuevo la acción contando ya con el interés, no obstante, la cosa juzgada
en el proceso de simulación se configura en el momento que aquel cumple con el requisito
judicial echado de menos en un primer proceso de simulación.

Vous aimerez peut-être aussi