Vous êtes sur la page 1sur 5

SECRETARIA DE SALUD PÚBLICA

FORMATO PRACTICA
DIPLOMADO
“Salud Mental Comunitaria y Gestión del Riesgo Psicosocial
Para Situaciones de Emergencia y Desastre
Por Fenómenos Naturales, Tecnológicos y Sociales”
TITULO DEL MODULO(s): Reducción de los desastres, Respuesta de los desastres y recuperación de los
desastres
1. NOMBRE/S COMPLETO/S PARTICIPANTE/S:
María Fátima Villa Piedrahita (Licenciada en Educación Ambiental)
Isabel Cristina González Cortes (Psicóloga estudiante de maestría Gerencia del Talento Humano)
Lina Andrea Zambrano (Psicóloga Especialista en Salud Pública)
SECRETARIA DE SALUD PÚBLICA

2. INTRODUCCION:
En los últimos 25 años hemos visto como han aumentado en magnitud y en frecuencia los desastres y
las emergencias.
Al mismo tiempo que su ocurrencia, el ser humano ha tenido que esforzarse más para encontrar
estrategias y soluciones para poder enfrentarlos. Por otro lado, la experiencia en el afrontamiento de
estas situaciones, ha demostrado cómo el aspecto psicológico de todo ser humano en el antes, durante
y después, cumple una función adaptativa (o no) y de gran regulación para su vida futura.
La preocupación en nuestros tiempos con respecto a las emergencias y desastres esta basada en 3
preguntas fundamentales: ¿ESTAMOS PREPARADOS?, ¿CON QUE RECURSOS CONTAMOS? y ¿DESPUES
QUE?...
Para respondernos a estas 3 preguntas debemos pensar en común – unidad, conformar redes,
aprender de otros, participar y comprender los fenómenos que se circunscriben alrededor de la salud
mental en emergencias y desastres.
Debemos pensar que nuestro entorno inmediato (familia, barrio, instituciones y comunidad en general)
siempre necesitan de nosotros como móviles orientadores hacia preparación y afrontamiento de estas
situaciones.
Para el presente trabajo práctico, pensamos que es nuestra responsabilidad social y moral encausar los
aprendizajes del diplomado en nuestro contexto laboral: UNIVERSIDAD DE MANIZALES a través de su
brigada de emergencia, además nuestra formación disciplinar es una fortaleza para que el proyecto que
emprendemos tenga resonancia y se consolide en una buena práctica institucional.
3. COMPETENCIA/S A DESARROLLAR
• Apoyar los planes de emergencia y contingencia de la Universidad de Manizales en el tema
psicosocial
• Realizar campañas de prevención frente al riesgo psicosocial en situaciones de emergencias y
desastres.
• Elaborar la cartografía social de las percepciones del riesgo psicosocial con la brigada de
emergencia de la Universidad de Manizales.
4. FUNDAMENTACION TEORICA
Controlar, ha sido la concepción que ha prevalecido durante mucho tiempo. Ésta ha generado políticas y
acciones dirigidas a la atención de las emergencias en el momento en que éstas ocurren. Sin embargo,
hoy día sabemos que estas políticas y acciones han sido insuficientes para disminuir significativamente
los daños y pérdidas resultantes.
También sabemos que al producirse un desastre en sí, va más allá del momento mismo de la
emergencia. Este reconocimiento evidencia la necesidad de contar con una visión nueva de los
desastres, que también va mucho más allá de la atención de la emergencia: la GESTIÓN DEL RIESGO.
Logrando con esto que la experiencia vivida de desastres y, de la respuesta a los mismos, nos permita
tener una nueva visión que genere propuestas para reducir las condiciones actuales del riesgo
SECRETARIA DE SALUD PÚBLICA

conduciendo, al mismo tiempo, hasta el desarrollo sostenible.


Determinadas por la amenaza de que se presente un fenómeno peligroso de origen natural o humano,
sino por la existencia de condiciones de vulnerabilidad. Surge de ahí la importancia de identificar,
analizar y entender estas condiciones con el fin de eliminar o disminuir la probabilidad de que ocurra un
futuro desastre.
Entonces, debemos reconocer que, además de la posible ocurrencia del fenómeno peligroso la cual
llamaremos Amenaza, se requiere la existencia de otro cómplice necesario, es decir, aquellas otras
circunstancias conocidas como: viviendas mal ubicadas, familias sin recursos económicos, falta de
atención de las autoridades, bajos niveles de organización, etc. A estas condiciones que presenta la
población le llamaremos, Vulnerabilidad.
La Amenaza y la Vulnerabilidad de manera separada no representan peligro alguno, pero al juntarse se
convierten precisamente en un Riesgo, es decir, en la probabilidad de que ocurra un Desastre.
Al espacio y al tiempo en donde estos dos componentes del riesgo confluyen (las amenazas y los
factores de vulnerabilidad) junto con la previsión de las posibles consecuencias de esta confluencia,
vamos a darle el nombre de “escenarios de riesgo”.
En nuestras localidades ocurren de manera casi continua desastres que muchas veces no aparecen en
los periódicos ni en la televisión, pero cuyos efectos, sumados pueden llegar a ser tan graves o
representar tantas pérdidas como los anteriores.
Sus efectos generalmente no trascienden del nivel local, ni son capaces de llamar la atención de los
gobiernos nacionales ni de agencias internacionales. Desastres que en comparación con los anteriores,
podemos llamarlos “pequeños” y “medianos”, pero que a nosotros nos afectan tanto o más que los
grandes.
Como son fenómenos recurrentes, que se repiten en las zonas afectadas con cierta frecuencia, a veces
no resulta evidente que se está ante una situación de desastre.
Las fronteras entre los desastres y la vida cotidiana a veces son borrosas, y los desastres se convierten
en situaciones permanentes en muchas localidades. A veces podríamos absorber sin problemas las
pérdidas que se ocasionan, para luego recuperarnos. Pero cuando las pérdidas se suceden con
frecuencia o son de gran magnitud, o cuando nuestra capacidad de resistencia o recuperación se ve
mermada, aun un evento de pequeña magnitud nos puede hacer desequilibrar y sufrir un desastre.
Viendo cuales son las características del riesgo que lo distinguen se puede concluir que si somos
conscientes de que:
“... de no manejar adecuadamente el RIESGO y el no intervenir en nuestro ESCENARIO DE RIESGO
puede dar origen aun DESASTRE...”
…entonces debamos enfocar nuestros planes de Desarrollo Sostenible a todos los niveles con un
enfoque de Gestión del Riesgo.
(Tomado de “Gestión del Riesgo: una nueva visión de los desastres”. Por el Prof. Dr. Ing. Carlos Llanes
Burón)
SECRETARIA DE SALUD PÚBLICA

5. DATOS DE LA INSTITUCIÓN/COMUNIDAD BENEFICIADA:

A. Descripción breve del contexto: A través del programa de Salud Ocupacional de la


Universidad de Manizales conformado desde el año 1998 dentro de las actividades
desarrolladas en el 2005 se conformó y capacitó un grupo de personas para conformar las
BRIGADAS DE EMERGENCIA de la Universidad de Manizales. Las actividades que este grupo
ha venido realizando tenemos árbol de llamadas, simulacros de evacuación, conformación
de frentes de seguridad en la comunidad, elaboración de video sobre cuidados para la
seguridad.
B. Dirección, barrio y ciudad: Carrera 9ª No. 19-03 Campohermoso

C. Teléfono persona contacto: 8841450 Ext. 348.

D. Email: promosalud@umanizales.edu.co

E. Proyectos/actividades desarrolladas en los últimos dos años en el tema en la


institución/comunidad: Árbol de llamas, elaboración de videos, capacitación del grupo,
simulacros de evacuación.
6. DESCRIPCION ACTIVIDAD:

A. Objetivos:
Conocer el estado actual de las vulnerabilidades y potencialidades en temas de riesgo de la Universidad
de Manizales con la brigada de emergencia.

Aportar conocimiento desde lo socio ambiental y psicológico para el desarrollo de estrategias


preventivas para situaciones emergencias y desastres en la Universidad de Manizales

Apoyar las funciones de la brigada de emergencia orientadas a su consolidación

Orientar el diseño y ejecución de estrategias de reducción, respuesta y recuperación elaboradas por la


brigada de emergencia de la Universidad de Manizales
B. Metodología:
Primer Objetivo:

Evaluación estructural (con el apoyo del arquitecto de la Universidad de Manizales)

Evaluación socio ambiental (taller)

Evolución psicológica (taller y entrevistas)


SECRETARIA DE SALUD PÚBLICA

Meta: Mapeo

Segundo objetivo:

Con los insumos adquiridos en la primera fase (socializados previamente), se diseñarán el aporte de
conocimientos, gestionando al mismo tiempo aquellos que no sean del área psicosocioambiental.

Meta: Plan de trabajo

Tercer y cuarto objetivo:

Acompañamiento al plan de trabajo diseñado por la Brigada.

Meta: Plan de desarrollo


C. Principales resultados alcanzados:

D. Principales lecciones aprendidas:

E. Principales recomendaciones:

7. ANEXOS:

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

_________________________ _____________________
Coordinadora Diplomado Docente(s) Módulo(s)

___________________________________
Representante Institución/comunidad

Vous aimerez peut-être aussi