Vous êtes sur la page 1sur 10

Nombre: Pérez Bautista Jaime Fernando Centli Bochica

Grado académico: Octavo semestre de la licenciatura de Sociología


Correo electrónico: centli-x@hotmail.com
Titulo de ponencia: La violencia política en Colombia y la lucha por el territorio y la
cultura de los pueblos indígenas de la Región del Cauca.
Resumen: A partir de las profundas raíces históricas de Colombia, surge una
organización lla

“Las palabras sin acción son vacías. La acción sin palabras es ciega.
Las palabras y la acción, por fuera del espíritu de la comunidad,
son la muerte”. Pueblo Nasa.

Introducción

En este ensayo quiero hacer un análisis sobre los movimientos indígenas dentro
del contexto de la violencia política en Colombia. Esta violencia fue aplicada
históricamente por gobiernos dominados por el Partido Conservador que en lo general se
enfrentó a cuatro actores:
1) Inicialmente sus rivales del partido Liberal
2) Después una serie de movimientos guerrilleros que surgieron ante la represión de los
liberales
3) Más recientemente contra sectores de narcotraficantes dentro del marco de la llamada
guerra “anti-drogas” y Plan Colombia (modelo de las políticas actuales en México)
4) Contra los pueblos indígenas y las comunidades de afrodescendientes para impedir la
reproducción y desarrollo de su propia cultura
El conflicto que afecto a los pueblos indígenas fue el que se desarrolló entre el
gobierno y las guerrillas, ya que en sus comunidades se encontraban entre dos fuegos
por un lado el territorio tomado por las guerrillas, y por otro la invasión militar de sus
territorios. Surgieron grupos paramilitares apoyados por terratenientes, narcotraficantes y
por las Fuerzas Armadas y ellos fueron parte de esa violencia. En este contexto la mayor
parte de los pueblos indígenas no fijaron una posición ni en favor del gobierno ni tampoco
de las guerrillas, sino plantearon la defensa de sus territorios y culturas.
En Colombia la población indígena constituye el 2% del total. Esto significa que
tiene un carácter de minoría y también como víctimas de la conquista por parte de los
españoles, donde muchos de ellos murieron a causa de enfermedades, además no fueron
respetadas su cultura ni tampoco sus formas de organización social y política.
Dentro de Colombia se calcula que la población es alrededor de 87 etnias pero los
más representativos dentro del territorio nacional son los Guajiros, Taironas, Arhuacos,
Motilones, Emberas, Muiscas, Guahibos, Quimbayas, Calimas, Pastos, Huitotos, Tukanos
y por último los Misak o Guambianos y los Nasa o Paeces que comparten las laderas
occidentales de la Cordillera Central al nordeste del Departamento del Cauca. Estos
últimos van a ser el enfoque de mi trabajo.
Existe un constante conflicto por los territorios y recursos naturales entre la
imposición colonial de los llamados cabildos que luego fueron sustituidos por los
resguardos bajo la república establecida como resultado de la independencia. Aunque los
dos- cabildos y resguardos- eran instituciones políticas que los españoles habían
dispuesto para la organización de territorios indígenas, en los hechos eran medios de
control de población, pero también los pueblos indígenas lograron mantener algunas de
sus costumbres, transformando a su manera estas instituciones.
Hay dos acontecimientos que son importantes resaltar porque fueron influyentes en
el desarrollo de los movimientos indígenas y cruciales para discutir el tema del territorio.
Por un lado fue la Ley 89 de 1890, donde se restablecieron los resguardos originales de
los pueblos, porque anteriormente habían sido destruidos como resultado del proceso de
independencia de los españoles. Su destrucción inicial a la vez significo darle mayor
poder al Estado para decidir sobre todo el territorio nacional, delegando lo local a las
misiones eclesiásticas y al Estado todas las otras políticas de territorio.
Como parte del pueblo Guambiano y Nasa surge un líder muy importante Manuel
Quintín Lame (1887-1963) que impulso una lucha por la recuperación del territorio original
de los pueblos indígenas, el representaba la unión de los dos pueblos (por ser de padre
Nasa y madre Guambiana) más representativos de la región del Cauca y por eso se
convirtió en un símbolo que inspiro después a la creación de una guerrilla con su nombre
en los años 80.
Una de sus propuestas mas sobresalientes fue la creación de la república chiquita
de Indios frente a la república grande de los blancos, la forma en que confrontaba a los
grandes terratenientes a quienes se les habia otorgado la tierra de los indígenas era por
medio de las tomas pacificas de las mismas.
Esta lucha quedo inconclusa y fue retomada en 1970 por el Consejo Indígena
Regional del Cauca (CRIC) para recuperar la tierra, defender la cultura y conquistar la
autonomía. Su lucha estuvo marcada por la represión, los asesinatos de los líderes y las
masacres.
En 1978 también se conformó el Movimiento de Autoridades Indígenas de
Colombia (AICO) que tienen los mismos objetivos que el CRIC solo que esta iniciativa
salió más desde los Guambianos que tuvieron algunos conflictos con el Pueblo Nasa
porque su postura reivindicaba la autonomía del movimiento indígena y el CRIC tenía más
una tendencia marxista.
La expresión de la toma de armas de una parte movimiento indígena fue El
Comando Quintín Lame que fue una organización guerrillera de auto defensa indígena
surgida al sur del país, en el departamento del Cauca, en 1980.
Uno de los logros más importantes de la lucha de estas organizaciones fue la
constitución de 1991 donde lograron incluir a los pueblos indígenas como parte de la
nación colombiana por primera vez, además se le reconocieron ciertos derechos para
ejercer su forma de organización social y política pero al mismo tiempo mucho de las
leyes sobre este tema no se han cumplido.
Otra respuesta del movimiento indígena fue la Asociación de Cabildos Indígenas
del Norte del Cauca (ACIN) fundado en 1994 que impulso la organización social y política
del pueblo Nasa.
Estas organizaciones confluyeron en el 2004 y en 2008 en un proceso de
articulación y movilización llamado “La Minga” que dentro de sus objetivos era también
luchar en contra del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos que para
ellos significaba seguir explotando a la Madre Tierra por intereses económicos y en contra
del Plan Colombia que en realidad solo profundizaba la inestabilidad social de los
pueblos.

Antecedentes históricos del movimiento indígena colombiano

El cambio histórico de Colombia de ser una colonia española a convertirse en un


país independiente no causo ningún cambio en la situación de desarrollo de su población
indígena, esta se mantuvo bajo la discriminación y la pobreza. Se mantuvo el despojo de
tierras y las condiciones de semi esclavitud en los campos de la agricultura del café.
La forma en que el Estado trato este tema fue que “...las clases dominantes
consideraron que la solución para el “problema indígena” era homogeneizar a los nativos
con la población hispana, económicamente, cultural y genéticamente...significo abrir las
tierras comunitarias indígenas...”1
Lo anterior significaba romper con todos los lazos comunitarios y de ocupar tierras
1
Palacios, Marco. Safford, Frank. Colombia. País fragmentado, sociedad dividida. Su historia. Editorial Norma.
2002. Pag. 360.
que no eran de ellos, y además una estrategia que utilizaron los españoles fue de dejar
que los pueblos indígenas mantener sus tierras como comunales y así no habia forma en
la que entrarían al mercado y al mismo tiempo detenía el desarrollo nacional.
Ya durante la república se comenzó más intensamente la división de las tierras
indígenas, aunque en este caso las elites criollos se dieron cuenta de lo difícil sobretodo
por la parte de la características geográficas que dificultaban mucho el paso a lugares tan
lejanos o imposibles de entrar. También dentro de las comunidades indígenas vivían
muchos mestizos, esto causo que una parte de ellos apoyara al mantenimiento de la
tierras comunales como ocurrió en el Cauca.
Esto ayudo a que con su territorio hasta finales del siglo XIX pero despues
comenzó un proceso llamado “...La Violencia, resulta, de un lado, de la confrontación
pugnaz de las elites por imponer desde el Estado nacional un modelo de modernización,
conforme a pautas liberales o conservadoras, del otro, del sectarismo localista...” 2
Oficialmente, estas guerras son interpretadas como conflictos entre el partido
conservador y el liberal. Pero más que esto fueron guerras motivadas por las
desigualdades sociales donde las dirigencias partidistas se aprovechaban para extender
su poder. Así que el significado de la lucha armada, como expresión de los conflictos
sociales, es un hecho histórico mucho más antiguo que las organizaciones guerrilleras.
La estrategia de lucha de la mayoría de los pueblos indígenas ha sido impulsar
movimientos pacíficos sin necesidad de armas, con eso habían podido lograr sus
objetivos sobretodo movilizándose para defender sus territorios de todos los actores
externos como la guerrilla o el ejercito que intentaban controlarlos o hasta reclutarlos a la
fuerza.
Algo que ocurría con mucha frecuencia era que cuando “La guerrilla enfrenta al
ejercito y se va. Luego el ejercito llega y coge a los indígenas, y por el solo hecho de
andar con botas ya son guerrilleros. Entonces los matan, les ponen un uniforme
camuflado y los presentan como subversivos.”3
Otra estrategia importante era utilizar las leyes que habían sido fruto de la misma
lucha y ese fue el caso de la Ley 89 de 1890. El hecho de ser considerados salvajes les
daba unos derechos sobre las tierras de sus resguardos. Estas tierras, según esta ley,
eran imprescriptibles, inalienables e inembargables, lo que proporcionaba el fundamento
legal para su recuperación.
De acuerdo con esta ley, no perdían el derecho de propiedad sobre las tierras de
sus resguardos, así estuvieran ocupadas por extraños los años que fueran. No se estaba
2
Ibid. Pag. 632.
3
Arocha, Jaime comp. Utopía para los excluidos. Universidad Nacional de Colombia. 2004. Pag. 392.
invadiendo propiedad ajena sino que se estaba recuperando lo que era propio.
Una de las partes negativas de esta ley era la vinculación que tenia con la iglesia
que tenia como consecuencia que“...las tierras habitadas por indígenas no eran
consideradas realmente como parte del territorio colombiano...sino en el Estado Vaticano,
a través de los misioneros, que les dan autoridad, inclusive, para que legislen...” 4
Por la anterior razón y también porque en general los terratenientes no respetaban
esta ley, Manuel Quintín Lame, líder importante de los Guambianos, se vinculó con un
grupo de abogados y estudio las leyes con esto se dio cuenta que en realidad la ley no
tenia nada que ver con la forma en que lo terratenientes actuaban frente a la propiedad
comunal indígena porque ellos reivindicaban la propiedad privada.
Esta reflexión cambio totalmente su estrategia de lucha y declaro que “...los
indígenas son quienes tienen derecho a las tierras porque las han ocupado y trabajado
inmemorialmente y que por lo tanto no tienen por qué pagar terraje...porque los blancos,
dice, no son de aquí, sino que llegaron para arrebatarles la tierra por la fuerza en la guerra
de conquista.”5
En 1917 Quintín Lame comienza una campaña para deslegitimar el derecho de
propiedad de los hacendados y además llamó a todos los indígenas a unirse en contra de
los poderosos, lo nombraron Cacique General de los indígenas de Colombia, con esto
surge un gran levantamiento, descrito en el siguiente párrafo:
“...la llamada «Quintinada». Los indígenas se organizaron
y se armaron...con palos, hondas, machetes y azadones y
comenzaron a atacar y a tomar las haciendas, en
ocasiones hasta quemándolas; en algunos sitios dieron
plazo a los blancos que vivían en ellos para que
abandonaran esos territorios y, por supuesto, combatieron
a las tropas enviadas para perseguirlos. Incluso llegaron a
tomar algunos pueblos, como Inzá y Belalcázar, ambos en
Tierradentro.”6
Con estas tomas de territorio comenzó la construcción de su república chiquita,
designo gobiernos de los cabildos indígenas en el departamento del Cauca para esto
también varios de los lideres que no eran del Cauca participaron en las elecciones para
4
Franco, Saul Editor. Colombia Contemporánea. “La lucha por las siete llaves: Minorías Étnicas en Colombia”.
Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional, IEPRI. Ecoe ediciones. Santa Fe
de Bogota. 1996. Pag.255.
5
Vasco Uribe, Luis Guillermo. Quintín Lame: Resistencia y Liberación. Seminario «Pensamiento Propio
Indígena» en la Universidad Nacional de Colombia el 18 de mayo de 2006.
6
Ibid.
retomar el control de sus territorios.
Los partidos tradicionales, el conservador y el liberal, intentaron utilizar al
movimiento para tener mas votos pero no lo lograron, por que la posición de Quintín Lame
era de no negociar con la política tradicional, habia una actitud de confrontación por esta
razón fue metido a la cárcel varias veces.
También hubo un acercamiento con el partido comunista por medio de uno de los
colaboradores de Quintín Lame, José Gonzalo Sánchez viajo a la Unión Soviética y
empezó a simpatizar con esta causa pero tampoco convenció a Lame, el pensaba que el
objetivo era construir la autonomía desde los pueblos indígenas.
Después de salir de la cárcel en 1921, Sánchez y Lame impulsaron al Consejo
Supremo de Indios con esto comenzó una nueva fase de lucha que la denominaron de
resistencia para retomar el proceso de todos los resguardos indígenas, el cambio fue de
ser un movimiento de confrontación a uno que luchaba dentro de los marcos del sistema.
Quintín Lame continuo con esta estrategia por procesos judiciales se reconocieran
los derechos a territorio de los pueblos indígenas y fundo el pueblo de San José de Indias
en 1922 fue atacado por terratenientes donde mataron a varias personas con el objetivo
de infundir miedo, Lame logra escapar, pero este logra ser un golpe definitivo para su
proyecto.

Los logros y las derrotas del movimiento indígena en la región del Cauca.

Sin embargo la región del Cauca fue el lugar donde mas tuvo influencia el
pensamiento de Lame surge el CRIC que retoma las siguientes demandas:
1) Recuperar las tierras de los resguardos.
2) Agrandar los resguardos.
3) Reforzar los cabildos.
4) Dejar de pagar terrajes.
5) Dar a conocer las leyes sobre los indígenas y exigir su justa aplicación.
6) Defender la historia, la lengua y las costumbres indígenas.
7) Formar profesores indígenas para educar, de acuerdo con la situación de los
indígenas y en su lenguas respectivas.
El CRIC reunió alrededor de dos mil personas de 7 cabildos y su plataforma de
lucha era no por la propiedad privada de la tierra sino por lo que significa el territorio como
conjunto de relaciones comunitarias que implicaba su cultura, forma de producir, su
seguridad desde las guardias comunitarias, mantener sus zonas sagradas y vivir con
armonía con la naturaleza.
Una primera etapa de la organización consistió en la toma de tierras y también
empezaron a construir una identidad colectiva por que consistía en un esfuerzo de
diferentes comunidades, este tipo de acciones empezó a molestar al Estado y a los
hacendados.
A pesar de eso la organización se planteo como objetivo las formas colectivas o
comunitarias de producción y hacia la “...actualización de practicas indígenas de la minga
(trabajo colectivo)...la instalación de empresas comunitarias, de cooperativas de
producción, huertas comunales, adaptadas a las necesidades locales y, lo que es
importante, independientes del gobierno.” 7
Se crearon en total 47 cooperativas de producción y 38 cooperativas y tiendas
comunales, este avance fue muy importante ante lo precario, que eran las formas de
trabajo que impulsaba el Estado donde prevalecía la explotación en la agricultura del café
o en servicios.
También como parte de la recuperación de sus saberes populares construyeron un
proyecto de educación propia con el fin de penetrar en las entrañas de las culturas
indígenas, buscando los cimientos de lo propio fundan su universidad: la Universidad
Autónoma Indígena e Intercultural (UAIIN).
La segunda etapa del CRIC consistió en defenderse de todos los ataques que
venían desde el gobierno se baso en una estrategia de intentar vincular al movimiento
indígena, con las guerrillas y esto era una acusación que nunca se comprobó pero si hubo
una parte de las comunidades que formaron un guerrilla inspirada en Lame.
Ante esta posición el CRIC regreso a sus comunidades y su objetivo era “...el
reforzar el cabildo cuando este débil, volverlo a crear cuando haya desaparecido, atraerlo
hacia el movimiento cuando se aparte de la lucha por la tierra y de la defensa de los
intereses de la comunidad.”8
Otra de las etapas importantes de este proceso organizativo fue durante las
platicas de paz a finales de los años 80, entre el gobierno y la guerrilla del Movimiento 19
de Abril (M-19) para que lleguen a un acuerdo que beneficie también al territorio indígena
que estaba siendo usado como escenario y botín de guerra.
El resultado de esta negociación fue el desarme del comando Manuel Quintín Lame
y también del M-19 que fue una guerrilla urbana que impulso acciones en contra del
gobierno a causa de un fraude electoral, por el lado del movimiento indígena se consiguió
la incorporación de 5 indígenas en la asamblea constituyente.
7
Instituto Indigenista Interamericano. Indianidad, etnocidio e indigenismo en América Latina. 1988. Pag. 247.
8
Ibid. Pag. 249.
Internamente el CRIC se organiza de la siguiente forma “...el Comité ejecutivo,
estructura permanente...es el lugar donde se realiza un trabajo de elaboración ideológica
y de formación de cuadros. Centraliza la información, la difunde, se encarga de la
publicación de la revista (Unidad indígena)...” 9
El CRIC con la posibilidad de entrar en la vida pública participo en las elecciones
del congreso y obtuvo una alcaldía además se participo en la creación de la nueva
constitución de 1991 donde se declara a Colombia como una república multicultural pero
no fue suficiente.
Otro cambio importante en el desarrollo democrático del país fue la creación de
nuevos partidos opositores a los tradicionales como era el liberal y el conservador pero
por otro lado las guerrillas que no depusieron la armas como las FARC (Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia) y el ELN (Ejercito de Liberación Nacional) continuaron con
su labor contra el Estado.
Un factor importante por lo que los pueblos indígenas no estaban tan de acuerdo
con la Constitución del 91 por que ahora hacen parte de la división político-administrativa
del país, en forma similar al departamento o un municipio. Esto significaba una negación a
su autonomía.
Con la llegada de políticas económicas del neoliberalismo incluyendo la iniciativa
del Área de Libre de Comercio de las Americas (ALCA) los pueblos indígenas de toda
Colombia empezaron a movilizarse en 2004 dentro de la Minga por la Vida, la Autonomía,
la Libertad, la Justicia y la Alegría de los pueblos indígenas se movilizaron mas de 60 mil
indígenas del Cauca con una duración de tres días y fue apoyado por los 84 pueblos
indígenas de Colombia.

Conclusión

Me parece importante señalar que el movimiento indígena en Colombia es de los


mas creativos de todo el continente, una razón puede encontrarse en que son una minoría
luchando por su sobrevivencia frente a un Estado que solo piensa en como aprovechar
todos los recursos que se encuentran en sus territorios.
Ha logrado por medio de tácticas pacificas, recuperar lo que en realidad es de ellos
y además pusieron en la mesa de discusión el tema de la autonomía, que hasta años
recientes se viene vislumbrado mas este concepto, pero en realidad ellos lo venían
trabajando desde la lucha de Quintín Lame a principios del siglo XX.

9
Ibid. Pag. 250.
Este movimiento indígena se inscribe dentro de un proceso democrático,
participativo y pluralista que parte ante todo de las organizaciones locales, zonales y
regionales, y tiene por estrategia fundamental ir construyendo desde allí un polo
alternativo de poder junto con los otros sectores sociales que sufren las mismas
condiciones de miseria y opresión.
Existen tres características que me parece importante resaltar de la lucha de los
pueblos indígenas en Colombia:
1) Ambiental (no pueden existir en sus territorios proyectos económicos que
destruyan la naturaleza).
2) Social (en sus territorios debe existir una distribución equitativa de los beneficios) .
3) Económica (que los proyectos económicos en sus territorios sean eficientes al
largo plazo y respondan a las necesidades reales de las comunidades).
Estos tres representan una alternativa al sistema capitalista que se esta gestando
aquí y ahora en Colombia, que creo puede servir como modelo para poder imaginar y
construir otro tipo de relación entre los seres humanos y también plantean otro tipo de
relación con la naturaleza que generalmente se deja de lado.

Bibliografía
 Arocha, Jaime comp. Utopía para los excluidos. Universidad Nacional de
Colombia. 2004.
 Franco, Saul Editor. Colombia Contemporánea. Instituto de Estudios Políticos
y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional, IEPRI. Ecoe ediciones.
Santa Fe de Bogota. 1996.
 Instituto Indigenista Interamericano. Indianidad, etnocidio e indigenismo en
América Latina. 1988.
 Palacios, Marco. Safford, Frank. Colombia. País fragmentado, sociedad
dividida. Su historia. Editorial Norma. 2002.
 Vasco Uribe, Luis Guillermo. Quintín Lame: Resistencia y Liberación.
Seminario «Pensamiento Propio Indígena» en la Universidad Nacional de
Colombia el 18 de mayo de 2006.

Vous aimerez peut-être aussi