Vous êtes sur la page 1sur 20

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

TRABAJO FINAL:
ELABORACIÓN DE BEBIDAS CARBONATADAS CON EXTRACCIÓN
DE ACEITE ESENCIAL DE HIERBA LUISA

CURSO : Tratamiento de aguas

CICLO : 2012-II

GRUPO : G*

PROFESOR : Oscar Crisóstomo

INTEGRANTE : Chavez Concha, Christy


Gomez Castillo, Miguel
Espinoza Benites, Samuel
Sánchez Ormeño, Jean Carlos

2012
I. INTRODUCCION

Las bebidas gaseosas son, hoy en día, una de las bebidas más consumidas en todo el
mundo, especialmente entre la población joven. El consumo comienza a muy
temprana edad y aumenta durante la adolescencia.
Se las conoce en diferentes países como gaseosa, refresco, refresco con gas, soda o
soft drink.

La mayoría de los alimentos deben su sabor y olor a sustancias químicas que se


encuentran presentes en el orden de partes por millón. Con el descubrimiento de la
destilación, se hizo posible separar del material botánico estas sustancias o sus
mezclas, dando lugar al nacimiento de los aceites esenciales como producto
comercial.

Los aceites esenciales son compuestos formados por varias sustancias orgánicas
volátiles, que pueden ser alcoholes, acetonas, cetonas, éteres, aldehídos, y que se
producen y almacenan en los canales secretores de las plantas. Normalmente son
líquidos a temperatura ambiente, y por su volatilidad, son extraíbles por destilación en
corriente de vapor de agua, aunque existen otros métodos.

Están ampliamente distribuidos en coníferas (pino, abeto), mirtáceas (eucaliptus),


rutáceas (Citrus spp), compuestas (manzanilla), si bien las plantas con aceites
esenciales se ubican principalmente en las familias de las Labiadas (menta, lavanda,
tomillo, espliego, romero) y las umbelíferas (anís, hinojo). Pueden estar en diferentes
órganos: raíz, rizoma (jengibre), leño (alcanfor), hoja (eucaliptus), fruto (anís),
sumidades floridas (F. Labiatae).

La composición varía con el lugar de origen. También varía con el hábitat en que se
desarrolle, (por lo general climas cálidos tienen mayor contenido de aceites
esenciales), el momento de la recolección, el método de extracción, etc.

Objetivos:

 El objetivo del presente trabajo es evaluar la factibilidad de la extracción de


aceite esencial de hierba para la elaboración de bebidas gaseosas.
II. REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1. Bebidas Carbonatadas

Las bebidas Carbonatadas o gaseosas son una consecuencia de los ensayos para
producir aguas efervescentes semejantes a las de las fuentes naturales. Al cabo de
algún tiempo se les agregaron saborizantes, y de ahí nacieron las diversas aguas y
bebidas gaseosas, que son esencialmente agua cargada con dióxido de carbono a la
que se ha añadido azúcar y algún ácido , una materia colorante y un agente de sabor.
Para que se conserve el gas, se envasa la bebida gaseosa en recipiente
herméticamente cerrado.

2.1.1. Ingredientes

Normalmente, las gaseosas contienen agua, azúcar, edulcorantes, ácidos


(fosfórico, cítrico, málico, tartárico), cafeína, colorantes, saborizantes, dióxido
de carbono, conservantes y sodio

A continuación describiremos los componentes más importantes de las


gaseosas y sus efectos individualmente:

a. Agua: El agua es el mayor ingrediente y representa el 90% o más de las


bebidas gaseosas. Típicamente utilizan agua destilada o filtrada por
osmosis inversa o nanofiltración, por tanto prácticamente se elimina su
contenido de minerales.

b. Azúcar: Las gaseosas contienen gran cantidad de azúcar refinada. Una


lata de 325 ml de bebida no dietética, contiene alrededor de 33 gramos de
azúcar, el equivalente a 11 cucharitas de té. Azúcar refinada se refiere a el
azúcar blanca (sucrosa) o al almíbar de maíz con alta fructosa.

c. Edulcorantes artificiales: Las bebidas gaseosas dietéticas o de calorías


reducidas contienen edulcorantes artificiales de bajas calorías. Entre ellos
se destaca el aspartamo, acesulfamo-k y la sacarina.

- Aspartamo (Nutrasweet/Equal): es 200 veces más dulce que el


azúcar, por eso se utiliza en poca cantidad para endulzar la gaseosa.
- Acesulfamo-K (Sweet One): es 100-200 veces más dulce que el
azúcar, con un gusto residual un tanto amargo. De acuerdo a estudios,
no se aconseja su consumo ya que diversos análisis en animales han
mostrado su potencial carcinógeno.
- Sacarina (Sweet'N Low/Sugar-Twin): es un edulcorante no nutritivo
que es 300 veces más dulce que el azúcar. Al igual que el acesulfamo,
estudios en animales de experimentación han demostrado que
superando ciertas dosis diarias este puede ser causa cáncer.

d. Ácidos: la mayoría de las bebidas gaseosas contienen ácidos: cítrico,


fosfórico, málico y tartárico. Estos ácidos proporcionan esa sensación
refrescante y al mismo tiempo preserva la calidad y el dulzor de la bebida.
El pH promedio de las bebidas gaseosas es de 2.4.

- Ácido fosfórico: crea un medio ácido que mejora la absorción del


dióxido de carbono, reduciendo la presión que genera el dióxido de
carbono y permitiendo así el embotellamiento. El ácido fosfórico tiene un
sabor amargo que es compensado con el agregado de azúcar.
- Ácido cítrico: es un acidulante usado para complementar sabores
frutados en las bebidas. Mantiene los niveles de pH bajos, impidiendo el
crecimiento de organismos. Hoy en día, el ácido cítrico se obtiene
industrialmente a partir del maíz y no de frutos cítricos. Contiene MSG
(glutamato de sodio) que puede ocasionar, en algunas personas
susceptibles, dolores de cabeza, dolor de pecho, náuseas, etc.

e. Cafeína: es una sustancia adictiva que mejora el sabor de la gaseosa..


Cuando se consume cafeína, temporariamente aumenta la capacidad de
atención y disminuye la fatiga. En una lata de gaseosas de 355 ml hay
aproximadamente 40 mg de cafeína.

f. Dióxido de carbono: responsable de las burbujas de la gaseosa, el dióxido


de carbono se introduce al agua bajo presión. A medida que se agrega más
dióxido de carbono, disminuye el pH, otorgando más acidez a la gaseosa y
por lo tanto resulta más burbujeante. También se lo considera un
conservante ya que genera un medio ácido que previene el crecimiento de
microorganismos.
g. Conservantes: son sustancias que preservan el gusto y el sabor y
conservan la bebida por más tiempo, inhibiendo o deteniendo el crecimiento
de microorganismo como hongos y bacterias.

Los conservantes más usados son:


- Dióxido de sulfuro (E220): es el más efectivo. Previene que las
bebidas cítricas se oxiden y no cambien su color (que no viren al
marrón). No puede ser usado en bebidas que son envasadas en
contenedores de aluminio, ya que el contacto del dióxido de sulfuro con
el aluminio produce sulfuro de hidrógeno (ácido sulfhídrico) que es
altamente tóxico.
- Benzoato de sodio (E211): es muy efectivo contra el crecimiento de
levaduras y bacterias. Es difícil de disolver y tiene tendencia a precipitar
en ácido benzoico.
- Sorbato de potasio (E202): es menos efectivo que el benzoato de
sodio ante ciertas bacterias. Es más efectivo en un medio menos ácido
comparado al benzoato de sodio. Es muy costoso y puede suprimir el
sabor de la bebida. Se usa mayormente en bebidas a base de té.
- Dicarbonato dimetil (E242): se considera una esterilizante frío. Se lo
inyecta en el producto inmediatamente al ser embotellado, elimina
microorganismos que pueden estar en los contenedores. Se lo usa
mayormente en bebidas energizantes.

h. Saborizantes: presentes en todas las bebidas gaseosas. Se obtienen de


fuentes naturales o artificiales. Se usan para proporcionar un aspecto más
amplio de sabores.

i. Colorantes: hace que el producto final sea visualmente más agradable.


Corrige las variaciones naturales de color durante el procesado o el
almacenamiento y da la característica propia de color de cada bebida.
Tienen efectos adversos en niños con hiperactividad. Uno de los colorantes
más utilizados es el color caramelo.

j. Sodio: el contenido de sodio está en el rango de 20 mg-100 mg por cada


240 ml, dependiendo del fabricante y del sabor.
2.1.2. Jarabes

Para la preparación de jarabe se utilizan mezclas de jarabe simple de azúcar


granulada y fructuosa en proporciones que varían de acuerdo al producto.
Se obtiene agregando una cierta cantidad de agua tratada en un tanque de
acero inoxidable, en donde se le vierte el azúcar granulada y para conseguir
mayor disolución se dispone de un agitador que lleva en su parte inferior el
mismo tanque .Posteriormente, el jarabe es bombeado hacia un filtro prensa
o de platos horizontales en donde a través de medios filtrantes y auxiliar
filtrante de tierra de diatomáceas se elimina del azúcar la hilaza de sacos,
polvo o cualquier materia extraña que haya podido entrar en contacto con el
azúcar o el envase.

2.1.3. Dióxido de Carbono y carbonatación:

La carbonatación se mide en volúmenes. A 60°F, el agua disuelve un


volumen igual de dióxido de carbono medido a la presión atmosférica. Esto
se denomina un volumen. La solubilidad está en razón directa de la presión,
pero reduce según aumenta la temperatura.
El gas carbónico para bebidas gaseosas debe ser lo más puro posible y
enteramente inodoro.

2.1.4. Lavado de botellas:

El lavado y esterilización de las botellas se efectúa con una solución alcalina


caliente y después se enjuagan con agua potable. La solución alcalina se
compone de sosa cáustica, carbonato sódico, fosfato trisódico y meta silicato
sódico. La sosa cáustica es el principal ingrediente porque tiene mayor virtud
germicida, y de ahí que la duración y la temperatura de la esterilización de
las botellas dependen casi exclusivamente del contenido de sosa cáustica.
Los demás álcalis aumentan un tanto la potencia germicida de la solución de
sosa cáustica. Los elementos que modifican la eficiencia germicida son: la
concentración cáustica, la duración del remojo y la temperatura. El lavado
de botellas puede ser de dos clases: por sumersión y de chorro.
2.1.5. Embotellamiento:

El término embotellamiento en la industria de bebidas gaseosas incluye no


sólo el llenado y taponamiento de las botellas, sino también la medición de
cantidades exactas de jarabe y agua gaseosas que se introducen en las
botellas, así como la mezcladura después del taponamiento. Las máquinas
llenadoras son de dos clases: de presión fuerte y de poca presión.

Figura 1: Elaboración de bebidas carbonatadas a nivel industrial


Fuente: Cid, 2010

2.2. Los aceites esenciales

2.2.1. Generalidades

Los aceites esenciales son sustancias de naturaleza oleosa y olorosa,


encontradas prácticamente en todos los vegetales, las cuales son usadas en
perfumería y saborizantes o como agentes que enmascaran el olor.

Morales (1973) citado por Reeves (1975), menciona que los aceites esenciales
son sustancias caracterizadas por su volatilidad, formadas por la agrupación de
un gran número de compuestos en su mayoría oxigenados.

Krilienko (1961) citado por Reeves (1975), los define como sustancias
aromáticas y volátiles generalmente liquidos a 15°C recientemente destilados.
En contacto con el aire se oxidan y toman diferentes colores, el sabor puede
ser dulce, acre o calido; igualmente el sabor puede ser variable.

Braverman (1967) citado por Reeves (1975), menciona que todos los aceites
esenciales contienen en gran proporción mezclas volátiles de terpenos,
sexquiterpenos, alcoholes, aldehídos, ácidos y esteres.

2.2.2. Características de la Hierba buena

Hierba aromática perenne, de 30 a 60 cms de alto con ramas erectas al


final, de estolones prismáticos; hojas lisas de color verde claro, con los nervios
rojizos, posee fuerte olor a mentol y sabor dulce. Hojas aovadas de 1.25 a 5.0
cms de largo, delgadas. Inflorescencia en espigas cortas, de 1-2-(3-4)
glomérulos. La hoja más alta es en forma de lanza aguda en la cima.
Flores con apariencia morada con pequeñas púas al final. Cáliz glamoroso
igual que la corola de 0.5 cm de largo. (Morales, 1973)

2.2.3. Aceite esencial de Hierba buena

 Características Organolépticas
 Apariencia.- similar a la Menta Piperita.
 Color.- similar al de la Menta Piperita.

 Características Físicas
 Densidad relativa.- similar a la de la Menta Piperita.
 Índice de refracción.- similar a la de la Menta Piperita.
 Rotación óptica.- similar a la de la Menta Piperita.
 Solubilidad en etanol.- similar a la de la Menta Piperita.

 Características Químicas
 Índice de éster.- el contenido de éster es muy elevado en
esta esencia lo que se deba a la gran acidez que presenta la
misma.
 Contenido de mentona.- el valor de esta cetona depende de
la etapa de la planta en que fue cosechada, si la cosecha se
realiza antes que floree, el contenido de mentona es muy
reducido.
 Contenido de metol.- el contenido de este alcohol es
ligeramente bajo, depende del momento de vida de la planta
en que fue cosechada como de la acidez.
 Acidez.- el valor promedio de acidez para el aceite esencial
de hierba buena es de 3.927

 Composición química del aceite esencial


El aceite esencial de hojas contiene acetato de linalilo( 33%),
α-pineno (0.6%), β-pineno (0.9%), limoneno (1.1 %), cineolo
(0.2 %), linalol (32.4 %), menthofurano (0.1 %), pulegono (8.1
%), piperitone (4.2 %), óxido de piperitone (3.0 %) (Morales,
1973)

2.3. Rendimiento del aceite esencial de Hierba buena

Existen diferentes factores que pueden afectar el rendimiento de los aceites


esenciales, entre los se pueden mencionar los siguientes

 Tipo de materia prima

Los aceites esenciales de las especies tienen variaciones dentro de las


mismas familias, dependiendo tanto del origen de la planta, el lugar y la
época de producción como la edad y cuidados que ésta haya tenido,
etc.

 Tiempo de secado

Del tiempo de secado dependerá el porcentaje de humedad que la planta


tendrá.

 Tamaño de partícula

Entre más pequeño sea el tamaño de partícula mejor será la


transferencia de calor entre el agua y la especie, en el caso de extracción
por arrastre con vapor.
 Tiempo de extracción

Se refiere a la duración del proceso de extracción, en el cual el


aceite contenido en la planta se extrae gradualmente.

 Método de extracción

Dependiendo del tipo de método utilizado, ya que con ciertos métodos se


obtienen mejores resultados.

 Características del equipo de extracción

Se ve afectado por el material del equipo de extracción así como el


tamaño del mismo.

 Características de los flujos

Se refiere a la cantidad de materia prima, el volumen y la pureza del


solvente, la cantidad de agua o vapor, su temperatura y presión utilizada
(De León, 2005)

Cuadro 1. Variación del rendimiento de aceite esencial con respecto a la


humedad

Partes de la %Humedad Rendimiento (b.s)


Planta %
Hojas 16 1.08
Hojas 15 1.00
Hojas 14 1.00

Fuente: Morales, (1973)


Cuadro 2. Rendimiento de aceite esencial de hierba buena a dos contenidos
de humedad y diferentes tamaños de muestra

Fuente: De León (2005)

Figura2: Rendimiento (b.s) Vs. Humedad (%)


Fuente: De León (2005)
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Materiales
 Materia prima: Hierba Buena seca
 Azucar
 Acido cítrico
 Agua gasificada
 Colorante Verde

3.2. Procedimiento

 Se recepcionó la hierba buena y se deshojo, para su posterior secado.

 Se secó la hierba buena en una estufa a 60°C por 24 horas.

 Se trituro la hierba buena seca, para su posterior extracción

 Se extrajo el aceite esencial de hierba buena con el equipo clevenger, en


una proporción de materia prima: agua de 1:10.

 Se recolecto el aceite esencial de hierba buena y el agua de extracción.

 Se refrigeró el aceite esencial extraído para su purificación – separación de


agua.

 Una vez obtenido el aceite esencial, se preparo un jarabe y con este jarabe
una gaseosa.
Hierba buena %H= 85.77%

Wi= 6 Kg

RECEPCIÓN Otras Hierbas

LIMPIEZA

Agua LAVADO Agua + tierra

SECADO T°=60°C, 24 h

%H= 8.54%, Wf= 300g

EXTRACCIÓN 1:10

SEPARACIÓN Agua

Sales Higroscópicas PURIFICACIÓN Agua

CARACTERIZACIÓN

Aceite esencial de Hierba Buena

*Para obtener el aceite esencial de Hierba buena, se podría utilizar seca, lo cual
ahorraría tiempo en la extracción.

3.3. Formulación para jarabe acido

1 g de CMC
4.3 g de ácido cítrico ( 0.1% )
2.5kg de agua
1.8kg de azúcar
Figura 3. Extracción de aceite esencial de hierba buena por el método clevenger

3.4. Formulación para bebida carbonatada

85.16 % de agua gasificada


14.72 % de jarabe
0.12% de agua de aceite esencial de hierba luisa

Aceite esencial de hierba buena

RECEPCIÓN

Alcohol DILUCION

Jarabe (65°B) MEZCLADO

Agua Gasificada

Bebida gasificada a partir de aceite esencial de hierba buena


IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
.
Cuadro3. Datos de extracción hierba buena.

Volumen de aceite
Peso después del Humedad después del
esencial obtenido
secado (g) secado (%)
(ml)

300 16 0.18

Densidad teórica: 0.899 g/ml

Cuadro4. Rendimientos de extracción dehierba buena


Rendimiento Rendimiento Rendimiento Rendimiento
base húmeda base seca (v/p) base húmeda base seca (p/p)
(v/p) (p/p)
0.067 0.0714 0.0539 0.0642

Rendimiento V/p vs Rendimiento


P/p
0.08

0.06

0.04

0.02

0
Rendimiento base Rendimiento base Rendimiento base Rendimiento base
húmeda (v/p) seca (v/p) húmeda (p/p) seca (p/p)

Figura 2. Comparación de rendimientos de la extracción de aceite esencial de hierba


buena.

Según De León (2005) Existen varios métodos para la obtención de aceites


esenciales. El método ideal sería aquel que extrajera totalmente la esencia, es decir,
que no produjera variaciones en su composición. Este objetivo no es fácil de lograr,
por un lado, por la pequeña cantidad en que se encuentran en el vegetal y, por otro, a
causa de la diversidad de componentes que forman parte de ella. En general, la
elección del método depende de la cantidad y tipo o características del aceite
(volatilidad, punto de ebullición de los componentes, estabilidad a temperaturas
elevadas, etc.), como asimismo del órgano vegetal del cual se va a extraer. Se decidió
utilizar la destilación con agua o método clevenger, debiendo realizarse un secado
previo a la extracción

Según Ventura et. al. (2009) citado por Morales (1973), menciona que los aceites
esenciales generalmente son fluidos, más livianos que el agua, de olor fuerte y
penetrante que recuerdan a la planta de origen, incoloros o amarillentos, translúcidos,
miscibles en solventes orgánicos e inmiscibles en agua. Lo que concuerda con lo que
se obtuvo de la extracción.

Según Morales (1973), el aceite esencial de hierba buena presenta características


organolépticas, físicas y químicas similares a la de la Menta Piperita.

Según Morales (1973), el rendimiento de aceite esencial de hierba buena por el


método de arrastre de vapor como se observa en cuadro1.se encuentra entre 1.08 –
1.00 % para hojas con un contenido de humedad de 16 – 14% respectivamente.
Asimismo De León (2005), menciona un rendimiento de hierba buena seca por el
método de extracción clevenger con un contenido de humedad de 10% de 0.228 a
0.92 (cuadro 2).

En la extracción realizada obtuvimos un rendimiento de 0.067 en base húmeda y


0.0714 en base seca, lo cual es mucho menor a lo reportado por los autores
mencionados anteriormente.

Según De León (2005), el rendimiento se ve afectado por la edad y cuidados de la


materia prima, por el tiempo de secado, tamaño de partícula, tiempo de extracción y
principalmente el contenido de humedad.

En la extracción realizada, la muestra presento un contenido de humedad después del


secado de 16%, el tamaño de partícula fue pequeño, el tiempo de extracción fue 45
minutos y el tiempo de secado 24 horas.

Como se observa en la figura 1, el rendimiento varia con el tamaño de muestra, a


mayor tamaño de muestra menor rendimiento. A esto pudo deberse que en las tres
corridas realizadas solo se obtuvo 0.18 ml de aceite esencial, pues se realizo un
molido simple después del secado.

Con el volumen de aceite esencial obtenido, no se pudo elaborar la cantidad de


gaseosa requerida, por lo que para este se uso parte del agua de extracción, en la
cual quedan algunos compuestos aromáticos propios de la hierba buena.

Para la formulación de la gaseosa se elaboró un jarabe acido, colorante, agua


gasificada y una dilución de aceite esencial de hierba buena en alcohol, para el cual se
empleó azúcar blanca, que según CODEX (1999) es una solución acuosa
concentraday purificada de ssacaridos nutritivos obtenidos del almidón, tiene un
contenido equivalente de dextrosa de menos del 20% y un contenido de sólidos de no
menos del 70%, obteniéndose en la práctica un jarabe de 71° Brix, al cual se le añadió
acido cítrico 0.1% durante su elaboración, el cual cumple la función de disminuir el pH
y evitar la cristalización del azúcar en el jarabe a causa de la alta concentración de
sólidos, lo cual no se suscitó en el jarabe obtenido, así mismo se añadió CMC (carboxi
metil celulosa) al final del proceso de elaboración del jarabe, para otorgarle estabilidad
al jarabe e incrementar su viscosidad, se tuvo en cuenta que su adición implica
mezclarlo con un poco de azúcar para evitar la formación de grumos en el jarabe.

Una vez obtenido el jarabe, se procedió a mezclarlo con el agua de extracción de


hierba buena, donde los aceites esenciales se encontraban solubilizados, procediendo
a mezclarse con agua carbonatada helada, bajo la siguiente formulación:

 Agua Carbonatada -------------------------------------------------> 85.61ml


 Jarabe de glucosa --------------------------------------------------> 14.72ml
 Agua de extracción--------------------------------------------------> 0.12ml

Bajo esta formulación se obtuvo un jarabe con 65°Brix, el cual endulzó lo suficiente la
gaseosa, teniendo un aroma muy característico a hierba buena, gracias al agua de
extracción, esta etapa de mezclado se realizo a bajas temperaturas, para evitar
pérdidas de gas por acción del calor, puesto que Slideshare (2012) menciona que la
gaseosa es una bebida saborizada, efervescente (carbonatada) y sin alcohol, suelen
consumirse frías, para tener capacidad refrescante, así como para evitar la pérdida de
dióxido de carbono, que le otorga la efervescencia, constatándose lo mencionado
anteriormente, además señala que el dióxido de carbono produce un equilibrio quinico
con el acido carbónico, Figura 4,
Figura 4. Equilibrio químico entre el dióxido de carbono y ácido carbónico en el agua
carbonatada

Por otro lado, Slidshare (2012) indica que los ingredientes comunes de una gaseosa
son:

De los cuales, se empleó agua carbonatada (85.61%), jarabe de glucosa como


edulcorante (14.72%) y agua de extracción de hierba buena como aromatizante
(0.12%).

En cuanto a la carbonatación, se mide en volúmenes, a 60°F, el agua disuelve un


volumen igual de dióxido de carbono medido a la presión atmosférica. La solubilidad
está en razón directa con la presión, pero reduce según aumenta la temperatura.
V. CONCLUSIONES

VI. BIBLIOGRAFÍA

 ATEHORTUA, W. 2010. Procesamiento de bebidas carbonatadas. Universidad


autonoma latinoamericana. Ingeniería Industrial. Medellín. España.

 CAMPANO. 2011. Manual del cervecero y fabricante de bebidas gaseosas y


fermentadas. Editorial MAXTOR.

 CID, S. 2010. Elaboración de bebidas carbonatadas. Ingenieria de


procesamiento de alimentos. Universidad Tecnológica de Izuca de Matamoros.

 DE LEÓN. 2005. Extracción de aceite esencial crudo hierbabuena


(menthacitrataehrh.) con la aplicación del método de extracción por arrastre
con vapor variando los tamaños de muestra y humedad a partir de pruebas a
nivel laboratorio. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.
FACULTAD DE INGENIERÍA. Disponible en: www.Tesis.gob. Consultado el: 5
de noviembre del 2012.
 LICATA, M. 1999. Las bebidas gaseosas, composición y características de sus
ingredientes. . Disponible en:
http://www.zonadiet.com/bebidas/bebidasgaseosas.htm. Consultado el 25 de
noviembre del 2012.
 MORALES R. 1973. Estudio de extracción y caracterización de aceite esencial
de muña y hierva buena. UNALM .TESIS industrias

 REEVES, D. 1975. Estudio de la extracción, almacenaje y elaboración de


bebidas gaseosas con aceite esencial de hierba luisa. Tesis para optar el Título
de Ingeniero de Industrias Alimentarias. UNALM. Lima-Perú.
 CODEX. 1999. Norma del CODEX para los azúcares. Disponible en:
www.codexalimentarius.org/input/download/.../CXS_212s_u.pdf. Visitado el 5
de diciembre del 2012.

Vous aimerez peut-être aussi