Vous êtes sur la page 1sur 39

EVIDENCIA

1.4 Proporciona cuidados de enfermería de mediana complejidad


a partir de la concepción, desarrollo fetal y embarazo mediante el
desarrollo de actividades de promoción de la salud y
procedimientos específicos.

1.4.1 Realiza la práctica núm. 2 ‘’Cuidados de enfermería al


binomio madre-hijo’’ Asistencia de enfermería durante el control
del embarazo.

INDICADORES:
-Factores de riesgo
-Promoción y orientación para la salud

Alumno: Sebastian Bustillos Hernandez

Docente: Elvia Rosa Barrón Raygoza.

Modulo: Enfermería materno-infantil y obstetricia.

Grupo:508-Enfe.

06 septiembre del 2017


Factores de riesgo

Identifica y describe circunstancias o situaciones que afectan el


desarrollo del embrión y del feto.

Genéticos

Estas determinantes son heredadas de ambos padres y son las determinantes


principales del crecimiento fetal temprano ya que los nutricionales y ambientales
afectan al feto cuando aumentan los requerimientos para el crecimiento tisular
durante el tercer trimestre. Aproximadamente el 20% de la variabilidad del peso de
nacimiento en una población dada está determinada por el genotipo fetal.

La acción genética sobre el crecimiento fetal debe estar ligada a múltiples genes
que actúan multifactorialmente.
Parte de los genes controladores del crecimiento y maduración parece estar ligado
al cromosoma Y, el mecanismo por el que este cromosoma puede provocar un
aumento de peso y tamaño en el varón es desconocido, aunque se piensa que
obedezca a las hormonas testiculares, posiblemente la testosterona por su efecto
anabolizante que comienza a producirse en el testículo fetal desde la semana 10.
La raza no se puede considerar como un factor aislado porque está influenciado
desde el punto de vista social, cultural, económico, etc.
Los factores genéticos del feto son responsables de alrededor del 15% de las
variaciones del peso al nacer, siendo significativamente menos importantes que
los factores maternos. El crecimiento del niño y el tamaño de adulto, están
determinados genéticamente por los progenitores. En el crecimiento fetal, los
genes maternos adquieren mayor importancia que los paternos. Existen algunas
patologías cromosómicas se asocian a retraso del crecimiento uterino (las
trisomías 21, 18 y 13) y anormalidades de los cromosomas sexuales (el síndrome
de Turner).
Ambiente intrauterino

El feto en el útero no está enteramente protegido del medio ambiente. Muchos son
los factores adversos que lo pueden afectar, causándole problemas al nacer o aún
mas tarde en su edad adulta. Actualmente algunos autores atribuyen a factores
del desarrollo intrauterino la posterior aparición de enfermedades como la
hipertensión, afecciones cardiacas o diabetes. Hoy se sabe que una mala nutrición
de la madre inmediatamente repercute en el feto afectando su crecimiento.

El ambiente intrauterino no es un medio estático, en su interior ocurren un sinfín


de modificaciones que son constantes desde el mismo momento de la concepción.
Un intercambio con su espacio intrauterino, pero más aún con el medio externo ya
que responde a una enorme cantidad de estímulos como tu voz, la luz del
ambiente y los sonidos que lo rodean.

El crecimiento intrauterino: malnutrición severa, abuso en el alcohol o drogas,


fumar en exceso, insuficiencia placentaria que da como resultado un impedimento
en el flujo sanguíneo y en el aporte de oxígeno al feto, etc.

El tacto

La sensación táctil se desarrolla desde las primeras semanas de la gestación y en


su piel ya se encuentran desarrollados los receptores sensoriales a la sensación
táctil, presión y temperatura desde el comienzo del tercer mes. Termina de
desarrollarse en el séptimo mes, momento en el cual tiene prácticamente las
mismas características que las de un adulto.
La audición
Dentro del útero el bebé percibe una innumerable variedad de sonidos que están
apaciguados por el líquido amniótico, las paredes del útero, los intestinos, los
músculos abdominales y la piel. El sonido más frecuente es la voz materna y los
ruidos internos de tu cuerpo (contenido de los intestinos en su recorrido y
pulsatilidad de las arterias más grandes del cuerpo).

La visión
El sentido de la visión intraútero puede evaluarse acercando al bebé a fuentes
lumínicas. Aunque los párpados del bebé están cerrados hasta la semana 24 ó 26
de gestación, el bebé percibe la luz en tonos rojizos por el contenido de sangre de
los capilares y vasos sanguíneos que están presentes principalmente en toda la
superficie de nuestra piel.
El olfato y el gusto
Es muy poco lo que se conoce acerca del olfato y el gusto. La evaluación del
olfato se estudia a través de aromas transportados en el aire y es algo imposible
mientras se encuentra en la cavidad uterina.
Daños causados por sustancias químicas teratógenas

Los riesgos y beneficios de la farmacoterapia durante el embarazo siguen siendo


difíciles de evaluar. En el presente artículo, que consta de dos partes, se
establecen algunos principios generales de teratogenia y de prescripción durante
el embarazo, se enumeran los medicamentos con efectos fetotóxicos o
teratógenos conocidos y se describen los problemas específicos causados por
productos que actúan en el sistema nervioso central. Entre esos problemas cabe
citar dimorfismo facial y defectos del tubo neural causados por los anticonvulsivos,
posibles defectos cardiacos por el litio y posible síndrome de abstinencia por los
antidepresivos.

Efectos provocados: Anomalías cromosómicas, deficiencia de implantación al


producto de la concepción, Absorción o aborto del embrión recién formado,
Malformaciones estructurales, retraso del crecimiento intrauterino, muerte fetal,
Disfunción neonatal, por ejemplo, sordera, Anomalías del comportamiento, retraso
mental.

Medicamentos con efectos fetotóxicos.

Medicamentos tomados por la madre Posible efecto para el bebé

lnhibidores de la enzima de conversión


Hipoplasia pulmonar y renal, hipocalvaria 7
de la angiotensina (ECA) y antagonistas
de los receptores de la angiotensina ll

Defectos cardiacos, faciales y de las


Antiepilépticos extremidades, retraso mental, defectos del
tubo neural

Varios defectos,8 aborto,9 retraso del


Citotóxicos
crecimiento, mortinatalidad

Varios defectos,10 retraso del crecimiento


Drogas
intrauterino11

Etanol Síndrome de alcoholismo fetal12,13

Hormonas, andrógenos Virilización del feto femenino

Anomalías genitales en bebes de ambos


Dietilestilbestrol sexos, efecto carcinógeno
transplacentario, adenocarcinoma vaginal

Otros estrógenos Feminización del feto masculino

Litio Defectos cardiovasculares y otros14

Misoprostol, como abortivo Secuencia de Mobius15

Retinoides Defectos auditivos, cardiovasculares y óseos,


Talidomida disfunción del sistema nervioso central16

Reducción de las extremidades y otros


Warfarina defectos
Hipoplasia nasal, condrodisplasia punteada17

Medicamento tomado por la madre Posible efecto para el bebé

Oligohidramnios, retraso del crecimiento,


Inhibidores de la ECA y antagonistas hipoplasia pulmonar y renal, hipocalvaria,
de los receptores de la angiotensina-ll convulsiones neonatales, hipotensión,
anuria7,18
Aminoglucósidos Sordera, lesión vestibular19

Síntomas de abstinencia en el periodo


Antidepresivos
neonatal

Retraso mental,(?) autismo, síndrome de


Antiepilépticos
Asperger

(?) Retraso del crecimiento intrauterino,


Antagonistas de los adrenorreceptores b
bradicardia neonatal, hipoglucemia20

Síndrome del recién nacido hipotónico,


Benzodiazepinas depresión respiratoria neonatal, síntomas de
abstinencia

Retraso del crecimiento intrauterino,


Citotóxicos
mortinatalidad

Adenocarcinoma vaginal, efecto carcinógeno


Dietilestibastrol
transplacentario

Disfunción del sistema nervioso central,


Drogas
retraso del crecimiento intrauterino

Depresión respiratoria neonatal, sintomas de


Narcóticos
abstinencia

(?) Prolongación del embarazo y del trabajo de


Antinflamatorios no esteroides parto, cierre prematuro del conducto arterioso,
hipertensión pulmonar neonatal

Sintomas de abstinencia en el periodo


Fenotiazinas neonatal, termorregulación deficiente, efectos
extrapiramidales

Retinoides Disfunción del sistema nervioso central16

Salicilatos Hemorragia fetal y neonatal


Virilización del feto femenino y feminización
Hormonas sexuales
del feto masculino

Sulfonamidas Hiperbilirrubinemia, ictericia nuclear

Mancha de los dientes deciduos, deficiencias


Tetraciclinas
del crecimiento óseo

Hemorragia fetal, anomalías del sistema


Warfarina y cumarina
nervioso central21

Exposición a radiaciones

La exposición de un bebé en gestación a la radiación se denomina exposición


prenatal a la radiación. Esto puede suceder cuando el abdomen de la madre está
expuesto a la radiación originada en una fuente externa a su cuerpo. Asimismo,
una mujer embarazada que accidentalmente ingiere o respira materiales
radioactivos puede absorber la sustancia en la sangre. Los materiales radioactivos
pueden pasar de la sangre de la madre al bebé a través del cordón umbilical o
concentrarse en áreas del cuerpo de la madre que están cercanas a la matriz
(como la vejiga) y exponer el bebé a la radiación. La posibilidad de que se
presenten efectos graves en la salud depende de la edad de gestación del bebé al
momento de la exposición y de la cantidad de radiación a la que estuvo expuesto.
Los bebés que están en el vientre de la madre son menos sensibles durante
algunas fases del embarazo que durante otras.

Problemas de salud de la madre

Todos los embarazos implican algunos riesgos. Las causas pueden ser afecciones
que ya tiene o cuadros que se desarrollan durante el embarazo. También incluye
embarazos múltiples, antecedentes de embarazos complicados o tener más de 35
años. Esto puede afectar su salud o la salud de su bebé.
Si tiene una enfermedad crónica, debe hablar con el médico para enterarse de qué
manera puede minimizar el riesgo antes de embarazarse. Una vez que se produce
el embarazo, es posible que se necesite un equipo de profesionales de la salud
que la supervise. Entre los ejemplos de enfermedades comunes que pueden
complicar el embarazo se encuentran:

 Enfermedades cardíacas

 Hipertensión arterial
 Problemas renales

 Trastornos auto-inmunes

 Enfermedades por contagio sexual

 Diabetes

 Cáncer
 Infecciones
Otras afecciones que pueden aumentar el riesgo del embarazo pueden ocurrir
durante el desarrollo del mismo - por ejemplo, diabetes gestacional e
incompatibilidad Rh. Un buen cuidado prenatal puede ayudar a detectarlas y
tratarlas.
Algunas molestias, como náuseas, dolor de espalda y fatiga, son comunes durante
el embarazo. A veces es difícil saber qué es normal. Llame a su médico o partera
si algo le molesta o le preocupa.
Promoción y orientación para la salud

Necesidades del feto

Necesidades energéticas:

Las necesidades de energía de la mujer embarazada dependen de su


constitución, de su estado nutricional, de si tiene o no el peso ideal, y de la
periodicidad con que se ejercite físicamente.

Las mujeres con peso previo al embarazo inferior al ideal deben aumentar su
ingesta calórica con 300-400 kcal/día. Aquellas cuyo peso previo sea coincidente
con el ideal deben suplementar su dieta en 200 kcal/día. Finalmente, las mujeres
con peso previo superior al ideal, deben hacerlo con 100 kcal/día.

Necesidades de proteínas:

Durante el embarazo se necesita ingerir más cantidad de proteínas para cubrir


las necesidades del crecimiento del feto, de la placenta y de los tejidos maternos.
Se estima que las proteínas depositadas en estos tejidos alcanzan la cifra de 925
gr. Un 70% de las proteínas de la dieta pasan a formar los tejidos. Por ello, la
mujer embarazada necesita una ingesta adicional de 10 gr. de proteínas/día. Una
ingesta de 70 gr. de proteínas al día es más que suficiente para satisfacer las
necesidades de proteínas.

Necesidades de ácidos grasos esenciales:

El suministro de ácidos grasos esenciales en la dieta en cantidades adecuadas


es fundamental para el desarrollo de la placenta y del feto. Un suministro mínimo
del 3% de la energía como ácido linoleico y de un 0,5% como alfa-linolénico
aseguran un desarrollo adecuado de los tejidos maternos y del feto durante la
gestación. Además, otros ácidos grasos (como el araquidónico y
dedocosahexaenoico) son fundamentales para el desarrollo de los vasos de la
placenta, lo cual es esencial para que el feto alcance el peso adecuado.
Necesidades de minerales:

Calcio. El metabolismo del calcio se altera profundamente durante la gestación por


los cambios hormonales, que producen un aumento en la absorción y retención
del mineral, y por las elevadas concentraciones en sangre de un componente de la
vitamina D.

Necesidades de vitaminas:

Vitamina D. La vitamina D es transportada activamente desde la placenta al feto.


La deficiencia de vitamina D durante la gestación se asocia con varias alteraciones
en el metabolismo del calcio tanto en la madre como en el feto tales como
disminución del calcio en la sangre (hipocalcemia neonatal) y tetania, hipoplasia
infantil del esmalte dental y osteomalacia materna.

Necesidades de agua:

La mayor parte del aumento de peso en el embarazo está constituido por el agua.
Una parte del agua es indispensable para unirse a las nuevas proteínas, para
contribuir a la formación del líquido amniótico o para participar en el incremento de
la masa sanguínea circulante. Una ingesta de 1.5-2 litros al día es indispensable
para las embarazadas.

Medidas de seguridad para evitar factores de riesgo

Reconoce que no eres tan ágil como antes del embarazo. Conforme crece tu
abdomen, el centro de gravedad del cuerpo se desplaza, lo que hace más difícil
mantener el equilibrio; esto te hace ser propensa a accidentes. Procura no
acelerar el paso y no intentar cosas que tu agilidad te permitía hacer.

Abróchate el cinturón de seguridad. Cuando subas al auto, ya sea de piloto o


copiloto, o cuando viajes en avión, siempre mantén abrochado el cinturón. Si tu
carro cuenta con bolsas de aire “airbags”, coloca el asiento lo más atrás posible; si
manejas coloca el volante a la altura de tu pecho y no de tu estómago, y de igual
forma siéntate lo más lejos posible del volante. No dejes objetos arriba del tablero,
pues podrían convertirse en proyectiles de gran velocidad.

No te subas a una silla o una escalera que no estén firmes. Aunque lo ideal es
que no te subas a nada.

No uses zapatos sueltos o con suelas lisas, tacones altos de aguja o finos, o
sandalias muy abiertas; éstos favorecen las caídas y/o torceduras de tobillo.

Asegúrate de que la bañera y ducha tengan superficie antiderrapante.


Agárrate de barras sólidas al salir y con mucho cuidado. Las sandalias de hule o
tapetes pueden ayudar a no resbalarte al bañar.

Trata de eliminar peligros en casa y en la calle. Por ejemplo: alfombras con


hilos sueltos, adornos o juguetes tirados en el piso o escaleras, escaleras mal
iluminadas, cables en el suelo, pisos muy encerados, aceras y escalones mojados,
entre otros.

No excederte en el trabajo y dormir. El cansancio es uno de los principales


factores de los accidentes, procura descansar al máximo para rendir al 100.

Beneficios del ácido fólico

El folato y el ácido fólico son formas de vitamina B soluble en agua. El folato está
presente de manera natural en los alimentos, mientras que el ácido fólico es la
forma sintética de esta vitamina. El ácido fólico se utiliza tanto para la prevención y
el tratamiento de los bajos niveles de folato (deficiencia de folato) como para las
complicaciones que resultan, incluyendo la “sangre cansada” (anemia) y la
inhabilidad del intestino de absorber los nutrientes de manera apropiada. El ácido
fólico también se usa para otras afecciones comúnmente asociadas con la
deficiencia de folato, incluyendo la colitis ulcerosa, la enfermedad del hígado, el
alcoholismo y la diálisis renal.
El ácido fólico juega un papel importante en la acumulación de proteínas en el cuerpo,
incluyendo las células sanguíneas. Por lo general, se cree que el consumo de ácido fólico se
limita únicamente a las mujeres embarazadas, pero en realidad se trata de un nutriente que
beneficia al organismo en distintas etapas del desarrollo del ser humano.

BENEFICIOS

El ácido fólico trabaja junto con la vitamina B12 y la vitamina C para ayudar al cuerpo a
descomponer, utilizar y crear nuevas proteínas, también ayuda a la formación de glóbulos rojos
y a producir ADN, que es el pilar fundamental del cuerpo humano, pues se encarga de
transportar la información genética.

También, colabora en el funcionamiento celular y el crecimiento de los tejidos, ayuda a


incrementar el apetito y estimula la formación de ácidos digestivos. Tomar la cantidad correcta
de ácido fólico antes y durante el embarazo, ayuda a prevenir ciertas anomalías congénitas,
incluyendo la espina bífida.
Control prenatal

Toma y registro de somatometria

Son las maniobras que se efectúan para obtener el peso, talla y perímetro del
paciente.
Peso: Cuantificación en gramos de la masa del individuo.
Talla: Longitud del cuerpo humano desde la planta de los pies hasta el vértice
de la cabeza.
Perímetro: Contorno de la figura o superficie.
OBJETIVOS:
- Como fuente de información para el médico.
- Valorar el estado nutricionál del individuo.
PRINCIPIOS:
- El modo de transmisión de la dermatofitosis, se realiza por contacto directo o
indirecto con lesiones cutáneas de personas infectadas, pisos y objetos
contaminados.
- La pérdida y aumento de peso en un paciente que no esté acorde a su edad y talla,
implica trastornos en su estado de salud.
- La ingestión de alimentos, bebidas y exceso de ropa, altera el peso corporal del
individuo.

PRECAUCIONES:
- No dejar solo al paciente arriba de la báscula.
- Pesar al paciente de preferencia en ayuno y con el mínimo de ropa.

EQUIPO:
- Báscula con estadiómetro.
- Charola con cubierta que contenga:
- Cinta métrica
- Toallas desechables
- Libreta y pluma.
- Bolsa para desechos.
PROCEDIMIENTO:
1. Lavarse las manos.
2. Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente.
a) Nivelar la báscula.
b) Colocar una toalla desechable sobre la base de la báscula.
c) Subir el estadiómetro.
3. Identificar al paciente.
4. Dar preparación psicológica y física.
a) Proporcionar bata si es necesario.
b) Ayudar al paciente a quitar el calzado y excedente de ropa.
c) Indicar o ayudar al paciente a subir a la báscula colocándolo erecto y de espalda
al estadiómetro.
5. Proceder a pesar al paciente y registrar el peso.
6. Bajar el topa del estadiómetro hasta el vértice cefálico, hacer la lectura y
registrarla.
7. Indicar o ayudar al paciente a bajar de la báscula y vértice.
8. Bajar el estadiómetro, nivelar la báscula y retirar toalla desechable.
9. Conducir al paciente a la cama y colocarlo en posición de decúbito dorsal.
10. Proceder a medir perímetros.

Perímetro cefálico:
a) levantar la cabeza del paciente con una mano y con la otra deslizar la cinta
métrica por debajo de ella.
b) Colocar la cinta y nivel del occipital y parte media de la frente.
c) Efectuar lectura y anotarla.
Perímetro torácico:
a) Descubrir el tórax.
b) Con una mano ayudar al paciente a levantar el tórax y con la otra deslizar la cinta
métrica por debajo del.
c) Colocar la cinta debajo de las axilas y a nivel de las tetillas.
d) Efectuar la lectura y anotarla.
Perímetro abdominal:
a) Descubrir el abdomen
b) Ayudar al paciente a elevar el abdomen con una mano y con la otra deslizar la
cinta por debajo del.
c) Colocar la cinta al nivel de la cicatriz umbilical.
d) Efectuar la lectura y anotarla.
11. Dejar cómodo al paciente.
12. Retirar el equipo y dejarlo en su lugar.
13. Efectuar anotaciones en la hoja de notas de enfermería.

Toma y registro de tensión arterial


Toma y registro de exámenes de laboratorio

EXAMENES DE LABORATORIO

Los exámenes de laboratorio que se solicitan en embarazadas de bajo riesgo son:

-Grupo sanguíneo

- Urocultivo

- VDRL
- HIV

- Hematocrito

- Glicemia

- Albuminuria

- Papanicolaou

- Ecografía

- Grupo sanguíneo. Idealmente, la tipificación del grupo sanguíneo debe


realizarse en el laboratorio (Banco de Sangre) de la institución donde se atenderá
el parto, con fines de evitar clasificaciones de verificación.

La tipificación consiste en identificar el grupo del sistema ABO y Rh de la madre, y


coombs indirecto.

Si la madre es Rh positivo con coombs indirecto positivo, se procederá a identificar


a qué sistema sanguíneo pertenece el anticuerpo detectado.

- Urocultivo. En nuestra Unidad se efectúa urocultivo a todas las embarazadas


debido a la alta prevalencia de bacteriuria asintomática (8,2%) en las madres en
control. Alternativamente se puede realizar un examen de orina completa, el cual
se debe efectuar con orina de segundo chorro, tomado por auxiliar de enfermería
capacitada y con taponamiento de introito, con fines de evitar positivos falsos por
contaminación de flujo vaginal. Si el examen es sugerente de infección urinaria se
deberá solicitar un urocultivo.

- V.D.R.L. Es la sigla (Venereal Disease Research Laboratory) de una prueba no


treponémica, utilizada en la identificación de las pacientes que han tenido
infección por Treponema pálido (lúes). Se debe solicitar al ingreso de control
prenatal, y al inicio del tercer trimestre ( 28 semanas).
- H.I.V. La detección de anticuerpos del virus de la inmunodeficiencia humana
(Elisa), se efectúa en esta institución desde hace aproximadamente tres años. Se
solicita en el primer control prenatal a todas las embarazadas en control.

- Hematocrito. La concentración de glóbulos rojos se modifica por la hemodilución


fisiológica, por las reservas de hierro y el aporte exógeno de hierro (alimentación y
suplementación medicamentosa). En embarazadas no anémicas se debe solicitar
un hematocrito al ingreso, a las 28 y 36 semanas.

- Glicemia. Aproximadamente un 5% de las embarazadas cursa una alteración del


metabolismo de la glucosa. El 90% de ellos corresponde a una intolerancia a la
sobrecarga de glucosa que se corrige espontáneamente en el postparto. Se
estima que un 30% de las embarazadas diabéticas gestacionales no tienen
factores de riesgo para diabetes, de ahí que se recomienda efectuar a todas las
embarazadas una prueba de sobrecarga con 50 g. de glucosa oral (valor normal:
<140 mg/dl a la hora) alrededor de las 26 semanas de amenorrea.

- Albuminuria. La detección de albúmina en muestra aislada de orina se debe


efectuar al ingreso del control prenatal; si es negativa se efectuará en cada control
prenatal desde las 28 semanas. La detección se efectúa con la "coagulación" de la
albúmina en la orina, cuando a la muestra se agregan 2 a 4 gotas de ácido
sulfosalicílico al 20%. Si se detecta albúmina antes de las 28 semanas, con alta
probabilidad se debe a una nefropatía y se deben solicitar los exámenes
pertinentes para realizar el diagnóstico de certeza. Albúminas positivas en el tercer
trimestre habitualmente coresponden a una preeclampsia.

- Papanicolaou. El embarazo constituye un excelente momento para educar a la


mujer en relación a la prevención del cáncer cérvico uterino. Este procedimiento
debe realizarse en el primer control prenatal como parte habitual de la semiología
obstétrica. El embarazo no constituye contraindicación, como tampoco la edad
gestacional, para realizar el examen. Se debe omitir cuando hay riesgos de
sangrado por la especuloscopía (ejemplo: placenta previa). La experiencia del
Servicio sobre 36.524 muestras de Papanicolaou reveló que 688 de ellos (1,9%)
presentaban alteraciones citológicas, como carcinoma invasor (8 casos) y cáncer
in situ (24 casos). Como puede apreciarse el rendimiento es bajo, pero esto es
consecuencia de la edad reproductiva de las mujeres. Todas las embarazadas con
edad superior o igual a 30 años deben tener necesariamente un examen de
Papanicolaou. A mujeres de menor edad se les debe efectuar el procedimiento si
existen otros factores de riesgo asociados.

- Ecografía.

Exploración física

La exploración física es fundamental para el control prenatal. La ausencia de


latidos fetales puede indicar muerte fetal, cuando no existen factores que dificulten
la auscultación (obesidad, exceso de líquido amniótico, etc.).
Preguntar en cada consulta a la madre sobre los movimientos del feto.
Recordemos siempre que de un buen control prenatal
dependen dos vidas humanas.

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-007-SSA2-2010, Para la


atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y del recién nacido:

La unidad de salud debe promover que la embarazada de bajo riesgo reciba como
mínimo cinco consultas prenatales, iniciando preferentemente en las primeras 12
semanas de gestación y atendiendo al siguiente calendario:

1.- 1ª consulta: en el transcurso de las primeras 12 semanas;

2.- 2ª consulta: entre 22 – 24 semanas;

3.- 3ª consulta: entre 27 – 29 semanas;

4.- 4ª consulta: entre 33 – 35 semanas;

5.- 5ª consulta: entre 38 40 semanas.

Por el alto riesgo de la morbilidad y la mortalidad perinatales, todo embarazo con


40 1/7 o más semanas, deberá ser trasladada al segundo nivel de atención.
La consulta debe estar encaminada a informar a la embarazada acerca de
posibles complicaciones durante el embarazo parto y puerperio a fin de asegurar
que las mujeres puedan identificar signos y síntomas de urgencia obstétrica
informar sobre los datos de alarma que requieren atención inmediata.

Definición

Es la evaluación física que se le realiza a la usuaria con fines diagnósticos,


atención directa según normas , y de referencia oportuna.

Objetivos

 Vigilancia del crecimiento y de la vitalidad fetal.


 Detección de complicaciones y signos de alarma.
 Evaluación de riesgo del embarazo.

Aspectos a considerar para el examen físico

 Anamnesis.
 Edad gestacional.
 Factores de riesgo.
 Derechos en salud reproductiva.

Desde la primera consulta realizar una exploración física completa: cabeza,


cuello, exploración tiroidea, tórax (incluyendo mamas) abdomen, genitales; tacto
vaginal y examen con especulo y extremidades. (1) Debemos obtener datos
generales como el peso habitual, peso ideal, peso actual; talla y el índice de masa
corporal; tanto la delgadez como la obesidad extremas al inicio del embarazo se
asocian con malos resultados obstétricos. Respecto a la talla, la capacidad pélvica
se reduce cuando es inferior a 1.50m., por lo que su medición es necesaria para
valorar la posible existencia de una desproporción céfalo-pélvica a la hora del
parto. Así mismo los signos vitales: presión arterial, frecuencia cardiaca,
frecuencia respiratoria y temperatura.
La Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-007-SSA2-2010, Para la atención de la
mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y del recién nacido, menciona:

Se debe realizar una exploración física completa incluyendo somatometría, fondo


uterino, documentación de la frecuencia cardiaca fetal en su caso, y toma de
citología cérvico-vaginal; en caso de no tener uno actualizado como lo dispone la
Norma Oficial Mexicana sobre cáncer cérvico-uterino.

Medición, registro e interpretación de peso, talla, presión arterial, temperatura,


frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, crecimiento de fondo uterino,
movimientos del feto y frecuencia cardiaca fetal, ultrasonido y registro
cardiotocográfico, cuando sea necesario.

Exploración obstétrica

Inspección del abdomen: forma, volumen, simetría, estado de la superficie y


movimientos fetales que en ocasiones observamos a través de la pared abdominal
de la embarazada, con lo que se puede diagnosticar un feto vivo.

1. Palpación del abdomen: forma y volumen del útero, medicino de la altura del
fondo uterino, tono y características de las contracciones uterinas cuando
están presentes. la medición se efectúa con una cinta métrica desde el borde
superior de la sinfisis del pubis hasta el fondo uterino, siguiendo la curva de la
superficie abdominal (técnica o regla de McDonald: altura del fondo uterino en
centímetros multiplicado por 8 y dividido entre 7 igual a la semanas de
gestación). Aproximadamente a las 20 semanas del embarazo el fondo uterino
se encuentra a nivel de la cicatriz umbilical.

Mediante las maniobras de Leopold se determinara la estática fetal. Los datos que
se obtienen son más exactos si se realiza a partir de las 28 a 30 semanas.
Primera maniobra: se palpa suavemente el fondo uterino con la punta de los
dedos de ambas manos. Determina el polo fetal y la presentación del feto.

Segunda maniobra: colocando las palmas de las manos a cada lado del
abdomen, en un lado se percibe una estructura resistente y dura que corresponde
al dorso del feto y del otro lado ondulaciones que son la pequeñas partes. con esta
maniobra determinamos posición izquierda o derecha y situación.

Tercera maniobra: Se intenta abarcar la porción inferior de útero por encima del
pubis, entre el dedo pulgar y los dedos restantes de la mano. Determinamos
la presentación fetal.

Cuarta maniobra: con la punta de las dedos de cada mano se trata de ejercer
presión profunda en dirección del eje del estrecho superior de la pelvis.
Determinamos el encajamiento fetal.

Auscultación del abdomen :investigar la vitalidad fetal. la frecuencia y el ritmo


de los latidos cardiacos fetales nos informan el bienestar fetal o sufrimiento fetal. la
auscultación del foco fetal es posible después del primer trimestre del embarazo,
cuando el fondo uterino ha rebasado la sinfisis del pubis por medio del sistema
Doppler o en los últimos meses se puede realizar con el estetoscopio o con el
pinard.

1. Tacto vaginal: Se debe realizar desde la primera consulta prenatal, para


diagnosticar anomalías del aparato genital o patologías del mismo. se valora
durante el trabajo de parto: posición, borramiento y dilatación del cervix. Con
cierto grado de dilatación se puede diagnosticar la presentación, la variedad de
posición, grado de descenso de la presentación e integridad de las
membranas. ademas con el examen vaginal se puede sospechar o
diagnosticar una estenosis de la pelvis o una desproporción cefalo-pélvica.

Enfoque de la exploración física por trimestre

Primer trimestre (Semana 1 a semanas 12)


Valoración del riesgo obstétrico y de los resultados de las exploraciones
complementarias. El principal riesgo en este periodo es el aborto, vigilar sangrado
vaginal.

 Exploración general: con forme a lo mencionado anteriormente que se debe


realizar desde la primera visita, basado en las guías de práctica clínica y la
NOM.
 Exploración obstétrica: siempre realizar tacto vaginal, presencia de secreción y
características del cervix.

Frente a un dolor abdominal y de acuerdo a las características presentes en la


paciente es importante descartar embarazo ectópico. Síndrome emetico; descartar
enfermedad trofoblastica gestacional (ETG).

Segundo trimestre (Semana 13 a Semana 28)

Durante este trimestre se recomienda la realización de dos controles en atención


primaria y uno en especializada. En el supuesto de embarazos de riesgo 2 o 3,
estos controles se realizarán en atención especializada.

El riesgo en este periodo es el aborto tardío y debemos descartar una ETG


generalmente antes de las 20 semanas y preeclamsia a partir de las 20 semanas.

Exploración general: igual que en el primer trimestre.

 Exploración obstétrica: Altura uterina, perímetro abdominal; vigilar un útero


acorde con amenorrea, descartar ETG, FCF y movimientos fetales, tacto
vaginal en búsqueda de alteraciones genitales, características del cuello
uterino; descartar incompetencia ítsmico-cervical, en base a los antecedentes
de la paciente.

Tercer trimestre (Semana 29 a Semana 40)

Durante este trimestre se recomienda la realización de dos controles en atención


primaria y uno en especializada. En caso de riesgo 2 o 3, estos controles se
realizarán en atención especializada. A partir de la semana 36 se realizarán
controles cada dos semanas, hasta el momento del parto.

Los principales riesgo en este trimestre según los antecedentes de la paciente


son: preeclamsia eclampsia, placenta previa, desprendimiento prematuro de
placenta normo inserta (DPPNI)

 Exploración general: igual que en trimestres anteriores.


 Exploración obstétrica: perímetro abdominal, altura uterina, maniobras de
Leopold (presentación fetal), FCF y movimientos fetales.

Medición de altura de fondo uterino

La medición de la altura del fondo uterino es uno de los métodos más utilizados en
la práctica clínica. Es un método accesible, económico, simple, rápido, fácil de
aprender y reproducible; su sensibilidad es de 86% y la especificidad de 91% para
detectar alteraciones en el crecimiento fetal. Se define como la distancia en
centímetros (cm), entre la parte media del fondo uterino y la parte superior de la
sínfisis del pubis, a través de la pared anterior del abdomen.
La altura del fondo uterino incrementa progresivamente a lo largo del embarazo y
refleja el crecimiento normal del feto. El útero después del cuarto mes de
gestación, crece un promedio de 4 a 5 cm/mes, hasta el octavo mes (36sdg);
posterior a esta edad gestacional el crecimiento es a un ritmo no perceptible. (un
traves de dedo, equivale a 1cm).

Semanas gestación Ubicación de la Altura del Fondo FU (cm)


(sdg) Uterino en el abdomen materno

9 A nivel de la sínfisis del pubis


12 El útero se palpa en el abdomen

16 Se encuentra a la mitad entre la sínfisis 16


del pubis y el ombligo.

22 Se palpa a nivel del ombligo. 20

28 Se palpa a tres traves de dedo por 24


encima de la cicatriz umbilical.

32 Aumenta tres traves de dedo. 28

36 Alcanza el borde costal y se detiene su 32


crecimiento.

40 El crecimiento es muy lento y ya no es 30 - 32


perceptible. En primigestas tiende a
disminuir por encajamiento del feto

En la mujer primigesta, a partir de las 36sdg (8 meses), la altura del fondo uterino
tiende a disminuir 2cm, debido al encajamiento de la presentación fetal, de tal
manera que si a las 38sdg contaba con 34cm, posiblemente a las 40sdg (9 meses)
la altura uterina mida 32cm.

TECNICA PARA LA MEDICION DEL FONDO UTERINO

Para efectuar la medición de la altura del fondo uterino, es necesario que la


gestante se encuentre en posición supina y que te asegures de prevenir el
síndrome de hipotensión supina por compresión de la vena cava. Para la medición
de la Altura del Fondo Uterino, se necesita una cinta métrica flexible, graduada en
centímetros.

1. Realizar las maniobras de Leopold para identificar el fondo uterino.

2. Por palpación, localizar el borde superior del pubis.

3. Con la mano derecha, tomar la cinta métrica de un extremo (donde inicia la


numeración) y fijar el extremo de la cinta con los dedos en el borde superior del
pubis.

4. Con la mano izquierda tomar la cinta métrica colocándola entre los dedos índice
y medio y deslizarla hasta que el borde cubital alcance el fondo uterino. Se registra
la dimensión del punto más alto en centímetros (cm).
Antes de registrar el dato obtenido, es recomendable realizar la medición tres
veces consecutivas y compares el resultado de cada una de ellas y selecciones el
que más se repite.
También se sugiere que al colocar la cinta métrica sobre el abdomen de la
gestante para medir la altura del fondo uterino, lo hagas colocando la graduación
de los números hacia abajo, para evitar que la vista tenga acceso a ellos y sea
una “medición ciega”, lo cual ayudará a disminuir errores.

5. Después de obtener el dato de la medición, se anota en el expediente y en el


Carnet Perinatal de la gestante.
El útero deja de ser intrapélvico a partir de las 12sdg (3 meses); por tanto, es
necesario que se realice la medición del fondo uterino a partir de las 18sdg (4
meses).

INTERPRETACION DEL FONDO UTERINO

Una de las finalidades del control prenatal es identificar o detectar las alteraciones
en el crecimiento fetal. La medición de la altura del fondo uterino es un método
confiable para dicho efecto; sin embargo, es importante que la enfermera aplique
sus habilidades cognitivas y conocimientos para la interpretación de los datos
obtenidos

1. Fórmula de Alfehld
La fórmula de Alfehld es una de las más usadas y recomendadas por la literatura.
Consiste en que a la Atura del Fondo Uterino en centímetros, le sumas 4 y el
resultado obtenido se divide entre 4 y el resultado dará el número de meses de
gestación. Gráficamente la formula se representaría de la siguiente manera:

Altura del Fondo Uterino (cm) + 4= Número de meses de embarazo.

2.-Método de MacDonald
Este método señala que entre la semana 20 y 31 de gestación, el número de
semanas de gestación y la longitud del fondo uterino son iguales:

MES DE EMBARAZO SDG FU (cm)

4 + 2 semanas 20 20

4 + 3 semanas 21 21

5 22 22

5 + 1 semana 23 23

5 + 2 semanas 24 24

5 + 3 semanas 25 25

6 27 27

6 + 1 semana 28 28

6 + 2 semanas 29 29
6 + 3 semanas 30 30

7 31 31

Valoración de la frecuencia cardiaca fetal

El control de la frecuencia cardíaca fetal es un procedimiento que se utiliza para


evaluar el bienestar del feto mediante la determinación de la frecuencia y el ritmo
de los latidos del corazón del feto.

Durante la última etapa del embarazo y el trabajo de parto, el médico puede optar
por controlar la frecuencia cardíaca fetal además de otras funciones. La frecuencia
cardíaca fetal promedio se encuentra entre 110 y 160 latidos por minuto, y puede
variar entre cinco y 25 latidos por minuto. Esta frecuencia puede cambiar como
respuesta del feto ante las condiciones intrauterinas. Una frecuencia o ritmo
cardíaco fetal anormal puede indicar que el feto no está obteniendo suficiente
oxígeno o que hay otros problemas.

Existen dos métodos para controlar la frecuencia cardíaca fetal: el externo y el


interno.

 El control externo de la frecuencia cardíaca fetal emplea un dispositivo para


escuchar o registrar los latidos del corazón del feto a través del abdomen de la
madre. Un tipo de monitoreo se realiza con un dispositivo electrónico portátil de
ultrasonido Doppler. Estos métodos se suelen utilizar en las consultas
prenatales para contar la frecuencia cardíaca fetal. Un fetoscopio o dispositivo
de Doppler también se puede utilizar para verificar la frecuencia cardíaca fetal
en intervalos regulares, durante el trabajo de parto.
Un transductor de ultrasonido colocado sobre el abdomen de la madre lleva los
sonidos del corazón del feto a una computadora. La frecuencia y el patrón del
corazón del feto se muestran en la pantalla de la computadora y se imprimen en
un papel gráfico especial.
 El control interno de la frecuencia cardíaca fetal utiliza un transductor
electrónico conectado directamente a la piel del feto. A través de la abertura
cervical se conecta un cable de electrodos al cuero cabelludo u otra parte del
cuerpo del feto, y luego se conecta al monitor. Este tipo de electrodo a veces se
denomina electrodo en espiral o para el cuero cabelludo. El control interno
proporciona una transmisión más precisa y consistente de la frecuencia
cardíaca fetal que el control externo, ya que los factores tales como el
movimiento no la afectan. El control interno se puede utilizar cuando el control
externo de la frecuencia cardíaca fetal resulta insuficiente, o si se requiere una
supervisión más cercana.

Ultrasonido

Los ultrasonidos o ecografías fetales utilizan ondas sonoras para crear una
imagen del bebé en el útero.

El ultrasonido es totalmente indoloro, no tiene efectos secundarios conocidos en


las madres o los bebés, y se puede llevar a cabo en cualquier etapa del embarazo.

Cómo funciona el ultrasonido?

El ultrasonido se basa en el rebote de ondas sonoras sobre el cuerpo del feto en


desarrollo. Los ecos producidos por estas ondas se convierten en una imagen que
aparece en un monitor de televisión.

Esta técnica también suele denominarse ecografía fetal.

Cuándo se utiliza el ultrasonido?

El examen mediante ultrasonido tiene muchas aplicaciones durante el embarazo,


permitiendo encontrar respuestas a toda una serie de dudas médicas.
Usos del ultrasonido

 Embarazo ectópico. El ultrasonido puede utilizarse para diagnosticar que el


embrión se está desarrrollando fuera de lugar, normalmente en una de las trompas
de Falopio o en el abdomen en lugar del útero.

 Comprobar si en el útero hay uno o varios fetos.

 Comprobar el tamaño del bebe. . El tamaño del feto, que puede medirse
utilizando ultrasonido, permite a los médicos estimar la fecha del parto con
precisión.

 Evaluar el crecimiento fetal. Cuando el feto crece de manera más lenta o más
rápida de lo esperado, el ultrasonido puede ayudar a determinar la razón-como el
exceso de líquido amniótico o el crecimiento insuficiente del feto.

 Ayudar a realizar otros diagnósticos prenatales. Cuando es necesario realizar


unaamniocentesis o un análisis del vello coriónico, los doctores utilizan el
ultrasonido a manera de guía para extraer las células necesarias para probar la
existencia de ciertos defectos de nacimiento.

 Detectar algunas anormalidades en el desarrollo del feto

 Mostrar la posición de su bebé y la placenta . El ultrasonido puede contribuir


significativamente a determinar en cuáles embarazos será necesario realizar una
intervención cesárea, como por ejemplo cuando el feto es especialmente grande o
se encuentra en una posición anormal, o cuando la placenta se encuentra
obstruyendo la salida del bebé del útero.

Cómo se realiza un ultrasonido?

La mayoría de las exploraciones se llevan a cabo por médicos radiólogos o


gineco-obstetras que han sido entrenados especialmente en la técnica del
ultrasonico fetal.
El procedimiento se lleva a cabo en una habitación con poca luz para facilitar la
visibilidad de las imágenes del feto en la pantalla del ultrasonico.

Se le pedirá primero que se acueste en una camilla. A continuación se le pedirá


que bajar su falda o pantalón a la cadera y levanta la parte superior de su pecho.

El médico pondrá gel de ultrasonido en su abdomen. El gel asegura un buen


contacto entre la máquina y su piel.

El médico pasa un dispositivo de mano llamado transductor sobre la piel. El


transductor emite ondas de ultrasonido y las recoge cuando rebotan en el cuerpo
del bebe.

El médico examinará cuidadosamente el cuerpo de su bebé. Aplicar el transductor


sobre el abdomen no duele, pero el médico puede necesitar aplicar una ligera
presión para obtener las mejores vistas del bebé.

Ultrasonido transvaginal

Al comienzo del embarazo, el útero y las trompas de Falopio se encuentran más


cerca de la vagina que de la superficie del abdomen.. Cuando es necesario utilizar
ultrasonido durante las primeras semanas del embarazo, puede utilizarse una
sonda del tamaño de un tampón insertada a través de la vagina, una técnica
denominada ultrasonido transvaginal.

Si se realiza un ultrasonido o ecografía transvaginal, tendrá que acostarse boca


arriba en la misma posición que se utiliza durante un examen pélvico, con las
piernas flexionadas y separadas.

La sonda del transductor vaginal se cubre con una cubierta de latex similar a un
condón, y un lubricante será colocado en la sonda para facilitar la inserción en la
vagina.

El médico moverá la sonda en diferentes posiciones para capturar imágenes


necesarias.
Es segura la práctica del ultrasonido?

El ultrasonido o ecografía fetal no tiene riesgos conocidos distintos del malestar


leve debido a la presión del transductor sobre el abdomen o en la vagina. Durante
este procedimiento no se utiliza ningún tipo de radiación que ponga en riesgo la
madre o el niño.

La ecografía transvaginal requiere cubrir el transductor del ultrasonido en un


plástico o vaina de latex , la que puede causar una reacción en los pacientes con
alergia al látex.

Amniocentesis

La amniocentesis toma unos minutos.Primero, su profesional de la salud le pide


que se acueste boca arriba. Utiliza el ultrasonido para encontrar a su bebé, la
placenta y las bolsas de líquido amniótico. Luego le limpia el abdomen con un
líquido antibacteriano que destruye los gérmenes de su piel.

Luego, guiándose por el ultrasonido, su profesional le inserta una aguja delgada


por el abdomen y útero hasta el saco amniótico. Con la aguja extrae alrededor de
1 a 2 cucharadas (1 onza) de líquido.Una vez tomada la muestra de líquido, su
profesional de la salud chequea con el ultrasonido que el ritmo cardíaco del bebé
sea normal.

La muestra de líquido amniótico se envía a un laboratorio, donde se examina y


analiza. En el laboratorio, se separan las células de su bebé del líquido amniótico.
Si se analiza la muestra de su bebé para ver si tiene problemas genéticos, se
dejan crecer las células en el laboratorio durante 10 a 12 días aproximadamente
para que haya suficientes y poder comprobar si hay problemas. Los resultados de
estas pruebas suelen estar listos en 2 semanas.
Es posible que el laboratorio analice el líquido amniótico de su bebé para detectar
la presencia de proteínas como la alfa-fetoproteína (AFP). Al medir la cantidad de
AFP, se puede comprobar si su bebé tiene defectos del tubo neural. El tubo neural
es la parte del bebé en desarrollo que se convertirá en el cerebro y la médula
espinal. Los niveles de AFP suelen ser más altos si su bebé tiene un defecto del
tubo neural. Los resultados de la prueba de AFP normalmente están listos en unos
días.

Maniobras de leopold

CONCEPTO

Técnicas de palpación que se emplean para examinar el abdomen de la


embarazada y así mismo determinar la presentación, situación y posición del feto.

OBJETIVO GENERAL

Z Determinar la posición y presentación del feto por medio de las cuatro


maniobras.

MATERIAL

Z Guantes (opcional).

Z Mesa de exploración o camilla.

Z Hoja de valoración obstétrica (partograma).

RECURSOS HUMANOS

Z Médico Obstetra/Médico Perinatologo

Z Licenciada en Enfermería y Obstetricia

PREPARACIÓN DEL PACIENTE

Z Lávese las manos.

Z Caliéntese las manos previamente a la exploración.


Z Explique el procedimiento a la paciente.

Z Solicítele se coloque en la mesa de exploración en decúbito dorsal, con las


piernas extendidas.

Antes de entrar a la revisión de las Maniobras de Leopold, es necesario conocer


los siguientes conceptos:

Z Situación (S): Es la relación que guarda el eje longitudinal de feto con el eje
materno, y puede ser: longitudinal y transversa.

Posición (P): Es la relación que guarda el eje longitudinal de feto con la mitad
posición izquierda. Es importante precisar, que en el lenguaje cotidiano de los
hospitales a la posición también se le identifica como dorso (D) derecha o
izquierda de la madre, y puede ser posición derecha o izquierda.

Presentación (P): Es la parte del producto que se aboca o tiende a abocarse en el


estrecho superior de la pelvis materna y es capaz de llevar a cabo el mecanismo
del trabajo de parto; puede ser: cefálica o pélvica en sus diferentes variedades.

LAS CUATRO MANIOBRAS DE LEOPOLD

PRIMERA MANIOBRA

Z Su objetivo es identificar que polo fetal se encuentra ocupando el fondo uterino,


puede ser el polo cefálico o el polo pélvico

Z TECNICA: Colócate de preferencia a la derecha de la embarazada y de frente a


ella, y ubica tus manos en el fondo uterino tratando de abarcarlo con la cara
palmar y apoyada en el borde cubital. De esta manera palparás el contenido (feto)
y el continente (útero).

Con esta maniobra podrás identificar el polo fetal que se encuentra en el fondo
uterino:

a) cefálico: palparás las tres “R”: Redondo, Rígido y Regular.


b) pélvico: palparás las tres “I”: Irregular, Impreciso (en su demarcación y
contorno) e Irritable, porque fácilmente se estimula y activa sus movimientos.

De igual manera podrás identificar el tono basal uterino y/o de la contractilidad del
mismo.

SEGUNDA MANIOBRA

Z Su objetivo es la Posición del feto (izquierda o derecha) y


la situación(longitudinal o transversa) fetal.

Z TECNICA: Colócate en la misma forma que en la 1ª. Maniobra, las manos se


colocan lateralmente hasta localizar el plano duro y resistente del dorso fetal, en
una parte, y las prominencias nodulares y movibles de las pequeñas partes
fetales, en la otra. De este modo se diagnostica la posición derecha o izquierda. O
si la situación del feto es transversal, se tocaran la cabeza y las nalgas, una a
cada lado, el dorso, cruzando transversalmente el útero.
TERCERA MANIOBRA O MANIOBRA DE PELOTEO CEFÁLICO

Z Su objetivo es identificar la altura de la presentación (libre, abocado y


encajado), y corroborar la presentación.

Z TECNICA: Ubícate a la derecha de la embarazada y de frente a ella, usa tu


mano derecha abierta como pinza, cuyas ramas serían el pulgar, índice y medio
en forma de arco para poder abarcar el polo del producto que se aboca o tiende a
abocarse en el estrecho superior de la pelvis materna. Pinza la parte inferior del
abdomen de la madre inmediatamente por arriba de la sínfisis del pubis. Al
tomarse fija y desplaza lateralmente con tú muñeca haciendo movimientos de
prono-supinación (peloteo).

a) Si la presentación pelotea, está libre.

b) Si la presentación no pelotea esta encajada.

Estos datos los podrás verificar a través del tacto vaginal.


CUARTA MANIOBRA

Z Su objetivo es identificar la presentación y corroborar la altura de la


presentación (libre, abocado y encajado).

Z TECNICA: Ahora es necesario que cambies tú posición y te coloques viendo


hacia los pies de la embarazada, dándole la espalda y dirigiéndote hacia su pubis.
Coloca tus manos con la cara palmar y apoyada en el borde cubital por encima del
pubis,. De esta manera palparás el contenido (feto) y el continente (útero).

Se identificara, la presentación:

a) cefálica: palparás las tres “R”: Redondo, Rígido y Regular.

b) pélvica: palparás las tres “I”: Irregular, Impreciso (en su demarcación y


contorno) e Irritable, porque fácilmente se estimula y activa sus movimientos.

También podrás corroborar la altura de la presentación.

Vous aimerez peut-être aussi