Vous êtes sur la page 1sur 18

1

Contenido
1. Introduccion.
2. Fundamentación Teórica.
2.1. Grupos Económicos
2.2. Índices de Pobreza
2.3. Acceso a la Educación
2.4. Tenencia de Tierras
2.5. Recursos Naturales-Agua
3. Salida Grupal de Campo
3.1 Entrevistas a Pobladores
3

1. Introducción

La historia de la humanidad puede interpretarse como un cumulo sucesivo de


acontecimientos que han marcado y determinado la realidad social, tanto para bien como para
mal, creando en ocasiones grandes etapas de armonía y esperanza común, mientras que en otras
desencadenando en situaciones dramáticas de desigualdad, fruto de una fragmentación en
estratificaciones jerárquicas, con la exclusión de las grandes masas populares, en beneficio de
pequeños grupos que acumulan tanto el poder económico como el político en pro de sus
intereses personales, desterrando los colectivo-comunitarios.

Retomando la afirmación de relación directa entre la implantación de realidades sociales


de exclusión y desigualdad con sucesos de carácter histórico, hay que situarse en el 12 de
octubre de 1492, extendido universalmente como el día del descubrimiento de América. –pese
a que esta existió desde siempre, y cuenta con una cultura con antecedentes milenarios- Punto
desde donde se expandió un proceso de colonización y colonialidad dentro del continente que
trajo consigo -entre muchas otras cosas nocivas- el desarrollo paulatino de la naturalización de
la desigualdad, basándose inicialmente en nociones de carácter racial entre blancos y el resto
no blanco, posteriormente reafirmándose en aspectos de una naciente economía de mercado,
llegando siempre al mismo punto común, donde los oprimidos se veían representados casi sin
excepciones en el sector indígena, negro y los crecientes mestizos. Así pues, el sector blanco o
los conquistadores asentaron su supremacía -vendida como intrínseca- sobre la inmensa
mayoría poblacional o dicho de otra manera los conquistados, favoreciendo la acumulación
originaria de capital por parte de los europeos, mediante el saqueo de los recursos naturales
americanos mayoritariamente oro y plata, y de la explotación de mano de obra esclavista
africana, que se sumaban a los nativos. Dejando de este modo institucionalizada y vista como
normal, la latente desigualdad presente en la sociedad latinoamericana, y extendiendo sus
secuelas hasta nuestros días, en los que siguen siendo los habitantes de descendencia indígena,
negra y mestiza los más afectados dentro de la desigualdad existente en la política, educación,
salud etc. Que ven sus opciones de desarrollo mermadas o inexistentes desde el momento
mismo de su llegada a este mundo, y encuentran un muro casi infranqueable en una búsqueda
de salir de esta, siendo condenados en muchas ocasiones, a repetir nuevamente la historia
contada y vivida por sus antepasados.

Por lo tanto, es posible afirmar que dentro de Latinoamérica en general y Ecuador en


particular, el factor que desencadeno y hace que aun perdure la desigualdad y exclusión de
4

grandes masas sociales, fue el de la conquista, ideología de la cual, a grandes rasgos, sigue
presente en nuestro país, tanto expresa como no expresada pero existente, representada en un
capitalismo feroz, que trata de aplastar cualquier intento de terminar con estos lazos coloniales
que actúan a su favor. Este escrito, tratara de indagar en una de las provincias ecuatorianas
históricamente más golpeadas si en términos de desigualdad hablamos, como lo es Tungurahua,
con una población indígena numerosa representa un ejemplo idóneo de las características de
desigualdad en el país, por lo que mediante una salida de campo con fines hacia un
acercamiento real a la población afectada por la desigualdad y una recolección de testimonios
recogidos personalmente por los autores tanto a sus representantes organizativos como al
poblador de a pie efectuada concretamente en el canto de Ambato. Junto con una
fundamentación teórica a base de estadísticas recolectadas de estudios y censos centrados en
la pobreza de la región se busca acercar al lector al momento histórico que vive dicha provincia
y vincularlo con momentos pasados, tratando de visualizarlos, luchando así contra el olvido
que ha sufrido por siglos, y aspirando a motivar y concientizar en la lucha contra la misma, de
todo posible lector o lectora.

2. Fundamentación teórica

2.1 Grupos Económicos de Tungurahua

Como punto de partida, se considera trascendental un acercamiento a la ecolonomía del


país en general y de la provincia en concreto, para comprender así sus aristas y complejidades,
en relación con la realidad social de los grupos económicos presentes en Tungurahua.

Así pues, se puede afirmar que la economía del Ecuador está establecida fundamentalmente
por el sistema capitalista, y hace ya muchos años desde que se fundó la republica el capital es
tomado como base fundamental para el desarrollo del mismo. La economía en general tiene
como eje central a las capitales de los países, la mayoría de las personas piensan que todo el
capital pasa por las capitales como centro de comercio, pero ¿Qué pasa con las provincias
productoras en la agricultura? ¿Cómo se desarrollan colectivamente estas? Y lo más importante
que se verá en este texto ¿Cómo están establecidos los grupos económicos según su producción
o su forma de trabajo?
5

La provincia de Tungurahua está situada en un valle cercano a cascadas y diversos lugares


turísticos, con un clima templado casi la mayoría del año. Superficialmente se ve a Tungurahua
como una provincia casi dependiente
del turismo, lo cual no es tan cierto,
según los “Resultados del censo 2010
de población y vivienda en el
Ecuador” realizado por el Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos
(INEC) , un gran porcentaje de la
población de Tungurahua trabajan
por cuenta propia ,un 38,7%
aproximadamente, sumados con los
no declarados (Jornaleros o Peones) 9.4% , pasan a formar una mayoría de habitantes que busca
sus propios medios de producción y sustentación. Esta mayoría lucha contra el 32,4% de la
población que son empleados privados, por la ganancia de capital, los empleados privados les
llevan una ventaja por estar establecidos en empresas que mantienen a los trabajadores con un
sueldo agradable y fijo por sus labores, mientras que el porcentaje de habitantes que trabajan
por cuenta propia salen con sus productos a los mercados en busca de comercio. Se podría
según estos dos porcentajes establecer ya 2 tipos de grupos económicos, el uno de tipo “fijo”
que brindan las empresas inmersas en la provincia y en otro caso de tipo “relativo” por la
búsqueda de los habitantes de mercados para obtener ganancia. Estos dos tipos quedarían
fijados como los más representativos en la economía tungurahuense. Ahora que pasa con el
porcentaje que no recibe una remuneración por sus labores, o aquellos que no son catalogados
como grandes productores, las amas de casa, socios en proceso de formación, etc. Ellos por no
tener una gran representación económica que se refleje en la economía de Tungurahua, quedan
relegados a subsistir con una pequeña porción del pastel capitalista, con ganancias reducidas o
en casos ya extremos aplican hacia ellos una economía autárquica, que no los perjudique con
relación a los demás grupos que mantienen su dominio en cuento a la producción y economía.
6

Esta determinación de los grupos económicos en la provincia de Tungurahua está


establecida en base a la agricultura, los artesanos, operarios, etc. En las cuales trabajan todo el
porcentaje mencionado anteriormente. Se tomara nuevamente una estadística de los
“Resultados del censo 2010 de población y vivienda en el Ecuador” realizado por el Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en el cual nos muestra que la principal actividad en

la que se desempeñan los habitantes tungurahuenses. Como principal actividad están los
artesanos, operadores, seguidos en su gran mayoría por agricultores, y lo destacado de esta
jerarquización, es el roll que tiene la mujer en estas actividades, representando un porcentaje
mayor al género masculino.

La economía en Tungurahua esta entonces determinada por grupos que tienen el control de
un gran porcentaje de la producción artesanal y agrícola, seguidos por pequeños productores
que buscan un capital con pocos recursos, y las personas no remuneradas que pasan a formar
parte de la pobreza que muy poco se menciona en la actualidad. La instauración de este orden,
en base a la explotación de recursos siguen rezagando a poblaciones que pueden tener formas
de producción amigables con el ambiente, y que tradicional y culturalmente merecen estar en
la cima de la producción y de la economía, sin embargo, la visión del capitalismo y la
colonialidad han dejado sembrado en nuestro interior un espectro de individualidad y egoísmo,
llegando a esta jerarquización que solo nos muestra 2 caras, la de dominante y el dominado.

2.2 Índice de pobreza en Tungurahua

Tras haber desglosado a grandes rasgos los grupos y factores económicos de la provincia, y
siguiendo en la misma línea, se realizará un acercamiento a la situación de pobreza presente en
la misma, y se tratará de dar al lector o lectora una compresión de dicha pobreza.
7

De esta manera, a pesar de que el país ha progresado proporcionalmente en los últimos 20


años, hay que hacer frente a una problemática social que ha tomado fuerza no solo en este
periodo, sino a lo largo de la historia de todo el mundo, y es la desigualdad económica (pobreza)
que existe entre las naciones de un país en este caso el ecuatoriano. Estas diferencias abarcan
el acceso a los bienes y servicios básicos (salud, vivienda, educación, etc.) que deben por
derecho tener las personas. Por ende, la carencia de uno de estos servicios básicos dificulta la
vida no solo de una persona sino por lo general en familias numerosas. Así pues:

La forma más común de medirla es mediante el ingreso o el consumo familiar o


personal. El concepto de pobreza extrema o pobreza absoluta se refiere a la falta de
ingreso necesario para satisfacer las necesidades alimentarias básicas. Otras
definiciones se refieren a la satisfacción de necesidades básicas, en particular las
necesidades materiales como de educación, salud, nutrición y vivienda. (UNFPA, 2002,
pp. 2-4)

La pobreza está estrechamente vinculada con inestabilidad política, así también por la mala
administración y la acumularon excesiva del capital por parte de los grandes grupos
económicos que generan un quiebre muy notorio en nuestra sociedad. Por tal motivo se ha
recopilado datos de censos nacionales realizadas por el INEC donde se constatan los niveles
de pobreza que atraviesa Tungurahua. Esta provincia se encuentra ubicada en el centro del país
en la región sierra y tiene por capital la ciudad de Ambato. Tungurahua está conformada por 9
cantones 19 parroquias urbanas y 44 parroquias rurales.

Se pretende creer que Tungurahua no registra problemas sociales o que los ha superado a
grandes rasgos, pero la realidad es otra, ya que una gran cantidad de pobreza e indigencia se da
precisamente en parroquias aledañas, estas dificultades van de la mano precisamente con otra
problemática que es el desempleo en la ciudad y además que en los sectores rurales la
agricultura ha tenido más competencia por lo que ha dejado de ser rentable.

Vale destacar que Ecuador es un país vulnerable tanto al contexto económico internacional
como a eventos naturales entre ellos terremotos, inundaciones, erupciones volcánicas,
deslizamientos y una “débil institucionalidad democrática reflejada en siete presidentes en la
última década” (PNDU, 2007, p. 41)

Según los datos del INEC consideran a Ambato y por ende a Tungurahua como la primera
ciudad del ecuador con un mayor índice de pobreza extrema pues solo el 4% de habitantes
sobreviven con menos de 49 dólares al mes.
8

El mismo estudio realizado años atrás, denota en el caso de Ambato que la cifra del índice
de pobreza extrema ha ido variando paulatinamente dese 2014 cundo se registró el 2,3%, en
2015 fue el 1,7%, mientras que en junio de 2016 el porcentaje llego hasta el 4,7%, el más alto
en los últimos 10 años. (Amb17, pp.1).

Por otro lado, se debe tomar en cuenta otro tipo de pobreza y se trata de las condiciones en
las que viven las personas. El 61,3% de la población rural vive en una casa que no se encuentra
en las condiciones adecuadas para albergar a una familia, carece de servicio de alcantarillado
especialmente los habitantes de las faldas de los cerros, al igual 6 de cada diez niños en zonas
rurales no acuden a instituciones educativas. Y el 29,8% viven en estas condiciones de pobreza
extrema.

Finalmente, en el caso de Tungurahua, que presenta niveles de pobreza bastante alarmantes,


no solo por factores geográficos sino también políticos y económicos son la clave para el
enfoque que se le debe dar, ya que esta problemática implica contextos como acceso a salud,
educación, alimentación, etc. que son primordiales para que una persona viva adecuadamente
y ejerza sus derechos como ciudadano ecuatoriano.

El gobierno actual ha implementado ordenanzas que se orientan en el desarrollo de esta


provincia que presenta varios problemas no solo de pobreza sino también de abusos sexuales,
explotación infantil, etc. Pero a pesar de los esfuerzos todavía queda mucho que erradicar para
poder superar poco a poco la pobreza.

2.3 Niveles de Acceso a la Educación

Uno de los mejores medidores del desarrollo de una población, esta vinculado al nivel de
analfabetismo presente en sus habitantes ya que un pueblo correctamente instruido siempre
9

será garantía de un avance común en miras de una sociedad mejor, por el contrario, un pueblo
analfabeto será más fácilmente manejable y de oprimir por parte de sus dirigentes. Según datos
del INEC en referencia al último censo nacional realizado en el año 2010, siendo este la fuente
de datos más reciente con la que cuenta el país a nivel global, la media de personas dentro del
Ecuador que no saben leer ni escribir, es decir, que son analfabetas se sitúa en el 6,8%.

Consecuentemente, podemos inferir gracias a la tabla presentada, que la provincia de


Tungurahua pese ha haber reducido sus niveles de analfabetismo en más de la mitad en el
transcurso de las dos décadas pasadas, aun es uno de los factores más preocupantes dentro de
la circuncisión pues se sitúa prácticamente un punto por encima de la media nacional. Por lo
tanto, debe ser una prioridad total dentro de las autoridades de Tungurahua la lucha contra la
falta de escolarización de sus habitantes, en miras a un futuro donde este índice se situé por
debajo de la media ecuatoriana, hecho que dé así ocurrir dejaría vislumbrar un mejor futuro
para sus pobladores, el cual les ha sido negado históricamente.

Pero mas allá de la frontera de datos en relación con el analfabetismo, que son muy
importantes, pero únicamente representan una primera instancia de medición, se podría incluso
decir que un primer filtro. Es indispensable observar datos reales sobre la escolarización en la
provincia, pues de estos derivan el monto de personas que en la actualidad acuden regularmente
a un centro educativo. Primeramente, se observa que el 9,4% de hombres y el 8,7% de las
mujeres están escolarizados, lo que supone a grandes rasgos un avance enorme en la igualdad
de acceso a la educación en relación con el género, porque como se observa se ha llegado casi
a una equidad real, y pese a estar presente un pequeño desbalance en favor del género
masculino, este llegara a ser superado en años venideros y no muy lejanos.
10

Pero en contra al favorable dato presentado anteriormente, es innegable que la desigualdad


en términos educativos se hace presente en gran medida, si se compara el sector urbano con el
rural. Ya que este es de un 7,2% en zonas rurales y del 11,5% en zonas urbanas, así pues el
histórico desplazamiento de los habitantes del campo, su falta de oportunidades en cuanto a
instrucción y por ende de desarrollo personal y colectivo, hasta la actualidad se ven muy
minadas, dejando marcada la necesidad de políticas publicas educativas que combatan y en
ultima instancia logren terminar con esta fuerte inequidad en contra de las zonas rurales de la
provincia de Tungurahua, que es casi la mitad que en zonas urbanizadas.

2.4 Tenencia de Tierras

Como se menciono al inicio de este escrito, el periodo de la conquista trajo consigo grandes
problemas para la región, uno de ellos fue la apropiación indebida de tierras por parte de los
conquistadores, privando a sus propietarios históricos del uso y disfrute de estas, por lo que un
parámetro crucial en toda medida de desigualdad es el acercamiento a la situación presenten
en cuanto a la tenencia de tierras dentro de la provincia de Tungurahua.

Se concibe a la tenencia de tierra como parte fundamental en cuanto a estructuras sociales,


políticas y económicas, ya que son las que definen las relaciones que existen entre los
individuos y el uso de los recursos que alberga un espacio determinado de tierra. Con esto se
buscan determinar la utilización de recursos, por parte de quien, por cuanto tiempo y bajo qué
circunstancias.

La mayoría de la población de la provincia de Tungurahua se dedica a la producción


agrícola o a la vente de estos productos, el problema existente es que las políticas encargadas
de la redistribución y acceso de la tierra y el manejo de sus recursos no se cumplen como
deberían, generando inestabilidad para productores y vendedores. Es un tema de debate que
lleva vigente durante varios años y que hasta la actualidad no se ha visto resuelto de forma
eficiente, que beneficie a la comunidad de productores. Los aportes dados por parte de
colectivos y organizaciones sociales se enfocan en que se dé respuesta en cuanto a la limitación
de las tenencias y cuáles son las responsabilidades del estado frente a este hecho.

Por su lado la Asamblea Nacional, en su suplemente de la Ley orgánica de tierras rurales y


territorios ancestrales, en su artículo 24 dice que el Estado garantiza la implementación de
políticas redistributivas de forma equitativa de la tierra siempre que tengan fines productivos.
El artículo 36 por su parte establece el Fondo Nacional de Tierra, como instrumento de política
11

social, con la finalidad de garantizar el acceso equitativo a la tierra por parte de productores
agrícolas de la zona.

Estudios realizados sobre la relación de las tierras y las comunidades rurales muestran que
son las comunidades (familias productoras) las que controlan los variados recursos, ya sea de
forma individual o colectiva de las tierras siempre en pro del beneficio común. Estos mismos
estudios reflejan que el manejo que se lleva de las tierras por partes de las comunidades no es
eficiente en cuanto a producción, ya que, haciendo reparticiones equitativas y manejos de
recurso, la producción puede aumentar. Es la concentración de la tierra que por años no ha
cambiada es la que permite establecer la correlación existente entre la pobreza rural y la falta
de acceso a las tierras por parte de los campesinos pobres. Lo que buscan las instituciones de
tenencias de tierras es corregir este problema y reducir los índices de pobreza, aumentando la
producción.

En el año 2012 se realizó un estudio sobre los cantones de Tungurahua en relación con el
uso de agua y cuencas. De forma general, ponen como ejemplo el del sector Tunga- San Pedro,
ya que muestra de forma generalizada, la realidad de los sectores agrícolas de la provincia. En
cuanto a tenencia y conducción de la tierra, los datos establecen que el promedio de tierras por
familia es de 0.56 hectáreas, se presenta entonces en Tungurahua un minifundismo, lo que cual
quiere decir que se tiene espacios muy reducidos para la producción lo que conlleva que su
explotación se dificultosa.

Por todos estos hechos, es necesario que las políticas encargadas de la regulación del
acceso, distribución de tierras se apliquen, para así poder combatir de forma eficaz la
ineficiencia que existe y aumentar la producción, que de forma particular disminuirá los índices
de pobreza. Pero en conjunto a la aplicación de las políticas respectivas, se debe concientizar a
los productores en cuanto al manejo de los recursos, hacer suyos sus derechos, a reclamar la
tierra que trabajan, para que así puedan ver una mejora tanto en su calidad de vida como en su
producción.

2.5 Recursos naturales y agua

En línea sucesiva, tras el estudio de la situación en referencia a las tierras, se precisa un


esboza miento referente a los recursos naturales y riqueza ambiental de la región.

Tungurahua está ubicada en la región de la sierra, esta hermosa provincia con su belleza
cautiva ecuatorianos y extranjeros pues sus cantones cuentan con una recursos que hacen de
12

esta provincia un sueño ambientalmente hablando, el turismo se ha convertido en una de las


bases económicas de este paraíso terrenal, desde el cultivo de rosas con calidad de exportación,
como la recolección de las más deliciosas frutas, pero no hay que olvidar que son los
agricultores quienes hacen posible todo este proceso, pues a pesar de sus terrenos son secos, y
escasos de nutrientes en la tierra, los habitantes desde la época de la colonia implantaron
canales de riego los cuales hasta la actualidad han permitido el cultivo desde vegetales,
hortalizas, frutas y de las bellas flores. En Tungurahua el desarrollo de la agricultura ha sido
fundamental para la estabilidad de la económica, es ahí donde se refleja el importante papel de
los campesinos quienes trabajan la tierra, sin embargo, su situación económica no es reflejo de
su trabajo ya que es en esta provincia donde existen los más altos índices de pobreza a nivel
nacional. El indígena aún sigue siendo explotado el único cambio que se ha producido es el
cambio de quien lo explota y quien explota sus tierras, es pues, una situación triste pensar que
quien produce la riqueza sufra mayor desigualdad.

Por otra parte, la belleza de Baños conquista el corazón del mundo con sus aguas termales,
sus preciosos paisajes y su hermosa flora y fauna, son las comunas quienes han luchado por la
protección de estos recursos, que son los que permiten hasta la actualidad respirar un poco de
aire puro, así también el agua es un tema que en estos años de “Revolución Ciudadana” ha
sido el tema central del debate para los sectores indígenas y para quienes están en el poder la
correcta utilización de este recurso natural que es fundamental para la vida, situación de la
cual preocupa a todo el planeta ya que poco a poco se está terminando y con ella se podría
terminar la humanidad. El agua en Tungurahua es lo que mueve la economía pues sin ella no
existiera la agricultura, ni la hermosa vegetación que atrae a turistas que ayudan al desarrollo
de esta provincia.

Los recursos naturales de Tungurahua desde hermosas cascadas, lagunas, parques


ecológicos, y así como su producción agrícola hacen de esta bella provincia un rincón del
Ecuador en el cual pues vivir cosas únicas que te darán paz y felicidad. Son esas bellas flores
que adornan los más lujos hoteles en otros países, pero nadie se pone a pensar en las personas
que trabajan en estas plantaciones, que condiciones realizan su actividad laboral, solo ven el
producto final, no les interesan quien las cultivo, si les están pagando por esta actividad un
salario justo menos aun si están respetando sus derechos, es por esta razón que a pesar de ser
indígenas quienes trabajan son otros lo que reciben los recursos económicos y con esto según
ellos la facultad de ordenar a sus trabajadores. Mientras unos trabajan la tierra otros, se llenan
sus bolsillos.
13

Por lo tanto, Tungurahua cuenta con bellezas únicas, en cada rincón de la provincia que
hacen de este lugar un paraíso inolvidable y mágico, pero que aun esta lejos de recaer sobre las
manos propias de sus propietarios ancestrales, que aún siguen sufriendo explotación dentro de
sus propias tierras.

3. Salida de Campo

3.1 Presentación

A continuación, se procederá a presentar la salida de campo personal, realizada por los


redactores del presente trabajo, que tuvo como objetivo ir mas allá de la simple teoría y
encontrarse cara a cara con la realidad y la problemática de las personas pertenecientes a la
provincia estudiada, Tungurahua, para lo que se realizo una serie de entrevistas en sectores
clave del cantón de Ambato, en mercados, cinturón de pobreza y se logró también el testimonio
de un dirigente rural, obteniendo así resultados que superan la mera redacción y raciocinio,
transformándose en una experiencia rica y transformadora que permite conocer como viven,
produce y en ocasiones subsisten, dichas personas.

3.2 Entrevistas

(Teresa Ulcuango Vendedora de Hierba)


Teresa es vendedora de hierba donde compra
diariamente el producto en puntos aledaños, ella alquila el
transporte de la mula a 3 dólares con las dos pacas y luego
se carga la hierba en un camión donde paga del transporte
y peaje. Para recuperar lo invertido, Teresa tiene que
vender a 2,50 cada paca en el mercado. Nos cuenta que en el lugar donde vive tiene todos los
servicios básicos que son:

Luz eléctrica proporcionada por la empresa eléctrica, el agua que se saca de una ciénaga
ubicada en una hacienda y alcantarillado.

Teresa dice que el producto no se vende mucho y si se sube el precio, la gente no compra.
Esto se da porque hay más vendedores en el mercado, donde antes vendían tres personas
máximo ahora son más de 10 personas. Los días que menos vende, el total que recauda es de
7,50, comprando la alfalfa a 10 dólares.
14

Teresa ya trabaja 20 años en este negocio, pero antes sembraba papas en su terreno y vendía
en el mismo mercado. Ella dejó ese negocio porque
empezaron a subir los peones a 15 dólares diarios más
el almuerzo. Luego de dejar ese negocio, Teresa
compraba pedazos de tierra donde estaba sembrada la
hierba que cortaba ella misma a las 4 de la mañana,
llegaba con 25 cargas al mercado y las vendía en todo el
día, ahora nos cuenta que no puede hacer todo ese
trabajo por su avanzada edad y porque le afectó mucho
la dolarización en el pasado. Entonces ella se resigna a seguir viviendo de esa manera, aunque
gane lo justo para poder vivir.

(Miembro de la Asociación Rural- Anónimo)


- ¿De dónde consiguen el agua?

-De mingas realizadas en la comunidad.

- ¿Cómo hacen las mingas para obtener el agua?

- Cada primer sábado del mes se asiste a una minga de limpieza del canal de riego y la persona
q no asiste se le multa con 10 dólares o puede mandar un representante. En estas mingas se
limpia el canal de riego que sale de una vertiente y el agua para uso diario es entubada dada
por el Municipio.

- ¿Cómo se distribuye el agua para regar los potreros?

- Hay una persona encargada de dar los turnos para regar los sembríos, sementeras y potreros.

- ¿De dónde se obtiene el agua para los animales?

- El agua para los animales se puede obtener del canal de riego con baldes.

- ¿De dónde consiguen la luz eléctrica?

- Lo facilita la empresa eléctrica

- ¿Quién es el dueño de las tierras?

-Cada persona tiene su terreno para poder cultivar los productos.

- ¿Cómo se da el comercio en el pueblo?


15

-Los comerciantes vienen a comprar a las parcelas los productos directamente, porque el costo
es más bajo. En algunas ocasiones deben sacar al mercado para poder vender.

- ¿Quiénes son los que obtienen más ganancia?

-Los comerciantes son los que más ganancia tienen de los productos y los vendedores de los
mercados igualmente, los que menos ganan son los productores.

(Rosa Yugcha Vendedora de papas)


Estudiante: ¿Buenas tardes, como está la venta?

Entrevistado: Está un poquito floja, porque recién ayer nos cambiaron de puesto.

Estudiante: ¿Les dieron alguna razón del cambo? Y ¿Cómo consiguieron este espacio?

Entrevistado: No, solo nos movieron. Este espacio nos donó una señora, no es comprado
de Tungurahua, entonces hacen lo que quieran. Si hicimos entre nosotros mismo pidiendo
en chasquis arena, ripio para pavimentar. Y vino el municipio y se adueñó de esto que
nosotros hicimos y es donado. Ellos dicen que han gastado, pero no hicieron nada, nos
entregaron los puestos como les dio la gana.

Estudiante: ¿Donde usted vive tiene todos los servicios básicos?

Entrevistado: Si.

Estudiante: ¿Y eso les dio el municipio de Tungurahua?

Entrevistado: No, eso fue puesto por nosotros mismo.

Estudiante: ¿Existe alguna organización?

Entrevistado: Si, la de la parroquia. Ahora están haciendo la casa parroquial. Están


haciendo bailes y recogiendo fondos para hacer.

Estudiante: ¿Usted no ha visto ayuda del municipio para las parroquias más alejadas?

Entrevistado: Mas o menos, después de un sorteo nosotros ganamos para que nos adoquinen
la calle, pero dicen que tenemos que pagar los adoquines.

Estudiante: ¿No cuentan con centro de salud en su parroquia?

Entrevistado: No, teníamos escuela nos quitaron, teníamos el jardín nos quitaron y las cosas
de la escuela se están llevando para Quito.
16

Estudiante: ¿Usted es productora?

Entrevistado: No, nosotros compramos las papas a los productores y de allá nos cobran 50
centavos por cada quintal para traer para acá. Y aquí también tenemos que pagarle al
municipio.

Estudiante: ¿Cuánto le pagan al municipio?

Entrevistado: 18 dólares mensual, y ahora dicen que tenemos que pagarle más. Y no estoy
de acuerdo porque esto es nuestro no de ellos.

Estudiante: Y Usted con lo que gana aquí, ¿le alcanza para pagar y para vivir?

Entrevistado: Que va a alcanzar su merced, si aquí lo que se gana es 50 centavos por quintal.
Y de ahí pagamos al cargador y al municipio. Aquí solamente venimos a darle haciendo
plata al municipio. Y cuando estamos enfermos toca tomar una pastillita.

Estudiante: ¿A cuánto vende usted el quintal?

Entrevistado: Ahorita que ha subido está a 22, para nosotros vender a 23.

Estudiante: ¿Cuantos quintales vende?

Entrevistado: Si salimos dos días todo el día, se vende unos 25 a 30 quintales.

(Bryan Chauca Vendedor de naranjas)

. Estudiante: ¿Buenas tardes, usted es productor?

Entrevistado: No, nosotros compramos la naranja.

Estudiante: ¿Cuánto traen para vender?

Entrevistado: De allá traemos un camión entero y lleno.

Estudiante: ¿De dónde vienen con la carga?

Entrevistado: De Chone.

Estudiante: ¿Allá les cobran algo por sacar la naranja?

Entrevistado: Claro, allá ellos sacan del monte y nos venden la carga a nosotros, de ahí
embarcamos en el camión y traemos acá.

Estudiante: ¿Cuantas naranjas más o menos vienen en el camión?


17

Entrevistado: Alrededor de 1000 naranjas.

Estudiante: ¿Y usted vive por aquí cerca?

Entrevistado: Si.

Estudiante: ¿Y en su parroquia gozan de los servicios básicos?

Entrevistado: Si.

Estudiante: ¿El municipio les otorgo?

Entrevistado: No, nosotros mismo nos organizamos y pusimos los servicios.


18

Bibliografía

Vous aimerez peut-être aussi