Vous êtes sur la page 1sur 3

Afectuoso saludo compañeros y compañeras doctorantes, comparto mi aporte frete a los

cuestionamientos planteados.

¿Crees que el actual modelo educativo de tu país refleje las posturas de la nueva
epistemología?

En Colombia la epistemología suele ser requerida en tanto fundamentación de documentos


educativos y procesos académicos de diversa índole. Por ejemplo, el Ministerio de Educación
Nacional lo exige así en las resoluciones referentes a características específicas de calidad, que
deben cumplirse para el otorgamiento de registros calificados a programas académicos. Por tal
motivo, es común encontrar que los Proyectos Educativos Institucionales (PEI), los modelos
pedagógicos, documentos maestros para registro calificados o acreditación de calidad,
proyectos de investigación, trabajos de grado, creación de líneas de investigación, etc.,
presentan al inicio un capítulo sobre “fundamentos epistemológicos” o algo por el estilo. Lo que
no es común es que se presente un análisis en profundidad sobre los actuales problemas
epistemológicos sobe los cuales a través de siglos se han desarrollados los procesos educativos.
Pareciera que el propósito de tales “fundamentos” fuese el de llenar un requisito formal que
adscriba el documento a un marco reconocido y que se da por válido en el contexto académico
e institucional del sistema educativo colombiano sin mayores cuestionamientos.

En concordancia con lo dicho, se debe reconocer entonces que el modelo educativo colombiano
actualmente no refleja las nuevas posturas epistemológicas, y no lo hace porque este modelo
educativo como el de otros países se ha construido desde visiones eurocéntricas del mundo que
cuentan la historia del conocimiento desde perspectivas parcializadas que descalifican el
conocimiento endémico de las regiones colonizadas.

En tal sentido, con esta afirmación no se pretende en descalificar, el saber de la academia, ni


negar la universalidad que ha tenido la ciencia desde sus primeros intentos por dar explicaciones
racionales a los fenómenos de la naturaleza y a los fenómenos sociales en el caso de las ciencias
sociales, lo que si se pretende dejar en claro es que hay elementos que tienen que ver con el
poder, que en el caso de Occidente y con relación a América, han estado acompañados de un
poder militar, cultural, religioso, económico y que, en todo caso, en muchas esferas nunca
existió una demostración de “superioridad” real, lo que si ha existido es la demostración de que
Occidente tiene de manera constitutiva una voluntad de dominio, sobre la naturaleza y sobre
otras culturas, en la cual uno de sus resultados es haber configurado una epistemología que se
pretende suprema y una organización educativa que instaura esta epistemología como ideología
en los centros educativos colombianos.

Por otra parte, y atendiendo a lo dicho anteriormente, considero que no se debe tomar o ver
estas afirmaciones como una posición derrotista, por el contrario, se deben aceptar como una
oportunidad para que a través de las nuevas lecturas del mundo y sobre todo por medio de las
epistemologías del sur, la educación en Colombia se convierta en un instrumento liberador,
critico, emancipador, responsable de nuestra realidad futura que permita arrojar al vacío el
modelo neoliberal, que ha generado injustica social, corrupción, impunidad en todos los niveles,
inoperancia de las estructuras y actores políticos, desesperanza, pobreza y desigualdad
extremas en todo el mundo.

¿Consideras que es posible generar una epistemología educativa propia de tu país?

En el caso de Colombia y de la América misma, la evidencia muestra que fuimos colonizados por
occidente, no solo desde el aspecto geofísico, sino, desde lo religioso, cultural, económico y lo
epistemológico, es decir en el ser y en el saber. Y todo este proceso de colonización se llevó
varios siglos incluso aún sigue vigente a través de algunas instituciones. A hora bien, atendiendo
al interrogante considero que para que Colombia pueda generar una epistemología educativa
propia, debe aliarse, unirse con otros países, regiones y líderes políticos entendidos estos
últimos como seres políticos pensantes y críticos que conlleven a comprender que la reflexión
epistemológica es fundamental en todos los procesos del ámbito escolar, ya que esta llevada a
la pregunta por el conocimiento profesional docente, implica descentrar la discusión en torno a
su formación y el desarrollo profesional como elementos fundante en la construcción de su
conocimiento. Desde luego que no será una tarea fácil, porque los entes del poder presentaran
todo tipo de ataque, cuestionamientos que buscaran adoctrinar de nuevos a sus oprimidos que
desde luego deberán enfrentarse a ese poder con posturas críticas y sobre todos deberán
enfrentarse a ellos mismos en un proceso de desaprender para volver a prender a leer la historia
desde otras perspectivas que ayuden a formar nuestra identidad vista esta desde nuestra
historia sociocultural.

¿Cuáles podrían ser sus bases?

Como ya se mencionó en la pregunta anterior, para generar la epistemología con una visión del
mundo más amplia se debe ir a los orígenes reales del conocimiento para desaprender y volver
a aprender. En tal sentido, se necesita ampliar el horizonte de posibilidades y el horizonte de
intangibles, el uno se hace por llegar a comprender más y mejor el mundo y el otro por
procedimientos “ecología de los saberes y la tra­ducción intercultural”.

Así mismo, a la hora de establecer las bases de una nueva epistemología se tiene que dialogar,
argumentar, contra argumentar, este dialogo debe ser en doble vía porque por un lado debe
haber un tipo de confrontación con el pensamiento hegemónico y por otro lado un dialogo
contra el pensamiento crítico eurocéntrico en una lucha por la sostenibilidad de la vida.

Bajo esta mirada, la Epistemología; se enfocaría en reclamar nuevos procesos de producción, de


valorización de conocimientos válidos, científicos y no científicos, y de nuevas relaciones entre
diferentes tipos de conocimiento, a partir de las prácticas de las clases y grupos sociales. En
síntesis, las bases de la epistemología comprenderían tres premisas, la forma de comprender y
transformar el mundo que seria es más amplia y más variada que las formas de pensar de
occidente, la diversidad de ver e interpretar el mundo que se ve desperdiciada por el
conocimiento hegemónico y por último La diversidad del mundo debe activarse y trasformada
teóricamente, sin monopolizarla por una teoría general.

Compañero Usein afectuoso saludo, los interrogantes que tu planteas en la pregunta 2 de este
foro, ¿Consideras que es posible generar una epistemología educativa propia de tu país?,
ratifican la importancia de la epistemología ya que esta se convierte en herramienta que permite
problematizar el quehacer educativo en la escuela, articular la práctica pedagógica con otras
disciplinas, y dar validez a la experiencia del futuro docente en el proceso de construcción del
conocimiento para vincularlo a los fundamentos teóricos que la soportan y le dan validez
científica.

De igual forma permite aborda y reflexionar frente a los fundamentos epistémicos del saber
pedagógico, como una mirada holística al problema de la posibilidad del conocimiento, en
cuanto proceso de construcción pedagógico; analizar los fundamentos epistemológicos que
sostienen la práctica pedagógica para la construcción del conocimiento, su validez en relación a
otras ciencias, así como la problemática que representa en la época contemporánea; finalmente,
hace un giro, para tomar posición desde el constructivismo, y analizar la pertinencia de este
modelo en la construcción del conocimiento y su incidencia en la historia de la pedagogía en
Colombia.

De la educación se podría hacer la misma afirmación, porque su desarrollo teórico, no ha estado


exento de todos los matices dados por determinaciones históricas, culturales, sociales, políticas
y económicas.

A partir de este presupuesto, el presente ensayo pretende esclarecer los factores que son
coincidentes entre la epistemología y la pedagogía, como elementos de dispositivos de poder
que han pretendido implantar una hegemonía y una homogenización del saber occidental que
se instauró como única forma de conocimiento válido, subordinando a los saberes otros, saberes
populares, saberes locales, saberes iletrados. Esta discusión se centra en la relación establecida
desde la invasión europea a las Américas, lo cual permite mostrar que la colonización se movió
y se sigue moviendo más allá de lo económico y político a lo epistemológico y educativo.

Distinguida doctorante Diana Janeth, afectuoso saludo, en relación este párrafo de tu


apreciación, “En esta medida, se sigue legislando y se desarrollando propuestas para unas
realidades totalmente distintas, lo cual genera cada vez, unas brechas sociales más amplias”

Coincido con tigo, pero también debo reconocer que estas actuaciones no son para nada nuevas
y que tiene origen desde la conquista europea debido a que al hacer la relación de conocimiento
y educación entre Europa y América, se ha demostrado que estas han sido una consecuencia de
la relación entre el pueblo colonizador y el pueblo colonizado, es decir, se teje un devenir
histórico de hegemonía política, cultural, militar, económica y epistemológica, de los pueblos
europeos frente a los subalternados pueblos americanos. Devenir histórico que se hereda tanto
en lo político, lo social, lo económico, de la misma manera que se heredó frente al saber y las
formas de saber. De esta manera, los conocimientos que se adquieren por la vía de la tradición
oral y la experiencia fueron subordinados desde la época colonial en el continente americano.
Esto se evidencia por ejemplo en una estrategia de dominación empleando en la conquista
hegemónica por medio de la cual se considera que ser letrado es ser una persona que sabe,
mientras ser iletrado o analfabeta se convierte en un equivalente a ser ignorante, se evidencia
que existe una mirada, un discurso implantado como hegemónico de la letralidad frente a la
oralidad y, por ende, de los saberes que se instauran a través de los estamentos educativos,
sociales, políticos que son letrados, frente a los saberes que son trasmitidos e instaurados de
manera oral. Es claro que “El saber letrado”, al ser impuesto como único, niega y elimina otras
formas de expresión del conocimiento erigiendo un discurso homogenizador sobre el
conocimiento y los espacios donde éste se pone de manifiesto, convirtiéndose, de esta manera,
las formas especializadas y escolarizadas de enseñar y aprender, de decir y ser escuchado por
medio de las letras, como la forma superior y verdadera frente a cualquier otra. En tal sentido,
surgen fronteras que se expanden de lo social a lo geográfico, ser del campo o de las ciudades,
ser letrado o iletrado, significa no sólo una eventualidad social o cultural, sino una categoría que
determina el valor de la forma de vida, el valor de los conocimientos que se tiene; no sólo como
aprecio afectivo de respeto, sino que determina cuánto vale en términos económicos un
conocimiento y su ejecución.

Vous aimerez peut-être aussi