Vous êtes sur la page 1sur 64

UHU HISTORIA DE AMÉRICA I

Primer Cuatrimestre | Griselia C. Vizuete Linares


TEMA I. ESTABLECIMIENTO DEL HOMBRE EN
AMÉRICA: LAS CULTURAS PRECOLOMBINAS.
1. EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA

Cuando empezamos a hablar de continente americano, nos asombra su aislamiento, pero en


realidad las civilizaciones que habitaban allí tenían pleno conocimiento de la existencia de otras
sociedades en el mismo continente. Por otra parte la zona del sur de América, también ha
llamado la atención, por el hecho de ser un territorio poco habitado.

Una teoría que está hoy en día comprobada es que el hombre no es originario de América sino
que entro desde el Pacífico por Asia y por el Atlántico desde el Viejo Mundo, pues tenían
rasgos muy parecidos aunque la evolución implica que se den mismos caracteres. Hay también
constancia que algunos rasgos de culturas como la Olmeca, probablemente llegarían de África
en balsas y llevados hasta allí por el desvío de corrientes marinas.

Por lo que podemos concluir tres premisas principales; la primera que, entraron en diversas
oleadas, la segunda que estas procedían de diferentes lugares lo que implica una tercera premisa,
que son los diversos rasgos culturales existentes en un mismo territorio. Es decir, además de la
amplia biodiversidad que a los ojos de los nuevos llegados se presentó, está estaba acompañada
por diferentes culturas, costumbres, lenguajes…

El origen del indígena americano fue una de las primeras interrogantes que se planteó el
español. Para muchos tratadistas del siglo XVI el indio americano procedía del Mediterráneo, de
Asia, de África o del Océano Pacífico. Hoy se sabe que el indígena americano proviene de Asia.
Y que su arribo tuvo lugar, vía Bering, y que llegó en diversas oleadas.

Historia de América I Página 2


Otro punto cuestionable es el del origen de las culturas americanas. Se habla de aislacionismo,
evolucionismo y difusionismo. Los defensores de la difusión sostienen que los elementos
culturales observados en la América Prehispánica entraron por Bering, por el Pacífico y por el
Atlántico.

Con el Imperio Azteca y el Inca, las conquistas fueron muy rápidas, las culturas más avanzadas
son las que cayeron antes. Cuando el emperador cae de la sociedad piramidal, cae la sociedad
entera. Todas estas civilizaciones que iban entrando iban asentándose en pequeñas aldeas y
poseían jefes, lo que producían generar una cierta estratificación social. La religión va a ser una
pieza clave en estas sociedades. Estas van apareciendo con los productos más característicos que
las representaban, por ejemplo el maíz en el Imperio Azteca.

2. ETAPAS CULTURALES AMERICANAS

Muchas son las sorpresas que guardan para la arqueología las tierras americanas. Las
denominaciones y fechas actuales sufrirán sin duda cambios a medida que las investigaciones
progresen.

En el Paleolítico, tanto inferior como superior, fue cuando llegaron las primeras oleadas
pobladoras. Estas culturas han dejado una serie de testimonios arqueológicos expresados en
hogares con huesos de animales, tajadores y raspadores, artefactos de hueso y cuarcita… La
capa vegetal se transformará, desaparecen animales como el mamut, y se imponen ciertos
animales domésticos y la agricultura. Miles de años transcurrieron para que se dieran estos
cambios.

En el Mesolítico y Protoneolítico (7000-3000 a.C.), las culturas paleolíticas no terminan


bruscamente. Se da un período de transición en que junto a rasgos antiguos coexisten otros de
tipo neolítico como el nacimiento de una incipiente agricultura y la cerámica. Los retrocesos
glaciales en el pleistoceno y cambios climáticos favorecieron la evolución del Mesolítico
comparable al del Viejo Mundo. El proceso se da en todas partes de modo paralelo aunque con
distinto ritmo.

Historia de América I Página 3


En cuanto a la denominada revolución agrícola, surgen en México y prosigue lentamente por el
continente. Posteriormente, veremos ya una naciente agricultura, que culminará con el dominio
o domesticación del maíz en América Central desde donde se extiende a Suramérica. En
Suramérica la agricultura se introdujo lentamente. Es posible que a la par que en México se
diera una similar evolución, independientemente.

Durante el Neolítico (3000-1500 a.C.), la aparición de aldeas y el nacimiento de la cerámica y


de las primeras formas arquitectónicas señalan el inicio del Neolítico americano. A lo largo de
estos años se dan contactos entre las diversas culturas americanas y es posible que los haya con
el Viejo Mundo.

Después de este período empiezan las TRES ETAPAS CULTURALES AMERICANAS:

A) MESOAMÉRICA: Período que abarca desde el 2000 a.C. al 1519 a.C., con la llegada
de los españoles. En él se establecen cinco fases:

 Preclásico: 2000 a.C. a nuestra era. Florece entonces la cultura Olmeca (1200-200
a.C.) desarrollada dentro del Preclásico en la costa sur del Golfo de México.
 Protoclásico: 1-300 d.C. (se añade al Clásico)
 Clásico: 300-900 d.C. Florece la civilización de Teotihuacán, México Central y
Maya (Imperio Antiguo).
 Postclásico: 900-1200 d.C. Florece la cultura Tolteca.
 Clásico Tardío: 1200-1519 d.C. Es el momento del Imperio Chichimeca y de la
cultura Azteca (Tenochtitlán).

B) CULTURAS DEL ÁREA INTERMEDIA.

Regiones situadas entre la frontera Sur de las altas culturas mesoamericanas y las civilizaciones
del Perú. El área colombiana participaba o se relacionaba con tres áreas culturales:
mesoamericana, andina y amazónica. Está representado por quimbayas, taironas y muiscas
(estas dos últimas eran agrupaciones de habla chibcha).

El misterioso complejo cultural de San Agustín –área de varios km cuadrados-.

C) CULTURAS PREINCAICAS DE LOS ANDES CENTRALES

Con relación a estas culturas, tanto las denominaciones que se les da, como las etapas que se
establecen y la cronología que se fija, ofrecen una gran variedad que, por supuesto, con el
tiempo y avance de investigaciones, habrá nuevamente de cambiar. Un esquema simple se
refiere a tres etapas:

 Formativa (2500 a.C. a nuestra era): Chavín (3200 metros de altitud), Paracas-
Caverna
 Clásica: desde comienzos de nuestra era 800 d.C.: Moche (en la costa Norte), Nazca
(en la del Sur) y Tiahuanaco (en la vertiente oriental del lago Titicaca, en la actual
Bolivia)
 Postclásica (800-1532 d.C.): el imperio Huari, la cultura Chimú y el Imperio de los
Incas.

Historia de América I Página 4


3. IMPERIO AZTECA

Los mexicas eran un pueblo nahua, que se llamarán aztecas de su lugar de origen: Aztatlán
(norte del lago Yuriria). Será un pueblo que en su andadura de conquistas irán nutriéndose de
todas las culturas que iban “atrapando”.

La historia de este imperio comienza cuando a los jefes de los aztecas se les aparecen sus dioses
y estos les dicen que fueran avanzando hacia el sur, donde se encontrarían un águila sobre una
chumbera devorando a una serpiente, y ahí sería el lugar donde deberían construir una prospera
ciudad. En el 1111 d.C. iniciaron su emigración abordando del Norte del Valle de México en el
1163. Una vez llegados al lugar de destino, se asientan al lado del lago Chapultepec, y
construyen allí la ciudad, que se llamará Tenochtitlán o México.

Tenochtitlán, es un territorio difícil pues es una isla. Tienen un caudillo o cacique que se llama
Tenoch. Era una isla sobre tierras artificiales, por lo que iban desecando lagos para poder
construir sobre este problemático terreno. Tenochtitlán, era tan grande como Teotihuacán,
situada sobre dos islas y sobre terrenos artificiales a base de robarle espacio al lago (realmente
son tres lagos: Texcoco, Xochimilco y Chalco). La ciudad se conectaba con las localidades y
pueblos de tierra firme a través de tres calzadas. Desde esta zona, perfectamente situada desde el
punto de vista geopolítico, los aztecas rigieron un imperio de tributarios, organizado en 38
provincias, cada una con su capital, su gobernador azteca, su fuerte y su cuerpo de cobradores
de impuestos.

Van a tener unos ciclos cada 52 años, fecha en la que se supone que coinciden los dos
calendarios que poseían, y se producía la ceremonia del fuego nuevo. Pues se juntaba el
calendario civil con el religioso. Apagaban todos los fuegos para volver a encenderlos, por lo
que pedían a los dioses que les dieran una nueva vida. Encendían un fuego nuevo con el fin de
señalar el inicio de otro ciclo en su calendario. Después de haber comenzado su peregrinar el
primer fuego que prendieron fue en 1163 d.C., donde según la mitología nació el dios
Huitzilipochtli, convertido en caudillo y dios de mayor veneración.

Historia de América I Página 5


Esta sociedad va a tener unos cultivos que todavía persisten hoy en día. Poseían un árbol que
tiene raíces muy densas y le echaban a ésta, tierra y cultivos. Esto se daba en los lagos y se
llamaba chinampas, el árbol se llama agueguete. Gracias a esto tenían dos o tres cosechas al
año. Lo que producía era un suelo artificial, al incorporar la tierra y el cultivo a las raíces de este
árbol. Luego cultivaban el maíz, que se lo encuentran en estado salvaje y ellos lo domestican.
Milpas era el lugar donde se cultivaba el maíz (elote).

Las chinampas son islotes artificiales fijos, construidos en zonas de poco fondo y,
necesariamente si ha de sembrarse en ellos, de agua dulce. El primer elemento para la
fabricación de la chinampa está en los mantos de vegetación acuática flotante. El primer paso
consistía en cortar la vegetación en tiras de acuerdo con el tamaño que se determinara para la
nueva chinampa. Las tiras eran transportadas hasta el sitio indicado y allí se apilaban una sobre
otra, de manera que las primeras se iban hundiendo y la última sobresalía ligeramente. La
superficie era cubierta con cieno, y antes de cada siembra, la chinampa era cubierta nuevamente
con cieno.

Va a ser una sociedad muy guerrera, con un grupo elitista que se llaman los Caballeros del
Águila. Para conquistar un territorio determinado eran llamados estos pues estaban más
preparados. En cuanto a los avances, absorbieron muchos de los mayas y tenían más avances
que Europa en esa época, sobre todo en Teogonía.

Cuando se hablan de códices aztecas nos tenemos que referir a los que quedan que son pocos
(16), en ellos no se escribía sino que se empleaba la pictografía. Al principio los religiosos
empezaron a quemarlos, posteriormente viendo su utilidad deciden estudiarlos, y usarlos para
expandir el catolicismo. Estos códices tenían forma de biombo y el escriba o tacuilo iba
contando lo que ponía. Hay códices que se remontan a la civilización maya y de muchos tipos.

Los predicadores sabían que era imposible que los indígenas perdieran su religión por lo que se
ve una religión en la que el catolicismo se superpone a la religión indígena, es decir, se produce
una mezcla entre unos y otros. Tras llegar los europeos se produce un desplome demográfico.
Por lo que nunca sabremos el número de indígenas exactos. Ellos llaman a México, la Venecia
del Nuevo Mundo. Están continuamente utilizando como no sé qué, para compara o describir
las cosas que allí había.

Los códices dependiendo de la temática o donde están llevan el nombre de esto. El códice era
una fibra, maguey que era una especie de pita que se entrelazaba y es muy burda. Suelen ser de
una corteza de árbol, el amatl que se aclaraba y quedaba del color del pergamino (utilizado y
llamado hoy en día amate). También se hacia estos códices de animales cazados como el
venado. (En América no se domestican animales, excepto la llama y la alpaca que serán
utilizados por los aztecas.)Se sabe que existía una especie de biblioteca, que se llega a incendiar
provocando la perdida de códices.

La numeración azteca se basa en el veinte. Y tenían dos calendarios principales, el religioso que
duraba 260 días en 20 meses y el civil que duraba 18 meses de 20 días: 365 días. Dependiendo
del mes y el día en el que se naciera, estabas predestinado a un oficio. La mujer era inferior al
hombre. Esto lo marcaba el calendario religioso. Los meses en este calendario, tienen nombre
de animales o cuestiones sobre la naturaleza. Estos meses tenían días nefastos o buenos. En
teoría era para todo el mundo, pero en realidad los nobles (pilli) son los que más seguían esta
tradición.

Historia de América I Página 6


Tras la llegada de los europeos se produce un desplome demográfico, por lo que nunca
podremos saber el número de indígenas exactos que habitaban México.

4. LA CIVILIZACIÓN MAYA

Dentro de los 325.000 km que comprende la península yucateca y algunos territorios


periféricos, se desarrolló la civilización maya a la que se le suele dividir en Viejo Imperio en el
sur, y el Nuevo Imperio en el norte. Va a tener el nuevo imperio una serie de grupos como son
los Itzas que van a tener la capital en Chichén Itzá. Es decir, van a existir una serie de culturas
con ciudades fundamentales. Los Xius, su capital será Uxmal y los Nahuas-toltecas, en
Mayapán.

Dieron lugar a liga, cuya capital principal es Mayapán. Ellos van a tener un dios fundamental
que se llamaba Pachacútec. Es complicada la numeración, el cero lo tienen representado como
una cruz y los cinco son rayas y las unidades puntos. Y esta se basa en el veinte. Hasta el
número trece representan caras de perfil, que son cifras de números que cuentan partes de su
historia.

Poseían un calendario más avanzado que los europeos. El mundo maya tenía los 366 días en su
calendario. Conocen perfectamente el cómputo del tiempo, la numeración y la astronomía.

El Viejo Imperio duró hasta el 900 d.C., tuvo como escenario la zona del Petén y Usumacinta,
con centros en Tikal, Uaxactum, Palenque y Copán.

Historia de América I Página 7


5. EL IMPERIO INCA

Subcontinente americano. El Cusco es una capital. Llegan los españoles después de tres
tentativas, así llegan al Cusco en 1332 y un año después lo saquean. Como estaba tan alto era
complicada la vida para los españoles allí, por ejemplo para transportar mercancías y animales.

Fundan por ello la ciudad de Lima que está cerca de un río que se llama Rima. Antes se llamaba
la ciudad de los Reyes, pero de los reyes magos pues se fundó la ciudad en el mes de enero.

Son pueblos que se unen y forman el Aiyu y trabajan los campos y venden los productos y
luego los beneficios se reparten entre los pueblos. Además su estratigrafía social está compuesta
primero por el inca, luego los sacerdotes y nobles y por último el pueblo y los esclavos. Su dios
principal es Viracocha.

La llama y la alpaca eran los animales de carga. El guanaco y la vicuña eran aprovechados
completamente. La papa va a ser la base de su alimentación, llegaron a deshidratarla llamándose
chuño. Era una papa que las mujeres ponían en pilas y las trituraban dejándolas al aire libre.

En los tributos utilizan un elemento, un quipu, una cuerda que sustenta otras muchas de distintos
colores, dependiendo de las comarcas. Dependiendo del nudo, su forma y distancia marcaban
una cifra. Es la base de la numeración de los tributos.

Sobre los quipu (Pedro Sarmiento de Gamboa)

Historia de América I Página 8


“…Para suplir la falta de letras tenían estos bárbaros una curiosidad muy buena y
cierta y era que unos á otros, padres á hijos, se iban refiriendo las cosas antiguas pasadas
hasta sus tiempos, repitiéndoselas muchas veces como quien lee lección en cátedra, haciéndoles
repetir las tales lecciones historiales á los oyentes, hasta que se les quedase en la memoria
fijas, y así cada uno á sus descendientes iba comunicando sus anales por esta orden dicha para
conservar sus historias y hazañas y antigüedades y los números de las gentes, pueblos y
provincias, días, meses y años, batallas, muertes, destrucciones, fortalezas y cinches, y,
finalmente, las cosas más notables que consisten en número y cuerpo notábanlas y agora las
notan en unos cordeles a que llaman quipo (khipu) que es lo mismo que decir racional o
contador. En el cual quipo dan ciertos nudos como ellos saben por los cuales y por las
diferencias de los colores, distinguen y anotan cada cosa como con letras. Es cosa de
admiración ver las menudencias que conservan en aquestos cordelejos de los cuales hay
maestros como entre nosotros del escribir. Y demás desto había, y aún agora, hay particulares
historiadores destas naciones que era oficio que se heredaba de padre á hijo”.

Lo más importante son los caminos y depende del lugar donde se construían, algunos son muy
amplios y otros sólo dan cabida a una sola persona y un animal. La rueda, la conocían pero no la
utilizaron para las mercancías por la morfología de los caminos que eran en zigzag. Los pueblos
que tenían esos caminos son los que se encargaban de su mantenimiento. Los tambos eran unos
refugios en los caminos, pues el emperador tenía unos corredores que llevaban noticias y tenían
la obligación de en estos tambos, haber algo de leña y comida. Llevaban algunos productos a los
emperadores. Podían correr unos 55 km al día y desde lejos se veían venir y dependiendo de la
insignia y la ropa se sabía si portaban buenas o malas noticias.

Sobre los caminos reales de los incas (Pedro Cieza de León)


·...Una de las cosas de que yo más me admiré, contemplando y notando las cosas deste
reino, fue pensar cómo y de qué manera se pudieron hacer caminos tan grandes y soberbios
como por él vemos, y qué fuerzas de hombres bastaron a los hacer, y con qué herramientas e
instrumentos pudieron allanar los montes y quebrantar las peñas, para hacerlos tan anchos y
buenos como están...”.

6. ÁREAS CULTURALES A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES

Una visión general de América hacia 1492 ha de tener en cuenta unas pocas pero importantes
variables que al combinarse entre sí producen situaciones muy diversas que conviene reducir a
sus categorías principales. Tenemos, en primer lugar, la vastedad del territorio americano y su
diversidad geográfica. Los milenios de historia cultural indígena dieron lugar a múltiples
procesos de desarrollo y adaptación de la cultura a las condiciones propias de cada gran región
natural. Pero otras muchas circunstancias contribuyeron también a que el ritmo en la evolución
social y cultural de las poblaciones americanas fuera muy diverso. En consecuencia, a finales
del siglo XV están representados en América todos los niveles de complejidad sociocultural que
hasta entonces había conocido la humanidad.

Ateniendo a notas étnicas, lingüísticas y económicas se han establecido áreas que, de norte a
sur, son la Esquimal y Subártica, territorio ocupado por la última oleada proveniente de Asia.
Los esquimales, comedores de carne cruda, se llaman a sí mismo inuit. En el NO, con una
economía de cara al mar, hallamos los pueblos nutka, tlingit, haida, kwakiutl, bellacola… a los
que se deben los conocidos mástiles totémicos y que fueron los pueblos conocidos por los
marinos del siglo XVIII.

Historia de América I Página 9


En la Gran Cuenca, planicie semidesértica, se sitúa la patria de los utoaztecas. Pueblos
emparentados con los californianos y shoshones. Entre las montañas Rocosas y el Río
Mississipi se extiende la región de las Praderas, área de los indios sioux y del bisonte. En la
región del Sureste, se aposentan, entre otros, los nachez. El área Californiana, lingüísticamente
la llenan los pueblos hoka, penutes, algonquinos y shoshones. En el Suroeste, extensa y área
región, habitan los pueblos atapasco y chocero, es una región que va de las Rocosas al bajo
Colorado.

Por sus niveles culturales, la región Mesoamericana es de las importantes. Es el escenario de


aztecas y mayas. El Caribe abarca a las Antillas, Venezuela y Guayarias. Es una región tropical,
de lujuriante vegetación, pero variada orografía, relacionada con la Amazónica y donde se
encuentra arauacos, caribes, tainos… cultivadores de la mandioca, algodón, yuca…

De su posición, entre dos grandes áreas culturales, recibe el nombre de Intermedia, el hábitat
centroamericano continental e insular. Hábitat de tipis, lenca, chorotegas, guatusos, cueva-cuna,
muiscas o chibchas, quimbayas… La Amazónica, con sus partes de mesetas y de sabanas
selváticas, acoge a los tupi, arauacos, caribes y otros pueblos cultivadores de la mandioca como
algo especial, el Brasil Oriental, Paraguay, cual inmensa isla, limitado por Argentina y Bolivia.
Es la zona del NE, con indios tupi.

Los Andes centrales va desde el Ecuador a la Argentina, comprendiendo culturas preincaicas e


incaicas, habladoras estas últimas del quechua y aymara, practicantes de una agricultura
intensiva.

El Gran Chaco, la Andina Meridional y la Patagonia, es decir, la Tierra de Fuego y Patagonia


propiamente con tehuelches, fueguinos y onas hallados por Magallanes.

Historia de América I Página 10


TEMA II: LA CONQUISTA DEL ATLÁNTICO Y EL
DESCUBRIMIENTO DEL NUEVO MUNDO
1. LA CONQUISTA DEL ATLÁNTICO

 LAS CANARIAS

Durante los siglos que median entre 1921 y 1492 los pueblos del sur de Europa, sobre todo
España y Portugal, merced a sus navegaciones, van a dilatar la ecúmene hasta límites
insospechados. En estas dos centurias se descubre todo el litoral occidental africano, se abre el
camino para llegar por mar en dirección Este a la India y se halla el Nuevo Mundo. Este proceso
descubridor no es sino una secuela de las actividades náuticas de los pueblos ibéricos y una
consecuencia del proceso expansivo de Europa. Proceso que comienza cuando Europa siente la
necesidad de nuevas rutas para arribar directamente a las fuentes de los metales preciosos y de
los productos orientales; cuando se consigue un adelanto en los conocimientos científicos,
técnicos y náuticos, que permiten la aplicación de la Geografía y Astronomía a la navegación de
altura y el perfeccionamiento en la construcción de barcos.

Los dos caminos del discurrir explorador son el de Oriente y del Occidente. Ambos tienen en
común el punto de partida desde Cádiz a Sagres y el trayecto inicial hasta Canaria. En cuanto a
esta última, los marinos mediterráneos, son los genoveses, catalanes y mallorquines, los que
más intervienen, unas veces por su cuenta y otras bajo los pabellones de Castilla y Portugal.
Surgen ya los roces jurisdiccionales entre ambos reinos, que, empiezan a buscar titulaciones que
den legitimidad de propiedad a lo descubierto por ellos. Se presenta una etapa, donde se plantea
toda la problemática de la expansión atlántica de los Estados peninsulares, comenzando, el
deslinde de las rutas descubridoras que se proyectan en dos direcciones archipiélagos atlánticos
y costa occidental africana.

El vector hacia los archipiélagos atlánticos vino determinado por la aparición del mapa de
Dulcert que al mostrar las Canarias incentivó nuevas expediciones hacia las islas. La primera de
estas navegaciones fue una portuguesa de carácter oficial. Esta no se atrevió a desembarcar y
por consiguiente no consiguieron su objetivo que era establecerse en ellas. Tras este fracaso, los
portugueses olvidaron las Canarias y su única consecuencia será proporcionar a la Corona
lusitana argumentos jurídicos sobre el archipiélago.

Argumentos que esgrimirá Alfonso IV ante el Papado por la investidura concedida a Luis de
Cerda, el 15 de noviembre de 1344. A causa de esta concesión las Canarias, se ponen de moda
en las cortes europeas. En cuanto a Portugal y Castilla sus protestas tienen el interés de plantear
abiertamente en el terreno jurídico una rivalidad que no se resolverá hasta siglo y medio
después.

El inicio definitivo de su conquista correrá a cargo de J. de Bethencourt y G. de la Salle que las


pondrán bajo pabellón castellano. El primero logra la licencia y derechos para la toma del
archipiélago. Unido a La Salle conseguirá incorporar a la Corona castellana parte de las
Canarias.

En el contexto de la rivalidad luso-castellana en aguas atlánticas, las Islas Canarias fueron pieza
fundamental. Apetecían más por su situación estratégica que por su valor económico. Las islas

Historia de América I Página 11


se prestaron a servir como trampolín y zona de recalada en la marcha hacia el Sur y para la
penetración en África. Disputadas por Castilla y Portugal, la españolidad de las islas quedó
definitivamente sentada en el Tratado de Alcaçovas- Toledo. En las postrimerías del siglo XIV
y principios del XV se desarrolla en Castilla una positiva política atlántica por obra de Enrique
III. Corresponde a este soberano el castigo a Tetuán, foco pirático y la extensión de la soberanía
castellana a las Canarias, cuando Juan de Bethencourt, conquistador de Lanzarote,
Fuerteventura y Hierro, le prestó pleito-homenaje. Ido el conquistador normando a su tierra,
dejó al frente de las islas sometidas a su sobrino Maciot, con autorización para traspasar su
dominio. Así lo hace en 1418 al Conde de Niebla.

Pero dos años más tarde, Juan II de Castilla concede la conquista de las islas libres al armador
sevillano Alfonso de las Casas. El señorío del Conde de Niebla ha sido logrado por traspaso, en
tanto que el de las Casas lo ha sido por merced real. Ante la duplicidad de los señoríos en el
archipiélago, el Conde de Niebla cede sus derechos a Guillén de las Casas, hijo y heredero de
Alfonso de las Casas. Pero he aquí que antes de Enrique III, en 1390, había logrado también
unos derechos sobre las Islas, Gonzalo Pérez Martel, de quien los heredó su hijo Hernán Peraza
el Viejo. Guillén de las Casas y Hernán Peraza el Viejo acuerdan repartirse el poder político en
las islas hasta que en 1445 Guillén de las Casas otorga sus derechos a favor de Hernán Peraza el
Viejo y de sus hijos menores Guillén Peraza e Inés de las Casas.

Hernán Peraza el Viejo gobierna las islas sometidas hasta 1452, en que muere. También había
muerto trágicamente su hijo Guillén Peraza por lo que la heredera será su hija Inés, casada con
Don Diego García de Herrera. Este matrimonio, intentará en vano dominar algunas de las islas
insumisas, fracasando. Así hasta que en 1477 los Reyes Católicos designan una Junta para que
estudie la situación de las Canarias y la conveniencia de adquirir los derechos sobre las islas no
dominadas. Por algo más de un millón de maravedíes se compran tales derechos y el Estado
organiza la anexión de Gran Canaria como empresa oficial y la de la Palma y Tenerife como
empresas particulares del adelantado Fernández de Lugo.

 ÁFRICA

Los europeos en África buscaran, sobre todo, oro. Y con el oro, esclavos, marfil, laca, pieles,
malagueta, plumas de avestruz, conchas y bancos pesqueros. Genoveses y portugueses, en
especial, fueron los pueblos más interesados en este tráfico. A los genoveses les interesaba el
oro por su valor mercantil. Génova necesitaba del oro para sus actividades comerciales y para
su industria. Pero los portugueses le ganaran la partida. Ya veremos como la sed de oro era uno
de los factores que conducen a la captura de Ceuta, Tánger, Alcazaquivir y Arcila, y a las
exploraciones rumbo a Guinea.

Con la toma de Ceuta, Portugal comienza a acuñar oro africano, que empieza a escasear en
Europa. Los portugueses al descender en sus exploraciones por la costa occidental africana
conectan con Safi y Azamor, donde obtienen oro a buen precio. Más al sur, Arguim, sirve sobre
todo para obtener esclavos. En la zona de Senegal a Guinea, los lusitanos creen que el río
Senegal es la puerta del oro, pero allí también son los esclavos el producto más importante. En
Sierra Leona los portugueses no sólo encontrarán el oro más fino del mundo, sino marfil y
hierro.

Historia de América I Página 12


2. EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

Cristóbal Colón ha sido y continúa siendo uno de los personajes más controvertidos de la
historia. En el estudio de su vida y de su obra han surgido toda una serie de tesis contradictorias
y hasta elucubraciones imaginativas que han originado las más vivas polémicas. Una de las
cuestiones más debatidas ha sido su lugar de nacimiento y, por ende, su nacionalidad ha llevado
a las más disparatadas hipótesis y conjeturas descabelladas. Sin duda, ocasionadas por el
laconismo que Colón y los suyos mantuvieron tratando ocultarlo. Lo cierto es que tanto don
Cristóbal, como su hijo Hernando y sus hermanos procuraron que el enigma quedara sin
descifrar. Esta nebulosa del pasado de Colón ha motivado el que se hayan adjudicado, sin el
menor fundamento histórico, múltiples nacionalidades. Antonio Ballestero Beretta coincide con
lo sustentado por los más prestigiosos colombinistas que, basados en fuentes documentales
fehacientes, proclaman a Colón natural de Génova.

La genovesidad de don Cristóbal se fundamenta en sus propias declaraciones, en las de los


cronistas contemporáneos, testimonios de embajadores de su tiempo, documentos notariales
genoveses y afirmaciones de estudiosos de su época. Se desconoce la fecha exacta del
nacimiento de Cristóbal Colón, que debió ocurrir entre el 25 de agosto y el 31 de octubre de
1451. Colón era un hombre entre la Edad Media y el Renacimiento.

(Las causas que movieron a Colón) La superficie terrestre no estaba totalmente habitada y
aquella que lo estaba se dividía en tres partes: Europa, Asia y Libia o África. Se admitía la
existencia de otras tierras, desconocidas para el hombre europeo. Este tenía de Asia una idea
semifantástica. Se ignoraba la extensión del mundo asiático. Entre el Cipango y Europa yacían
innumerables islas, una de las cuales era la fabulosa Antilla, que ofrecía la famosa carta de
Toscanellí. El error de la concepción toscanelliana estaba en la creencia de que las primeras
tierras que se encontraban por el Atlántico, navegando hacia el oeste, serían las del Catay y el
imperio del Gran Kan, y así lo cree también Colón. Digamos que ya desde 1474 se sabía que
Mangi no existía, que China no se llamaba Catay, y que el Kan no dominaba en China.

En la concepción colombina la tierra era redonda, más pequeña de los que realmente era. Su
plan, carente de originalidad y que expone en 1484 a Juan II de Portugal, ofrece la singularidad
de contar con un error: la dimensión que da al grado. Lo que resultaba ya cuestionable y dudoso
era la distancia que había entre España y ese Oriente vía poniente u oeste. Pero cabe también no
aceptar este “plan colombino” y defender, otro, tal como también desde el siglo XVI se viene
haciendo y modernamente ha sido científicamente expuesto. Nos referimos a un previo
conocimiento por parte de Colón de las tierras que él ofrece descubrir.

Como fundamentos naturales señala la consideración de que la tierra es redonda, y que gran
parte de ella se había navegado, quedando tan sólo por explorar el espacio que se extendía entre
el fin de Oriente y los archipiélagos atlánticos. Colón supuso-y aquí está su error- que las millas
de Alfragano eran millas romanas o italianas. No contento con disminuir la medida de un grado,
dilató Asia hacia el este, basándose en Marino de Tiro. De ahí concluyó que el mundo era un
25% más pequeño de la realidad. Finalmente, los indicios, la esperanza que tenia de encontrar
antes de llegar a la india alguna isla o tierra que le sirviese de apoyo en su singladura.

Con estos indicios, indicadores de la existencia de una tierra hacia el Oeste; con el testimonio de
diversos autores de gran autoridad que no sólo sostienen que hay tierras al Oeste, sino que la
distancia hacia ellas es corta; y con sus propias experiencias, el genovés monta su plan. Plan
sencillo, que si no se acepta es o porque no interesa o porque se considera que esa breve

Historia de América I Página 13


distancia que él señala entre Occidente y Oriente por poniente no es tal. Lo que él brinda no es
sino nueva ruta para alcanzar los mercados de la especiería. Para el futuro Almirante había dos
tierras firmes, la de allá y la de acá. La de acá, correspondía a una tierra incógnita descubierta
por el protonauta. El secreto de Colón consiste en conocer la existencia de esa tierra. Esta tierra,
en la primitiva colombina, era un apéndice de Asia, fue la que él descubrió en el tercer viaje.

Colón, pues, quiere ir a la India, pero también a otra tierra firme de acá, desconocida para los
europeos. Colón sabía la ruta hacia allá y la distancia en leguas hasta ella. Ese fue su secreto; y
eso fue lo que ofreció a los Reyes en Santa Fe.

Será en Portugal donde Colón conciba su magna idea. Un Portugal volcado en aquel entonces al
Atlántico, cargado de rumores sobre existencia de tierras al Oeste, que contaba con los más
expertos y audaces marinos, y con la más avanzada ciencia náutica. Su capital, se había
convertido a la vez que en emporio mercantil, en el centro donde convergía todo esto.
Completado su plan, Colón se dirigió a Juan II, entre 1483-1485, con la intención de que éste le
proporcionase algunos navíos para ir a descubrir el Cipango. El proyecto sería rechazado, entre
otras razones por el desfavorable dictamen de la comisión: las desorbitadas pretensiones del
genovés.

Rechazado su plan en Lisboa, Colón se traslada a España en 1485. Desde Palos, donde
posiblemente desembarcó, se dirige al vecino monasterio de La Rábida. Probablemente en busca
del apoyo que le puedan ofrecer los religiosos, allí tendrá la suerte de conocer al Padre Antonio
Marchena, personaje clave, pues será su gran valedor ante los Reyes. Años después (1491), y en
el mismo convento, conocerá a fray Juan Pérez que tendrá, asimismo, un papel decisivo.

El dictamen de la Junta fue totalmente negativo, no por incompetencia científica de sus


miembros, sino porque de ningún modo podían aceptar los disparatados cálculos del genovés.
Al final, con la ayuda de personajes de importante relevancia, los Reyes Católicos, accedieron.
Sin duda, porque Colón sólo demandaba un millón de maravedíes, ya que el resto lo sufragaba
él, y porque las mercedes que solicitaba quedaban supeditas al hecho del Descubrimiento. En
tales condiciones el riesgo para los soberanos era mínimo.

En el campamento de Santa Fe, Colón presentó un memorial con sus peticiones, a los Reyes.
Estas <<cosas suplicadas>> con algunas excepciones, fueron las concedidas por los Reyes
Católicos con el <<Place a sus Altezas>>. En esto consisten las Capitulaciones de Santa Fe,
datadas el 17 de abril de 1492. El documento consta de un preámbulo y de cinco cláusulas.
Establecen que Colón sea el almirante de todas aquellas islas y tierras firmes, que por su mano e
industria se descubrieran, con carácter vitalicio, hereditario y a perpetuidad. El título de virrey y
gobernador en todas las dichas tierras firmes e islas. La décima parte de las riquezas o
mercancías obtenidas dentro de los confines de su almirantazgo, libres de cualquier impuesto.
Se le concedía contribuir con la octava parte en el armazón de los navíos que marcharan hacia
las nuevas posesiones, con derecho a percibir la octava parte los beneficios.

Las Capitulaciones fueron firmadas por Isabel y Fernando, y el secretario Juan de Coloma,
debiéndose registrar en las Cancillerías castellana y aragonesa. El mismo día que se firmaban
las Capitulaciones de Santa Fe, los Reyes expedían otro documento. Se trata de una carta
comendaticia a favor del genovés, una especie de salvoconducto, recabando de las autoridades
extranjeras su colaboración en la empresa.

Historia de América I Página 14


La flotilla descubridora zarpó de Palos al amanecer del 3 de agosto. Colón prefirió este puesto
por razones oficiales y a causa de su amistad y conocimientos con los frailes Marchena y Pérez
y con los marinos paleños. También que para que la expedición partiera de un puerto estatal a
cuyo fin los Reyes compraron la mitad del pueblo en junio de 1492. Los hombres fueron unos
90 (esta cifra es dada por Alice B. Gould que dedicó su vida al estudio del primer viaje), entre
los cuales destacaban los hermanos Pinzón, de Palos y los hermanos Niños de Moguer, que
fueron esenciales en el viaje por sus conocimientos náuticos y ascendencia sobre las
tripulaciones. Entre los personajes que se lanzaron a la mar, posteriormente participaron en
otros viajes, como fueron los viajes andaluces.

El viaje a partir de entonces puede dividirse en tramos a lo largo de las 32 semanas que duró:

- De Palos a Canarias, entre el 3 y el 9 de agosto. Van a Canarias porque estas islas eran
la única avanzadilla de Castilla en el Atlántico, que no podían sobrepasar-así se lo
ordenaron los Reyes- rumbo al Sur. Colón Sabía, sin embargo, que a la altura del
paralelo de las Canarias, el 28º, era posible la marcha hacia el Oeste gracias a los alisios
del Nordeste, el conocimiento y uso de tales vientos fue uno de los factores decisivos
del plan colombino. En la Gomera, confirmaron la existencia de tierras hacia el Oeste.
- De Canarias a las Bahamas o Lucayas, entre el 8 de septiembre y el 12 de octubre de
1942. Enfilan el rumbo O-SO. Descontento. Falsas voces de tierra. Motines el 6 y 10 de
octubre cuando han navegado 800 leguas. Intervención decisiva de M.A. Pinzón. Arribo
a Guanahaní.
- De las Bahamas a la Española, pasando por Cuba, del 12 de octubre al 16 de enero. El
17 de octubre habla ya de indios y de las indias, bautizando equivocadamente al Nuevo
Mundo. Colón cree encontrarse en el Cipango y entre islas que están a la entrada de la
India. Pinzón se separa; la “Santa María” encalla el 25 de diciembre. Siguen hasta la
Bahía de Samaná.
- De la Española a las Azores, 16 de enero al 17 de febrero de 1493. Ya sólo las dos
carabelas. Colón elige la mejor tura para el retorno, usando los vientos que van de
Occidente a Oriente. Separación de los dos barcos. Arribo a Sta. María de las Azores,
aunque creyó que estaba en Canarias. Tal vez fue en este trayecto cuando escribió la
carta anunciando el descubrimiento.
- De Azores a Lisboa, del 24 de febrero al 4 de marzo. Sólo la Niña pues la Pinta fue a
Bayona, Galicia.
- De Lisboa a Palos, el 13 de marzo al 15 de marzo de 1493.

Era una isla de las Bahamas o Lucayas. Muchos autores sostienen que la isla que Colón bautizó
San Salvador, que los indígenas llamaban Guanahaní. A los dos días, y después de explorar San
Salvador, el descubridor decidió que había que proseguir la navegación en busca del Japón.
Atrás quedó Guanahaní. Los descubridores se habían topado con una naturaleza y con unos
hombres dotados de unas costumbres e instituciones nuevas. Para ponerse en relación con esa
realidad Colón llevaba intérpretes. Tuvieron que entenderse con los indígenas a base de señas:
las manos servían de lenguas, dice Las Casas.

Los descubridores dotaron de nombres suyos, antiguos, a lo nuevo. Para no perderse en la nueva
geografía los descubridores bautizaron con topónimos familiares a las tierras del Nuevo Mundo.
Con lo dicho basta para comprender cómo la visión primera de América fue fruto de una
proyección sobre la nueva geografía de la mentalidad europea. A la realidad americana se le

Historia de América I Página 15


hizo entrar en moldes de Europa. Sobre América se proyectó la realidad cotidiana del Viejo
Mundo y toda su tradición literaria, mitológica y religiosa.

Que alcanzar la India fue su intención, no cabe duda. Alcanzarla por una ruta no practicada y
que él consideraba corta. Para nada, en su proyecto, presentía la existencia de un desconocido
continente. Y si lo presentía o lo sabía, nunca lo manifestó públicamente. Colón quiso llegar a la
India navegando por poniente, creyó haber llegado a ella y murió en esa creencia.

Al regresar, Colón redactará una Carta, que dirige a los reyes, en la cual sintetiza su experiencia
americana y lo que ella le ha sugerido. La noticia del descubrimiento se esparció por Europa
mediante la carta que Colón escribió a los Reyes. Colón redactará un Diario, que es uno de los
documentos más singulares de la historia. El original, entregado a los Reyes Católicos, se ha
perdido, pero tenemos una amplia glosa hecha por el padre Las Casas.

Al eco de la noticia se une el forcejeo diplomático, que dará lugar a unas bulas y tratados, que
equiparan a Castilla con Portugal y la desembarazan del dogal de Alcaçovas. En el Derecho
Internacional de la época el hallazgo de tierras que no pertenecían a algún príncipe cristiano
constituía titulo suficiente para la apropiación de las mismas. Sin embargo, esta prioridad no
daba exclusividad para futuros descubrimientos.

En la entrevista que mantuvo Colón con Juan II, al regresar de su viaje, éste le manifestó que lo
encontrado le pertenecía, según el Tratado de Alcaçovas. Los Reyes Católicos intuyeron que el
monarca lusitano iba prontamente a protestar. De ahí que se dirijan al Papa Alejandro VI en
solicitud de unas bulas, a semejanzas de las dadas a Portugal, que respalden sus derechos. La
primera de estas vuelas será la Inter Catera, en ella se concede a perpetuidad a los monarcas
castellanos la posesión de lo descubierto y por descubrir navegando hacia el Oeste, que no
perteneciera a ningún príncipe cristiano, dándoles en estas tierras los mismos privilegios que
disfrutaban los portugueses en las suyas, y se prohibía a cualquier persona dirigirse hacia
aquella zona sin autorización de los Reyes Católicos.

De acuerdo con lo estipulado en Alcaçovas, Portugal se había reservado el derecho a explorar al


Sur del paralelo de Canarias, pero lo que ahora interesa no está en dirección de Guinea, sino
rumbo al Oeste, acerca del cual nada se había establecido en Alcaçovas. En función de ese
rumbo los Reyes Católicos, asesorados por Colón, propone al Papa un meridiano para delimitar
las esferas de acción. Se establece una segunda Inter Caetera, que fija una línea de demarcación
de Norte a Sur, a 100 leguas al Oeste de las Azores y Cabo Verde. En tanto que lo comprendido
entre la raya pontificia y la costa africana quedaba reservado en forma exclusiva para Portugal.

Dado que esta segunda Inter Caetera no incluía la concesión de los privilegios otorgados en la
primera, Alejandro VI expidió una tercera bula. Fue la Eximiae devotionis, mediante ella, se
conceden a los Reyes Católicos, en las tierras por ellos descubiertas, los mismo derechos y
exenciones que disfrutaban los portugueses en las suyas.

La cuarta bula fue la menor Piis fidelium, concedía amplias facultades en materia espiritual a
fray Bernardino Boyl, a quien los Reyes pensaban enviar a evangelizar las nuevas tierras. Los
Reyes Católicos solicitan una nueva bula, que aclara y completara la donación anterior. Será la
Dudum siquidem, que debilitaba las pretensiones portuguesas, a la vez que amplía las
donaciones otorgadas a los castellanos en las anteriores, al concederles el poder descubrir y
posesionarse de las tierras no sólo que se hallasen en dirección a la India, sino la propia India.

Historia de América I Página 16


Juan II tuvo que aceptar el dictamen de las bulas de Alejandro VI, pero, al objeto de que sus
intereses fueran perjudicados lo menos posible, intentó modificar lo establecido en ellas.
Establecidas las nuevas negociaciones en Tordesillas, el 7 de junio de 1494 los
plenipotenciarios de Castillas y Portugal firmaban el que se ha denominado Tratado de
Tordesillas.

Sus cláusulas son:

a) Se señala como raya de demarcación una línea de Polo a Polo que pasaría a 370 leguas
al oeste de las islas de Cabo Verde. Las tierras ubicadas al este de esta línea
pertenecerían a la Corona portuguesa y las situadas al oeste a la de Castilla.
b) Ambos Estados se comprometen a respetar la línea divisoria, no realizando
exploraciones en la parte ajena.
c) Se fijaba un período de diez mese para el trazado de la línea.
d) Portugal autorizaba a los navíos castellanos a travesar su zona en sus navegaciones
hacia Occidente, aunque prohibiéndoles hacer exploraciones en la misma. Si los barcos
en esta travesía descubriesen alguna tierra, se entregaría al reino lusitano.

El Tratado de Tordesillas, fruto de la habilidad y tenacidad de Juan II, se ha considerado un gran


triunfo para Portugal, que arrebató a España una buena parte del Nuevo Mundo. En Tordesillas
no sólo se firmó este tratado, sino otro referente a la delimitación de fronteras en el norte de
África y sobre las pesquerías de su costa occidental. España y Portugal sostendrán graves
conflictos por las zonas vecinas a la línea de demarcación de Tordesillas.

Al Nuevo Mundo se le dará el nombre de Indias Occidentales pero Américo Vespucio dice que
son nuevas tierras y en el siglo XVIII se le da y se establece el nombre de América.

Existen por otro lado, unas leyendas que son llamadas mitos incitadores. Colón había tenido
mucha experiencia y era muy buen marinero y había sido Dios el que le había elegido, pues
Colón era bastante creyente y creía que su deber era evangelizar y llevar la cristiandad a los
indígenas.

Los mitos incitadores (Manuel Mújica Láinez)

“…Era, lo he dicho ya, un individuo astuto y rico de imaginación. Comprendió, de


entrada, que a los proyectos discutibles, espinosos, hay que rodearlos de un aparato de pompa y
de fantasía, que ciegue a los interlocutores, y se entregó en físico y alma a representar el papel
del indiano opulento, que condecía con su caricatura hiperbólica. Se lo encontraba en las calles
madrileñas, caballero en hermoso corcel, vestido con un ancho ropaje talar, con vueltas de raso
y cuatro mangas, dos para los brazos y las otras perdidas, caídas a lo largo del cuerpo, que se
movían como alas tenues. Tocábase con un alto emplumado sombrero de vicuña. Iba grave, y
los curiosos lo señalaban desde las puertas. Conversaba con la majestad de un embajador de la
Serenísima, y mostraba esmeraldas en bruto y alhajitas de oro, que había adquirido por
bagatelas en el Nuevo Reino de Granada. Su elocuencia obligaba a callar, y sus descripciones de
la provincia cuya conquista anunciaba, fulgían con bárbaro resplandor. Había allí, según él,
ciudades pavimentadas de plata y techadas de oro. Los candidatos acudieron a la miel. Todo el
mundo soñaba con irse a la zona de los habitantes sin cabeza, que tienen los ojos en el lugar de
las tetillas y que custodian milenarias fortunas, la zona donde el Hombre de Oro se baña y brilla
al sol. Era menester ganarla para la Iglesia Católica, para el Rey y para quienes se atrevieran a la
aventura espléndida. Las damas de fuste invitaban al caballero a concurrir a sus estrados

Historia de América I Página 17


olorosos a sahumerio, y allá se presentaba Don Domingo de Vera, con su ropón de vicuña y sus
esmeraldas, curtido, altanero y mañoso, a enmudecer al concurso, a enseñar perlas, a regalar
baratijas. Grandes señores, frailes, capitanes de la guerra flamenca y alemana, se anotaban en
sus nóminas. Quienes no acudirían personalmente a la expedición, por privárselo sus funciones,
sus achaques o su miedo, entregaban sus rentas, descontando fabulosas utilidades. Dos mil
hombres se alistaron, en vez de trescientos y, en el andar de dos años, ducados y doblones
continuaron vertiéndose en los cofres del vizcaíno. En las casonas de la nobleza, consultaban
mapas, a la luz de los velones; marcaban rutas; aprontaban espadas, puñales y rodelas. Hubo
quien vendió su alquería, sus vacas, sus puercos, para correr detrás del Dorado. Los mendigos
cosecharon monedas, hurgando en sus jergones.

En su primer viaje lleva dos carabelas y una nao, y en su segundo viaje lleva 17 carabelas y 300
imprevistos. Con toda rapidez se preparó el segundo viaje colombino. En este viaje, Colón iba a
demostrar que lo encontrado en 1942-43 era la India o las islas situadas frente a Asia. Desde el
punto de vista estatal el objetivo consistía en reconocer las nuevas tierras para evitar que
Portugal intentase someterlas, y comenzar la evangelización. Mucho se tardó en preparar la
tercera expedición. Tiempo que el Almirante aprovechó para establecer su Mayorazgo.

Prevención de bastimentos (Bernardo de Vargas Machuca)

“...Siendo tierra por donde puedan entrar caballos, llevarán en ellos el matalotaje de
bizcocho, y éste sea poco porque es balume. Llevarán harina de maíz tostado lo más que
pudiere, porque es el perfecto matalotaje para hacer sus mazamorras, que es lo que más sustenta
y hace menos balume. Llevarán tocinos, quesos, ajos y no olviden la sal, que es lo que más
importa. Y sobre este matalotaje, que es el principal, llevará el caudillo alguna conserva para
enfermos, como es carne de guayaba, que es buena para las cámaras; también algún azúcar.
Llevará algunos garbanzos para una necesidad, que suplen mucho. Llevarán algún aceite, y
sebo, y unto sin sal. Llevará algunas semillas de col, y rábanos, lechugas y demás legumbres,
para sembrar luego si poblaren o si invernaren en alguna parte...Sobre todo lo dicho llevarán
vacas de leche, y las que fueran, vayan en una manada, aunque sean de particulares, con sus
señales...Llevarán sus toros para el multiplico, y para que las vacas estén aquerenciadas,
procurando que todas sean mansas y paridas para la seguridad de que no se vuelvan y se lleven
con menos trabajo. Excusarán llevar ganado porcuno y ovejuno hasta que estén poblados,
porque son de cosijo y trabajo...”

Historia de América I Página 18


TEMA III: LAS EMPRESAS CONQUISTADORAS Y
LAS GRANDES ETAPAS DE LA CONQUISTA
1. SISTEMATIZACIÓN DE LAS EMPRESAS (las empresas conquistadoras)

El término conquistador y conquista está asumido en el ambiente. ¿Cuándo se dice que alguien
es un conquistador?

De 1508 (se conquista Puerto Rico) a 1573 (el rey sanciona las nuevas ordenanzas de
descubrimiento y población. Intentan que a partir de esta fecha se organicen las conquistas de
mejor forma. A partir de esta fecha se llama poblamiento, pobladores y colonizadores), se les
llama a los que lucharon contra los indígenas y los conquistaron. En el período de 1460 a 1530
nace el conquistador. El hecho de la conquista es obra de individualidades geniales o heroicas y
de grupos o colectividades. Su actuación hay que enjuiciarla de acuerdo con sus circunstancias y
dentro de los cánones imperantes entonces. No existe un arquetipo de conquistador, hubo de
todos. Atraídos por el aspecto negativo de muchos de estos individuos, el analista se ha dejado
deslumbrar por la codicia. Muchos fueron codiciosos, pero la riqueza en ellos constituyó más un
medio que un fin. Querían ser ricos para salir de la pobreza, ganar honra y fama, y obtener
poder.

Se utiliza una escala de valores (conquistadores):

- Religión
- Monarquía
- Establecimiento de un nuevo orden
- Honra y gloria
- Riqueza
- Familia

Individualismo, religiosidad y legalismo puede que sean las notas que más tipifican al
conquistador hispano. Su religiosidad la determinaba el espíritu de la época. El Estado era un
Estado misionario, por determinación de la donación papal. Ser español y ser cristiano se habían
identificado en la larga lucha contra el moro. Todos ellos iban a conquistar con un grupo o
compañía, dos o tres personas, que tenían que hacer una capitulación con la Corona: ellos
decían que conquistaban un territorio, lo donaban a la Corona y se quedaban allí de
gobernadores.

- Hay muy pocas empresas financiadas por las empresas, aunque la mayoría fueron
particulares, la Corona daba el placer, el visto bueno. Las capitulaciones son unos
documentos con capítulos que expresan o indican los derechos y deberes (por ejemplo,
el nombre que debían poner a los pueblos, el número de pueblos que debían de
conquistar). La Corona le da una serie de ventajas y recibe del conquistador la quinta
parte o real. El señor que decidía a arriesgarse, buscaba una hueste indiana (“soldados”).
Existía una lista donde se iban inscribiendo y existían tres requisitos fundamentales:
- Que fuera metropolitano, no querían que fueran de campo y lo dejarán sin cultivar.
- Que fuera veterano.
- Que fuera baquiano (un individuo joven, entre los 20-25 años, y resistente).

Historia de América I Página 19


Si era un inexperto, era un chaquetón (novato). Muchas veces bien porque el individuo sea muy
conocido o tengan mucha familia o amigos, eran los integrantes de las expediciones.

Iban un grupo de jóvenes haciendo propaganda por las comarcas que estaba abierto el banderín.
Durante un tiempo y en ciertas ocasiones estuvo prohibida al Nuevo Mundo la llegada de moro,
judío, mujeres solteras, herejes, gitanos, negros, las mujeres no podían ir solas. En las huestes,
casi siempre iba un religioso, un médico o alguien que hiciera el oficio de médico como los
barberos. En estas expediciones que llevaban capitulaciones, llevaban tres personas de la
Corona (ejemplo: tesorero), que iban apartando el dinero de la Corona. Todos los estratos
sociales, salvo la alta nobleza de España participaron en la conquista con predominio de la
nobleza inferior, artesanos, marineros, mercaderes a veces metidos a soldados por necesidad,
pocos labradores, mujeres, extranjeros, negros…Cuando se fundaba una ciudad, había unas
arcas en las que se necesitaba para abrirse las llaves de tres personajes: factor, tesorero y
contador.

Mediante una capitulación o asiento la Corona pactaba con un particular el desempeño de un


servicio público, que podía ser muy diverso. La Corona, o la persona u organismo delegado
autorizaba dentro de unos compromisos y exigencias, y otorgaba mercedes si la tarea se llevaba
a buen fin. La imposibilidad material o penuria económica del Estado le obligaba a implantar y
aceptar este sistema de colaboración. La organización de la empresa colombina, fue una de esas
veces, en la que la Corona intervino con dinero.

El texto de las primeras capitulaciones es muy sencillo. Unas pocas cláusulas en las que están
presentes siempre tres elementos: el humano (indígena), el económico (procuraréis saber el
secreto de la tierra) y el geográfico (respeto a las tierras adjudicadas a Portugal, a Colón u otros
marinos). Con el tiempo el articulado de los asientos se hace más amplio. En ellos veremos
siempre la existencia de unos compromisos, unas exigencias y unas mercedes.

El 17 de abril de 1942 se firman las Capitulaciones de Santa Fe donde se establece el carácter


estatal de la empresa descubridora. En un principio, la vinculación de los descubridores a la
Corona va a nacer de un contrato: la capitulación o asiento entre ambas partes del inicio de
cualquier entrada o expedición de conquista. Las capitulaciones ya existían en el Derecho
español antes del Descubrimiento de América, utilizándose en todas las ocasiones en que los
reyes pactaban con algún particular el desempeño de una determinada empresa. En América
tuvieron por objeto, su inmensa mayoría, descubrimientos y conquistas, aunque hubo otras para
fines de menor importancia.

La hueste es meramente medieval, una vez que llegaban allí algunos indígenas se unían a estas.
El indio cargador es un individuo que llevaba un saco con un asa ancha en la frente, y eran los
tamemes, que llevaban el armamento y bastimento de las huestes. Además, había un faraute, que
eran una especie de intérprete. También estaban los indios guías.

Y dentro de los alimentos, procuraban que fueran alimentos peninsulares, pero cuando no había
tiraban de los locales: mazamorra, que eran unas gachas de harina de maíz a falta de harina de
trigo.

Siempre llevaba el conquistador unas instrucciones de cómo deberían actuar en ese territorio. Se
vieron muy beneficiados por la tecnología bélica y por la divinidad. En el mundo incaico y
azteca, los dioses les habían dado esa cultura y les dijeron que esos dioses eran blancos y
barbados, porque venían del oriente. Los sacerdotes estaban avisados del final de estas dos

Historia de América I Página 20


civilizaciones. La divinidad católica, también se les aparecieron, como fue la Virgen de
Guadalupe.

Los caballos existían en América pero se habían extinguido. Cuentan como al principio
pensaban que el caballo y el caballero eran un todo. Los perros causaron un gran impacto, pues
perseguían a los indígenas y los mataban, y por esto a las huestes se les daba más dinero. Los
individuos llevaban lo que pudiesen de defensa: caballos, perros… la familia ponía dinero para
comprar armamento.

En la hueste iban delante en la marcha, los indígenas y por la noche hacían un campamento con
un vigía en cuatro extremos. Cuentan, lo difícil que era pasar las noches allí, porque se tenían
que subir a los árboles o enterrarse en la arena.

El mito en la Historia de América (los mitos incitadores creo que se refiere) es un constante. Va
de los dioses bancos, al Che Guevara. Los mitos de la conquista fueron motores para hacer
geografía, persiguiéndolos se exploraron tierras. Unos mitos estaban en América, otros los llevó
el español que los había encontrado en fuentes clásicas de la Antigüedad.

2. NÚCLEOS Y LÍNEAS DE PENETRACIÓN

La entrada en América se hizo por las Islas Canarias, primeras Antillas. Desde las segundas, la
célula matriz de la Española se convirtió en una amplia plataforma, y desde ella se abordó la
Tierra firme asomada a la cuenca caribeña. Esto facilitó unos núcleos que permitieron la
proyección hacia Oriente y rumbo al Perú. Mientras, la cara del Atlántico sur se debeló desde
España y Portugal.

El continente opuso o facilitó todas las geografías existentes. No hubo relación entre los
millones de kilómetros sometidos y el puñado de hombres que lo llevaron a cabo. Compararon
lo que iban encontrando con lo que habían dejado atrás y para no desvincularse de esto
totalmente, bautizaron a la nueva geografía con nombres cordiales. Así unieron la vieja patria
con las nuevas. La primitiva frontera insular antillana se desplazó al continente, donde siempre
se procuró levantar unas plazas costeras que sirviesen para la penetración y para la salida en
caso de emergencia.

En 1506 las Indias eran aún la equivoca geografía de Colón y de los Viajes Andaluces; en 1514
ya se habían sometido las Antillas, descubierto Florida y fijado un núcleo continental , pronto
desplazado hacia el Pacífico. En 1517 se conoce la costa americana del Atlántico desde el
Labrador al Río de la Plata. El desplazamiento hacia el SO y hacia el O. fue obra del gran
señuelo continental. Antes de 1521 toda la costa atlántica americana se conocía, se había hallado
al sur el ansiado paso, y en Panamá y México habíase montado casi a la par unos focos
expansivos. Desde ambos se realizan proyecciones hacia Centroamérica, donde se crea una zona
de fricción y se alza el nódulo excéntrico de Guatemala (1524).

La meseta mejicana no sólo irradió hacia las zonas complementarias, sino que buscó, como
veremos, el corazón de Guatemala y Honduras, el lejano Oriente (Filipinas), las Californias y el
actual SO de los Estados Unidos de América. El dominio de Filipinas fue una realidad y su
conexión se mantuvo durante 300 años gracias al Galeón de Manila. Las tierras norteñas, salvo
las Californias colonizadas en el XVIII, quedaron un tanto descolgadas a causa de las distancias,
los desiertos y la carencia de incentivos. Yucatán, algo marginada de todo el proceso, se abordó
desde España y se sometió con base en México y en ella misma.

Historia de América I Página 21


El primer foco suramericano fue la Antigua absorbido por el istmo. El escenario entre Paria y
Urabá, que acaparó la actuación de los años 1498-1506, vuelve a interesar intensamente en la
década del 20. Hasta esa época fue una zona de rescates. Margarita y Curazao se usaron para
entrar en Venezuela. Desde las islas occidentales se fijó Coro, la autentica célula-matriz que
llevó a los Llanos y hasta Bogotá. Más hacia occidente, Santa Marta, núcleo de cabalgadas,
penetró vía río Magdalena hasta la meseta de Cundinamarca, punto de encuentro con la
corriente de Coro y otra procedentes de Quito.

Panamá, actuante muy tempranamente rumbo centroamericano, expulsó su hombre por el


pacífico ates que se fundara Bogotá. Quito se establece en 1534 y Lima al año. Desde
Cajamarca las tropas pizarristas descendieron al sur para crear la base de Cuzco-Lima. Y desde
Quito, por el valle del Cauca, los conquistadores entraron en contacto con los de Cartagena y
Santa Marta, y salieron al Atlántico vía Amazona (1542).

Los hombres de Cuzco-Lima prosiguieron hasta el Sur por la costa o interior atraídos por las
riquezas que ansiaban los que habían llegado tarde a la euforia de la década del 30. Fue así
como se anexionó el altiplano boliviano, las tierras del Tucumán y se fundó Santiago del Nuevo
Extremo, bueno para seguir más al Sur y trasponer a los Andes.

La costa brasileña, como la venezolano-colombiana, fue también una costa de rescate furtivo,
hasta que la corona portuguesa, enfriado el fervor por Oriente, puso su atención en Brasil.
Durante mucho tiempo los colonos permanecieron en concretos espacios costeros aislados, cual
unidades de un archipiélago. En esta penetración jugaron un gran papel los ríos y los
bandeirantes, que llevaron la línea de Tordesillas hacia el Oeste y atacaron las misiones
guaraníticas españolas buscando esclavos.

3. LA ENTRADA AL MUNDO AZTECA

Se llega al área del Caribe desde que llega Colón hasta Cortés: 1492-1520. De 1520 a 1150
serian las grandes culturas, en 1533 Pizarro ya estaba asediando Cusco. Caída de las grandes
culturas. La conquista del resto de América de 1550 a 1580, se conquista todo menos Chile
entre la primera fecha de Colón y su llegada hasta 1580, fue la conquista en menos de 100 años
de América.

Empiezan a entrar en casi toda América (1517), pero todavía queda la parte central, la zona de
la costa si se conocía. Los dos lugares principales eran México y Cusco. En el mundo azteca se
entra a través de las cartas de relación de Cortés que fueron cinco, pero se conservan sólo
cuatro, y llegan a ser comparadas con las del emperador César. ¿Qué hizo Cortés? Huye de
Cuba y parece que destrozó los barcos para que sus navegantes no pudieran huir.

Se funda la Villa Rica de la Veracruz y es nombrado por un cabildo como capitán general de ese
territorio y de esa hueste. La ruta que fue siguiendo hasta México fue difícil y en zigzag, iba
pueblo por pueblo preguntando cuales estaban en contra de los impuestos del rey azteca.
Cuando llega a México sigue dos vías de fundación:

- Va a repartir el territorio. Empiezan a recibir trozos de tierra que se llaman encomienda,


recibir un trozo de tierra implicaba también a la población allí situada. Y era una cesión
del monarca. A cambio de esta tierra, se comprometía a buscar religiosos que
adoctrinaran a los indígenas. El monarca les encomendaban los indígenas pues de ahí
viene el nombre de encomendero, que tenia la encomiendo por dos vidas, la suya y la de

Historia de América I Página 22


sus hijos. Los varones en edad de trabajar tributaban, a través de productos y recursos.
Pero el encomendero, recibía también un beneficio de los indígenas. Los encomenderos
mandaban cartas al rey de preocupación pos sus nietos porque pretendían que se
alargaran o fueran por vidas vitalicias las encomiendas. Hay algunas que han durado
hasta el XVIII.
Había dos tipos de religiosos, los regulares que pertenecían a una orden religiosa
determinada, y los seculares, que pertenecen a la iglesia. El encomendero era amigo de
algún religioso, este le ayudaba a adoctrinar a los indígenas y la Corona vio así
cumplida la encomienda.
El mismo Hernán Cortés, se autocedió una encomienda en el Valle de Oaxaca, esta
tenía 23 mil familias y de estas los varones tenían que tributar.
- En México empieza a haber problemas con las encomiendas y se recurre a las
audiencias. Los conquistadores tienen problemas con las audiencias pues intentaban
favorecer a los indígenas. Estas audiencias pasan al poder de los virreinatos (el primer
virrey fue en Antonio Mendoza). Cortés con este primer virrey de la Nueva Española va
a tener problemas y se vuelve a Castilleja de la Cuesta y muere en 1547 allí.
Mando una vez fundada México, una serie de expediciones: una de ellas al archipiélago
filipino donde se funda Manila. Desde Acapulco, se manda un galeón llamado Galeón
de Manila las Islas Filipinas (productos orientales), también se lleva a algunos sitios
más de América y luego a Europa.

El Galeón de Manila fue la prolongación en el Pacífico de la Flota de la Nueva España, con la


que estaba interrelacionado. La conquista y colonización de Filipinas y el posterior
descubrimiento de la ruta marítima que conectaba dicho archipiélago con América (efectuado
por Urdaneta siguiendo la corriente del Kuro Shivo) permitieron realizar el viejo sueño
colombino de conectar con el mundo asiático para realizar un comercio lucrativo.

El Galeón de Manila fue en realidad esto, un galeón de unas 500 a 1.500 toneladas (alguna vez
fueron dos galeones), que hacía la ruta Manila-Acapulco transportando una mercancía muy
costosa, valorada entre 300.000 y 2.500.000 pesos. Su primer viaje se realizó el año 1565 y el
último en 1821 (este galeón fue incautado por Iturbide). La embarcación se construía
usualmente en Filipinas (Bagatao) o en México (Autlán, Jalisco). Iba mandada por el
comandante o general y llevaba una dotación de soldados. Solían viajar también numerosos
pasajeros, que podían ayudar en la defensa. En total iban unas 250 personas a bordo.

La ruta era larga y compleja. Desde Acapulco ponía rumbo al sur y navegaba entre los paralelos
10 y 11, subía luego hacia el oeste y seguía entre los 13 y 14 hasta las Marianas, de aquí a
Cavite, en Filipinas. En total cubría 2.200 leguas a lo largo de 50 a 60 días. El tornaviaje se
hacía rumbo al Japón, para coger la corriente del Kuro Shivo, pero en el año 1596 los japoneses
capturaron dicho galeón y se aconsejó un cambio de itinerario. Partía entonces al sureste hasta
los 11 grados, subiendo luego a los 22 y de allí a los 17. Arribaba a América a la altura del cabo
Mendocino, desde donde bajaba costeando hasta Acapulco. Lo peligroso de la ruta aconsejaba
salir de Manila en julio, si bien podía demorarse hasta agosto. Después de este mes era
imposible realizar la travesía, que había que postergar durante un año. El tornaviaje demoraba
cinco o seis meses y por ello el arribo a Acapulco se efectuaba en diciembre o enero. Aunque se
intentó sostener una periodicidad anual, fue imposible de lograr.

El éxito del Galeón de Manila era la plata mexicana, que tenía un precio muy alto en Asia, ya
que el coeficiente bimetálico existente la favorecía en relación al oro. Digamos que en Asia la

Historia de América I Página 23


plata era más escasa que en Europa. Esto permitía comprar con ella casi todos los artículos
suntuosos fabricados en Asia, a un precio muy barato y venderlos luego en América y en
Europa con un inmenso margen de ganancia (fácilmente superior al 300 por 100).

Los terminales de Manila y Acapulco constituyeron en su tiempo los emporios comerciales de


los artículos exóticos y sus ferias fueron más pintorescas que ninguna. En Manila se cargaban
bellísimos marfiles y piedras preciosas hindúes, sedas y porcelanas chinas, sándalo de Timor,
clavo de las Molucas, canela de Ceilán, alcanfor de Borneo, jengibre de Malabar, damascos,
lacas, tibores, tapices, perfumes, etcétera. La feria de Acapulco se reglamentó en 1579 y duraba
un mes por lo regular. En ella se vendían los géneros orientales y se cargaba cacao, vainilla,
tintes, zarzaparrilla, cueros y, sobre todo, la plata mexicana contante y sonante que hacía posible
todo aquel milagro comercial. (COGIDO DE LA MOODLE)

(AHORA POR EL MANUAL)

Idea de Cortés y de una gran mayoría de la expedición era la de fundar, muchos carecían de
bienes y veían en esta aventura la oportunidad para ser los primeros y lograr riquezas, indios y
tierras. En las instrucciones a Cortés se le indicaba que realizaría trueques, rescataría cautivos y
acopiaría información, pero Cortés, que iba pertrechando de unos títulos de derecho privado
cual era su aportación a la empresa, logró introducir en las instrucciones una hábil cláusula que
le permitía obrar como mejor conviniese al servicio de Dios y del Rey. Surge así la Villa Rica
de la Veracruz, cuyo concejo o ayuntamiento (nombrado por él) considera que los documentos
que Hernán Cortés trae carecen de valor y le nombra alcalde y justicia mayor y capitán general.

Era una autentica revolución, pero ellos estimaban que el rebelarse contra el gobernador de
Cuba lo hacían atendiendo al bien común y al interés de la Corona. La expedición se convirtió
en un municipio independiente y Velázquez fue eliminado de la empresa. Hubo la natural
oposición, pues en la hueste militaban partidarios de Velázquez, el problema lo solventó Cortés
enviando a algunos hacia el interior, sobornando a otros o castigándolos. Finalmente hundió los
barcos.

Unos indígenas habían caído en el vasallaje azteca y estaban molestos por los tributos que le
exigía el poder de la meseta, con ellos pacto Cortés la primera alianza. Llegaron noticias de que
Velázquez contaba ya con unas capitulaciones que le permitían poblar. Rápidamente se
redactaron cartas de Cortés y del Cabildo que llevaron a España unos procuradores, con el
objeto de consolidar la precaria situación legal. Confiaban en que el éxito sería el mejor
argumento para lograr la sanción real. En la costa quedó una guarnición de cien hombres más un
gran grupo armado, salieron el 16 de agosto de 1519 hacia Tlaxcala. No fue fácil la entrada. El
18 ó 23 de septiembre entró Cortés en Tlaxcala. Después de tres semanas de descanso, se
dirigieron a la ciudad de Cholula, donde fueron aceptados. Este sería el último teatro de
operaciones en que Moctezuma pretendería evitar un encuentro con Cortés.

A principios de noviembre de 1519 los españoles y aliados contemplaron desde el dique sur la
maravillosa ciudad de Tenochtitlán, que les pareció cosa de libros de caballerías. Aliada con la
vecina Texcoco, la ciudad azteca progresó e impuso su hegemonía con Moctezuma I.
dominaron el valle de México y zonas más lejanas de tal modo que su imperio se extendía de
océano a océano. Desde 1503 gobernaba Moctezuma II que hacía sentir su poder mediante el
pago de tributo y la presencia de guarniciones aztecas.

Historia de América I Página 24


El miedo les dominaba ante el anuncio del retorno del rey sacerdote Quetzalcóatl. Moctezuma
supo por sus espías como eran los barcos, como era la figura de los conquistadores, sus caballos,
perros, armas de fuego… Cuitlahuac, hermano de Moctezuma, alojó a los españoles en
Iztapalapan y al día siguiente fueron recibidos oficialmente. Moctezuma II dio la bienvenida a
los hispanos y los alojó en el palacio. A partir de aquí la película de los hechos recoge: la
prisión de Moctezuma creyendo que de esta manera los aztecas no se rebelarían y se dividirían
en la lucha por la sucesión; el traspaso de soberanía ante escribano (realmente era Cortés quien
gobernaba); y la crisis final en el campo europeo.

Una vieja india, que deseaba casar a su hijo con Marina, puso a ésta sobre aviso, y ésta delató a
Cortes la trampa que se cernía sobre los conquistadores aquella noche y la mañana siguiente,
según estaba acordado por Moctezuma. La reacción fue fulminante: se capturó a uno de los más
activos caciques y pudo confirmarse la realidad de la añagaza de los mexicanos. Los
conquistadores, apresuraron sus preparativos de ataque. La matanza llegó a su máximo de
crueldad cuando entraron en acción en toda la ciudad los auxiliares tlaxcaltecas, con su secular
carga de rivalidad que los llenaba de deseos de revancha. La capital azteca quedaba ya al
alcance de la mano. Armas y dioses indígenas habían fracasado en su pretendida detención del
avance conquistador.

Tomaron más tarde la dirección a Iztapala, desde donde al día siguiente (9 de noviembre de
1519) entrarían en Tenochtitlán. El encuentro y entrada en la capital debió ser impresionante,
Cortés así lo expresa. Cortés a caballo, escoltado por doce jinetes y los pocos más de
cuatrocientos españoles. El encuentro entre los dos personajes se produjo con un efecto de
marcado contraste propio de las culturas que entraban en contacto, fue una entrevista breve y
ceremoniosa.

En toda la conquista de México tuvo vital importancia la figura de Doña Marina, la Malinche,
como fiel intérprete de Hernán Cortés. Ésta a través de Jerónimo de Aguilar traducía el idioma
de los indígenas al castellano.

LAS CRÓNICAS: Referidas a la conquista hay crónicas, historias, relaciones… Por la temática
son obras de tipo general o particular si se limitan a una concreta geografía o conquista. Por su
origen vemos que unas obedecen a una iniciativa estatal u oficial y otras surgen
espontáneamente de los mismos particulares. Los autores pueden haber estado o no en Indias
(Angleria y Gómara). Los que fueron es posible que pudieran haber llegado más tarde. Por su
profesión, son soldados, clérigos, burócratas… El interés se percibe desde el principio pues se
quiere saber qué es lo que pasa. En 1526 se crea el Cronista Mayor de Indias a semejanza del
que hay en Castilla. Notables cronistas mayores lo fueron Fernández de Oviedo y Antonio de
Herrera. En 1532 se legisla que se remitan relatos y se manda que en las huestes vaya alguien
que recoja la historia de lo realizado. A mediados del XVI surge la censura, que afectará a
López de Gomara. En 1756 el cargo de Cronista Mayor es asumido por la Real Academia de la
Historia.

El interés particular nace espontáneamente. Todas estas Historias Generales fueron inspiradas
en el mundo caribeño y sus capítulos no pasan de años concretos de la primera parte del siglo
XVI. Mientras, en el continente van a proliferar los escritos narrando las distintas conquistas.

Historia de América I Página 25


Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (Bernal Díaz del Castillo)

“Bernal Díaz del Castillo, vecino e regidor de la muy leal ciudad de Santiago de
Guatemala, uno de los primeros descubridores y conquistadores de la Nueva España...natural de
la muy noble e insigne villa de Medina del Campo, hijo de Francisco Díaz del Castillo...quiero
decir que miren las personas sabias y leídas esta mi relación desde el principio hasta el acabo y
verán que ningunas escrituras questén escritas en el mundo ni en hechos hazañosos humanos, ha
habido hombres que más reinos y señoríos hayan ganado como nosotros, los verdaderos
conquistadores, para nuestro rey y señor, y entre los fuertes conquistadores mis compañeros,
puesto que los hubo muy esforzados, a mí me tenían en la cuenta dellos, y el más antiguo de
todos, y digo otra vez que yo, yo y yo, dígolo tantas veces, que yo soy el más antiguo.

...La buena e ilustre Fama...da grandes voces y dice que fuera justicia y razón que
tuviéramos buenas rentas y más aventajadas que tienen otras personas que no han servido en
estas conquistas...y ansí mismo pregunta que dónde están nuestros palacios y moradas, y qué
blasones tenemos en ellas diferenciadas de las demás, y si están en ellas esculpidos y puestos
por memoria nuestros heroicos hechos y armas...y demás desto pregunta la ilustre Fama por los
conquistadores que hemos escapado de las batallas pasadas y por los muertos: dónde están sus
sepulcros y qué blasones tienen en ellos”.

4. EL AVANCE HACIA EL IMPERIO INCAICO

La conquista del mundo incaico se realiza desde Centroamérica. En 1542, llega un funcionario
de la Corono española, que va a fundar un virreinato y va a llevar las leyes nuevas. La conquista
del mundo azteca e incaico hizo que se aumentara el territorio, pero hasta que realmente se
incorpora el virreinato se va a tardar muchos años. Los focos expansivos se dirigen hacia todos
los puntos cardinales. Con respecto a los mitos incitadores parecía haber zonas que los tenían y
las alucinaciones les hacían ver todo tipo de cosas imaginarias.

Los conquistadores fueron durísimos en sus planteamientos. La Corona no quería que existiese
un gobierno de encomenderos y sublevaciones, pues eran personas muy duras que actuaban por
su cuenta y no se les daba títulos, sólo al principio cuando no se sabía todavía esto. Por lo que
no existían conquistadores que recibieran títulos.

Las audiencias van a ser las primeras instituciones que se llevan al Nuevo Mundo y van a ser
desastrosas, por querer gobernar al mismo tiempo que la encomienda. Por lo que deciden formar
virreinatos, donde estas audiencias formaran parte de estos. Dos virreinatos (siglos XVI y
XVII):

- Nueva España (México)


- Perú (Lima)

Más adelante, en el siglo XVIII, deciden que es muy difícil gobernar con sólo dos virreinatos,
por lo que se fundan dos nuevos, en 1717 el virreinato de Nueva Granada (zona de Venezuela) y
en 1776, el virreinato del Río de la Plata.

Historia de América I Página 26


TEMA IV: ENCUENTRO DE DOS CULTURAS.
CAMBIOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES. LA
VIDA COTIDIANA.
1. LA LLEGADA DE LOS EUROPEOS Y AFRICANOS: EL MESTIZAJE

Fomentado a veces por el Estado, que lo reguló, el pase de los españoles al Nuevo Mundo fue
obra de un movimiento voluntario, salvo en el caso de los esclavos, militares, funcionarios.
Emigraron impedidos por condiciones socio-económicas. Por otro lado, también les inducía a
embarcarse el afán de aventura, la novedad, el anhelo de cambiar de aires y situación, las
campañas propagandísticas del Estado, los reclutamientos, las cartas de familiares idos… Todos
estaban en condiciones de emigrar, con la excepción de los que fueran judíos, moros y
descendientes de ambos condenados por la Inquisición, gitanos, esclavos y mujeres solteras.

Al margen estaban todos los arribados como polizones y los que se agenciaban licencias falsas y
usaban diversas triquiñuelas, que les permitía sortear la ley. El que deseaba dirigirse al Nuevo
Mundo tenía que ser dueño de una licencia, que desde 1546 facilitó el Consejo de Indias y que
la Casa de la Contratación entregaba. Este organismo realizaba las listas de pasajeros y los
registros de ellos.

Es imposible calcular el volumen de la población española que pasó al Nuevo Mundo. Queda
mucho por investigar y por decir, y siempre será difícil conocer el número exacto debido a la
carencia de registros en determinados momentos. Lo único que podemos afirmar con certeza es
que fue considerable si tenemos en cuenta la rapidez de la colonización, la cantidad de ciudades
fundadas y de conventos establecidos. Entre los que iban, al principio, primaban los varones
entre los 14 y 30 años. Fueron sobre todo hombres de las ciudades, artesanos, hidalgos, marinos,
religiosos, comerciantes, esclavos, criados y agricultores los que nutrieron la corriente
emigratoria del siglo XVI.

Cuando hablamos de la llegada de los europeos, llegan aquí los hispanos y se produce una
conquista y en ese territorio hay un choque entre la cultura blanca y la allí ya establecida. Los
portugueses van a ser los príncipes esclavistas. Traída de negros a América. La población negra
se encuentra mejor asentada en la zona de Brasil. Los indígenas se van muriendo, los negros no
se relacionan ni con los indígenas porque no los hay y con los blancos mucho menos.
Legalmente y por exigencias económicas y sociales, la esclavitud, existía antes del
Descubrimiento, de tal manera que cuando Las Casas sugiere el empleo de mano negra para
paliar la situación del indio, ya aquéllos habían sido llevados al Nuevo Mundo.

En la etapa de las Licencias, la Corono las concede a particulares, conquistadores, gobernantes,


jerarquías eclesiásticas, organismos, etc., procurando limitar el número y obligando a pagar una
cantidad por cada pieza (se trata del negro de 15 a 15 años sin defectos físicos) de Indias que se
permite introducir en América. El Estado indica de donde se han de extraer los esclavos y a
dónde hay que llevarlos. El comercio tenía dos fases: importación en África y traslado a
América; y la distribución por América. Pocas veces los que compraban y embarcaban los
negros en África, eran los que los distribuían por el interior del continente.

La trata ciertamente alcanzó sus mayores proporciones en la segunda mitad del siglo XVIII. La
distribución de estos miles de seres se realizó según las necesidades económicas de las regiones,

Historia de América I Página 27


sus posibilidades de mano de obra, la política estatal… Como inversión, bien como capital,
como elemento suntuario o para dedicarlos a diversas tareas, eran adquiridos los negros. No
eran iguales los negros llevados al Nuevo Mundo, procedían de diversas zonas, diversa también
era su cultura y su situación social. Se habla de dos zonas de procedencia, norte del ecuador,
entre los ríos Níger y Senegal, y el sur del ecuador, entre el rio Congo y Angola.

Esclavos negros en América.

Refiriéndose a la ciudad de México indicaba fray Thomas Gage en 1648: “Los grandes de la
ciudad se van a divertir todos los días sobre las 4 de la tarde, unos a caballo y otros en coche, a
un paseo delicioso que llaman la Alameda, donde hay muchas calles de árboles que no penetran
los rayos del sol. Vense ordinariamente cerca de 2000 coches llenos de hidalgos, damas y gente
acomodada del pueblo. Los hidalgos acuden para ver a las damas; unos servidos de una docena
de esclavos africanos, y otros, con un séquito menor, pero todos los llevan con libreas muy
costosas y van cubiertos de randas (gruesos encajes), flores, trenzas y moños de seda, plata y
oro, con medias de seda, rosas en los zapatos y con el inseparable espadín al lado. El
acompañamiento del virrey, que algunas veces va a pasear a la Alameda, no es menos brillante y
fastuoso que el del rey de España, su señor”.

La población indígena es la primera que se encuentra el europeo cuando llega. Los blancos
empiezan a juntarse con las mujeres indígenas, porque no venían muchas mujeres blancas al
Nuevo Mundo, luego sí. Por otro lado, la unión con una mujer indígena (hija de un cacique),
como conquistador que era, en ocasiones le daba un cierto prestigio.

Había muy pocas familias puramente españolas, pues la Corona evitaba o intentaba evitar la
unión con mujeres mestizas. Las mujeres, no embarcaban solas al Nuevo Mundo a la llamada
del marido, sino que iban con religiosos o en ámbito familiar les daba un permiso en la Casa de
la Contratación para que se pudieran reunir con sus maridos. Algunos hijos también viajaban y
otros se quedaban aquí.

Desde el principio hubo muchos cruces y nacieron los mestizos. Y los mulatos también se
unieron, por lo que se empieza a dar un fuerte cruce de razas y se les daban unos nombres
rarísimos. Por lo que se les termino denominando castas por las mescolanzas que tenían. Los
criollos se van a llamar españoles de América.

Garcilaso de la Vega contaba la historia de un viejo soldado de Guatemala que escuchó cómo
las jóvenes españolas recién llegadas aspiraban a aprovecharse de las fortunas de los viejos
conquistadores, para reemplazarlos por maridos más a su gusto cuando aquéllos hubieran
muerto. El veterano llamó corriendo a un sacerdote para casarse al instante con su concubina
india. El caso no era muy común. Garcilaso concluye que “hubo en Perú algunos hombres que
hicieron lo mismo y se casaron con indias, pero eran muy pocos numerosos”.

Aunque minoritario, el número de matrimonios con indias no fue despreciable. Un censo


efectuado en la Española en 1514 indica que sobre una población de 684 españoles, 64 estaban
casados con mujeres indígenas, o sea cerca del 10%. Treinta años más tarde, en 1545, cuando
gracias a las Leyes Nuevas se suprimen un cierto número de encomiendas en México, 88 viudas
de conquistadores sin recursos se dirigieron al virrey para pedirle ayuda. Entre ellas se
encontraban 6 indias que se declaraban “mujeres legítimas”; es decir, alrededor de un 7% del
total, magnitud comparable a la de 1514. Estas súplicas han sido publicadas por F. de Icaza,
Diccionario autobiográfico de conquistadores..., Madrid, 1922 (citado por O´Sullivan Beare).

Historia de América I Página 28


Parece que la mayor parte de estas uniones mixtas las habían realizado soldados de origen
modesto, menos sensibles a los prejuicios de la pureza de sangre. Pero hubo también hidalgos
que se arriesgaron a casarse con indias, como el sobrino de santa Teresa de Ávila, don Francisco
Martínez de Vergara y Ahumada, que se unió a una cacica chilena, doña María de Chacabuco
(Morales Padrón: Los conquistadores de América).

Además el sobrino de de San Ignacio de Loyola, don Martín de Loyola que se casó con la hija
del emperador inca Sairy Tupac, y Martín de Bustincia, tesorero de Carlos V en Perú, que se
casó con doña Beatriz Coya, hija de emperador Huayna Capac. A la muerte de Bustincia se
obligó a doña Beatriz, pese a sus protestas, a casarse con un tal Diego Hernández, de quien se
decía que en su juventud había sido sastre. En cuanto a Isabel Chimpu Ocllo, amante del capitán
Garcilaso de la Vega y madre del historiador, tuvo que casarse con el oscuro Juan de Pedroche.

La unión entre las distintas razas dio lugar a las COMBINATORIAS RACIALES:

- español con india --- mestizo


- español con negra --- mulato
- mestizo con española --- castizo
- castizo con española --- español
- mulato con española --- morisco
- morisco con española --- chino
- chino con india --- salta atrás
- salta atrás con mulata --- lobo
- lobo con china --- jíbaro
- jíbaro con mulata --- albarazado
- albarazado con negra --- cambujo
- cambujo con india --- sambaigo
- sambaigo con loba --- calpamulato
- calpamulato con cambuja --- tente en el aire
- tente en el aire con mulata --- no te entiendo
- no te entiendo con india --- torna atrás

(Además del cuarterón, barsino, chamiso, coyote, chamicoyote, albino...).

Acabaron siendo clasificados con el término genérico de CASTAS.

Hubo muchos que acudieron a América sin licencia, por lo que habría que sumir un gran
número de personas no controladas. Decimos que iban a las capitales del Nuevo Mundo, las
recién fundadas, al principio eran mínimas pero luego se iban agrandando. Las ciudades
hispanoamericanas fueron los centros claves para afincar al conquistador-colonizador e irradiar
civilización. Cada ciudad es el primer eslabón para armar él los demás, e ir poblando por ellos
toda esta tierra (Valdivia). De ahí el especial empeño que el Estado mostró en todos los asientos
o capitulaciones al exigirle al capitulante la fundación de un determinado número de
poblaciones. Así, el mapa de América se llenó rápidamente de ciudades.

Las ciudades serán fundadas pro voluntad real o por vía de capitulación, por vía de
colonización, para fijar las bases de la colonización y a través de los cabildos, por razones de
tipo religioso, por objetivos militares y determinadas por razones administrativas. La razón de
ser de la ciudad está en una exigencia del Estado y en la necesidad política y militar de

Historia de América I Página 29


evidenciar la toma de posesión. La ciudad es una institución, un testimonio físico de una
situación legal y política.

A mediados del siglo XVI, se establece un juramento a los sirvientes de que no habían pagado a
ningún alto cargo para poder ir al Nuevo Mundo. Pues estos se llevaban un gran número de
sirvientes, en el siglo XVII se establece 70 personas sólo.

Se hace un estudio de los equipajes y demás que llevaban los barcos. Por persona necesitaban
1,5 m (cuadrados) por lo que con esto, y sabiendo cómo era el barco y demás se calcula el
número de personas que van en el barco. Nunca podremos saber cuál fue la cifra exacta de
personas que fueron sino una aproximación.

Desde el mismo momento del Descubrimiento se comenzaron a traer indios a la Península


Ibérica, en un principio dentro de la legalidad vigente -no porque hubiese autorización sino más
bien porque no estaba aún definido el status social del indígena-, y posteriormente, de manera
más o menos irregular.

Lima por dentro y por fuera (Simón de Ayanque)

“Que divisas mucha gente

y muchas bestias en cerco,

de las que no se distinguen

a veces sus propios dueños;

Que ves muchas cocineras,

muchas negras, muchos negros,

muchas indias recauderas,

muchas vacas y terneros;

Que ves a muchas mulatas

destinadas al comercio,

las unas al de la carne,

las otras al de lo mesmo;

Que ves indias pescadoras

pescando mucho dinero,

pues a veces pescan más

que la pesca que trajeron...

Verás después por las calles

grande multitud de pelos,

Historia de América I Página 30


indias, zambas y mulatas,

chinos, mestizos y negros;

Verás varios españoles

armados y peripuestos,

con ricas capas de grana,

reloj y grandes sombreros.

Pero de la misma pasta,

verás otros pereciendo,

con capas de lamparilla

con lámparas y agujeros...

Verás en todos oficios,

chinos, mulatos y negros,

y muy pocos españoles,

porque a mengua lo tuvieron.

Verás también muchos indios

que de la sierra vinieron,

para no pagar tributo

y meterse a caballeros.

2. EL DESCENSO DEMOGRÁFICO INDÍGENA

Otro tema candente es el número de indígenas que existían a la llegada de los españoles. Esto
fue complicado, porque cuando llegaron se produce un desplome demográfico, debido a las
enfermedades que traían los españoles y a las cuales los indígenas no estaban acostumbrados y
no eran inmunes. Las enfermedades iban en ocasiones por delante de los conquistadores. Por lo
que va a ser realmente imposible calcular el número exacto de indígenas que existían.

Antes de la llegada de los españoles al Nuevo Mundo en éste existían endemias. La presencia de
los europeos acentuó el panorama de las endemias y enfermedades, algunas de las cuales
(sarampión y viruela) tuvieron trágicas consecuencias en la caída demográfica de la población
indígena. Las enfermedades más sufridas y de mayor consecuencia eran las epidémicas. Los
españoles experimentaron, y transmitieron, el sarampión, la viruela, las verrugas, la
chapetonada, la modorra, el tifus, el paludismo, la disentería…

3. LOS ÓRGANOS CENTRALES PENINSULARES

El Consejo de Indias. Surge en 1494 con orígenes muy modestos. En 1523 tomó el nombre de
Real y Supremo Consejo de las Indias, siendo revestido de todos los poderes sobre las

Historia de América I Página 31


Américas. Era a la vez una autoridad administrativa con funciones políticas y legislativas, y una
especie de instancia suprema para todas las causas civiles y penales relacionadas con América.
Trabajaba fundamentalmente en sesiones plenarias donde se distribuían las informaciones y se
adjudicaban los negocios. Las decisiones se tomaban por mayoría simple de votos y se
transmitía al rey. Éste firmaba entonces una Real Cédula que comunicaba las disposiciones
adoptadas a las autoridades locales encargadas de aplicarlas, después de una exposición de los
motivos casi siempre copiada íntegramente de la consulta del Consejo.

Por último, hacia el fin del reinado de Felipe II, la creciente complejidad de los asuntos a tratar
provocó la constitución, dentro del Consejo de Indias, de comisiones especializadas, que se
adjuntaban especialistas de otros consejos. Surgió así la Junta de Hacienda de Indias desde
1595, y a partir de 1597 la Junta de Guerra de Indias. La Casa de la Contratación fundada por
los RRCC en 1503, era una especie de Cámara de Comercio, instalada en Sevilla en un ala de
Alcázar y cuyo papel era fundamental en la organización y control de la Carrera de Indias.

Asimismo, la Casa de la Contratación fiscalizaría todas las embarcaciones con destino a las
colonias o procedentes de ellas que, necesariamente, debían zarpar o rendir viaje en la capital
sevillana con el objeto de facilitar dicho control. La elección de Sevilla como sede de la Casa de
Contratación está relacionada con la designación del puerto de Guadalquivir como único punto
para las mutuas transacciones entre la península y las Indias. También se encargó a la Casa la
inspección y orientación de los emigrantes al Nuevo Mundo, de modo que no pasasen a Indias
"individuos indeseables" (judíos y moros, entre otros).

La Casa de la Contratación de Sevilla, fue una institución fundamentalmente mercantil.


Organizaba y controlaba las expediciones al Nuevo Mundo, así como la emigración, y todo el
aspecto científico de la náutica y cartografía en relación con América.

4. LA ORGANIZACIÓN AMERICANA (LOS VIRREINATOS)

El virreinato constituyó la máxima expresión territorial y político-administrativa que existió en


la América española y estuvo destinado a garantizar el dominio y la autoridad de la monarquía
peninsular sobre las tierras recientemente descubiertas. Los primeros oficios- virrey,
gobernador, adelantado-indianos los desempeñaron los Colón. Fueron cargos de corta vida.
Siendo virrey todavía Diego Colón, el Estado comenzó a designar gobernadores con funciones
administrativas, legislativas y judiciales. Fueron corrientes las diferencias entre los
gobernadores por causa de las demarcaciones de sus provincias.

El primer virreinato otorgado en América recayó en don Cristóbal Colón como parte de las
concesiones que la Corona le hizo en las Capitulaciones de Santa Fe, antes de iniciar su primer
viaje rumbo a las Indias. En estas se estableció la organización política administrativa de las
Indias Occidentales. Colón y sus descendientes quedaron investidos de la autoridad de
almirante con jurisdicción sobre la Mar Océana, y de Virrey-gobernador, cargo que le convertía
en otro rey. Pronto, y debido entre otras cosas a la impericia gubernativa de Colón, la anarquía y
rebeliones de la colonia, y a las noticias que llegaban sobre la no asiaticidad del territorio, el
Estado decidió rescindir las fabulosas mercedes santafesinas y, mediante unos jueces de
instrucción, controlaron la polémica actuación del almirante-virrey. Sin embargo, el virreinato
colombino fue de corta duración, extinguiéndose definitivamente en 1536. En cambio, se
establecieron en 1535 y 1543, los dos grandes virreinatos de Nueva España y del Perú, unidades
que subsistieron durante todo el período colonial.

Historia de América I Página 32


El Virreinato de la Nueva España fue erigido, en 1535, con Don Antonio de Mendoza como
virrey. En pleno período de las llamadas Guerras Civiles tienen lugar el nacimiento del
Virreinato de Perú según disposición incluida dentro de las Leyes Nuevas promulgadas en
Barcelona en 1542. Para hacer cumplir estas leyes se designó a Blasco Núñez de Vela como
primer virrey, quien llega a Lima en 1544. Hasta el siglo XVIII perduró la primitiva
organización política administrativa de las Indias a base de dos virreinatos, el de México y el del
Perú.

Lo desmesurado de estas demarcaciones, la multiplicación de problemas, el peligro extranjero y


por ende la necesidad de vigilarlos más estrechamente, aconsejaba la subdivisión territorial.
Dentro de este contexto, más algunas circunstancias propias de cada zona, es como hay que ver
el establecimiento de dos nuevos virreinatos. Confirmando una disposición, el 27 de mayo de
1717, se decreta la creación del virreinato de Nueva Granada. El organizador del virreinato fue
Antonio de la Pedroza y Guerrero, quien recibe el encargo junto con el nombramiento de primer
virrey. La segunda desmembración que sufrió el inmenso Virreinato del Perú en el siglo XVIII
tuvo lugar en 1776, al crearse el Virreinato del Río de la Plata, sobre una región débilmente
poblada.

Ahora vamos a hablar del cargo de virrey. El virrey, auténtico alter ego del rey, y por lo mismo,
vice-aptrono0, estaba investido de las atribuciones de gobierno, era capitán general y presidente
de la audiencia, radicada donde él estuviese. Las facultades militares no las ejercía en aquellas
provincias donde existía un Capitán general. El virrey solía respetar las atribuciones de los
gobernadores, en tanto que la Audiencia contrapesaba su poder. Con la figura del virrey, se
coronaba la construcción del reino indiano. Mas debe advertirse que si el propio rey no podía
resolver sin tener en cuenta la norma establecida y mediante la consulta del Consejo, tampoco el
virrey podía resolver a su arbitrio, máxime cuando la autoridad pelan sólo la tenía en unión con
la Audiencia.

También tenían el cargo de vicepatrono eclesiástico, el virrey estaba a cargo de las fundaciones
de los conventos y monasterios. Este virrey está en muchas cuestiones, mediaba o participaba en
los problemas y juicios que se realizaban en el tribunal de la Inquisición. Este se sustituyó para
los temas de indios, un tribunal de indígenas. El propio monarca definió las facultades del
virrey: "Representen nuestra Real persona, y tengan el gobierno superior, hagan y administren
justicia igualmente a todos nuestros súbditos y vasallos y entiendan en todo lo que conviene al
sosiego, quietud, ennoblecimiento y pacificación de aquellas provincias".

El virrey era la máxima autoridad existente en las Indias, por lo que gozaba, en el territorio que
se le había asignado, de las mismas facultades que el rey, aunque las instrucciones para su
gobierno las recibía directamente del Consejo de Indias. Por su cargo, ejercía la potestad
ejecutiva, le correspondía el gobierno superior del virreinato, en general, y la administración
interior, en particular, cuidando especialmente de la paz, sosiego y quietud de todos sus
habitantes, del ejercicio del patronato, de las obras públicas, de la defensa de su territorio y de la
protección y evangelización de los naturales. El monarca agregó en sus cédulas que daba a los
virreyes todo el poder necesario para desempeñar su cometido y les daba su “palabra Real de
que todo cuanto hicieren, ordenaren y mandaren en nuestro nombre, poder y facultad, lo
tendremos por firme, estable y valedero para siempre jamás".

En su calidad de vicepatrono de la Iglesia, al virrey le corresponda ejercer todas las funciones


del Patronato Real en calidad de delegado. Respecto de la Real Hacienda, tenía el control y

Historia de América I Página 33


vigilancia del cobro y administración de las rentas del rey como superintendente de ellas.
Finalmente, en lo que toca a la defensa del territorio, sobre su persona recaía el mando supremo
de las fuerzas de mar y de tierra, incluido el mando de las Reales Armadas que llegaran desde
España con sus almirantes, como lo ordenaba la cédula del 17 de enero de 1593.

Con respecto a sus funciones legislativas, podía crear leyes mediante ordenanzas. Éstas, sin
embargo, no podían contradecir las que dictaba el propio monarca o el Consejo de Indias en su
nombre. Los virreyes eran designados como propuesta del Consejo de las Indias. Debían
proceder de la alta nobleza. La corona española eligió sus mejores servidores para que ocuparan
este cargo que significaba una gran responsabilidad. El virrey era el representante personal del
rey y por lo tanto depositario del Poder real.

Así, tenía varios cargos en distintos ámbitos:

- Militar: era la máxima autoridad militar. Se encargaba del tema de recluta de tropas,
fortificación, nombramientos castrenses, director de expediciones…
- Gobernador de su provincia: era la cabeza de la administración territorial de la misma.
Tenían poderes sobre el nombramiento de cargos, el fomento de la colonización, el
reparto de encomiendas, de obras públicas y la fundación de escuelas y universidades.
- Presidente de la Audiencia: con la que ejercía la firma de sentencias, la organización e
inspección de la judicatura y el derecho de perdón.
- Económico: inspeccionaba todo el sistema económico de su territorio, por lo que era
también el director de la administración de las rentas, del monopolio real, del
desembolso necesario y de la acuñación y distribución de las monedas.
- Iglesia: también poseía amplios poderes en este campo ya que era la cabeza del
Patronato de Indias, cargo por el que representaba los derechos del Regio Patronato,
estableciendo con ello el control sobre la Iglesia en las Indias. Dentro de este campo,
debía de hacerse cargo de la creación de centros religiosos, de potenciar la extensión de
la evangelización, de acudir a los concilios y sínodos y mediar en los conflictos entre
diversas instancias religiosas y eclesiásticas.

Pero sobre ellos existían importantes controles sobre todo en materia fiscal o el hecho de que el
cargo se convirtiese en temporal. Ello se implantó para evitar gobiernos despóticos y
personalistas. El virrey tenía la obligación de reunir al Real Acuerdo, una especie de consejo
consultivo integrado por el virrey (o gobernador) junto a los oidores de la Audiencia. El Real
Acuerdo se reunía en los casos en los que había temas conflictivos o se debían de tomar
importantes decisiones. Debido a la responsabilidad del virrey, el monarca nombraba para este
cargo a personas de su entera confianza. Generalmente eran segundones de la alta nobleza
castellana. A la hora de hacerse con el cargo, el virrey se veía obligado a cumplir un pliego de
Instrucciones, las cuales habían sido creadas para tener a los virreyes controlados. Si las
Instrucciones se incumplían, se le sometía a juicio de residencia el cual estaba instruido por su
sucesor y era obligatorio para todos los funcionarios coloniales. En el caso de los virreyes
sometidos a este juicio, se les hacia abandonar la ciudad para facilitar la investigación.

Al finalizar su mandato, el virrey estaba obligado a presentar una Memoria de gobierno ante su
sucesor en la que daba cuenta del estado del virreinato y de la labor realizada bajo su gobierno.

Trasladan el cabildo municipal como organizador de la vida ciudadana, rigen la vida municipal
y nos encontramos con los mismos cargos. Uno o dos alcaldes, dependiendo de la importancia
del pueblo. Los concejales o regidores podían haber cuatro o seis en un pueblo, en urbes grandes

Historia de América I Página 34


como Lima, podían llegar a doce. Eran elegidos por la Corona, pero algunas veces se llegaba a
un sistema, de cooptación en el que se heredaban, vendían y compraban los cargos.

El cargo implicaba, por ejemplo, el ser concejal no significaba mucho por el sueldo pero si los
regalos que daban por el cargo. Un cargo muy demandado era una relacionado con la Casa de la
Moneda: el apartador de la Casa de la Moneda. Y era muy solicitado por la cantidad de regalos
que te hacían. A parte de estos cargos había otros que dentro del cabildo tenían una cierta
importancia como era el alférez real, depositario general, el fiere ejecutor, el recaudador de
multas, el alguacil mayor…

A veces en América se van a dar cabildos abiertos: el pueblo participaba en las decisiones
importantes. Todos los habitantes se reunían en la plaza y decidían.

Hay que destacar la importancia que tuvo el control fiscal en todas las provincias americanas
desde la llegada. Estaban el factor (que trabajaba en los almacenes, contabilizando la
mercancía), el tesorero (el que recibía cantidades de oro, plata. Anotaba la riqueza y se lo
pasaba al contador), y el contador (que era el que llevaba los libros de cuenta).

Había muchos gravámenes (impuestos) o gabela. Todo lo que se traía y se llevaba estaba
supeditado a impuestos. Los diezmos también eran importantes y eran utilizados para fundar
iglesias o para traer religiosos a América. Lo pagaba la iglesia y el Estado con la ayuda de los
diezmos sobre todo los productos.

- Las Audiencias

Las audiencias indianas, como las peninsulares en las que se inspiraron, fueron tribunales de
justicia. Pero a diferencia del modelo tuvieron también funciones de gobierno y hacienda. Como
alto tribunal con jurisdicción civil y criminal la audiencia indiana entendía en segunda y tercera
instancia de los fallos dictados por los Justicias a ella sometidos (cabildos y gobernadores).
Actuando en corporación, como Reales Acuerdos, colaboraron con los virreyes o los
controlaron, y ellas mismas actuaron como gobernadoras en determinadas circunstancias.
Hacendísticamente velaban por el cumplimiento de las ordenanzas dadas a los Oficiales Reales
y supervisaban las Cajas Reales de sus distritos.

Se pueden distinguir tres tipos de Audiencias (según la Recopilación de 1680):

- Virreinales, situadas en la capital del virreinato, y cuyo presidente era el propio virrey.
Eran las más distinguidas y en ocasiones sustituyeron al virrey por muerte o
impedimento de éste (México y Lima).
- Pretoriales, al frente de la cual estaba un presidente-gobernador con total autonomía,
que comunicaba con el rey directamente a través del Consejo de Indias (Santo
Domingo, Panamá, Guatemala).
- Subordinadas, con un presidente letrado, que dependían del virrey o gobernador más
próximo en materia de gobierno, hacienda y guerra, manteniendo la independencia en la
administración de justicia (Guadalajara).

Una Audiencia estaba compuesta por su presidente, un número variable de oidores (por lo
general 4), un fiscal y una serie de funcionarios menores (alguacil, relatores, escribanos, etc.).

El número de oidores dependía de la complejidad y de la cantidad de los casos a considerar y


resolver. En las audiencias había una sola sala con tres o cinco oidores y un fiscal (procurador),

Historia de América I Página 35


todos letrados. Anualmente uno de los auditores estaba obligado a visitar las provincias de su
jurisdicción realizando sesiones de justicia. Con el fin de mantener a estos magistrados
independientes del medio social en que vivían se les impidió poseer casas y tierras, casarse con
alguien nacido de la jurisdicción, ser testigos, así como desarrollar cualquier actividad
económica. Para lograr esta integridad y autonomía se proveyó fueran siempre españoles los
miembros de las audiencias.

La primera audiencia establecida en América fue la de Santo Domingo, que nació al calor de los
pleitos de la Corona y los descendientes del Almirante empeñados en mantener una autoridad
con carácter señorial.

La Real Audiencia era el supremo tribunal de justicia durante la época colonial. Fue un
organismo político-administrativo que residía en las principales ciudades de América. Formado
por cuatro oidores o magistrados, era tribunal de primera instancia en algunos casos, y de
apelación de las sentencias de los jueces inferiores. Se estableció en Chile en 1609. La Real
Audiencia fue el más alto tribunal judicial de apelación en las Indias, pues contó con
jurisdicción civil y criminal y una amplia competencia extendida incluso al ámbito eclesiástico.
Esto último debido a una de las facultades que el Real Patronato otorgó a la corona.

La creación de las Audiencias indianas, tuvo como principal objetivo reafirmar la supremacía de
la justicia del rey por sobre la de los gobernadores.

Las Audiencias fueron el más alto Tribunal Judicial de Apelación en las Indias, con jurisdicción
civil y criminal y con amplia competencia, ya que ésta solía extenderse a la jurisdicción
eclesiástica. Sobre la Audiencia sólo estaba el Consejo de Indias, al que se podía recurrir
únicamente en casos de muy elevada cuantía.

Las Audiencias tenían, además, que ocuparse de casos especiales, como los pleitos relativos a
los intereses de los indios, para los que solían reservar dos días a la semana. En éstos, los
naturales estaban exentos de gastos procesales y se les designaban abogados especiales para que
los representaran. Lo mismo ocurría con los recursos de fuerza (apelaciones a la justicia seglar
ordinaria); éstos podían presentarse por los abusos cometidos en las decisiones judiciales de un
tribunal eclesiástico. Le correspondía juzgar, en primera instancia, los juicios eclesiásticos de
carácter secular, como los problemas relativos a la disposición de los diezmos, a las tierras de la
Iglesia y otros semejantes. También veía las causas por los delitos cometidos por eclesiásticos
que estaban regidos por la ley civil.

Finalmente, conocía, en primera instancia, los casos en que estuvieran en juego los intereses de
la Corona y sus funcionarios, y en los llamados casos de corte, que eran una medida de
protección al interés social. Debían ventilarse ante la Audiencia y no ante el tribunal del
domicilio del demandado y constituían un privilegio en favor de los pobres, personas desvalidas
y otras que litigaban en inferioridad de condiciones contra personas o instituciones importantes.

Cada Audiencia tenía un presidente, cargo que generalmente era ejercido por la autoridad
política o militar de la zona. Así, el virrey o el gobernador, en su caso, presidieron las
Audiencias ubicadas en la capital de su jurisdicción, aunque ciertas Audiencias subordinadas
tenían presidente propio. Los oidores eran los funcionarios que conformaban la Audiencia.
Tenían por misión oír a las partes y a las autoridades y dictar sentencia en los casos que la ley
así lo determinara. Durante el siglo XVI las autoridades españolas llevaron a cabo una activa
política de fundación de Audiencias en los territorios donde se fue asentando la conquista. De

Historia de América I Página 36


este modo, a fines del siglo, había tribunales establecidos desde La Española hasta Concepción,
en Chile.

Las Audiencias más importantes coincidieron con los virreinatos en que fue dividido
administrativamente el territorio americano: la de México (1527); la de Lima (fundada en
1542); Bogotá (1549), y Buenos Aires (1782).

- El Cabildo

Fue una de las primeras instituciones que España llevó a América. Fueron el trasplante a
América de los municipios españoles de la Edad Media, los cuales eran cuna y defensa de las
libertades populares. Los cabildos eran instituciones urbanas que existían en Castilla. Apenas
los españoles fundaban una ciudad, se creaba el cabildo. Eran entidades importantísimas, porque
representaban a la comunidad y derivaban su nombramiento de ésta, y -caso único- no del rey
(debe recordarse que todos los nombramientos los hacía personalmente el rey). El cabildo se
ocupaba del gobierno de las ciudades. El Cabildo fue un organismo representativo de la
comunidad, que velaba por el buen funcionamiento de una ciudad y tenía jurisdicción sobre el
territorio de la misma. El concejo o cabildo estaba compuesto por los alcaldes o jueces
municipales y por los concejales o regidores. El número de los primeros oscilaba de uno, en las
pequeñas poblaciones, a dos en las demás; el número de los segundos variaba según la
importancia de las ciudades: en villas y pueblos solía haber de cuatro a seis; en las urbes
destacadas ocho; en las capitales virreinales, doce o más.

Además de los alcaldes y regidores, el Cabildo se compuso de una serie de funcionarios entre
los cuales se pueden señalar al alférez real (heraldo y portaestandarte de la ciudad), el
depositario general (de los bienes en litigio), el fiel ejecutor (inspector de pesas y medidas y de
los precios en tiendas y mercados), el receptor de penas (recaudador de multas judiciales), el
alguacil mayor (jefe de la policía municipal), el procurador general (representante de los vecinos
ante el Cabildo) y un escribano (o secretario que levantaba acta).

Las funciones del Cabildo iban desde el buen gobierno de la ciudad, el control del presupuesto y
de las rentas del municipio y el correcto abastecimiento de víveres, hasta la persecución de la
delincuencia y la administración de la justicia local. El Cabildo trabajaba a través de sesiones,
algunas de las cuales eran públicas y otras privadas. En circunstancias especiales se efectuaban
cabildos abiertos, donde participaban los vecinos más connotados de la ciudad. Sin embargo, la
norma general fueron las sesiones privadas.

Durante los primeros tiempos de la conquista era corriente que capitanes exploradores,
descubridores y conquistadores usaran el título de adelantado. Ejemplos de ellos fueron Vasco
Núñez de Balboa, adelantado del Mar del Sur, en 1514; Pedro de Alvarado, en 1527,
adelantado, gobernador y capitán general de Guatemala; Diego de Almagro en 1535,
adelantado, gobernador y capitán general de Nueva Toledo (Chile). El título de adelantado iba
asociado con el de gobernador y capitán general, porque a quienes se les otorgó el título,
generalmente se les encomendó la exploración, descubrimiento y conquista de un determinado
territorio. Estos gobernadores, llamados "lugartenientes” generalmente tuvieron la facultad de
repartir las tierras y los solares, otorgar encomiendas de indios, dictar ordenanzas y ejercer la
jurisdicción civil y criminal; en síntesis, la suma del poder. Tenían funciones y atribuciones
muy parecidas a las del virrey. Eran nombrados por el rey, en consecuencia eran su
representante personal. Su jefe inmediato era el virrey, pero podía dirigirse directamente al rey
cuando lo considerar necesario.

Historia de América I Página 37


Una vez que la Corona intervino en las Indias y dio una nueva estructura e instituciones de
gobierno, las gobernaciones se mantuvieron con carácter de subordinadas a los virreyes, con lo
cual perdieron la iniciativa y se transformaron sólo en órganos administrativos que repetían, en
jurisdicciones más pequeñas, las funciones de gobierno ejecutivo que el virrey cumplía en la
zona de residencia del virreinato. Esta dependencia, aunque mantuvo la norma de un gobernador
nombrado por el rey, implicó que, en determinados casos, este nombramiento pudiese ser
realizado por el virrey. Lo mismo pasó con el cargo de capitán general, primero asociado de
adelantado y gobernador, y más tarde, reservado para algunos gobiernos con zonas dominadas
por indígenas guerreros y rebelados con proliferación de corsarios, piratas o filibusteros en sus
costas.

El cargo de presidente tenía directa relación con todas las Audiencias en las cuales era ejercido
por los virreyes o por los gobernadores. Sin embargo, adquiría especial importancia en las
Audiencias subordinadas o presidenciales. Durante el siglo XVIII, a raíz de las reformas
introducidas por la nueva dinastía de los Borbones, se creó el cargo de intendente, institución de
origen francés, implantada y experimentada previamente e España desde 1749. Este
funcionario, que sustituyó a gobernadores y corregidores, recibió facultades relacionadas con el
gobierno, la hacienda y los asuntos militares y de justicia.

El oidor era nombrado por el rey y actuaba en la administración colonial a través de la


Audiencia. Un oidor debía recorrer la provincia con el fin de controlar la realización del buen
gobierno del territorio. Asesoraba al virrey como consultor sobre materias de gobierno. El
corregidor era el funcionario que representaba la autoridad real y presidía el Cabildo. Además
administraba justicia en las ciudades pequeñas. Existían, también, los corregidores de indios que
tenían autoridad sobre la población indígena, actuando como policías y controlando el régimen
de trabajo.

- Capitanías generales y gobernaciones

Las capitanías generales fueron territorios dirigidos por un jefe militar que desarrollaba el poder
civil y judicial. Durante la Colonia eran cuatro capitanías generales: Santo Domingo,
Guatemala, Venezuela y Chile. Por último, las gobernaciones eran gobiernos creados en
territorios ya pacificadas. El poder lo ejercía el presidente de la Real Audiencia, como era el
caso de Ecuador y Bolivia. Teniente de gobernador: Era el encargado de ejecutar soberanía y
establecer poblados en nombre del Gobernador.

Por ejemplo, Francisco de Aguirre siempre cumplió celosamente las tareas encomendadas por
Valdivia. El 20 de junio de 1549 fue nombrado teniente de Gobernador de La Serena, con la
orden de refundar y repoblar la ciudad que había sido destruida por los indígenas en enero
anterior, y también se le entregó el derecho de conceder encomiendas.

El cargo de Gobernador era una de las máximas autoridades del gobierno colonial con control
sobre las provincias. El origen de este cargo está en las Capitulaciones de Santa Fe en 1492 en
las que se nombraba a Colón “virrey y gobernador general de las Islas y Tierra Firme”. El
nombramiento y cese del cargo dependía del rey quien los hacía efectivos a través del Consejo
de Indias o de los virreyes. El gobierno tenía atribuciones políticas, judiciales y militares y
podía ser auxiliado por un teniente de gobernador que lo representaba en las zonas más alejadas
de la provincia. A los gobernadores se les encomendaba la administración del territorio, el
reparto de las tierras y la encomienda de indios, la capacidad judicial de primera instancia, la

Historia de América I Página 38


capitanía general del ejército y la designación de autoridades menores como tenientes de
gobernador, alcaldes mayores…

El cargo de gobernador solía ir unido al de Capitán general. Este cargo tuvo su origen en los
mismos momentos del descubrimiento y conquista y así lo ostentaron, aparte de Colón, Balboa,
Pizarro y Cortés entre otros. Las provincias podían ser mayores o menores y solían coincidir
con la cabecera de una Audiencia. En tal caso, el gobierno, al ser la máxima autoridad de la
Audiencia, era el presidente –gobernador y tenía prácticamente las mismas atribuciones que el
virrey excepto en lo de representar al rey. El cargo se ocupaba entre 3 a 8 años y tenía un
salario respetable.

Las gobernaciones estaban integradas en un virreinato del cual dependían- teóricamente- ya que
en muchos períodos hubieron gobernaciones prácticamente autónomas como las de Nueva
Granada, Venezuela, Guatemala o Río de la Plata. Las cuales tenían mejor comunicación con la
metrópoli que con la capital virreinal.

El avance de los conquistadores españoles a través del Nuevo Mundo y la voluntad de


permanecer en él, obligó a la corona a dividir el territorio en unidades políticas administrativas
que se denominaron gobernaciones. Estas generalmente fueron otorgadas al jefe de la hueste
conquistadora por medio de las capitulaciones respectivas, y en general, confirmada después por
el rey como premio y a la vez como único medio de mantener cierto control sobre el desarrollo
de la colonización. Al comienzo del período colonial este nombramiento tuvo un carácter
hereditario.

Hubo muchos tipos de gobernaciones dependiendo de la naturaleza del territorio incorporado y


del número y la actitud de la población nativa. Así, por ejemplo, existieron gobernaciones
(Chile, Guatemala, norte de México) donde la permanente resistencia indígena convertía al
gobernador a su vez en capitán general y a la gobernación en capitanía general.

El gobernador gozaba de atribuciones de gobierno y justicia, tenía autoridad para encomendar o


repartir indígenas y tierras, poseía la jefatura militar y se beneficiaba de los productos de la
región a su cargo.

A medida que la colonización española se consolidaba, en cada gobernación se designaba una


serie de funcionarios subalternos. Los más numerosos e importantes fueron los funcionarios
locales, y entre ellos el corregidor, originariamente titular del gobierno de una ciudad y su
término. Este cargo coincidió, en líneas generales, con el de alcalde mayor aparecido en algunas
regiones indianas.

- Las intendencias

Durante la segunda mitad del s. XVIII se llevó a cabo la reestructuración de los órganos
administrativos y gubernativos de América. Esta reforma era necesaria para hacer frente a dos
grandes problemas: la pérdida de control directo sobre las autoridades locales y las grandes
dificultades que suponía con ello el recaudar los tributos y la debilidad del sistema defensivo
para hacer frente a los ataques de franceses, holandeses e ingleses. Fueron los ministros
Alberoni y Patiño los encargados de llevar a cabo esta reforma. Con la citada reforma se reforzó
el sistema de reclutamiento y autodefensa pudiéndose recuperar territorios perdidos.

La Corona reafirmó su autoridad ante la Iglesia, expulsando en 1767 a los jesuitas,


desapareciendo los tribunales de jurisdicción eclesiástica y tratando de revitalizar el sistema de

Historia de América I Página 39


cobro de diezmos. Pero la mayor reforma se dio en la administración civil. Se crearon los
nuevos virreinatos de Nueva Granada y del Río de la Plata. Se combatió la cada vez más
extendida venta de cargos que tenía como principal objetivo el alejar a las elites criollas del
control que habían logrado mediante esta práctica de las audiencias. La mayor innovación que
conllevó esta reforma fue la creación de las Intendencias. El intendente fue, en un principio, el
encargado del cobro de toda clase de tributos y de gran parte de la administración. Existieron
dos clases de intendentes:

- Los de Hacienda y Guerra, con facultades gubernativas, judiciales y hacendísticas a


nivel de virreinato o gobernación.
- Los de Provincia, que acumulaban las competencias anteriores en su distrito o ciudad.
Es por ello por lo que terminan por sustituir a los alcaldes mayores y los corregidores y
en ocasiones llegaron a tener el cargo de gobernadores provinciales.

En las capitales virreinales tuvieron la categoría de superintendentes. Hasta 1787 tomaron todas
las responsabilidades hacendísticas de los virreyes. Los intendentes fueron parte de la nueva
burocracia asalariada, reclutados entre militares y oficiales de Hacienda que personalizaban la
voluntad de intervención en asuntos indianos de los Borbones. Pero los objetivos que se
pretendían con la implantación de la administración en las Indias no se consiguieron en su
totalidad, en parte por la inexistencia de otros órganos con los que sus atribuciones habían
entrado en conflicto; pero también por la oposición de grupos locales que habían sido dañados
al privilegiar los intendentes al personal peninsular y apartar a los criollos de puestos de la
administración.

(POR EL MANUAL DE ATLAS HISTORICO)

Los políticos de la dinastía borbónica comprobaron, una vez más, que era imposible seguir
gobernando las posesiones ultramarinas con los anticuados e inapropiados órganos de
administración disponibles. En todos los sectores había surgido una inédita problemática que
desbordaba a los virreyes carentes, por otro lado, de colaboradores. Había que realizar reforma
si se quería evitar la ruina. Esto, al menos, es lo que manifestaban algunos de sus gobernantes.

Para lograr una mejor administración, dotada de uniformidad; para mejorar la economía y
fomentar la riqueza; para sanear la Hacienda Real; y para remediar los abusos de los ya
ineficaces corregidores y alcaldes mayores, se pensó en los intendentes. Nombrados
directamente por el rey; seleccionados; actuando con independencia de virreyes y audiencias; y
con amplias facultades en las materias de guerra, gobierno, justicia y hacienda.

A diferencia de los peninsulares, los intendentes americanos ejercieron el Vice-patronato y


contaron con subdelegados que ocuparon los puestos de los suprimidos corregidores y alcaldes
mayores. Vemos que el intendente absorbe las funciones del gobernador, mientras que los
subdelegados situados en cada partido asumen en parte las de los corregidores y alcaldes
mayores.

Historia de América I Página 40


TEMA V: ORGANIZACIÓN COMERCIAL
TERRESTRE Y TRANSATLÁNTICA: LA RIQUEZA
AMERICANA
1. EL COMERCIO ATLÁNTICO E INTERPROVINCIAL

Pronto advirtieron los europeos, castellanos en esta primera etapa, la riqueza del Nuevo Mundo.
Conforme se adentraba en él las perspectivas económicas superaban con crecer los indicios
iniciales del ámbito antillano. Esa nueva masa continental ofrecía variedad de climas y suelos,
inmensos pastizales, cultivos desconocidos y pronto codiciados, terrenos adecuados para la
aclimatación de plantas europeas, abundante mano de obra indígena y, sobre todo, metal
precioso, mucho metal precioso. La riqueza es primordial y América empieza a aportar mucha
riqueza a la Corona, lo único que esta desangraba demasiado. Llegaba la riqueza a España y
enseguida se repartía, llegaba relativamente poco pues había muchos gastos.

Para varios autores esto significa la primera constitución de un modelo macroeconómico de


dimensiones realmente planetarias, en el que la integración no se produce en condiciones de
igualdad para las partes al establecerse el principio de subordinación política y económica de
América a los intereses y necesidades de la vieja Europa. Lisboa y Sevilla se convierten así en
puertos únicos para la Carrera de Indias y centros de redistribución para otras plazas europeas.

El comercio con el Nuevo Mundo dio un gran impulso al desarrollo del capitalismo. El
continente americano aumentó de forma considerable la oferta de productos para el mercado
europeo. América, convertida desde un principio en colonia de la naciente economía atlántica-
europea, suministró buen número de materias primas de enorme valor e importancia, además de
algunos otros productos de menor importancia. Paralelamente al incremento de la oferta, el
nuevo continente supuso para Europa un fuerte crecimiento de la demanda que estimuló la
producción de artículos de muy variada índole.

Reflexiones sobre el comercio español a Indias, 1762 (Conde de Campomanes).

...”Fueron tan ineficaces las providencias de flotas para la seguridad de los navíos
merchantes de la Carrera de Indias, que sin embargo fue preciso que todas llevasen artillería y
defensa; tanto que Phelipe IV prohibió expresamente en 1630, que sin este requisito no se diese
registro, ni visita a ninguna nao para Indias. Cuya providencia prueba que el comboy no era
suficiente si ellas mismas no iban en estado de defensa, y por consiguiente la necesidad de ir en
flota cesó desde que el Comboy no bastaba para oponerse a los encuentros de qualquier
Enemigo. Antes los Olandeses apresaban o baraban las flotas con mucha facilidad, lo que no
icieran iendo navíos sueltos, porque muchos huvieran escapado a su vigilancia y avrían hecho
con menos fruto el corso los Olandeses que encontrar más objetos en qué distraherse.

Los muchos gastos para obtener la preferencia de ir en flota y el corto número de navíos a
quienes se concede esto, fueron consecuencias del estanco de Comercio en forma de flota en
Sevilla y Cádiz desde 1567. Hasta aquel año el comercio de Indias florecía e iba en aumento de
día en día. Pero desde 1567 empezó a declinar tanto, que al tiempo de la penúltima Guerra con
los Ingleses llegó a salir en 1767 con Galeones únicamente para Tierra firme el registro de mil
toneladas, como lo afirma Don Bernardo Ulloa, con tal mal despacho que en el año de 1770 aún
no avían vendido sus géneros...

Historia de América I Página 41


No ha sido el Estanco la sola causa de la aniquilación del Comercio de Indias: los crecidos
derechos le han arruinado de todo punto. A proporción que minoraba el número de navíos que
navegaban a las Indias, entraban menos géneros nuestros en ellas y venían menos retornos, por
lo qual se tomó el Expediente de acrecentar los derechos para suplir el defecto de valores...”.

Las encomiendas que la Corona había cedido a los conquistadores querían que pasaran a la
Corona, pero muchos encomenderos se resistían y luchaban por ellas. Intentan, por otra parte,
que los indígenas que trabajaban en una encomienda, reciban un salario, el repartimiento, se
repartan con los indígenas de los pueblos comarcales. Los encomenderos han dejado de serlo y
pasan a ser dueños. Los sueldos eran ínfimos. A veces no les pagan con monedas sino con
productos.

Las encomiendas se consolidan. Aunque a finales del siglo XVI va empeorando la situación.
Empieza a aparecer gran mortandad indígena que es sustituida por la mano de obra esclava por
la gran demanda de productos desde Europa. Estos se convierten en asequibles por las grandes
producciones que se daban en América pues llegaban a Europa con un precio más bajo.

Se da la explotación de grandes haciendas agrícolas, territorios muy amplios donde los animales
se cruzan. Van a existir haciendas dirigidas por los dominicanos sobre todo en la zona de
Guatemala. Y si para colmo la Corona le eximía de los impuestos, su riqueza avanzaba a mayor
rapidez.

El mayorazgo (tierras que recibía el hijo mayor) eran haciendas que se iban engrandeciendo con
las uniones de parejas.

Otros productos que eran elitistas, con precios muy caros, bajaban sus precios mediante la
utilización de esclavos como mano de obra barata. Por ejemplo, el cacao, empieza a ser sólo
para los nobles y llega aquí y se convierte en un producto más accesible al resto de la sociedad.

España empieza a gestionar los productos que se cultivaban en cada región dependiendo del
clima.

El Virreinato de la Nueva España, México va a ser la capital, pero la zona del Caribe va a ser
donde vuelven las flotas con los productos demandados (“Cuba era la llave de América). Cerca
de México va a ser importante la Puebla.

El puerto de Acapulco también será importante por la entrada de muchísimos productos del
pacífico. Del resto de América también entraban productos al pacífico. En Panamá, no sólo
entraban los productos desde España, sino que los productos desembarcaban allí y tenían que
pasar obligatoriamente por Panamá para bajar a América del Sur. Venezuela tendrá mucho
intercambio con la Nueva España, pues era muy fácil directamente coger el Caribe.

El puerto de Buenos aires, a veces sirvió de entradas para productos al Perú. Era una zona
despoblada (tenía relativamente poca población indígena). Los españoles la dejaron apartado
por no poseer una metalurgia directa, que no interesaba en ese momento. Era relativamente fácil
entrar en el puerto a costa de la poca población que había.

El camino real iba dese México a América del Sur. También tenían caminos secundarios. Los
arrieros eran a los que se mandaban a llevar los productos a un determinado lugar.

Historia de América I Página 42


Empieza a haber a finales del siglo XVI, un Consulado de Comerciantes de México, que llega a
ser tan importante y tienen tanto poder que intentaron eliminarla. Se crea este Consulado en
México que va a conseguir un poder que rebasa el ámbito mercantil.

¿Cómo funcionaba el comercio Atlántico? Existía un claro interés por ciertos productos que no
se podían conseguir en alguno de los dos continentes. Algunos productos sembrados aquí se
mejoraron en América, aunque esto no se da siempre, pues, por ejemplo, el olivo y la vid no se
pueden cultivar por no tener las condiciones climáticas adecuadas (como productos que allí son
malos aquí siguen siendo muy demandados)

La Casa de la Contratación, va a ser el organismo que regule la seguridad que deben tener los
barcos, creándose así una especie de infraestructura mercantil.

Consulado de Cargadores a India de Sevilla, mandaban los productos a Sevilla para que fueran
cargados. Este consulado, no sólo va tener casas en Sevilla sino también en otros lugares como
Cádiz. También posteriormente (1500 y pico) se crea la Casa de la Contratación de la A Coruña,
que lleva a cabo expediciones. También se crean en distintos lugares como Bayona, Málaga,
Avilés, Bilbao, San Sebastián y Cartagena, la Corona le da la libertad de crearlas para no tener
que ir a Sevilla. Cuando empieza a tener fama la Casa de la Contratación de Cádiz, los
productos no sólo eran españoles sino también extranjeros.

Empezaron a ser atracados los barcos principalmente por los piratas franceses e ingleses.

El volumen de comercio, la riqueza del mismo, la experiencia náutica, y los ataques extranjeros
que vulnerar el monopolio español obligaran a una paulatina reglamentación.

En la segunda mitad del siglo XVI (1569) es cuando empieza a funcionar el sistema de flotas.
Existían dos flotas anuales, que iban a América y sólo regresaba una. Se reunían las dos flotas
en un solo barco. Llevaban de todo desde comida, textil, arte, productos caros como la plata y la
grana. Los piratas solían atacar estas flotas a la vuelta. La primera flota se dirigía a Veracruz,
normalmente alrededor de abril, pero no se sabía el día que era pues esto dependía de las
condiciones climáticas. En el mes de marzo se empezaba a organizar. Esta flota se dirigía a
Xalapa, donde se celebrar una feria, que era un mercado donde se intercambiaban productos.

Hacia 1630 aproximadamente, apenas un siglo las flotas empezaron a declinar: eran muy
costosas, la merma de la plata, ya no se demandaban tantos productos pues los productos no
autóctonos se cultivaban. Las flotas fueron alargando en el tiempo entre una y otra. Todo este
sistema de flotas en el siglo XVIII, se alteró con la llegada de los Borbones. Se hacia una lista
con los productos que se necesitaban (1740-1756 navíos de registro): productos muy puntuales
y no tantos.

La ciudad de Lima va a ser la otra capital del Virreinato de Perú, donde se organizaba la carga
que la flota tenía que llevar de regreso.

Las ferias en Xalapa (Cartagena de Indias), era un mercado en el cual las caravanas iban a él por
los caminos reales. Los arrieros eran miembros de una misma familia que se dedicaban a traer y
llevar productos en los animales. Tú concertabas con el arriero cuanto te costaba que te llevara
el equipaje.

Xalapa se comunica con el puerto de Veracruz a 104 km al este, y con las ciudades de México
y Puebla a 322 km y 203 km al oeste, respectivamente

Historia de América I Página 43


A América se llevaba: vino, aceite, aceitunas, textiles manufacturados (algodón, lana), canela,
clavo, pimienta, frutos secos (avellanas), harina de trigo, pluma, papel, muebles de decoración,
libros… Y se traía de allí, plata, tintes, la grana cochinilla, vainilla, chocolate, tabaco… Estos
solo son algunos de los productos que se intercambiaron, enriqueciendo de este modo, la dieta
del hombre y facilitando su existencia y trabajo. Hubo, enseguida, un afán por parte española de
trasplantar a Indias todo lo que le era familiar y a lo que estaban acostumbrados. Lo mismo que
hubo una reacción del lado indígena, por admitir algunos de los elementos europeos. Sin que
ello fuera óbice para que unos y otros aceptaran y adaptaran, plantas, alimentos y animales que
aumentaban sus patrimonios culturales.

Los cerdos y los perros formaron trilogía con el caballo en todas las entradas conquistadoras, y
pronto se hicieron cimarrones y compañeros inseparables del indio.

(La carrera de Indias) La elección de Sevilla como único puerto del tráfico con América tenía
algunos inconvenientes. El principal era la barra de Sanlúcar de Barrameda, un obstáculo que a
lo largo de la Hª de la Carrera ocasionó cuantiosas pérdidas y demoras. En 1688 se comenzó a
cargar y descargar en Sanlúcar y con el tiempo el puerto de Cádiz sustituyó al de Sevilla.

En el transcurso del s. XVI las pequeñas carabelas de los años del descubrimiento fueron
sustituidas por barcos más grandes como naos y galeones. Estos iban mejor armados y tenían
mayor capacidad. La normativa estipulaba que los buques no podían superar las 400 toneladas,
pero el aumento progresivo del comercio indiano obligó a utilizar embarcaciones cada vez
mayores.

Antes de la partida de las flotas, los funcionarios de la C de la C efectuaban hasta 3 registros


sucesivos. Pese a ello, el embarque de mercancía de contrabando era habitual, y con demasiada
frecuencia los buques eran más viejos de lo autorizado e iban sobrecargados.

Pese a las frecuentes incursiones de los piratas y el acoso de las potencias enemigas, el mayor nº
de pérdidas se debió a los naufragios. Los puntos negros de la ruta eran el estrecho de la Florida,
el canal de las Bahamas, el archipiélago de las Azores y la desembocadura del río Guadalquivir.

Gran parte de la plata entró en Europa de contrabando. Junto al soborno y la ocultación, la


forma más común era la descarga de algunas partidas de metal en las islas Azores, la costa
portuguesa o el litoral andaluz, pretextando algún problema. En 1555, a raíz de un naufragio
ocurrido en la playa de Zahara, se rescató el triple de oro y plata declarado.

Hacia 1630 el sistema de flotas empezó a declinar. A su costosa organización se unía la merma
de plata y el descenso de la demanda del mercado americano cada vez más abierto al
contrabando extranjero. Las salidas anuales de las flotas fueron espaciándose, 1º cada 2 años,
después cada 3, e incluso más.

Tres cuestiones fundamentales convienen tener en cuenta al analizar el tráfico interindiano. En


primer lugar, que las Indias no constituyeron un todo uniforme, sino diferenciado, actuando
como si se tratase de un conglomerado de Estados. En segundo lugar, las ciudades, sobre todo, y
los complejos mineros actuaron como auténticos polos de desarrollo económico. Todos los
centros urbanos, agrícolas, comerciales, mineros, ganaderos e industriales trataron de ser
autosuficientes. En torno a ellos surgían por lo general explotaciones agropecuarias para evitar
el comercio a larga distancia que el transporte encarecía. Como la autosuficiencia parcial o
completa, en numerosos casos era totalmente imposible, se generaron unos corrientes

Historia de América I Página 44


mercantiles desde las comarcas próximas e incluso desde provincias muy alejadas. Así pues, se
establecieron, unas corrientes circulatorias en torno a unos polos de atracción y de desarrollo.

2. EL TRABAJO AGRÍCOLA, GANADERÍA Y MINERÍA

El destino colonial de América gira en gran medida en torno al hallazgo prematuro de arenas
auríferas en La Española y de vetas argentíferas en los altiplanos continentales. Para una Europa
necesitada cada vez más de estos metales para garantizar sus créditos y respaldar sus
transacciones comerciales, el hallazgo del Nuevo Mundo fue considerado como un hecho
providencial. Por esa época, sin embargo, ni las minas de plata centroeuropeas satisfacían la
demanda del mercado, ni el comercio africano podía proporcionar el oro necesario. Antes o
después el viejo continente tenía que abrirse a otras áreas del mundo en búsqueda no sólo de
estos codiciados productos, sino también de nuevos mercados y horizontes económicos.

El encuentro con el Nuevo Mundo y el hallazgo de su riqueza metalífera se produce justamente


en esta coyuntura. América era la primera respuesta a la demanda europea que provenía de una
geografía hasta entonces desconocida. Y por ello se puede decir que desde fechas muy
tempranas el Nuevo Mundo se integró en la órbita económica de Europa, haciendo su entrada en
la economía atlántica y mediterránea con su potencial humano, sus recursos agrícolas y
cantidades fabulosas de metal precioso.

Tras la conquista se inició un proceso mediante el cual se fueron estableciendo poco a poco las
bases sobre las que se desarrollaron las estructuras socioeconómicas de la dominación española
en las Indias. Desde un punto de vista estrictamente económico se ordenó el espacio indiano
para que pudiera producir no sólo lo necesario para el sostenimiento de los colonos españoles y
de la masa indígena, sino excedentes en cantidad suficiente para ser transferidos a la península.
Por otra parte, al mismo tiempo que fueron consolidándose los núcleos urbanos y se
desarrollaron los grandes centros mineros, se incrementaron y ensancharon los vínculos
económicos entre las distintas regiones indianas, de manera que al finalizar el siglo
prácticamente todas habían entrado en una economía de excedentes de exportables, integradas
en los grandes circuitos comerciales internos.

Este proceso sostenido de transformación tuvo como base el trabajo indígena facilitado por la
encomienda. Con todo el trabajo en las minas mantuvo su carácter compulsivo requiriendo
continuas transferencias de mano de obra dado que por general los centros mineros no
coincidieron con las zonas de mayor densidad demográfica. En el régimen laboral indiano
durante el siglo XVI hemos de distinguir en primer lugar y por orden de importancia del trabajo
compulsivo y el trabajo libre o asalariado. El compulsivo revistió las formas de encomienda,
repartimientos y esclavitud. Puede decirse que, a menos durante la mayor parte del siglo XVI, el
problema de la mano de obra fue resuelto mediante la encomienda y más tarde con los
repartimientos, fórmulas evidentemente más rentables que la esclavitud al no exigir
desembolsos iniciales y tener costos insignificantes.

Mediante la encomienda se conseguiría aumentar la producción de la agricultura y de la


ganadería. Los soldados y conquistadores españoles, en general, mostraron al principio poco
interés por las explotaciones agrícolas. Para tener la propiedad legal del suelo era preciso
disponer de una concesión o merced real. Los juristas y legisladores de la época consideraron la
propiedad de la tierra como una regalía de la Corona, por lo que el derecho de los particulares
sólo podía arrancar de la gracia o merced real. Los reyes en las capitulaciones concedieron

Historia de América I Página 45


facultades a tal efecto, y la propiedad iba unida a la residencia. Así pues, originariamente la
única forma de adquirir la propiedad era mediante los repartimientos.

Si América a la llegada de los europeos ofrecía una pobre o nula ganadería no sucedió así con
las especies vegetales cultivables de las que presentaban una gran variedad: maíz, mandioca,
cacao, patata, frijoles, tabaco, cacahuete, tomates, pimientos, vainilla, además de numerosas
frutas tropicales. Estos cultivos prosperaron, entre otras razones, porque el indio se resistió
duramente a modificar sus hábitos alimenticios.

Los españoles fomentaron la difusión de los cultivos autóctonos de unas regiones a otras, y por
otro lado, se esforzaron en aclimatar los cultivos europeos, especialmente los cereales
panificables, algunas hortalizas, la vid, el olivo algunas plantas textiles y, sobre todo, la caña.
No siempre tuvo éxito este proceso: la aclimatación del trigo fracasó estrepitosamente en las
regiones tropicales húmedas. En otras ocasiones fue la Corona la que estableció limitaciones tal
como sucedería con la vid y el olivo.

Ahora bien, en el desarrollo agrícola jugará un papel decisivo la minería. Donde se desvanecía
la ilusión de un buen filón de plata o se agotaban los existentes, conquistadores y primeros
colonos se veían obligados a ganarse el sustento con actividades agropecuarias. Entre los
cereales indispensables estaban el trigo y el maíz.

El Estado fomentó también la difusión de las especies ganaderas desde los comienzos de la
conquista. El ganado experimentó un desmesurado crecimiento, por lo que las explotaciones
ganaderas durante gran parte del siglo XVI fueron de una gran simplicidad. La introducción en
las Indias de las especies europeas significó un hecho económico de capital importancia. El
caballo y el cerdo están presentes en los inicios de la conquista, eran animales que acompañaban
a las huestes. El cerdo, convertido en tocino y carne salda, constituía parte vital del
aprovisionamiento de los soldados. Una gran importancia tendrá, por su repercusión
económica, la introducción de la oveja, animal que no se adaptó a las tierras tropicales, salvo en
las zonas frías de dichas latitudes, como eran los llanos y sierras del virreinato peruano, donde
jugaron un papel de capital importancia en el desarrollo de los obrajes.

El ganado lana encontró en la Nueva España el medio ideal. Se introdujo poco después de la
conquista de manera en 1526 el cabildo mexicano comenzó a conceder estancias para ovejas.
Tras los cerdos y las ovejas el ganado bovino comenzó a proliferar también abundantemente. La
introducción del vacuno en la Nueva España fue algo posterior. El caballo desempeñó un
importantísimo papel en la conquista; se adaptó bien a las tierras calientes y templadas, pero mal
a las tierras frías. En la Nueva España se multiplicaron con bastante rapidez.

La minera e industria, indudablemente fueron el núcleo esencial de toda la vida económica, bajo
cuyo estímulo se desarrollaron los otros sectores de la economía indiana. Las Indias entraron en
la economía moderna, capitalista y especializada gracias a la minería. Las minas de oro y plata
fueron el factor decisivo en la configuración de una economía metalista y mercantil importada.
El derecho a la propiedad de las minas que se descubriesen en Indias era una regalía de la
Corona. Pero el Estado no contaba con elementos suficiente para explotarlas directamente, por
lo que necesitaba de los súbditos y por ello desde los comienzos de la conquista hizo participes
en mayor o menor grado a los descubridores de yacimientos.

Los mineros gozaron de determinados privilegios tales como preferencia en la adquisición de


herramientas, mano de obra asegurada mediante los repartimientos o mitas…Las labores de las

Historia de América I Página 46


minas eran complicadas y exigían abundante mano de obra, sin cuya existencia no hubiera sido
posible poner en marcha las explotaciones. Dicha mano de obra se obtuvo generalmente por
compulsión, los técnicos y especialistas eran peninsulares.

Numerosos yacimientos de oro fueron descubiertos, la mayor parte eran depósitos de oro nativo
en el curso de los ríos. Para la obtención del metal dorado se empleaba generalmente el
procedimiento de lavado de las arenas auríferas. Se encontró en Indias plata en estado nativo,
pero en general fueron explotadas las galenas argentíferas. El procedimiento de extracción
consistía en seguir la veta de su afloramiento, pero casi siempre, siguiendo métodos
tradicionales de escasos fundamentos técnicos.

Entre 1541 y 1565 entraron en explotación las tres grandes cuencas mineras de las Indias,
Potosí, Zacatecas y Nueva Granada. Las industrias extractivas de la Nueva España disponían
además de filones de hierro, plomo, cobre y estaño.

El oro se encontraba en betas dentro de las minas, o en los río, en pepitas. Las minas solían
tener una vida de unos diez años. Uno de los problemas que tenían para trabajar las minas, era el
agua, no tenían máquinas para achicar las inundaciones que el agua producía. No sería hasta el
siglo XVIII cuando la técnica hace que se puedan seguir excavando las minas que anteriormente
se habían abandonado.

La plata va a desbancar al el oro en muchos lugares. Cuando alguien encontraba plata, hacía “el
denuncio”, esto se hacía cuando el territorio no era propiedad suya; entonces si él lo inscribía
para hacerlo suyo.

Lo primero era buscar por donde iba la veta del mineral. Después de purificar la plata se hacían
barras. En las minas se hacían unas galerías de madera para que estas no se hundieran. Para
sacar la plata se usaban los “zapapicos”, con estos se picaba la pared y se transportaban en
grandes espuertas, por los propios mineros. Los problemas más importantes de la minería en el
siglo XVI fueron el agua y los derrumbes.

Los “tenateros” eran mineros que cargaban sobre sus hombros más de 50 Kg de peso. Con el
tiempo pusieron una especie de noria, para arrastrar las piedras.

Había minas donde algunas familias invertían, y también empezaron a invertir comerciantes,
estos mismos comerciantes fueron comprando tierras.

Dos de las minas más grandes y que estuvieron siglos produciendo, y aún siguen, son, Zacateca
y Potosí (Alto Perú). La Corona española también invirtió en minas.

Para limpiar la plata hay dos procesos, uno era el fuego y el otro la amalgamación. La técnica
primera consistía en poner la plata al calor del fuego y todo lo que no fuese plata u oro
desaparecía. Por culpa de esta técnica se fueron talando todas las zonas cercanas; el problema
sigue todavía hoy latente pues las zonas se talaban y no se repoblaba, estas zonas están hoy día
desérticas. El otro método era la “amalgamación”. Lo descubre Bartolomé de Medina en el siglo
XVI y en su proceso utilizaba, mercurio y una mezcla de diversos componentes como la sal, la
piritas de cobre, etc. Primero se trituraba la plata, en unos molinos, que trabajaban los animales,
mulos. La mezcla se extendía y los mulos protegidos por unos protectores en los cascos, pieles
atadas con cuerdas; los mulos utilizaban una especie de rastrillo con unas cuchillas y pasaban
por encima de esta mezcla de minerales, el proceso salía muy caro por la variedad de metales
que tenían que utilizar. Después venía el proceso de la decantación, que consistía en echar el

Historia de América I Página 47


material ya triturado en agua, la plata por su peso se quedaba abajo. Después pasaba por el
alambique, éste no gastaba tanta madera. El mercurio que se utilizaba en el proceso de
transformación venía de España en odres, y su transporte era muy peligroso pues corrompía
todo lo que tocaba. Después de refinar la plata a ésta se le ponía un sello con el grado de pureza
y con el nombre de la mina de donde se había extraído. Cuando llegaba a la Casa de la Moneda
se tenía que hacer un ensayo (verificar el grado de pureza). El ensayador era un cargo muy
importante (estos cargos se compraban en subastas). Cada gran familia minera tenía su
ensayador. Había bastante picaresca en el cargo, el ensayador recibía bastantes regalos de estas
grandes familias pues él era el encargado de verificar la validad de la plata. Las familias
importantes tenían muchos utensilios de plata como vajillas y adornos.

Hay minas que pasaron por varios procesos el descubrimiento, la bonanza, el abandono, el
resurgimiento. En el siglo XVI se descubre que con la pólvora se puede controlar la perforación
de las galerías. Hay minas que todavía siguen produciendo. Era excepcional que una mina
produjese más de 30 años. David Brading fue uno de los que hicieron estudios sobre la mimería
en América.

Al principio la mano de obra era la “Mita” de los pueblos vecinos que las tenían que trabajar. El
indio tenía que trabajar la mina durante un tiempo; no tuvieron sueldo hasta años después que le
daban la “Pepera”, este era como un sueldo que se le daba a los indígenas y a otros mestizos,
consistía en que podían buscar plata para ellos durante un tiempo, esta era de sitios menos
productivos. Las mujeres no solían trabajar en las minas.

Muchos se enriquecieron con las minas, en Guanajuato, en la mina la Valenciana, sus dueños
llegaron a comprar títulos de marqueses.

Cuando se moría un virrey se podía sustituir por un arzobispo mientras llegaba el nuevo virrey.
Uno de los arzobispos que ejerció como virrey fue el arzobispo Vizarron, este fue el segundo
arzobispo que más tiempo estuvo ejerciendo de virrey, en funciones; éste mando a la catedral de
Sevilla unos candelabros de plata de más de 1,80 de altura y también mando a Sevilla más de
200 kilos de plata.

Hay otras industrias en América. Los indígenas ya conocían el algodón, pero este era de menos
calidad que el europeo. Los talleres de textiles eran de mala calidad pero tenían mucha
demanda. La mano de obra era abundante. Tejían la lana de la alpaca para mantas y alfombras;
en Europa se demandaban como algo exótico.

La seda venía de Asia. Se empezaron a llevar sederas a América, pero esto era bastante caro por
lo que se volvieron a traer de China ya fabricada y allí se hacia la transformación.

Otra industria fue la de la madera pues las maderas americanas no permitían que los moluscos
se introdujeran en ella, por lo que fue muy cotizada en Europa. (carenar es quitar los moluscos a
los barcos.

El tornaviaje era el viaje de vuelta; el fraile agustino Urdaneta busco la forma de volver de
Manila hacia Acapulco. El galeón salía de Acapulco hacia Manila en febrero o marzo y de
Manila hacia Acapulco en junio o julio. El galeón traía de Manila marfiles, piedras preciosas,
etc.

Historia de América I Página 48


TEMA VI: FORTIFICACIÓN Y DEFENSA DE LAS
INDIAS
1. INICIOS DE LA PIRATERÍA EN AMÉRICA

- Siglo XII a.C.: tirrenos/tracianos lipari (Eolias)


- Siglo X a.C: piratas griegos dóricos (Creta)
- Siglo IX a.C.: Polinesia (Mar de China)
- Año 75 a.C.: cilicios (Roma)
- Siglo VII: narantinos (Serbia)
- Siglo VIII: Edad Media (vikingos)
- Siglo XIII: Constantinopla.

(Los vikingos) En el 985 llegan a Groenlandia un grupo de pobladores procedentes de Islandia,


primer lugar de recalada donde fundan varias localidades. Las citadas colonias vivían del
ganado, manteca, pieles, de la exportación del marfil de la morsa, de halcones blancos hacia
Noruega. Pero el comercio se debió debilitar (aunque hasta el siglo XVI se mantuvieron las
relaciones). Arribaron a las costas de América, tocando en estos viajes los parajes que llamaron;
Hellullan, Karkland y Vinland.

Ahora vamos a hablar de los piratas. Uno de los lugares a donde iban a beber ron y tenían
muchas prostitutas era la isla de Santa Catalina, en estas islas, se ponían de acuerdo en lo que
iban a hacer. Por otro lado, existen ciudades que continuamente fueron asediadas como Nombre
de Dios y Portobello.

Existía un código de conducta (hermanos de las costas):

- Quien no acate las normas será castigado. Estaba la pena mayor, que era el abandono
en una isla sin ningún tipo de víveres, con una pistola y una sola bala. Y la pena menos,
39 latigazos.
- Se establecen turnos de vigilancia.

En cuanto a la indumentaria, no lavaban la ropa, ni se aseaban tan a menudo. Quien cruzaba el


cabo de Buena Esperanza, se colgaba un aro de oro en la oreja en señal de valentía.
Normalmente les faltaba a los piratas algún miembro.

Jonh Hawkins (1532-1595), y Francis Drake, cuyo barco se llamaba Golden hind, (1540-1596)
recibieron el título de Sir.

Varios son los factores que contribuyeron al desarrollo de la piratería en el Nuevo mundo:

A. Concesión papal: dividió el mundo entre dos potencias, sin darle opción a otras. Estas
pronto estuvieron en desacuerdo de esta división.
B. Los españoles van ser los únicos (monopolio) que podían comerciar con el Nuevo
Mundo, por orden de las bulas papales: mare clausum.
C. Vamos a tener durante una serie de años la unión de los dos reinos: Portugal y España
(1580-1640). En 1688, independencia de Portugal. Por lo que será la Península Ibérica,
los que nos creamos con el poder de monopolizar.
D. Muchos cambios debido a la guerra de España con Francia, Inglaterra.

Historia de América I Página 49


E. Enfrentamientos religiosos que tuvieron algunos grupos con las monarquías, llegando a
veces a un ataque pirático.

Todas estas alteraciones hicieron que la piratería funcionara como si fuera legal. Los piratas se
van autodenominar piratas de camaradería, que se ayudaban. Existen diversas etapas de la
piratería en el Nuevo Mundo, que no todo el tiempo fueron iguales:

- De 1535-1590. Sobre todo los primeros momentos serán los franceses. Jacques de Sores
y Robert Baal.
- 1590-1625. Ahora serán los piratas ingleses. John Hawkins y Francis Drakes. Estos
fueron en un momento capturados y fueron llevaos a la ciudad de Veracruz, en un fuerte
(en San Juan de Ulúa) donde los dos se conocieron. Francis Drakes (el mayor de los
piratas y corsarios de la época isabelina. Gran marino. En 1567-1568 navega al Nuevo
Mundo con John Hawkins a quien los españoles derrotan en Veracruz).
- Consiguió darle la vuelta al sur de América y salir por el pacifico (en el último cuarto
del siglo XVI). Otro pirata inglés muy conocido fue Walter Raleigh.
- 1625-1640. Otra etapa pero no tan importantes. Después de la paz de Westfalia. Con la
independencia de los holandeses y su preponderancia en la piratería. Destaca Balduino
Enrico.

En la Isla de la Tortuga, parece ser que era donde los piratas se reunían. Estas islas no llamaban
la atención de los españoles. Y esas potencias que no son España y Portugal, se asentaron allí
para contralar las salidas de las flotas. Es decir, la única salida que había para las flotas, era
pasar por las islas y en ese momento eran atacados los barcos más dispersos.

Dentro de la “profesión” de pirata, cada uno tenía su especialidad, dependiendo de la actividad a


la que se dedique en el resto del tiempo.

- Corsario: sus respectivas naciones les daban la patente de corso, como una donación o
salvaguarda. Un documento que firma el pirata con la Corona, en el que consta que de
lo que captura el pirata le tiene que dar un porciento a la Corona, dependiendo de la
patente. Un botín es lo que consigue el pirata en su captura.
- Bucaneros: se dedicaban durante unos meses a establecerse en unas islas y atrapar reses
salvajes que se les escapaban a los españoles. Entonces preparaban la carne para tenerla
durante la piratería, asaban la carne en el bucan.
- Filibusteros: tenían un barcos muy rápidos que se llamaban fly boats y los
castellanizamos con la palabra free booter, que significa merodeador (supuestas
explicaciones del nombres).

El Pacífico, que los españoles quisieron mantener cual lago cerrado hasta el siglo XVIII,
comenzó a ser meta pirática en el siglo XVI por razones obvias. Pero a finales del siglo XVI
surgen nuevas pretensiones, el paso por Magallanes y Hornos se demuestra viable, el señuelo
del Galeón de Manila es grande y se pretende fijar puntos de apoyo en el litoral del Pacífico
para instigar a una rebelión indígena contra los españoles. Drake pasa del Atlántico al Pacífico
en 1578.

La actividad inglesa es sustituida por la holandesa, medio comerciantes, medio piratas como
siempre se comportaron. El siglo XVII se abre con los intentos para atrapar al Galeón de
Manila, que navegaba al servicio de la Compañía de las Indias Orientales (1614). Los

Historia de América I Página 50


holandeses dan la sensación de olvidarse del Pacífico para centrar su atención en Brasil y
Antillas.

A través del istmo de Panamá, nueva vía aún no usada, los ingleses Coxon, Sharp, Hawkins y
otros se adentran en el Pacífico (1680), como vimos, salieron por Magallanes al Atlántico
mientras otros compañeros habían vuelto al Caribe por el istmo.

2. NAVES CORSARIAS POR EL MAR DEL SUR


3. DEFENSA DE LOS REINOS INDIANOS

Se establecían en una isla con la intención de conseguir un botín, atacando no sólo barcos, sino
también ciudades, sobre todo las caribeñas. Estas ciudades no llegaron a ser ciudades como tal,
pues estaban cada dos por tres asediadas. Por lo que las casas eran muy frágiles en estas zonas.
Y las buenas casas se situaban en el interior, por motivo de estos asedios.

De los regidores de Río de la Hacha1 al rey (26 septiembre 1568).

“Por aver escripto a V.M. en la flota pasada..., en esta no lo reiteramos, más de dar
quenta a V.M. de lo que después acá se a ofrecido, y es que en 10 de junio próximo pasado
llegó a este puerto Ihoam Aquis, corsario inglés, con artillería y artificios de fuego y otras
muchas armas...; traía más de seiçientos hombres muy bien adreçados y armados...; saltaron en
tierra otro día de mañana, casi media legua de esta ciudad, y los patajes y navíos jugavan mucha
artillería...El general inglés...puso fuego al pueblo, e quemó las dos terceras partes de él, y boló
la casa de V.M.; y echo esto, otro día siguiente començó a marchar la tierra adentro...”.

A partir de la paz de Westfalia, entran otro grupo de holandeses. Los españoles no se


preocuparon por proteger la zona del pacífico de los piratas. Pero cuando France Drakes, atacó
las ciudades del pacífico, la Corona se preocupó por ellas y empezaron a amurallar las ciudades.

La recopilación de las leyes de Indias, en estas hay unas rutas y escalas para la protección de las
poblaciones indianas. Las leyes de Indias eran muy relativas y no se establecían por igual. En la
recopilación están todos los territorios y como estás se acataron. Estas defensas, en principio,
eran muy sencillas, llamadas palenkes de madera. Había una serie de jóvenes que tenían que
realizar una milicia que estaban asentados en San Agustín de la Florida.

En los morros, zonas salientes, se construyeron torres y grandes fortificaciones.

- Subcontinente norte: la Florida, la zona del Yucatán.


- Subcontinente sur: Cartagena de India, Valdivia, Concepción y Guadaquil.

Las fortificaciones son al principio objetivo de salvaguardar las ciudades y son sencillas. El
ejército, hasta el siglo XVII no estaba regulado, y eran grupos de particulares, mesnabas, que
tenían que participar en la defensa. Y no van a ser profesionales. Pero en el siglo XVIII, ya van
a ser algunos los americanos, criollos, que empiezan a funcionar como ejército.

Al principio se dicta un edicto para que los encomenderos se ocuparan de la defensa de cada
área. El indio generalmente quedaba excluido con excepciones de casos extremos.

Los virreyes tenían una guardia palatina: alabarderos (alabarda: especie de lanza-hacha) que se
ponían en la puerta del palacio. Luego escuderos a caballo y el capitán. El virrey traía a América
su propia guardia.

Historia de América I Página 51


TEMA VII: LA IGLESIA EN EL NUEVO MUNDO
1. ORGANIZACIÓN DIOCESANA: DISTRIBUCIÓN DE LAS ÓRDENES RELIGIOSAS
EN AMÉRICA

 PRIMEROS FRANCISCANOS EN MÉXICO

México establecido en el centro de un valle, en el que nos cuentan los franciscanos que fueron
los primeros que llegaron. Todas las órdenes religiosas empiezan y llegan a América con el
número doce, recordando a los doce apóstoles.

Los franciscanos fundan un colegio de Tlatelolco, del que sólo queda el Convento de Santa
Cruz de Tlatelolco, que se encuentra en la plaza de las tres culturas. Se impulsó con gran
entusiasmo la experiencia del Colegio de Santa Cruz de Santiago (1536). Dirigido por los
franciscanos el Colegio tenía la misión explicita de formar sacerdotes indígenas además de
educar a los hijos de los caciques.

El Colegio de Santa Cruz, logró formar ilustres alumnos, quienes superaban por mucho la
capacidad de los españoles, entre estos destacados hombres se encontraba Antonio Valerio,
quien ayudó en la Investigación antropológica de Fray Bernardino de Sahagún y lo convirtió en
un destacado latinista.

En seguida de que se sabe que está conquistado México, llegan los franciscanos primeros, a los
dos años van a llegar desde Gante (Bélgica) en 1523 y llegan: Fray Juan de Tecto, Fray Juan de
Aora y Fray Pedro de Mura (llamado “de Gante”). Fray Pedro de Gante, hace un catecismo con
figuras dibujadas de los diferentes personajes de la religión cristiana, de un tamaño aproximado
de 15x10 cm).

En 1524, arriban desde la Península los llamados “Doce apóstoles”. Entre ellos estaban: Fray
Martín de Valencia, Fray Francisco Soto, Fray Martín de Jesús o de la Coruña, Fray Juan
Suárez, Fray Antonio de ciudad Rodrigo, Fray Toribio de Benavente, Fray Juan de Palos…

Los franciscanos llevaban un hábito entre negro y blanco, más o menos gris. Le rapaban la
cabeza con forma de moneda (la tonsura). Los franciscanos tienen la celebración de la
porciúncula y en sus conventos tienen la puerta con ese nombre. Fueron muy dados a preguntar
a los hijos de los caciques, como se pintaban los códices.

En muchas iglesias, se ve la mezcla, la influencia iconográfica y técnica europea fusionada con


la indígena, que dio lugar al estilo “tequitquí”, pues eran los pintores indígenas las que las
decoraban.

Se les ocurrió edificar en los atrios de las esquinas, del patio del convento, las posas, donde el
religioso en un pequeño altar portátil oficiaba la misa. Por lo que ésta era oficia
simultáneamente en las cuatro posas.

2. EL ENVÍO DE MISIONEROS AL NUEVO MUNDO Y LOS MÉTODOS DE


EVANGELIZACIÓN

Según el establecimiento de órdenes religiosas, los franciscanos y dominicos fueron los


primeros que llegaron. Los jesuitas los últimos, pues es la última orden que se crea. En el primer
viaje colombino, no iba ningún religioso, pues, Colón pensó que no eran necesarios pues no

Historia de América I Página 52


habían tenido contacto con el lugar. En el segundo viaje, si los llevaron, sobre todo para asistir a
los iban en los barcos, como capellanes. No es hasta 1500 cuando los religiosos se empiezan a
asentar en América, el primer lugar donde se dan estos asentamientos españoles es en Haití. Los
que llegan no tienen en principio una idea de evangelización de los indígenas.

Es muy raro que fundan las órdenes que tenían clausura, cuando se convertían en religiosos de
clausura, no podían salir de sus conventos, y en América, se necesitaban órdenes activas.
Aunque algunas fueron llevadas, en concreto monjes excepcionales que recibieron un permiso y
fueron.

En cuanto a las órdenes regulares, inmediatamente la iglesia decidió que fuera a América a
parroquias de indios o españoles. En torno a cuatrocientos era el número de curas seculares que
estaban en América en el siglo XVI en la Nueva España. Los curas acudían por propia decisión
o por la Corona, también a veces, acompañaban a los obispos o eran parte del sequito de los
arzobispos.

A finales del siglo XVI había en América cinco arzobispados, entre los que destacan: Santo
Domingo en México y Santa Fe en Bogotá, más treinta y un arzobispados.

Desde el primer momento nos vamos a encontrar con nombres conocidos que llevaron muchas
cosas buenas a cabo. Cuando llegaba un obispo, lo primero era organizar su diócesis, el lugar
que le correspondía. Vivía al lado de la catedral y organizaba las dignidades del cabildo
eclesiástico. Las catedrales solían tener cinco dignidades y diez canónigos. (Dean Arcediano,
maestro de escuela, tesorero y chante)

El obispo se quejaba muchísimo cuando llega a su diócesis por el estado de los canónigos que
eran la mayoría ancianos.

Todos los obispos tenían la obligación de realizar una visita anual a sus diócesis acompañados
de un escribano que iba anotando todo. Se supone que la visita se realizaba, pero las diócesis
eran bastante amplias, además de que la orografía era muy dispar. Así que era imposible que
visitara toda la diócesis, por lo que visitaba determinadas zonas, pues los obispos tenían muchos
achaques.

Hay tanto parroquias de españoles, como de indígenas, además los curas parroquiales podían ser
de cualquier orden.

¿Cómo se mandaban a América los religiosos? Un cura secular decía que tenía el deseo de ir a
América, iba a la institución que le pertenecía, se le entrevistaba y se le preguntaba por las
lenguas que sabía y se les daba las licencias. La iglesia asumía los gastos de estos viajes.

Se mandaban noticias al provincial de América de cómo iban evolucionando las misiones. El


provincial se pone en contacto con el general de la orden, que a su vez se pone en contacto con
la Península Ibérica. Se nombraba a un comisario de misiones, colector-procurador, que los
mandaba a América. Este hombre que pertenecía a una orden, era el que se encargaba de llevar
a los religiosos a América. (Desde finales del siglo XVI se mandan grandes grupos de
religiosos)

Mandados por los generales de las ordenes, se manda al comisario por unas determinadas zonas
con varios conventos, donde explicaba su función y pedía un número determinado de religiosos.

Historia de América I Página 53


Siempre se ha dicho en muchas lecturas que los religiosos no sabían a donde iban, pero por lo
visto si lo sabían, iban bastante enterados. Por ejemplo, hubo uno que fue a hablar con Garcilaso
de la Vega, que estaba escribiendo un libro sobre la Florida.

Los religiosos que se apuntaban iban por diez años, aunque lo normal era que se quedaran ya
allí, y no regresaran. Había otros, sin embargo, que volvían o volvían por periodos concretos de
tiempo.

Se pedía principalmente que fueran jóvenes de recia salud, buena conducta, celo apostólico,
conocimientos…También se pedía que fueran hombres de temple, además de que tenían un
tiempo de aprendizaje.

El lugar de embarque normalmente era Cádiz o Sevilla. Los religiosos que quedaban en los
monasterios amplísimos en Sevilla hasta que salieran las flotas. Algunos camino de Sevilla o
Cádiz se arrepentían, y cuando volvían al convento eran sancionados con castigos como
trabajos.

Tenían una cantidad determinada para el viaje, porque tenían que hacer ocho leguas diarias.
Llevaban muy poco equipaje, sólo libros, elementos litúrgicos. Concretaban con un arriero que
la Corona suplía con ese gasto, por lo que llevaban poco equipaje.

Iban de convento en convento, muchas veces no se podían quedar allí por las noches, por lo que
se tenían que quedar en las posadas. Aunque lo habitual era quedarse en los conventos. Ellos
tenían una cantidad de dinero estipulado de 7 reales y medio al día y esto se va a llamar el
viático. Cuando llegaban a un lugar se embarque se quedaban allí varios días o meses hasta que
saliera la flota y recibían dos reales al día para su ocio. Y también trabajan predicando,
oficiando misa…

El comisario iba comprando todo lo necesario, cada religioso llevaba sus propios víveres.
Tenían que tener una licencia, que la conseguían o la compraban. En la Casa de la Contratación,
te certificaban que la persona que recibía la licencia era la misma que estaba allí.

Los comisarios se quejaban de que los metían dentro de una camarote de dimensiones pequeñas.
Cuando desembarcaban en América, se iban a cada uno de sus destinos aunque algunos se
paraban en una determinada ciudad importante, donde la iglesia le proporcionaba todo tipo de
recursos que necesitaban para llegar a sus destinos.

Muchos venían a España para darles estado a sus hermanas.

Todo en América (los asuntos) se dilataba mucho en el tiempo, por lo que era muy raro que
pidieran permiso para volver y no regresaran.

Había diferentes modos de catequizar (evangelizar). Las órdenes trataban de extender el


evangelio, bautizar y mantener la iglesia viva. El método de autoridad es el más habitual, todo
lo que prestigiase al religiosos como el dirigente de la vida de ese pueblo. Existía, también, el
método vertical de enseñanza que consistía en catequizar primero a los caciques o principales
dirigentes. Luego estaban los métodos capilares, contacto con los españoles con los indígenas,
que era propio de la orden franciscana. Estos métodos dependen de las órdenes y dependiendo
de la situación practicaban unos más que otros.

Historia de América I Página 54


Además se establecen diferentes tipos de misión en América. La misión es la región donde se
establecen los religiosos para evangelizar y anexionar a pueblos vecinos. Pueden ser vivas, que
todavía no están evangelizados todos sino que está en proceso.

El método radial o periférica, se envían a los comisarios a los distintos sitios convirtiendo a los
indígenas. Desde un centro tiene sus radios periféricos: entorno a un punto con una misión
relativamente importante. Las doctrinas es otro de los nombres que se suele utilizar para las
misiones, también cabellera.

En 1573, no había funcionado de una forma adecuada el descubrimiento y la evangelización,


por lo que se cambia este proceso a partir de esta fecha. Sería entonces la reducción de
indígenas no sometidos con prácticas menos duras (hay reducciones de indios sometidos o no
sometidos). Las zonas de no sometidos eran normalmente el Noreste de México, zonas de
EE.UU, Argentina, Chile, que eran zonas alejadas a los centros principales.

Los dominicos y franciscanos destacan en el empeño, a través de la cultura y la lengua, por


adentrarse en el alma indígena. Para ello indagan en sus creencias. Fundamentalmente en esta
labor fue, como decíamos, el dominio de las lenguas indígenas, condición ineludible para una
eficaz predicación.

El Sermón de Fr. Antonio de Montesino O.P. (21 de diciembre de 1511)

“Para daros a conocer estas verdades me he subido aquí yo, que soy la voz de Cristo en
el desierto de esta isla. Y, por tanto, conviene que con atención no cualquiera, sino con todo
vuestro corazón y con todos vuestros sentidos, la oigáis; la cual voz os será la más nueva que
nunca oísteis, la más áspera y dura y espantable y peligrosa que jamás no pensasteis oír.

Esta voz os dice que todos estáis en pecado mortal y en él vivís y morís por la crueldad
y tiranía que usáis con estas inocentes gentes.

Decid: ¿Con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre a
estos indios? ¿Con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes, que
estaban en sus tierras mansas y pacíficas donde tan infinitas de ellas, con muerte y estragos
nunca oídos habéis consumido? ¿Cómo los tenéis tan opresos y fatigados, sin darles de comer ni
curarlos en sus enfermedades en que, de los excesivos trabajos que les dais, incurren y se os
mueren y, por mejor decir, los matáis por sacar y adquirir oro cada día? Y ¿qué cuidado tenéis
de quien los adoctrine y que conozcan a su Dios y creador, sean bautizados, oigan misa, guarden
las fiestas y domingos?

¿Éstos no son hombres? ¿No tienen ánimas racionales? ¿No estáis obligados a amarlos
como a vosotros mismos? ¿Esto no entendéis? ¿Esto no sentís? ¿Cómo estáis en tanta
profundidad de sueño tan letárgico dormidos? Tened por cierto que en el estado en que estáis no
os podéis más salvar que los que carecen y no quieren la fe de Jesucristo”.

Historia de América I Página 55


3. POLÍTICA Y REDUCCIÓN DE LOS INDIOS EN PUEBLOS: LAS REDUCCIONES
JESUÍTICAS (1609-1767)

Los jesuitas son muy cultos y preparados, se dedican a los indígenas, pero siempre
reduciéndolos, crean un pueblo y los llevan allí. Nada más llegar a América con Avilés a
Florida, los jesuitas llegan con el afán de reunir a la población. En 1566, llegan a México donde
realizan lo mismo y no tienen éxito, luego a Perú, el único lugar donde estas reducciones
surgieron efecto. Fue por Paraguay y Uruguay, donde los indígenas se convencieron y se
dejaron llevar por los jesuitas, que fueron muy severos con ellos.

La orden de los jesuitas es fundada por Don Iñigo López de Loyola, que fue el menor de trece
hermanos. Militar que lucha con el ejército castellano defendiendo el sitio de Pamplona contra
los franceses. En 1534 decide fundar la sociedad Jesu (S.J.) o societas iesu, junto con San
Francisco de Javier, el beato Pedro Fabro y otros más, siendo aprobado por el papa Paulo III en
1540. Los jesuitas solo tienen órdenes masculinas.

La zona de las misiones: moxos, chiquitos y guaraníes, también Argentina y Bolivia. Llegaron
a tener aproximadamente 30 misiones en estas zonas con pueblos de gran importancia. Los
religiosos jesuitas querían aprender el lenguaje indígena. Las comisiones intentan llegar a una
autarquía económica, es decir, intercambiándose productos entre las misiones.

- Arambae: patrimonio o propiedad particular de cada familia. (propiedad particular,


dependiendo de los componentes los repartían entre ellos)
- Tupambae: propiedad pública o común. (eran las ganancias que obtenían y repercutían
en toda la comunidad)

Los barracones, eran donde vivían las familias indígenas, fabricados por ellos mismo. En 1991,
las misiones jesuíticas, de Bolivia, fue declara por la Unesco, Patrimonio Cultura. Los jesuitas
son expulsados en 1763.

Al principio, como hemos dicho, serán un desastre pro en algunos lugares tuvieron mucho éxito,
sobre todo en las zonas en que los indígenas les importaba (por no poseer un pueblo bien
definido).

La zona de las reducciones o misiones fue muy amplia y llegaron a establecer una autarquía
económica. El capital de reducción con los jesuitas es el que controlaba la reducción y la llevaba
a cabo. En las reducciones van a trabajar todo el mundo independientemente de la edad que se
tuviera. La base era la agricultura, además, consiguieron tener animales de gran calidad, por las
mejoras que hacían. Había una serie de meses que los dedicaban a artesanías. Eran muy
aficionados a la música.

Ellos se quedaban con las ventas o riquezas que obtenían (hacer referencia a los tipos de
propiedad: arambae y Tupambae).

Predicaban en castellano y en guaraní. Para lo amplísimo que eran las comarcas, había muy
poca población de indígenas. Por lo que ellos aprendían una lengua fácil que ellos extendían, el
guaraní eran una lengua poco común y que ellos extendieron. El misionero para desempeñar
con eficacia su tarea comprendió rápidamente que le era preciso penetrar en la mentalidad
indígena a base de dominar su cultura, y sobre todo, su lengua.

Historia de América I Página 56


La reducción pretendió aislar al indio del español para mejor educarlo en las normas del
cristianismo y convertirlo en responsable de su autonomía.

 CONCILIOS AMERICANOS:

El Concilio de Trento había decretado la celebración de Concilios Provinciales cada tres años.
Más tarde se ampliaría a cinco años, pero poco se observó la norma. Los Concilios pretendieron
analizar la situación del territorio en todos sus aspectos y ver la manera de aplicar en él las
normas provenientes de Roma, es decir, poner en práctica fórmulas de vida cristiana. Las
enormes distancias habidas entre el lugar de la reunión y la sede los participantes, las
dificultades para el transporte, los gasto que ocasionaban tales viajes, la misma precaria salud de
muchos obispos ya ancianos y la obstrucción de las autoridades civiles defensoras de un
regalismo que la iglesia no veía bien, fueron obstáculos para la celebración de estos congresos.

A estas asambleas eclesiásticas solían asistir los arzobispos convocantes, los obispos,
representaciones de los Cabildos, teólogos consultores, jerarquías de las órdenes, el virrey y la
Audiencia. Su gran época va de 1550 a 1630.

Los Concilios limeños se inauguraron apenas quince años después de concluida la conquista
básica y fundada Lima, capital y escenario. Los primeros los convocó Fray Jerónimo de Loaysa.
A mediados de 1565 llegó a Lima el texto tridentino, y dos años más tarde tenía lugar la
apertura del II Concilio limense con la presencia de cuatro obispos. Se pretendía acomodar la
vida de la cristiandad americana a las normas de Trento. A este le siguieron tres Concilios
posteriores. En la Nueva España el primer Concilio lo convocó y presidió Fray Alonso de
Montufar. Santo Domingo, Santa Fe y Charcas fueron también las sedes de Concilios en el siglo
XVII.

Historia de América I Página 57


TEMA IX: LAS OTRAS AMÉRICAS I: EL
ESTABLECIMIENTO PORTUGUÉS EN EL BRASIL
1. EVANGELIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN ECLESIÁSTICA

Hay un primer gobernador (Tomé de Souza) que va a promover el territorio de Brasil. Este
primer gobernador, llega con bastante conocimiento del territorio, porque los portugueses eran
muy buenos cartógrafos. Además, los indígenas tienen también un conocimiento geográfico del
terreno.

Tienen unas instrucciones del rey en 1548, en la que destacan la evangelización que tienen que
llegar, además de unos puntos:

- Defensa del territorio


- Todos los colonos tenían que tener preparada sus armas
- Administración de la justicia.
- Recabar información y establecer aduanas.

Le dan órdenes (en principio) de cual iba a ser la capital: San Salvador de Bahía, lugar definido
para la capitanía. La capital debería de ser una tierra fértil, con un puerto natural, cerca de
Pernambuco. Empezaron a establecer los primeros edificios relevantes. Él va a tener con las
instrucciones unas ciertas reminiscencias medievales: armar caballeros. El gobernador parte de
Lisboa, van a llevar soldados, autoridades, familias y jesuitas. Estos van a formar tres colegios y
se van a establecer en Pernambuco, Río de Janeiro y Bahía. Además de algunas residencias
jesuitas, como conventos.

El gobernador funda la ciudad de Bahía. Se mejorar los mercados de las factorías. Souza, va a
establecer unas soluciones de compromiso con los habitantes del territorio. No proponen ningún
asalto a los indígenas (relación pacífica). Se da un intento de organizar las relaciones de
intercambio concentrando a los indígenas pacíficos cerca de los lugares portugueses. Estos van
con ventaja pues ya tenían la experiencia de la colonización española.

La evangelización y organización eclesiástica: los jesuitas empiezan a evangelizar en la misma


lengua de los indígenas donde ellos se asientan (en el este): Tudí. Ellos le empiezan a enseñar
algo de portugués.

Empiezan a llevar a cabo sus sistemas de reducciones a través de aldeas. Estos religiosos traían
unos vocabularios básicos, porque sabían perfectamente a donde iban. En vez de nombre de
reducciones, se les llaman aldeíllas, reúnen varios pueblos indígenas de los alrededores en un
poblado. Se inician a partir de mediados del siglo XVI, donde la gente más necesitada vivía en
ese poblado.

A parte de la mejora en la fauna, flora y fármacos (farmacopea), van a encontrar muchos


remedios naturales, mediante el contagio con pueblos. Además de escribir tratados de medicina.

Los jesuitas intentaban a través de una práctica dura la difusión de su fe, además de intentar que
cambiaran muchas de sus costumbres.

Historia de América I Página 58


2. LA CULTURA DE LA CAÑA DE AZÚCAR.

A partir de 1500 se van produciendo expediciones. La parte sur del subcontinente sur, va a tener
muy poca población indígena (desplome de la población indígena con la llegada de los
españoles), este es el panorama que se encuentran los portugueses. (Deciden arrejuntarlo todo
en la costa)

El palo Brasil, es un arbusto muy interesante en Europa. La caña de azúcar también es bastante
importante en las comidas y licores, que sólo podían disponer las clases ricas. Al ver lo fértil
que son estas tierras para la caña de azúcar, implantan una factoría. Van a ser factorías con
salida a la costa, que empiezan a ponerles una cerca para protegerlos de los animales.

Ven que no había en la costa o lugares cercanos metales. Los indígenas ya conocían la riqueza
del tinte del palo Brasil, que es llevado a la factoría para un intercambio de herramientas que
necesitaban. El tamaño de las factorías eran unas cincuenta leguas, a partir del siglo XVI, se
delimita el territorio de estas, adjudicándose el territorio (parcial) a los arrendatarios. Estos a
veces tenían administradores.

Algunas factorías rindieron mucho pero, otras, apenas nada. Generalmente se comprometen a
que si encontraban metales tenían que entregar el quinto real.

La caña de azúcar va a ser monopolizado. Una de las factorías más destacas fue la de
Pernambuco (Nova Lusitana), debido a su situación más próxima a Europa, por lo que se
exponían a menos dificultades.

A partir de 1570, la caña (se abarata y sube la demanda) de azúcar va a tener una transcendencia
importante. El conjunto de todo el cultivo de la caña (la producción): conjunto de la producción
de la caña de azúcar: trapiche. La franja de tierra es la factoría o capitanía. Se plantan, se
recogen antes o después dependiendo de la zona climática. La Corona, por otro lado, potencia
mucho este cultivo. Se buscan las zonas idóneas cerca del agua para situación del trapiche.

La caña era cortada por los hombres y eran agrupadas en mazos por las mujeres. El ingenio o
trapiche, tiene la zona del molino con tracción animal, vas metiendo las cañas para que las
triture y saque el jugo. Se necesitaba un alambique o caldera que era donde se depositaba la
caña. La casa de purgar, es donde se purgaba el azúcar y quedaba en granos. Se depositaban en
cajas de madera cubiertas de hojas de plátano para protegerlo. Se ponía una señal que hacía
referencia a su procedencia. Se llevaba a Europa, y con respecto a esto, las más beneficiadas
eran las factorías del norte más cercanas a la costa.

Existía la casa grande, donde había un barracón que era donde estaban los esclavos negros
sobre todo. Este barracón se llamaba senzala (donde vivían).

Lujo y ostentación de las casas grandes, que estaban muy alejadas y van a construir como
pequeños teatros donde hacían representaciones para paliar su aislamiento. Esto se daba en el
sector del café, cacao, caucho, las cuales se van a enriquecer. Se empiezan a llevar barcos
negreros para la caña de azúcar. De 1550 a 1580: 2 millones de negros. Desde 1580 a 1640,
Portugal va a depender de España, por lo que esta se beneficiará de esto.

Historia de América I Página 59


TEMA X. LAS OTRAS AMÉRICAS II: LOS EEUU DE
NORTEAMÉRICA
1. LA FUNDACIÓN DE LAS TRECE COLONIAS

Todo se inicia cuando Martin Lutero coloca sus noventa y cinco tesis, donde refleja una crítica a
la Iglesia Católica. A raíz de la convulsión que genera este hecho, empieza a formarse y
consolidarse el mundo protestante.

Fueron en inicio trece colonias que van a dar lugar a las colonias inglesas en Norteamérica. En
1606, el sucesor de Isabel I, otorga a un mercader el privilegio de una colonia en el Nuevo
Mundo, que será Virginia, situada al lado del río (o lago, no sé lo que es exactamente) James,
por lo que se funda la ciudad de Jamestown, que será la capital de la colonia.

Va ver muchas dificultades al principio, pues se da una época de carestía, donde la mayoría
muere de enfermedad. Al poco tiempo, empiezan a aprender de los indígenas, como el cultivo
del maíz, o el del tabaco. El algodón va a ser otro de los productos claves. Empieza a notarse
una cierta prosperidad.

(John Rolfe, se casa con Pocahontas, que tenía otro nombre. La historia es real)

En Virginia existía una fórmula basada en un sistema de gobierno compuesto por un grupo de
adultos elegidos por sufragio. Crearon la Cámara burgueses de Virginia. En 1619, por esta
fecha, también se tienen noticias de las llegadas de negros.

A parte de esto, tienen los EEUU adoración a Nueva Inglaterra, que no se estableció donde se
tenía pensado, sino en el Cabo Cod. Esta segunda colonia, tienen una forma de independencia
de la metrópolis, con ideas separatistas.

Empiezan a organizarse las colonias, la siguiente va a tener una importancia destacada, con una
relación muy estrecha entre religión y Estado.

Roger William, pone en duda el derecho de los colonos sobre las tierras indígenas, en la colonia
de Massachusetts (tercera colonia). Por lo que deciden marcharse y formar nuevas colonias
independientes y que reniegan de su origen.

Va a ver una serie de ciudades que van a tener un especial desarrollo como Rhode Island. Se va
a producir una guerra con los Países Bajos y se apoderan de la ciudad de Holanda de Nueva
York. William Penn, va a fundar Pensilvania, zona poblada y boscosa. Y Filadelfia la ciudad del
amor fraterno.

Georgia se funda en 1733. Las doce anteriores son en el siglo XVII y está es en el siglo XVIII.
Las trece colonias fueron:

- Virginia
- Nueva Inglaterra
- Massachusetts
- Rhode Island
- Connecticut
- Maryland

Historia de América I Página 60


- Delaware
- Carolina, Norte y sur
- New York
- New Jersey
- Pensilvania
- Georgia

2. DE COLONIAS A NACIÓN

A mediados del siglo XVIII, todas las colonias tenían una gran autonomía y estaban en contra
de la metrópolis inglesa. Poseían diversas nacionalidades, y las religiones empiezan a chocar
hasta con la propia metrópolis. Además de poseer distintas fórmulas de gobierno. Ocho del total
de las colonias, dependen de la Corona, además de que esta nombraba a los gobernantes. Rhode
Island y Connecticut, tenían una carta magna: sistema de gobierno dependiente de la Corona,
pero con privilegios.

La población del norte va a ser caracterizada bajo el término o apodo de yankee. Las diferencias
entre las colonias empiezan a ser palpables. Algunas poseían sistemas económicos como eran
las granjas que se obtenían por herencia, y la vida estaba marcada por la religión o las sectas. En
la zona central se mezclan los rasgos del norte y los del sur, con muchas exportaciones. La zona
del sur, es la típica de grandes plantaciones esclavistas, grandes haciendas, con autoridades
provinciales.

En la parte este, empiezan a avanzar las zonas de praderas. Por otro lado, la zona del oeste es
muy poco conocida.

Empiezan a aparecer grandes personalidades, como el virginiano Lee, que propone al congreso
que, estos estados unidos son y deben ser en derecho estados libres. De esta frase surge la idea
de la independencia. Encargan a Thomas Jefferson, la Declaración de Independencia, el 4 de
julio de 1776. Surgen los primeros enfrentamientos con la metrópolis. En 1783, Inglaterra cede
y se firma una paz en París, por lo que la metrópolis reconoce la independencia de las colonias.
Pues Francia y España apoyaban a estas colonias. Se establece la constitución norteamericana.

La bandera de América tiene mucha importancia, como el resto de las banderas de cada país. El
blanco, significa pureza; el rojo, robustez y valor; el azul, vigilancia, perseverancia y justicia.
Son cincuenta estrellas que representan el número de Estados que conforman la unión. Las
estrellas se consideran un símbolo de los cielos. Las rayas son simbólicas de los rayos de la luz
que emana del sol.

DE LA WIKIPEDIA:

Las Trece Colonias es el nombre que se ha dado históricamente a las posesiones de Gran
Bretaña en la costa atlántica de América del Norte comprendida entre Nueva Escocia y Florida,
y que a finales del siglo XVIII se unificaron bajo un gobierno independiente para crear los
actuales Estados Unidos. Lograron independizarse de Gran Bretaña hasta el 4 de julio de 1776
(actualmente forman parte de los Estados Unidos)

Gran Bretaña había establecido colonias en América del Norte desde 1607, cuando se fundó la
primera población permanente de colonos británicos en Jamestown (estado de Virginia). A lo
largo del siglo XVII aumentó la población de este asentamiento y se fundaron muchas otras

Historia de América I Página 61


colonias de origen británico, usualmente dotadas de una gran autonomía en sus asuntos internos,
pero sujetas al dominio de Gran Bretaña.

Los documentos contemporáneos suelen listar a las trece colonias de la Norteamérica británica
en orden geográfico, de norte a sur.

Un rasgo importante de estas colonias era que su población de origen europeo era bastante
heterogénea, pues a los iniciales inmigrantes ingleses se unieron después escoceses, irlandeses,
alemanes, galeses, flamencos y hugonotes franceses. A mediados del siglo XVII Suecia y los
Países Bajos En los años 1770 ya habían surgido varios centros urbanos pequeños pero en
proceso de expansión, y cada uno de ellos contaba con periódicos, tiendas, comerciantes y
artesanos. Filadelfia, con 28.000 habitantes, era la ciudad más grande, seguida por Nueva York,
Boston, y Charleston. A diferencia de la mayor parte de las demás naciones, Estados Unidos
jamás tuvo una aristocracia feudal de tipo europeo. En la era colonial la tierra era abundante y la
mano de obra escasa, y todo hombre libre tenía la oportunidad de alcanzar, si no la prosperidad,
al menos la independencia económica.

Todas las colonias compartían la tradición del gobierno representativo. El monarca inglés
nombraba a muchos de los gobernadores coloniales, pero todos ellos debían gobernar
conjuntamente con una asamblea elegida. El voto estaba restringido a los terratenientes varones
blancos, pero la mayoría de los hombres blancos tenían propiedades suficientes para votar.
Además Inglaterra no podía ejercer un control directo sobre sus colonias americanas. Londres
estaba demasiado lejos, y los colonos tenían un espíritu muy independiente, además que los
mismos estatutos de fundación de cada colonia la Corona inglesa reconocía la autonomía interna
de los colonos. Finalmente, la ausencia de grandes riquezas minerales en las colonias (minas de
oro y plata) desalentaba una intervención directa de Gran Bretaña en el gobierno de las Trece
Colonias.

Los franceses controlaban Canadá y Luisiana, que comprendían toda la vertiente del río
Misisipi: un vasto territorio pero con pocos colonos. Entre 1689 y 1815, Francia y la Gran
Bretaña sostuvieron varias guerras, y América del Norte se vio envuelta en cada una de ellas. En
1756 Francia e Inglaterra estaban enfrascadas en la Guerra de los Siete Años, conocida en
América como la Guerra Franco India. El primer ministro británico, William Pitt, invirtió
soldados y dinero en América del Norte y ganó un inmenso territorio. Las fuerzas británicas
tomaron las plazas fuertes canadienses de Louisburg (1758), Quebec (1759) y Montreal (1760).
El Tratado de París, firmado en 1763, dio a Gran Bretaña derechos sobre Canadá y casi toda
Norteamérica (media y septentrional) al este del río Misisipi.

La victoria de Inglaterra condujo directamente a un conflicto con sus colonias americanas. Para
evitar conflictos con los indígenas una proclama real negó a los colonos el derecho de
establecerse al oeste de los montes Apalaches. El gobierno británico empezó a castigar a los
contrabandistas e impuso nuevos gravámenes al azúcar, el té, los textiles y otros bienes
importados. La Ley de Alojamiento obligó a las colonias a alojar y alimentar a los soldados
británicos; y con la aprobación de la Ley de Estampillas, debían adherirse estampillas fiscales
especiales a todos los periódicos, folletos, documentos legales y licencias.

Estas medidas parecieron muy justas a los políticos británicos, que habían gastado fuertes sumas
de dinero para defender a sus colonias americanas durante y después de la Guerra Franco India;
resultaba evidente que los colonos pagasen esos gastos. Sin embargo, los americanos temían que

Historia de América I Página 62


los nuevos impuestos dificultasen el comercio, y que las tropas británicas estacionadas pudiesen
ser usadas para aplastar las libertades civiles que disfrutaban hasta entonces.

En 1765, representantes de nueve colonias se reunieron como "Congreso sobre la ley de Ley de
Estampillas" y protestaron contra el nuevo impuesto. Los comerciantes se negaron a vender
productos británicos, los distribuidores de estampillas se vieron amenazados por la
muchedumbre enardecida y la mayoría de los colonos sencillamente se negó a comprar las
mencionadas estampillas. El parlamento británico se vio forzado a revocar la Ley de
Estampillas, pero hizo cumplir la Ley de Alojamiento, decretó impuestos al té y a otros
productos y envió funcionarios aduaneros a Boston a cobrar esos aranceles. De nuevo los
colonos optaron por desobedecer, así que se enviaron soldados británicos a Boston.

La Guerra de la Independencia de los Estados Unidos fue un conflicto que enfrentó a las trece
colonias estadounidenses en América del Norte con el Reino de Gran Bretaña. Ocurrió entre
1775 y 1783, finalizando con la firma del Tratado de Versalles. Las tensiones se aliviaron
cuando Lord North, el nuevo Primer Ministro británico, eliminó todos los nuevos impuestos
salvo el del té. En 1773, un grupo de patriotas respondió a dicho impuesto a través del Motín del
té: disfrazados de aborígenes, abordaron buques mercantes británicos, en el puerto de Boston, y
arrojaron al agua 342 sacos de té. El parlamento promulgó entonces las conocidas como "Leyes
Intolerables": la independencia del gobierno colonial de Massachusetts fue drásticamente
restringida y se enviaron más soldados británicos al puerto de Boston, que ya estaba cerrado a
los buques mercantes. En septiembre de 1774 tuvo lugar en Filadelfia el Primer Congreso
Continental, reunión de líderes coloniales que se oponían a lo que percibían como opresión
británica en las colonias. Estos líderes instaron a los colonos a desobedecer las Leyes
Intolerables y a boicotear el comercio británico. Los colonos empezaron a organizar milicias y a
almacenar armas y municiones.

En 1775 comienza oficialmente la guerra, cuyo desarrollo inicial fue claramente de dominio
inglés, pero su curso cambiaría cuando tras la batalla de Saratoga (primera gran victoria
colonial) Francia y posteriormente España entraría en guerra apoyando a los independentistas
americanos.

El 4 de julio de 1776 representantes de las Trece Colonias redactan su Declaración de


Independencia, constituyendo los Estados Unidos de América, primera nación independiente del
continente. Finalmente, en 1783 por el Tratado de París, el Reino Unido se ve obligado a
reconocer dicha independencia. El mencionado Tratado aseguró la libertad de las antiguas
colonias, aunque éstas carecían de una estructura de gobierno. En 1777, el Segundo Congreso
Continental estableció una confederación entre ellas, de carácter permanente, pero dejando
escaso poder y mínimos recursos financieros al Congreso, única institución federal.

Tras varios años de negociaciones, en 1787, 55 representantes de las antiguas colonias se


reunieron en el Congreso de Filadelfia con el fin de redactar una constitución. Se creaba así un
único gobierno federal, con un presidente de la república y dos cámaras legislativas (congreso y
senado). Esta constitución estaba inspirada en los principios de igualdad y libertad que
defendían los ilustrados franceses y se configuró como la primera carta magna que recogía los
principios del liberalismo político estableciendo un régimen republicano y democrático.

Los 50 estados que forman los EEUU de América por orden de incorporación:

1. Delaware 1787 /26. Michigan 1837

Historia de América I Página 63


2. Pennsylvania 1787/ 27. Florida 1845
3. Nueva Jersey 1787 /28. Texas 1845
4. Georgia 1788 /29. Iowa 1846
5. Connecticut 1788 /30. Wisconsin 1848
6. Massachusetts 1788 /31. California 1850
7. Maryland 1788 /32. Minnesota 1858
8. Carolina del Sur 1788 /33. Oregón 1859
9. Nueva Hampshire 1788 /34. Kansas 1861
10. Virginia 1788 /35. Virginia O 1863
11. Nueva York 1788 /36. Nevada 1864
12. Carolina del Norte 1789 /37. Nebraska 1867
13. Rhode Island 1790 /38. Colorado 1876
14. Vermont 1791 /39. Dakota del Norte 1889
15. Kentucky 1792 /40. Dakota del Sur 1889
16. Tennessee 1796 /41. Montana 1889
17. Ohio 1803 /42. Washington 1889
18. Louisiana 1812 /43. Idaho 1890
19. Indiana 1816 /44. Wyoming 1896
20. Mississippi 1817 /45. Utah 1896
21. Illinois 1818 /46. Oklahoma 1907
22. Alabama 1819 /47. Nuevo México 1912
23. Maine 1820 /48. Arizona 1912
24. Missouri 1821 /49. Alaska 1959
25. Arkansas 1836 /50. Hawai 1959

Historia de América I Página 64

Vous aimerez peut-être aussi