Vous êtes sur la page 1sur 7

3.1.

1 Transmisivi
dad (T)

La transmisividad es una medida de la cantidad de agua que puede transmitirse


horizontalmente a través del espesor total de un acuífero de ancho unitario y
gradiente hidráulico también unitario. Por lo tanto, la transmisividad es el producto de
la conductividad hidráulica y el espesor saturado del acuífero. O sea:

T=Kb
• K = conductividad hidráulica (L/T)

• b= espesor del acuífero (L) 2


Las unidades en que se expresa la transmisividad son L /T. En el caso de un
acuífero con estratos de diferente conductividad hidráulica, la transmisividad total
será la suma de la transmisividad de cada uno de los estratos. La transmisividad es
un concepto que resulta en la deducción de la ecuación de flujo de agua subterránea
en un acuífero confinado, en donde por facilidad en el manejo de datos, la
conductividad hidráulica y el espesor del acuífero se reúnen en un término. En
acuíferos de tipo libre es un poco más complicado cuantificar el flujo de agua
subterránea en términos de transmisividad, ya que el espesor del acuífero es variable
durante el bombeo. Por esta razón, Domenico y Schwartz (1990) señalan que en
acuíferos libres, la interpretación de pruebas de bombeo por los métodos
convencionales de ajuste de curvas tipo, únicamente rinden resultados semi-
cuantitativos.

Tabla 3.1 Valores característicos de conductividad hidráulica para medios geológicos


variados
Tipo de Material Conductividad Tipo de Material Conductividad
Hidráulica Hidráulica
(m/s)
Materiales no consolidados Materiales consolidados (m/s)
-4 -2 -10 -6
Grava 3x10 -3x10 Arenisca 3x10 -6x10
-7 -3 -9 -6
Arena gruesa 9x10 -6x10 Caliza y dolomita 1x10 -6x10
-7 -4 -6 -2
Arena media 9x10 -5x10 Caliza cárstica 1x10 -1x10
-7 -4 -13- 9
Arena fina 2x10 -2x10 Pizarras y lutitas 1x10 2x10-
-9 -5 -7 -2
Limo-loess 1x10 -2x10 Basalto fracturado 4x10 -2x10
-11 -9 -9 -4
Arcilla 1x10 -4.7x10 Roca cristalina 8x10 -3x10
fracturada
-13 -9 -4 -10
Arcilla marina 8x10 -2x10 Roca cristalina densa 3x10 -2x10
-6 -5
Granito alterado 3.3x10 2x10
Adaptado de Domenico y Schwartz (1998)

Adicionalmente, el análisis de la respuesta de un acuífero al bombeo de un pozo,


utilizando técnicas numéricas (Rathod y Rushton, 1991), indica que los resultados
tiempo-abatimiento son diferentes cuando se analizan diferentes valores de
conductividad y espesor del acuífero, aunque la transmisividad sea igual en todos los
casos estudiados. El contraste es mayor cuando en un medio fracturado la

1
transmisividad se considera de igual manera que en un medio poroso. En este caso
el espesor a utilizar debe de ser el "espesor efectivo" que se relaciona con la región
fracturada que efectivamente provee agua. Por lo tanto, aunque es un concepto
mundialmente aceptado, la transmisividad es un término que asume estrictamente
flujo horizontal a través del acuífero. Por lo tanto, se considera que la aplicación del
concepto no será válida en todas las situaciones hidrogeológicas que pueden
encontrarse en nuestro país.

3.1.2 Almacenamiento
específico (Ss)

En un acuífero confinado o semiconfinado, la presión total a la cual está sometido un


punto cualquiera dentro del acuífero se debe en una parte al esqueleto sólido de la
formación geológica, denominada presión intergranular, y por otra parte por el agua
contenida en el espacio poroso, conocida como presión intersticial. Cuando la carga
hidráulica o nivel piezométrico desciende, la presión intersticial disminuye. Al mismo
tiempo, puesto que la presión total es constante, la presión intergranular se
incrementa en la misma proporción, lo que provoca la compactación del material.
Como resultado de ambos procesos, el acuífero libera un cierto volumen de agua. De
acuerdo con el fenómeno anterior, el almacenamiento específico de un acuífero de
tipo confinado o semiconfinado se define como la cantidad de agua que se libera por
unidad de volumen de material, cuando el nivel piezométrico disminuye una unidad.
Este concepto está relacionado directamente con el coeficiente de almacenamiento.

3.1.3Coeficiente de
almacenamiento (S)

En el caso de los acuíferos confinados o semiconfinados, para estimar los volúmenes


que pueden almacenar o liberar, se utilizan en forma conjunta los conceptos de
almacenamiento específico y espesor saturado del acuífero. Si el almacenamiento
específico se multiplica por el espesor saturado del acuífero, se obtiene como
resultado un volumen de agua liberado por una columna vertical del acuífero, de área
unitaria (Figura 3.1). Con este panorama, el coeficiente de almacenamiento se define
como el volumen de agua que puede liberar o almacenar un acuífero en un área
unitaria producido por un cambio unitario en el nivel piezométrico. El coeficiente de
almacenamiento se utiliza para cuantificar el volumen agua que se descarga o
recarga en un acuífero. En lo que se refiere a acuíferos libres, cuando un volumen
determinado de una formación saturada de agua se drena bajo el efecto de la acción
de gravedad, tal como ocurre en los acuíferos libres, en primera instancia se puede
suponer que el volumen drenado será igual a la porosidad. Sin embargo, no toda el
agua que contiene la formación es liberada, ya que parte de ella se retiene en la
superficie de las pequeñas partículas de la formación o en los pequeños espacios
porosos (Figura 3.2). Esta cantidad de agua liberada depende de la superficie de las
partículas, forma y tamaño de los granos y grado de compactación de la formación.
Figura 3.1 Concepto de coeficiente de almacenamiento para un acuífero
confinado

Figura 3.2 Concepto de coeficiente de almacenamiento para un acuífero libre


Cuanto mayor sea la superficie de partículas, menor será el volumen liberado y
cuanto más grandes los poros mayor será el volumen de agua liberado. De acuerdo
con las observaciones descritas y con referencia a la Figura 3.2, es posible definir el
rendimiento específico como la cantidad de agua que se libera por unidad de
volumen de la formación, cuando el nivel freático de un acuífero libre tiene un
descenso unitario. En este contexto, el rendimiento específico es un porcentaje de la
porosidad total de una formación acuífera, y su complemento es la denominada
retención específica. De esta manera, la retención específica es la cantidad del agua
que se retiene, en la superficie de las partículas que componen el medio saturado, en
contra de la fuerza de gravedad, por unidad de volumen de la formación, cuando el
nivel freático disminuye en una unidad. La relación entre la porosidad, el rendimiento
específico y la retención específica se expresa de la siguiente manera:

η = S y + Sr
Siendo η = porosidad, Sy = rendimiento específico (specific yield, adimensional), Sr =
retención específica (specific retention, adimensional)

La cantidad de agua liberada (rendimiento específico) depende de la superficie de las


partículas, forma y tamaño de los granos y grado de compactación de la formación.
Cuanto mayor sea la superficie de partículas, menor será el volumen liberado y
cuanto más grandes los poros mayor será el volumen de agua liberado. Algunos
valores del rendimiento específico para una variedad de rocas y sedimentos, se
muestran en la Tabla 3.2.

Tabla 3.2 Valores de rendimiento específico para diferentes materiales geológicos


MATERIAL RENDIMIENTO ESPECÍFICO (%)
Grava gruesa 23
Grava mediana 24
Grava fina 25
Arena gruesa 27
Arena mediana 28
Arena fina 23
Limo 8
Arcilla 3
Arenisca de grano fino 21
Arenisca de grano medio 27
Caliza 14
Arena de duna 38
Loess 18
Esquistos 26
Limolita 12
Toba 21
Adaptado de diferentes fuentes
3.1.4 Carga
hidráulica (h)

Cuando se trata el tema del experimento de Darcy, se menciona el término carga


hidráulica. Sin embargo, este concepto no se ha definido con rigor. A continuación se
presenta una descripción de este concepto. Un piezómetro es un tubo abierto por
ambos extremos, la abertura superior sirve para medir las elevaciones del agua en
situaciones de campo y la abertura inferior para permitir la entrada de agua. Una
versión simplificada de este aparato se presenta en la Figura 3.3, donde el plano de
referencia es el nivel del mar (elevación cero).

Figura 3.3 Definición de carga hidráulica

Como lo demostró Hubbert en 1940, las cargas de elevación, presión y total se


pueden explicar en términos de la ecuación convencional de Bernoulli. Esta ecuación
establece que en condiciones de flujo en estado estacionario la energía total de un
fluido incompresible es constante en todas las posiciones a lo largo de la trayectoria
de flujo en un sistema cerrado. Esto se puede escribir como:

2
gz + p/ρ + v /2

w
2
donde g = aceleración debida a la gravedad (L/T ), z = elevación de la base del
2
piezómetro (L), p= presión ejercida por la columna de agua (W/T L), pW = densidad
3
del fluido (W/L ), v = velocidad del agua (L/T). Dividiendo entre g (aceleración de la
gravedad) la ecuación anterior, se tiene que:
2
z + p/ρ g + v /2g

w
7

Vous aimerez peut-être aussi