Vous êtes sur la page 1sur 75

UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

INDICE

01 ASPECTOS GENERALES ............................................................................................................. 1


01.01 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1
01.02 OBJETIVOS .......................................................................................................................... 1
01.02.01 Objetivo General .......................................................................................................... 1
01.02.02 Objetivos Específicos ................................................................................................... 2
01.03 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 2
01.04 CONCEPTOS GENERALES................................................................................................. 2
01.05 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA EMPLEADA ......................................................... 4
01.05.01 Métodos de Recolección de Datos .............................................................................. 4
01.05.02 Actividades Preliminares y Trabajos de Campo .......................................................... 5
01.05.03 Trabajos de Gabinete ................................................................................................... 6
01.06 INFORMACIÓN BÁSICA....................................................................................................... 7
01.06.01 Fuentes de Información ................................................................................................ 7
01.06.02 Estudios Hidrológicos Anteriormente Realizados ........................................................ 9
02 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS CUENCAS PITUMARCA, LABRACO Y VILCANOTA ....... 10
02.01 UBICACIÓN Y DEMARCACIÓN DE LA CUENCA ............................................................. 10
02.01.01 Ubicación Geográfica ................................................................................................. 10
02.01.02 Demarcación Hidrográfica .......................................................................................... 10
02.01.03 Demarcación Política ................................................................................................. 18
02.02 ACCESIBILIDAD – VÍAS DE COMUNICACIÓN ................................................................. 19
02.03 CLIMATOLOGÍA ................................................................................................................. 19
02.03.01 Variables Climáticas ................................................................................................... 19
02.04 GEOMORFOLOGÍA CUENCAS RIOS PITUMARCA, LABRACO Y VILCANOTA ............. 21
02.04.01 Cuenca del Río Pitumarca ......................................................................................... 21
02.04.02 Cuenca del río Labraco .............................................................................................. 21
02.04.03 Cuenca del río Vilcanota ............................................................................................ 21
02.04.04 Parámetros de forma.................................................................................................. 23
02.04.05 Parámetros de Relieve ............................................................................................... 25
02.04.06 Sistema Hidrográfico .................................................................................................. 28
02.05 RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES CUENCA PITUMARCA Y LABRACO ........... 30
02.05.01 Recursos Hídricos Superficiales cuenca Pitumarca .................................................. 30
03 ESTUDIO DE LAS VARIABLES CLIMÁTICAS Y EVAPOTRANSPIRACIÓN ............................. 34
03.01 CUENCA DEL RIO LABRACO Y PITUMARCA .................................................................. 34
03.01.01 Temperatura ............................................................................................................... 34
03.01.02 Humedad Relativa ...................................................................................................... 36
03.01.03 Horas de Sol ............................................................................................................... 37
03.01.04 Velocidad de Vientos .................................................................................................. 37
03.01.05 Evapotranspiración Potencial en la Cuenca .............................................................. 38
04 ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA PLUVIOMETRÍA ............................................................... 39
04.01 RED DE ESTACIONES DE MEDICIÓN – INFORMACIÓN HISTÓRICA ........................... 39
04.01.01 Análisis estadístico de consistencia de la información .............................................. 39
04.01.02 Análisis Regional de la precipitación .......................................................................... 41
04.01.03 Precipitación Media Mensual en las Cuencas Estudiadas ........................................ 43
04.01.04 Precipitación Efectiva al 75% de Persistencia (PE75) Área de los Cultivos .............. 43
05 ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA ESCORRENTÍA ................................................................ 44
05.01 GENERACIÓN DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES ................................................... 44
05.01.01 Importancia del Uso de Metodología para Generar Caudales Medios Mensuales
Sintéticos ................................................................................................................................... 44
05.01.02 Aspectos generales del modelo ................................................................................. 44
05.01.03 Descripción y desarrollo del modelo a utilizarse ........................................................ 44

Anexo 1.Hidrología. I
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

05.01.04 Generación de Caudales medios mensuales para las cuencas estudiadas ............. 45
06 ANALISIS DE CAUDALES EXTREMOS ..................................................................................... 47
06.01 ANÁLISIS DE CAUDALES MÁXIMOS DIARIOS (METODOLOGIA) ................................. 47
06.01.01 Caudales Máximos Diarios en las Cuencas Estudiadas ............................................ 48
06.02 ANÁLISIS DE CAUDALES DE DISEÑO ............................................................................. 51
06.03 ANÁLISIS DE SOCAVACIÓN ............................................................................................. 53
06.03.01 Análisis de Socavación en los Ríos Pitumarca y Vilcanota ....................................... 54
06.04 ANÁLISIS DE GASTO SÓLIDO .......................................................................................... 58
06.05 ANÁLISIS DE CAUDALES MÍNIMOS ................................................................................. 60
06.05.01 Metodología para el Análisis de los Caudales Mínimos en las Cuencas Estudiadas 60
06.06 ANÁLISIS DE CAUDALES ECOLOGICOS ........................................................................ 61
07 BALANCE HÍDRICO .................................................................................................................... 62
07.01 ASPECTOS GENERALES .................................................................................................. 62
07.01.01 Disponibilidad Hídrica ................................................................................................. 62
07.01.02 Demanda Hídrica para Uso Poblacional y Pecuaria .................................................. 64
07.01.03 Demanda Hídrica para Uso Agrícola ......................................................................... 64
07.01.04 Balance Hídrico Poblacional y Pecuario .................................................................... 66
07.01.05 Balance Hídrico Agrícola ............................................................................................ 67
08 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................... 68
08.01 CONCLUSIONES ................................................................................................................ 68
08.02 RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 70

INDICE CUADROS

Cuadro N° 01: Estaciones e Información Meteorológica Utilizada en el Proyecto .............. 8


Cuadro N° 02: Pisos Climáticos ....................................................................................... 20
Cuadro N° 03: Principales Parámetros Geomorfológicos de las Cuencas........................ 23
Cuadro N° 04: Temperaturas Estaciones SENAMHI ........................................................ 34
Cuadro N° 05: Valores medios de Humedad Relativa. ..................................................... 36
Cuadro N° 06: Horas de Sol Mensuales. ......................................................................... 37
Cuadro N° 07: Valores Medios de Velocidad de Viento. .................................................. 37
Cuadro N° 08: Evapotranspiración por Penman – Monteith Mensual ............................... 38
Cuadro N° 09: Evapotranspiración por Penman – Monteith Mensual Asumidos .............. 38
Cuadro N° 10: Estaciones Patrones en el Ámbito del Proyecto. ...................................... 39
Cuadro N° 11: Regionalización de la Precipitación con la Altitud. ................................... 42
Cuadro N° 12: Precipitaciones Efectiva al 75% en el Área de Cultivos ............................ 43
Cuadro N° 13: Caudales Generados Cuenca Pitumarca (Bocatoma Uchullucllo) ............ 46
Cuadro N° 14: Caudales Generados Cuenca Labraco (Bocatoma Labraco) .................... 46
Cuadro N° 15: Caudales Máximos Diarios de las Cuencas Base. .................................... 47
Cuadro N° 16: Parámetros de la Distribución Gumbel a y u ............................................ 48
Cuadro N° 17: Ubicación de los Puntos de Control de Cuencas. ..................................... 48
Cuadro N° 18: Caudales Máximos Diarios para Diferentes Periodos de Retorno Cuenca
del Río Pitumarca (Bocatoma Uchullucllo) ....................................................................... 49
Cuadro N° 19: Caudales Máximos Diarios para Diferentes Periodos de Retorno Cuenca
del río Pitumarca (Sifón Llaulliri) ...................................................................................... 49
Cuadro N° 20: Caudales Máximos Diarios para Diferentes Periodos de Retorno Cuenca
del río Pitumarca (Sifón Pitumarca) ................................................................................. 50
Cuadro N° 21: Caudales Máximos Diarios para Diferentes Periodos de Retorno Cuenca
del río Labraco (Bocatoma Labraco) ................................................................................ 50
Cuadro N° 22: Caudales Máximos Diarios para Diferentes Periodos de Retorno Cuenca

Anexo 1.Hidrología. II
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

del río Vilcanota (Sifón Vilcanota) .................................................................................... 50


Cuadro N° 23: Caudal de Diseño para un riesgo de falla y vida esperada Río Labraco
(Bocatoma Labraco). ....................................................................................................... 51
Cuadro N° 24: Caudal de Diseño para un riesgo de falla y vida esperada Río Pitumarca
(Bocatoma Uchullucllo). ................................................................................................... 52
Cuadro N° 25: Caudal de Diseño para un Riesgo de Falla y Vida Esperada Río Pitumarca
(Sifón Llaulliri). ................................................................................................................. 52
Cuadro N° 26: Caudal de Diseño para un Riesgo de Falla y Vida Esperada Río Pitumarca
(Sifón Pitumarca). ............................................................................................................ 52
Cuadro N° 27: Caudal de Diseño para un Riesgo de Falla y Vida Esperada Río Vilcanota
(Sifón Vilcanota). ............................................................................................................. 53
Cuadro N° 28: Resultados Altura Socavada Río Pitumarca (Bocatoma Uchullucllo). ....... 54
Cuadro N° 29: Resultados Altura Socavada Río Pitumarca (Sifón Llaulliri). ..................... 55
Cuadro N° 30: Resultados la Altura de Socavación del Río Pitumarca (Eje Sifón
Pitumarca). ...................................................................................................................... 56
Cuadro N° 31: Resultados la Altura de Socavación del Río Vilcanota (Eje Sifón Vilcanota).
........................................................................................................................................ 57
Cuadro N° 32: Análisis de Gasto Solido Río Pitumarca, según Formula Schoklitsch -
Gilbert- Gehrig ................................................................................................................. 59
Cuadro N° 33: Análisis de Gasto Solido Río Labraco, según Formula Schoklitsch - Gilbert-
Gehrig .............................................................................................................................. 59
Cuadro N° 34: Caudal Mínimo Río Pitumarca (Bocatoma Uchullucllo). ............................ 60
Cuadro N° 35: Caudal Mínimo Río Labraco (Bocatoma Labraco) .................................... 61
Cuadro N° 36: Caudal Ecológico Río Pitumarca (Bocatoma Pitumarca) .......................... 61
Cuadro N° 37: Caudal Ecológico Río Labraco (Bocatoma Labraco) ................................ 61
Cuadro N° 38: Oferta Hídrica al 50% y 75% de Persistencia Río Pitumarca .................... 62
Cuadro N° 39: Oferta Hídrica al 50% y 75% de Persistencia Río Labraco ....................... 62
Cuadro N° 40: Oferta Hídrica de Quebradas.................................................................... 63
Cuadro N° 41: Oferta Hídrica de Manantes...................................................................... 63
........................................................................................................................................ 63
Cuadro N° 42: Demanda Hídrica Poblacional y Pecuaria................................................. 64
........................................................................................................................................ 64
Cuadro N° 43: Demanda Hídrica Agrícola con Proyecto .................................................. 65
Cuadro N° 44: Balance Hídrico para el Uso Poblacional y Pecuario. ............................... 66
Cuadro N° 45: Balance Hídrico Agrícola en Pleno Desarrollo del Proyecto...................... 67

INDICE GRAFICOS

Gráfico N° 01: Cartas Geográficas Nacionales .................................................................. 8


Gráfico N° 01: Demarcación Hidrográfica Cuenca del Río Pitumarca .............................. 12
Gráfico N° 03: Demarcación Hidrográfica Cuenca del Río Labraco ................................. 13
Gráfico N° 04: Demarcación Política Cuencas del Rio Pitumarca, Labraco y Vilcanota ... 18
Grafico N° 05: Red Vial Nacional y Departamental .......................................................... 19
Gráfico N° 06: Curva Hipsométrica río Labraco ............................................................... 26
Gráfico N° 07: Curva Hipsométrica Río Pitumarca ........................................................... 26
Gráfico N° 08: Perfil Longitudinal del Cauce Principal Río Pitumarca .............................. 27
Grafico N° 09: Variación Estacional de las Temperaturas Medias ................................... 35
Gráfico N° 10: Variación Altitudinal de las Temperaturas Medias .................................... 36

Anexo 1.Hidrología. III


UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

Gráfico N° 11: Histograma de Precipitación ..................................................................... 40


Gráfico N° 12: Regionalización de la Precipitación Vs Altitud........................................... 42
Gráfico N° 13: Tramos del Río Pitumarca (Eje Bocatoma Uchullucllo) ............................. 55
Gráfico N° 14: Tramos del río Pitumarca (Eje Sifón Llaulliri) ............................................ 56
Gráfico N° 15: Tramos del río Pitumarca (Eje Sifón Pitumarca) ....................................... 57
Gráfico N° 16: Tramos del río Vilcanota (Eje Sifón Vilcanota) .......................................... 58
Gráfico N° 17: Cedula de Cultivo con Proyecto ................................................................ 65

INDICE PLANOS

Plano N° 1: Plano Topográfico de las Cuencas de Vilcanota (Sifón Vilcanota). ............... 14


Plano N° 2: Plano Hidrográfico de la cuenca Vilcanota (Sifón Vilcanota). ........................ 15
Plano N° 3: Plano Topográfico de las Cuencas Pitumarca y Labraco. ............................. 16
Plano N° 4: Plano Hidrográfico de las cuencas Pitumarca y Labraco............................... 17

ANEXOS HIDROLOGÍA

Anexo N° 1.1.1 – 1.1.92……………………………………………....…………………… 72-138

Anexo 1.Hidrología. IV
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

01 ASPECTOS GENERALES

01.01 INTRODUCCIÓN

El Proyecto Especial Regional Plan de Mejoramiento de Riego en Sierra y Selva –


Plan MERISS (PM), es un Órgano Desconcentrado del Gobierno Regional Cusco, con
personería jurídica de derecho público, responsable de formular y ejecutar Programas y
Proyectos relacionados a la Gestión Integrada del Riego en las Cuencas de la Región
Cusco, mediante sus Unidades de Gestión desconcentradas territorialmente, con la
finalidad de contribuir al desarrollo agrario sostenible y competitivo, incidiendo en la mejora
de la calidad de vida del poblador rural. Cuenta con autonomía técnica, económica y
administrativa en medida que las normas lo faculten. Ejerce sus competencias, atribuciones
y funciones acordes a los lineamientos de política y planes de desarrollo nacional, sectorial,
regional y local y de los Convenios de Cooperación Técnica - Financieras suscritos.
Constituye Unidad Ejecutora del Pliego del Gobierno Regional de la Región Cusco.

Por otro lado, las Municipalidades distritales de Pitumarca (MDP) y Checacupe


(MDC), de acuerdo a la ley orgánica de municipalidades vienen a ser un órgano promotor
de desarrollo local, cuenta con personería jurídica de derecho público, autonomía política,
económica y administrativa y plena capacidad para el cumplimiento de sus metas.
En tal sentido, se suscribe un convenio entre el PM y las MDP y MDC, para elaborar
un estudio a nivel de pre inversión en el marco del SNIP del proyecto “Instalación y
Mejoramiento del Sistema de Riego por Aspersión en la Cuenca del Río Pitumarca –
Distritos de Pitumarca y Checacupe”; con código SNIP N° 230451. Estudio que considera
el análisis de 03 cuencas dentro del ámbito del proyecto, denominadas cuenca del río
Pitumarca en varios tramos, cuenca del río Labraco y cuenca del río Vilcanota.
La hidrología es la ciencia que estudia el agua, su ocurrencia, circulación y
distribución en la superficie terrestre; sus propiedades físicas y químicas y su relación con
el medio ambiente incluyendo a los seres vivos. La hidrología como ciencia aplicada al
estudio de las cuencas y de estas al análisis del recurso hídrico, donde está siendo aplicada
como parte en los diseños, construcción y operación de proyectos de ingeniería,
principalmente en el aprovechamiento del recurso hídrico, operación y control. En la fase
de planificación y diseño, el análisis hidrológico se basa básicamente en hallar la capacidad
y seguridad de las estructuras hidráulicas.

01.02 OBJETIVOS

01.02.01 Objetivo General

La Hidrología como objetivo principal, establece el empleo de las principales


variables geomorfológicas, climáticas, entre otros. Con el análisis y tratamiento de la
información pluviométrica haciendo uso de métodos precipitación – escurrimiento, se
determina la disponibilidad hídrica de los caudales medios mensuales, máximos y mínimos,

Anexo 1.Hidrología. 1
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

los cuales derivan a encontrar las diferentes obras hidráulicas proyectadas en el presente
proyectos de riego.
01.02.02 Objetivos Específicos

 Delimitar las unidades hidrográficas de las cuencas Pitumarca, Labraco y Vilcanota.


 Determinar los parámetros físicos y geomorfológicos de las cuencas estudiadas.
 Analizar las variables climatológicas (precipitación, temperatura, humedad relativa,
horas de sol, evapotranspiración potencial para el área de los cultivos.
 Determinar la oferta hídrica de los ríos de las cuencas Pitumarca y Labraco.
 Determinar los caudales medios mensuales, máximos y de diseño, mínimos en los
puntos de Control (captaciones y obras de arte especiales).
 Encontrar el caudal ecológico, gasto de arrastre de sólidos y efectuar un análisis de
socavación, para las obras de gran envergadura como bocatomas y acueductos
 Determinar la oferta hídrica de los ríos Pitumarca y Labraco.
 Determinar las demandas hídricas del proyecto (agrícola, poblacional, pecuario y
otros).

01.03 JUSTIFICACIÓN

El presente estudio obedece a la necesidad de estudiar el comportamiento climático


e hidrológico de las cuencas Pitumarca e Labraco, con la finalidad de encontrar el potencial
hídrico que satisfaga la necesidad de agua en los meses con escases a las tierras con
aptitud para el riego.
Entre las justificaciones para llevar cabo este proyecto conlleva varios aspectos, las
cuales están determinados y relacionados a factores técnicos y económicos, donde el factor
técnico posibilita que los campesinos de las comunidades usuarias puedan optimizar los
recursos del agua que ofrece el río Pitumarca, el cual se lograra con el mejoramiento del
sistema de riego que se les proyecta instalar, y poder disponer en forma oportuna el recurso
hídrico en calidad y cantidad necesaria para los cultivos de las áreas de riego disponibles.
Con el nuevo planteamiento del Sistema de riego se pretende incrementar la oferta del agua
mediante la construcción de la dos obras de toma, colocación e instalación de canales a
base de tubería evitando de esta manera las perdidas por infiltración en los tramos actuales
de tierra, también se prevé la construcción de arte que son necesarias dentro el proyecto
para su buen funcionamiento.

01.04 CONCEPTOS GENERALES

 Ciclo Hidrológico
El ciclo hidrológico se define, como el proceso que describe la ubicación y el
movimiento del agua en nuestro planeta. Es un proceso continuo en el que una

Anexo 1.Hidrología. 2
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

partícula de agua evaporada del océano vuelve al océano después de pasar por las
etapas de precipitación, escorrentía superficial y/o escorrentía subterránea.

El concepto de ciclo se basa en el permanente movimiento o transferencia de las masas


de agua, tanto de un punto a otro punto del planeta, como entre sus diferentes estados
(líquido, gaseoso y sólido). Este flujo de agua se produce por dos causas principales
que son la energía solar y la gravedad.

 Cuenca Hidrográfica
Cuenca hidrográfica es el territorio en que las precipitaciones escurren superficialmente
y drenan por un único sistema de drenaje natural (quebrada, arroyo, río u otro).

 Cuenca Hidrológica
La definición de cuenca hidrológica es más integral que la de cuenca hidrográfica. Las
cuencas hidrológicas son unidades morfológicas integrales y además de incluir todo lo
dicho en el concepto de cuenca hidrográfica, abarcan también la estructura
hidrogeológica subterránea de los acuíferos.

Dicho de otra manera, el concepto de cuenca hidrográfica hace referencia a la zona de


escurrimiento superficial de las precipitaciones, mientras que el de cuenca hidrológica
incluye también a las aguas subterráneas.

Dependiendo de la geología del sitio, estas cuencas pueden ser diferentes, ya que en
muchos sitios es normal que el agua subterránea se mueva en direcciones diferentes
que la superficial y aflore en sitios diferentes a la de la cuenca donde cayeron las
precipitaciones que la alimentan.

 ANA: Autoridad Nacional del Agua.

 INRENA: Instituto Nacional de Recursos Naturales.

 IGN: Instituto Geográfico Nacional.

 SENAMHI: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología.

 PACC: Proyecto de Adaptación al Cambio Climático.

 USOS PECUARIOS: Volumen de agua utilizado para la crianza de animales,


explotadas con fines pecuarios.

 USO NO AGRARIO: Volumen de agua utilizada para fines distintos a la producción


agropecuaria, entre ellos se pueden encontrar a: Usos poblacionales, industriales,
energéticos, etc.

 AGUAS SUPERFICIALES: Cuerpos de agua natural y artificial que incluyen los cauces
de corrientes naturales, continuas y discontinuas, así como los lechos de los lagos,
lagunas y embalses.

 RIOS: Corriente de agua que sirve de canal natural de drenaje de una cuenca.

Anexo 1.Hidrología. 3
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

 RIACHUELOS: Cursos naturales de agua normalmente pequeño y tributario de un río.

 QUEBRADAS: Abertura estrecha entre dos montañas causada por el agua, llamado
también riachuelo o arroyo.

 CAUCE: Canal natural o artificial que tiene la capacidad necesaria para que las aguas
de la creciente máxima ordinaria escurran sin derramarse.

 LAGUNAS: Depósito natural de agua de menores dimensiones que un lago.

 MANANTIALES: Agua que aflora en un lugar de la corteza terrestre.

 HUMEDALES NATURALES: Variedad de hábitat acuáticos tales como pantanos,


ciénagas, llanuras de aluvión, ríos y lagos.

01.05 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA EMPLEADA

Para el desarrollo del presente estudio la ejecución contempla tres etapas definidas.
La primera etapa, involucra la coordinación con las autoridades locales que se
ubican dentro y fuera del ámbito de la cuenca, entre ellas: Autoridades Locales Consejos
Distritales, Ministerio de Agricultura, ALA, Junta de Usuarios, Senamhi, IGN, entre otras.
También, se considera la recopilación de información básica y la programación de
actividades.
En la segunda etapa se realiza el reconocimiento de la cuenca, evaluación
hidrológica de la cuenca, evaluación y análisis de las estaciones hidrometeorológicas
(aforos) caracterización de los principales usuarios.
En la tercera etapa, se efectuará el ordenamiento y sistematización de la información
obtenida en campo, se efectuara el procesamiento de la información hidrológica mediante
el uso de software SIH, HEC-4, etc., se desarrollara los cálculos y deducciones hidrológicas
de los parámetros físicos y geomorfológicos, se desarrollará los mapas hidrológicos y
finalmente se procesará el informe final.

01.05.01 Métodos de Recolección de Datos

La metodología y/o técnicas de recolección de datos y manejo de información que


ha contribuido al desarrollo del presente estudio fueron:
Herramientas: Para el tratamiento de la información hidrometeorológica se cuenta
con el soporte de herramientas como: Software Sistema de Información Hidrológica (SIH)
elaborado por la Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA, actualmente es el ANA,
HEC-4 entre otros.
Métodos de recolección de información de campo: En un estudio hidrológico lo
primero que hace el especialista, es el recorrido y reconocimiento físico de la cuenca, donde
evalúa sus características físicas, geomorfológicas e hidrológicas; en las geomorfológicas

Anexo 1.Hidrología. 4
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

se observan in situ la forma de la cuenca, variaciones altitudinales, se observa las


características físicas de los ríos, entre otras y en las hidrológicas se miden los caudales
de los ríos (aforos), se anotan las huellas históricas de máximas y mínimas de los ríos
estudiados.
Durante la visita de campo, se realizaron entrevistas a los pobladores más antiguos
que viven al margen del río, solicitándoles información de aspectos hidrológicos y
geomorfológicos, evaluando las características históricas de los ríos (Caudales máximos y
mínimos), evaluaciones de algunos acontecimientos extra naturales como fenómenos de
niños y/o niñas, etc.
Recolección de Información en entidades estatales y no estatales: Se efectúan en
dos etapas, la primera mediante la bibliografía de estudios hidrológicos realizados dentro
de la cuenca, y otros estudios afines al uso del agua; la segunda se refiere a información
adquirida, ya sea del SENAMHI, IGM, Ministerio de Agricultura, ANA y otras.

01.05.02 Actividades Preliminares y Trabajos de Campo

Es la actividad más importante para dar inicio a un estudio hidrológico, por lo tanto,
es necesario efectuar coordinaciones tanto con el grupo multidisciplinario e institucional
para realizar el estudio hidrológico, como otras actividades preliminares que a continuación
detallo:
- Elaborar el Plan de Trabajo, donde se debe proyectar el plan de ejecución del estudio
hidrológico, considerando dentro de él aspectos como: Objetivos del Proyecto,
Información Básica, Descripción General de la Cuenca, Recursos Hídricos de la
Cuenca y el Plan de Elaboración del Estudio.
- Coordinaciones con autoridades relacionadas con el agua e información hidrológica del
SENAMHI, ALA, Sedes Agrarias, Municipios Distritales y Comunidades Campesinas,
para efectuar un trabajo participativo que coadyuve a obtener resultados sobre el agua.
- Recopilación de información básica necesaria de estudios hidrológicos anteriormente
realizados y/o cuencas aledañas, otros estudios inherentes al uso del agua como obras
hidráulicas entre otros.
- Adquisición de información hidrometeorológica y cartográfica ya sea digital o impresa
de las entidades como el SENAMHI, IGN, EGEMSA, ALA, Juntas de Usuarios,
Dirección Regional Agraria y otras entidades.
- En los trabajos de campo, se evaluaran las características geomorfológicas,
geológicas, edafológicas, cobertura vegetal y de sus suelos, entre otros.
- Se evaluará todo el sistema hidrográfico de la cuenca, densidad de drenaje,
características más importantes de las fuentes hídricas superficiales, aportes de los
glaciares, ríos, lagunas, manantiales, humedales, etc.
- Se visitará las estaciones hidrometeorológicas de la cuenca y cuencas vecinas, donde
se evaluara su estado actual de funcionamiento, describiendo el tipo de mediciones

Anexo 1.Hidrología. 5
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

que realizan, estado de conservación y operación, frecuencia de mediciones, periodo


de sus registros.
- Se evaluar la existencia de obras de represamiento y/o almacenamiento,
infraestructuras de riego, centrales hidroeléctricas, obras de uso minero, obras de uso
poblacional, recreación, y otras.

- Coordinar con las entidades que están vinculadas con la gestión, planificación y uso
del agua dentro del ámbito de la cuenca.

01.05.03 Trabajos de Gabinete

Con toda la información recabada en campo, más el uso de la información


preliminar, se inicia las acciones y labores de gabinete, cuyas labores más importantes
detallo a continuación:
- Revisión de estudios y expedientes antes recabados a entidades afines, de las cuales
se obtendrá la información de mayor importancia y relevante.
- Se efectuará una caracterización y zonificación de las cuencas mediante el uso de las
cartas nacionales digitales mediante un ordenador, utilizando el software ARC GIS
como herramienta de digitalización.
- Se efectuara un análisis de las principales variables climáticas, como precipitación,
precipitación 24 horas, temperatura, humedad relativa, velocidad y dirección del viento,
radiación solar y/o horas de sol, en base a información adquirida al SENAMHI de las
estaciones meteorológicas ubicadas dentro y fuera de la cuenca.
- Se efectuará una descripción detallada del sistema hidrográfico de la cuenca
considerando a sus principales elementos naturales como son los nevados, lagunas,
humedales, ríos, quebradas, manantiales entre otros.
- Se efectuara un mapeo de las cuencas hidrográficas siguiendo la metodología de
PFAFSTTETER, considerando los distintos niveles y características geomorfológicas,
tipos de suelo, cobertura vegetal, poblados, vías de acceso, etc.
- Se obtendrán las características fisiográficas de la cuenca, en base a los planos
digitales a escala 1:100,000.
- Se analizará la clasificación ordinal de los ríos, frecuencia de los ríos, longitud del cauce
principal, rectángulo equivalente, altitud media de la cuenca, curva hipsométrica y de
distribución de frecuencias, pendiente media de la cuenca, pendiente media del río,
pendiente equivalente constante, densidad de drenaje, coeficiente de compacidad o
índice de gravelius, factor de forma, extensión media del escurrimiento, etc.

- Se efectuará un análisis de los registros históricos climáticos hidrométricos y se


analizará la consistencia de la precipitación (análisis gráfico de histogramas y de doble
masa, análisis estadístico de saltos y tendencias, análisis de bondad y ajuste,
completación y extensión de las series históricas incompletas, haciendo uso del
software SIH y HEC-4.

Anexo 1.Hidrología. 6
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

- Para la disponibilidad del recurso hídrico a varios niveles de persistencia, se obtendrá


a partir de la información histórica de aforos y de no contar con series de aforos, se
obtendrá a partir del uso de modelos precipitación - escurrimiento.
- Se tomará en cuenta los usos y necesidades de agua dentro de la cuenca, tomando
mayor relevancia al uso poblacional, agropecuario, pecuario, entre otros.
- Para obtener los caudales máximos, diseño, mínimos, ecológico, gasto de sólidos y
socavación, se hará uso de métodos racionales (empíricos).
- Con la información obtenida tanto de campo como de gabinete, se efectuará un análisis
de oferta - demanda.
- Para efectuar el estudio hidrológico se requiere utilizan sistemas operativos como DOS
y Windows, softwares de manejo de herramientas de escritorio como el Word, Excel,
Power Point, Visio), etc., Además se utilizan softwares especializados como: ARG GIS,
Auto CAD CIVIL 3D, Auto CAD, Easy Fit, Stat, Statistica, Table, SIH, HEC-4, Cropwat,
entre otros.

01.06 INFORMACIÓN BÁSICA

01.06.01 Fuentes de Información

 El Instituto Geográfico Nacional (IGN)


El Instituto Geográfico Nacional (IGN), es un organismo público descentralizado del
sector Defensa, que tiene como misión, elaborar y actualizar la cartografía oficial del
territorio peruano; por lo tanto, planea, dirige y ejecuta las actividades relacionados con
la geomática, que las entidades públicas y privadas requieren para los fines de
desarrollo y la defensa nacional.

En el presente estudio hidrológico, se empleó las cartas Geográficas Nacionales de


Ocongate (28-t) y de Sicuani (29-t), a escala 1/100,000, las que se pueden observar en
el Gráfico N° 01, las mismas que, contienen curvas de nivel a cada 50m. Dentro de
estas cartas, se ha delimitado las cuencas hidrográficas de la cuenca Pitumarca y
Labraco. La cuenca del río Vilcanota se ha obtenido de información digital; asimismo
se han calculado los parámetros geomorfológicos y físicos de cada cuenca.

Anexo 1.Hidrología. 7
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

Gráfico N° 01: Cartas Geográficas Nacionales

OCONGATE 28-t SICUANI 29-t


Fuente: IGN

 Servicio Nacional De Meteorología e Hidrología (SENAMHI). Es un organismo público


ejecutor adscrito al Ministerio del Ambiente, que tiene como misión, conducir las
actividades meteorológicas, hidrológicas, agrometeorológicas y ambientales del país,
participar en la vigilancia atmosférica mundial y prestar servicios especializados, para
contribuir al desarrollo sostenible, la seguridad y el bienestar nacional.

Para el estudio hidrológico de las cuencas de los ríos Pitumarca, Labraco y Vilcanota,
se empleó la información que se muestra en el Cuadro N° 01.

Cuadro N° 01: Estaciones e Información Meteorológica Utilizada en el Proyecto


PRECIPITACION TEMPERATURA NUMERO
VELOCIDAD
I MAXIMA MAXIMA MINIMA DE HORAS HUMEDAD DE
ESTACION MEDIA MEDIA DE RELATIVA
T EN MEDIA MEDIA VIENTOS
MENSUAL MENSUAL SOL (%)
E 24 HORAS MENSUAL MENSUAL (m /s)
(m m ) (°C) (h)
M (m m ) (°C) (°C)
1 ACOMAYO
2 ANTABAMBA
3 COMBAPATA
4 CORPAC
5 KAYRA
6 LA RAYA
7 PARURO
8 PAUCARTAMBO
9 PERAYOC
10 PISAC
11 POMANCANCHI
12 SICUANI
13 URCOS
14 YAURI

Fuente: SENAMHI

Anexo 1.Hidrología. 8
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

01.06.02 Estudios Hidrológicos Anteriormente Realizados

 El estudio, más reciente viene a ser el Perfil de pre inversión pública con código
SNIP 230451 “INTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR
ASPERSIÓN EN LA CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE
PITUMARCA Y CHECACUPE”. Elaborado por el PM el año 2013.
 Microzonificación Ecológica Económica de la Cuenca Pitumarca – Checacupe,
elaborado por el Proyecto Especial Regional Instituto de Manejo de Agua y Medio
Ambiente (IMA) de fecha Octubre del 2006.
 La Dirección General de Aguas y Suelos a través de la Administración Técnica del
Distrito de Riego Sicuani, realiza en marzo de 1,999, el Proyecto “Inventario y
Evaluación de Fuentes Hídricas de la Cuenca Alta del Río Vilcanota” actualizando
el inventario de fuentes hídricas en parte del ámbito de la Administración Técnica
del Distrito de Riego Sicuani.
 En marzo de 1,998, el Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA) realiza
el Diagnostico Ambiental de la Calidad de Aguas Superficiales del Río Vilcanota.
 Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la Zona Alto Andina del Perú
Volumen I, elaborado por la ONER el año 1986.
 Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la Zona Alto Andina del Perú
Volumen II Anexos, elaborado por la ONER el año 1986.
 El estudio a Nivel Definitivo del PROYECTO DE RIEGO PITUMARCA, elaborado
por Ministerio de Agricultura, Instituto Nacional de la Ampliación de la Frontera
Agrícola del Proyecto Especial de Pequeñas y Medianas Irrigaciones Plan Meris II
Etapa la Misión Técnica Alemana el año 1980.
 “GENERACIÓN DE CAUDALES MENSUALES EN LA SIERRA PERUANA”
publicada en marzo de 1980, por el Programa Nacional de Pequeñas y Medianas
Irrigaciones del Plan Meriss II, se ha procedido calcular los parámetros necesarios
para la descripción de los fenómenos de escorrentía promedio, como segundo paso
se ha establecido un conjunto de modelos estocásticos parciales de los parámetros
para el cálculo de caudales en estas cuencas que carecen de información
hidrométrica.
 Estudio del Proyecto Irrigación Pitumarca y la Irrigación Uchuy Accarani construida
por el Proyecto Especial Plan Meriss II en la cuenca del rio Pitumarca el año 1980.
 La ONERN en el año 1,980, realizo el Proyecto “Inventario y Evaluación de los
Recursos Naturales de la Zona Alto Andina del Perú – Departamento de Cusco”.
Este estudio comprende el sector alto andino del departamento de Cusco a partir de
los 3100 m.s.n.m., incluyendo las provincias de Espinar, Chumbivilcas, Canas,
Acomayo, Quispicanchis, Paruro, Canchis y Cusco, con el principal objetivo de
proporcionar información de sustento para la formulación de adecuados planes de
desarrollo regional. Este estudio constituye el antecedente de mayor importancia
para el presente Proyecto.

Anexo 1.Hidrología. 9
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

02 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS CUENCAS PITUMARCA, LABRACO Y


VILCANOTA

02.01 UBICACIÓN Y DEMARCACIÓN DE LA CUENCA

02.01.01 Ubicación Geográfica

La cuenca Labraco se ubica con respecto a la cuadricula UTM WGS 84, en la zona
19, entre los cuadrante Norte de 8’454,594.46 a 8’461,992.33 y el Este de 243,430.32 a
249,117.2; entre la Latitud Sur de 13° 55’ 4.30” a 13° 55’ 9.01”, Longitud Oeste 71° 18’ 7.59”
a 71° 20’ 35.27”, en la carta geográfica nacional Ocongate (28-t). Ver Plano Topográfico (P-
03). Ver Plano Topográfico (P-01) y Plano Hidrográfico (P-02).
La cuenca Pitumarca hasta la bocatoma Uchullucllo, se ubica con respecto a la
cuadricula UTM WGS 84, en la zona 19, entre los cuadrante Norte de 8’447,070 a
8’479,668, y el Este de 245,384.73 a 275,097.0; entre la Latitud Sur de 13° 54’ 3.14” a 13°
58’ 4.11”, Longitud Oeste 71° 18’ 7.59” a 71° 22’ 27.89”, en las cartas geográficas
nacionales Ocongate (28-t) y Sicuani (29-t), Ver Plano Topográfico (P-03) y Plano
Hidrográfico (P-04).
La cuenca Pitumarca hasta el sifón Llaulliri, se ubica con respecto a la cuadricula
UTM WGS 84, en la zona 19, entre los cuadrante Norte de 8’447,070 a 8’479,668, y el Este
de 243,191.43 a 275,097; entre la Latitud Sur de 13° 44’ 34.075” a 14° 02’ 11.37”, Longitud
Oeste 71° 04’ 55.96” a 71° 22’ 37.93”, se ve en las cartas geográficas nacionales Ocongate
(28-t) y Sicuani (29-t), Ver Plano Topográfico (P-03) y Plano Hidrográfico (P-04).
La cuenca Pitumarca hasta el sifón Pitumarca, se ubica con respecto a la cuadricula
UTM WGS 84, en la zona 19, entre los cuadrante Norte de 8’447,070 a 8’479,6668, y el
Este de 235,834 a 275,097; entre la Latitud Sur de 13° 44’ 34.07” a 14° 02’ 11.37”, Longitud
Oeste 71° 04’ 55.96” a 71° 26’ 42.16”, en las cartas geográficas nacionales Ocongate (28-
t) y Sicuani (29-t), Ver Plano Topográfico (P-03) y Plano Hidrográfico (P-04).
La cuenca Vilcanota se ubica con respecto a la cuadricula UTM WGS 84, en la zona
19, entre los cuadrante Norte de 8’482517,745 a 8’378448,265, y el Este de 227593,335 a
307199,460; entre la Latitud Sur de 13° 43’ 3.97” a 14° 39’ 28.94”, Longitud Oeste 71° 04’
49.79” a 71° 05’ 54.54”, la cuenca fue graficada haciendo uso de las cartas digitales
geográficas nacionales Ocongate (28-t) y Sicuani (29-t), Ver Plano Topográfico (P-01) y
Plano Hidrográfico (P-02).
02.01.02 Demarcación Hidrográfica

El Perú se ubica dentro de tres grandes cuencas o vertientes hidrográficas cuyos


niveles continentales “0”, “1” y “4” corresponde a américa del sur. El nivel continental “0”
corresponde a la cuenca endorreica del Lago Titicaca, el nivel continental 1 corresponde a
la Vertiente del Pacífico y el nivel continental 4 corresponde a la cuenca hidrográfica del
Amazonas.
La vertiente de la cuenca del río amazonas se encuentra dentro de la región
hidrográfica 4 y le corresponde el nivel I. En el nivel 2, el Perú está cubierto por las unidades

Anexo 1.Hidrología. 10
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

hidrográficas de código 49 y 46. La unidad hidrográfica de código 49, en su nivel III,


comparte con el Perú las unidades hidrográficas de código 492 (cuenca del río Purús), de
código 496 (cuenca del río Yurúa), de código 497, 498 (cuenca del río marañón) y de código
499 (cuenca del río Ucayali), cabe mencionar que de las cinco unidades hidrográficas antes
mencionadas, la cuenca del río Ucayali, se encuentra enteramente en el territorio peruano.
La unidad hidrográfica código 46, sólo comparte con el Perú, en nivel III, con la cuenca del
río Madre de Dios de código 466.
La cuenca del río Ucayali de código 499, presenta singular importancia, pues nace
en la cabecera de la gran cuenca del río amazonas. De esta manera, siguiendo la secuencia
de la codificación de Pfafstteter, en busca de las nacientes del río amazonas, pasamos por
la unidad hidrográfica de código 4994 denominada cuenca del rio Urubamba, y en el nivel
V, la cuenca la cuenca Alta del río Urubamba de código 49949, y dentro de la cuenca Alta
del río Urubamba se encuentra la intercuenca de código 499497 de nivel 6; y finalmente
dentro de la intercuenca 499497 se ubica la cuenca del río Pitumarca en el nivel VII de
código 4994976.
Las cuencas del rio Pitumarca consideradas son: Cuenca Pitumarca cuyo punto de
control se ubica en la bocatoma Uchullucllo, Cuenca Pitumarca hasta el punto de control
ubicado en el Sifón Llaulliri, Cuenca Pitumarca hasta su punto de control ubicado en el Sifón
Pitumarca, estas 03 cuencas que pertenecen a la cuenca mayor de Pitumarca, se ubican
en la zona sur de la vertiente del Atlántico, limitando por el sur y este con la cuenca del rio
Salcca de código 499498, por el norte con la cuenca del rio Yavero de Nivel 7 y por el oeste
con la cuenca del rio Tigre y la cuenca Baja de la Intercuenca Vilcanota Alto de código
4994991 de Nivel 7 del rio Vilcanota, observándose estas cuencas en el Plano Hidrográfico
(P-04). El Gráfico N° 02 muestra la demarcación hidrográfica a mayor detalle de la cuenca
Pitumarca hasta el punto de control ubicado en la bocatoma Uchullucllo.

Anexo 1.Hidrología. 11
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

Gráfico N° 01: Demarcación Hidrográfica Cuenca del Río Pitumarca

Fuente: Equipo formulador UGVI.

La cuenca del rio Labraco de nivel 8, también se ubica en la zona sur de la vertiente
del Atlántico, esta se ubica dentro de la cuenca del río Pitumarca, está limita por el Sur,
Este y Oeste con la cuenca del rio Pitumarca y por el Norte con la cuenca del rio Cusipata;
como se puede ver en el Plano Hidrográfico (P-04). El Gráfico N° 03 muestra la demarcación
hidrográfica a detalle de la cuenca Labraco hasta el punto de control ubicado en la
bocatoma Labraco.

Anexo 1.Hidrología. 12
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

Gráfico N° 03: Demarcación Hidrográfica Cuenca del Río Labraco

CU
EN
TA CA
IPA RI
S O
CU CU
SI
O
RI PA
TA
CA Laguna
UEN
C

acocha
Laguna Mumuca

Lag. Pur

Cº Huari Pucro

C° H
C° Llapapata

uay
llan
i

CUENCA
CA
AR

RIO PIT
UM

QD
T

Cerro Escuanioj
A.
I
OP

LA

UMARC
I
AR

BR
AC
E NC

A
O
CU

a
nt
pu
ca
Pu
o
rr
Ce

PUNTO DE CONTROL
C° Chuñosjasa BOCATOMA LABRACO

CUENCA RIO PITUMARCA

Fuente: Equipo formulador UGVI.

La cuenca del río Vilcanota de nivel 5 de código 49949, cuyo punto de control se
ubica a 800 metros aguas arriba de la unión de los ríos Pitumarca y Vilcanota en la parte
Oeste del poblado de Checacupe. Esta cuenca se encuentra en la zona sur de la vertiente
del Atlántico, limitando por el Sur con la cuenca Santa Rosa y Ayaviri, pertenecientes a la
Región Puno, por el Este limita con la cuenca Yavero de código 49948, por el Oeste con la
cuenca del rio Apurímac de código 49999 y por el Norte con la cuenca del rio Vilcanota
(Urubamba) código 49949 y parte de la cuenca Yavero de código 49948; como se puede
apreciar en el Plano Hidrográfico (P-02).

Anexo 1.Hidrología. 13
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

Plano N° 1: Plano Topográfico de las Cuencas de Vilcanota (Sifón Vilcanota).

Anexo 1.Hidrología. 14
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

Plano N° 2: Plano Hidrográfico de la cuenca Vilcanota (Sifón Vilcanota).

Anexo 1.Hidrología. 15
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

Plano N° 3: Plano Topográfico de las Cuencas Pitumarca y Labraco.

Anexo 1.Hidrología. 16
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

Plano N° 4: Plano Hidrográfico de las cuencas Pitumarca y Labraco

Anexo 1.Hidrología. 17
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

02.01.03 Demarcación Política

Las cuencas hidrográficas de Pitumarca, Labraco y Vilcanota, se encuentran


ubicadas políticamente en el distrito de Checacupe, Pitumarca, Combapata, Tinta, San
Pedro, San Pablo, Sicuani y Maranganí de la provincia de Canchis de la región Cusco, En
el Gráfico N° 04, se puede apreciar la demarcación política de ambas cuencas.
Gráfico N° 04: Demarcación Política Cuencas del Rio Pitumarca, Labraco y
Vilcanota
UCAYALI

MADRE DE
JUNIN DIOS

LA
CONVENCION

CALCA
AYACUCHO
PAUCARTAMBO
URUBAMBA

ANTA
CUSCO
QUISPICANCHI

PARURO
APURIMAC
ACOMAYO
CANCHIS

PUNO

CHUMBIVILCAS CANAS

ESPINAR

REPUBLICA DEL PERU AREQUIPA

M A P A L OCA L I Z A CION

Fuente: Equipo formulador UGVI.

Anexo 1.Hidrología. 18
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

02.02 ACCESIBILIDAD – VÍAS DE COMUNICACIÓN

El acceso a la zona de estudio, se realiza a través de la carretera Asfaltada en el


tramo asfaltado Cusco – Puno de la vía longitudinal de la Sierra Sur (PE-3S), En el Km
1069.5 de esta vía se ubica el distrito de Checacupe.
Del Distrito de Checacupe se continúa por la carretera asfaltada de nivel
departamental hacia el distrito de Pitumarca ubicado a 7 Km de distancia. Para dirigirse
hacia la bocatoma del proyecto, se continúa desde el distrito de Pitumarca por la carretera
afirmada de nivel departamental CU 124 hacia la Comunidad de Uchullucllo donde, en el
Km 10 de esta vía se ubica la captación Uchullucllo. Asimismo, las cuencas Pitumarca Sifón
Llaulliri, cuenca Pitumarca hasta el sifón Pitumarca y Cuenca Vilcanota hasta el sifón
Vilcanota se encuentran graficadas en los Planos N° P 01 al P 04. Las vías de todo el ámbito
del proyecto se aprecian en el Gráfico N° 05.
Grafico N° 05: Red Vial Nacional y Departamental

Fuente: MTC. MN N° 033-2008 AG

02.03 CLIMATOLOGÍA

02.03.01 Variables Climáticas

El clima en el ámbito de la zona de estudio está fuertemente influenciado por el


relieve accidentado y la diferencia altitudinal que presentan la cuencas. Es importante
mencionar que las cuencas Pitumarca y Labraco son las cuencas que se estarán
estudiando con mayor interés, puesto que, estas cuencas están involucradas para un mayor
análisis en el desarrollo de las variables climáticas para el proyecto de riego ; sin embargo,
las otras cuencas están siendo estudiadas con fines de encontrar los caudales máximos,
caudales de diseño, gasto de sólidos y gastos de socavación, entre otros, con la finalidad
de realizar los diseños de las obras hidráulicas del proyecto.

Anexo 1.Hidrología. 19
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

El análisis de las temperaturas que se está realizando para las cuencas Pitumarca
y Labraco obedecen a que estas cuencas son beneficiarias con el uso del agua y suelo; es
así que, la temperatura media mensual en la cuenca Pitumarca es de 2.4 °C; sin embargo,
debido a la gran variación topográfica de la cuenca, la distribución espacial de la
temperatura es variable; así se tiene que, en la parte baja de la cuenca entre los sectores
de Karwi y Uchullucllo, se registra una temperatura media de 6.7 ºC y las zonas más altas
muy cerca al nevado del Ausangate la temperatura media desciende por debajo de los 0.0
°C. El comportamiento térmico a lo largo del año presenta variación notable, presentándose
temperaturas más bajas durante los meses de junio a agosto con presencia de heladas, y
las temperaturas más altas se presentan en los meses de septiembre a diciembre; esta
variación se acentúa generalmente a medida que se asciende altitudinalmente.

En cuanto a la presencia de las lluvias sobre la cuenca, esta se inicia a partir del
mes de setiembre a noviembre, considerándolos mes de transición, incrementándose en
mayor cantidad en los meses de diciembre a marzo y reduciéndose entre abril a mayo,
considerando meses secos desde junio a agosto. La precipitación media anual de las
cuencas Pitumarca y Labraco alcanzan a 1,102.4 mm y 1060.1 mm respectivamente; sin
embargo, la gran variación altitudinal de la zona, hace que se presente una precipitación
variable durante el tiempo. Las lluvias que precipitan en el ámbito de las cuencas son de
carácter orográfico y convectivo, la primera se debe a la concentración de masas de agua
en la cordillera oriental provenientes de la amazonia; la segunda es el producto del ciclo
hidrológico de la cuenca; aunque en la realidad las lluvias que se presentan en esta zona
de estudio están interrelacionadas entre estos dos tipos orográfico y convectivo, por efecto
del enfriamiento de las masas en los andes peruanos.
Los pisos climáticos encontrados en las cuencas se dividen en seis, los mismos que
se muestran en el Cuadro N° 02.

Cuadro N° 02: Pisos Climáticos


Altitud Precipitación Temperatura
Descripción
(msnm) (mm) (C°)
Semiseco semifrío con invierno seco 3400-3500 650-700 13-dic
Semiseco frio con invierno seco 3500-4300 700-1000 12-jul
Lluvioso semifrío con invierno seco 4300-4500 1000-1250 07-jun
Lluvioso frio con invierno seco 4500-5000 1000-1250 06-mar
Lluvio frígido con invierno seco 5000-5400 1000-1250 03 - 00
Muy lluvioso gélido con invierno seco 5400-6300 1250-1500 00 – (-04)
Fuente: Equipo formulador UGVI.

Del análisis realizado al Cuadro N° 02, se ha encontrado que el clima más


representativo para las cuencas Pitumarca y Labraco le corresponde el Lluvioso Frio con
Invierno Seco, donde la precipitación total anual varía entre 1000 mm a 1250 mm y el
rango de temperatura se encuentra entre los 3.0 °C a 6.0 °C.

Anexo 1.Hidrología. 20
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

02.04 GEOMORFOLOGÍA CUENCAS RIOS PITUMARCA, LABRACO Y


VILCANOTA

02.04.01 Cuenca del Río Pitumarca

02.04.01.01 Descripción de las Cuencas

La cuenca del río Pitumarca, abarca una extensión de 514.201 Km2, sus nacientes
son los ríos Chilcamayu, ubicado en la margen derecha entre los Nevados Japujapu
Ninaparacu y Huaruro Punco a los 4975 msnm., y por la margen Izquierda el río Yanamayu
cuyo naciente se ubica entre los cerros Orjopuñuna y Llaullina a los 4950 msnm; al unirse
estos ríos en el sector de Pathana dan origen al rio Pitumarca, que a partir de este punto
toma una dirección Noroeste hasta el punto de control ubicado en el sector de Uchullucllo
a los 3,870.454 msnm.

En las cuencas del río Pitumarca, existen otros tres puntos de control, ubicando el
primer punto de control en la bocatoma Uchullucllo a los 3870.454 msnm que abarca un
área de 514.201 Km². El segundo punto de control de la cuenca Pitumarca (se ubica en el
sector Llaulliri, lugar donde se ha proyectado el Sifón Llaulliri a una altura de 3700.00
msnm., abarcando un área de cuenca de 585.27 Km². El tercer punto de control se ubica a
la altura del poblado Pitumarca en la cota 3550.00 msnm. Y abarca un área de cuenca de
657.32 Km². Los nacientes de estas cuencas son iguales a las descritas para la cuenca
principal del río Pitumarca.
02.04.02 Cuenca del río Labraco

02.04.02.01 Descripción de la cuenca.

La cuenca del río Labraco, abarca una extensión de 23.98 Km2, los nacientes se
ubican en el Nevado Callecalle y la laguna Mumuca, ubicado sobre el cerro Huayllani y las
lagunas Chalacocha, Pucacocha, Puracocha y Thurpani, los cuales se ubican sobre los
cerros Chuma y Huari Pucro. De la convergencia de todos estos pequeños ríos en el sector
de Palcacancha dan origen al río Labracoo, el cual toma una dirección de Norte-Sur hasta
el punto de control se ubica a 3,925.000 msnm.
02.04.03 Cuenca del río Vilcanota

02.04.03.01 Descripción de la cuenca.

La cuenca del río Vilcanota, tiene sus nacientes en el abra la Raya a los 4326.00
msnm., discurriendo sus agua en dirección Nor-Oeste en paralelo a los ríos Paucartambo
y Apurímac. Abarca una extensión de 4148.120 Km2, teniendo como punto de control 800
metros aguas arriba de la unión de los ríos Pitumarca y Vilcanota. En la margen izquierda
de la cuenca se ubican las lagunas de Langui Layo y Tungasuca, en la margen derecha se
ubica la laguna Sibinacocha y los nevados Patasamba, Quenamari, Accollo, Quelocaya,
Yuracasaya, Huillayoc, Hatunhuma, entre otros. El límite de la cuenca a estas alturas
sobrepasa los 6000 msnm. El río Vilcanota desde sus nacientes has la localidad de Sicuani

Anexo 1.Hidrología. 21
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

presenta una pendiente del 16%, de Sicuani hasta San Pablo la pendiente se reduce a 6%
y de San Pablo hasta el punto de control aún sigue reduciéndose hasta el 2.3%. El río
Salcca es el mayor afluente del río Vilcanota, puesto que abarca 2232 Km² de superficie
representando el 54% de la superficie total. El río Salcca tiene su naciente entre los nevados
Hatunhuma (5721 nsnm), Alccochaya (5779 msnm), Pichiys (5454 msnm), Yuracsaya
(5577 msnm), Quecaya (5600 msnm), Quenarami (5483 msnm), Patasambo (5306 msnm),
etc. Nevados que circundan sus límites altos donde se originan todos sus afluentes. Estos
nevados y el gran número de lagunas constituyen todo un sistema de regulación natural del
crecimiento del río Salcca, que trae como consecuencia la existencia de gran volumen hasta
en épocas de secas en comparación al río Vilcanota.
Las características geomorfológicas y fisiográficas más importantes de las cuencas
estudiadas como son: los parámetros de forma, relieve, red de drenaje, entre otras, son
elementos físicos que nos posibilitan conocer el comportamiento hidrológico de las cuencas
estudiadas.
El Cuadro N° 03, muestra los principales parámetros físicos y geomorfológicos
obtenidos para las cuencas estudiadas. Mayores detalles de los parámetros
geomorfológicos de pueden apreciar en el Anexo N°1.1.1 y Anexo N° 1.1.2.

Anexo 1.Hidrología. 22
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

Cuadro N° 03: Principales Parámetros Geomorfológicos de las Cuencas.


CUENCA CUENCA CUENCA
CUENCA CUENCA
PITUMARCA PITUMARCA VILCANOTA
ÍTEM DESCRIPCION UNIDAD VARIABLE LABRACO PITUMARCA
SIFON SIFON SIFON
BOCATOMA BOCATOMA
LLAULLIRI PITUMARCA VILCANOTA
01. UBICACIÓN
m Este (X) 246,730.450 262,189.510 259,561.710 256,759.653 268,160.134
Centro de Gravedad de la Cuenca (WGS84)
m Norte (Y) 8,458,675.539 8,463,348.307 8,462,350.433 8,462,054.336 8,430,617.617
gº m' s'' Latitud S 13°55'51" 13°53'23.8" 13°53'55.49" 13°54'4.26" 14°11'10.26"
Coordenadas
gº m' s'' Longitud W 71°20'38.43" 71°12'02.2" 71°13'30.03" 71°15'3.42" 71° 8'53.32"
m Este (X) 247,060.97 237,832.45 - - -
Centro de Gravedad Área de Cultivos (WGS84)
m Norte (Y) 8,453,961.75 8,450,364.05 - - -
gº m' s'' Latitud S 13° 58' 33.76'' 13° 59' 28.27'' - - -
Coordenadas
gº m' s'' Longitud W 71° 22' 43.41'' 71° 22' 18.68'' - - -
02. AREA Y PERIMETRO DE LA CUENCA
Area de la Cuenca Km2 AT 23.98 514.20 585.27 657.32 4,148.12
Perímetro de la Cuenca Km P 21.76 127.67 138.89 152.47 390.06
03. FRECUENCIA DE ALTITUDES
Altitud Media de la Cuenca m.s.n.m. ZMedia 4,596.39 4,781.95 4737 4684 4470
Altitud Media del Área de Cultivos m.s.n.m. ZMedia 3,868 3,554 - - -
Altitud mas Frecuente m.s.n.m. ZFrec. 4,650 4,900 4800 4800 4850
Altitud de Frecuencia Media m.s.n.m. ZFrec.Media 4,602.74 4,799.53 4268 4185 4160
Desnivel de la Cuenca Km D HC 1.375 2.630 2.800 2.950 2.550
04. INDICES REPRESENTATIVOS
Factor de Forma F 0.651 0.570 0.473 0.421 0.923
Indice de Compacidad o Indice de Gravelious: K 1.254 1.588 1.620 1.678 1.708
05. RECTANGULO EQUIVALENTE
Largo Equivalente Km L 6.474 47.723 52.591 58.992 152.496
Ancho Equivalente Km B 3.704 10.775 11.129 11.143 27.201
06. PENDIENTE DE LA CUENCA
Criterio del Rectangulo Equivalente Km/Km SC.1 0.212 0.055 0.053 0.050 0.017
Criterio de Alvord Km/Km SC.2 9.898 0.462 0.406 0.361 0.057
Pendiente de la Cuenca Km/Km SC 9.898 0.462 0.406 0.361 0.057
07. PERFIL LONGITUDINAL DEL CAUCE PRINCIPAL
Longitud del Cauce Principal Km LRIO 7.250 39.848 43.630 50.330 131.110
Desnivel del Cauce Principal Km D HRIO 725.000 1,104.546 1,275.000 1,425.000 1,800.000
Longitud al Centroide Km LCG 0.378 1.758 1.845 1.986 4.168
08. PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL
Metodo I : Pendiente Uniforme Km/Km SRÍO.1 0.099 0.028 0.023 0.019 0.016
Metodo II : Ecuacion de Taylor y Schw arz Km/Km SRÍO.2 0.098 0.024 0.020 0.016 0.012
Metodo III : Criterio de Nash Km/Km SRÍO.3 0.092 0.020 0.016 0.013 0.007
Pendiente del Cauce Principal Km/Km SRÍO 0.096 0.024 0.020 0.016 0.012
09. RED DE DRENAJE
Orden de las Corrientes N° 4 4 4 4 4
Longitud de los Tributarios Km 16.320 449.888 464.800 489.760 2,493.820
Densidad de Corriente Dc 0.167 0.008 0.007 0.006 0.001
Densidad de Drenaje Km/Km² Dd 0.681 0.875 0.794 0.745 0.601
10. TIEMPO DE CONCENTRAIÓN
Tiempo de Concentración Hr Tc 8.267 46.103 49.969 57.761 184.611

Fuente: Equipo formulador UGVI.

02.04.04 Parámetros de forma

Estas características se tomaran en forma simultanea para las cuencas estudiadas,


es decir el orden de la nominación de las cuencas se toma en relación al Cuadro N° 03, es

Anexo 1.Hidrología. 23
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

decir, se inicia con la cuenca Labraco, cuecas del río Pitumarca y finalmente la cuenca del
río Vilcanota.
El parámetro de forma en una cuenca es una característica que relaciona el tiempo
de concentración durante una precipitación máxima de 24 horas y converja su caudal desde
el centro de gravedad hacia el punto de control de la cuenca en estudio.
a. Forma de la cuenca
La cuenca del río Labraco tiene una forma triangular alargada y se encuentra menos
susceptible a posibles inundaciones.
La cuenca del río Pitumarca hasta el punto de control en el sector de Uchullucllo tiene
la forma de rectangular, y menos susceptible a posibles inundaciones. La forma tiene
influencia en el tiempo de concentración de las aguas al punto de salida o punto de
control de la cuenca. Asimismo, las cuencas sobre el río Pitumarca, cuya forma se hace
triangular cada vez que crece el área de la cuenca. La cuenca del rio Vilcanota hasta
el Sifón Vilcanota tiene una forma de triangular inclinada.
b. Área de drenaje (A)
El área de la cuenca Labraco abarca 23.98 Km². Las cuencas de Pitumarca abarcan
Uchullucllo 514.201 Km², Sifón Llaulliri 585.27 Km² y Sifón Pitumarca 657.32 Km²
respectivamente y la Cuenca del río Vilcanota hasta su punto de control abarca una
superficie de 4148.12 Km².
c. Perímetro de cuenca (P)
El perímetro de la cuenca comprende toda la longitud del parte aguas o líneas de las
cumbres que limita el área de drenaje de las cuencas. La cuenca del río Labraco
alcanza una longitud de 21.762 Km. Las cuencas del río Pitumarca hasta la bocatoma
Uchullucllo alcanza una longitud de 127.665 Km, la cuenca Pitumarca hasta el Sifón
Llaulliri alcanza una longitud de 138.89 Km, la cuenca Pitumarca hasta el Sifón
Pitumarca alcanza una longitud de 152.47 Km y la cuenca Vilcanota hasta el Sifón
Vilcanota alcanza una longitud de 390.06 Km.
d. Coeficiente de Gravelius (Kc)
Es la relación entre el perímetro P de la cuenca y el perímetro de un círculo que
contenga la misma área de la cuenca. La razón para usar la relación del área
equivalente a la ocupada por un círculo es porque una cuenca circular tiene mayores
posibilidades de producir avenidas superiores dadas su simetría. El coeficiente de
compacidad o índice de Gravelius para la cuenca Labraco hasta el punto de control
Bocatoma Labraco es igual a Kc = 1.254, El coeficiente de compacidad de las cuencas
Pitumarca Bocatoma Uchullucllo, Sifón Llaulliri, Sifón Pitumarca alcanza a Kc= 1.588,
Kc= 1.620, Kc= 1.678 respectivamente y para la Cuenca Vilcanota hasta su punto de
control alcanza un K= 1.708.
e. Factor de Forma (Ff)
Es la relación entre el área de la cuenca A y el área de un cuadrado de longitud L,
siendo L la longitud del río principal de la cuenca. Además, se conoce que las cuencas
no son similares en forma, es decir, que a medida que el área aumenta, su relación
A/L² disminuye lo cual indica una tendencia al alargamiento en cuencas grandes.

Anexo 1.Hidrología. 24
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

Asimismo, se conoce que la forma de la cuenca afecta los hidrogramas de caudales


máximos. Horton sugirió un factor adimensional de forma Ff, como índice de la forma
de una cuenca.
Del análisis el factor de forma para la cuenca Labraco alcanza Ff= 0.651, para las
cuencas de Pitumarca el factor de forma son Ff = 0,570, Ff= 0.473, Ff=0.421
respectivamente, para la cuenca del río Vilcanota el Ff=0.923. Realizando una
comparación con el valor de 0,785 resulta menor en las cuencas las cuatro cuencas de
Pitumarca y mayor en la cuenca del río Pitumarca; lo que lo caracteriza que las cuencas
de Pitumarca están menos expuesta a inundaciones y la cuenca del río Vilcanota si
está expuesta a grandes inundaciones.
f. Rectángulo Equivalente
El rectángulo equivalente en una cuenca es un rectángulo que tiene igual superficie,
perímetro, coeficiente de compacidad y distribución hipsométrica que la cuenca
estudiada. El rectángulo equivalente de la cuenca Labraco el lado mayor alcanza a L=
6.474 Km y el lado menor B= 3.704 Km, en las cuencas Pitumarca (Uchullucllo) alcanza
el L= 47.723 Km y el lado menor B= 10.775 Km, la cuenca Pitumarca (Sifón Llaulliri) el
L= 52.591 Km y el lado menor B= 11.129 Km, en la cuenca Pitumarca (Sifón Pitumarca)
el L= 58.992 Km y el lado menor B= 11.143, y en la cuenca del río Vilcanota el L=
152.496 y el lado menor B= 27.201 Km. En el Cuadro Nº 03, se muestra la variación
de los parámetros de forma.

02.04.05 Parámetros de Relieve

Los parámetros de relieve de una cuenca son importantes porque pueden tener más
influencia sobre la respuesta hidrológica que la forma misma de la cuenca.
a. Curva Hipsométrica
La curva hipsométrica representa el porcentaje de área de la cuenca o bien la superficie
de la cuenca en km²que existe por encima de una cota determinada. Se halla con la
información extraída del histograma de frecuencias altimétricas. Una curva
hipsométrica hacia arriba indica una cuenca con valles extensos y cumbres escarpadas
y lo contrario indicaría valles profundos y sabanas planas. También estas curvas se las
asocia con las edades de los ríos.
Para la cuenca Labraco, la curva hipsométrica se muestra en el Gráfico Nº 06, donde
se puede apreciar que los ríos son relativamente maduros de formación.

Anexo 1.Hidrología. 25
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

Gráfico N° 06: Curva Hipsométrica río Labraco

Fuente: Equipo formulador UGVI.

Para la cuenca Pitumarca, la curva hipsométrica se muestra en el Gráfico Nº 07,


donde se puede apreciar que los ríos son relativamente maduros de formación.

Gráfico N° 07: Curva Hipsométrica Río Pitumarca

Fuente: Equipo formulador UGVI.

Para las cuencas del río Pitumarca (Uchullucllo), Pitumarca (Sifón Llaulliri) y la
cuenca Pitumarca (Sifón Pitumarca) y la cuenca del río Vilcanota no se ha elaborado la
curva Hipsométrica, por cuanto, solo se utilizaran para fines de máximas avenidas.

b. Pendiente del Terreno


Este parámetro nos indica un índice de la velocidad media de la escorrentía y su poder
de arrastre y la erosión sobre la cuenca. La pendiente de la cuenca, se obtienen a partir
del cociente entre el producto de la longitud de las curvas de nivel que aparecen en la
cuenca por la equidistancia entre las mismas y la superficie total de la cuenca. Del

Anexo 1.Hidrología. 26
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

análisis según Alvord para la cuenca del río Labraco se ha obtenido una pendiente del
terreno IP = 96.845 y mediante el método del Sistema del Rectángulo Equivalente el IP
= 37.118, para la cuenca del río Pitumarca (Uchullucllo) se ha obtenido una pendiente
del terreno IP = 46.159 y mediante el método del Sistema del Rectángulo Equivalente
el IP = 24.405, para la cuenca del río Pitumarca (Sifón Llaulliri) se ha obtenido una
pendiente del terreno IP = 43.968 y mediante el método del Sistema del Rectángulo
Equivalente el IP = 25.160, para la cuenca del río Pitumarca (Sifón Pitumarca) se ha
obtenido una pendiente del terreno IP = 44.475 y mediante el método del Sistema del
Rectángulo Equivalente el IP = 26.475 y para la cuenca del río Vilcanota (Sifón
Vilcanota) se ha obtenido una pendiente del terreno IP = 31.241 y mediante el método
del Sistema del Rectángulo Equivalente el IP = 9.374.
c. Pendiente del Cauce Principal
La pendiente del cauce principal se obtiene a partir del cociente entre el desnivel entre
los puntos definidos por las cotas que marcan la desembocadura y las nacientes del
río y la longitud del curso principal. Del análisis para el río Labraco la pendiente del
curso principal un Im = 10%, para la cuenca del río Pitumarca (Boc. Uchullucllo) se
tiene un Im = 2.772%, para la cuenca del río Pitumarca (Sifón Llaulliri) se tiene Im =
2.922%, para la cuenca del río Pitumarca (Sifón Pitumarca) se tiene Im = 2.831% y
para la cuenca del río Vilcanota (Sifón Vilcanota) se ha obtenido una pendiente del
curso principal Im = 1.373%. El Gráfico N° 08 muestra las pendientes del cauce
principal del río Pitumarca.

Gráfico N° 08: Perfil Longitudinal del Cauce Principal Río Pitumarca

Fuente: Equipo formulador UGVI.

d. Altitud Media de la Cuenca


La altura media de la cuenca, es la elevación promedia referida al nivel del centro de
gravedad de la cuenca. La variación altitudinal de una cuenca hidrográfica incide
directamente sobre su distribución térmica y por lo tanto en la existencia de microclimas
y hábitats muy característicos de acuerdo a las condiciones locales reinantes.
Constituye un criterio de la variación territorial del escurrimiento resultante de una
región, el cual, da una base para caracterizar zonas climatológicas y ecológicas de ella.

Anexo 1.Hidrología. 27
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

La altura media de la cuenca Labraco alcanza un Hm= 4596 msnm, para la cuenca del
río Pitumarca (Bocatoma Uchullucllo) se tiene un altura media de Hm = 4782 msnm,
para la cuenca del río Pitumarca (Sifón Llaulliri) se tiene una Hm = 4737 msnm, para la
cuenca del río Pitumarca (Sifón Pitumarca) se tiene un Hm = 4684 msnm, y para la
cuenca del río Vilcanota (Sifón Vilcanota) la altura media alcanza a un Hm =4470
msnm.; tal como se puede apreciar en el Cuadro N° 03.
e. Altitud Media del Área de Riego
La altura media del área de los cultivos fue determinada siguiendo el mismo
procedimiento que para la altura media de la cuenca. La altitud media para el área de
cultivos en el sector Labraco se ubica a Hmc= 3868.00 msnm. . La altitud media para
el área de cultivos en el sector Pitumarca se ubica a Hmc= 3554.00 msnm.

02.04.06 Sistema Hidrográfico

a. Número de Orden del cauce principal y sus tributarios


Es un número que refleja el grado de ramificación de la red de drenaje. La clasificación
de los cauces de una cuenca se realiza a través de las siguientes premisas:
 Los cauces de primer orden son los que no tienen tributarios.
 Los cauces de segundo orden se forman en unión de dos cauces de primer orden
y, en general, todos los cauces de orden n se forman cuando dos cauces de orden
n-1 se unen.
 Cuando un cauce se une con un cauce de orden mayor, el canal resultante hacia
aguas abajo retiene el mayor de los órdenes.
 El orden de la cuenca es el mismo de su cauce principal a la salida.
 Según el criterio de STRAHLER, el río Labraco, posee 01 rio de orden 3, 04 de
orden 2 y 07 ríos de orden 1.
 El río Pitumarca (Bocatoma Uchullucllo), posee 01 rio de orden 4, 05 ríos de orden
3, 35 ríos de orden 2 y 175 ríos de orden 1.
 El río Pitumarca (Sifón Llaulliri), posee 01 rio de orden 4, 07 ríos de orden 3, 38 ríos
de orden 2 y 178 ríos de orden 1.
 El río Pitumarca (Sifón Pitumarca), posee 01 rio de orden 4, 07 ríos de orden 3, 41
ríos de orden 2 y 183 ríos de orden 1.

b. De acuerdo con Summerfield (1991), si la litología en una cuenca es homogénea,


entonces la relación de bifurcación rara vez es mayor de 5 o menor de 3; si la cuenca
es muy elongada, con una alternancia de afloramientos contrastantes en sus
características litológicas, pueden obtenerse valores mayores a 10; la cuenca en estudio
es una cuenca homogénea y posee una bifurcación igual a 4.861.
c. Densidad de drenaje
Está define como la relación entre la longitud total a lo largo de todos los cauces de
agua de la cuenca en proyección horizontal y la superficie total de la cuenca. La
densidad de drenaje encontrada para la cuenca Labraco es de 0.681. La densidad de

Anexo 1.Hidrología. 28
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

drenaje de la cuenca del río Pitumarca (Bocatoma Uchullucllo) es de 0.875, para la


cuenca del río Pitumarca (Sifón Llaulliri) tiene una densidad de drenaje de 0.794, para
la cuenca del río Pitumarca (Sifón Pitumarca) se tiene una densidad de drenaje de
0.745 y para la cuenca del río Vilcanota (Sifón Vilcanota) la densidad de drenaje
alcanza a 0.601; tal como se puede apreciar en el Cuadro N° 03.
d. Tipo de red de drenaje
A la cuenca Labraco, le corresponde una red de drenaje de tipo rectangular, es una
variante del drenaje dendrítico, donde los tributarios se juntan con la corriente principal
formando ángulo agudo casi rectos, lo que determinan generalmente cuenca de forma
rectangular controlada por las fracturas y las junturas de las rocas; Cuanto más claro
es el patrón rectangular, más fina será la cubierta del suelo. Los valles y escarpes son
producto de antiguas fallas geológicas que se han mantenido por millones de años, y
desde entonces se encuentran en relativa estabilidad, en regiones no afectadas por
procesos orogénicos (STRAHLER, 1966); los suelos presentan alta permeabilidad,
caudales medianos y tienen de moderada a bastante cobertura vegetal.
A la cuenca Pitumarca le corresponde una red de drenaje de tipo rectangular, tiene
drenaje de tipo dendrítico, donde los tributarios se juntan con la corriente principal
formando ángulo agudo casi rectos, lo que determinan generalmente cuencas de forma
rectangular controlada por las fracturas y las uniones de las rocas; Cuanto más claro
es el patrón rectangular, más fina será la cubierta del suelo.
Esta cuenca, por lo general los valles y escarpes son producto de antiguas fallas
geológicas que se han mantenido por millones de años, y desde entonces se
encuentran en relativa estabilidad, en regiones no afectadas por procesos orogénicos
(STRAHLER, 1966); los suelos presentan alta permeabilidad, tiene caudales entre
medianos a altos y presentan moderada a abundante cobertura vegetal en la parte
media y baja de la cuenca. Esta característica se presenta a lo largo de las tres cuencas
que se están estudiando. Cuenca del río Pitumarca (Uchullucllo), Cuenca Pitumarca
hasta (Llaulliri) como punto de control y la cuenca del río Pitumarca hasta el Sifón
Pitumarca.
A la cuenca del río Vilcanota, le corresponde una red de drenaje de tipo rectangular,
perteneciendo a un drenaje de tipo dendrítico, donde los tributarios se juntan con la
corriente principal formando ángulo agudo casi rectos, lo que determinan generalmente
cuenca de forma rectangular. Esta característica dendrítica predomina a lo largo de la
cuenca, principalmente en la zona de Sicuani donde existe fracturas que se encuentran
aflorando a lo largo de la quebrada Hercca; Tiene un patrón rectangular, que cuando
es más fina son los drenajes hacia la vertiente principal, más fina será la cubierta de
sus suelos. Los valles y escarpes de la cuenca son producto de antiguas fallas
geológicas que se han mantenido por millones de años, y desde entonces se
encuentran en relativa estabilidad, en regiones no afectadas por procesos orogénicos
lo explica (STRAHLER, 1966); los suelos de las cuencas presentan alta permeabilidad,
sus caudales son producto de los deshielos y son sostenidos durante el año entren
medianos a grandes volúmenes. A lo largo del curso principal la cobertura vegetal es
medianamente abundante.

Anexo 1.Hidrología. 29
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

e. Longitud de flujo de superficie

Está definida por la longitud promedio del flujo de drenaje en relación de la pendiente
y la longitud total de curvas de nivel cada 500 m. La longitud de flujo para la cuenca
Labraco resulta ser 0.735. La longitud de flujo para la cuenca del río Pitumarca
(Uchullucllo) alcanza a 0.572. La longitud de flujo para la cuenca del río Pitumarca
(Llaulliri) alcanza a 0.630. La longitud de flujo para la cuenca del río Pitumarca (Sifón
Pitumarca) alcanza a 0.671 y la longitud de flujo para la cuenca del río Vilcanota
alcanza a 0.832.
f. Relaciones de Área
Para la cuenca del río Labraco en estudio se ha encontrado un n = 0.491. De acuerdo
a los estudios que realizó HACK, determinó que las cuencas que se ubican en el rango
de “n” entre (0.60 a 0.70) son cuencas maduras con áreas pequeñas y con ríos de
longitudes pequeñas; mientras que si “n” son menores a 0.60, las cuencas están en
formación caso de la cuenca Labraco.
Para la cuenca Labraco se ha encontrado un n = 0.491, lo que se determina, según los
estudios que realizó HACK, se ubica en el rango de “n” menor que (0.60),
caracterizándose que la cuenca está en formación caso de la cuenca estudiada.
Para la cuenca Pitumarca (Boc. Uchullucllo), Pitumarca (Sifon Llaulliri), Pitumarca
(Sifón Pitumarca) se ha encontrado los n = 0.465, n = 0.467 y n = 0.476
respectivamente, lo que se determina, según los estudios que realizó HACK, se ubican
en el rango de “n” menor que (0.60), caracterizándose que la cuenca está en formación.
Para la cuenca del río Vilcanota se ha encontrado un n = 0.461, lo que se determina,
según los estudios que realizó HACK, se ubica en el rango de “n” menor que (0.60),
caracterizándose que la cuenca está se encuentra en un proceso de formación caso
de la cuenca estudiada.

02.05 RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES CUENCA PITUMARCA Y


LABRACO

02.05.01 Recursos Hídricos Superficiales cuenca Pitumarca

02.05.01.01 Lagunas y Represamientos.

El recurso hídrico de lagunas y represamientos, que se ubican en la parte alta de la


cuenca, los cuales constituyen verdaderos reservorios naturales de almacenamiento hídrico
en la época de lluvias y para ser utilizados en el periodo seco. Las principales lagunas que
se ubican dentro de la cuenca son: La laguna Mumuca, Thurpani, Chalacocha, Pucacocha
y Puracocha. El área total del espejo de agua de las lagunas alcanza a 0.284 Km².
El recurso hídrico de la cuenca Pitumarca lo constituyen en parte las lagunas y los
numerosos acuíferos, ubicados principalmente en la margen derecha y en las partes altas
donde se ubican grande nevados que constituyen verdaderos reservorios solidos de
almacenamiento hídrico durante el año, además lo incrementa este volumen las lluvias en

Anexo 1.Hidrología. 30
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

la época húmeda. La cuenca del río Pitumarca en el período de estiaje su caudal es


incrementado por los abundantes nevados que presenta, asimismo cuenta con numerosas
lagunas de diferente tamaño que hacen de reservorios naturales, destacándose las lagunas
de Unucuri, Cochajasa Yanacocha y Ausangate. El área total de las lagunas como fuente
hídrica almacenada alcanza a 3.50 Km².
La Cuenca del río Vilcanota presenta dentro de su cuenca numerosas lagunas y
represamientos destacándose entre ellas la presas Langui Layo, Sibinacocha, además está
constituido por aproximadamente 413 lagunas entre grandes y pequeñas. La laguna Langui
- Layo, se ubica dentro de los distritos de Langui - Layo de la provincia de Canas,
departamento de Cusco es la más importante, por ser la primera en dimensión dentro de la
cuenca. Abarca un espejo de agua de 52.068 Km.², tiene una profundidad promedio de 65
m., y un volumen almacenado que alcanza a 1,280.496 MMC aproximadamente.
La laguna Pampamarca - Tungasuca se ubica en los distritos de Pampamarca y
Tungasuca de las provincia de canas y Acomayo, departamento de Cusco, es otra de las
lagunas más importantes dentro de la intercuenca, abarca 7.836 Km² de superficie y tiene
un volumen de 30.2 MMC aproximadamente, se encuentra en cuarto lugar en tamaño e
importancia.
02.05.01.02 Ríos

El origen del río Labraco son los deshielos de los nevados de la cadena del
Ausangate, los mismos que proporción un volumen casi constante al río, el aporte
proveniente de las precipitaciones es relativamente elevado, dado que en la zona alta se
presentan precipitaciones pluviales de gran intensidad. Del análisis que se ha realizado a
los diferentes grados de ramificación la cuenca presenta 07 ríos de primer orden, 04 ríos
de segundo orden y 01 río de tercer orden, los cuales incrementan el caudal del río hasta
su entrega al río Pitumarca.
La principal fuentes hídrica del río Pitumarca proviene de los deshielos y nevados
de la cadena del Ausangate, los mismos que presentan una retención hídrica sólida y
funcionan como reservorios naturales, proveyendo al río Pitumarca un flujo hídrico
constante durante el año
Toda la red hídrica que conforma el rio Pitumarca lo conforman 183 ríos de primer
orden, 41 ríos de segundo orden, 07 ríos de tercer orden y un río de cuarto orden
representado por el río Pitumarca. Los ríos de las partes altas no son de régimen
torrentosos por su baja pendiente que presenta; sin embargo, en la zona media y baja el
comportamiento del río es más torrentoso por las fuertes pendientes. La importancia del río
Pitumarca radica en los distintos usos a que se le da, principalmente para las población que
vive en ambas márgenes y es mayor su uso en la agricultura en la zona media y baja donde
existe una importante inversión en la construcción de infraestructuras de riego.
Dentro de la cuenca del río Vilcanota hasta su punto de control en el Sifón Vilcanota,
se han encontrado 731 ríos de primer orden, 310 ríos de segundo orden, 153 ríos de tercer
orden, 35 ríos de cuarto orden 02 ríos de quinto orden y 01 río de sexto orden; entre los
ríos más resaltantes se tiene los ríos Vilcanota, Hercca, Payacchuma, Jeruma, Capillani,

Anexo 1.Hidrología. 31
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

Casuira, Quecjra y Canta Canta, Onoccora, Virreyniyoc y el Salcca, río que da mayor aporte
hacia la cuenca del rio Vilcanota.
Las aguas del río Hercca, lo utilizan desde hace seis décadas en la generación de
energía eléctrica para el abastecimiento de luz eléctrica de la ciudad de Sicuani y en la
industria es aprovechada su energía en la fábrica de tejidos Maranganí actualmente
paralizada.
En su mayoría, los ríos de esta cuenca son utilizados en la explotación de peces,
generalmente truchas, destinados para el consumo local. Asimismo, los ríos Hercca y
Vilcanota están siendo aprovechados para el uso agrícola y pecuario mediante Irrigaciones.
02.05.01.03 Manantiales

Estas fuentes de agua son las más utilizadas en la cuenca; dado que, la estructura
geológica y morfología de la cuenca dan lugar al afloramiento de numerosos manantiales,
los mismos en su mayoría se encuentran ubicados en las zonas altas de la cuenca, la
calidad de sus aguas por lo general es buena, alimentan a los ríos y quebradas; se utilizan
mayormente para uso poblacionales y agrícolas. Tanto la cuenca del río Pitumarca como
en la cuenca del río Vilcanota se han inventariado 187 manantiales, de los cuales 97
manantiales son destinados para la agricultura, 74 son para uso poblacional, 05 lo utilizan
como agua medicinal, 02 lo emplean como uso en la piscícola y 09 manantiales no son
utilizados.
02.05.01.04 Nevados

La cuenca del río Labraco se ubica entre la cadena de glaciar del Ausangate cuya
extensión de nieves perpetuas alcanza los 0.607 km2.

La cuenca Pitumarca es parte de la cadena glaciar del Ausangate cuyos nevados


se ubican a entre los 4800 msnm a más, resaltando entre ellos los nevados de Japujapu
Ninaparacu y Huaruro Punco y cerros Orjopuñuna y Llaullina, alcanzando una extensión de
nieve perpetua de 51.13 km2. Los nevados de la cadena glaciar que por efecto del cambio
climático vienen desgastándose aceleradamente y son causantes del incremento hídrico
del río Pitumarca; sin embargo, de seguir con estos cambios y efectos climáticos a través
del tiempo se estará reduciendo el área de las masas de hielo y por consiguiente la
disminución del recurso hídrico. Este efecto climático además causará el desplazamiento
de las lengüetas glaciares hacia las partes más altas de la cuenca.

La cuenca del río Vilcanota es componente de la masa glaciar de la cadena


montañosa del nudo de Vilcanota, resaltado los nevados Patasamba, Quenamari, Accollo,
Quelocaya, Yuracasaya, Huillayoc, Hatunhuma, que superan los 6000 msnm, estos
nevados son de perpetuos y le dan sostenibilidad al recurso hídrico del río Vilcanota en sus
nacientes. El río Salcca como mayor afluente del río Vilcanota, cuenta con una gran
cantidad de nevados resaltando entre ellos los nevados Hatunhuma, Alccochaya, Pichiys,
Yuracsaya, Quecaya, Quenarami, Patasambo que superan los 5700 msnm. Esta cadena
de nevados son los que originan el recurso hídrico de todos sus afluentes, que le dan
sostenibilidad durante el año al recurso hídrico en las partes bajas donde se requiere el

Anexo 1.Hidrología. 32
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

recurso para la agricultura. Estos nevados perpetuos constituyen todo un sistema de


regulación natural del crecimiento del río Salcca, que trae como consecuencia la existencia
de gran volumen hasta en épocas de secas. Según el inventario de nevados la cuenca del
río Vilcanota alcanza una extensión de nieve perpetua de 62.24 km2.

Anexo 1.Hidrología. 33
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

03 ESTUDIO DE LAS VARIABLES CLIMÁTICAS Y EVAPOTRANSPIRACIÓN

03.01 CUENCA DEL RIO LABRACO Y PITUMARCA

03.01.01 Temperatura

03.01.01.01 Análisis de la Información Histórica

Para el estudio y análisis las temperaturas medias mensuales, temperaturas


máximas medias mensuales y las temperaturas mínimas medias mensuales en las cuencas
del río Labraco y río Pitumarca, se hizo uso de registros de 11 estaciones meteorológicas
que se indican en el Cuadro N° 04.

Cuadro N° 04: Temperaturas Estaciones SENAMHI


I TEMPERATURA
T ALTITUD MAXIMA MINIMA
ESTACION MEDIA
E msnm. MEDIA MEDIA
M MENSUAL
MENSUAL MENSUAL
1 ACOMAYO 3250
2 ANTABAMBA 3636
3 COMBAPATA 3525
4 CORPAC 3312
5 KAYRA 3219
6 LA RAYA 4200
7 PARURO 3084
8 POMACANCHI 3700
9 SICUANI 3574
10 URCOS 3149
11 YAIURI 3915
Fuente: Equipo formulador UGVI.

03.01.01.02 Variación estacional y altitudinal

El análisis de las temperaturas para la altura media del área de los cultivos de
cuenca Labraco y Pitumarca se realiza mediante la regionalización, y de sus resultados
para el área de los cultivos de Labraco se ha obtenido una temperatura media mensual más
bajas el mes de junio y julio, con 6.22 °C y 6.00°C respectivamente y para el área de cultivos
de Pitumarca la temperatura media mensual más bajas el mes de junio y julio, con 8.55 °C
y 8.33 °C respectivamente; y las temperaturas medias mensuales más altas en Labraco
corresponden a los meses de noviembre y diciembre con 9.99°C y 9.95°C respectivamente
y para el área de cultivos de Pitumarca corresponden a los meses de noviembre y diciembre
con 12.17°C y 11.93°C respectivamente.
La temperatura media anual para la zona de cultivos de Labraco alcanza a 8.6°C y
para el área de Pitumarca alcanza a 10.73°C; la temperatura máxima media anual en la
zona de Labraco alcanza a 16.89 °C y para la zona de Pitumarca alcanza a 18.79°C y la
temperatura mínima media anual en la zona de Labraco alcanza a 1.08°C y en la zona de
Pitumarca alcanza a 2.91°C.

Anexo 1.Hidrología. 34
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

La temperatura máxima media mensual se mantiene relativamente constante en la


zona de cultivos de la cuenca Labraco variando de enero con 17.12°C a agosto con
16.77°C, mientras que en las áreas de cultivo de Pitumarca esta varía desde enero con
17.98°C hasta el mes de agosto con 18.83°C, existiendo un incremento en la temperatura
a partir del mes de septiembre a noviembre hasta una temperatura máxima de 18.4 °C en
Labraco y 20.08°C.
Las temperaturas mínimas medias mensuales en las áreas de riego de Labraco
varían durante todo el año, teniendo las temperaturas mínima media mensual más bajas el
mes de julio con -3.31°C, y las temperaturas mínima media mensual más alta en el mes de
enero con 3.72°C. Las temperaturas mínimas medias mensuales en las áreas de riego de
Pitumarca varían durante todo el año, teniendo las temperaturas mínima media mensual
más bajas el mes de julio con -1.48°C, y las temperaturas mínima media mensual más alta
en el mes de enero con 5.51°C
Durante los meses del año en el área de cultivos de Labraco existe diferencia entre
las temperaturas máximas y mínimas de 15.81°C, y en el área de cultivos de Pitumarca su
variación de la temperatura entre máxima y mínimas es de 15.88°C.
En el Gráfico N° 09 se muestra la variación de temperaturas medias mensuales y
anuales y en el Gráfico N° 09 se muestra la variación de las temperaturas en relación a la
altitud de las áreas de cultivo y cuencas Labraco y Pitumarca. El análisis de la variación
estacional se puede ver en el Anexo N° 1.1.3
Grafico N° 09: Variación Estacional de las Temperaturas Medias

Fuente: Equipo formulador UGVI.

03.01.01.03 Variación Altitudinal

Las temperaturas: media mensual, mínima media mensual y máxima media


mensual, para las áreas de cultivo y cuencas Labraco y Pitumarca han sido analizadas
haciendo uso de la regresión lineal entre la altitud y la temperatura. La variación altitudinal
se puede ver en el Gráfico N° 10. Asimismo, los resultados y el análisis regional se pueden

Anexo 1.Hidrología. 35
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

observar en el Anexo N° 1.1.3. Las ecuaciones promedios anuales de se muestran a


continuación.

Tmin. = 23.66 - 0.0058 *H Tmed. = 34.78 - 0.0068 *H Tmax = 40.33 - 0.0061 *H

Siendo: T = Temperatura en °C, H = Altitud del punto de interés en m.s.n.m.

Gráfico N° 10: Variación Altitudinal


Gráfico N° 10: Variación de las Temperaturas Medias
Altitudinal de las Temperaturas Medias
TEMPERATURAS MEDIAS (°C) VS ELEVACION (msnm)
25

20 y = -0.0061x + 40.326
R² = 0.904

15

10
Area de Cultivos Pitumarca

Area de Cultivo Labraco y = -0.0068x + 34.78


R² = 0.9694

Cuenca Pitumarca
Cuenca Labraco
0
y = -0.0058x + 23.661
R² = 0.9411

-5

-10
3000 3200 3400 3600 3800 4000 4200 4400 4600 4800

TEMPERATURA MEDIA Temperatura Media Maxima


Temperatura Minima Lineal (TEMPERATURA MEDIA)
Lineal (Temperatura Media Maxima) Lineal (Temperatura Minima)

Fuente: Equipo formulador UGVI.

03.01.02 Humedad Relativa

El área de los cultivos del ámbito del proyecto no cuenta con registros históricos de
humedad relativa mensual; sin embargo, el SENAMHI cuenta con estaciones cercanas a la
cuenca que registran este parámetro; sin embargo, para el presente estudio se ha visto por
conveniente asumir los registros de humedad relativa de la estación de Sicuani, tanto como
para las áreas de riego de Labraco y de Pitumarca.

Los registros de la estación de Sicuani alcanzan una media mensual anual de


60.5%, una máxima mensual de 70.3% en febrero y una mínima mensual en julio y agosto
con 53.07%. La variación mensual y anual de la humedad relativa se puede ver en el Cuadro
N° 05. La información histórica de la humedad relativa, se puede ver en el Anexo N°1.1.4.

Cuadro N° 05: Valores medios de Humedad Relativa.


MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MEDIA
PROMEDIO 69.0 70.3 68.5 64.5 57.7 53.0 53.0 53.7 55.2 56.6 59.2 65.2 60.5
Fuente: Equipo formulador UGVI.

Anexo 1.Hidrología. 36
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

03.01.03 Horas de Sol

La radiación solar media, ha sido tomada de las estaciones meteorológicas (CP) de


K’ayra y CO de Yauri, las cuales tienen aptitudes similares que el ámbito del proyecto y
pertenecen a la cuenca del Vilcanota. En este sentido se tiene:
Hora de sol anual : 2510.7 horas (6.9 hr/día)
Hora de sol media mensual : 209.2 horas
Hora de sol máxima mensual : 263.1 horas (8.5 hr/día) en julio
Hora de sol mínima mensual : 149.3 horas (4.8 hr/día) en enero
El Cuadro N° 06 resume las horas de sol medias mensuales de la estación de Yauri
y K’ayra que se asumirán para el análisis de la demanda para las áreas de riego de Labraco
y de Pitumarca. La información histórica de la humedad relativa, se puede ver en el Anexo
N°1.1.5 y Anexo N° 1.1.6.

Cuadro N° 06: Horas de Sol Mensuales.


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
YAURI 169.6 161.2 185.9 218.5 273.6 266.9 275.0 276.6 246.2 241.2 246.3 202.1 2763.1
KAYRA 129.0 123.4 144.3 185.6 236.2 238.4 251.3 235.4 199.4 195.7 175.0 144.9 2258.4
PROMEDIO/MES 149.3 142.3 165.1 202.0 254.9 252.7 263.1 256.0 222.8 218.4 210.6 173.5 2510.7
PROMEDIO/DIA 4.8 5.1 5.3 6.7 8.2 8.4 8.5 8.3 7.4 7.0 7.0 5.6 82.4
Fuente: Equipo formulador UGVI.

03.01.04 Velocidad de Vientos

Este parámetro meteorológico es analizado en base a los registros de la estación


meteorológica de Sicuani. La información de esta estación se considera que tiene las
mismas características que la zona de estudio. La variación mensual es:

Velocidad del Viento media mensual : 3.0 m/s


Velocidad del Viento máxima mensual : 3.6 m/s en agosto
Velocidad del Viento mínima mensual : 2.6 m/s en enero
El Cuadro N° 07 muestra la variación mensual de la velocidad del viento de la
estación de Sicuani, las que se tonaran para el análisis de la demanda de agua para riego
para las áreas de cultivo de Labraco y Pitumarca. La información histórica de la humedad
relativa, se puede ver en el Anexo N°1.1.7

Cuadro N° 07: Valores Medios de Velocidad de Viento.


MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MEDIA
PROMEDIO 2.6 2.9 2.6 2.8 2.8 3.0 3.2 3.3 3.6 2.9 3.3 3.2 3.0
Fuente: Equipo formulador UGVI.

Anexo 1.Hidrología. 37
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

03.01.05 Evapotranspiración Potencial en la Cuenca

La Evapotranspiración Potencial para el proyecto ha sido calculada haciendo uso


del Software Cropwat versión 8.0, que calcula los requerimientos de agua de los cultivos y
de sus requerimientos de riego en base a datos climáticos y de los cultivos. La
evapotranspiración anual alcanza a 1386.2 mm., la máxima calculada es de 134.5 mm., en
octubre, la mínima 99.1 mm en febrero. El Cuadro N°08, muestra los valores mensuales y
anuales de la evapotranspiración:

Cuadro N° 08: Evapotranspiración por Penman – Monteith Mensual

Fuente: Equipo formulador UGVI.

Cuadro N° 09: Evapotranspiración por Penman – Monteith Mensual Asumidos


MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
ETP (mm) 110.0 99.1 106.6 105.3 109.6 104.1 110.4 120.6 128.2 134.5 134.4 123.3 1386.2

Fuente: Equipo formulador UGVI.

Anexo 1.Hidrología. 38
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

04 ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA PLUVIOMETRÍA

04.01 RED DE ESTACIONES DE MEDICIÓN – INFORMACIÓN HISTÓRICA

La información pluviométrica utilizada en el presente estudio proviene del Servicio


Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), las estaciones empleadas para el
estudio hidrológico se muestra en el Cuadro N° 10.

Cuadro N° 10: Estaciones Patrones en el Ámbito del Proyecto.


NOMBRE DE LA COORDENADAS ALTITUD
ITEM
ESTACION LATITUD (S) LONGITUD (W) (msnm)
1 CORPAC 13° 32' 14'' 71° 56' 37'' 3248
2 KAYRA 13° 33' 24'' 71° 52' 30'' 3219
3 LA RAYA 14° 28' 28'' 71° 02' 47'' 4120
4 PAUCARTAMBO 13° 19´ 28'' 71° 35' 26'' 2924
5 PERAYOC 13° 31' 01'' 71° 57' 01'' 3429
6 PISAC 13° 24´ 58'' 71° 50' 59'' 3147
7 POMACANCHI 14° 01´ 41'' 71° 34' 22'' 3686

Fuente: Elaboración Propia

Las precipitaciones medias mensuales de las estaciones históricas se muestran en


el Anexo N° 1.1.8 a Anexo N° 1.1.14

Los registros de las estaciones seleccionadas para efectuar el estudio hidrológico


son 06 (Corpac, K’ayra, La Raya, Paucartambo, Pisac y Pomacanchi), descartándose la
estación de Perayoc por existir coherencia en el análisis regional y solamente se ha utilizado
como estación de apoyo en la completación de la información pluviométrica; puesto que
muchas de las estaciones utilizadas en el estudio carecen de registros históricos en algunos
meses y años; sin embargo, para el procesamiento de la información y su calidad se está
recurriendo a metodologías haciendo uso de la estadística y mediante el análisis gráfico
de los histogramas. El análisis estadístico se utiliza mediante las pruebas de Student y de
Fischer y las pruebas de bondad y ajuste mediante las pruebas de Chi cuadrado y Smirnov
Kolmogorov. Luego de haber sido sometidas a las los análisis gráfico, estadístico y pruebas
de Bondad y ajuste, se procede a su completación y extensión de sus registros,
describiendo a continuación.

04.01.01 Análisis estadístico de consistencia de la información

04.01.01.01 Análisis Gráfico

El análisis gráfico se realiza mediante la observación visual, observando la


existencia de saltos y tendencias y otras irregularidades presentados en los histogramas de
la información pluviométrica disponible de cada estación.

De la observación visual a los gráficos de los histogramas de precipitación, se ha


encontrado que la información utilizada de las 06 estaciones utilizadas (Corpac, K’ayra, La
Raya, Paucartambo, Pisac y Pomacanchi) es aceptable.

Anexo 1.Hidrología. 39
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

Se ha efectuado el análisis gráfico de las 06 estaciones de precipitación completa


utilizadas en el presente estudio, los cuales se muestran en el Anexo N° 1.1.15 al Anexo N°
1.1.20. El Gráfico N° 11 de la estación de K’ayra nos muestra la variación de las
precipitaciones entre los años 1964 al 2013.

Gráfico N° 11: Histograma de Precipitación


HISTOGRAMA DE PRECIPITACION HISTORICA ESTACION K'AYRA

250 PRECIPITACION COMPLETA

200
PRECIPITACION (mm)

150

100

50

0
64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13

PERIODO (1,964-2,013)

04.01.01.02 Análisis Estadístico

El análisis estadístico que se realiza a la información pluviométrica completa la


misma que se muestra en el Anexo N°1.1.21 al Anexo N° 1.1.26. Este análisis estadístico
es la evaluación y cuantificación de los errores detectados en forma de saltos (mediante la
prueba de Student (T) y el análisis de doble masa), tendencias (mediante la prueba de
Fischer (F)).

a.- Consistencia en la Media.- Mediante la prueba estadística “T” de Student, se


analiza si los valores promedios de las precipitaciones son estadísticamente iguales, vale
decir, probar que ambos valores promedios provienen de la misma población.
b.- Consistencia en la desviación estándar.- Para efectuar el análisis de
consistencia en la desviación estándar de las precipitaciones se realiza mediante la prueba
de “F” de Fischer (Prueba F).
En los casos que los parámetros media y desviación estándar resultasen
estadísticamente iguales, la información no requiere corrección por ser consistente con un
95% de probabilidad, aunque, en el análisis de doble masa se observe quiebres. En el
Anexo N° 1.1.27 a Anexo N° 4.2.7 y los gráficos de saltos se muestran en el Anexo Nº
1.1.33 a Anexo Nº 1.1.38.
Para el análisis estadístico de tendencias a una probabilidad del 95% de las
estaciones utilizadas se puede apreciar en el Anexo Nº 1.1.39 a Anexo N° 1.1.44 y los
gráficos de tendencias se muestran en el Anexo Nº 1.1.45 a Anexo Nº 1.1.50.
c.- Consistencia mediante el análisis de doble masa.- La consistencia de la
información mediante el uso del análisis de doble masa, nos permite conocer a priori la

Anexo 1.Hidrología. 40
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

existencia de saltos de una estación, la evaluación se realiza analíticamente y mediante


gráficos. El sustento analítico detallado al análisis estadístico de las precipitaciones
completas, se muestra en el Anexo N° 1.1.51 y los gráficos del análisis de doble masa se
muestran en el Anexo N° 1.1.52 al Anexo N° 1.1.57.

04.01.01.03 Pruebas de Bondad de Ajuste

Las pruebas de bondad de ajuste, son pruebas de hipótesis que se usan para
evaluar si un conjunto de datos es una muestra independiente de la distribución elegida
pertenecen a una distribución es normal o no. Las pruebas de bondad de ajuste utilizada
en el estudio son la de Chi-Cuadrado (x2) y Kolmogorov- Smirnov.

El examen de los registros de precipitación que fue sometida a la verificación de su


calidad mediante las pruebas de Chi-Cuadrado y Smirnov Kolmogorov, donde se determina,
si los registros de precipitación pertenecen a una distribución normal o no. Los resultados
del análisis a los registro de precipitación completa mediante la prueba de Chi-Cuadrado
se muestran en el Anexo Nº 1..1.58 a Anexo Nº 1.1.63 y las pruebas Smirnov Kolmogorov
se puede ver en el Anexo N° 1.1.64 a Anexo Nº 1.1.69.

04.01.01.04 Completación y Extensión

La completación y extensión de la información pluviométrica de las estaciones


seleccionadas fue realizada mediante el software HEC–4 elaborado por “The Hydrologic
Engineering Center the Institute for Water Resources, the US Army Corps of Engineers”.

La información faltante de las estaciones incompletas fue completada a series de 50


años para cada estación, comprendidos entre 1964 y el año 2013. Los registros completos
y extendidos de la precipitación media mensual de las 06 estaciones se pueden ver en el
Anexo N° 1.1.21 a Anexo Nº 1.1.26.

04.01.02 Análisis Regional de la precipitación

Utilizando la regresión simple entre las variables precipitación y altitud nos permite
predecir los componentes de P=f (H) con un grado de aproximación.

𝐏 = √𝟒𝟗𝟏. 𝟕𝟐𝟕 × 𝐇 − 𝟏𝟏𝟑𝟔𝟏𝟖𝟗. 𝟓𝟒𝟖


𝐫 = 𝟎. 𝟗𝟖𝟗
Dónde:
P: Precipitación media (mm)
H: Altitud (msnm)
r: Coeficiente de correlación

Este análisis de la precipitación en relación a la altitud nos permite generar


precipitaciones en zonas requeridas para una determinada altitud. El Cuadro N° 11 y el
Gráfico N° 12, donde se muestra que las estaciones utilizadas en el análisis regional, tiene

Anexo 1.Hidrología. 41
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

un coeficiente de correlación r = 0.989, lo que nos indica que tiene una excelente
dependencia entre las variables utilizadas (precipitación –altitud).

Cuadro N° 11: Regionalización de la Precipitación con la Altitud.


ALTITUD PRECIPITACION PRECIPITACION
ITEM NOMBRE DE LA ESTACION
(msnm) COMPLETA CORREGIDA

1 LA RAYA 4120 944.7 943.3


2 POMACANCHI 3686 823.9 822.4
3 CORPAC 3248 691.9 678.9
4 KAYRA 3219 675.5 668.3
5 PISAC 3147 591.2 641.3
6 PAUCARTAMBO 2924 575.1 549.2
A CUENCA PITUMARCA 4782 1102.4
B CUENCA LABRACO 4596 1060.1
C H.M.A.CULTIVOS PITUMARCA 3554 781.9
D H.M.A.CULTIVOS LABRACO 3868 875.1
E CUENCA SIFON LLAULLIRI 4737 1092.3
F CUENCA SIFON PITUMARCA 4684 1080.3
G CUENCA SIFON VILCANOTA 4470 1030.5
PRECIPITACION AJUSTADA MEDIANTE: PARAMETROS ESTADISTICOS
Regresión Simple (Sholz) a= -1136189.548 b= 491.727
ECUACION PARA LA PRECIPITACION AJUSTADA r²= 0.978
P =(491.727 x H - 1136189.548)½ r= 0.989

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico N° 12: Regionalización de la Precipitación Vs Altitud


REGRESION SIMPLE (Sholz)
1000

950
1
900 11
1
850 1
PRECIPITACION (mm)

1
2 2
800

750
3
700 3
44
650

600 5
6 6 5
550
4 ESTACIONES
PRECIPITACION PRECIPITACION AJUSTADA
500
2500 3000 3500 4000 4500
ALTITUD (msnm)
Fuente: Elaboración Propia

Anexo 1.Hidrología. 42
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

04.01.03 Precipitación Media Mensual en las Cuencas Estudiadas

De acuerdo al análisis regional de la precipitación – Altitud, la precipitación media


mensual de las cuencas estudiadas se puede apreciar en el Anexo N° 1.1.70 al Anexo N°
1.1.74. Siendo las cuencas de Pitumarca y de Labraco las que tienen mayor incidencia en
el estudio. Sin embargo, se ha obtenido la precipitación media mensual para las cinco
cuencas.
04.01.04 Precipitación Efectiva al 75% de Persistencia (PE75) Área de
los Cultivos

La precipitación efectiva al 75% de persistencia (PE75), utilizada en el área de los


cultivos del proyecto fue obtenida aplicando la metodología seguida por la United States
Bureau of Reclamation.
La información de la precipitación media mensual generada a la altura media del
área de los cultivos del proyecto se muestra en el Anexo N° 1.1.75, donde, la precipitación
efectiva anual al 75% de persistencia alcanza un valor de 447.4 mm., Asimismo, el mes de
enero alcanza un valor máximo de 84.1 mm y su nivel mínimo alcanza a 0.3 mm en junio,
esta variación mensual y anual se puede ver en forma resumida en el Cuadro N° 12.

Cuadro N° 12: Precipitaciones Efectiva al 75% en el Área de Cultivos


PRECIP. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
PROMEDIO 163.9 139.5 117.6 53.1 11.8 5.2 5.3 9.6 25.5 52.5 77.3 120.5 781.9
DESV.EST 50.83 25.52 33.40 23.42 9.03 7.16 7.25 9.44 24.20 20.76 31.31 30.73 147.3
AL 50% 163.9 139.5 117.6 53.1 11.8 5.2 5.3 9.6 25.5 52.5 77.3 120.5 781.9
AL 75% 129.6 122.3 95.1 37.3 5.7 0.3 0.4 3.3 9.2 38.5 56.2 99.8 597.7
EFECT. 75% 84.1 82.4 72.9 33.1 5.1 0.3 0.4 2.9 8.2 34.1 48.5 75.3 447.4
Fuente: Elaboración Propia

Anexo 1.Hidrología. 43
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

05 ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA ESCORRENTÍA

05.01 GENERACIÓN DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES

05.01.01 Importancia del Uso de Metodología para Generar Caudales


Medios Mensuales Sintéticos

La mayor problemática para la elaboración de proyectos de riego en nuestra


Institución, es la carencia o nula de registros hidrométricos continuos, especialmente en los
diferentes estudios de proyectos de riego que viene elaborando el Plan MERISS; sin
embargo, para dar solución a esta problemática, en década del ‘80 el Programa de
Pequeñas y Medianas Irrigaciones Plan Meriss II, Misión Técnica Alemana, ha puesto a
disposición un modelo combinado entre el balance hídrico con un proceso Markoviano de
Tipo I, también denominado modelo Precipitación - Escurrimiento, el cual permite generar
caudales medios mensuales sintético a partir de la precipitación y las características físicas
de la cuenca. Por lo tanto, utilizando este método, elaborado principalmente para la cuenca
del río Vilcanota se está solucionando la deficiencia de los caudales medios mensuales.

En la actualidad se cuenta con una variedad de métodos para la generación de


caudales medios mensuales sintéticos, entre ellos se tienen modelos estocásticos,
determinísticos y otros; no obstante, la experiencia de haber utilizado el modelo Generación
de Caudales Mensuales en la Sierra Peruana por más de casi tres décadas, nos permite
aplicar está metodología en nuestras cuencas para la determinación de la oferta hídrica.

05.01.02 Aspectos generales del modelo

El modelo de Generación de Caudales Medios Mensuales en la Sierra Peruana se


inicia analizado 19 cuencas entre los departamentos Cusco, Huancavelica y Cajamarca;
donde, en un primer paso, se ha analizado los registros hidrometeorológicos y parámetros
geomorfológicos necesarios para la solución de los fenómenos de la escorrentía promedio.
En un segundo paso, se establece un conjunto de modelos estocásticos parciales de los
parámetros para el cálculo de los caudales en cuencas que carecen de información
hidrométrica, y finalmente un tercer paso define la generación de caudales para periodos
extendidos en los puntos de captación (puntos de control) mediante la combinación de la
precipitación efectiva con las descargas del mes anterior utilizando un proceso Markoviano
de tipo I y calibrando el modelo con aforos realizados en los periodos secos. Además, los
parámetros del cálculo han sido determinados anteriormente analizando los valores del año
promedio generados mediante el balance hídrico. También este modelo compara los
caudales generados con registros hidrométricos aforados, lo que constata que existe una
correspondencia satisfactoria.

05.01.03 Descripción y desarrollo del modelo a utilizarse

Con la información de la precipitación previamente tratada y regionalizada de las


estaciones seleccionadas, el uso de las características físicas y geomorfológicas de las

Anexo 1.Hidrología. 44
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

cuencas estudiadas y las formulas empíricas como paso inicial del modelo, se obtienen los
caudales medios mensuales para el año promedio.

Con los caudales generados para el año promedio, se toman los valores del caudal
actual, y el caudal anterior como valor dependiente y la precipitación efectiva PE, como
valores independientes. Con estas variables se realiza una regresión múltiple, de cuyo
análisis se obtienen los parámetros estadísticos B1, B2, B3, S y r; que viene a formar la
ecuación general de generación de caudales para periodos extendidos; también se le
conoce con el nombre de proceso Markoviano de I orden.

Qt  B1  B2 * Qt 1  B3 * PEt  z * S * 1  r 2
Dónde:
Q : Caudal del mes actual (m³/s).
Qt-1 : Caudal del mes anterior (m³/s).
PE : Precipitación efectiva (mm).
B1, B2, B3 : Parámetros Estadísticos.
S : Desviación de residuos.
R : Coeficiente de correlación.
Z : Números aleatorios con media = 0, y
desviación estándar = 1, (0,1).

05.01.04 Generación de Caudales medios mensuales para las


cuencas estudiadas

El Programa de Pequeñas y Medianas Irrigaciones Plan Meriss II juntamente con


Misión Técnica Alemana, en la década del ‘80 ha desarrollado el modelo combinado entre
el balance hídrico con un proceso Markoviano de Tipo I, también denominado modelo
Precipitación - Escurrimiento, el cual permite generar caudales medios mensuales sintético
a partir de la precipitación y las características físicas de la cuenca.

Aplicando la metodología descrita para generar los caudales medios mensuales en


la cuenca del río Pitumarca y río Labraco, se ha obtenido los caudales medios mensuales
al 50% y 75% de persistencia, los cuales servirán para realizar la oferta hídrica del proyecto.
En los Anexos 1.1.76 al Anexo N° 1.1.85, se muestran el desarrollo de la generación de
caudales medios mensuales sintéticos, tanto para el año promedio como para el periodo
extendido de las Cuencas Pitumarca (Bocatoma Uchullucllo) y Labraco (Bocatoma
Labraco). Sin embargo, en el Cuadro N° 13 y Cuadro N° 14, se muestra en forma resumida
la comparación de los caudales para el año promedio, periodo extendido, caudales
desviados al 50 % y 75% de persistencia y los caudales aforados del río Pitumarca y
Labraco.

Anexo 1.Hidrología. 45
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

Cuadro N° 13: Caudales Generados Cuenca Pitumarca (Bocatoma Uchullucllo)


MESES DEL AÑO
CAUDALES(m³/s)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Q.AFORADO 15.024 14.745 14.087 4.943 4.322 4.118 4.086 5.001 15.200
Q.G.AÑO PROMEDIO 18.910 17.259 15.166 5.773 3.283 2.996 2.765 2.726 3.015 4.262 4.464 7.084
Q.G.P.EXTENDIDOS 19.322 18.635 14.652 6.867 3.298 2.496 2.290 2.321 2.813 3.861 6.714 11.324
Q.G.75% 14.464 15.499 11.316 5.224 2.841 2.279 2.059 2.065 2.155 2.908 4.120 8.329
Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N° 14: Caudales Generados Cuenca Labraco (Bocatoma Labraco)


MESES DEL AÑO
CAUDALES(m³/s)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Q.AFORADO 0.980 0.890 0.760 0.560 0.300 0.330 0.310 0.290 0.300 0.300 0.420 0.560
Q.G.AÑO PROMEDIO 0.877 0.793 0.691 0.247 0.141 0.133 0.126 0.127 0.142 0.202 0.201 0.324
Q.G.P.EXTENDIDOS 0.853 0.818 0.634 0.293 0.146 0.113 0.105 0.107 0.122 0.175 0.300 0.495
Q.G.75% 0.633 0.678 0.484 0.221 0.129 0.101 0.095 0.094 0.093 0.133 0.186 0.364

Fuente: Elaboración Propia

Anexo 1.Hidrología. 46
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

06 ANALISIS DE CAUDALES EXTREMOS

Una de la problemática en nuestra región es la deficiencia de información de


caudales máximos y mínimos; sin embargo, valiéndonos de información de otras cuencas
como información secundaria y el uso de métodos regionales se logra obtener caudales
máximos y mínimos con la finalidad de realizar los diseños de las distintas obras hidráulicas.

06.01 ANÁLISIS DE CAUDALES MÁXIMOS DIARIOS (METODOLOGIA)

Para efectuar el análisis de los Caudales Máximos Diarios en la cuencas del río
Pitumarca, Labraco y Vilcanota, materia de análisis, se está utilizando el método regional,
donde intervienen los parámetros de la función de la distribución Gumbel ajustado con el
método de momentos de los caudales máximos diarios de cada estación, el área que
abarcan las cuencas y la altitud de ubicación de cada una las estaciones empleadas.

Se han utilizado un total de 08 estaciones seleccionadas que cuentan con caudales


máximos diarios, los mismos, que se muestran en el Cuadro N° 15.

Cuadro N° 15: Caudales Máximos Diarios de las Cuencas Base.


NOMBRE NOMBRE AREA ALTITUD PARAMETROS DE LA
ÍTEM DE LA DE LA (A) (H) DISTRIBUCION GUMBEL
ESTACIÓN CUENCA Km² msnm a u
1 Km 105 VILCANOTA 9160 2100 101.137 486.346
2 PISAC VILCANOTA 7158 2971 79.032 380.051
3 YAUCAT VILCANOTA 5163 3350 57.001 274.106
4 CHECACUPE VILCANOTA 4148 3450 45.800 220.242
5 SIBAYO COLCA 3358 3847 163.580 234.330
6 ANGOSTURA APURIMAC 1288 4155 38.280 61.270
7 LA CALERA COLCA 816 4500 13.170 63.780
8 MARIA PEREZ COLCA 130 4370 6.650 9.940
Fuente: Elaboración Propia

El uso de los parámetros (a) y (u) de la función de la distribución Gumbel ajustado


con el método de momentos, provienen de la información de los registros de caudales
máximos diarios de las estaciones señaladas en el Cuadro N° 15, que mediante el uso de
una regresión múltiple del tipo potencial con los parámetros "a" y "u", el área "A" y la "H"
altitud del punto de control de cada estación, se obtiene la relación, con la cual se obtienen
los caudales máximos diarios en cada una de las cuencas estudiadas:

𝒂 = 𝟏𝟎(𝑳𝒐𝒈 𝒂+𝒃 𝑳𝒐𝒈 𝑨+𝒄 𝑳𝒐𝒈 𝑯) 𝒖 = 𝟏𝟎(𝑳𝒐𝒈 𝒂+𝒃 𝑳𝒐𝒈 𝑨+𝒄 𝑳𝒐𝒈 𝑯)

Dónde: a , u = Parámetros de la distribución Gumbel


A = Área de la cuenca (Km²)
H = Altitud (msnm.)
a, b, c = Parámetros estadísticos

Anexo 1.Hidrología. 47
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

Después de realizar el análisis de la regresión múltiple, las ecuaciones para hallar


los parámetros (a) y (u) de las cuencas estudiadas de la función de la distribución Gumbel
ajustado con el método de momentos son las siguientes:

𝐚 = 𝟏𝟎(𝐋𝐨𝐠 (−𝟏.𝟐𝟐𝟑𝟕𝟑)+𝟎.𝟗𝟐𝟎𝟐𝟒∗ 𝐋𝐨𝐠 𝐀+𝟎.𝟎𝟕𝟒𝟗𝟕∗ 𝐋𝐨𝐠 𝐇) 𝒓=𝟎.𝟗𝟗𝟒

𝐮 = 𝟏𝟎(𝐋𝐨𝐠 (−𝟐.𝟖𝟕𝟗𝟑𝟕)+𝟎.𝟕𝟒𝟏𝟓𝟕∗ 𝐋𝐨𝐠 𝐀+𝟎.𝟓𝟕𝟏𝟕𝟕𝟕∗ 𝐋𝐨𝐠 𝐇) 𝐫=𝟎.𝟗𝟎𝟏

El Cuadro N° 16 muestra los Parámetros de Distribución Gumbel de las cuencas


estudiadas, con las cuales se obtendrá los caudales máximos diarios.

Cuadro N° 16: Parámetros de la Distribución Gumbel a y u


NOMBRE NOMBRE AREA ALTITUD PARAMETROS DE LA
DE LA DE LA (A) (H) DISTRIBUCION GUMBEL
ESTACIÓN CUENCA Km² msnm a u
SIFON CHECACUPE PITUMARCA 657.32 3550 18.86 43.77
SIFON LLAULLIRI PITUMARCA 585.27 3700 39.30 15.87
BOC.PITUMARCA PITUMARCA 514.20 3870 35.01 14.99
BOC.LABRACO LLAULLIRI 23.98 3925 2.55 0.87
Fuente: Elaboración Propia

06.01.01 Caudales Máximos Diarios en las Cuencas Estudiadas

Para realizar el análisis de los caudales máximos diarios en los puntos de control de
la cuencas del río Pitumarca, Labraco y Vilcanota, se está utilizando los resultados
obtenidos en el Cuadro N° 16; cuya premisa se toma en cuenta los valores del área de la
cuenca y altitud de los puntos de control señalados en el Cuadro N° 17.

Cuadro N° 17: Ubicación de los Puntos de Control de Cuencas.


PUNTO DE CONTROL NOMBRE AREA ALTITUD
ITEM
CUENCA CUENCA (Km²) (msnm.)

1 SIFON VILCANOTA VILCANOTA 4148.00 3450


2 SIFON PITUMARCA PITUMARCA 657.32 3550
3 SIFON LLAULLIRI PITUMARCA 585.27 3700
4 BOCATOMA UCHULLUCLLO PITUMARCA 514.20 3870
5 BOCATOMA LABRACO LABRACO 23.98 3925
Fuente: Elaboración Propia

Haciendo uso de las 05 ecuaciones seleccionadas empleando los parámetros (a) y


(u) de la función de la distribución Gumbel ajustado al el método de momentos para la
regionalización de los caudales máximos diarios de las cuencas estudiadas, se obtienen
los caudales máximos diarios para los distintos periodos de retorno de las cuenca del río
Pitumarca a la altura de la bocatoma Uchullucllo Cuadro N° 18, cuenca del río Pitumarca a

Anexo 1.Hidrología. 48
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

la altura del sifón Llaulliri Cuadro N° 19, cuenca del río Pitumarca a la altura del sifón
Pitumarca Cuadro N° 20, cuenca del río Labraco a la altura de la bocatoma Labraco Cuadro
N° 21 y la cuenca del río Vilcanota a la altura del sifón Vilcanota Cuadro N° 22

Q Máx.Diario = 34.685 + 15.222 × K T Río Pitumarca, Bocatoma Uchullucllo (𝟏)


Q Máx.Diario = 38.941 + 16.331 × K T Río Pitumarca, Sifón Llaulliri (𝟐)
Q Máx.Diario = 43.198 + 17.383 × K T Río Pitumarca, Sifón Pitumarca (𝟑)
Q Máx.Diario = 1.280 + 2.190 × K T Río Labraco, Bocatoma Labraco (4)
Q Máx.Diario = 220.242 + 45.800 × K T Río Vilcanota, Sifón Vilcanota (𝟓)

Cuadro N° 18: Caudales Máximos Diarios para Diferentes Periodos de Retorno


Cuenca del Río Pitumarca (Bocatoma Uchullucllo)
PERIODO CAUDA
PROB. VALORES CAUDALES MAXIMOS DIARIOS RIO PITUMARCA (m³/s)
N° RETORNO MAXIMOS
P CRITICOS 200
ORDEN T DIARIOS
% K(T)
Años m³/s. 180 QMAX = u + a x KT; a = 15.222, u = 34.685
1 0.0100 1.01 -1.527 11.438
160
2 0.0200 1.02 -1.364 13.921
CAUDAL MAXIMO ( m ³/s)

3 0.0480 1.05 -1.111 17.778 140


4 0.1000 1.11 -0.834 21.989
120
5 0.2000 1.25 -0.476 27.441
6 0.5000 2.00 0.367 40.264 100
7 0.8000 5.00 1.500 57.517
80
8 0.9000 10.00 2.250 68.940
9 0.9500 20.00 2.970 79.897 60
10 0.9800 50.00 3.902 94.080 40
11 0.9900 100.00 4.600 104.708
12 0.9950 200.00 5.296 115.298 20
13 0.9980 500.00 6.214 129.269 0
14 0.9990 1000.00 6.907 139.827 1.00 10.00 100.00 1000.00 10000.00
15 0.9999 10000.00 9.210 174.884 PERIODO DE RETORNO ( Años)

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N° 19: Caudales Máximos Diarios para Diferentes Periodos de Retorno


Cuenca del río Pitumarca (Sifón Llaulliri)
PERIODO VALORES CAUDA
PROB. CAUDALES MAXIMOS DIARIOS RIO PITUMARCA (m³/s)
N° RETORNO CRITICOS MAXIMOS
P 200
ORDEN T DIARIOS
% K(T)
Años m³/s. 180
1 0.0100 1.01 -1.527 14.001
160
2 0.0200 1.02 -1.364 16.665
CAUDAL MAXIMO ( m ³/s)

3 0.0480 1.05 -1.111 20.802 140


4 0.1000 1.11 -0.834 25.320
120
5 0.2000 1.25 -0.476 31.169
6 0.5000 2.00 0.367 44.927 100
7 0.8000 5.00 1.500 63.437
80
8 0.9000 10.00 2.250 75.692
9 0.9500 20.00 2.970 87.447 60
10 0.9800 50.00 3.902 102.664 40
11 0.9900 100.00 4.600 114.066
20 QMAX = u + a x KT; a = 16.331, u = 38.941
12 0.9950 200.00 5.296 125.427
13 0.9980 500.00 6.214 140.415 0
14 0.9990 1000.00 6.907 151.743 1.00 10.00 100.00 1000.00 10000.00
15 0.9999 10000.00 9.210 189.354 PERIODO DE RETORNO ( Años)

Fuente: Elaboración Propia

Anexo 1.Hidrología. 49
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

Cuadro N° 20: Caudales Máximos Diarios para Diferentes Periodos de Retorno


Cuenca del río Pitumarca (Sifón Pitumarca)
PERIODO CAUDA
PROB. VALORES CAUDALES MAXIMOS DIARIOS RIO PITUMARCA (m³/s)
N° RETORNO MAXIMOS
P CRITICOS 250
ORDEN T DIARIOS
% K(T)
Años m³/s.
1 0.0100 1.01 -1.527 16.651
200
2 0.0200 1.02 -1.364 19.487

CAUDAL MAXIMO ( m ³/s)


3 0.0480 1.05 -1.111 23.890
4 0.1000 1.11 -0.834 28.700
150
5 0.2000 1.25 -0.476 34.926
6 0.5000 2.00 0.367 49.569
7 0.8000 5.00 1.500 69.271
100
8 0.9000 10.00 2.250 82.316
9 0.9500 20.00 2.970 94.829
10 0.9800 50.00 3.902 111.025 50
11 0.9900 100.00 4.600 123.162
12 0.9950 200.00 5.296 135.255 QMAX = u + a x KT; a = 17.383, u = 43.198
13 0.9980 500.00 6.214 151.209 0
14 0.9990 1000.00 6.907 163.267 1.00 10.00 100.00 1000.00 10000.00
15 0.9999 10000.00 9.210 203.300 PERIODO DE RETORNO ( Años)

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N° 21: Caudales Máximos Diarios para Diferentes Periodos de Retorno


Cuenca del río Labraco (Bocatoma Labraco)
PERIODO CAUDA CAUDALES MAXIMOS DIARIOS RIO LABRACO (m³/s)
PROB. VALORES
N° RETORNO MAXIMOS 16
P CRITICOS
ORDEN T DIARIOS
% K(T)
Años m³/s. 14
1 0.0100 1.01 -1.527 0.235
2 0.0200 1.02 -1.364 0.444 12
CAUDAL MAXIMO DIARIO ( m ³/s)

3 0.0480 1.05 -1.111 0.768


10
4 0.1000 1.11 -0.834 1.122
5 0.2000 1.25 -0.476 1.581
8
6 0.5000 2.00 0.367 2.659
7 0.8000 5.00 1.500 4.110 6
8 0.9000 10.00 2.250 5.070
9 0.9500 20.00 2.970 5.992 4
10 0.9800 50.00 3.902 7.184
11 0.9900 100.00 4.600 8.078 2 QMAX = u + a x KT; a = 2.190, u = 1.280
12 0.9950 200.00 5.296 8.969
0
13 0.9980 500.00 6.214 10.143
1.00 10.00 100.00 1000.00 10000.00
14 0.9990 1000.00 6.907 11.031
15 0.9999 10000.00 9.210 13.979 PERIODO DE RETORNO ( Años)

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N° 22: Caudales Máximos Diarios para Diferentes Periodos de Retorno


Cuenca del río Vilcanota (Sifón Vilcanota)
PERIODO CAUDA
PROB. VALORES CAUDALES MAXIMOS DIARIOS RIO VILCANOTA SIFON
N° RETORNO MAXIMOS
P CRITICOS VILCANOTA (m³/s)
ORDEN T DIARIOS
% K(T) 700
Años m³/s.
1 0.0100 1.01 -1.527 150.297
CAUDAL MAXIMO diario ( m ³/s)

600
2 0.0200 1.02 -1.364 157.768
3 0.0480 1.05 -1.111 169.371
500
4 0.1000 1.11 -0.834 182.043
5 0.2000 1.25 -0.476 198.446
400
6 0.5000 2.00 0.367 237.028
7 0.8000 5.00 1.500 288.939
300
8 0.9000 10.00 2.250 323.309
9 0.9500 20.00 2.970 356.277
200
10 0.9800 50.00 3.902 398.951
11 0.9900 100.00 4.600 430.929 QMAX = u + a x KT; a = 45.800, u = 220.242
100
12 0.9950 200.00 5.296 462.790
13 0.9980 500.00 6.214 504.825
0
14 0.9990 1000.00 6.907 536.594 1.00 10.00 100.00 1000.00 10000.00
15 0.9999 10000.00 9.210 642.073 PERIODO DE RETORNO ( Años)

Fuente: Elaboración Propia

Anexo 1.Hidrología. 50
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

06.02 ANÁLISIS DE CAUDALES DE DISEÑO

Una de las necesidades prioritarias del diseñador de las obras hidráulicas, es


determinar el caudal de diseño, para ello, se está adoptando periodo de retorno de T=105
años para infraestructuras de menor riesgo (bocatomas, obras de arte) y T=475 años para
infraestructuras de mayor riesgo (presas, acueductos de gran envergadura).

Con esta premisa, se está considerando una vida útil de 30 años y un riesgo de
falla del R = 25 % para infraestructuras de menor riesgo o costo. Para el caso de obras de
mayor riesgo o de mayor costo como (represas, acueductos de gran envergadura, etc.) se
está considerando una vida útil de 50 años y un riesgo de falla de R = 10%.

Del análisis realzado para los caudales máximos de diseño de las cuencas
estudiadas se tienen los siguientes resultados: El caudal de diseño para el río Labraco a la
altura de la bocatoma Labraco alcanza un Q= 8.142 m³/s (Cuadro N° 23), caudal máximo
de diseño para el río Pitumarca a la altura de la bocatoma Uchullucllo alcanza un Q =
105.470 m³/s (Cuadro N°24), caudal máximo de diseño para el río Pitumarca a la altura del
Sifón Llaulliri alcanza un Q = 127.364 m³/s (Cuadro Nº 25), caudal máximo de diseño para
el río Pitumarca a la altura del Sifón Pitumarca alcanza un Q = 150.312 m³/s (Cuadro Nº
26), caudal máximo de diseño para el río Vilcanota a la altura del Sifón Vilcanota alcanza
un Q = 502.482 m³/s (Cuadro Nº 27). En los cuadros se puede apreciar que la columna 2
representa la vida esperada y/o vida útil del proyecto, en la columna 3 se muestra el riesgo
de falla en porcentaje, en la columna 4 se muestra el tiempo de retorno en años para cada
vida útil y riesgo de falla; y en la columna 5 se muestran los caudales de diseño para cada
vida útil (en años), riesgo de falla (%) y para cada tiempo de retorno (años) del proyecto.

Cuadro N° 23: Caudal de Diseño para un riesgo de falla y vida esperada Río Labraco
(Bocatoma Labraco).
V ID A E S P E R A D A R IE S G O T IE M P O PR OB A B ILID A D C A UD A L
D EL DE
DE (P) DE
ITEM P R OYEC T O F A LLA R ET OR N O D IS E ÑO
y/ o V ID A UT IL ( T ) ( P= 1/T )
( A ÑO S )
(%) ( A ÑO S ) (%) (m³/s)

1 20 20 90 0.01110 7.944
2 25 20 113 0.00889 8.237
3 30 20 135 0.00741 8.465
4 40 20 180 0.00556 8.834
5 50 20 225 0.00445 9.120
6 20 25 70 0.01428 7.620
7 25 25 87 0.01144 7.900
8 30 25 105 0.00954 8.142
9 40 25 140 0.00717 8.512
10 50 25 174 0.00574 8.791
CA UDA L DE DISENO P ROP UESTO

Fuente: Elaboración Propia

Anexo 1.Hidrología. 51
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

Cuadro N° 24: Caudal de Diseño para un riesgo de falla y vida esperada Río
Pitumarca (Bocatoma Uchullucllo).
V ID A E S P E R A D A R IE S G O T IE M P O PR OB A B ILID A D C A UD A L
D EL DE
DE (P) DE
ITEM P R OYEC T O F A LLA R ET OR N O D IS E ÑO
y/ o V ID A UT IL ( T ) ( P= 1/T )
( A ÑO S )
(%) ( A ÑO S ) (%) (m³/s)

1 20 20 90 0.01110 103.112
2 25 20 113 0.00889 106.593
3 30 20 135 0.00741 109.311
4 40 20 180 0.00556 113.701
5 50 20 225 0.00445 117.103
6 20 25 70 0.01428 99.261
7 25 25 87 0.01144 102.593
8 30 25 105 0.00954 105.470
9 40 25 140 0.00717 109.866
10 50 25 174 0.00574 113.184
Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N° 25: Caudal de Diseño para un Riesgo de Falla y Vida Esperada Río
Pitumarca (Sifón Llaulliri).
V ID A E S P E R A D A R IE S G O T IE M P O PR OB A B ILID A D C A UD A L
D EL DE
DE (P) DE
ITEM P R OYEC T O F A LLA R ET OR N O D IS E ÑO
y/ o V ID A UT IL ( T ) ( P= 1/T )
( A ÑO S )
(%) ( A ÑO S ) (%) (m³/s)

1 20 10 190 0.00525 112.353


2 25 10 238 0.00421 116.088
3 30 10 285 0.00351 119.003
4 40 10 380 0.00263 123.714
5 50 10 475 0.00210 127.364
6 20 15 124 0.00809 108.222
7 25 15 154 0.00648 111.796
8 30 15 185 0.00540 114.883
9 40 15 247 0.00405 119.599
10 50 15 308 0.00325 123.159
CA UDA L DE DISENO P ROP UESTO

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N° 26: Caudal de Diseño para un Riesgo de Falla y Vida Esperada Río
Pitumarca (Sifón Pitumarca).
V ID A E S P E R A D A R IE S G O T IE M P O PR OB A B ILID A D C A UD A L
D EL DE
DE (P) DE
ITEM P R OYEC T O F A LLA R ET OR N O D IS E ÑO
y/ o V ID A UT IL ( T ) ( P= 1/T )
( A ÑO S )
(%) ( A ÑO S ) (%) (m³/s)

1 20 10 190 0.00525 134.373


2 25 10 238 0.00421 138.295
3 30 10 285 0.00351 141.430
4 40 10 380 0.00263 146.433
5 50 10 475 0.00210 150.312
6 20 15 124 0.00809 126.935
7 25 15 154 0.00648 130.713
8 30 15 185 0.00540 133.909
9 40 15 247 0.00405 138.940
10 50 15 308 0.00325 142.780
CA UDA L DE DISENO P ROP UESTO
Fuente: Elaboración Propia

Anexo 1.Hidrología. 52
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

Cuadro N° 27: Caudal de Diseño para un Riesgo de Falla y Vida Esperada Río
Vilcanota (Sifón Vilcanota).
V ID A E S P E R A D A R IE S G O T IE M P O PR OB A B ILID A D C A UD A L
D EL DE
DE (P) DE
ITEM P R OYEC T O F A LLA R ET OR N O D IS E ÑO
y/ o V ID A UT IL ( T ) ( P= 1/T )
( A ÑO S )
(%) ( A ÑO S ) (%) (m³/s)

1 20 10 190 0.00525 460.438


2 25 10 238 0.00421 470.781
3 30 10 285 0.00351 479.052
4 40 10 380 0.00263 492.249
5 50 10 475 0.00210 502.482
6 20 15 124 0.00809 440.825
7 25 15 154 0.00648 450.787
8 30 15 185 0.00540 459.214
9 40 15 247 0.00405 472.485
10 50 15 308 0.00325 482.613
CA UDA L DE DISENO P ROP UESTO

Fuente: Elaboración Propia

06.03 ANÁLISIS DE SOCAVACIÓN

La socavación es la remoción de materiales del lecho de un cauce, debido a la


acción erosiva del flujo de agua que se produce alrededor de una estructura hidráulica. La
socavación del fondo de un cauce está definido como el producto del desequilibrio entre el
aporte sólido que trae el agua a una cierta sección y la mayor cantidad de material que es
removido por el agua en esa sección.

Los materiales son socavados en diferentes formas, por ejemplo: Los suelos
granulares sueltos se erosionan rápidamente; mientras que los suelos arcillosos son más
resistentes a la erosión. La profundidad máxima de socavación se alcanza en horas para
suelos arenosos, mientras que para suelos cohesivos la socavación puede causar días, si
el material son piedras areniscas la socavación se produce en meses y hasta en años si
son piedras calizas y siglos si son rocas de tipo granito. Es posible que varias crecientes
y/o avenidas se requieran para que produzca una máxima profundidad de socavación,
dependiendo del tipo de material.

El interés que existe en el hidrólogo por determinar los diferentes tipos de


socavación, radica en observar si la estructura corre algún riesgo y al mismo tiempo
coadyuva en establecer las formas de protección que deben tener las estructuras.

El análisis que se ha efectuado para el desarrollo del estudio es del tipo de


socavación general; puesto que, es el descenso generalizado del fondo del río como
consecuencia de una mayor capacidad de la corriente para arrastrar y transportar
sedimentos del lecho de suspensión durante crecientes. Esto ocurre a todo lo largo del río
y no necesariamente se debe a factores humanos, como la construcción puentes
acueductos o de otras estructuras.

Anexo 1.Hidrología. 53
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

La socavación general se produce debida a la contracción del flujo que ocasiona la


remoción de material a través de todo el ancho del cauce; por lo que, si los métodos de
cálculo de la socavación general se aplican para la sección de un puente acueducto, se
está considerando incluido el efecto de la contracción del flujo y no deben duplicarse los
efectos.

06.03.01 Análisis de Socavación en los Ríos Pitumarca y Vilcanota

Se ha realizado el análisis de socavación siguiendo la metodología de LEISCHTVAN


- LEVEDIEV para suelos no cohesivos para en el río Pitumarca en eje de la bocatoma
Uchullucllo como se ve en el Cuadro N°28 y Grafico N° 13, en el río Pitumarca en el eje
donde se ubica el Sifón Llaulliri ver Cuadro Nº 29 y Grafico N° 14, en el río Pitumarca en el
eje donde se ubica el Sifón Pitumarca como se muestra en el Cuadro N° 30 y Grafico N°
15, en el río Vilcanota en el eje donde se ha ubicado el Sifón Vilcanota ver Cuadro Nº 31 y
Grafico N° 16. En el Anexo N° 1.1.86 al Anexo N° 1.1.89 se muestra el análisis y
metodología empleada.

Cuadro N° 28: Resultados Altura Socavada Río Pitumarca (Bocatoma Uchullucllo).

Faja (tramos) h (m) Hs (m) Altura Socavada


0 0.00 0.00 0.00
1 -0.78 -0.73 0.05
2 -0.99 -1.01 0.02
3 -1.09 -1.14 0.05
4 -1.19 -1.29 0.10
5 -1.23 -1.34 0.11
6 -1.87 -2.35 0.48
7 -2.55 -3.55 1.00
8 -3.13 -4.66 1.53
9 -3.00 -4.41 1.41
10 -2.47 -3.40 0.93
11 -1.17 -1.26 0.09
12 -0.17 -0.10 0.07
13 0.00 0.00 0.00

Fuente: Elaboración Propia

Anexo 1.Hidrología. 54
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

Gráfico N° 13: Tramos del Río Pitumarca (Eje Bocatoma Uchullucllo)


TRAMOS DEL RIO PITUMARCA (Eje Bocatoma Uchullucllo)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
0.0 -0.004 -0.004
-0.17
-0.5
-0.78
-1.0 -0.99 -1.09 -1.19 -1.17
-1.23
-1.5
ALTURA h (m)

-1.87
-2.0

-2.5 -2.55 -2.47

-3.0 -3
-3.13
-3.5

-4.0 h (m) Hs (m)

-4.5

-5.0
PERFIL DEL RIO PITUMARCA
Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N° 29: Resultados Altura Socavada Río Pitumarca (Sifón Llaulliri).


Faja (tramos) h (m) Hs (m) Altura Socavada
0 0.00 0.00 0.00
1 -0.63 -0.54 0.09
2 -1.16 -1.22 0.06
3 -1.12 -1.16 0.04
4 -1.10 -1.13 0.03
5 -1.12 -1.16 0.04
6 -1.15 -1.20 0.05
7 -1.18 -1.25 0.07
8 -1.21 -1.29 0.08
9 -1.24 -1.33 0.09
10 -1.27 -1.37 0.10
11 -1.30 -1.42 0.12
12 -1.32 -1.45 0.13
13 -1.35 -1.49 0.14
14 -1.38 -1.53 0.15
15 -1.41 -1.58 0.17
16 -1.43 -1.61 0.18
17 -1.25 -1.34 0.09
18 0.00 0.00 0.00
Fuente: Elaboración Propia

Anexo 1.Hidrología. 55
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

Gráfico N° 14: Tramos del río Pitumarca (Eje Sifón Llaulliri)


TRAMOS DEL RIO PITUMARCA (Eje Sifón Llaulliri)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
0.0 -0.004 -0.004

-0.2

-0.4

-0.6
ALATURA h (m)

-0.63

-0.8

-1.0
-1.12 -1.1 -1.12 -1.15
-1.2 -1.16 -1.18 -1.21
-1.24 -1.27 -1.25
-1.3 -1.32 -1.35
-1.4 -1.38 -1.41
-1.43

-1.6 h (m) Hs (m)

-1.8
PERFIL DEL DEL RIO PITUMARCA
Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N° 30: Resultados la Altura de Socavación del Río Pitumarca (Eje Sifón
Pitumarca).
Faja (tramos) h (m) Hs (m) Altura Socavada
0 0.00 0.00 0.00
1 -0.38 -0.33 0.05
2 -0.44 -0.40 0.04
3 -0.96 -1.14 0.18
4 -1.11 -1.38 0.27
5 -1.22 -1.57 0.35
6 -1.34 -1.78 0.44
7 -1.45 -1.97 0.52
8 -1.42 -1.92 0.50
9 -1.31 -1.72 0.41
10 -1.21 -1.55 0.34
11 -1.14 -1.43 0.29
12 -1.02 -1.23 0.21
13 -1.08 -1.33 0.25
14 -1.21 -1.55 0.34
15 -0.98 -1.17 0.19
16 -0.93 -1.09 0.16
17 -0.90 -1.05 0.15
18 -0.99 -1.19 0.20
19 -1.07 -1.32 0.25
20 -0.26 -0.20 0.06
21 -0.70 -0.75 0.05
22 -0.35 -0.30 0.05
23 -0.03 -0.01 0.02
24 0.00 0.00 0.00
Fuente: Elaboración Propia

Anexo 1.Hidrología. 56
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

Gráfico N° 15: Tramos del río Pitumarca (Eje Sifón Pitumarca)


TRAMOS DEL RIO PITUMARCA (Eje Sifón Pitumarca)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
0.0 -0.004 -0.004
-0.03

-0.26
-0.38 -0.35
-0.44
-0.5
-0.7
ALTURA h (m)

-0.9
-1.0 -0.96
-1.02 -0.98 -0.93 -0.99
-1.11 -1.08 -1.07
-1.14
-1.22 -1.21 -1.21
-1.34 -1.31
-1.5 -1.45 -1.42

-2.0 h (m) Hs (m)

-2.5
PERFIL DEL RIO PITUMARCA
Fuente: Elaboración Propia
Cuadro N° 31: Resultados la Altura de Socavación del Río Vilcanota (Eje Sifón
Vilcanota).
Faja (tramos) Prof. Río h (m) Prof. Socavación Hs
Altura
(m) Socavada
0 0.000 0.00 0.00
2 -0.890 -0.75 0.14
4 -1.360 -1.33 0.03
6 -1.780 -1.90 0.12
8 -1.770 -1.88 0.11
10 -1.790 -1.91 0.12
12 -1.820 -1.95 0.13
14 -1.870 -2.03 0.16
16 -1.910 -2.08 0.17
18 -1.960 -2.16 0.20
20 -1.940 -2.13 0.19
22 -1.890 -2.06 0.17
24 -1.860 -2.01 0.15
26 -1.860 -2.01 0.15
28 -1.860 -2.01 0.15
30 -1.850 -2.00 0.15
32 -1.840 -1.98 0.14
34 -1.820 -1.95 0.13
36 -1.790 -1.91 0.12
38 -1.780 -1.90 0.12
40 -1.810 -1.94 0.13
42 -2.070 -2.32 0.25
44 -2.330 -2.72 0.39
46 -2.430 -2.87 0.44
48 -2.190 -2.50 0.31
50 -0.490 -0.34 0.15
52 0.000 0.00 0.00
Fuente: Elaboración Propia

Anexo 1.Hidrología. 57
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

Gráfico N° 16: Tramos del río Vilcanota (Eje Sifón Vilcanota)


TRAMOS DEL RIO VILCANOTA (Eje Sifón Vlcanota)
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52
0.0 0 0

-0.5 -0.49

-0.89
-1.0
ALTURA h (m)

-1.36
-1.5

-1.78 -1.77 -1.79 -1.82 -1.78 -1.81


-1.87 -1.91 -1.86 -1.86 -1.86 -1.85 -1.84 -1.82 -1.79
-2.0 -1.96 -1.94 -1.89
-2.07
-2.19
-2.33
-2.5 -2.43

Prof. Río h (m) Prof. Socavación Hs (m)


-3.0

-3.5
PERFIL DEL RIO VILCANOTA
Fuente: Elaboración Propia

06.04 ANÁLISIS DE GASTO SÓLIDO

Se ha analizado el gasto sólido para los ríos Pitumarca y Labraco, con la finalidad
de encontrar si los ríos producen gasto sólido y que puede afectar a las bocatomas de
Uchullucllo y Labraco. Este análisis se ha realizado haciendo uso de las fórmulas
propuestas por schoklitsch - Gilbert- Gehrig; cuya ecuación es:
𝟑
𝐐𝐒 = 𝟐𝟓𝟎𝟎 × 𝐈 𝟑/𝟐 × [𝐐 − 𝟎. 𝟔𝟎 × 𝐁 × 𝐃𝟐𝐌 × 𝐈 −𝟕/𝟔 ]

Del análisis granulométrico realizado a las muestras extraídas de los ríos Pitumarca y
Labraco se ha determinado como diámetro Dm alcanza a 10.33 mm y 11.79 mm
respectivamente, lo que nos indica que tiene un límite de arrastre de los materiales en
suspensión, saltación y en arrastre casi nulo, como se puede ver en el Cuadro Nº 32 y
Cuadro N°33. El gasto sólido medio que arrastra el río Pitumarca y Labraco a la altura del
eje de cada bocatoma es nulo, lo que demuestra que tanto la quebrada Pitumarca Como la
de Labraco no son erosiva y no requieren medidas que mitiguen estos efectos.

Anexo 1.Hidrología. 58
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

Cuadro N° 32: Análisis de Gasto Solido Río Pitumarca, según Formula Schoklitsch -
Gilbert- Gehrig
CAUDAL ANCHO CAUDAL PENDIENTE DIAMETRO GASTO
Nº MES Q B UNITARIO I D40 QS
m 3/s m l/s/m o/oo mm Kg/s
1 Ene 19.322 13.00 1486.31 0.02500 10.330 -
2 Feb 18.635 13.00 1433.46 0.02500 10.330 -
3 Mar 14.652 13.00 1127.08 0.02500 10.330 -
4 Abr 6.867 13.00 528.23 0.02500 10.330 -
5 May 3.298 13.00 253.69 0.02500 10.330 -
6 Jun 2.496 13.00 192.00 0.02500 10.330 -
7 Jul 2.29 13.00 176.15 0.02500 10.330 -
8 Ago 2.321 13.00 178.54 0.02500 10.330 -
9 Set 2.813 13.00 216.38 0.02500 10.330 -
10 Oct 3.861 13.00 297.00 0.02500 10.330 -
11 Nov 6.714 13.00 516.46 0.02500 10.330 -
12 Dic 11.324 13.00 871.08 0.02500 10.330 -
Suma 94.59 7276.38 0.00
n 12 12 12 12 12 0
Promedio 7.88 13.00 606.37 0.025 10.33 -
Desviacion 6.47 0.00 497.79 0.00 0.00

GASTO SOLIDO ANUAL (TM/año) 0

QS = CAUDAL SOLIDO (kg/s) I = PENDIENTE DEL CAUCE (m/m) B = ANCHO MEDIO DEL CAUCE ( m)
q = CAUDAL POR UNIDAD DE ANCHO m³/s/m Dm= DIAMETRO CRITICO DE LOS GRANULOS (mm)
Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N° 33: Análisis de Gasto Solido Río Labraco, según Formula Schoklitsch -
Gilbert- Gehrig
CAUDAL ANCHO CAUDAL PENDIENTE DIAMETRO GASTO
Nº MES Q B UNITARIO I Dm QS
m 3/s m l/s/m o/oo mm Kg/s
1 Ene 0.853 4.00 213.25 0.01000 11.790 -
2 Feb 0.818 4.00 204.50 0.01000 11.790 -
3 Mar 0.634 4.00 158.50 0.01000 11.790 -
4 Abr 0.293 4.00 73.25 0.01000 11.790 -
5 May 0.146 4.00 36.50 0.01000 11.790 -
6 Jun 0.113 4.00 28.25 0.01000 11.790 -
7 Jul 0.105 4.00 26.25 0.01000 11.790 -
8 Ago 0.107 4.00 26.75 0.01000 11.790 -
9 Set 0.122 4.00 30.50 0.01000 11.790 -
10 Oct 0.175 4.00 43.75 0.01000 11.790 -
11 Nov 0.300 4.00 75.00 0.01000 11.790 -
12 Dic 0.495 4.00 123.75 0.01000 11.790 -
Suma 4.16 1040.25 0.00
n 12 12 12 12 12 0
Promedio 0.35 4.00 86.69 0.010 11.79 -
Desviacion 0.28 0.00 70.66 0.00 0.00

GASTO SOLIDO ANUAL (TM/año) 0

QS = CAUDAL SOLIDO (kg/s) I = PENDIENTE DEL CAUCE (m/m) B = ANCHO MEDIO DEL CAUCE ( m)
q = CAUDAL POR UNIDAD DE ANCHO m³/s/m Dm = DIAMETRO CRITICO DE LOS GRANULOS (mm)
Fuente: Elaboración Propia

Anexo 1.Hidrología. 59
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

06.05 ANÁLISIS DE CAUDALES MÍNIMOS

Los caudales mínimos se definen como los valores mínimos de los promedios
diarios de una variable hidrológica tal como la escorrentía. El estudio de los caudales
mínimos con la finalidad de predicción es importante en la construcción de represas, plantas
hidroeléctricas, obras de riego, entre otros y es decisivo en la solución de problemas
originados por la contaminación ambiental. Necesariamente los caudales mínimos son
valores positivos

06.05.01 Metodología para el Análisis de los Caudales Mínimos en las


Cuencas Estudiadas

Mediante el análisis de los valores extremos mínimos de las series de caudales


medios mensuales generados del periodo 1964-2013 del río Pitumarca y Labraco y
aplicando la metodología de cálculo para caudales mínimos aplicando la distribución de
Gumbel Tipo I, cuya ecuación se muestra a continuación, nos permite calcular
probabilísticamente los valores de las descargas mínimas para los distintos periodos de
retorno, variando desde 1 año hasta 10,000 años.

F(y)  E  (  E)  e ( w  L)

Dónde: F(y) = Probabilidad dada por la curva de caudales mínimos clasificados


E = Sequía mínima,  = Sequía característica, W = Variable reducida
L = Parámetro, e = Número neperiano
El análisis y cálculo de los caudales mínimos seleccionados anualmente del río
Pitumarca y Labraco fueron obtenidos del periodo 1,964-2,013, cuyos análisis se muestra
en el Anexo Nº 1.1.91 y Anexo 1.1.92. La predicción de los caudales mínimos para los
distintos periodos de retorno del río Pitumarca (Bocatoma Uchullucllo) y del río Labraco
(Bocatoma Labraco), se muestran en el Cuadro N° 27 y Cuadro N° 28.

Cuadro N° 34: Caudal Mínimo Río Pitumarca (Bocatoma Uchullucllo).


CAUDALES M ÍNIM OS RÍO PIT UM ARCA
METODO GUMBEL TIPO I
P T Q.Mín. 2,700
ITEM W
(%) (años) (l/s)
1 0.010 1.01 1.529 2603 Y = 1709.375 + 392.973 EXP( 0.5375 W )
2,500
2 0.020 1.02 1.369 2530
3 0.048 1.05 1.113 2424
4 0.091 1.10 0.875 2338 2,300

5 0.200 1.25 0.476 2217


6 0.500 2.0 -0.367 2032
CAUDAL ( l/s )

2,100
7 0.800 5.0 -1.500 1885
8 0.900 10.0 -2.250 1827 ECUACION DE PREDICCION
1,900
9 0.950 20.0 -2.970 1789
10 0.980 50.0 -3.902 1758
11 0.990 100.0 -4.600 1743 1,700

12 0.995 200.0 -5.296 1732


13 0.998 500.0 -6.214 1723 1,500
14 0.999 1000.0 -6.907 1719 1 10 100 1000 10000
PERIODO DE RETORNO T (Años)
15 1.000 10000.0 -9.210 1712
Fuente: Elaboración Propia

Anexo 1.Hidrología. 60
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

Cuadro N° 35: Caudal Mínimo Río Labraco (Bocatoma Labraco)


CAUDALES M INIM OS RIO LABRACO
METODO GUMBEL TIPO I
P T Q.Mín. 140
ITEM W
(%) (años) (l/s)
130
1 0.010 1.01 1.529 131 Y = 70.191 + 26.458 EXP( 0.5431 W )
2 0.020 1.02 1.369 126 120
3 0.048 1.05 1.113 119
4 0.091 1.10 0.875 113 110
5 0.200 1.25 0.476 104
6 0.500 2.0 -0.367 92 100

CAUDAL ( l/s )
7 0.800 5.0 -1.500 82
90
8 0.900 10.0 -2.250 78 ECUACION DE PREDICCION

9 0.950 20.0 -2.970 75 80


10 0.980 50.0 -3.902 73
11 0.990 100.0 -4.600 72 70
12 0.995 200.0 -5.296 72
13 0.998 500.0 -6.214 71 60
1 10 100 1000 10000
14 0.999 1000.0 -6.907 71
PERIODO DE RETORNO T (Años)
15 1.000 10000.0 -9.210 70

Fuente: Elaboración Propia

06.06 ANÁLISIS DE CAUDALES ECOLOGICOS

Para el análisis del caudal ecológico, se está aplicando la metodología propuesta


por el ANA según el Informe Técnico N°023-2012-ANA-DCPRH-ERH/SUP/GPT, remitido a
nivel nacional con el Memorando Múltiple N°018-2012-ANA-DCPRH-ERH-SUP, donde se
indica el procedimiento de cálculo del caudal ecológico que dice; para los ríos con caudales
menores o iguales a 20 m³/s, en el periodo húmedo de máximas avenidas de dic – abr se
tomará el 10 % del caudal medio mensual y para el periodo de estiaje de may-nov se tomará
el 15% del caudal medio mensual.

Del análisis, el caudal ecológico obtenido para el río Pitumarca y Labraco se muestra
en el cuadro N° 36 y Cuadro N° 37 respectivamente.

Cuadro N° 36: Caudal Ecológico Río Pitumarca (Bocatoma Pitumarca)


Q CAUDALES ECOLOGICOS RIO PITUMARCA BOCATOMA UCHULLUCLLO (m³/s)
TOTAL
% ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Q. al 50% 19.322 18.635 14.652 6.867 3.298 2.496 2.290 2.321 2.813 3.861 6.714 11.324 7.883
Q. al 75% 14.464 15.499 11.316 5.224 2.841 2.279 2.059 2.065 2.155 2.908 4.120 8.329 6.105
ECOLOGICO 1.446 1.550 1.132 0.522 0.426 0.342 0.309 0.310 0.323 0.291 0.412 0.833 0.658

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N° 37: Caudal Ecológico Río Labraco (Bocatoma Labraco)


Q CAUDALES ECOLOGICOS RIO LABRACO BOCATOMA LABRACO (m³/s)
TOTAL
% ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Q. al 50% 0.853 0.818 0.634 0.293 0.146 0.113 0.105 0.107 0.122 0.175 0.300 0.495 4.161
Q. al 75% 0.633 0.678 0.484 0.221 0.129 0.101 0.095 0.094 0.093 0.133 0.186 0.364 3.211
ECOLOGICO 0.063 0.068 0.048 0.022 0.019 0.015 0.014 0.014 0.014 0.013 0.019 0.036 0.029
Fuente: Elaboración Propia

Anexo 1.Hidrología. 61
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

07 BALANCE HÍDRICO

07.01 ASPECTOS GENERALES

La importancia de conocer el balance hídrico en un estudio, es llegar a


determinar cuánto de caudal se requiere para satisfacer las necesidades de agua de un
proyecto de riego. El río Pitumarca y el río Labraco cuentan con recurso suficiente de agua
para satisfacer el requerimiento del recurso hídrico, para irrigar las 2830 ha de tierras aptas
para los cultivos propuestos.

07.01.01 Disponibilidad Hídrica

07.01.01.01 Aporte de Agua Superficial de Río

Del análisis realizado para los ríos Pitumarca y Labraco, la disponibilidad hídrica
al 50% y 75% de persistencia para el proyecto, se muestra en el Cuadro N° 38 y Cuadro N°
39 respectivamente.

Cuadro N° 38: Oferta Hídrica al 50% y 75% de Persistencia Río Pitumarca


Q CAUDALES DISPONIBLES RIO PITUMARCA BOCATOMA UCHULLUCLLO (m³/s)
TOTAL
% ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Q. al 50% 19.322 18.635 14.652 6.867 3.298 2.496 2.290 2.321 2.813 3.861 6.714 11.324 7.883
Q. al 75% 14.464 15.499 11.316 5.224 2.841 2.279 2.059 2.065 2.155 2.908 4.120 8.329 6.105
Q V O L U M E N ( MMC )
TOTAL
% ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Q. al 50% 51.752 45.484 39.244 17.799 8.833 6.470 6.134 6.217 7.291 10.341 17.403 30.330 20.716
Q. al 75% 38.741 37.829 30.309 13.540 7.610 5.907 5.515 5.530 5.587 7.790 10.678 22.308 16.044

Fuente: Elaboración Propia MMC = Millones de metros cúbicos

Cuadro N° 39: Oferta Hídrica al 50% y 75% de Persistencia Río Labraco


Q CAUDALES DISPONIBLES RIO LABRACO BOCATOMA LABRAC0 (m³/s)
TOTAL
% ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Q. al 50% 0.853 0.818 0.634 0.293 0.146 0.113 0.105 0.107 0.122 0.175 0.300 0.495 0.347
Q. al 75% 0.633 0.678 0.484 0.221 0.129 0.101 0.095 0.094 0.093 0.133 0.186 0.364 0.268
Q V O L U M E N ( MMC )
TOTAL
% ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Q. al 50% 2.285 1.997 1.698 0.759 0.391 0.293 0.281 0.287 0.316 0.469 0.778 1.326 0.911
Q. al 75% 1.695 1.655 1.295 0.573 0.344 0.261 0.256 0.250 0.241 0.355 0.483 0.976 0.703

Fuente: Elaboración Propia MMC = Millones de metros cúbicos

Adicionalmente existen quebradas con escorrentía permanente y manante que


están distribuidos en las partes media y baja y muchos de ellos dentro del ámbito del
proyecto, los mismos que son utilizados para la actividad pecuaria y al mismo tiempo
aportan al río Pitumarca.

Asimismo, debo de aclarar que los aportes de las quebradas y manantes no


entran a cubrir como oferta hídrica de riego, sino, se está considerado como fuente hídrica

Anexo 1.Hidrología. 62
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

para uso poblacional y pecuario. El inventario del recurso hídrico tanto de las fuentes
hídricas de las quebradas y manantes existentes dentro del ámbito del proyecto se
muestran en el Cuadro N° 40 y Cuadro N° 41.

Cuadro N° 40: Oferta Hídrica de Quebradas


CAUDAL UBICACIÓN
QUEBRADAS
(l/s) DISTRITO COMUNIDAD SECTOR
Jachoco 8.0 Pitum arca Huasapam pa
Labraco 190.0 Labraco Labraco
Pam pareja 0.5
Huasajo 0.3
Quishuarnilloc 5.0
Pitum arca
Callac 0.5
Pitum arca
Ollune 3.0
Pucutuni 2.0 Pucutuni
Hachocco 15.0
Pam pachiri
Chacco 15.0
Chari 150.0 Chari Chari
Miskiuno 35.0 Checacupe Irinkunka
Checacupe
Ocobam ba 32.0 Occobam ba Norte Occobam ba Norte
Chachapoyas 3.0 Chachapoyas Chachapoyas
TOTAL QUEBRADAS 459.3
Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N° 41: Oferta Hídrica de Manantes


CAUDAL UBICACIÓN
MANANTES
(l/s) DISTRITO COMUNIDAD SECTOR
Ccoripuquio 0.25 Karw i Karw i
Huam ancunca 1.33
Marcuri - Pata 3.00 Pitum arca Huasapam pa
Pitum arca
Pam pacallac 0.30
Ccaccaski 1.50 Pucutuni
Izcuchaca 2.96
Chari Chari
Q'elcoyo 0.81
Chachapoyas 0.26 Chachapoyas Chachapoyas
Tiquiña 0.34 Checacupe Tiquiña
Sutocc 0.45 Sutocc Sutocc
Checacupe
Llocllora 1.24 Llocllora Llocllora
Ccayocca 0.32 Ccayocca Ccayocca
Occobam ba Norte 0.25 Occobam ba Norte Occobam ba Norte
Ocobam ba Sur 0.20 Occobam ba Sur Occobam ba Sur
Miskiuno 0.20 Checacupe Irinkunka
TOT. Q. MANANTES 13.41
Fuente: Elaboración Propia

Anexo 1.Hidrología. 63
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

07.01.02 Demanda Hídrica para Uso Poblacional y Pecuaria

En el ámbito del proyecto, la demanda hídrica generalmente se obtiene para el


uso agrícola; sin embargo, existen otras demandas que también requieren el recurso hídrico
como por ejemplo la demanda poblacional y pecuaria.

Para determinar la demanda hídrica para el uso poblacional proviene de la


población beneficiaria por comunidades y anexos del distrito de Checacupe y Pitumarca,
que asciende a 12,235 habitantes Cuadro N° 07 del Anexo 3.0 Aspectos Sociales y Legales;
y la población pecuaria, proviene de la tenencia de ganado vacuno de la población pecuaria
de los distritos de Checacupe y Pitumarca, que asciende a 7,662 cabezas de ganado
vacuno según el Cuadro N° 8 del Anexo 4 Agroeconomía. Estas demandas tanto
poblacional como pecuaria se ven en el Cuadro N° 42.

Cuadro N° 42: Demanda Hídrica Poblacional y Pecuaria


DEMANDA HIDRICA DEMANDA TOTAL
MES POBLACIONAL PECUARIO
l/s MMC l/s MMC l/s MMC
JUL 9.91 0.027 3.1 0.008 13.01 0.035
AGO 9.91 0.027 3.1 0.008 13.01 0.035
SEP 9.91 0.026 3.1 0.008 13.01 0.034
OCT 9.91 0.027 3.1 0.008 13.01 0.035
NOV 9.91 0.026 3.1 0.008 13.01 0.034
DIC 9.91 0.027 3.1 0.008 13.01 0.035
ENE 9.91 0.027 3.1 0.008 13.01 0.035
FEB 9.91 0.024 3.1 0.007 13.01 0.031
MAR 9.91 0.027 3.1 0.008 13.01 0.035
ABR 9.91 0.026 3.1 0.008 13.01 0.034
MAY 9.91 0.027 3.1 0.008 13.01 0.035
JUN 9.91 0.026 3.1 0.008 13.01 0.034
TOTAL 9.91 0.313 3.1 0.098 13.01 0.410
Dotación Poblacional diario = 70 l/hab/día Dotación Pecuaria diario = 35 l/Vac/día
Fuente: Elaboración Propia

07.01.03 Demanda Hídrica para Uso Agrícola

La demanda hídrica para el uso agrícola, proviene del análisis en campo, la


misma que es representada por una cédula de cultivo a nivel de propuesta del proyecto, la
misma que se puede apreciar en el Gráfico N° 17.

Anexo 1.Hidrología. 64
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

Gráfico N° 17: Cedula de Cultivo con Proyecto


AREA
JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN %
(ha)

566.0 Maiz blanco (grano) 566.0 ha. (20.0%) 20.0

849.0 Maiz choclo 283.0 ha. (10.0%) 30.0

1,132.0 Papa Siembra Grande 283.0 ha. (10.0%) 40.0

1,273.5 Papa Siembra Temprana 141.5 ha. (5.0%) Cebada forrajera 141.5 ha. (5.0%) 45.0

1,698.0 Quinua 424.5 ha. (15.0%) 60.0

1,839.5 Haba Verde 141.5 ha. (5.0%) Hortalizas 141.5 ha. (5.0%) 65.0
1,981.0 Hortalizas 141.5 ha. (5.0%) Cebada forrajera 141.5 ha. (5.0%) 70.0

2,405.5 Ryegrass italiano + Trebol rojo 424.5 ha. (15.0%) 85.0

2,830.0 Alfalfa + Dactilo 424.5 ha. (15.0%) 100.0

2,830.0 990.5 2,075.3 2,122.5 2,782.8 2,830.0 2,688.5 2,547.0 2,830.0 2,594.2 2,547.0 1,556.5 1,132.0 100.0

Fuente: Elaboración Propia Plan Meriss Inka 2013

Según la cedula de cultivo se plantea adoptar un sistema de riego tecnificado


por aspersión que dotará un riego durante las 24 horas. El módulos de riego para el mes
de máxima demanda asciende a 0.63 l/s/ha., que corresponde al mes de septiembre, con
una demanda de agua de 1770 l/s, los cálculos correspondientes al análisis de la cédula de
cultivos se puede observar en el Anexo 1.1.90. Este sistema de riego irrigará 2,830.00 ha
netas con una intensidad de uso de las tierras de 1.15; la demanda agrícola del sistema de
riego por aspersión se aprecia en el Cuadro N° 43.

Cuadro N° 43: Demanda Hídrica Agrícola con Proyecto

DEMANDA HIDRICA PARA RIEGO POR ASPERSIÓN


PARAMETRO UND JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
Area Cultivada Mensual (ha) ha 1,415 2,264 2,830 2,830 2,830 2,830 2,689 2,547 2,547 1,557 1,132 1,132 2,830
Kc Ponderado 0.9 0.9 0.8 0.8 1.0 0.9 1.0 0.8 0.8 0.8 0.9 1.0 -
Eto (m m ) mm 110.0 99.1 106.6 105.3 109.6 104.1 110.4 120.6 128.2 134.5 134.4 123.3 1,386.2
ETR(m m ) mm 101.7 84.5 83.1 84.9 104.2 97.8 105.5 102.4 98.5 110.8 122.3 118.2 1,213.8
PE 75% (m m ) mm 0.3 3.4 8.9 34.8 48.2 74.8 83.9 82.4 73.6 34.2 5.6 0.4 450.4
Consum o Teórico(m m ) mm 101.4 81.1 74.2 50.1 56.0 23.0 21.5 20.0 24.8 76.6 116.8 117.9 763.4
Dem anda Unitaria Neta (m 3/ha) m ³/s 1,014.0 810.7 742.2 501.0 559.7 230.2 215.5 200.5 248.5 766.2 1,167.5 1,178.5 7,634.5
Eficiencias de riego 0.98 * 0.94 * 0.70 % 64.5 64.5 64.5 64.5 64.5 64.5 64.5 64.5 64.5 64.5 64.5 64.5 64.5
Dem anda Bruta de Agua (m m /ha) m m /ha 157.2 125.7 115.1 77.7 86.8 35.7 33.4 31.1 38.5 118.8 181.1 182.8 1,183.9
N° Dias /m es día 31.0 31.0 30.0 31.0 30.0 31.0 31.0 28.0 31.0 30.0 31.0 30.0 365.0
Nº de Horas del día h 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0
Módulo de Riego (l/s/ha) Ficticio l/s/ha 0.59 0.47 0.44 0.29 0.33 0.13 0.12 0.13 0.14 0.46 0.68 0.71 -
Caudal a captar (Q= l/s (1) l/s/ha 1,170 1,496 1,770 1,156 1,334 531 472 461 516 1,005 1,078 1,124 1,009.4
Fuente: Elaboración Propia Plan Meriss Inka 2013

Anexo 1.Hidrología. 65
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

Para la obtención de la eficiencia de riego, se ha seguido la siguiente secuencia.


Se ha adoptado una eficiencia de conducción de EC= 0.98, en razón a que todo el sistema
será entubado desde la captación hasta cada cámara de carga, asumiendo que no existirán
perdidas por evaporación y/o infiltración, puesto que todo el sistema se encuentra enterrado
y entubado. La eficiencia de distribución adoptada es de ED= 0.94 considerando que todo
el sistema de distribución trabajara a presión. Así mismo, se ha considerado una eficiencia
de aplicación de EA=0.70, por cuanto, existe mediana experiencia en el riego, por lo que se
está considerando cursos de capacitación para un manejo adecuado durante su calibración
de los equipos móviles de aspersión. Por consiguiente el sistema de riego tiene una
eficiencia de ER= 0.63.

𝐄𝐑 = 𝐄𝐂 × 𝐄𝐃 × 𝐄𝐀 ; 𝐄𝐑 = 𝟎. 𝟗𝟖 × 𝟎. 𝟗𝟒 × 𝟎. 𝟕𝟎 = 𝟎. 𝟔𝟑

07.01.04 Balance Hídrico Poblacional y Pecuario

El balance hídrico para el uso poblacional y pecuario se determinó utilizando como


fuentes de agua los manantes y las quebradas con escorrentía permanente, en el Cuadro
N° 44, se observa el balance hídrico poblacional y pecuario, además muestra un superávit.

Según los trabajos de campo se ha observado que los pobladores poseen viviendas
con cobertizos donde se le provee de alimento seco y agua potable, por lo tanto, el Cuadro
N° 44 muestra que, la demanda hídrica poblacional y pecuaria puede ser abastecida con la
oferta hídrica de los manantes.

Cuadro N° 44: Balance Hídrico para el Uso Poblacional y Pecuario.


BALANCE
OFERTA HIDRICA DEMANDA HIDRICA
OFERTA DEMANDA HIDRICO
MES TOTAL TOTAL QUEBRADAS Y
MANANTES QUEBRADAS POBLACIONAL PECUARIO
MANANTES
l/s MMC l/s MMC l/s MMC l/s MMC l/s MMC l/s MMC l/s MMC
JUL 13.4 0.036 459.3 1.230 472.7 1.266 9.9 0.027 3.1 0.008 13.0 0.035 459.7 1.231
AGO 13.4 0.036 459.3 1.230 472.7 1.266 9.9 0.027 3.1 0.008 13.0 0.035 459.7 1.231
SEP 13.4 0.035 459.3 1.191 472.7 1.225 9.9 0.026 3.1 0.008 13.0 0.034 459.7 1.192
OCT 13.4 0.036 459.3 1.230 472.7 1.266 9.9 0.027 3.1 0.008 13.0 0.035 459.7 1.231
NOV 13.4 0.035 459.3 1.191 472.7 1.225 9.9 0.026 3.1 0.008 13.0 0.034 459.7 1.192
DIC 13.4 0.036 459.3 1.230 472.7 1.266 9.9 0.027 3.1 0.008 13.0 0.035 459.7 1.231
ENE 13.4 0.036 459.3 1.230 472.7 1.266 9.9 0.027 3.1 0.008 13.0 0.035 459.7 1.231
FEB 13.4 0.032 459.3 1.111 472.7 1.144 9.9 0.024 3.1 0.007 13.0 0.031 459.7 1.112
MAR 13.4 0.036 459.3 1.230 472.7 1.266 9.9 0.027 3.1 0.008 13.0 0.035 459.7 1.231
ABR 13.4 0.035 459.3 1.191 472.7 1.225 9.9 0.026 3.1 0.008 13.0 0.034 459.7 1.192
MAY 13.4 0.036 459.3 1.230 472.7 1.266 9.9 0.027 3.1 0.008 13.0 0.035 459.7 1.231
JUN 13.4 0.035 459.3 1.191 472.7 1.225 9.9 0.026 3.1 0.008 13.0 0.034 459.7 1.192
TOTAL 13.4 0.423 459.3 14.484 14.907 9.9 0.313 3.1 0.098 13.0 0.410 459.7 14.497
Dotación Poblacional diario = 70 l/hab/día Dotación Pecuaria diario = 35 l/Vac/día

Fuente: Elaboración Propia

Anexo 1.Hidrología. 66
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

07.01.05 Balance Hídrico Agrícola

El balance hídrico para el uso agrícola se determinó utilizando la fuente del río
Pitumarca; en el Cuadro N° 45 se puede ver el balance hídrico agrícola, donde existe
superávit en la oferta hídrica. En el mes de mayor demanda requiere un caudal de 1,770
l/s, mientras que la oferta es de 2.155 l/s; en consecuencia se puede aclarar que la oferta
para el sistema del proyecto está garantizada.
En el Cuadro N° 45 se muestra el balance hídrico del sistema de riego, donde se
muestra que existe superávit; así mismo, también se está considerando el caudal ecológico
que garantiza la supervivencia de las especies bióticas. Grafico N° 18 nos muestra la oferta
hídrica vs la demanda.

Cuadro N° 45: Balance Hídrico Agrícola en Pleno Desarrollo del Proyecto


OFERTA HÍDRICA CAUDAL DEMANDA AGRICOLA SUPERÁVIT
MES CAUDAL AL 75% ECOLOGICO TOTAL Y/O DÉFICIT
(m³/s) (m³/s) (m³/s) m³/s
JUL 2.059 0.309 1.170 0.580
AGO 2.065 0.310 1.496 0.259
SEP 2.155 0.323 1.770 0.062
OCT 2.908 0.436 1.156 1.316
NOV 4.120 0.618 1.334 2.168
DIC 8.329 0.833 0.531 6.965
ENE 14.464 1.446 0.472 12.546
FEB 15.499 1.550 0.461 13.488
MAR 11.316 1.132 0.516 9.668
ABR 5.224 0.522 1.005 3.697
MAY 2.841 0.426 1.078 1.337
JUN 2.279 0.342 1.124 0.813
Fuente: Elaboración Propia Plan Meriss Inka 2013

Gráfico 18: Balance Hídrico


BAL ANCE HI DRI CO E N P LE NO DE S ARRO LLO
16

14
DEMANDA HUDRICA (m³/s)
CAUDALES (M³/S)

12
OFERTA HÍDRICA (m³/s)
10

0
JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

Fuente: Elaboración Propia Plan Meriss Inka 2013

Anexo 1.Hidrología. 67
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

08 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

08.01 CONCLUSIONES

 El estudio hidrológico analizo 03 cuencas; cuenca Vilcanota, cuenca Pitumarca y


cuenca Labraco; dentro de la cuenca Pitumarca se ubica la cuenca Labraco y las
cuencas Pitumarca hasta la bocatoma de Uchullucllo, cuenca Pitumarca hasta el
sifón Llaulliri, cuencas Pitumarca hasta el sifón Pitumarca
 La cuenca Vilcanota abarca un área de 4148.12 Km², la cuenca Pitumarca hasta la
bocatoma de Uchullucllo abarca un área de 514.20 Km², cuenca Pitumarca hasta el
sifón Llaulliri tiene una superficie de 585.27 Km², cuenca Pitumarca hasta el sifón
Pitumarca tiene un área de 657.32 Km² y finalmente la cuenca Labraco abarca un
área de 23.98 Km².
 Las cuencas Pitumarca en sus partes altas, está compuesta por numerosos
glaciares, resaltando el Nevado Ausangate con 6,372 msnm.
 La altura media de la cuenca Vilcanota alcanza una altitud de 4470.00 msnm., la
cuenca Pitumarca hasta la bocatoma de Uchullucllo tiene una altura media de
4781.95, la cuenca Pitumarca hasta el sifón Llaulliri tiene una altura media de
4737.00 msnm., la cuenca Pitumarca hasta el sifón Pitumarca tiene una altura media
de 4684.00 msnm., y la Cuenca Labraco tiene una altura media de 4596.39 msnm.
La altura media del área de los cultivos se ubica a 3554 msnm.
 Su sistema de Red de Drenaje de la cuenca Pitumarca hasta la bocatoma
Uchullucllo tiene una longitud de su cauce principal de 39.848 km y una pendiente
media del río de 2.8%., la cuenca Pitumarca hasta el sifón Llaulliri tiene una longitud
de su cauce principal de 43.63 km y una pendiente media del río de 2.3%., la cuenca
Pitumarca hasta el sifón Pitumarca tiene una longitud de su cauce principal de 50.33
km y una pendiente media del río de 1.9%., la cuenca Vilcanota hasta el sifón
Vilcanota tiene una longitud su cauce principal de 131.10 km y una pendiente media
del río de 1.6%., y la Cuenca Labraco tiene una longitud de su curso principal de
7.25 Km y una pendiente media de 9.9%.
 La altura media del área de cultivos se ubica a 3554 msnm, abarcando un área total
de 5,108.59 ha y un área neta a regar de 2,830.00ha.
 En la altura media del área de cultivos, la temperatura media anual de 10.73 ºC,
variando de 8.33 °C a 12.17 °C. La temperatura máxima media anual de 18.79 °C,
y la temperatura mínima media anual de 2.91 °C.
 Mediante la regionalización de la Precipitación-Altitud, la precipitación a la altura
media de la cuenca es de 1080.3 mm., y en el área de cultivos es de 781.9 mm.
 La oferta hídrica para el proyecto a un 75% de persistencia alcanza un promedio
anual de 6.105 m3/s, variando de 15.499 m3/s en febrero a 2.065 m3/s en agosto.

Anexo 1.Hidrología. 68
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

Q CAUDALES DISPONIBLES RIO PITUMARCA BOCATOMA UCHULLUCLLO (m³/s)


TOTAL
% ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Q. al 50% 19.322 18.635 14.652 6.867 3.298 2.496 2.290 2.321 2.813 3.861 6.714 11.324 7.883
Q. al 75% 14.464 15.499 11.316 5.224 2.841 2.279 2.059 2.065 2.155 2.908 4.120 8.329 6.105
Q V O L U M E N ( MMC )
TOTAL
% ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Q. al 50% 51.752 45.484 39.244 17.799 8.833 6.470 6.134 6.217 7.291 10.341 17.403 30.330 20.716
Q. al 75% 38.741 37.829 30.309 13.540 7.610 5.907 5.515 5.530 5.587 7.790 10.678 22.308 16.044

 El caudal máximo de diseño obtenido para el rio Labraco a la altura de la bocatoma


alcanza a 8.142 m³/s, para un periodo de retorno de 105 años. El caudal de diseño
para el rio Pitumarca a la altura de la bocatoma Uchullucllo alcanza a 105.47 m³/s,
para un periodo de retorno de 105 años. El caudal de diseño para el rio Pitumarca a
la altura del sifón Llaulliri alcanza a 127.364 m³/s, para un periodo de retorno de 475
años. El caudal de diseño para el rio Pitumarca a la altura del sifón Pitumarca alcanza
a 150.312 m³/s, para un periodo de retorno de 475 años. El caudal de diseño para el
rio Vilcanota a la altura del sifón Vilcanota alcanza a 502.482 m³/s, para un periodo
de retorno de 475 años.
 El caudal máximo de diseño para las bocatomas de Labraco y Pitumarca considera
un periodo de retorno de 105 años, un riesgo de falla del 25% y una vida útil para la
estructura de 30 años.
 El caudal máximo de diseño para los sifones sobre el rio Pitumarca y Vilcanota
considera un periodo de retorno de 475 años, un riesgo de falla del 10% y una vida
útil para la estructura de 50 años.
 Del análisis de socavación según la metodología LEISCHTVAN - LEVEDIEV para
suelos no cohesivos a los ríos Pitumarca y Vilcanota, su variación de alturas
socavadas se puede observar en los Anexos N° 1.1.86 al Anexo N° 1.1.89.
 Del análisis granulométrico realizado según las fórmulas propuestas por schoklitsch
- Gilbert- Gehrig a las muestras extraídas de los ríos Pitumarca y Labraco cuyos
diámetros de (Dm) alcanza a 10.33 mm y 11.79 mm respectivamente, sus resultados
del límite de arrastre de los materiales en suspensión, saltación y en arrastre fueron
nulos, no existe arrastre.
 El caudal mínimo para un periodo de retorno de T= 100 años para el río Pitumarca a
la altura de la bocatoma Uchullucllo alcanza a 1,743 l/s. Y para el río Labraco a la
altura del a bocatoma Labraco alcanza a 72 l/s.
 El caudal ecológico considerado para el río Pitumarca a la altura de la bocatoma
Pitumarca y el caudal ecológico sobre la bocatoma del río Labraco se muestran en
los siguientes cuadros:

Q CAUDALES ECOLOGICOS RIO PITUMARCA BOCATOMA UCHULLUCLLO (m³/s)


TOTAL
%
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Q. al 50% 19.322 18.635 14.652 6.867 3.298 2.496 2.290 2.321 2.813 3.861 6.714 11.324 7.883
Q. al 75% 14.464 15.499 11.316 5.224 2.841 2.279 2.059 2.065 2.155 2.908 4.120 8.329 6.105
ECOLOGICO 1.446 1.550 1.132 0.522 0.426 0.342 0.309 0.310 0.323 0.436 0.618 0.833 0.687

Anexo 1.Hidrología. 69
UNIDAD DE GESTION VALLES INTERANDINOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN LA


CUENCA DEL RIO PITUMARCA – DISTRITOS DE PITUMARCA Y CHECACUPE”

Q CAUDALES ECOLOGICOS RIO LABRACO BOCATOMA LABRACO (m³/s)


TOTAL
%
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Q. al 50% 0.853 0.818 0.634 0.293 0.146 0.113 0.105 0.107 0.122 0.175 0.300 0.495 4.161
Q. al 75% 0.633 0.678 0.484 0.221 0.129 0.101 0.095 0.094 0.093 0.133 0.186 0.364 3.211

ECOLOGICO 0.063 0.068 0.048 0.022 0.019 0.015 0.014 0.014 0.014 0.020 0.028 0.036 0.030

 La demanda poblacional y pecuaria mensual y anual alcanza a 13.01 l/s


 La demanda máxima de agua para el proyecto se produce en el mes de septiembre,
y requiere un caudal de 1,770 l/s.
 La oferta hídrica en el mes de setiembre y octubre alcanzan a 2,155 l/s y 2.908 l/s.
respectivamente.
 Existe un superávit del recurso hídrico en todos los meses del año.

08.02 RECOMENDACIONES

 Es importante continuar realizando los aforos mensuales en los ríos Pitumarca y


Labraco, para contar con mayor información del recurso hídrico y contrastar con los
caudales generados.
 Se propone se efectúen monitoreo a los glaciares que se encuentran en la parte alta
de la cuenca por parte de entidades especializadas como la Unidad de Glaciología
del ANA LIMA, e incorporar una estación Hidrometeorológica, con la finalidad de
conocer los cambios climáticos que vienen afectando las zonas glaciares.
 A largo plazo, cuando la oferta hídrica disminuya por los efectos de los cambios
climáticos, es necesario recurrir a la construcción de una represa sobre el rio
Chilcamayu, a la altura del centro poblado de Chilca, de esta manera atenuar la crisis
del agua que pueda ocurrir en tiempos futuros.
 Se recomienda la adquisición de información Hidrometeorológica con la finalidad de
efectuar estudios hidrológicos con mayor consistencia.
 Incrementar la forestación de especies arbóreas nativas para mejorar el medio
ambiente y la depredación de los suelos de cultivo.

Anexo 1.Hidrología. 70

Vous aimerez peut-être aussi