Vous êtes sur la page 1sur 16

ALUMNAS: *CORONEL, ROCIO

*GONZALEZ SAAVEDRA, MACARENA

*JULVE, FLORENCIA

*MEDINA, ARACELI

MATERIA: CIENCIAS NATURALES Y SU DIDACTICA 1

PROFESORA: BENITEZ, SUSANA

GUÍA DE ESTUDIO Nº 1:

Página 1
1. ¿Cómo defines universo?

El universo es un enorme espacio (“infinito”) donde grandes masas de gases y polvos se


agrupan en innumerables sistemas de estrellas, llamadas galaxias. Es el conjunto de todas las
galaxias y de todos los elementos interespaciales que las componen. Toda materia y el espacio
existente constituyen el universo, las galaxias, las estrellas, los planetas, los asteroides, los
cometas, los meteoritos y los satélites forman el universo.

2. ¿Cómo está constituido el sistema solar?

El sistema solar es un conjunto de planetas, satélites, cometas, meteoritos, esteroides y


planetas menores que se mantienen alrededor del sol por la fuerza de atracción que éste
ejerce sobre ellos.

3. ¿Qué es el sol y cuáles son sus características?

El sol es la estrella más cercana a nuestro planeta y el centro del sistema solar. Su energía
permite el desarrollo de vida en la tierra. Como todas las estrellas, el sol genera su propia luz y
calor, esto es posible por las explosiones que ocurren en su interior como consecuencia de la
combinación de sus componentes: 70% hidrogeno, 20% helio y en menor medida carbono,
nitrógeno, oxígeno y metales en estado liquido. El sol es 1.300.000 veces más grande que la
tierra.

4. ¿Cómo se clasifican los planetas dentro del sistema solar?

 Los planetas se dividen en internos / externos, diferencia que se establece a partir de la


distancia con respecto a la órbita terrestre, es decir que los internos son: Mercurio, Venus y la
Tierra, mientras que los externos son los restantes a partir de Marte.

Página 2
 También se dividen en Terráqueos, de superficie solida: Mercurio, Venus, Tierra y Marte; y
los Jovianos formados principalmente por gases son: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

 Según movimientos en el cielo, los planetas inferiores son aquellos que no se alejan del sol
por lo que no le pueden mostrar oposición, en este grupo están Mercurio y Venus. Los planteas
superiores pueden alejarse del sol hasta llegar a oponerse a él, ellos son: Marte, Júpiter,
Saturno, Urano y Neptuno.

5. Complete el siguiente cuadro de distancias:

PLANETA SOL TIERRA

MERCURIO 57,9 millones de km

VENUS 108,2 millones de km 40 millones de km

TIERRA 149,6 millones de km

MARTE 227,9 millones de km 58 millones de km

JÚPITER 778,3 millones de km

SATURNO 1.427 millones de km

URANO 2.896 millones de km

NEPTUNO 4.496 millones de km

6. De cada planeta indique que gas lo forma y cuántos satélites tiene:

PLANETA GASES QUE PREDOMINAN SATELITES NATURALES

MERCURI ( sin atmosfera) núcleo metálico que tiene


No posee
O hierro principalmente

Atmósfera constituida por dióxido de


VENUS No posee
carbono

Nitrógeno, oxigeno, dióxido de carbono,


TIERRA Luna
helio, etc.

Página 3
Atmósfera constituida en su mayoría por
MARTE Phobos y Dermos
dióxido de carbono

16 sat. Europa, Ganimedes y Calixto son


JÚPITER Helio y sílice
los más grandes

SATURNO Atmosfera irrespirable; hidrógeno y helio 18 sat. Titán es son el más grande

Titania, Oberón, Miranda, Ariel y Umbriel


URANO Hidrogeno, helio y metano
son los más grandes

NEPTUNO Hidrogeno, helio y metano Tritón y Nereo son los más grandes

7. ¿Cuáles son los movimientos de la tierra?

TRASLACION: el movimiento que realizan los planetas alrededor del sol. Cada uno se desplaza
describiendo una órbita elíptica. En uno de los focos de la eclipse se encuentra la estrella del
sistema solar. A medida que in planeta avanza por su órbita, se aproxima al sol y luego se aleja
del mismo. El tiempo empleado por cada planeta para recorrer toda su órbita aumenta cuanto
mayor es su distancia al sol.

ROTACIÓN: es el movimiento del planeta en torno a su eje de rotación. Este eje se encuentra
inclinado con respecto al plano que contiene la órbita elíptica. El sol ilumina solamente una
parte de los planetas, la ubicada directamente frente a él y en la cuál es de día. El resto
permanece en la oscuridad donde es de noche.

8. ¿Cuáles son los satélites y cuáles son sus fases?

La luna es el satélite de La Tierra y su periodo de traslación alrededor del planeta dura 27 días y
8 horas. La órbita de la Luna es elíptica y la La Tierra se encuentra ubicada en uno de los focos
de la elipsis.

La Luna emplea la misma cantidad de tiempo para la traslación y la rotación. Debido a esto hay
una cara del satélite que nunca vemos desde La Tierra. Al mismo tiempo la porción iluminada
de la cara visible cambia de manera permanente. Por este motivo decimos que presenta
diferentes fases:

LUNA NUEVA: cuando vemos su cara oscura porque está entre el sol y La Tierra.

CUARTO CRECIENTE: la parte iluminada poco a poco comienza a agrandarse cuando la Luna
sale de su posición de Luna Nueva y continúa con su movimiento de traslación, llega un
momento donde su cara se ve iluminada por la mitad.

Página 4
LUNA LLENA: la traslación de la Luna desde su posición en cuarto creciente determina que La
Tierra queda entre este satélite y el sol. En consecuencia vemos su cara totalmente iluminada.

CUARTO MENGUANTE: la porción iluminada empieza a achicarse cuando la Luna se mueve


desde la posición de Luna Llena hacia la de Luna nueva. Se encuentra en esta fase cuando la
mitad de su cara visible está iluminada.

9. ¿Cuál es nuestra galaxia? ¿Cuáles son las constelaciones más conocidas?

Nuestra galaxia es la Vía Láctea, y puede verse desde cualquier zona de La Tierra, según la
ubicación de los cuerpos que la forman podemos diferencias varias partes:

 Una central: donde se halla el núcleo alargado

 Un plano galáctico: sobre el que se encuentran los brazos de Perseo, Orión y Sagitario.

 Halo: conforma el borde de la galaxia.

La mayor cantidad de estrellas, los cúmulos y las nebulosas se sitúan sobre los brazos, es decir,
en el plano galáctico; en cambio las estrellas más viejas que forman los cúmulos globulares se
hallan fuera del plano galáctico.

La Vía Láctea al igual que otras galaxias está formada por estrellas, gases y polvo interestelar.
Tiene el aspecto de un disco aplanado y una extensión de 100.000.000 años luz.

Las constelaciones más conocidas son: Andrómeda, Acuario, Osa mayor, Osa menor, Cáncer o
Cangrejo, Sagitario, Paloma, Piscis y Dragón.

Página 5
10. ¿Qué es un meteorito?

Los meteoritos son fragmentos de otros cuerpos que se desprenden. Están formados por rocas
y minerales. Algunos alcanzan altas temperaturas se encienden y chocan contra la corteza
terrestre originando cráteres. También se llaman estrellas fugaces.

11. ¿Qué otros cuerpos celestes conoces?

Cuerpos celestes:

 Estrellas: son masas incandescentes productoras de luz propia. El sol es una estrella
constituida por un 70% de gas hidrogeno y un 30% de gas helio entre otros.

 Galaxia: es una agrupación de estrellas junto a otros astros, como los planetas, los
satélites naturales, los asteroides, los cometas, etc. Poseen gases a distintas
temperaturas y nubes de polvo cósmico.

 Cometas: Tienen un núcleo sólido de materia interplanetaria, conformado por rocas,


polvo y helio. Pero además poseen una gran cola originada por material que se
desprende al descongelarse cuando pasa cerca del sol, no tiene luz propia pero brilla al
reflejar la solar.

 Asteroide: son pequeños planetas que giran en torno al sol. Se ubican en el llamado
“cinturón de asteroides” entre Marte y Júpiter. La mayoría tiene nombre de dioses
mitológicos (Hermes, Juno, etc.).

12. ¿Qué es un eclipse

Un eclipse es un fenómeno de ocultamiento que se produce


cuando la Luna y La Tierra se encuentran alineados y, entonces,
algunos de ellos queda oculto por la interposición del otro. Esta
desaparición es momentánea y puede ser parcial o total.

13. ¿Qué es la teoría del “Big Bang”?

La mayoría de los astrónomos piensan que el universo fue formado durante un evento llamado
el Big Bang una explosión gigante que ocurrió hace aproximadamente entre 10 y 20 billones de
años. Durante el Big Bang todo el espacio, tiempo, materia y energía en el universo fue creado.
Esta explosión gigante lanzó materia en todas direcciones y causó que el espacio por sí mismo
se expandiera. Cuando el universo se enfrió, el material se combinó para formar galaxias,
estrellas y planetas.

Página 6
Aún hoy, después de tanto avances científicos y progresos en la exploración del espacio, el
origen del universo sigue siendo mi misterio. Los astrónomos no pueden más que recurrir a
diversas hipótesis. Según la teoría del Big Bang, el universo que se observa en la actualidad se
habría formado hace diez mil o veinte mil millones de años, debido a una explosión que formó
una “bola de fuego primigenia” en cuya composición entrarían protones, electrones, fotones y
neutrones, a una temperatura extremadamente alta; más de un millón de grados. Este gas, en
permanente expansión, sería el que, al condensarse, dio origen a las galaxias y, dentro de ellas,
a las estrellas y los planetas.

Los astrónomos no se han puesto de acuerdo acerca de la duración de esta expansión: ¿será
indefinida, o en algún momento se detendrá? Algunos sugieren que podría detenerse poco a
poco. Otros predicen que a la detención le seguiría una contracción y toda la materia volvería,
entonces, a su condensación inicial; luego se produciría otra explosión, y el ciclo recomenzaría.
También hay quienes sostienen que el universo no tendría principio ni fin, y que permanecerá
por siempre en el estado actual. No obstante, debido a que el universo no es estático y hay una
creación continua de materia para reemplazar a las galaxias que se alejan, las dos primeras
teorías se consideran más consistentes.

14. Menciona cuáles son los principales hitos de estudios y descubrimientos sobre el
Universo

1957 el primer satélite artificial


El 4 de octubre de 1957, la Unión Soviética lanzaba al espacio el Sputnik 1, convirtiéndose en el
primer satélite artificial de la humanidad. Tenía una masa aproximada de 83Kg y giró en torno a
la Tierra con una órbita elíptica, cuyo apogeo se encontraba a 938km y su perigeo a 214km.
Como vehículo de lanzamiento utilizó el R-7, que ya había sido probado meses antes para el
lanzamiento de misiles balísticos internacionales.

1958 el primer satélite de comunicaciones

El 18 de diciembre de 1958, los Estados Unidos conseguían su primera victoria en la carrera


espacial poniendo en órbita el primer satélite de comunicaciones de la historia. El satélite en sí,
solamente fue utilizado para poder demostrar la posibilidad de utilizar satélites orbitando
alrededor de la Tierra con fines comunicativos.

1957 el primer animal en el espacio

El 3 de noviembre de 1957, después de haber sido lanzado a


las 2:30 de la madrugada, el Sputnik 2 se ponía en órbita en
torno a la Tierra a las 19:12. Esta segunda nave del programa
Sputnik tenía como objetivo poner en órbita por primera vez
material biológico, para lo que llevaba una cápsula cónica de
dos metros de diámetro y cuatro metros de altura. Dentro de ella viajaba Laika

Página 7
(originariamente llamada Kydryavka), la perra que se convirtió en el primer animal en llegar al
espacio.

La nave no llevaba ningún tipo de cámara, por lo que no existen imágenes de Laika durante
el que sería su último víaje. La misión nunca tuvo intención de traerla de vuelta a la Tierra,
aunque en habitáculo tenía mecanismos para recoger sus excrementos, alimentarla y
regenerar el aire. En el año 2002 se reveló que Laika había aguantado poco tiempo con vida,
ya que murió a causa del sobrecalentamiento de la nave y el estrés.

1961 Yuri Gagarin, primer hombre en el espacio

El 12 de abril de 1961, la Unión Soviética ponía en


órbita el Vostok 1, y con eso hacía uno de los mayores
avances de la carrera espacial, proclamando a Yuri
Gagarin como el primer ser humano en alcanzar la
órbita terrestre. Previamente, la nave Vostok había
sido probada en dos misiones anteriores no
tripuladas, con el objetivo de conseguir un vuelo compatible con una misión tripulada sin
riesgo para la tripulación de la nave.

Yuri Gagarin, a bordo del Vostok 1, alcanzó una altitud de 315 km. Gracias a ello, se obtuvo
por primera vez una visión real de cómo era la Tierra vista desde el espacio exterior: azul. La
duración del vuelo fue únicamente de 1 hora y 48 minutos, tras los cuales Yuri Gagarin
volvió a la Tierra sano y salvo. Gracias a esto, la Unión Soviética se adelantó en poco menos
de un mes a los Estados Unidos, quienes pusieron a Alan Bartlett Shepard en un vuelo
suborbital el 5 de mayo de ese mismo año.

1963 Valentina Tereshkova, primera mujer en el espacio

El 19 de junio de 1963, la Unión Soviética puso en


órbita la Vostok 6, siendo la última misión tripulada
del programa Vostok, pero a su vez, marcando un
hito al poner en órbita a Valentina Tereshkova, la
primera mujer en el espacio. La misión duró casi tres
días, a lo largo de los cuales la Vostok 6 dio un total
de 48 vueltas alrededor de la Tierra.

Para el éxito de esta misión, los trajes típicos de los cosmonautas soviéticos tuvieron que ser
modificados para adaptarse a la fisionomía femenina. El objetivo de la misión, además de
encontrar posibles diferencias entre el comportamiento de los organismos de hombres y

Página 8
mujeres, fue el refinar el problema de la alimentación de la tripulación de las misiones
espaciales.

Apolo 11: Neil Amstrong, primer hombre en la Luna

El 16 de julio de 1969, los Estados Unidos lanzaron la


misión Apolo 11 con el objetivo de poner al hombre en
la Luna por primera vez en la historia de la humanidad.
La tripulación de la misión estaba compuesta por Neil
Armstrong, Ewing Aldrin y Michael Collins. Cuatro días más tarde, el módulo lunar Eagle
alunizaba en el Mar de la Tranquilidad sin ningún tipo de problemas.

El 21 de julio de 1969, seis horas y media después de haber alunizado, Neil Armstrong se
convirtió en el primer ser humano en pisar la superficie lunar. Poco después Ewing Aldrin se
convertiría en el segundo hombre en pisar la Luna, siendo Michael Collins el único que se
mantuvo en órbita.

1963 El descubrimiento de los quásares


El rápido desarrollo de la radioastronomía tras la Segunda Guerra Mundial condujo a la
identificación de unas misteriosas fuentes de ondas de radio que, en el óptico, parecían
estrellas muy débiles. En 1963, el astrónomo holandés-estadounidense Marteen Schmidt
estimó la distancia y luminosidad de algunas de estas radiofuentes y concluyó que se
trataba de galaxias situadas en los confines del Universo conocido. Tales galaxias poseían
luminosidades muy superiores a las de todas las conocidas previamente. Hoy sabemos que
tales objetos, denominados quásares, obtienen su energía de agujeros negros supermasivos
situados en sus regiones centrales. El agujero negro, rodeado de un disco de acreción, es el
origen de chorros bipolares de altísima velocidad.

1965 El eco del Big Bang


En 1965 Penzias y Wilson descubrieron una misteriosa radiación de microondas en el fondo
del cielo. Tal radiación, cuya existencia había sido predicha por varios investigadores
durante las dos décadas previas, pudo ser inmediatamente reconocida como una reliquia
del ‘Big Bang’. Estas observaciones vinieron por tanto a confirmar la interpretación de la ley
de Hubble en términos de una expansión generalizada del universo que tenía su origen una
gran explosión. Gracias a la misión espacial COBE de la NASA, se detectaron en 1992 las
irregularidades primigenias que debieron dar lugar a la formación de galaxias y de cúmulos
de galaxias. Posteriormente, la misión WMAP contribuyó a medir parámetros importantes
del universo, tales como su edad y su composición. Finalmente, el telescopio Planck lanzado

Página 9
por la ESA en mayo de 2009 deberá refinar todas estas medidas culminando así medio siglo
de sorprendentes descubrimientos cosmológicos.

1968 El misterio de los púlsares


Los astrónomos Antony Hewish y Jocelyn Bell anunciaron, en 1968, el descubrimiento de
unos objetos astronómicos nuevos. Los denominaron radiofuentes pulsantes, o
simplemente púlsares, por tratarse de emisores de rapidísimas ráfagas de microondas que
alcanzaban la Tierra con sorprendente regularidad. Por otro lado, desde varios años antes,
astrónomos teóricos habían barajado la posibilidad de que algunas estrellas acabasen sus
vidas en la forma de densísimos residuos estelares constituidos por neutrones. Cotejando
las propiedades, pronto se concluyó que estas estrellas de neutrones predichas
teóricamente eran los mismos objetos que los púlsares recién descubiertos.

1990 El lanzamiento del telescopio espacial Hubble


La atmósfera terrestre impone severas limitaciones a las observaciones astronómicas.
Algunos rangos del espectro electromagnético, como la luz ultravioleta o la del lejano
infrarrojo, quedan completamente bloqueados. Incluso la radiación que consigue llegar a la
superficie terrestre es alterada, en mayor o menor medida dependiendo de su longitud de
onda, por los movimientos turbulentos de las diferentes capas de nuestra atmósfera. La
forma más directa de escapar a estos efectos, tan perjudiciales para la observación
astronómica, consiste en instlar el telescopio por encima de la atmósfera, en una
plataforma espacial.

En 1990, tras numerosos estudios y experimentos con telescopios espaciales menores, la


NASA puso en órbita el telescopio Hubble. Equipado con un espejo de 2,4 m de diámetro, el
Hubble ha proporcionado resultados espectaculares y se ha convertido en un fenómeno
que ha rebasado ampliamente los ámbitos de la astronomía.

1995 ¡Planetas extrasolares!


En 1995 los astrónomos Michel Mayor y Didier Queloz anunciaron la detección de 51 Pegasi
b, un planeta que orbita en torno a una estrella de tipo solar a 50 años luz de la Tierra.
Confirmado prontamente por los norteamericanos Geoffrey Marcy y Paul Butler, este
descubrimiento inauguró una intensa carrera que ha conducido a la detección de un total
de más 400 planetas extrasolares contenidos en unos 300 sistemas planetarios. Aunque
todos estos planetas son significativamente más masivos que la Tierra, la instrumentación
que está siendo específicamente diseñada para la búsqueda y detección de planetas de tipo
terrestre debería conducir en pocos años a la detección de otras tierras.

Página 10
2002 Un agujero negro en el centro de la Vía Láctea
En el año 2002, un equipo internacional de astrónomos liderado desde el Instituto Max
Planck de Física Extraterrestre de Munich presentó los resultados de un patrullaje de diez
años de duración de la estrella S2 que orbita en torno al Centro de la Vía Láctea. Sus
medidas indicaban que nuestro centro galáctico está ocupado por un agujero negro
supermasivo de unos 4 millones de masas solares. Observaciones posteriores en un amplio
rango de longitudes de onda (visibles, infrarrojas, radio, X y gamma) han confirmado este
resultado ofreciendo más y más detalles. Se piensa hoy que la presencia de agujeros negros
supermasivos no sólo tiene lugar en galaxias extremas, sino que puede ser un fenómeno
habitual en la mayor parte de las galaxias espirales y elípticas.

2009 Diseño y construcción de telescopios extremadamente grandes


La aventura de la construcción de telescopios que comenzó en 1609 con aquella primera
observación realizada por Galileo está lejos de llegar a su fin. En el año 2009,
simultáneamente con el lanzamiento de tres potentes telescopios espaciales, Kepler,
Herschel y Planck, se estaban definiendo las características esenciales de tres Telescopios
Extremadamente Grandes (ELT), dos norteamericanos y uno europeo. Se espera que estos
telescopios entren en operación en la segunda mitad de la década de los 2010. En
Radioastronomía hay que destacar dos proyectos colosales: la construcción del Atacama
Millimeter Array (ALMA) que deberá finalizar hacia 2013, y el diseño del Square Kilometer
Array (SKA) que está previsto hacia 2022. La observación con estos instrumentos
revolucionará completamente la Astronomía en tan sólo dos décadas.

15. Agujeros negros: Investigar

Agujeros negros

Página 11
Arriba, una sorprendente espiral observada en la galaxia NGC 1433 (una galaxia acti va cercana a la
nuestra) muestra materia entrando en un agujero negro. También se ha observado un chorro de
materia saliendo del agujero.

Los agujeros negros son los restos fríos de antiguas estrellas, tan densas que ninguna partícula
material, ni siquiera la luz, es capaz de escapar a su poderosa fuerza gravitatoria.

Mientras muchas estrellas acaban convertidas en enanas blancas o estrellas de neutrones, los
agujeros negros representan la última fase en la evolución de enormes estrellas que fueron al
menos de 10 a 15 veces más grandes que nuestro sol.

Cuando las estrellas gigantes alcanzan el estadio final de sus vidas estallan en cataclismos
conocidos como supernovas. Tal explosión dispersa la mayor parte de la estrella al vacío
espacial pero quedan una gran cantidad de restos «fríos» en los que no se produce la fusión.

En estrellas jóvenes, la fusión nuclear crea energía y una presión exterior constante que se
encuentra en equilibrio con la fuerza de gravedad interior que produce la propia masa de la
estrella. Sin embargo, en los restos inertes de una supernova no hay una fuerza que se resista a
la gravedad, por lo que la estrella empieza a replegarse sobre sí misma.

Sin una fuerza que frene la gravedad, el emergente agujero negro encoje hasta un volumen
cero, en cuyo punto pasa a ser infinitamente denso. Incluso la luz de dicha estrella es incapaz
de escapar a su inmensa fuerza gravitatoria, que se ve atrapada en órbita, por lo que la oscura
estrella se conoce con el nombre de agujero negro.

Los agujeros negros atraen la materia, e incluso la energía, hacia sí, pero no en mayor medida
que otras estrellas u objetos cósmicos de masa similar. Esto significa que un agujero negro con
la misma masa que la de nuestro sol, no «aspiraría» más objetos hacia sí que nuestro sol con su

Página 12
propia fuerza gravitatoria. Los agujeros negros reciben ese nombre porque son invisibles. La
única forma de detectarlos es observar el comportamiento del gas y las estrellas que hay en sus
alrededores, tal como explica la NASA.

Los planetas, la luz y otra materia deben pasar cerca de un agujero negro para ser atraídos
dentro de su radio de acción. Cuando alcanzan un punto sin retorno, se dice que han entrado
en el horizonte de sucesos, un punto del que es imposible escapar porque requiere moverse a
una velocidad superior a la de la luz.

Pequeños pero poderosos

Los agujeros negros tienen un tamaño pequeño. Un agujero de una masa solar de un millón,
como el que se sospecha que se encuentra en el centro de algunas galaxias, tendría un radio de
unos tres millones de kilómetros, es decir, sólo unas cuatro veces el tamaño de nuestro sol. Un
agujero negro con una masa igual a la del sol tendría un radio de tres kilómetros.

Dado que son tan pequeños, distantes y oscuros, los agujeros negros no pueden ser
observados de manera directa. A pesar de esto, los científicos han confirmado las sospechas
largo tiempo mantenidas de su existencia. Esto se realiza normalmente midiendo la masa de
una región del espacio y buscando zonas con una gran masa oscura.

Existen muchos agujeros negros en el seno de los sistemas binarios. Estos agujeros atraen
continuamente masa de su estrella vecina, aumentando el agujero negro y encogiendo la otra
estrella, hasta que el agujero negro se hace grande y la estrella compañera se desvanece por
completo.

Pueden existir agujeros negros supermasivos en el centro de algunas galaxias, incluida nuestra
Vía Láctea. Estos cuerpos inmensos pueden tener una masa de 10 a 100 mil millones de soles.
Son parecidos a los agujeros negros más pequeños pero alcanzan tales dimensiones al haber
mucha materia en el interior de la galaxia que pueden atraer. Los agujeros negros pueden
acumular cantidades de materia ilimitadas; simplemente se convierten en cuerpos aún más
densos a medida que aumenta su masa.

Los agujeros negros han capturado la imaginación del público y jugado un papel destacado en
conceptos extremadamente teóricos como el de los agujeros de gusano. Estos «túneles»
permitirían realizar viajes rápidos en el espacio y en el tiempo, pero no hay pruebas reales de
su existencia.

¿Cómo se forma un agujero negro?

Pueden formarse durante el transcurso de la evolución estelar. Cuando el combustible nuclear


se agota en el núcleo de una estrella (Que sea casi 3 veces más grande que nuestro sol), la
presión asociada con el calor que produce ya no es suficiente para impedir la contracción del
núcleo debida a su propia gravedad. En esta fase de contracción adquieren importancia dos

Página 13
nuevos tipos de presión. A densidades mayores de un millón de veces la del agua, aparece una
presión debida a la alta densidad de electrones, que detiene la contracción en una enana
blanca. Esto sucede para núcleos con masa inferior a 1,4 masas solares. Si la masa del núcleo
es mayor que esta cantidad, esa presión es incapaz de detener la contracción, que continúa
hasta alcanzar una densidad de mil billones de veces la del agua. Entonces, otro nuevo tipo de
presión debida a la alta densidad de neutrones detendría la contracción en una estrella de
neutrones. Sin embargo, si la masa del núcleo sobrepasa las 2,7 masas solares, ninguno de
estos dos tipos de presión es suficiente para evitar que se hunda hacia un agujero negro. Una
vez que un cuerpo se ha contraído dentro de su radio de Schwartschild, teóricamente se
hundirá o colapsará en una singularidad, esto es, en un objeto sin dimensiones, de densidad
infinita.

TIPOS DE AGUJEROS NEGROS:

EXISTEN TRES TIPOS DE AGUJEROS NEGROS: El Agujero Negro de masa estelar, los
Microagujeros Negros (también llamados Agujeros negros Primordiales) y los agujeros negros
Supermasivos.

Cuando una estrella tiene un tamaño en más de dos veces y media que nuestro sol, al final de
su vida termina en un Agujero Negro de masa estelar.

Los Agujeros negros Primordiales: son miniagujeros negros que se sospecha viajan a
velocidades extremas y su vida es muy corta evaporándose rápidamente, en teoría en los
aceleradores de partículas que hay en la tierra se forman estos Microagujeros Negros. No se
descarta en el futuro realizar experimentos en La Tierra para detectar estos agujeros negros
primordiales. Pero para ello primero los científicos deberán estar seguros que no provocarán
accidentes con este experimento.

Los agujeros negros Supermasivos: Son los que existen en el centro de las galaxias y hacen
girar a éstas, poseen una masa de miles de millones de la masa de nuestro sol.

Historia de los descubrimientos de agujeros negros:

En 1994, el telescopio espacial Hubble proporcionó sólidas pruebas de que existe un agujero
negro en el centro de la galaxia M87. La alta aceleración de gases en esta región indica que
debe haber un objeto o un grupo de objetos de 2,5 a 3.500 millones de masas solares.

El físico inglés Stephen Hawking ha sugerido que muchos agujeros negros pueden haberse
formado al comienzo del Universo. Si esto es así, muchos de estos agujeros negros podrían
estar demasiado lejos de otra materia para formar discos de acreción detectables, e incluso
podrían componer una fracción significativa de la masa total del Universo. En reacción al
concepto de singularidad, Hawking ha sugerido que los agujeros negros no se colapsan de esa

Página 14
forma, sino que forman "agujeros de gusano" que comunican con otros universos diferentes al
nuestro.

Un agujero negro de masa suficientemente pequeña puede capturar un miembro de un par


electrón-positrón cerca del horizonte de sucesos, dejando escapar al otro. Esta partícula
sustrae energía del agujero negro, provocando la evaporación de éste. Cualquier agujero negro
formado en los comienzos del Universo, con una masa menor de unos pocos miles de millones
de toneladas ya se habría evaporado, pero los de mayor masa pueden permanecer.

En enero de 1997, un equipo de astrofísicos estadounidenses presentó nuevos datos sobre los
agujeros negros. Sus investigaciones se extendieron a nueve sistemas binarios de estrellas,
emisores de rayos X (binarias de rayos X). En cinco de los nueve casos, cuando el material de la
estrella de menor masa golpea la superficie del otro objeto, éste emite una radiación brillante
en su superficie; se trata de una estrella de neutrones. En las otras cuatro binarias, de las que
se creía que contenían agujeros negros, la radiación emitida por el segundo objeto es mínima:
la energía desaparecería a través del horizonte de sucesos. Estos datos constituyen el conjunto
de pruebas más directo (aunque no definitivo) de la existencia de agujeros negros. El mismo
equipo de investigadores informó también del descubrimiento de tres nuevos candidatos a
agujeros negros localizados en los centros de las galaxias NGC 3379 (también conocida como
M105), NGC 3377 y NGC 4486B.

En junio de 2004: En una galaxia distante a 12.700 millones de años luz se descubrió un
agujero negro supermasivo en el centro de dicha galaxia, el objeto se denominó "Q0906+6930
es 16 mil millones de veces más masivo que nuestro sol y tiene una masa del 3% de nuestra vía
Láctea, realmente una cifra impresionante". Técnicamente a este tipo de agujero super-masivo
se lo denomina "Blazar"

¿Los agujeros negros son objetos teóricos?

Tal como ha explicado José Luis Fernández Barbón, doctor en Física teórica de la Universidad
Autónoma de Madrid, y autor de “Los agujeros negros”: “Lo fueron durante mucho tiempo.
Desde la formulación de la relatividad general hace 100 años hasta los años 60 del siglo
pasado existió una fuerte controversia sobre si se trataba o no de soluciones “físicamente
consistentes”. Mucha gente opinaba que eran meras curiosidades matemáticas. A partir de
los años 60 se entendieron mucho mejor a nivel teórico, y los físicos se los empezaron a tomar
más en serio. Al mismo tiempo, se descubrieron objetos astrofísicos que se podían explicar si se
suponía que había un agujero negro oculto en el interior. Estas son las fuentes compactas de
rayos X en nuestra galaxia, y también los quasars, que son galaxias muy lejanas con una
emisión de energía bestial desde su núcleo.

Durante los últimos 20 años esta evidencia se ha ido haciendo siempre más fuerte. Ahora
incluso estamos seguros de que en el centro de la Via Láctea hay un agujero negro gigante de
4 millones de masas solares, pronto deberíamos ser capaces de ver la “sombra” del propio
agujero en radiotelescopios. Desde luego, con la detección de ondas gravitacionales de LIGO,
ahora se puede decir que se han “oído” directamente dos agujeros negros que se fusionaron

Página 15
hace 1300 millones de años. Así que ya podemos considerarlos objetos del mundo real”, ha
concluido el físico.

Página 16

Vous aimerez peut-être aussi