Vous êtes sur la page 1sur 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN - TARAPOTO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS ECONOMICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

MONOGRAFÌA

ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL


1

Autores:
MARÍA ISABEL MINCHÁN OCAS
MARITZA MIRANO CARRERA

RIOJA – SAN MARTÍN

PERÚ

2018

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN - TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS ECONOMICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

MONOGRAFÌA

ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 1

Autores:
MARÍA ISABEL MINCHÁN OCAS
MARITZA MIRANO CARRERA

RIOJA – SAN MARTÍN

PERÚ

2018

10
DEDICATORIA

Este trabajo está hecho con mucho amor y entrega y va


dedicado a:
 Dios por darnos la oportunidad de un nuevo día para salir
adelante.
 Nuestros padres por ser las personas que más admiramos
en este mundo, por ser unos padres ejemplares,
comprensivos y que siempre buscan lo mejor para nosotros.
 A nuestros hermanos por su compañía, cariño y apoyo que
nos brindan día a día. 1

 A nuestra familia en general, por sus apoyos y por los


buenos momentos que comparten con nosotros.
 A todos nuestros profesores, que nos enseñan y nos dedican
sus tiempos que es muy valioso enseñándonos cosas
nuevas.
LOS AUTORES.

10
AGRADECIMIENTO

 En primer lugar a Dios por la vida, la salud, la felicidad y el


amor que nos ha dado y cada día que nos permite que
sigamos bien y no nos pase nada; además por habernos
dado a unos padres que son el soporte de nuestras vidas,
nuestros hermanos que nos brindan su amor de hermanos
comprensivos, a los que amamos.

 A la UNSM-T, por acogernos con mucho amor y también por


ser como nuestra segunda casa.

 A los docentes, por dedicarnos su tiempo y paciencia y va 1


nuestro más sincero agradecimiento al Dr. LUIS MANUEL
VARGAS VÁSQUEZ por ser un maestro ejemplar con
iniciativa para dar a sus alumnos lo mejor de sí,
ayudándonos a despertar nuestras habilidades, destrezas y
dotes, por habernos enseñado a nunca rendirse y no ser
conformistas, por lo que estamos agradecidas de sus sabias
enseñanzas que nos brinda y es un profesor que tiene
muchas virtudes que rescatar.

 A nuestros compañeros de estudios, por el apoyo


incondicional que siempre nos brindan.

LOS AUTORES.

10
Pág.

DEDICATORIA iv
Agradecimiento
Índice
Introducción

CAPÍTULO I
ÉTICA Y PRACTICA MORAL
1.1. Ética 12
1.2. Práctica Moral

CAPÍTULO II
LA ETICA Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA ORGANIZACIÓN
2.1. Aproximación hacia la ética
2.2. Responsabilidad social
2.3. Responsabilidad social de la organización

¡ANTE QUIEN ES RESPONSABLE LA ORGANIZACIÓN? 1


2.4.

Discusión

Conclusiones

Referencias bibliográficas

Anexos

10
ÍNDICE
DEDICATORIA................................................................................................................4
AGRADECIMIENTO.......................................................................................................5
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................8
CAPÍTULO I.....................................................................................................................9
ÉTICA Y PRACTICA MORAL........................................................................................9
ÉTICA Y PRACTICA MORAL......................................................................................10
1. Ética..................................................................................................................10
1.1. Definiciones.....................................................................................................10
1.2. Tareas de la ética...........................................................................................11
a) Ética descriptiva o empírica......................................................................11
b) Ética normativa...........................................................................................12
c) Ética aplicada o ética práctica..................................................................12
1.3. Principales aspectos y características de la ética....................................13
1.4. Principios Éticos.............................................................................................14
a. El principio del bien:...................................................................................14
b. El principio de la vida.................................................................................14
c. El principio de la dignidad:........................................................................14
d. El principio de la igualdad:........................................................................14
e. El principio de la libertad:..........................................................................14
f. El principio de solidaridad:............................................................................14
1.5. TIPOS DE ÉTICA...........................................................................................15 1
a) La ética autónoma y heterónoma............................................................15
b) Ética Formal................................................................................................15
c) Ética Material..............................................................................................16
d) Éticas Teleológicas:....................................................................................16
e) Éticas deontológicas:.................................................................................16
f) Ética Cognoscitiva y no cognoscitiva:.........................................................16
2. Práctica Moral.................................................................................................17
2.1. Moral................................................................................................................17
2.2. El origen de la moral......................................................................................18
2.3. Características de la acción moral..............................................................19
2.4. Principios Morales Fundamentales.............................................................20
a) Principio de Beneficencia..........................................................................20
b) Principio de Autonomía:............................................................................20
c) Principio de Justicia:..................................................................................21
d) Principio de Doble Efecto..........................................................................22
e) Principio de Totalidad:................................................................................22
f) Principio de defensa de la vida humana:................................................22
g) Principio de Confidencialidad:..................................................................22
h) El Personalismo Ontológico:....................................................................23
2.5. Tipos de moral................................................................................................23
a) Moralidad objetiva:.....................................................................................23
b) Moralidad subjetiva:...................................................................................24
2.6. La moral en diferentes escuelas política filosóficas.................................24
a) Sociologismo:..............................................................................................24
b) Marxismo.....................................................................................................24
c) Historicismo.................................................................................................25

10
d) Teologismo...................................................................................................25
e) Teoría de la ley natural..............................................................................25
f) Relativismo moral......................................................................................25
g) Objetivismo..................................................................................................25
h) Anarquismo.................................................................................................25
2.7. Ámbitos de la práctica moral........................................................................26
a) Ámbito individual:.......................................................................................26
b) Ámbito social:..............................................................................................26
c) Ámbito individual y familiar:......................................................................26
d) Ámbito familiar y social:.............................................................................26
e) Ámbito político:...........................................................................................26

10
INTRODUCCIÓN

La presente monografía abarca cuatro capítulos y cada capítulo contiene sus


subcapítulos:

Capítulo I: Ética

Capítulo II: Practica moral

Capítulo III: La ética y la responsabilidad social de la organización

Capítulo IV: ¡Ante quien es responsable la organización!

Nuestra monografía, contiene los siguientes objetivos:

Objetivo general 1

Investigar sobre la temática de la ética y responsabilidad social.

Objetivos específicos:

LOS AUTORES.

10
CAPÍTULO I 1

ÉTICA

10
ÉTICA

1. Ética
1.1. Definiciones
La ética es percibida por muchos autores de diversas maneras, pero como
aseguran Ramos (1996) y Cañas (1998) su finalidad es encontrar el bien,
estudiando los fundamentos, causas y razones de lo bueno y lo malo de la
conducta humana. “Esto implica una reflexión de los actos morales y una
revisión crítica sobre la validez de dicha conducta” (Cañas, 1998).

En contraste Parker (citado en Green 2001) opina que la ética es el uso de


herramientas de la razón para generar reglas que guíen el juicio en
circunstancias tanto generales como particulares. Con ello se obtendrá una
mayor visión y una amplia gama de alternativas a escoger para poder encontrar
el mejor camino hacia el bien personal y común.

Sin embargo para efectos de la investigación, la definición de ética más 1


adecuada y que es capaz de sintetizar las definiciones anteriores, es aquella
propuesta por Connock y Johns (1995) en donde mencionan que hablar de
ética es hablar de justicia, es decidir entre lo que está bien y lo que está mal, es
definir cómo aplicar reglas que fomenten un comportamiento responsable tanto
individual como en grupo. Es también la esencia de cada persona y se
encuentra muy en el fondo de nuestros valores, los cuales afectan las
decisiones de cada persona.

Así es como Connock y Jhons (1995) deciden dividir a la ética en tres áreas:

a) La ética social, que constan de reglas que ayuden a que las personas
puedan vivir civilizadamente, y que pueden variar de un grupo social a
otro.

b) La ética trascendental en donde se explica el concepto del bien, del mal


y de la justicia. Esto se aplica equitativamente sin tomar en cuenta el
grupo social, la demografía ni la cultura. Y por último,

10
c) La ética táctica, que se basa en obedecer reglas y leyes para evitar
infracciones o castigos. Este tipo de ética generalmente se practica por
conveniencia e intereses propios y no por la esencia del bien y del mal.

Para englobar todo lo anterior, Orme y Ashton (2002) concluyen que la ética
debe estar basada en estructuras, políticas, códigos o en un entendimiento
general de las reglas. Aunque igualmente, es necesario contar con individuos
que pueden diferenciar entre lo que está bien y mal, que sean capaces de
tomar decisiones difíciles y que sean lo suficientemente firmes para apegarse a
ellas.

Finalmente, cabe resaltar lo que cita Cicutto (citado en Jones, 2000) en


donde indica muy certeramente que, aunque se tengan infinidad de libros y se
discutan temas relacionados con la ética, todavía seguirá la pregunta en el aire
de ¿qué es lo correcto? Y ¿Cuál es la mejor opción?

1.2. Tareas de la ética


1
Según Sánchez Vázquez, Adolfo (1969). Ética. Ed. Crítica. Barcelona. 1981.
Para reflexionar sobre la moral, la ética hace una investigación filosófica sobre
el comportamiento moral de las personas. El punto de partida es, pues, la
descripción de la vida cotidiana (ética descriptiva). Después procede a criticar
y reformular las normas morales vigentes en la vida cotidiana de acuerdo con
principios éticos racionales (ética normativa). Estos principios también son
revisados y cuestionados por una reflexión crítica más profunda (metaética).
Finalmente, tras esta doble revisión crítica, ofrecerá normas, valores y
principios morales concretos para orientar nuestra conducta en la vida cotidiana
(ética aplicada).

a) Ética descriptiva o empírica. Pretende describir los diversos


fenómenos de la vida moral, explicarlos y hacer una teoría general de la
conducta humana. Uno de los aspectos que más le interesa es el
proceso de moralización o de transmisión de normas morales. La
investigación sobre este proceso, le ha permitido, a la ética descriptiva,
poner de manifiesto que nuestro comportamiento es producto de un
proceso de socialización que nos “modela” con las normas, los valores y

10
los principios morales dominantes de nuestra cultura. Pero, nuestro
comportamiento no es sólo un producto de nuestra cultura. Nosotras
también decidimos qué “forma de vida” queremos. Y, con nuestro
comportamiento moral, también “modelamos” (transformamos) nuestra
cultura. Además, la investigación sobre el proceso de moralización le ha
permitido, a la ética descriptiva, evidenciar que decidir “no-seguir”
algunas de las normas impuestas por el uso y la costumbre supone
tener que superar numerosos obstáculos en la vida. Por último, conocer
quiénes son los agentes socializadores, qué nos transmiten y para qué,
hace que la ética descriptiva nos ayude a decidir qué normas morales
merecen ser obedecidas y cuáles ignoradas o substituidas para poder
construir nuestra “manera de vivir”.

b) Ética normativa. Pretende establecer principios generales que se


autorrecomienden y que fundamenten de forma racional (sin apelar
seres sobrenaturales) las normas morales vigentes. Nos proporciona
1
sistemas de reglas prácticas para la “vida buena”. Por ejemplo, la ética
de Platón nos dice que “es preferible sufrir la injusticia que cometerla”; el
utilitarismo, que debemos comportarnos de tal manera que las
consecuencias de nuestros actos proporcionen la mayor felicidad posible
al mayor número de personas; la ética de Kant nos dice: “obra sólo
según aquella máxima [norma] que puedas querer que se convierta, al
mismo tiempo, en ley universal”. Ética crítica o metaética. Es una
reflexión crítica sobre éticas normativas. Investiga el lenguaje que
utilizamos cuando decimos qué debemos hacer o qué queremos decir
cuando decimos que un comportamiento es “bueno”.

c) Ética aplicada o ética práctica. Propone normas morales concretas


aplicables a nuestra vida cotidiana. Esas normas se traducen en códigos
deontológicos (elaborados por mayorías o por consenso) como los de la
práctica médica, los de la creación y utilización de nuevas tecnologías,
los de los negocios, los de la política, etc.

Como vemos, el punto de partida y el punto de llegada de la reflexión ética es


la vida cotidiana. Y esto es así, porque lo que nos preocupa es saber si es justo

10
el derecho a la propiedad privada, si merecemos recibir una asistencia médica
adecuada, si podemos decidir sobre la maternidad y/o la paternidad, si
podemos elegir morir dignamente, si debemos obedecer todas las leyes
vigentes, si la violencia es el método adecuado para resolver los conflictos, si
debemos tener libertad de expresión, si está justificado el paternalismo, si es
justo el sistema económico capitalista...

1.3. Principales aspectos y características de la ética


Según Gonzales, Luis José. Ética. Santa fe de Bogotá: el búho 1996
 La ética, es científica ya que existe la sistematización, la organización y
está sujeta a comprobación.
 Es racional, ya que está basada en una metodología lógica, porque sigue
una secuencia, iniciando por la Inteligencia, luego la voluntad y su punto
culminante la libertad.
 Es práctica, ya que es funcional y por lo tanto congruente con mi propia
personalidad.
 Es normativa, porque establece su propio carácter por medio de normas 1
o leyes personales.
 Está envuelta por una gran influencia religiosa.- La ética, ya con
posterioridad a su origen filosófico-griego se ha modificado y estudiado con
la perspectiva de la moral, la cual se encuentra fundida entre las leyes
naturales y los mitos propios de cada religión; así, en las religiones
católicas y cristianas, que se basan en tradiciones bíblicas y en secuencias
naturales se han creado reglas a seguir llamados mandamientos. Esto ha
producido grandes controversias entre las minorías lésbico-gay, quienes se
ven limitados por la gran tradición existente alrededor del mundo.
 La ética se encarga de principios meramente humanos y de conjeturas, en
la que se estudian los deberes, conciencia y conductas del hombre y por
ningún motivo puede influenciar a los animales, por lo mismo las
disertaciones sobre los animales se encuentran en un sentido meramente
de conciencia del hombre.

10
1.4. Principios Éticos
Según Hortal, Augusto (1996), "Seven Thesis on Professional
Ethics", Ethical Perspectives, vol. 3, núm. 4, pp. 200-205, (consulta: 30 de
noviembre de 2011). son principios éticos fundamentales los siguientes:
a. El principio del bien: Haz el bien y evita el mal, es el principio ético
connatural del ser humano y es el que contiene a todos los demás
principios éticos.
b. El principio de la vida. La vida es el primero y más importante derecho
del ser humano, es el soporte de los demás derechos humanos. (Arto.3
Declaración Universal de los Derechos humanos. Arto. 23 de la
constitución).
c. El principio de la dignidad: Toda persona tiene valor por sí misma.
Dignidad es sinónimo de grandeza, importancia, valor, merecimiento,
buena reputación. La dignidad del ser humano se refiere a la importancia
que tiene toda persona por el hecho de ser un ser humano. Es la base
de la consideración y del trato educado que merecen todas las
1
personas.
d. El principio de la igualdad: Todos somos fundamentalmente iguales.
Nadie vale más que nadie. Nadie vale menos que nadie. El arto 1 de la
Declaración de los humanos dice "Todos los seres humanos nacen libres
e iguales en dignidad y derechos".
e. El principio de la libertad: La persona por naturaleza es un ser libre y
para la libertad.
f. El principio de solidaridad: Se refiere a la disposición de los seres
humanos a prestarse apoyo y ayuda mutua. Todos necesitamos de los
demás para atender nuestras necesidades, del mismo modo que los
demás necesitan de nosotros. Solo viviendo en comunidad podemos
alcanzar nuestra calidad humana y realizarnos, este hecho nos plantea
fortalecer la vida comunitaria.

1.5. TIPOS DE ÉTICA


Según Prado, Javier (1998), Ética sin disfraces, México, Instituto
Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)/Universidad

10
Iberoamericana (UIA) Golfo Centro/UIA Santa Fe. Nos da a conocer los
siguientes tipos de ética:

a) La ética autónoma y heterónoma. Una ética heterónoma es aquella


que acepta un sistema moral que se impone culturalmente. Es decir, uno
es moralmente heterónomo si se ve obligado a aceptar un sistema moral
(o simplemente acepta un sistema amoral) sólo porque lo creen los
propios padres o maestros, o porque es lo que se cree en la comunidad
en la que se está inmerso. La moral heterónoma es una aceptación
irreflexiva delos principios y normas imperantes en la sociedad. Una
ética autónoma es aquella que induce a las personas a pensar por sí
mismas. En la esfera moral, la autonomía implica una voluntad libre que
muestra mediante la razón, que ciertos principios morales son correctos.
Podemos decir, para aclarar, que, si uno actúa de acuerdo a una moral
heterónoma, cumple con los principios morales sólo por temor al castigo,
mientras que si actúa autónomamente, sigue los principios porque los
considera su debe. Es decir, la autonomía se rige por el cumplimiento 1

del deber por el deber mismo.

b) Ética Formal. La ética formal defiende que un criterio meramente formal


nos permite decir si una conducta es buena o mala, nos permite separar
o delimitar las conductas buenas de las malas; este criterio consiste
fijarse en posibilidad de universalización de la máxima. Kant distingue
entre la forma y la materia de un mandato: la materia es lo mandado (por
ejemplo, decir la verdad para el mandato "no se debe mentir"), y la
forma, el modo de mandarlo (si se ha de cumplir siempre, algunas veces
o nunca); aquellas máximas de conducta que cumplen el requisito formal
de ser universalizables describen una acción buena, y aquellas máximas
que no puedan ser universalizables describen una conducta mala; así,
por ejemplo, la máxima de conducta según la cual cuando hago una
promesa la hago con la intención de no cumplirla, es una máxima que
describe una conducta mala pues si la universalizamos dejaría de tener
sentido proponer y aceptar promesas.

c) Ética Material. Las éticas materiales se caracterizan por los dos rasgos
siguientes:

10
 presentan un objeto, propiedad o estado de cosas como un Bien
Supremo (el placer, el dinero, el poder, la felicidad, la contemplación de
Dios....)

 declaran como buenas aquellas conductas o acciones que permiten la


realización del Bien Supremo y como malas aquellas conductas o acciones
que nos alejan del Bien Supremo.

Estas éticas sólo pueden describir los mandatos como preceptos necesarios
para la realización de algo considerado como bueno. El carácter de bien que
tiene lo considerado Bien Supremo le viene dado por su dependencia con
nuestra facultad de desear, y por tanto por el egoísmo.
No hay que confundir ética material con ética materialista; la ética
materialista es aquella que identifica el Bien Supremo con un bien material
(el dinero, los placeres sensibles, por ejemplo); lo contrario de una ética
material es una ética formal, lo contrario de una ética materialista es una
ética espiritualista. La ética espiritualista identifica el Bien Supremo con un
1
bien espiritual (Dios, por ejemplo). La ética de Santo Tomás es ética
espiritual pero también material; la ética epicúrea, al poner el Bien Supremo
en el placer corporal (en su lectura más popular, aunque no la más correcta),
es una ética material y materialista.

d) Éticas Teleológicas: son aquéllas que interpretan las acciones como


buenas o no en función de un fin último. La bondad o maldad de una
acción se consideran función de que nos aproxime o nos aleje del fin.
e) Éticas deontológicas: son aquéllas que consideran juzgar las acciones
en sí mismas, valoran la bondad o maldad de una acción por los
principios que la guían.
f) Ética Cognoscitiva y no cognoscitiva: En ocasiones se ha dicho que
el criterio de distinción entre estos dos tipos de éticas reside en la
posición que tenga respecto a la posibilidad de considerar a los
enunciados morales como susceptibles de verdad o falsedad. Desde
este punto de vista, las éticas cognitivistas serían aquellas que conciben
el ámbito moral como un ámbito más del conocimiento humano, cuyos
enunciados pueden ser verdaderos o falsos. En cambio las éticas no-

10
cognitivistas serían las que niegan que se pueda hablar de verdad o
falsedad en este terreno y, en consecuencia, las que conciben la
moralidad como algo ajeno al conocimiento.
Sin embargo, es preciso corregir este criterio en nuestros días, puesto
que se han puesto de relieve algunas matizaciones importantes por
parte de las éticas que hoy se inspiran en Kant (particularmente
la ética discursiva de Apel y Habermas). Estas éticas se consideran a sí
mismas como cognitivistas, a pesar de que no aceptan que se pueda
considerar a los enunciados morales como verdaderos o falsos. Lo
cognitivo no es sólo cuestión de verdad o falsedad (propia del ámbito
teórico), sino que también es cuestión de que sea posible argumentar
racionalmente sobre la corrección de las normas (propias del ámbito
práctico). De las normas no se puede decir que sean verdaderas o
falsas, pero sí que son correctas o incorrectas. En este sentido, las
éticas kantianas distinguen entre la validez de una norma (su corrección
racionalmente argumentable) y la vigencia de la misma (su 1
consideración como vinculante o no para los sujetos morales), y dado
que estas cuestiones pueden considerarse como parte del "saber
práctico", se puede afirmar que estas éticas son cognitivistas.

10
CAPÍTULO
II 1

PRÁCTICA
MORAL

10
2. Práctica Moral
2.1. Moral
 Según Nietzsche: Considera que lo moral es una forma de interpretar
ciertas cosas y ciertos comportamientos, y toda interpretación se hace
desde determinada perspectiva. Nietzsche propone una perspectiva
diferente frente a la moral, una perspectiva que sea una afirmación de
esta vida y su fuerza fundamental, que es la voluntad de poder, que sea
un eterno sí a la vida sin excluir nada.

 Según Sócrates: Es aquel que identifica la virtud como el conocimiento.


Según Sócrates, bastaba el conocimiento de lo justo para obrar
correctamente. Según esta doctrina, las malas acciones son producto
del desconocimiento, no son voluntarias, ya que el conocimiento de lo
justo sería suficiente para obrar virtuosamente.

 Según Aristóteles: Define la virtud moral como una disposición voluntaria 1


adquirida dirigida por la razón y que consiste en el término medio entre
dos vicios.

 Según Kant: La conciencia moral dice no mentirás sin condicionar en


modo alguno el mandamiento, no establece circunstancias particulares
bajo las cuales la ley tiene validez o no, el mandato es siempre
absolutamente válido, de otra forma, no sería una exigencia moral

2.2. El origen de la moral


Sobre el origen de la moral dice Waal, Frans. Primates y filósofos. La
evolución de la moral del simio al hombre. Barcelona: Paidós, 2007, pp.
30–50. que básicamente hay dos corrientes de pensamiento: una considera
que la moralidad es una innovación cultural propia de la especie humana. No
considera las tendencias morales como propias de la naturaleza humana. Son
una elección, pero en el fondo no somos verdaderamente morales. Es La teoría
de la capa de Waal originada en las ideas de Thomas Henry Huxley: “La
moralidad es un revestimiento cultural, una fina capa que oculta una naturaleza
egoísta y brutal”.

10
La otra corriente, a contrario sensu, sostiene que la moralidad es el resultado
de la prolongación directa de los instintos sociales que son comunes a otros
animales. No es una decisión personal nacida en un momento histórico
concreto, sino el resultado de la evolución social. El sustento de esta
concepción es la teoría de la evolución de Darwin. Esa moralidad se hace
evidente hasta en los animales que cooperan entre sí, muestran lealtad y se
ayudan. Esta conducta se observa con mayor razón en los seres humanos al
mostrar sentido de la justicia, tolerancia, empatía…

En medio de las dos concepciones extremas dice De Waal hay una visión
integral que incluye a los animales y los humanos; a la evolución y a la cultura.
Es el rompimiento de la cultura dualista cuyo representante fue Edward
Westernmarck (1862-1939) que rescata una tradición filosófica fundamentada
en la moralidad como esencia misma y deseo natural de los seres humanos.
Son de la esencia de la moral innata las emociones retributivas que van más
allá del ajuste de cuentas e incluyen actitudes y acciones positivas como la
1
gratitud y la colaboración.

2.3. Características de la acción moral


El filósofo griego Aristóteles decía que "la virtud moral es un hábito", es decir,
un hábito es un comportamiento que se repite, una forma de actuar estable.
Según Aristóteles, "un solo acto no hace a uno virtuoso", es decir, una persona
no se convierte en generosa porque un día dé limosna a un necesitado o
sincera porque un día dijo la verdad. Por el contrario, la virtud moral hay que
conquistarla en el día a día, habituándose a actuar bien, repitiendo actos
generosos o sinceros y es, este hábito, lo que me convierte en una persona
buena, sincera, honrada, etc.

Una acción humana para ser considerada de tipo moral tendrá las siguientes
características:

 Es aquella que se realiza, ajustándose a un código o conjunto de


normas y valores morales, las cuales designan lo que debe ser
considerado como moralmente bueno o malo, egoísta o generoso, etc.

10
 No debe ser impuesto por la sociedad a las personas, sino que el
individuo lo debe poder elegir libremente, por ejemplo, yo debo ser libre
de elegir si acepto moralmente la eutanasia o no, no se me puede
imponer mi forma de valorar ciertas cuestiones. Por este motivo, la moral
es, sobre todo, una cuestión individual.
 Debe ser responsable, es decir, debe tener la obligación de responder
acerca de nuestros actos.

Nos encontramos, en conclusión que, a diferencia de los animales que se rigen


por unas pautas instintivas que no les permiten elegir su modo de actuar, el ser
humano, por el contrario tiene libertad de acción, esto es, puede elegir y decidir
por propia voluntad, cómo actuar. Esta libertad no es total, está condicionada
por su naturaleza genética y por el medio sociocultural, la época y el lugar en el
que vive. Pero aun así, le queda bastante libertad para decidir racionalmente
cómo actuar, lo cual, le convierte en responsable moral de sus actos.

2.4. Principios Morales Fundamentales 1


Segùn E. SGRECCIA, Manuale di bioetica, Vita e Pensiero, Milano, 1998.
Nos da a conocer los siguientes principios:
a) Principio de Beneficencia. Responde al fin primario de la ciencia y el
arte médicos. Hacer todo el bien al paciente. De eso se trata en este
principio. Incluye su expresión minimalista: la no maleficencia, tan
evidente para los antiguos y de tanto prestigio en la historia de la
medicina. Incluye esa expresión, decíamos, pero la supera, porque no
comporta sólo el abstenerse de cometer cualquier daño, sino que
conlleva la idea fuerte, el imperativo, de hacer positivamente el bien e
incluso prevenir el mal. “El término de beneficencia resultaría más
adecuado que aquél de simple benevolencia en cuanto subrayaría la
exigencia de hacer efectivamente el bien y no simplemente de quererlo
hacer o desear hacerlo”.

b) Principio de Autonomía: “Es el principio que regula las instancias


éticas expresadas por el paciente que, en virtud de sus dignidad como
sujeto, tiene el derecho de decidir autónomamente si aceptar o rechazar

10
lo que se trata de hacer con él, tanto desde un punto de vista
diagnóstico como terapéutico”.

Este principio guarda una inmediata relación con la cuestión del


consentimiento informado de la persona actual o potencialmente
enferma. Dicho consentimiento es requerido, sea para legitimar la
experimentación terapéutica, sea para determinar la licitud de
operaciones quirúrgicas o hasta de procedimientos casi rutinarios como
el diagnóstico prenatal. Una intervención en el ámbito de la salud sólo
podrá realizarse luego de que el paciente haya dado su libre e
inequívoco consentimiento. La persona deberá recibir previamente una
información adecuada acerca de la finalidad y la naturaleza de la
intervención, así como acerca de los riesgos y consecuencias de la
intervención.

El principio de autonomía trata de evitar tanto el abuso del


“paternalismo” médico como un cierto “contractualismo” terapéutico. El 1
primero se opone a la libertad del paciente y su dignidad. El segundo se
manifiesta imposible, dada la desigualdad en la que se encuentra el
paciente con relación a la institución médica-sanitaria.

El principio de autonomía refiere el respeto que siempre ha de guardarse


por los derechos fundamentales del hombre, incluso aquél de la
autodeterminación. “No hagas a los otros aquello que no te gustaría lo
hagan contigo”, es una máxima que funda el mutuo respeto.

c) Principio de Justicia: En el acto médico hay un tercer actor, la


sociedad, en la que el médico y el paciente se insertan. En ella, todos
los sujetos merecen el mismo respeto y tienen derecho a reivindicar su
derecho a la vida, a la salud y a la equidad en la distribución de los
recursos sanitarios. El principio de justicia refiere entonces a la
obligación de igualdad en los tratamientos, y en lo que respecta al
Estado, en la equitativa distribución de recursos para la sanidad, los
hospitales, la investigación, etc.

10
No faltan las ocasiones en la que los dos principios enumerados han de
encontrar un contrapeso en la responsabilidad social que le cabe al
personal médico sanitario, como a los arquitectos de la salud pública.
Los numerosos aspectos sociales y económicos que implican hoy la
enfermedad y su tratamiento, y la colectivización de la asistencia médica
comporta nuevos problemas. “Medicina para todos” es un slogan, que si
bien se presta a manipulación y engaño, no deja de encerrar un ideal de
sociedad madura y solidaria.

d) Principio de Doble Efecto: De hecho hay acciones que traen


consecuencias no queridas. ¿Qué hacer? Es lícita una acción buena o al
menos indiferente, de la cual se siguen diversos efectos, y con tal que se
busque en la intención sólo el efecto bueno y no exista una relación de
causalidad del efecto malo sobre el bueno. Debe darse una proporción
entre efecto bueno y el malo, tal de justificar el mal producido. Hay
quienes señalan, además, otra condición: no deben existir alternativas
1
válidas para alcanzar el efecto bueno

e) Principio de Totalidad: Las partes del organismo están al servicio de la


integridad de la persona. Por tanto, las partes pueden sacrificarse al
todo.

No obstante la validez de lo dicho, hay que realizar una breve


aclaración. No se puede aplicar de modo unívoco este principio al
cuerpo humano y a la vez, al cuerpo social. Ya Pío XII tuvo que
desautorizar una cierta interpretación de tal principio, según la cual los
individuos como parte del todo social, podrían ser sacrificados en bien
de ese todo. No olvidemos que este tipo de razonamiento encontró
amplio eco en el nazismo, que justificaba así toda clase de manipulación
y aniquilación de enfermos, ancianos, homosexuales o de otras razas.

f) Principio de defensa de la vida humana: La vida humana es un valor


tan fundamental, tan en la base de otros valores y derechos, que su
defensa impide cualquier experimento injustificado que pudiera ponerla
en riesgo. Eco o formulación magisterial de este principio es la palabra

10
del Papa: “bastaría la sola probabilidad de encontrarse ante una persona
para justificar la más rotunda prohibición de cualquier intervención
destinada a eliminar un embrión humano”.

g) Principio de Confidencialidad: Este principio se inserta hoy en el


contexto de los derechos del paciente a que sea respetada su vida
privada. Su violación significa una quiebra irreparable en la relación de
confianza que se encuentra en la base del oficio médico. De ahí por
ejemplo, la necesidad de mantener en reserva, tal como se practica hoy
en la mayoría de los casos, la identidad de los enfermos de SIDA o de
enfermos de cierta gravedad mental.

h) El Personalismo Ontológico: Haremos unas consideraciones


generales en torno a este importante tema, que sirve de base y
fundamento de las consideraciones bioéticas. Está unido al tema de los
principios de la teología moral que acabamos de analizar.
1
El personalismo es una corriente filosófica que pone en el centro de su
atención a la persona humana. Aunque el tema filosófico de la persona
es una constante en el pensamiento occidental, como corriente
específica que se centra en ella surge en torno a los años treinta del
siglo XX, es decir en el periodo de entreguerras. La ubicación
cronológica de su origen es importante, pues el personalismo nace
precisamente para hacer frente a la crisis de la cultura de la Modernidad,
que se hace patente después de la Primera Guerra Mundial. El carácter
poco técnico de esta filosofía, y su capacidad de referirse a los
problemas existenciales del hombre provienen precisamente de este
intentar ser una respuesta a una crisis histórica coyuntural.
Paralelamente, el personalismo re propone valores perennes, que están
por encima de las circunstancias del tiempo histórico. Como
manifestaciones importantes de su influjo en el siglo XX cabe citar la
Declaración de los derechos del hombre de las Naciones Unidas de
1948, y los textos del Concilio Vaticano II, en los cuales es fácil advertir
la presencia de elementos personalistas. Después de un periodo de

10
descrédito, en parte debido a la supremacía cultural del marxismo, en la
actualidad el personalismo parece retomar vigencia.

2.5. Tipos de moral


Según CELY GALINDO, Gilberto. Gen-Moral. Donde la vida y la moral se
articulan. Bogotá: editores, 2001. En la moral podemos distinguir dos tipos,
así tenemos:
a) Moralidad objetiva: Es el conjunto de normas morales es decir son
normas que existen como hechos sociales más allá de que el sujeto
decida acatarlas.
b) Moralidad subjetiva: Son los actos a través de los cuales la persona
respeta o viola la norma moral conforman la moralidad subjetiva.

Cabe mencionar que la idea de responsabilidad moral aparece con el


convencimiento de que el accionar del individuo siempre se realiza con un fin, a
menos de que se encuentra inconsciente (ya sea por una enfermedad mental,
un desequilibrio psicológico, los efectos de una droga, etc.). Se dice que una 1

persona que hace uso de los valores morales de su sociedad puede forjarse un
mejor destino.
2.6. La moral en diferentes escuelas política filosóficas
Hay diversas posturas segùn LENNICK, Doug y KIEL, Fred. Inteligencia moral.
Bogotá: Aguilar, 2006. Que proponen la naturaleza de las normas éticas, algunas
de las cuales se citan en el esquema siguiente:

a) Sociologismo: Esta concepción defiende que las normas morales se


originan en la sociedad y de ella reciben la fuerza y el vigor para imponerse a
los individuos.

b) Marxismo: En su último escrito económico, las Glosas a


Wagner, Marx comienza diciendo: «Yo no parto del hombre, sino de un periodo
social dado». Con esto estaba significando que, según lo ha venido
demostrado la historia como criterio de verdad, en cuanto a las distintas
concepciones y formas del comportamiento humano, la ética no es una
categoría social cuyos contenidos normativos sean de validez práctica (moral)
absoluta, universal y eterna, como ha pretendido Kant con su imperativo
categórico, sino que esos contenidos están sujetos al relativismo histórico de

10
los distintos sistemas de vida que los seres humanos divididos en clases fueron
adoptando en distintos períodos de su existencia como especie, desde que
superaron la barbarie. Así, para Marx, hay una moral y un tipo de ser humano
correspondiente a cada período de la historia, en tanto prehistoria del ser
humano genérico liberado de toda necesidad exterior, natural o social, que es
lo que se está gestando en la moral de los comunistas. Tal como sucede en la
base o estructura material de la sociedad, donde los distintos modos de
producción configuran sus respectivas formaciones sociales que hasta ahora
han correspondido a otras tantas etapas o periodos del desarrollo de las
fuerzas productivas, asimismo, las distintas superestructuras éticas, morales,
jurídicas, ideológicas y políticas, fueron la expresión periódicamente cambiante
de los intereses de las distintas clases dominantes al interior de cada una de
las formaciones sociales que han venido configurando la progresiva
periodización característica en lo económico-social, político, moral y cultural de
los seres humanos a través de la historia.

c) Historicismo: Esta posición proclama que, a lo largo de la Historia y según


un ritmo variable, la sensibilidad vital de unas generaciones es sustituida por la 1
de otras y, de acuerdo con este proceso, al mismo tiempo que unos principios
cobran vigencia, otros desaparecen.

d) Teologismo: Esta corriente propugna que las normas morales tienen origen
determinado por Dios. Podemos encontrar una postura teológica, con relativa
frecuencia, en los pueblos primitivos, por ejemplo, en el pueblo de Israel, en el
pueblo judeocristiano y la moral de los profetas, en diversas regiones antiguas
del Medio Oriente.

e) Teoría de la ley natural: Existe una amplia pluralidad de teorías que


fundamentan sus opiniones éticas y las normas morales en la ley natural. De
entre ellas, sin duda alguna, la más importante es la teoría escolástica, según
la cual todas las personas poseen una idéntica naturaleza, que es la naturaleza
humana. Esta guarda una profunda relación de orden con el resto de los seres
y, sobre todo, con Dios.

f) Relativismo moral: Una postura filosófica que tiene mucha aceptación es la


que acepta el relativismo de la moral, por lo cual niega la existencia de una
moral objetiva, impuesta por la voluntad de Dios o por la vigencia de leyes
naturales, sino que supone que se trataría de algo puramente convencional
asociado a las diferentes culturas, creencias y épocas.

10
g) Objetivismo: Esta postura filosófica afirma que la única forma de alcanzar la
moralidad es por medio del uso de la razón y la aceptación de la realidad en
forma objetiva, independiente de la percepción del ser humano.

h) Anarquismo: La Moral Anarquista, para Piotr Kropotkin pasa por el principio


de igualdad, del cual se extrae la conocida frase "Tratar a los demás como uno
quiere ser tratado".

2.7. Ámbitos de la práctica moral.


a) Ámbito individual: Nuestra vida está llena de proyectos a corto, largo y
mediano plazo. En actos que parecen tan simples tu elección puede ser
libre o constreñida, formativa o normativa, por motivos externos e
internos.

b) Ámbito social: En tu relación con los demás. Puedes observar con


cuidado si tus actos son producto de la solidaridad, de la búsqueda de
justicia, o si el único compromiso que tienes es para tu persona.
1
c) Ámbito individual y familiar: Hay dos formas de entender la práctica
moral en la familia. La primera tendría que ver con el lema de la ética
cristiana que reza: “La caridad por la casa empieza”.

d) Ámbito familiar y social: La otra es más relevante en términos de las


necesidades sociales de la actualidad.

e) Ámbito político: Otro enfoque abre el espectro de la interpretación a


relaciones más amplias de carácter social, económico y político, con el
fin de articular dichos ámbitos con el fenómeno moral.

10
CAPÍTULO III

LA ETICA Y LA
1

RESPONSABILIDAD
SOCIAL DE LA
ORGANIZACIÓN

10
LA ETICA Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA ORGANIZACIÓN
2.1. Aproximación hacia la ética
2.2. Responsabilidad social
2.3. Responsabilidad social de la organización

10
CAPÍTULO IV

¡ANTE QUIEN ES 1

RESPONSABLE LA
ORGANIZACIÓN?

10
¡ANTE QUIEN ES RESPONSABLE LA ORGANIZACIÓN?
2.4.

10
http://poj.peeters-leuven.be/content.php?
url=article&id=563028&journal_code=EP
http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/view/256/0
http://www.sem.intramed.net.ar/revista/0010.htm.
http://www.educaweb.com/noticia/2005/07/18/educacion-valores-596/.
http://www.oei.es/valores2/gonzalezmaura.htm
http://www.oei.es/valores2/monografias/monografia03/reflexion02.htm.
http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/educacion-en-valores/a1n1/1-1-5.pdf.
http://www.educaweb.com/noticia/2005/07/18/transmision-valores-educacion-592/ .

10

Vous aimerez peut-être aussi