Vous êtes sur la page 1sur 17

Caracas 8 de enero del 2018

Chiara Marius y María. J Figueroa


Sección 4, unidad de Taller X
Matemática I: Cónicas

Las cónicas: Son las figuras geométricas que aparecen cuando hacemos la intersección de un
cono con un plano, estas pueden ser una circunferencia, una elipse, una hipérbola o una
parábola.

1. CIRCUNFERENCIA
(Hoffman)
Se obtiene cuando un plano intersecta las hojas
de un cono, y los ejes son perpendiculares entre
sí, así mismo es el lugar geométrico de los
puntos del plano que equidistan de un punto fijo
llamado centro.

Si tomamos el punto C (0;0) como centro y llamamos R(radio) a la distancia a la cual


se hayan los puntos de la circunferencia, como cada uno de ellos debe estar a una
distancia R del centro, la ecuación del lugar geométrico será:
𝑑(𝐶, 𝑃) = 𝑅

 Calculando la distancia: √(𝑥 − 𝑥 ′ )2 + (𝑦 − 𝑦 ′ )2 = 𝑅


 Elevando al cuadrado: (𝑥 − 𝑥 ′ )2 + (𝑦 − 𝑦 ′ )2 = 𝑅 2

Ecuación de la circunferencia

Esta ecuación recibe el nombre de Ecuación Canónica de la circunferencia, si esta se


desarrolla eliminando denominadores (si llegan a haber) y reduciendo términos
semejantes, obtenemos una ecuación de la forma a la que llamaremos ecuación general
de la circunferencia
2 2
𝐴𝑥 + 𝐴𝑦 + 𝐵𝑥 + 𝐶𝑦 + 𝐷 = 0
 Esta ecuación de caracteriza en que todos los
términos que contienen 𝑥 2 𝑦 𝑦 2 tienen igual
coeficiente.
 La ecuación general de la circunferencia siempre
responderá al teorema de Pitágoras 𝑅 2 = 𝑥 2 +
𝑦2
2. ELIPSE
(Hoffmann http://www.universoformulas.com/matematicas/geometria/excentricidad-
elipse/)
Se obtiene si el plano forma con el eje un Angulo distinto a 90°
y corta todas las directrices de una de las hojas del cono, a su
vez es el lugar geométrico de los puntos del plano cuya suma
de distancias a dos puntos fijos llamados focos es constante.

Al situar una elipse en un sistema de eje de


coordenadas de tal forma que los focos F y F’ queden
sobre el eje de abscisas y ordenadas sea la mediatriz
del segmento FF’. Se llamará distancia focal a la que
separa los focos y la designaremos (por comodidad)
con 2c.
 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑓𝑜𝑐𝑎𝑙 = 𝑑(𝐹, 𝐹 ′ ) = 2𝑐
Al punto medio del segmento FF’, punto que coincide
con el origen del eje del sistema cartesiano, lo llamaremos centro de la elipse.

Por ser punto medio, el centro de la elipse divide la distancia focal en dos porciones
iguales, recibiendo cada una el nombre de semidistancia focal
1
 𝑆𝑒𝑚𝑖𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑓𝑜𝑐𝑎𝑙 = 2 𝑑(𝐹, 𝐹) = 𝑑(𝐹, 𝐶) = 𝑐

Dado que los focos están están separados del centro de la elipse y del origen del sistema
por una distancia igual a la semidistancia focal c, sus coordenadas son: F(-c,0) y F’(c,0)
Llamaremos, por último, 2a la suma de las distancias a los focos desde un punto
cualquiera P(x ; y) de la elipse y radios focales a cada uno de los segmentos que unen a P con
los focos

 𝑑(𝐹,𝑃) + 𝑑(𝐹′ ,𝑃) = 2𝑎 *

Ecuación de la elipse

 Cuando el eje mayor es horizontal


(𝑥 − 𝑥 ′ )2 (𝑦 − 𝑦 ′ )2
+ =1
𝑎2 𝑏2
 Cuando el eje mayor es vertical

(𝑥 − 𝑥 ′ )2 (𝑦 − 𝑦 ′ )2
+ =1
𝑏2 𝑎2
Nota: en la ecuación de la elipse, 𝑎2 siempre es el denominador mayor

Elementos

 Centro: C (x0; y0)


 Focos: F y F’ (sobre el eje mayor)
 Vértices: A, A’, B, B’
 Eje mayor: 𝑑(𝐴,𝐴′ ) = 2𝑎
1
 Semieje mayo2 𝑑(𝐴,𝐴′ ) = 𝑑(𝐴,𝐶) = 𝑑(𝐴′ ,𝐶) = 𝑎 r:
 Eje menor: 𝑑(𝐵,𝐵′ ) = 2𝑏
1
 Semieje menor: 2 𝑑(𝐵,𝐵′ ) = 𝑑(𝐵,𝐶) = 𝑑(𝐵′ ,𝐶) = 𝑏
 Distancia Focal: 𝑑(𝐹,𝐹′ ) = 2𝑐
1
 Semidistancia focal: 2 𝑑(𝐹,𝐹′ ) = 𝑑(𝐹,𝐶) = 𝑑(𝐹′ ,𝐶) = 𝑐
 Radios focales: 𝐹𝑀 𝑦 𝑀𝐹′
 Directrices: I1 y I2
 Lados rectos: PQ y P’Q’
𝑐 𝑟
 Excentricidad: 𝑒 = 𝑎 = 𝑑 (𝑒 < 1)
 Relación entre a, b y c: 𝑎2 = 𝑏 2 + 𝑐 2
 Coordenadas del centro: C es el punto medio de AA’, BB’, FF’
 Coordenadas de los vértices y los focos:
o Cuando el eje mayor es horizontal:
𝑑𝑒 𝐴 𝑦 𝐴′ : (𝑥0 ± 𝑎, 𝑦0)
𝑑𝑒 𝐹 𝑦 𝐹 ′ : (𝑥0 ± 𝑐, 𝑦0)
𝑑𝑒 𝐵 𝑦 𝐵′ : (𝑥0, 𝑦0 ± 𝑏

oCuando el eje mayor es vertical:


(𝑥0, 𝑦0 ± 𝑎)
(𝑥0, 𝑦0 ± 𝑐)
(𝑥0 ± 𝑏, 𝑦0)
 Ecuaciones de las directrices
𝑎
o Cuando el eje mayor es horizontal: 𝑥 = 𝑥0 ± 𝑒
𝑎
o Cuando el eje mayor es vertical:𝑦 = 𝑦0 ±
𝑒
2𝑏 2
 Longitud del lado recto: 𝑑(𝑃𝑄) = 𝑑(𝑃′ 𝑄′ ) = 𝑎
 Pendiente de la tangente en el punto P (x1, y1)
𝑏2 (𝑥1−𝑥0)
o Cuando el eje mayor es horizontal 𝑚 = 𝑎2 (𝑦1−𝑦0)
𝑎 2 (𝑥1−𝑥0)
o Cuando el eje menor es vertical: 𝑚 =
𝑏2 (𝑦1−𝑦0)

Excentricidad de la elipse
La excentricidad de una elipse (e) es un valor que determina
la forma de la elipse, en el sentido de si es más redondeada
o si se aproxima a un segmento. Sea c la semidistancia focal
y al semieje mayor:
siendo c la semindistancia focal, y a el
semieje mayor de la elipse

La excentricidad puede tomar valores entre 0 y 1 (0≤e≤1). Es 0 cuando la elipse es una


circunferencia. En este caso los semiejes mayor y menor son iguales y los focos (F1 y F1)
coinciden en el centro de la elipse. Cuando la excentricidad crece y tiende a 1, la elipse se
aproxima a un segmento.
Existe otra fórmula que calcula la excentricidad a partir de los dos semiejes (a y b).

3. HIPERBOLA
(HOFFMANN
http://www.universoformulas.com/matematicas/geometria/hiperbola/)
 Es el lugar geométrico de los puntos del plano cuya diferencia de
distancias entre dos puntos fijos es constante. Estos dos puntos fijos se
llaman focos de la hipérbola.
 Dados dos puntos F1F1 y F2F2 llamados focos, se denomina hipérbola
al conjunto de puntos del plano tales que el valor absoluto de la
diferencia de sus distancias a los focos es constante.

Ecuación

 La ecuación de la hipérbola se puede expresar cuando su centro es O= (o1, o2) como:

 Si la hipérbola tiene su centro en el origen, su ecuación es:


 Además, los puntos de una hipérbola son los que cumplen la ecuación general de la
hipérbola:

siendo A, B, C, D y E escalares (números reales) y necesariamente debe cumplir que


los coeficientes de x2 e y2 (A y C) son no nulos y tienen diferente signo.

Elementos

 Focos: son los dos puntos fijos (F1 y F2).


 Radio vector: es la distancia R de un punto de la hipérbola
(P) a cualquiera de los focos.
 Eje focal: es el eje de simetría E que une a los dos focos.
También se llama eje transverso.
 Eje no transverso: es la mediatriz T del eje focal.
 Centro: es el punto medio O de los dos focos. También se
puede definir como la intersección del eje focal y el
transverso.
 Vértices: son los dos puntos de intersección del eje focal
con la hipérbola (V1 y V2).
 Distancia focal: es la distancia 2c entre focos. También
se denota como F1F2.
 Eje real: es la distancia 2a entre vértices.
 Eje imaginario: es la distancia 2b de los puntos B1 y B2.
Los puntos B1 y B2 se generan como vemos en las
relaciones entre semiejes. Así pues, existe una relación
entre los semiejes y la distancia focal
 Asíntotas: son las líneas rectas (A1 y
A2) que se aproximan a la hipérbola en el infinito.
 Puntos interiores y exteriores: la hipérbola divide el plano
en tres regiones. Dos regiones que contienen un foco cada
una y otra región sin ningún foco. Los puntos contenidos
en las regiones con un foco se llaman interiores (I) y los
otros exteriores (Ex).
 Tangentes de la hipérbola: sobre cada punto Pi de ambas
ramas de la misma. Cada tangente es la bisectriz de los
dos radios vectores del punto Pi.
 Circunferencia principal (CP): su radio r=a y su centro
en O. Es el lugar geométrico de las proyecciones de un
foco sobre las tangentes.
 Directrices de la hipérbola: son dos rectas paralelas al eje
transverso (D1 y D2). Su distancia a cada una es a/e (e es
la excentricidad de la hipérbola). Pasan por las
intersecciones de la circunferencia principal con las
asíntotas (A1 y A2).

Hipérbola equilátera
La hipérbola equilátera es la que tiene sus asíntotas (A1 y A2)
perpendiculares entre sí, o, dicho de otra manera, cuando forman
un ángulo con cada eje de 45º.

Relacion entre semejantes de la hiperbola


Las semiejes de la hipérbola (a y b) se relacionan con la distancia focal (c) por la siguiente
fórmula:

Geométricamente podemos encontrar los puntos B1 y B2. Para


ello, se trazan las rectas tangentes a la hipérbola en los vértices
V1 y V2. Las dos tangentes cortarán en las asíntotas en cuatro
puntos. Unimos los segmentos dos a dos siendo de longitud 2a
y perpendicular al eje no transverso. Los dos puntos producto
de la intersección de los dos segmentos y el eje no transverso
serán B1 y B2. Siendo O=(o1,o2) el centro de la hipérbola,
tendremos que B1=(o1,o2+b) y B2=(o1,o2-b).
De esta forma, se podría calcular el semieje imaginario (b) a partir del semieje real (a) y la
semidistancia focal (c):
Asíntotas
Las asíntotas de la hipérbola (A1 y A2) son las dos líneas
rectas que se aproximan cada vez más a la hipérbola, pero no
llegan a interceptarla. En el infinito las asíntotas estarán a una
distancia 0 de ella. Las ecuaciones de las asíntotas se pueden
obtener si se conocen el semieje real (a) y el semieje
imaginario (b).

Excentricidad
La excentricidad mide lo “abierta” que es la hipérbola. Puesto que c (semidistancia focal)
es siempre mayor que a (semieje real), la excentricidad de la hipérbola es siempre mayor
que la unidad.

La excentricidad es mayor o igual a 1. Si ésta es muy próxima a 1, la hipérbola tiende a


una recta partida. Cuando la excentricidad crece, la hipérbola tiende a dos rectas paralelas
al eje no transverso, dicho de otra forma, las dos ramas de la hipérbola están más abiertas.
La excentricidad también se puede calcular a partir de los semiejes (a y b) mediante la
fórmula:
4. PARABOLA
(http://www.universoformulas.com/matematicas/geometria/parabola/)(hoffmann)

 Una parábola es el lugar geométrico de los puntos del plano que equidistan de un
punto fijo, llamado foco y de una recta fija del mismo plano llamada directriz.
 Si el plano es paralelo a la generatriz del cono

Ecuación

 depende de si el eje es vertical u horizontal. Si el eje es


vertical, la y será la variable dependiente. Si el eje es
horizontal, será x la variable dependiente.
Consideremos una parábola cuyo eje es el
eje de ordenadas, su vértice es el centro de
coordenadas V (0, 0) y que está en la parte
positiva de las x. En este caso, el foco
estará necesariamente en F (p/2,0). La
ecuación de la recta directriz D será x = –
p/2. Los radios vectores FP y PM,
correspondientes a cualquier punto P de la
parábola (que, por definición, son iguales)
tendrán la longitud:

Operando y simplificando, obtenemos la ecuación


canónica o reducida de la parábola referida a esta
configuración:
Si se desplaza paralelamente el eje E al eje de
ordenadas y el vértice de la parábola se lleva al
punto V (xV,yV), la ecuación de esta parábola
ahora será la que se muestra en la imagen. También se
muestra la ecuación de la recta directriz D.
Ecuación canónica o reducida de la parábola, pero
ahora con su eje coincidente con el eje de las abscisas, su vértice es el centro de coordenadas
V (0,0) y que está en la parte positiva de las y.
Si se desplaza paralelamente el eje E al eje de las abscisas y el vértice de la parábola se lleva
al punto V (xV,yV), la ecuación de esta parábola ahora será la que se muestra en la imagen.

Análogamente, vemos las expresiones de la ecuación canónica o reducida para las parábolas
con ejes coincidentes con el eje de ordenadas o con el eje de abscisas, siempre con el vértice
en el origen O (0,0), pero ahora con valores negativos de las x y de las y respectivamente. Se
muestra en las dos imágenes siguientes:

Y la segunda:
Otras ecuaciones de la parábola
La ecuación de la parábola con vértice V (xV,yV) y el eje vertical paralelo al eje
OY es:

En la que las constantes tienen el siguiente valor:

Donde a ≠ 0 y b y c son números reales.

La constante a indica lo “abierta” que es la parábola.


Cuando el valor de a es menor, la parábola aparecerá
más abierta. Dicho de otra manera, la parábola aparecerá
más abierta cuando el parámetro p sea mayor. Si la
constante a es positiva, el vértice V será el mínimo de
la parábola, es decir, se abre hacia arriba. Si la
constante a es negativa, el vértice V será máximo de la
parábola, o sea, que se abre hacia abajo.

La ecuación de la
parábola con vértice V
(xV,yV) y el eje
horizontal paralelo al
eje OX es:

En la que las constantes tienen el siguiente valor:


La constante a indica lo “abierta” que es la parábola.
Cuando el valor de a es menor, la parábola aparecerá más
abierta. Dicho de otra manera, la parábola aparecerá más
abierta cuando el parámetro p sea mayor. Si la constante a
es positiva, la parábola se abre hacia la derecha. Si la
constante a es negativa, la parábola se abre hacia la
izquierda.
Ecuación general
Los casos anteriores donde el eje es vertical u horizontal son casos particulares de
la ecuación general de la parábola.

Parábola oblicua
en los que sus ejes no son verticales ni
horizontales
En estos cuatro casos su ecuación tiene
todos los términos de la ecuación general
de la parábola. Se puede comprobar que en
las cuatro parábolas se cumplen las dos
condiciones de la ecuación general de la
parábola, es decir que B2 – 4AC = 0 y que
A y C no son nulos al mismo tiempo.
Raíces en una parábola
Las raíces de una parábola vertical de ecuación son los puntos de la misma de ordenada nula
(y = 0), es decir, allí donde la parábola corta al eje de ordenadas OX.
Cuyas raíces se hallan por la fórmula:
Donde el binomio que se halla dentro de la raíz cuadrada es el que
determina el número de raíces de la parábola.
Los tres casos y la aplicación del criterio se ven en estas tres
parábolas:

Así, en el caso de
dos raíces, podemos
hacer este desarrollo:
Por el punto medio de las dos raíces pasará el eje de la parábola, su eje de simetría. El
resultado coincide con el hallado para ordenada del vértice de una parábola vertical.
Si la parábola vertical tuviese una raíz, la ordenada del vértice será el valor de la misma raíz
y, por tanto, la ecuación del eje de la parábola:
A partir de aquí, la ecuación de la parábola vertical se puede
expresar también así:

La parábola vertical cortará al eje OY cuando la ordenada sea


nula, cuando x = 0.

Vértice de la parábola
El vértice de una parábola vertical V es el punto donde la parábola corta a su eje.
La ecuación de la parábola vertical se puede expresar de estas dos formas:

Desarrollando el cuadrado del binomio

De donde obtenemos el coeficiente b y, a partir de él, la ordenada del


vértice xV:

Sustituyendo la expresión de la ordenada del vértice xV en la ecuación


anterior, desarrollando y simplificando con el común denominador 4a,
obtenemos:
Elementos
 Foco: el foco F es el punto fijo. Los puntos de la parábola equidistan
del foco y la directriz.
 Directriz: es la recta fija D. Los puntos de la parábola equidistan de
la directriz y el foco.
 Radio vector: es el segmento R que une el foco con cada uno de los
puntos de la parábola. Es igual al segmento perpendicular a la
directriz desde el punto correspondiente.
 Eje: es la recta E perpendicular a la directriz que pasa por el foco y el
vértice. Es el eje de simetría de la parábola.
 Dibujo de los elementos de una parábola: del parámetro, vértice y
puntos interiores y exteriores
 Parámetro: es el vector p, que va desde el foco al punto más próximo
de la directriz.
Es importante el signo del parámetro. En las parábolas verticales,
cuando el parámetro es positivo la parábola se abre hacia arriba.
Cuando p es negativo, la parábola se abre hacia abajo. Igualmente, en
las parábolas horizontales, cuando p es positivo, se abre hacia la
derecha y cuando p es negativo, la parábola se abre a la izquierda.
 Vértice: es el punto V de la intersección del eje y la parábola.
 Distancia focal: distancia entre el foco F y el vértice V. Es igual a
p/2.
 Puntos interiores y exteriores: la parábola divide el plano en dos
regiones. Los puntos que están en la región del foco se llaman puntos
interiores (I), mientras que los otros son los exteriores (J).
 Cuerda: segmento que une dos puntos cualesquiera de la parábola.
 Cuerda focal: una cuerda que pasa por el foco F.
 Lado recto: Cuerda focal paralela a la directriz D y, por tanto,
perpendicular al eje E. Su longitud es dos veces el parámetro (2p,
pues se ven en la figura dos cuadrados unidos iguales de lado p).
Excentricidad
La parábola es la única de las cónicas cuya excentricidad es
siempre 1.
Por la misma definición de parábola, su excentricidad siempre
es la unidad. De esto deriva que todas las parábolas sean
semejantes, variando su apariencia de cerradas o abiertas, según
la escala.
CONICAS EN LA ARQUITECTURA
(https://madelcisne2.wordpress.com/2014/10/18/secciones-conicas-y-su-aplicacion-en-
arquitectura/)
Las secciones cónicas constituyen uno de los conjuntos de curvas más importantes de la
geometría, las cuales son comúnmente utilizadas en distintas ramas de la ciencia e ingeniería.

 Circunferencia: El uso de la circunferencia en la arquitectura es excelente ya que


permite el ahorro en superficies de muros y cerramientos, ya que se la considera como
la forma más eficiente de todas. Una obra reconocida a nivel mundial por su belleza y
gran tamaña es: El ojo de Londres. La circunferencia es comúnmente utilizada en
redondeles, estadios, cúpulas.

La ecuación empleada en el ojo de Londres: 𝑋 2 + 𝑌 2 = 𝑟 2 , en la cual el radio es 60


metros.

 Parábola: Para la arquitectura tiene una gran importancia, ya que su forma tiene una
gran resistencia para las construcciones ya sea de manera estética o estructural. A ésta
se la encuentra en reconocidas obras arquitectónicas las cuales nos prueban que son
aptas para grandes obras entre estas tenemos: Paraboloide hiperbólico en Valencia,
Gateway Arch, Puente de ventas.

 Elipse: La elipse es el lugar geométrico de los puntos del plano tales que la suma de
las distancias a dos puntos fijos llamados focos es constante. En la arquitectura se le
ha encontrado una gran utilidad ya que se la encuentra en anfiteatros y estadios. Entre
los más reconocidos están: Stade de France, The Cybertecture Egg, Anfiteatro de
Capua.

 Hipérbola: Es un lugar geométrico de los puntos del plano tales que la diferencia de
sus distancias a dos puntos fijos llamados focos siempre es constante y menor que la
distancia entre los focos. La hipérbola al igual que la parábola presenta una buena
resistencia estructural, por lo que su forma tiene un grado de complejidad. Oscar
Niemeyer realizo una de sus más grandes obras como es la Catedral de Brasilia la cual
basándose en el uso de las hipérbolas. Ésta tiene una pureza desde cualquier punto que
se la observe, ya que presenta una gran religiosidad. Otras obras que también son
reconocidas por su forma son: la Torre de Koba, torre de control del Aeropuerto de
Barcelona, Puente hiperbólico de Manchester.
En ciudad universitaria
En ciudad universitaria se reconocen con mayor facilidad la presencia de parábolas, mas
que todo en los techos, circunferencias y elipses. Ejemplo de esto son:

Los techos que cubren los pasillos


exteriores están diseñados, la mayor parte,
por una secuencia de parábolas, las cuales
en este caso proporcionan movilidad y una
mejor acústica en el recorrido

Otro ejemplo de la clara presencia de cónicas


en la ciudad universitaria es el Aula Magna de
la UCV. Realizada en forma de concha se
puede observar como la curvatura de sus
soportes exteriores
realizan sutiles
parábolas, y a su vez
la planta de la misma
asemeja a un cuarto de
una circunferencia
 Como ya se dijo anteriormente, en la
arquitectura se tienden a emplear las
elipses para la realización de estadios o
espacios deportivos. La primera imagen
es el estadio olímpico universitario, el
cual evidencia el argumento anterior

 En la siguiente foto se ve al gimnasio


cubierto “la cachucha” el cual tiene una
planta que se puede llegar a confundir
con una circunferencia, debido a su
inclinación, pero que en verdad es una
elipse.

La particularidad de esta estructura es


que se pueden evidenciar dos tipos de
secciones cubicas a simple vista, estas
son la parábola y la elipse ya nombrada

 En la última imagen se ve el estadio de


béisbol de la UCV, el cual tiene una
forma similar a la de un triángulo, pero
con sus vértices redondeados. Lo
curioso es que si se le hace un estudio
geométrico se encuentra una
intersección de tres elipses.

Vous aimerez peut-être aussi