Vous êtes sur la page 1sur 36

ORGANIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN

DE OBRAS
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

INTEGRANTES:

 JAINOR MASCCO CASTRO


 JOSÉ LEON MELGAR TUEROZ
 GUSTAVO GUERRA TACAS
 JOSÉ LUIS ARONE TARDÍO
ORGANIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

CAPITULO 9: TAMAÑO
Se denomina tamaño de un proyecto a la magnitud de los recursos y/o productos ligados a su
operación a plena capacidad. Ocupan el presente capitulo consideraciones relativas a la
manera de medir el tamaño del proyecto, a los factores que lo condicionan, y a las técnicas
disponibles para determinarlo y optimizarlo.

9.1. Medición del tamaño del proyecto


Las variables utilizadas para medir el tamaño del proyecto pueden ser de dos clases:

 De flujos
 De existencias

9.1.1. Son de flujo las que expresan la cantidad de elementos, propios de la


operación, que ingresan al proceso o emergen del mismo en un periodo
dado.
Así, la cantidad de materia prima corresponde a la que el proyecto es capaz de
reducir trabajando a la plena capacidad, es decir, con la totalidad de sus
instalaciones y equipos.

Otra medida usual del tamaño es el número de unidades de producto que el


proyecto es capaz de producir en un periodo dado y se denomina capacidad de
producción.

Por ejemplo una fábrica de harina de anchoveta, se dice que tiene una capacidad
de procesamiento de 100000 toneladas al año si esta es la cantidad de anchoveta
que la fábrica es capaz de reducir y transformar en harina trabajando a plena
capacidad en dicho periodo

La misma fábrica tiene una capacidad de producción de 20000 toneladas al año,


si en dicho periodo puede reducir tal volumen de harina de pescado, trabajando
a plena capacidad.

1
ORGANIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

9.1.2. Son medidas de existencia las que indican la cantidad en que se


encuentran algunos elementos característicos del proyecto y permanentes
en el mismo durante su operación a la plena capacidad, tales como; el
número de trabajadores, la potencia de los equipos básicos, el ara de los
talleres, etc.
En muchos casos no basta con una medida para definir el tamaño del proyecto,
siendo conveniente o a veces indispensable utilizar dos o más.

Así, un proyecto de vivienda define su tamaño funda -mentalmente por el


número de personas que aloja y también por su área construida, ya que el mismo
número de personas puede ser alojado en muy diversas áreas, dependiendo de
las condiciones de alojamiento.

El tamaño de un proyecto educacional, tal como un curso para la formación de


especialistas en preparación y evaluación de proyectos de inversión, puede estar
definido por el número de especialistas que producirá anualmente.

Para definir también el grado de amplitud y profundidad de la enseñanza que


impartirá, será necesario indicar el tiempo (número de horas) de duración del
curso Para cada promoción, y el númerd7 de profesores que participará en el
mismo.

En este caso la cantidad anual de egresados es una medida de flujo, y tanto la


duración del currículum como el número de profesores, son medidas de
existencias; las tres medidas definen conjuntamente el tamaño del proyecto.

9.2. CONDICIONANTES DEL TAMAÑO


Condicionan el tamaño principalmente:

 El mercado
 La tecnología
 La localización
 La financiación.

2
ORGANIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

9.2.1. El mercado es el condicionante fundamental, ya que define la cantidad


de producto que será posible colocar; durante la vida útil del proyecto; así
como los precios a que se podrá colocar. Por lo tanto da las pautas
fundamentales para dimensionar los elementos participantes en la
producción.

9.2.2. La tecnología define los elementos necesarios para la producción, y la


disponibilidad de aquéllos actúa como limitante del tamaño, modificando
o restringiendo el rango de dimensiones dictadas por el mercado.
Así, si se prevé que a mediano y largo plazo sólo se contará con cierto volumen
de materia prima, difícilmente se justificará una capacidad de procesamiento
mayor, aun cuando el mercado la requiera. La disponibilidad de equipos define
los rangos dentro de los que el tamaño puede variar. En algunos casos define
magnitudes únicas, sin posibles valores intermedios, debido a umbrales técnicos
marcados por las capacidades de los equipos disponibles en el mercado de
bienes de capital.

Así, si las cerradoras de latas de conservas fabricadas regularmente tienen


capacidades alternativas de mil quinientas, tres mil cinco mil y seis mil latas por
hora, estas capacidades o sus combinaciones y/o múltiplos determinan los
tamaños alternativos viables de la fábrica a instalar.

9.2.3. La localización condiciona el tamaño a través de los costos de transporte


de la materia prima, otros insumos, mano de obra, y productos
terminados.
De dos o más localizaciones alternativas con iguales méritos desde otros puntos
de vista, será preferible la que cuente con materia prima más concentrada
geográficamente, ya que en esta localización se incurrirá en menores costos de
transporte que en las otras.

El tamaño de planta es directamente proporcional a la cantidad de materia prima


disponible; a medida que aumenta la distancia que tiene que recorrer, aumentan
los costos de transporte de dicha materia prima y, por consiguiente, los costos de
producción. Los beneficios generados por el proyecto compensan los mayores
costos hasta determinado tamaño, por encima del cual la operación se torna
antieconómica.

3
ORGANIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

Similar razonamiento es aplicable a otros insumos, a la fuerza laboral, y a los


lugares de distribución de los productos terminados.

Consecuentemente se puede decir, en general, que en las localizaciones con


mayor concentración de elementos de producción y/o consumidores, son
posibles mayores tamaños del proyecto.

Este concepto conduce al uso de ciertas técnicas de análisis que permiten


optimizar la localización en algunos casos, desde el punto de vista de los costos
de transporte. Entre aquéllas vale la pena mencionar el uso de las curvas de
isocostos y los modelos gravitacional y potencial.

Curva de isocostos es aquélla que une entre sí todos los puntos a partir de los
cuales son iguales los costos de transporte de algún bien, o de las personas, hasta
un centro común.

Por ejemplo, si en una zona rural se desea instalar una planta concentradora de
leche en el centro poblado principal A, rodeado de centros productores, el
análisis de los costos de transporte desde cada centro productor hasta A podría
producir un plano de curvas de isocostos tal como el mostrado en el Gráfico No.
9.1.

Gráfico N° 9.1

4
ORGANIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

Cuanto mayor sea el área de la que se provea de materia prima la planta, mayor será su
tamaño y mayores también sus costos totales de producción así como sus ingresos por venta;
estas dos últimas variables presentarán formas respectivas de cambio como las mostradas en
el gráfico No. 9.

5
ORGANIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

Tal como se observa en esta figura, inicialmente los costos son mayores que los ingresos y
aumentan más lentamente que éstos. En el punto correspondiente a Tm se encuentra el
temario mínimo de planta a partir del cual ésta obtiene utilidades.

En el tramo que va desde el tamaño Tm hasta el TM, la operación de la planta arroja saldo
favorable.

TM corresponde al tamaño máximo, punto correspondiente a la segunda intersección de las


curvas, en el que nuevamente los costos igualan a los ingresos, y a partir del cual los superan,
haciendo económicamente inconveniente la operación. Por lo tanto, la localización del
proyecto en el centro poblado A determina un rango de tamaños económicos de planta que
fluctúa entre Tm y TM como mínimo y máximo respectivamente.

Puede darse el caso de alternativas de localización que no sólo 'impliquen diferentes sitios para
la planta, sino también diferente número de unidades de producción para cada alternativa, y
diferentes tamaños para cada una de dichas unidades. Expresando el problema en forma
simplificada, podríamos suponer que se trata de elegir entre las alternativas A y B que
correspondan respectivamente a la posibilidad de instalar tres plantas pequeñas o una grande
en una ciudad. Dichas alternativas se expresarían de la manera mostrada en el Gráfico No. 9.3

El análisis de las áreas tributarias de amabas alternativas por medio de curvas de isocostos y la
consecuencia determinación de los costos de transporte, y por ende de las relaciones entre los
costos de producción y los posibles tamaños de planta, conducirá a cifras que podría
expresarse en un sistema cartesiano como en el grafico 9.4

6
ORGANIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

Esta figura expresa que cada alternativa corresponde un rango de tamaño económicamente
conveniente y, por lo tanto, contribuye con elementos de juicio para tomar mejores decisiones
tanto acerca del tamaño definitivo de planta como de su localización, variables que, como se ve
en este caso, se encuentran íntimamente relacionadas.

El uso del modelo potencial permite elaborar planos de curvas equipotenciales, o sea, de los
lugares geométricos de los puntos de igual potencial (atracción, capacidad generadora de
viajes o de transacciones, etc.) con respecto a un centro.

Dicho modelo puede usarse para dimensionar un proyecto en lugar de las curvas de isocostos,
en los casos en que dos o más centros compiten por cada masa de la población. El modelo
permite estimar la forma cómo el potencial total se distribuye entre los centros, distribución en
la que se basa la estimación del tamaño de planta correspondiente a cada alternativa de
localización.

Ejemplo

Supongamos que se trata de dimensionar una cadena comercial formada por tres
establecimientos, en una ciudad como la representada esquemáticamente en el Gráfico No.
9.5, en el que cada recuadro representa un distrito con una población consumidora conocida
(por alguna investigación previa): Se conoce también el costo de transporte de cada centro
distrital a cada uno de los otros.

Cada masa de población se asume concentrada en el punto central del distrito, para efectos de
la aplicación del modelo potencial. Los datos correspondientes se muestran en el cuadro
siguiente, y en el sub-siguiente, los resultados de la aplicación del modelo, que permiten el

7
ORGANIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

dibujo de las curvas isopotenciales, mostradas en el Gráfico No. 9.6, dibujadas por
interpolación

Grafico 9.5

Esquema de la ciudad

A B C D
1 12 65 37 51
2 94 99 82 82
3 56 56 9 30
4 79 78 35 63
5 13 45 68 80

Modelo potencial:

Pot (I) =
Donde:

Pot (i) : Potential del distrito i

Pob (i): Población consumidora del distrito i

C (i, j) : Costo de transporte del distrito j al distrito i

N : Número de distritos

K : Coeficiente de transformación del potencial teórico al valor de la variable usada para el


dimensionamiento; por ejemplo, ventas anuales.

8
ORGANIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

9
ORGANIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

Asumimos que el exponente del denominador, adecuado para este caso, es 2. En realidad, su
valor debe ser análogos. Investigaciones efectuadas por Walter Isalo en Puerto Rico arrojan
valores que varían entre 1.5 y 2,5, con lo que este valor se puede considerar, a falta de mejor
información, como una aproximación razonable.

Grafico No. 9.6


Curvas Isopotenciales

El mapa de isopotenciales indica que los 3 mejores lugares para establecer locales comerciales
son B4, en ese orden; y que las capacidades de los mismos deben estar en la misma relación
que los potenciales respectivos, de modo que:

Cap. Local en B2 = 82.9 K

10
ORGANIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

Cap. Local en C2 = 77.8 K

Cap. Local en B4 = 69.9 K

K (82.9+77.8+69.9) = Cap. Total

El modelo gravitacional puede utilizarse para el mismo fin, en los casos en que se estima que el
proyecto, por su importancia o características, ejercerá acción sustancial y censurable sobre el
universo en el que estará insertado. Puede ser este el caso de una concentradora de leche en
una zona rural, cuya presencia induce un incremento de la producción láctea en los centros
productores que constituyen las masas de los universos a considerar.

Otra limitante del tamaño, bastante obvia, pero que sin embargo a veces se descuida, es la
disponibilidad de terreno para la micro localización del proyecto.

En efecto, ocurre a veces que una zona presenta condiciones favorables, pero al tratar de
ubicar en ella el terreno necesario, pudiera no existir en lota adecuado, de dimensiones
acordes con los requerimientos de la instalación.

Aun cuando un examen preliminar de la zona y de su cartografía conduzca a esperar una fácil
solución de este problema, cuando se ingresa a la búsqueda del lote preciso, pudiera
encontrarse que los terrenos están ya todos ocupados por grupos residenciales y otros usos
previstos en el plano regulador vigente, o que presentan condiciones físicas poco deseables,
tales como características de humedad, salinidad, sismicidad, falta de accesibilidad, o de
servicio fundamentales como agua, energía eléctrica, etc.

9.2.4. LA FINANCIACION

Otro factor limitante en la disponibilidad de recursos financieros, para adquirir los bienes de
capital que el proyecto requiere. En los países en vías de desarrollo, en que el capital es
relativamente escaso, este factor limitante puede ser de sustancial importancia para efector de
la definición del tamaño del proyecto.

9.3. OPTIMIZACION

Analizaremos a continuación algunos aspectos y técnicas relativas al dimensionamiento


optimo, es decir según una curva de pendiente cada vez menor, hasta un punto de costos
unitarios mínimos por encima del cual a cada incremento del tamaño corresponde un
incremento de los costos unitarios, con tasa creciente.

11
ORGANIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

Puede darse el caso de varios costos unitarios mínimos, cada uno correspondiente a
determinada alternativa tecnología, en caso simple de un solo punto de costos unitarios
mínimos, dada una tecnología, se expresa en el grafico No. 9.7

El incremento de costos unitarios de To en adelante se explica porque a cada alternativa


tecnológica corresponde un tamaño de máxima productividad, a partir del cual mayores
dimensiones genera des economías de escala que solo pueden superarse mediante cambios
equivalentes a la adopción de una tecnología diferente.

Este es el caso de las unidades productoras con límites naturales al abastecimiento de materias
prima y otros insumos, cuyo costo aumenta rápidamente partir de cierto volumen. El
transporte de los productos terminados a mercados crecientemente dispersos impone
similares limitaciones.

Grafico No. 9.7


Costo Unitario Mínimo

Para que la operación de la planta sea económicamente conveniente, los costos unitarios
deben ser menores que los precios de venta. Si suponemos el caso de una planta cuyo nivel de
producción no afecta sustancialmente los precios de venta del mercado, pueden darse los tres
siguientes casos:

I. Que los costos unitarios sean menores que los precios de venta, para casi cualquier
tamaño, excepto los sumamente pequeños.
II. Que los costos unitarios sean menores que los precios de ventea, solo para un
determinado rango de tamaños.
III. Que los costos unitarios sean en todos los casos mayores que los precios de venta.

12
ORGANIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

Estos tres casos se expresan en el grafico No. 9.8

Grafico No. 9.8


Relación entre precios y costos unitarios (Casos posibles)

Este análisis constituye una primera aproximación al objetivo de optimización. En el caso I, casi
cualquier tamaño es económicamente conveniente; en el caso II solo los tamaños
comprendidos entre T1 y T2 son viables económicamente; en el caso III ningún tamaño de
planta satisfacerla el requisito de economicidad.

Otro factor que entra en juego en el análisis es la relación entre la capacidad utilizada de planta
y los costos totales y unitarios de producción.

Para dicho fin, es necesario tomar en cuenta que existen costos fijos y costos variables.

Costos fijos son aquellos en que se incurre necesariamente, a cualquier capacidad utilizada de
planta, éste es el caso de los gastos administrativos, alquileres, seguros, personal permanente y
depreciaciones.

Costo variable son los que están en razón directa de la capacidad utilizada de planta, todos los
gastos en materia prima, materiales y otros insumos, personal eventual y gastos de ventas.

La relación entre costos totales y capacidad utilizada se expresa en el Grafico No. 9.9

Grafico No. 9.9


Costos fijos y costos variables

13
ORGANIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

C = Costos totales
V = Costos variables
F = Costos fijos
CUt = Capacidad utilizada (%)

La línea de costos totales no es necesariamente recta, pero para ilustrar el concepto


analizaremos el caso en que si lo es. En este caso, dicha línea tiene ecuación algebraica cuyo
análisis conduce a los siguientes resultados (denominado Qc a la cantidad producida, a una
capacidad utilizada dada). (Graf. Y for. 9.19).

En donde:

V 100 Vc
=
Q 100 Qc

Grafico No. 9.10


Capacidad utilizada parcial

14
ORGANIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

V 100
Cc=F + x Qc
Q100

Los términos de esta ecuación se expresan en función de costos totales; es posible expresarlos
también en función de costos unitarios, dividiendo ambos miembros entre Qc, con lo que
resulta:

Cc F V 100
= +
Qc Qc Q100

F
C= +V =E+v
Qc

A esta última formula corresponde el grafico No.9.11

Grafico No. 9.11


Costos fijos y variables, unitarios

15
ORGANIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

El que indica que para un tamaño de planta dado, esta posible producir a costos unitarios muy
diversos, dependiendo de la parte de capacidad que se utilice, disminuyendo los costos
unitarios a medida que aumenta la capacidad utilizada y siendo mínimo cuando la planta
trabaja a plena capacidad.

9.3.1. CASO DE MERCADO CRECIENTES


En este caso las cantidades demandantes del producto tienen a aumentar en el curso del
tiempo, según se expresa en el grafico N° 9.12

gr á fico N ° 9.12
mercado creciente

16
ORGANIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

Si la naturaleza del proyecto permite que se amplié su capacidad por medio de la sucesiva
incorporación de unidades pequeñas, el tamaño del proyecto puede aumentar a medida que lo
aconsejen las exigencias del mercado. Esta situación probable, se expresa en el grafico N° 9.13

Grafico N°. 9.13

Aplicaciones sucesivas, para entender un mercado creciente

Más frecuente es tropezar con umbrales técnicos que limitan el tamaño a dimensiones
específicos, o rango de dimensiones, siendo necesario optar entre una u otra magnitud que
permanece constante durante la vida útil del proyecto o durante una etapa del mismo, por lo
general, es preferible tapizar el desarrollo del proyecto es decir, construirlo en varias etapas,
tantas como las umbrales técnicos lo permitan, y los requerimientos de mercado lo aconsejen

9.3.2. CRITERIO DE OPTIMIZACION

Por ser las alternativas de tamaño mutuamente excluyentes, el indicador, por lo general,
pertinente para escoger el tamaño óptimo (o el proceso de crecimiento óptimo de la unidad
productiva, si es viable su implementación y desarrollo por etapas) es el FAE, que permite
identificar la alternativa que máxima los beneficios netos.

En el caso particular de vidas económicas iguales para las alternativas, puede usarse el VAN o
el FAE indistintamente, si lo beneficios ligados a las diferentes alternativas tienen vidas
económicas y beneficios totales iguales, puede usarse el VAC, o cualquier de los anteriores
citados.

17
ORGANIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

Recordemos que:

VAN: valor actual neto o benéficos netos actualizados


FAE: flujo anual equivalente o anualidad neta equivalente
CEA: costos equivalentes anuales
VAC: valor actual de costos

9.3.3. CASOS DE DEMANDA INELASTICA Y OFERTA INFINITAMENTE ELASTICA


En este caso particular, correspondiente al abastecimiento de productos básico por, medio de
importaciones, las optimizaciones del tamaño está particularmente condicionada por la
relación entre los costos unitarios y la capacidad utilizada de la planta.

Hemos visto anteriormente que cuando el nivel de precio permita un operación


económicamente rentable, el tamaño de la planta puede variar entre un mínimo tal como Tm y
un máximo tal como TM, con un tamaño tal como T intermedio, en el que se minimizan los
costos unitarios de producción.

El grafico correspondiente es el N°.9.14

Grafico N°. 9.14

Relación entre costos unitarios y precios

18
ORGANIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

Esta es la curva de costos correspondientes a una capacidad utilizada dada que puede ser del
100 % u otro porcentaje cualquiera. Hemos visto como los costos unitarios tienen a aumentar a
medida que disminuye la capacidad utilizada de planta; podemos pues concluir que cada nivel
de capacidad utilizada corresponde a una curva de costo unitarios que raciona a estos con el
tamaño correspondiente a la capacidad instalada total de la planta, en otras palabras, existe
una familia de curvas, cada una de las cuales corresponde a una capacidad utilizada dada. Esto
se expresa en el grafico N°. 9.15

Grafico N°. 9.15

Relación costo unitarios/ tamaño, a diferentes niveles de capacidad utilizada

A continuación integramos en un gráfico los tres factores antes analizados: la cantidad


crecientemente demandada por los mercados, la relación entre costos unitarios ejerce la
capacidad utilizada de planta; todo esto dentro del marco limitativo que imponen los precios
del mercado.

Suponemos un proyecto con un horizonte de 10 años

19
ORGANIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

Grafico N°. 9.16

Síntesis

Sean: I t =inversiones el a ñ o t

Rt =reposiciones el año t

V t =valor residualt

Q1 (P1−C 1 ) Q2 (P 2−C2 ) Q6 ( P6−C 5 ) Q5 ( P10−C 5 ) I +R Vt


VAN = + 2
+………… 6
+ 10
−∑ t tt +
1+r (1+ r ) ( 1+r ) ( 1+r ) (1+ r ) ( 1+r )10

En este grafico tenemos los siguientes elementos:

En el eje horizontal se indica las capacidades utilizadas, correspondientes a las cantidades


demandadas por un mercado creciente. Así, en el año 1 el mercado demanda la cantidad Q 1 ,
en el año 2, Q2, y así sucesivamente hasta el año 10 en que asumimos termina la vida útil del
proyecto.

En el eje vertical tenemos costos unitarios y precios de venta. Se presenta una familia de curvas
de costos unitarios correspondientes a cinco diversos capacidades utilizadas en el planta: 20 %,
40 %, 60%, 80% y 100%.

Se muestra también una curva de variaciones de precio ( p) se asume que los precios tenderán
a variar en el curso del tiempo, aumentando cada año en un monto previsible; la curva

20
ORGANIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

representa por lo tanto una proyección de los precios de venta en el mercado, que toma en
cuenta su efecto sobre las cantidades demandadas proyectadas.

Supongamos que se adopta como tamaño de planta Q 5, es decir una capacidad de producción
total igual a la cantidad que demandara el mercado el año 5 de la proyección.

Esto implica que en el año 1, la planta producirá un 20% de su capacidad instalad, por
consiguiente sus costos unitarios de producción será iguales a C 1 ; su precio de venta, de
acuerdo con la proyección señalada, será de p 1 por consiguiente, el año 1 la planta trabajara a
perdida la que será igual a Q1(p1-c1)

En los años subsiguientes, el volumen de la pérdida anual de operación va disminuyendo, hasta


que llegue un momento en que en lugar de perdida se producen ganancias anuales de
operación; así en el año 6, produce Q 5, cantidad precio de venta es P 6 Y C5 el costo de
producción

Por consiguiente, en dicho año la ganancia de operación de puede expresar por:

Q5 (P6-C5)
De igual manera es posible deducir ya sea la pérdida o la ganancia de operación para cada uno
de los 10 años de vida útil del proyecto; la formula a continuación del grafico indica el valor
actual neto total para cada tamaño alternativo de planta:

Los tamaños de planta posible, y sus correspondientes valores netos, se grafica en la figura N°.
9.17

Grafico N°. 9.17

Relación VAN/tamaño

21
ORGANIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

Se observa que algunos de los VAN correspondientes a los tamaños posibles: T a, Tb, Tc, …….Th
,son positivos otros son negativos. De los positivos el mayor corresponde a T f tamaño óptimo
de planta para este caso particular

La identificación de Tf puede hacerse general, por tanteos; sin embargo, la naturaleza de


algunos proyectos permite el uso de los modelos matemáticos de optimización, con el auxilio
de técnicos provenientes de la investigación operacional y la ingeniería de sistemas, tales como
la programación lineal, el control de existencias, la teoría de remplazarlo, las líneas de espera,
la simulación probabilístico, la programación dinámica, y sus combinaciones.

En este terreno, lo importante es el planteo claro y correcto del problema, que permita al
especialista en estas técnicas contribuir con los elementos de análisis necesarios para la
construcción del modelo adecuado para cada caso.

9.3.4. PROYECTOS SOCIALES

El análisis anterior es también aplicable a los proyectos en que el inversionista es el estado o la


sociedad atreves de algún agente financiero o administrativo cualquiera, y cuyo objetivo es la
producción de un bien o servicio de interés social.

Basta para ellos que se incorporen al cálculo los costos y beneficios indirectos, y que las
inversiones, costo de producción y precios de venta reflejen el valor social de los bienes
asignados para la implementación e insumidos o producción de la operación del proyecto

Asi, si se considera deseable que la población nacional consuma más pescado, un proyecto
estatal de comercialización minorista de pescado puede colocar el producto a un precio de 40
intis el kilo; sin embargo, el valor social de dicha venta podría considerarse, por ejemplo, de 80
intis/kilo, para efectos de la evaluación de alternativas de dimensionamiento de proyecto.

Si el costo de producción fuese mayor de 40 intis/ kilo se justificaría socialmente subsidiar la


operación del proyecto, dada la premisa de la deseabilidad del consumo popular de pescado

Trasladando este concepto al grafico N°. 9.16, ello significa elevar la curva de precios a una
posición más alta que la indicada. En los casos de bienes y servicios de primera necesidad tales
como la alimentación, salud y educación, etc. La posición de la curva de precios sociales será
tan alta como lo determine la política nacional; en caso de requerirse insumo cuyo costo social

22
ORGANIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

se considera discrepante de su costo de mercado, los correspondientes ajustes desplazaran las


curvas de costos unitarios.

La relación entre los precios y los costos sociales determinara el beneficio anual neto social
(FAES) de cada alternativa de dimensionamiento y permitirá elegir la óptima, es decir, la de
máximo FAES.

La cantidad demandada de productos quedara determinada en cada momento por su precio


real de venta y por el nivel de ingreso de la población demandante, variable cuya proyección es
pre requisito de las cantidades demandadas

En el caso de un proyecto de interés social a desarrollarse por etapas, el tamaño de cada etapa
debe ser capaz de entender la totalidad de la demanda proyectada. La relación entre
cantidades demandadas y tamaño de planta, en el tiempo, se expresa en el grafico N°. 9.18

Grafico N°. 9.18

Ampliaciones por unidades mínimas indivisibles

Este es el caso de las instalaciones de suministros de agua potable y energía eléctrica urbana,
escuelas básicas, centros de atención médica y servicios similares.

9.3.5. CASO EN QUE EL PROYECTO ES UN PRODUCTOR IMPORTANTE

23
ORGANIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

En este caso, la incorporación del proyecto al mercado implica un crecimiento de la oferta


agregada, y por lo tanto una disminución del precio de equilibrio.

Cuando mayor cantidad ofrezca el proyecto, más bajara el precio, y mayor será la inversión
necesaria para implementar la planta. La mayor cantidad colocada elevara los ingresos totales
recibidos; si la tecnología de producción permite economía de escala, un mayor tamaño
reducirá los costos unitarios, pero a costa de una mayor de inversión para la implementación; y
el menor precio hará decrecer los ingresos brutos por unidad

El efecto total observado consiste en que los beneficios netos totales actualizados tenderán a
aumentar dentro de cierto rango de tamaños y a disminuir dentro de cierto rango de tamaños
y a disminuir dentro de otro rango, existiendo un tamaño con el que se obtendrá los máximos
beneficios netos.

Ejercicio práctico N° 9.1

Datos:

El estudio de mercado de un producto industrial indica un valor de la elasticidad de su


demanda de:

E=-1.8

24
ORGANIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

Al presente, (1987) en el ámbito en que el proyecto intenta comercializar el producto, se


consumen 60 Tons. Anuales del mismo, a un precio de I/.140 por kilo. Se requerirá de 1 año
para implementar la planta y su vida económica será de 10 años.

La función de costos marginales de producción del mismo producto es

A=100C 0.8mg

Se prevé que, de no implementarse el proyecto, en el mercado se consumirían las cantidades


del producto que, así como los precios correspondientes, se indican a continuación, para los
once años próximos.

La inversión necesaria para implementar la planta es: función de la capacidad instalada, según
la siguiente expresión:

I = 500 T0.8

(T en Tons. por año, I en miles de Intis)

El módulo mínimo de equipos requeridos tiene una capacidad de 4 Tons. Por año. Los módulos
mayores son necesariamente múltiplos- de dicha capacidad, por razones técnicas.

25
ORGANIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

El estudio de la tecnología de producción revela que los costos de operación (incluida la


depreciación) de la planta serían función lineal de la capacidad instalada, según la siguiente
relación:

(C en miles de intis, T en Tons. por año)

Supongamos, para mayor simplicidad, que el valor de recuperación de activos, al cabo los diez
años de Operación, es prácticamente nulo por lo tanto, descartable del cálculo.

Pregunta:

¿Cuál es la óptima capacidad con que se debería implementar la planta: dado un costo de
capital del 2090 anual?

Solución

Los datos indican que el precio del producto y la cantidad consumida corresponden la
interacción de la oferta y demanda agregadas, Cuyos Desplazamientos año a año originan la
variación tanto del precio como de la cantidad, según el pronóstico dado, situación que se
describe en el gráfico n° 9.19.

26
ORGANIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

Al ingresar el proyecto al mercado, originará un desplazamiento adicional de la oferta


agregada, que hará bajar el precio, de Po a P1 (Gráfico No. 9.20).

Gráfico No. 9.20

Impacto del proyecto. Disminución del precio

Induciendo una menor producción (m). De los competidores, y un mayor consumo (n) de los
demandantes. La oferta del proyecto será igual a:

M+ n=t

La importancia de la disminución del precio estará en razón directa de la magnitud de la oferta


del proyecto, relativa a la oferta agregada- a la que se incorpore

Sea:

Po: el precio de mercado, sin proyecto


Pi: el mismo, .con proyecto.
P1=P9-dp

Podemos deducir dp en función de las elasticidades de la oferta y demanda (Eo y Ed) y de T:

27
ORGANIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

Pero dQ0 =m

Además:

Luego:

Luego:

Y por lo tanto:

Y finalmente:

28
ORGANIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

Por ser de 4 Tons. Por año la capacidad instalada mínima, examinaremos lo que ocurriría si la
planta se instalase con dicha capacidad.

Eo= 0.8

Se deduce de la función de costos marginales dada.

Ed =-1.8

Se utiliza con signo positivo porque en la expresión se trabaja con magnitudes escalares (no
vectoriales) por lo que es pertinente el uso de los valores absolutos de m y de E d

La última expresión permite calcular el precio, tomada debida cuenta del impacto en el mismo,
generado por la presencia del proyecto en el mercado.

Dicho precio, considerado conjuntamente con la capacidad productiva del proyecto, arroja los
ingresos anuales brutos. Restándole a éstos los costos de operación que, según datos, son
función del tamaño, tenemos los ingresos anuales netos.

Costos = 590 + 125 x 4 = 1000(miles)

= 1 millón de soles anuales

La corriente de flujos netos se completa con la inversión inicial que, según datos, es también
función del tamaño de planta.

29
ORGANIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

Actualizada a 1987 dicha corriente con la tasa anual de 0.2, se obtiene un VAN = 1419 38.

El siguiente cuadro muestra los resultados de los cálculos efectuados para el tamaño t = 4,000
Kgs. por año.

30
ORGANIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

31
ORGANIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

Varios tanteos de tamaño efectuados arrojan los resultados mostrados en el Cuadro siguiente,
en el orden en que dichos tanteos se efectuaron. Y se expresan en el Gráfico No. 9.21

Cuadro No. 9.5

Alternativas de tamaño y Vanes respectivos

Respuesta:

El Tamaño (Capacidad Instalada) óptimo de planta está en los alrededores de 80 Tons. Por año,
porque produce el máximo VAN, dadas las condiciones del problema.

La inversión inicial correspondiente, requerida, es de I/.16'651,060 el costo anual de


Operación, de I/.10’500,.000.

32
ORGANIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

9.3.6. CASO DE OFERTA ELASTICA Y DEMANDA INFINITAMENTE ELASTICA

Es el caso que- podríamos considerar "normal" o, por lo menos, "más frecuente" en el mundo
real. El caso ESTRELLA asume implícitamente esta situación, en el que el precio permanece
constante, cada año, ante diversas cantidades ofrecidas, del producto, por el proyecto.

Por lo tanto, el tamaño óptimo se puede encontrar por un simple análisis de sensibilidad en el
que se recalcula el VAN para diversos tamaños, hasta encontrar el que lo hace máximo.

En el cuadro siguiente (No. 9.6) se muestra el resultado de dichos re cálculos, para diversos
puntos de vista: económico (asumiendo sin préstamos) VANE, financiero global (accionistas +
empresa) VANF, de los accionistas VANA, y de la empresa neta VAFE. Resultados que generan
las curvas mostradas en el Gráfico No. 9.22.

Se observa que desde los dos primeros puntos de vista el tamaño óptimo corresponde a
400,000 unidades anuales. Desde el punto de vista de los accionistas a 500,000, y desde el de
la empresa, independientemente de los accionistas, a 300,000.

33
ORGANIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

34
ORGANIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

35

Vous aimerez peut-être aussi