Vous êtes sur la page 1sur 8

Sumario Luis

Concepto de Derecho Agrario (solo para introducir a la exposición porque otro lo


descompondrá)

Origen y evolución del sistema agrario.

Modo de producción primitivo

Modo de producción Sedentario

Modo de producción Esclavista

Modo de producción Feudalista

Modo de producción Capitalista

Globalización y capitalismo

El modelo cooperativista frente al capitalismo


Concepto de Derecho Agrario

Para definir o conceptualizar el derecho agrario, es necesario partir de los conceptos


manejados por autores nacionales y extranjeros:

El jurista venezolano Román José Duque Corredor en su obra Derecho Agrario.


Estudios Seleccionados, define al derecho agrario como:

“Es aquella rama del Derecho, que persigue ajustar las relaciones jurídicas de carácter
agrario a los dictados de la justicia social, con el objeto de facilitar y crear las condiciones
necesarias para llevar a cabo una auténtica Reforma Agraria Integral, o sea, para lograr
un aumento de la producción agrícola y para hacer posible una más justa y equitativa
distribución de la propiedad agraria”.

El autor Alí José Venturini Villarroel, en su obra clásica Derecho Agrario Venezolano,
establece diversas maneras de definir al derecho, y dentro de lo que denomina
definiciones fundamentales comienza hablando de lo peligroso que es toda definición
en derecho; y nos enseña un aserto de la escuela americana, según la cual: Quien ha
aprendido un poco de humanidad abandona la tentativa de definir el Derecho,
circunstancia por otra parte, pues así como ningún físico se entretuvo en buscar una
definición exacta de la electricidad, sino en comprobar sus efectos, de la misma manera,
el jurista debe ocuparse de los efectos vivencionales de Derecho y no de su definición.

Sin embargo, se hace necesario precisar que es el derecho agrario para poder
comprenderlo.

Este autor concluye estableciendo como la noción más cónsona del derecho agrario
aquella que lo identifica como: “lus propium de la actividad agraria en sentido lato,
vinculada al aprovechamiento, conservación y justa distribución de los Recursos
Naturales Renovables… “.

Concluyendo que el derecho agrario valora y regula el uso de los recursos naturales
renovables y que cubre de modo omnicomprensivo todos los matices de la actividad
agraria, tomando en cuenta tanto al campesino como a los demás productores, según
su peculiar situación institucional, afirma que el derecho agrario venezolano está
condicionado por la naturaleza, historia y los valores; es pluralista, no clasista, porque
así lo manda la Constitución; protege primordial, pero no exclusivamente a los
campesino; propugna el incremento de la producción nacional como exigencia de la
soberanía económica del país, atiende a las defensas de los recursos naturales
renovables, y por ende la del sistema ecológico, permitiendo así la explotación de éstos,
con un racional respeto hacia el principio dinámico económico que lo constituye y,
finalmente es un impulsor permanente de reforma agraria para promover el cambio de
la estructura latifundista por un sistema justo de propiedad y tenencia.

El autor merideño Ramón Vicente Casanova, tiene una concepción del derecho agrario
que lo vincula necesariamente a la conservación de los recursos naturales renovables,
y establece en su obra Derecho Agrario, que este tipo de derecho Intenta ordenar las
relaciones jurídicas que se originan en la tenencia y aprovechamiento de los recursos
naturales renovables, concebidos como unidad en la figura de la propiedad territorial
(del Estado o de las particulares. individual o colectiva), con miras a establecer una
convivencia humana que sea al mismo tiempo convivencia con la naturaleza.

El autor mexicano José Ramón Medina Cervantes en su obra Derecho Agrario, lo define
de la siguiente manera:

“Es una rama específica, en este caso la agraria, es indispensable que recoja los
fundamentos históricos, sociológicos, económicos de Estado en cuestión (México). A fin
de estructurar la normatividad que regule las relaciones Jurídicas de las instituciones
agrarias, los sujetos agrarios, el régimen de propiedad agraria, las modalidades jurídicas
agrarias, la organización para la producción rural con base en las instituciones agrarias,
los procedimientos y la magistratura agraria, y otros aspectos que hagan posible la
conceptualización y definición del derecho agrario.”

Esta definición es una idea circunscrita a lo que sería el derecho agrario mexicano. El
mismo autor hace señalamientos de autores de su patria entre los cuales incluye al
maestro Raúl Lemus García que lo define como:

“Es el conjunto de principios, preceptos e instituciones que regulan las diversas formas
de tenencia de la tierra y los sistemas de explotación agrícola, con el propósito
teleológico de realizar la justicia social, el bien común y la seguridad jurídica.”

El autor colombiano Joaquín Vanin Tello en su obra Derecho Agrario (Teoría General),
define el derecho agrario en los siguientes términos:

“Es la rama jurídica de naturaleza mixta que disciplina la tenencia y el uso de la tierra,
la actividad agraria y el desarrollo rural, con el fin de lograr principalmente una adecuada
estructura de la propiedad rústica, el aprovechamiento racional y la conservación de los
recursos naturales renovables, lo mismo quo el bienestar de la población, especialmente
la campesina, todo ello conjugando crecimiento económico y justicia social.”

Con estos criterios se puede observar las diversas concepciones que toman en torno al
derecho agrario y como se coloca el énfasis en algunos aspectos; para algunos el
derecho agrario tiene como sentido fundamental la Justa distribución de la riqueza, para
otros la empresa agraria, para algunos la referencia esencial está centrada por la
conservación de los recursos naturales renovables.

En oportunidad de publicarla Universidad de Carabobo el anuario correspondiente a la


edición de 1992, le correspondió publicar un trabajo al Autor Núñez Alcántara como
profesor dela Facultad de Derecho, sobre el Derecho Agrario Constitucional, en el cual
sugirió una definición de derecho agrario que ahora citamos:

“El Derecho Agrario es la conformación jurídica de las normas sustantivas y adjetivas


que vinculan la actividad agrícola, pecuaria, conservacionista agroindustrial, con el
desarrollo económico de la sociedad, expresado en leyes, doctrinas, costumbres y
jurisprudencia.”

Origen y evolución del derecho agrario.

El análisis, comprensión y utilización de las instituciones jurídicas supone


necesariamente el estudio de sus orígenes, incluyendo las razones histórico-
económicas y políticas de su creación, el desarrollo de las mismas en el devenir
temporal y la razón de su permanencia en los actuales tiempos lo cual justifica su
existencia positiva; porque el derecho en el mundo moderno, cargado de prisa y rápida
evolución, se justifica en la medida en que útil al hombre, en tanto y en cuanto
ciertamente cumpla con su misión natural de regular la vida de éste en sociedad.

El desarrollo de la actividad agrícola y pecuaria, por parte del hombre como elemento
para la creación y conservación de vida y como factor explotación económica para la
subsistencia propia de él, nace lógicamente en los inicios de la humanidad. El homo
sapiens en su necesidad de producir los alimentos suficientes para su manutención y
para la subsistencia de la raza humana, realiza labores de explotación en las faenas
agrícolas y pecuarias desde sus mismos inicios. Este hecho humano ha sido regulado
por el derecho desde los albores del tiempo como corresponde al desarrollo de la labor
cultural jurídica. Esta comenzó a crear normas desde los mismos comienzos de la
existencia humana, y produjo normas tendientes a orientar la vida social del hombre,
cual es el objetivo final del derecho como ente regulador de la vida social.

Modo de producción primitivo: los seres humanos estaban organizados en grupos,


dedicados a la caza, pesca y recolección. La actividad productiva humana se basaba en
la cooperación simple. Para Marx, este tipo de asociación cooperativa era una
necesidad inexorable (Que no se puede evitar, eludir o detener) debido al desamparo
en que se encontraba el individuo
aislado en la naturaleza. Como
consecuencia de su modo de vida,
el humano primitivo no concebía la
posibilidad de la propiedad
privada de la tierra y de los demás
medios de producción.

El desarrollo primitivo de las fuerzas


productivas no
creaba excedente alguno después de cubrir las necesidades más perentorias, por lo
tanto, era imposible la acumulación de bienes. Como el desarrollo de las fuerzas
productivas era insuficiente para que el trabajo excedentario de unas personas liberara
a otras personas de la necesidad de trabajar, también era imposible la explotación.

Este modo se basa en un equilibrio con la naturaleza. Cuando los animales se


reproducen, se recolecta, y cuando sus crías están maduras, se caza. En este modo no
existe la diferenciación social. Al ver que las semillas que dejaban en un lugar al volver
crecían, comenzaron a cultivar. Esto devino en el sedentarismo.

Modo de producción Sedentario: En este modo se habitaba de forma permanente en


un lugar. Los hombres seguían cazando, mientras las mujeres cultivaban y
recolectaban. Se comenzó a domesticar a ciertos animales, lo que creo el aumento de
producción. Esto genero dos cosas: el aumento demográfico, lo que llevo a una división
entre un grupo minoritario que gobierna y el resto que trabaja y al excedente de
producción, lo que genero el trueque, la invención de la simbología y la cerámica para
guardar estos excedentes. Esto creó la propiedad privada, lo que generó el robo. Para
controlar esto se crearon Estados. Estos Estados fueron agrandándose y comenzaron
a luchar entre sí, produciendo guerras. El vencedor ganaba las tierras y la gente, a la
que convertía en esclavos.
Al ser una sociedad basada en el autoabastecimiento, todas sus relaciones sociales
eran comunitarias, y al no ser una sociedad dividida en clases sociales no era necesario
ninguna clase de Estado para su regulación.

Este modo de producción fue sustituido, dependiendo del lugar o la época, bien por
el modo de producción esclavista o bien por el modo de producción feudal, ya fuera por
desarrollo propio o como resultado de la conquista.

Modo de producción Esclavista: Este modelo


se caracterizó en los grandes imperios,
implementándose en casi todo el mundo
menos en América Latina (exceptuando Brasil)
y España. La relación de producción era entre
el esclavo y su dueño. El esclavo podía
pertenecer a su dueño por deuda o por guerra.
Los esclavos eran considerados mercancía
que se podía comprar y vender. Este modelo se desintegro por causas económicas y
sociales.

Modo de producción Feudalista: Este modelo se basaba en la agricultura. La relación


de producción era entre el señor feudal y el
campesino (libre) o ciervo de la gleba (semi-libre).
El señor feudal era dueño de los medios de
producción y no hay posibilidades de ascenso
social. Este modelo se implementó en Europa,
China y Japón; se duda si su implemento fue
hegemónico en América.

Modo de producción Capitalista: Surge en el Siglo XV a partir del descubrimiento de


América. La relación de producción es entre los burgueses (dueños de los medios de
producción) y obreros (compulsados a vender su fuerza de trabajo para sobrevivir).
Como el obrero no es dueño de lo que produce, este se siente alienado. Además, el
capitalista no le paga lo que debe porque este siempre busca el mayor beneficio. Esto
causa luchas sociales.
Globalización y capitalismo.

La globalización y la progresiva liberalización de los mercados agropecuarios


mundiales representarán un importante estímulo para que los países latinoamericanos
intenten aumentar la productividad y la competitividad internacional de sus producciones
agrícolas y ganaderas, en consonancia con un modelo de crecimiento económico
basado en la búsqueda de beneficios a corto plazo. Esto conducirá sin duda alguna a la
profundización de los clásicos antagonismos entre la agricultura comercial y capitalista,
ejercida por los complejos agroindustriales controlados por las empresas
transnacionales y los grandes agricultores locales, y la agricultura campesina,
condenada a la precariedad.

Tanto la creciente pobreza rural, por un lado, como la intensificación productiva, por
otro, llevan consigo la degradación de los ecosistemas y graves desequilibrios
ecológicos que acentúan los agudos problemas ambientales heredados de
la revolución verde y del papel dependiente y periférico de América latina dentro del
capitalismo mundial.

Aunque cada vez existe mayor concienciación ecológica en la población


latinoamericana, no tiene ningún sentido reclamar el respeto ambiental y la necesaria
conservación de los recursos sin criticar la lógica del modelo liberal, pues existe una
incompatibilidad manifiesta entre el desarrollo sostenible y el modo de producción
capitalista.

El modelo cooperativista frente al capitalismo.

El modelo económico de las cooperativas es una alternativa a la empresa privada del


sistema capitalista.

El cooperativismo tiene el objetivo económico de la cooperación solidaria entre un grupo


de socios de una empresa a través de la distribución equitativa de las utilidades o el
reparto de los beneficios.

Sin embargo, el cooperativismo también puede adoptar el camino funcional al modelo


económico capitalista al maximizar la ganancia solo para un pequeño grupo
especulativo y burocrático.

El cooperativismo está vinculado a la economía social o solidaria como una concepción


más amplia que incluye a otras formas asociativas o mancomunadas fundadas en el
trabajo solidario y de cooperación para satisfacer sus necesidades de existencia y que
buscan un beneficio colectivo común. La característica central del cooperativismo en el
marco de la economía solidaria es la primacía del hombre y de su función social sobre
el capital.

Bibliografía usada.

https://temasdederecho.wordpress.com/tag/antecedentes-historicos-del-derecho-agrario/
http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/m/modo.htm
http://viaorganica.org/cooperativismo-una-alternativa-al-capitalismo/

http://www.ub.edu/geocrit/sn-92.htm

Vous aimerez peut-être aussi