Vous êtes sur la page 1sur 89

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

VICERRECTORADO ACADÉMICO
OFICINA GENERAL DE INVESTIGACIÓN

La ISSN 2312-9115
Volumen III N° 02

y la

Diciembre Tacna - Perú 2014


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASABRE GROHMANN
VICERRECTORADO ACADÉMICO
OFICINA GENERAL DE INVESTIGACIÓN

Autoridades Universitarias:
Dr. Miguel Ángel Larrea Céspedes - Rector
Dr. Lorenzo Walter Ibárcena Fernández - Vicerrector Académico
Mgr. Ramón M. Vera Roalcaba - Vicerrector Administrativo

Revista LA VIDA Y LA HISTORIA / La Vida y la Historia Journal


Revista de la Oficina General de Investigación ( OGIN )

La Vida y la Historia es una revista multidisciplinaria de publicación semestral. Publica artículos de


investigación científica y cultural relacionada a las ciencias sociales, humanidades y artes. Los
artículos recepcionados son evaluados según las normas editoriales.

Volumen III N°02, diciembre 2014 Tacna - Perú


ISSN 2312-9115 (versión impresa)
Dirección: Ciudad Universitaria. Av. Miraflores s/n. Tacna-Perú
Apartado Postal 316
Teléfono Fax: (51) (052) 583000 anexo 2335
Dirección electrónica: coin@unjbg.edu.pe

© Copyright 2014 Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna - Perú


Tiraje 500 ejemplares

Director
Dr. Edmundo Motta Zamalloa - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (Tacna-Perú)

Comité Editorial
Dr. Eusebio Quiroz Paz Soldán - Universidad Nacional de San Agustín (Arequipa-Perú)
Dr. Ernesto Yepes del Castillo - Docente emérito de la Universidad Nacional Agraria La Molina
(Lima-Perú) y Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) (Lima-Perú)
Dr. Luis Cavagnaro Orellana - Universidad Privada de Tacna (Tacna-Perú)
Mgr. Santos Isidro Conde Lucero - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (Tacna-Perú)

Revisión Literaria
Mgr. Santos Isidro Conde Lucero
Lic. Gladys Pilar Limache Arocutipa

Revisión de Traducción al Inglés


Mgr. Domingo Nicolás Perez Yufra

Revisión Técnica y Composición


Ing. Edith Elizabeth Alfaro Gonzales

Equipo Técnico
Jefe de la Unidad de Desarrollo para la Investigación: Ing. Edwin René Rojas Machaca
Especialista: Lic. Pablo Martínez Chipana
Especialista: Lic. Gisella del Rosario Delgado Barreda
Secretaria: SAP. Lourdes Macarena Godinez Ramos

Portada y Contraportada: Pintura “Semblanza” y “Resplandor” del artista Lic. Arturo Toledo
Gonza. Técnica: Humo de vela.
ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :3
La Vida y la Historia

CONTENIDO/Content
PRESENTACIÓN 5

ARTÍCULOS ORIGINALES

NEUROEDUCACIÓN EN EL AULA: NEURONAS ESPEJO Y LA EMPATÍA DOCENTE. [Neuroeducation in 7


the Classroom: Mirror Neurons and Teaching Empathy.]
María Victoria Morris Ayca

PADRE FRED GREEN SJ. RETRATO DE UN HOMBRE NOBLE. [Father Fred Green Sj, Portrait of a Noble 19
Man.]
Carlos Cuya Mamani

ENSAYO SOBRE EL ROL DE LOS YUNGAS Y ALTIPLÁNICOS EN LOS VALLES OCCIDENTALES DE 30


TACNA. [Essay on the Role of Yungas and Altiplanicos In The Western Valleys of Tacna.]
Jesús Gordillo Begazo

LAS CUATRO CATEGORÍAS TÉCNICO MATERIALES DEL ARTE RUPESTRE PERUANO. [Material and 38
Technical Four Categories of Peruvian Rock Art .]
Gori Tumi Echevarría López

LAS AINOCAS EN EL DISTRITO DE ÁCORA PUNO - PERÚ. [The Ainocas In Peru Acora District - Puno.] 48
Fermín Francisco Chaiña Chura

LA BUENA HORA: DESEO, PERDÓN Y SOLIDARIDAD EN LA ÉTICA ANDINA. [Good Time: Desire, 54
Forgiveness And Solidarity In Andean Ethics.]
Edmundo Motta Zamalloa

LA BIOPOLÍTICA Y SUS CONSECUENCIAS SOCIALES. [Biopolitics And Social Consequences.] 64


Manuel Augusto Vicente Otazu

MESTIZAJE Y ETNICIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN EL PERÚ. 70


[Miscegenation and Ethnicity in the Construction of Cultural Identity in Peru.]
Carlos Vela Velarde

3
ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :5
La Vida y la Historia

PRESENTACIÓN

La empatía y la neuroeducación, el retrato del padre Fred Green, benefactor de la


educación en Tacna, la biopolítica; el rol de los yungas y altiplánicos en los valles de Tacna,
las ainocas en Puno, las categorías técnico materiales del arte rupestre, el mestizaje
cultural y la solidaridad como pilar en la ética andina, son los temas del presente número
de La Vida y la Historia.
Los autores tienen filiación con diversas instituciones universitarias del País.
Acogemos sus colaboraciones con beneplácito en aras de una mayor dinámica relación
interuniversitaria que nos permita desarrollar una visión de conjunto de los problemas
sociales, económicos y culturales. El propósito que se ha fijado La Vida y la Historia, desde
su inicio, es fomentar el desarrollo de un pensamiento social desde las regiones, y no por un
afán descentralista o regionalista, mucho menos, sino porque necesitamos tener, como en el
traje o en la comida, un perfil propio desde el punto de vista cognitivo. Es un hecho
incuestionable que nuestra mirada del mundo no solo depende de cómo miramos, sino
desde dónde miramos.

El Director

5
La Vida y la Historia
Morris, M. Neuroeducación en el Aula: Neuronas Espejo y la Empatía Docente

LA NEUROEDUCACIÓN EN EL AULA: NEURONAS ESPEJO


Y LA EMPATÍA DOCENTE *
NEUROEDUCATION IN THE CLASSROOM: MIRROR NEURONS
AND TEACHING EMPATHY
1
María Victoria Morris Ayca

RESUMEN

La reflexión de la práctica formativa en el aula, acrecienta la necesidad de análisis y autoanálisis de la actitud docente. Poner énfasis en la
renovación de las situaciones de aprendizaje desde la perspectiva de la neurociencia aplicada a la educación, es uno de los requerimientos
fundamentales. Será importante entonces ejercitar la autoobservación y estimular la autoevaluación del comportamiento profesional,
analizar aquello que no se ve; pero que se evidencia a través de gestos, posturas, modos de comunicar e interactuar con nuestros
semejantes, sobre todo con los estudiantes; más aún ahora cuando se cuenta con bases neurocientíficas que explican cómo funciona el
cerebro y los procesos que se relacionan con el aprendizaje y el comportamiento en el contexto educativo donde se desarrolla. Así, está al
alcance del docente conocimientos para saber cómo trabajar las emociones en el aula, cómo aprovechar la Neuroplasticidad o Plasticidad
neuronal; saber cómo la información queda depositada en nuestra memoria; conocer cómo el Sistema de Neuronas Espejo nos ayuda a
comprender que influimos con nuestras expresiones verbales y no verbales de modo constante en el estado cerebral de los estudiantes.
Uno de los propósitos neuroeducativos fundamentales es brindar una forma diferente de aprender de modo más compatible con el cerebro
y desarrollar habilidades socioemocionales para el autoconocimiento, la autorregulación personal y la integración social. Por tanto, la
educación en el aula, indefectiblemente debe conceder mayor tiempo y espacio para el conocimiento, comprensión, control, modelación y
autorregulación del mundo interior.

Palabras clave: neurociencia, neuroeducación, importancia neuropedagógica, investigación cerebral, neuronas espejo, actitud docente,
empatía docente, actitud empática.

ABSTRACT

The reflection of formative classroom practice increases the need for analysis and self-analysis of the teacher attitude. Emphasize the
renewal of learning situations from the neuroscience perspective applied to education; it is one of the fundamental requirements. It will be
important then to exercise self-observation and stimulate self-evaluation of the professional behavior, analyze what is unseen; but that is
evidenced through gestures, postures, ways to communicate and interact with our neighbors, especially with students; Even more now,
when it has neuroscientific basis explaining how the brain and the processes related to learning and behavior in the educational context
where it develops work. Thus, it is within the teaching skills to know how to work the emotions in the classroom, how to take advantage of
Neuroplasticity or neuronal plasticity; know how information is deposited in our memory; know how the Mirror Neuron System helps us
understand that we influence our verbal and nonverbal expressions steadily in the brain state of students. One of the fundamental
neuroeducational purposes is to provide a different way of learning more in keeping with the brain and develop emotional skills for self-
knowledge, self-regulation and social integration. Therefore, education in the classroom inevitably must give more time and space for
knowledge, understanding, control, modeling and self-regulation of the inner world.

Key words: neuroscience, neuroeducation, neuroteaching importance, brain research, mirror neurons, teaching attitude, teaching
empathy, empathic attitude.

INTRODUCCIÓN experiencias, plantea preguntas sobre explicaciones


propias del pensar, sentir, ser docente y hacer docencia.
El tema propuesto, materia de revisión e Máxime cuando en estos tiempos la neurociencia
investigación descriptiva, busca generar reflexión alcanza a la educación, además de muy importantes
acerca del actuar docente durante el desarrollo de las conocimientos sobre la génesis cerebral de los procesos
interacciones en el aula. En cierto modo sistematiza didácticos y pedagógicos; otras posibilidades como las

¹ Doctora en Educación, Magister en Docencia Universitaria y Gestión Educativa. Docente de la Facultad de Educación, Comunicación y Humanidades de
la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann . Tacna-Perú.
Correo electrónico: mmorrisa@unjbg.edu.pe
* Ponencia del I Congreso Internacional: “Investigación, Calidad Educativa y Responsabilidad Social”. Tacna, Setiembre 2014.

Recibido: 06/10/2014 Aceptado: 28/11/2014


ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :7-18
7
La Vida y la Historia
Morris, M. Neuroeducación en el Aula: Neuronas Espejo y la Empatía Docente

de capacitación y perfeccionamiento en disciplinas Pedagógicos y Escuelas o Facultades de Educación,


(6)

especializadas en neuroeducación. que se han planteado desafíos para acercarse a la


La primera parte del presente trabajo está realidad educativa y obran con actitud científica, para
referido a las introspecciones en torno a la actitud hacer investigación acción en el aula. De ese modo, la
docente y procura internalizar la utilidad de la inquietud pedagógica los motiva a la transformación
autoobservación, autoanálisis desde una perspectiva constante, y es más: exploran, investigan, recogen
neuroeducadora. Del mismo modo advierte la información de diferentes fuentes, reflexionan y
trascendencia formativa del actuar docente para la finalmente deciden capacitarse, renovarse y mejor, aun
incorporación de conocimientos neurocientíficos como avivar la actualización profesional. Es común a todo
el de las funciones de las neuronas espejo. esto, el propósito pedagógico consistente en dotar
La segunda parte fundamenta el marco apropiadamente a los estudiantes de recursos
procedimental sobre el indagar investigativo. Se necesarios para que logren ser seres humanos física y
emplea, en esta ocasión, un enfoque argumentativo a mentalmente saludables. Es decir prepararlos para ser
partir de una Tesis y su Variable Independiente y personas que puedan dominar sus estados emocionales,
(1)

Dep endiente, con resp ectivas Proposiciones que alcancen la capacidad de motivarse y perseverar
Argumentales y Derivadas . Esta estructura pese a las dificultades y frustraciones; que tengan
(2) (3)

metodológica en el presente trabajo muestra las mayor conocimiento, comprensión y respeto por sí
esencialidades del conocimiento neurocientífico mismo y los otros . De ahí que se hace necesario
(7)

referido a las funciones de las Neuronas Espejo alcanzar a los nuevos profesionales de la educación otro
aplicadas a la educación para comprender el tipo de instrumentos de conocimiento, para que
aprendizaje por imitación, emulación y empatía. cuenten con una preparación asertiva, calificada y
Practicar la empatía es una alternativa pedagógica desde ya emprendan actividades didácticas y
para brindar un contexto de interacción saludable y pedagógicas para alcanzar resultados trascendentes.
obtener mejores resultados en los aprendizajes. Por consiguiente, las circunstancias del contexto
educativo actual, experimentados por los docentes
MARCO TEÓRICO desde dentro y fuera de la escuela, alientan un desafío:
cambiar, transformar, innovar el trabajo en el aula.
Reflexiones pedagógicas desde la perspectiva Frente a ello, una alternativa, el perfeccionamiento en
Mde las neurociencias aplicadas a la educación el conocimiento neurocientífico para posibilitar ser
La supervisión y monitoreo a las Prácticas Pre neuroeducado, o mejor aún ser neuroeducador.
Profesionales realizadas por los estudiantes de la Digo esto porque la educación en los últimos
Escuela de Educación de la Facultad de Educación, a ñ o s r e c i b e a p o r t e s f u n d a m e nt a l e s d e l a s
Comunicación y Humanidades de la Universidad neurociencias, y existen diversas entidades que
Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, facilitan su conocimiento. Hoy, comprender el origen de
periódicamente, me permite retornar a las aulas de los conflictos en el aula nos prepara para obtener
Educación Básica Secundaria y apreciar muy de cerca mejores resultados en las acciones de innovación,
la problemática actual que se vive al interior de cada desarrollo del talento y la creatividad. Además se
una de ellas. Indudablemente, es que percibir tal puede afirmar con especial agrado que se experimenta
situación desde fuera y con todo un “placard” en la cambios de actitud entre un antes y un después de
(4)

mente, constituido por los fundamentos teóricos c o n o c e r y e xp e r i m ent a r l o s c o n o c i m i ent o s


tomados de las diversas ciencias que estudian el neuroeducativos.
fenómeno educativo; aunado al hacer praxiológico Por ello importa destacar que la neurociencia
trabajado en las aulas universitarias, conllevan, a estudia el sistema nervioso humano, sistema que “nos
quienes ejercen la docencia formativa, a que asuman convierte en lo que somos” . El docente al interactuar
(8)

actitudes desde asombro frente a las expresiones diariamente con múltiples caracteres, siente la
comp or ta ment ales de los a lumno s púb er y necesidad de incorporar otras explicaciones a los
adolescentes, hasta situaciones de comparación, hechos educativos experimentados en el aula.
análisis, evaluación, síntesis manifestadas en auto Así, al conocer la neurociencia aplicada a la
reflexiones, críticas y autocríticas que presurosamente educación se advierte de otras necesidades
desembocan en el propósito de renovar la práctica pedagógicas; y ante ellas el docente siente que es
pedagógica. inminente expresar preguntas que ayudan a interpretar
Por cierto, en el análisis de la realidad su actitud. Entonces las respuestas coadyuvaran a
educativa actual se identifica mucho por hacer; sin transitar por el puente de la intuición al conocimiento.
embargo, hay docentes en ejercicio en el nivel básico , Como lo señala Lobatt Grabner (2009): “el ser humano
(5)

así como docentes formadores en los Institutos actual tiene la oportunidad de pasar de la etapa

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :7-18


8
La Vida y la Historia
Morris, M. Neuroeducación en el Aula: Neuronas Espejo y la Empatía Docente

intuitiva del conocimiento del mundo interior, a la actores involucrados en educación- incluyendo a los
etapa cognitiva del conocimiento de dicho mundo”. alumnos, padres, profesores y gestores de políticas- a
Ante esto será preciso encontrar respuestas a comprender mejor el proceso del aprendizaje y a
inquietudes con características neuroeducativas para estructurar ambientes que lo nutran” .
(10)

comprender: ¿en qué medida los docentes necesitamos Importa precisar también lo definido por Eric
conocer más acerca del funcionamiento del cerebro Kendel “La tarea de la neurociencia es aportar
(11)

mientras el estudiante aprende?, ¿por qué algunos explicaciones de la conducta en términos de


estudiantes se sienten desmotivados?; ¿por qué algunos actividades del encéfalo, explicar cómo actúan millones
rostros se muestran inexpresivos?; ¿qué hay detrás de de células nerviosas para producir las conductas y
la expresión de indiferencia?; o ¿cuántas veces cómo estas células están influidas por el medio
animamos a nuestros estudiantes a perseverar? ambiente. Considera que su propósito principal es
Preguntar también ¿es posible aprender y enseñar a entender cómo el encéfalo produce la marcada
aprender a autorregular nuestras emociones?, ¿en qué individualidad humana”. Ante esto decimos que aplicar
medida conseguiríamos mejorar la práctica pedagógica t a l e s c o n o c i m i e n t o s c o n u n a p e r s p e c t i va
aprendiendo a aplicar la empatía?, ¿por qué es neuropedagógica y neurodidáctica proporciona al
importante el conocimiento sobre empatía para la docente conocimientos s ante la diversidad de desafíos;
p r á c t i c a d o c e nt e ? M e j o r a ú n , r e f l e x i o n a r y por lo consiguiente le resultará muy productivo en el
preguntándose. Si se sabe que el estrés afecta el aula. En realidad, reconociendo lo manifestado por uno
rendimiento académico, ¿conoce el docente las de los más grandes neurocientíficos “la Neurociencia
(12)

situaciones que generan estrés en los estudiantes?; o moderna representa la unión de grandes ciencias como
mejor aún, preguntarse sobre las posibilidades de la anatomía, embriología, neurofisiología, biología
desarrollo de los estudiantes, por tanto preguntarse celular, biología molecular y psicología que tienen
¿sab emos cómo potenciar el cerebro usando como una de las metas más desafiantes explicar la
adecuadamente nuestros propios recursos?,¿cómo relación entre el cerebro y las conductas (social,
desarrollar el talento de los estudiantes?; o sentir cognitiva, emocional)”. Esto alienta a los docentes
curiosidad por saber ¿en clase tomamos en cuenta las familiarizarse con tales conocimientos para tener
habilidades humanas de nuestros estudiantes?, ¿nos mayor comprensión de las actitudes de los estudiantes
hemos interesado en descubrirlas?; o ¿en qué medida así como suyas también.
nuestro trato con el estudiante marca la diferencia para Es más, sobre neuroeducación Antonio Battro
conocer su potencial?. En síntesis, ¿por qué en estos señala “Neuroeducación es la nueva interdisciplina o
(13)

tiempos es importante lograr una educación transdisciplina que promueve una mayor integración
neurocientífica de los docentes? de las ciencias de la educación con aquellas que se
ocupan del desarrollo neurocognitivo de la persona
Neurociencias y neuroeducación humana…agrega también… que conocer la actividad
Hablar de neurociencias es referirse a todas las cerebral es una herramienta invalorable para la tarea
ciencias que estudian el sistema nervioso humano. do cente. Del estrecho vínculo que relaciona
Mab el Carminatti de Limongelli precisa: neurociencia y aprendizaje se desprende que: -cuando
(9)

“Neurociencias son el conjunto de ciencias cuyo sujeto aprendemos, nuestro cerebro cambia su forma;-La
de investigación es el sistema nervioso, con particular experiencia moldea nuestro plástico y flexible cerebro:
interés en cómo la actividad del cerebro se relaciona El aprendizaje organiza y reorganiza el cerebro.
con la conducta y el aprendizaje”. De ello se desprende Infinidad de preguntas de los educadores tienen
que los avances dados en el campo de la neurociencia respuesta a través de la neurociencia”. Por lo que esto
han incrementado significativamente su aporte para la confirma que la neuroeducación se nutre de varias
educación. Se infiere que los estudiosos de la disciplinas y el conocimiento constituido tiene gran
neurociencia aplicada a la educación consideran el importancia pedagógica para el docente.
informe de Bruno della Chiessa, quien señalaba: Las sugerencias alcanzadas por Eric Jensen
“Las tecnologías de imagenología permiten la motivan al docente interesarse más en esta nueva
observación del cerebro en funcionamiento lo que ha disciplina. Nos alienta a pensar en la necesidad de
significado una comprensión de las funciones conocer el funcionamiento del cerebro. Genera
perceptuales, cognitivas y emocionales que tienen curiosidad en el docente planteando :
(14)

consecuencias para la educación. Esta tendencia hacia “¿Qué tiene que hacer un educador con toda
una mayor aplicabilidad de la neurociencia a la esta información? Indica tres etapas: 1. Convertirse en
educación es paralela a una sociedad cada vez más “lector voraz” en el ámbito de la investigación del
receptiva…Además precisa…Los descubrimientos de la cerebro. Aprender los términos y las fuentes principales
investigación científica pueden ayudar a todos los de investigación, decidir cuáles son creíbles y cuáles no

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :7-18


9
La Vida y la Historia
Morris, M. Neuroeducación en el Aula: Neuronas Espejo y la Empatía Docente

lo son. 2. Necesitamos más investigación–acción, no a partir de lo que percibe y siente, es decir aprender a
teorías del aprendizaje. Comencemos en nuestro propio leer e interpretar lo que “ocurre dentro del otro”.
lugar de trabajo, empezando por lo pequeño y Esto trae consigo el esfuerzo voluntario y la
siguiendo la pista de los resultados. 3. Ofrecer esta intención dirigida de comprender el comportamiento
información a la gente. Dejemos que los alumnos ajeno para aplicar con asertividad habilidades
participen en lo que estamos haciendo...” Además, n e u r o e d u c a t i va s . I n d u d a b l e m e nt e q u e l a s
acota “Las competencias del cerebro en el aprendizaje explicaciones neurocientíficas acerca del origen de las
son estables y afectan a casi todo lo que hacemos, actitudes, emociones, pensamientos, sentimientos que
incluyendo las estrategias de enseñanza, las políticas de se expresan en el proceso de interacción docente-
disciplina…el currículo…los entornos de aprendizaje, la estudiante, constituyen para la comunidad educativa
formación y perfeccionamiento del profesorado, la una nueva necesidad pedagógica. De este modo, será
evaluación e incluso el cambio en la organización”. preciso para la docencia fijar el interés en las funciones
Se puede concluir entonces que la del cerebro reptil, cerebro emocional, sistema límbico,
neuroeducación integra los conocimientos generados neocortex, de las neuronas, neurotransmisores durante
por las neurociencias, la educación y la psicología. Su el proceso del aprendizaje, especialmente centrar la
aporte significativo radica en el estudio de los procesos atención en las neuronas espejo, a fin de asumir
de enseñanza y aprendiza je, basados en el actitudes positivas, que animen a los interlocutores
funcionamiento del cerebro para enseñar y aprender estudiantes a descubrir y actualizar sus
mejor. potencialidades. Por lo consiguiente, los conocimientos
neurocientíficos, a partir de la investigación del cerebro
Neurociencias e Importancia neuroeducativa y y aprendizaje ponen en evidencia de otras necesidades
neuropedagógica neuroeducativas para el docente de los tiempos
Si bien es cierto que la neuroeducación tiene al actuales.
alcance investigaciones recientes que explican cómo los Aquí cabe destacar lo que, al respecto, Ana
aprendizajes además de ser significativos sea posible Lucía Campos señala y fundamenta: “Todo lo que
(17)

h a c e r l o s p e r d u r a b l e s ; c u e nt a a d e m á s c o n hacemos en el aula involucra el cerebro humano…Los


conocimientos sobre la génesis cerebral de las actitudes aportes de las Neurociencias en el campo educativo
sociales muy propias del comportamiento humano. Así, abren la puerta al desarrollo humano porque el
al revisar la acción educativa en el aula nos hace CO N O CIM IE NT O a cer ca del cer ebr o y su
conscientes de las implicancias que activan la funcionamiento transforma el perfil del educador y le
interacción docente-estudiante. Ya que el entorno permite replantear su práctica pedagógica. Este nuevo
educativo en el que se desarrolla esta interacción se conocimiento permitirá al educador que entienda,
hace cada vez más cooperativa, más solidaria entre otras cosas, cómo el cerebro actúa con el entorno;
constituyéndose hoy en un ámbito de reflexión y en una -cómo el cerebro determina qué es importante; -cómo el
de las razones para buscar las explicaciones cerebro aprende, almacena y recupera información;-
neurocientíficas a fin de comprender la génesis cerebral cómo el cerebro procesa la información y resuelve
del comportamiento humano. Por ello sentimos la problemas; -cómo programar para los diferentes estilos
necesidad de observar y auto observar las actitudes que de aprendizaje;-cómo vincular actividades cognitivas,
en esta interacción se manifiestan. Así, el postulado físicas y sensoriales; -cómo explorar diferentes vías
“sin perder la conciencia de lo que está sucediendo: le para aprender; -cómo matizar los aprendizajes con
pasa a él y no a mí” que caracteriza a la empatía, nos emociones positivas”.
(15)

hace conscientes de la necesidad de desarrollar Por cierto que mejorar las condiciones de
capacidades para comprender las necesidades del otro, trabajo en el aula demanda en los docentes cultivar
poniéndose en su lugar. Como lo señala Luis María actitudes de investigación sobre las funciones del
Labath Casis : “Es mucho más que ponerse en los cerebro y el aprendizaje, en un contexto de
(16)

zapatos de otros, es lo que conduce a ser…buenos padres cooperación, en el que nos sintamos bien tratados para
o líderes inspiradores…Para lograrlo, es primordial que afloren actitudes diferentes como el altruismo. Ello
saber escuchar, preguntar y guardar silencio, tanto en implicará experimentar nuevas formas de organización
la mente como en la conversación; y requiere observar académica, las mismas que conllevan el aliento de
sin juzgar, reconocer e interpretar las emociones nuevas ideas que favorezcan pensamientos y haceres
ajenas…No obstante…requiere de la asertividad”. renovados. Para un número considerable de docentes
Indudablemente que desarrollar la empatía en el aula será recomendable dejar la “zona de confort” en la que
demanda al docente y estudiante aprender a entrenar muchas veces se prefiere estar. Se ha de favorecer por
habilidades personales de cultivar la capacidad tanto experimentar emociones positivas, compartir
cognitiva especial para identificarse con la otra persona tiempo con gente amiga, ser amables entre nosotros,

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :7-18


10
La Vida y la Historia
Morris, M. Neuroeducación en el Aula: Neuronas Espejo y la Empatía Docente

cultivar estados de ánimo optimistas, para concretar es cierto fue por azar, se ratificó posteriormente con
acciones pedagógicas extraordinarias que han de experimentos diseñados para observar específicamente
beneficiar a la comunidad en general. De este modo la activación de las neuronas espejo en los seres
importa recordar que nuestro cerebro es altamente humanos. Los estudiosos sobre el tema confirman que
social, que aprende por imitación, que las emociones los conjuntos de neuronas espejo parecen codificar
son contagiosas y será preciso entonces relacionarnos plantillas para acciones específicas, lo que permite al
con buena dosis de alegría, buen trato, respeto y individuo no solo llevar a cabo acciones motoras sin
tolerancia, tal como lo aspiraría el neuroeducador. pensar en ellas, sino también comprender las acciones
observadas sin necesidad de razonamiento previo.
Neuronas espejo y reflexiones en torno a la Sobre este conocimiento Vitour Ramachadram en sus
empatía docente conferencias sostiene que «El descubrimiento de las
Un primer punto que merece toda nuestra neuronas espejo tienen para la comprensión de la
atención es el estudio de las actitudes del docente, del psiquis humana, el mismo valor que el descubrimiento
maestro. Si se parte del enunciado que algunos de los del ADN para la biología». De allí que podemos afirmar
aprendizajes se da por imitación, emulación y empatía, que si el descubrimiento de las neuronas espejo, tiene
comprendemos la magnitud de la repercusión del importancia neurocientífica, neurobiológica; también
comportamiento docente y los estudiantes en el aula. para la comunidad educativa tiene importancia
Es que la neurociencia ha identificado neuronas neurosicoeducativa.
motoras que se activan con el propio movimiento o con Las investigaciones de G. Risolatti, V. Gallesi,
el ajeno. Que la imitación, como la empatía y la M. Locoboni y Vitoyonur Ramachadram y otros, hace
llamada teoría de la mente, o sea la capacidad de posible afirmar que existe un vínculo entre la
atribuir pensamientos e intenciones a otras personas y, organización motora de las acciones intencionales y la
por tanto, anticiparlos, son el resultado de la actividad capacidad de comprender las intenciones de los otros.
de neuronas motoras en nuestro cerebro que han sido De allí que las neuronas espejo son las llamadas por V.
llamadas “neuronas espejo”. Para el docente, conocer Ramachadram “neuronas de la empatía”, denominadas
cómo se descubre las neuronas espejo es importante así por estar implicadas en la comprensión de las
tenerlo en cuenta. emociones de los otros. Importa precisar también que
Sab emos que las “neuronas esp ejo o las neuronas espejo del observador actúan como un
especulares” fueron descubiertas por Giacomo sistema que permite la comprensión de las demás
Rizzolatti, junto a su equipo formado por Vittorio acciones de los otros y por lo consiguiente experimentar
Gallesi y Leonardo Fogassi, en los años 90 del siglo XX, la empatía, la imitación, emulación y la teoría de la
por casualidad mientras buscaba el modo en que el mente. Incluso se desprende que el sistema de neuronas
cerebro de los mamíferos planifica los movimientos. espejo sería el mecanismo neural básico para el
Carlos Logatt Grabner (2009) nos facilita la siguiente desarrollo de lenguaje.
información: Para el docente tiene importancia pedagógica
“La investigación se basaba en observar el entonces, saber que en el área premotora donde se
modo en que se activaban las neuronas del cerebro de ubican las neuronas espejo, se encuentra la génesis de la
un macaco, en la zona inferior de la corteza premotora, imitación de gestos, posturas y expresiones verbales y
encargada de planear y ejecutar acciones (zona que no verbales. Este conocimiento al alcance del profesor
corresponde al área de Broca en el cerebro humano), indudablemente posee trascendencia neuroeducativa.
cuando este sostenía diferentes elementos, como frutas, Aplicar interrogantes con intención pedagógica en el
juguetes, etc. Pero en un momento inesperado, el aula, permite al docente analizar con detenimiento su
equipo que utilizaba para medir la actividad de las actitud; y por ello surgen inferencias como: si las
neuronas presentó que varias de ellas estaban en plena situaciones de aprendizaje diariamente implica
exitación sin que el animal tuviera ningún objeto. Lo interacciones entre el docente y estudiantes, entonces
que sucedía era que Fogassi tenía en su mano una fruta cabe preguntarse: ¿cuánto de mis actitudes repercute
y cuando el macaco lo miraba, sus neuronas se en los estudiantes?, ¿cuánto de mis expresiones
activaban como si él estuviera llevando a cabo la verbales lo motiva?, ¿cuánto de lo que hago los contagia
acción”. Señala así mismo… “Los múltiples trabajos que a ser proactivos? Así como éstas surgen muchas más
se han hecho desde su descubrimiento demuestran que preguntas a partir del conocimiento de las funciones de
las implicaciones que tiene trascienden el campo de la las Neuronas Espejo. ¿Cuánto de lo que digo y hago
neurofisiología pura, ya que el sistema de neuronas genera un contexto de buena sintonía empática con el
espejo permite hacer propias las acciones, sensaciones estudiante?, ¿cuánto de mis expresiones no verbales,
y emociones de los demás”. gestuales favorece la comunicación asertiva?, ¿cuánto
Cabe agregar que este descubrimiento, si bien de lo que soy, influye en los estudiantes con los que

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :7-18


11
La Vida y la Historia
Morris, M. Neuroeducación en el Aula: Neuronas Espejo y la Empatía Docente

diariamente trabajo?, ¿cuánto del modo cómo de las funciones de las neuronas espejo implicará
comunico los mensajes son objeto de imitación en los practicar nuevos modelos de interacción y evaluación
estudiantes? Es preciso seguir indagando en nosotros en el aula lo que innegablemente mejorará los
mismos: En el aula ¿uso un lenguaje de órdenes o un aprendizajes. La iniciativa del docente es primordial
lenguaje melódico?, ¿cuánto conocimiento tengo sobre para transformar el contexto de aprendizaje y generar
el estrés que genera en los estudiantes los mensajes condiciones para obtener resultados satisfactorios en
verbales y no verbales que empleo? Algo más, ¿los los procesos didácticos y pedagógicos.
estudiantes tienen espacio para aprender a escuchar y
suficiente tiempo para ser escuchados?, ¿nos MARCO METODOLÓGICO
preocupamos por enseñar y aprender a practicar la
“escucha activa” ?, ¿nos preocupamos los docentes La presente propuesta, tema de revisión e
(18)

por conocer cuál es la génesis de la actitud solidaria y investigación descriptiva, queda expresada en la tesis:
fraterna?, ¿cuánto de la actitud empática docente Los conocimientos neuroeducativos sobre las neuronas
transmite una presunción de relevancia del tema a espejo ayudan a valorar la aplicación de la empatía y
tratar? En síntesis, ¿en qué medida mi forma de comprender la importancia pedagógica en la práctica
pensar, sentir, ser docente y hacer docencia, repercute docente en el aula.
en las personas con las que frecuento?, ¿somos los
docentes, consciente de esta situación? Variable Independiente. Los conocimientos
Importa darse cuenta entonces, que el docente neuroeducativos sobre las neuronas espejo ayudan al
tiene gran responsabilidad social en el resultado de la docente a valorar la aplicación de la empatía.
formación del modo de ser de los seres con los que Conocer el funcionamiento del cerebro hace
interactúa diariamente: en nuestro caso, los alumnos. posible ver desde otro escenario el proceso educativo.
Por tanto, autoanalizar la práctica pedagógica es Eso implica familiarizarse con estrategias que han de
alternativa para agilizar el cambio de actitud docente. ayudar a los profesores a realizar actividades
De allí que el conocimiento sobre las neuronas espejo en motivadoras, empleando el conocimiento de las
los docentes hace más conscientes de la responsabilidad funciones del cerebro emocional, neuronas y
formativa. neurotransmisores entre otras. Al respecto, es preciso
señalar que el cerebro recibe todos los estímulos del
Reflexiones en torno a la aplicación de las medio ambiente por medio de los sentidos; estos se
neuronas espejo en el aula. Actitud empática y procesan en eventos electroquímicos, que se forman al
aprendizaje unirse las neuronas y a esta unión se llama sinapsis.
El análisis de las funciones del docente y del No obstante es importante recordar que “la
estudiante lleva implícito el análisis de sus actitudes. neurona es la célula especializada en la generación,
Analizar la actitud empática del docente es la acción transmisión y conducción de señales eléctricas
básica de comprender a los estudiantes y demás, es (potenciales de acción)” . Que el cerebro humano
(19)

ponerse en el lugar del otro con sus potencialidades y tiene múltiples sistemas de neuronas, entre ellas las
limitaciones. Del mismo modo, el estudiante consciente neuronas espejo que se ubican en la circunvolución
de su actitud empática ha de ponerse en el lugar del frontal inferior particularmente en el área de broca
profesor con sus responsabilidades formativas y (región del lenguaje) y en el lóbulo o corteza parietal.
requerimientos de estudio asertivos. Esto ayudará a El Dr. Vestfrid al respecto indica que “Las neuronas
que los resultados del aprendizaje sean más relevantes. espejo son las que se especializan en llevar a cabo y
La interacción docente-estudiante, apoyados en entender no solo las acciones de otros sino también sus
conocimientos neurocientíficos tendrá en cuenta que en intenciones, el significado so cial de sus
el aprendizaje por imitación, el docente a través de sus comportamientos y sus emociones”.
palabras, mensajes verbales y no verbales activa las Así, las neuronas espejo son células nerviosas
neuronas motoras de los estudiantes continuamente. que se activan y descargan cuando un ser observa
Esa es su función cotidiana. Importa entonces precisar mientras que el otro realiza una acción, especialmente
que la aplicación de este conocimiento al estudio de la si ambos son de la misma especie. Se puede decir que
actitud docente en el aula, permita corregir quien observa, fuera quien llevara a cabo la acción pero
comportamientos erróneos expresados muchos de ellos sin actuarla. De manera que son las neuronas que nos
de manera inconsciente por quienes dirigen, facilitan o permiten imitar el comportamiento de los demás, como
son mediadores del aprendizaje. Por otra parte reflejando la acción de otro. Además que son áreas
demandará también reeducar las habilidades cerebrales que permiten simular sufrimiento o
empáticas de los estudiantes hacia sus docentes. bienestar de una persona.
Entonces el conocimiento de las funciones del cerebro, Esto hace posible comprender la afirmación de

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :7-18


12
La Vida y la Historia
Morris, M. Neuroeducación en el Aula: Neuronas Espejo y la Empatía Docente

Giacomo Rizzolatti, expuesto por el Dr. Vestrifd, quien Panju : “La empatía es la habilidad de conectar y
(20)

indica que “…nuestra supervivencia depende de comprender los sentimientos de los demás, ya sea que lo
entender las acciones, intenciones y emociones de los compartamos (o estemos de acuerdo) o no con esos
demás… y de esta manera….las neuronas espejo nos sentimientos. Implica: -Comprender a los demás: tener
permiten tomar las mentes de otros no a través del los sentimientos y perspectivas de los otros e
razonamiento conceptual sino a través de la simulación interesarse activamente en sus preocupaciones qué los
directa, es decir, por el sentir y no por el pensar… y en el motiva, cómo trabajan y cómo se podría trabajar
aprendizaje al principio por imitación y luego por conjuntamente con ellos.-Crear y mantener lazos de
creación racional, la imitación sigue actuando”. Para compenetración: la gente se siente segura para
Giacomo Rizzolatti, la existencia de las neuronas hablarnos con libertad sin miedo a ser juzgado”
espejo es la demostración de que somos seres sociales y Por tanto tener empatía con el estudiante nos
que estamos diseñados para interactuar unos con otros, haría comprender lo que sienten; o dicho de otro modo
para aprender por imitación. Este descubrimiento está comprender lo que uno como docente sentiría si
haciendo cambiar la comprensión de la cultura, estuviera en el lugar del estudiante. Es por eso que la
empatía, lenguaje, autismo, psicoterapia, según lo capacidad para tener empatía depende de la habilidad
comenta el Dr. Vestfrid. De manera que dicho del docente para conocerse más a sí mismo.
conocimiento neurocientífico tiene importancia para la Entenderemos el sentimiento de los estudiantes cuando
acción pedagógica ya que “El descubrimiento de las los sintamos como nuestros.
neuronas espejo inició una revolución en nuestra Practicar empatía en el aula implica ciertas
comprensión del modo en que al interactuar con los capacidades como la de reconocer los sentimientos en
demás usamos el cuerpo (los gestos, las expresiones, las uno mismo y los demás. Enseñarles a los estudiantes a
posturas corporales), para comunicar nuestras ser má s em pá t ico s co m pr en d er á a le nt a r lo s
intenciones y nuestros sentimientos”. Así, las neuronas frecuentemente a reconocer sus propios sentimientos.
espejo nos convierten en los mejores imitadores de la Este hecho le permitirá tomar conciencia de sus propios
naturaleza y hacen que nuestras ideas, emociones y sentimientos y de ese modo será posible llevar adelante
conductas sean contagiosas para nuestros congéneres. el siguiente paso que es tomar conciencia de la otra
Por ello el do cente requiere perfeccionar el persona, a veces mediante el tono de voz y el lenguaje
conocimiento neurocientífico aplicarlo en el aula de tal corporal. De manera que, cuanta más amplia sea la
modo que puedan constituirse en conocimientos serie de emociones que el estudiante experimente, y
neurosicoeducativos al servicio de la educación. más elevado sea el conocimiento de las emociones
Es significativo para el docente saber también (habilidad para identificar y categorizar correctamente
que la aplicación del conocimiento sobre las funciones nuestras emociones), mayores serán las posibilidades
de las neuronas espejo en el aula, le proporciona de leer correctamente el mensaje emocional de la otra
información básica sobre cómo enseñamos y por lo persona, en este caso el docente.
consiguiente permitirá mejorar el nivel y calidad del Otra capacidad que involucra la empatía es
aprendiza je. Para lograrlo su disp osición es asumir la perspectiva de otros. Mediante esta
fundamental. Si las neuronas espejo, neuronas motoras capacidad es posible identificar los pensamientos,
responsable del aprendizaje por imitación, emulación y sentimientos o conducta de otra persona. Esta es una
empatía nos muestran el camino para comprender de las capacidades más básicas de la comunicación
buena parte del proceso de aprendizaje; entonces será humana y por ello hay que practicarla.
mu y i m p o r t a nt e c o n o c e r i nve st i g a ci o n e s Del mismo modo existen otras capacidades
neurocientíficas en torno a la empatía. esenciales que se deben de trabajar en el aula y que
involucra empatía como ser la capacidad de escuchar a
Argumento 1: Conocer el funcionamiento de los demás con atención; y la capacidad de apreciar la
las neuronas espejo proporcionan a los docentes diversidad que significa aceptar a los demás y tolerar
fundamentos neurocientíficos para aplicar la empatía las diferencias.
en el aula. Así, el conocimiento de la empatía está
Conocer que las neuronas espejo tienen un directamente vinculado con el conocimiento de las
espectro más amplio que las de imitar movimientos, funciones de las neuronas espejo, los mismos que le
sentimientos o emociones de los demás; que las permitirá al docente iniciar una revolución en la
neuronas espejo permiten comprender lo que piensan comprensión del modo de ser de los estudiantes. La
otros individuos, que logran ponerse en el lugar del observación cuidadosa del comportamiento del
otro; permite comprender, a la humanidad, cuál es el estudiante en el modo en que emplean sus gestos,
origen de la empatía. La empatía hace posible imaginar posturas, expresiones no verbales como las faciales,
lo que el otro está pensando. Como señala Marziyah permitirán al docente comprender las intenciones y

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :7-18


13
La Vida y la Historia
Morris, M. Neuroeducación en el Aula: Neuronas Espejo y la Empatía Docente

sentimientos que hay en ellos. Tales percepciones desde expresiones de aliento trabajemos el “efecto
la perspectiva neurocientífica en las interacciones pygmalión” en positivo. Destaquemos lo bueno que
docente-estudiante, facilitará la creación de un puente hacen pensando en las cosas extraordinarias que son
comunicante entre uno y los otros en un contexto capaces de hacer. Que nuestras expresiones verbales y
saludable para aprender. La empatía es un elemento gestuales así lo indiquen. Actitudes como la gratitud, el
importante en este puente pedagógico. Por lo perdón, la tolerancia, sensibilidad y el reconocimiento,
consiguiente, el docente en los actuales tiempos han de caracterizar al docente.
requiere atender otras dimensiones en su práctica
profesional. Una de ellas está referida a la génesis de la Argumento 2: El docente que practica la
empatía, conociendo más sobre las neuronas espejo, a empatía tiene mejores resultados en el
partir de la mayor dedicación a la investigación aprendizaje.
cerebral. De acuerdo a lo señalado por Alejandra del
Fabro , “La Empatía es la habilidad de sentir con los
(24)

Variable Dependiente: La empatía tiene demás, es la habilidad de experimentar las emociones


importancia pedagógica para la práctica docente en el de los otros como si fuesen propias. En nuestra vida
aula. cotidiana cuando desarrollamos la empatía las
Para el docente será importante conocer y emociones de los demás resuenan en nosotros. Sentimos
comprender que la empatía, como lo manifiesta Beatríz cuáles son los sentimientos del otro, cuán fuertes son y
Torres Tasso “Es la habilidad para estar atento, qué cosas los provocan. Esto es difícil para algunas
(21)

comprender y apreciar los sentimientos de los demás y personas, pero en cambio, para otras, es tan sencillo
ser capaces de leer las emociones de las personas. Es la que pueden leer los sentimientos tal como si se tratase
capacidad de entender y responder a las experiencias de un libro”.
que siente la otra persona. Podemos usar la empatía Así mismo, Valles (2011) precisa: “Las
para ayudar como para causar daño. Es la habilidad de respuestas empáticas requieren de la integración de
mirar el interior de las personas para conocer sus procesos cognitivos y emocionales…El comportamiento
pensamientos, sentimientos, emociones. Implica el empático implica comprender y predecir la conducta de
conocimiento de sí mismo. Es una fuerza interior que otras personas, sus conocimientos, sus intenciones, sus
nos lleva a buscar la comprensión de otros, de ponernos creencias” . Se infiere entonces que el docente en los
en su lugar y por lo tanto, no hacer ni decir nada que lo actuales tiempos requiere practicar la empatía en el
dañe ni lo atemorice” centro de labores, la escuela, y sobre todo en el aula,
De manera que la aplicación de la empatía en que genere un contexto de respeto interpersonal entre
el aula demanda de la preparación docente en el docente y estudiantes. Esta interacción con una
habilidades sociales pedagógicas. Decimos esto porque perspectiva neurocientífica conlleva a que el docente
como señala Marita Castro “La capacidad empática tome la iniciativa para obrar con responsabilidad
(22)

es fundamental para todos aquellos que deben actuar en neuroeducativa y su actuar empático hará emplear un
situaciones de interrelaciones humanas complejas…y el lenguaje distinto. La comunicación con fundamentos
aprendizaje social es fundamental para incrementarla”. neuroeducativos se caracteriza por emplear un
De acuerdo a lo planteado, importa destacar además, lenguaje alentador, explorador de capacidades,
que las emociones positivas promueven la interacción descubridor de competencias. Su lenguaje motivador
grupal y contribuyen a desarrollar mucho más nuestra para descubrir talentos hará que los estudiantes se
capacidad empática. Mucho más que las emociones animen a explorar en ellos sus potencialidades. Por
negativas que son de cuidado y de las que necesitamos tanto, el docente requiere emplear otro lenguaje y otras
conocer más al respecto. Por tanto, tendrá importancia estrategias de comunicación, otros procedimientos de
pedagógica este conocimiento puesto que si los evaluación para cambiar los resultados en el
docentes en el aula debemos generar un contexto grato aprendizaje. El docente en los actuales tiempos
para trabajar, el docente tendrá que conocer de otros requiere practicar comportamientos empáticos para
recursos y materiales para saber sortear las comprender y predecir la conducta de otras personas,
dificultades. Aquí es preciso señalar, a decir de sus conocimientos, sus intenciones, sus creencias.
Fernando Vásquez Rodriguez : “El oficio de la Por lo consiguiente, a modo de conclusiones
(23)

profesión del maestro es enseñar. Y enseñar es señalar, mayores se infiere las siguientes Derivadas:
mostrar, inducir la ruta”. Derivada 1: La práctica docente logrará
Desde ya será preciso evitar palabras y mejores resultados de aprendizaje si incorpora en su
pensamientos que desaniman a los estudiantes como planificación, programación, ejecución, evaluación del
cuando los calificamos de irresponsables o alguna otra currículo, los fundamentos de la neuroeducación a fin
expresión que los lastima. Por el contrario, usemos de comprender cómo funciona y como aprende nuestro

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :7-18


14
La Vida y la Historia
Morris, M. Neuroeducación en el Aula: Neuronas Espejo y la Empatía Docente

cerebro empleando las neuronas espejo. F. Comunicación no verbal: -Estar atento al


Derivada 2: Los docentes en ejercicio y los lenguaje no verbal (gestos, expresión facial).
nuevos docentes requieren entrenar habilidades –El comportamiento no verbal expresivo debe
empáticas para facilitar aprendizajes trascendentes, de transmitirle confianza. –Mostrarse expresivo
largo plazo. para comunicarse mejor. -Sonreír. -Postura
Los docentes conocedores de la génesis corporal adecuada a la actitud de escucha
cerebral de las actitudes y comportamientos sienten la activa.- Expresión facial congruente.
necesidad de ser cuidadosos con el decir y hacer, más Derivada 3: La actitud empática docente
aún con el modo de expresar lo que siente y comunica lo permite implementar estrategias básicas para
que piensa. En consecuencia es preciso que los docentes relacionarse con asertividad en las interacciones a
descubran la necesidad de tener formación en trabajar con los estudiantes.
neuroeducación, para obrar de modo saludable en el La empatía parece tener un papel destacado en
aula, la escuela, la familia, el centro laboral, la el proceso de aprendizaje. El docente a través de sus
comunidad en general. expresiones no verbales como posturas y gestos
Por consiguiente la aplicación de ambas transmite una presunción de relevancia o irrelevancia
derivadas implicará emplear comportamientos del tema a tratar. Por ello es recomendable que el
empáticos no verbales, factores empáticos, posibles de docente cree un ambiente de buena sintonía empática a
ser empleados por todos y por lo consiguiente docentes fin de que el estudiante encuentre la aceptación y
y estudiantes. Al respecto transcribimos ideas seguridad necesarias para motivarse en el tema,
establecidas por Vallés Arándiga (2011) que encontrarle sentido a lo que va a aprender. Además es
consideramos importantes tenerlas al alcance para a importante que el docente dé oportunidad al
partir de ellas, inferir otros haceres neurodidácticos y estudiante para atreverse a arriesgar, a equivocarse, a
neuropedagógicos: corregir, a aprender. Es preciso que el estudiante
A. Empleo de lenguaje empático: mediante comprenda que aprender no es fácil y por lo
comportamientos: - Emplear términos consiguiente le está permitido equivocarse. Esto último
coloquiales para que nos entiendan mejor. - porque el estudiante debe encontrar la aceptación y
Dar indicaciones y prescripciones con claridad seguridad necesarias para expresar lo que aprende y
y sin ambigüedades. - No terminar las frases descubrir como aprende y pensar en cómo aprendería
del interlocutor. - Emplear un tono de voz que mejor. Para ello es importante una actitud empática en
transmita cordialidad y confianza.- Emplear la el docente que le permita al estudiante sentirse, por lo
paráfrasis como recurso lingüístico para menos, medianamente comprendido. De allí que el
comprender mejor a la otra persona. docente en el aula necesita desarrollar sus habilidades
B. Clima relacional: - Ofrecer un clima de sociales y comunicativas ya que la transmisión de
cordialidad. -Evitar las interferencias actitudes cargadas de entusiasmo ha de inducir a
psicológicas (distracciones, preocupaciones.) - motivaciones profundas en el estudiante. Los
Animar a la otra persona a expresarse cuando estudiantes han de percibir la transmisión de estos
se detecta que lo necesita. - Mostrarse amable. sentimientos por empatía.
C. Escucha activa: - Demostrar interés hacia Para adquirir destreza en el manejo de la
lo que está diciendo la otra persona (Mirarle, actitud empática el docente requiere previamente del
asentir con la cabeza, proporcionarle feed- conocimiento neuroeducativo. Por consiguiente, los
back). - Escuchar para entender los puntos de docentes del presente siglo requieren formación en
vista y comprender sus estados de ánimo. - neuroeducación y muchos ya están en la búsqueda de
Escuchar para atender puntos de vista del y oportunidades para ello, ya que es una ciencia en
comprender sus estados de ánimo. construcción. Con el fin de alcanzar alternativas para
D. Proyección de emocionalidad positiva. - estimular ejercicios que favorezcan ambientes
En las relaciones con los demás evitar los enriquecidos que estimulen la práctica de la empatía y
prejuicios personales, estereotipos negativos, de ese modo crear las condiciones vinculadas a las
juicios prematuros, afectos negativos. No prácticas de aprendizaje efectivo, transcribimos lo
hacer juicios de valor (negativos) sobre el establecido por Carminati de Limongelli , a fin de
(25)

comportamiento del otro. allanar el terreno para aplicar la empatía en el aula.


E. Perspectiva cognitiva y emocional: -Tener Actividades como: -Encuentro de bienvenida con el
en consideración sus temores, expectativas, docente: -Ambiente enriquecido y estimulante; -
creencias, sentimientos. -No mezclar el Comienzo de la clase fuerte y eficaz; -Clima de la clase
comportamiento empático con los problemas tranquilo y relajado pero con desafíos; -Tareas y
personales. actividades poco usuales e inesperadas;- Actividades

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :7-18


15
La Vida y la Historia
Morris, M. Neuroeducación en el Aula: Neuronas Espejo y la Empatía Docente

que contemplen los estilos de aprendizaje; entre otras, ayudan a conocer la génesis de la empatía.
generará contextos de confianza para facilitar Conocer y practicar la empatía es tener la
aprendizajes duraderos y trascendentes. posibilidad de imaginar lo que el otro está pensando,
Es innegable que esta propuesta, motivo del sintiendo; es decir, lo que los estudiantes están
presente trabajo, requiere ser experimentada y por ello pensando y sintiendo.
es preciso señalar que algunas de las actividades aquí Practicar la empatía es desarrollar la habilidad
precisadas, a la fecha son objeto de aplicación en las de experimentar las emociones de los otros como si
acciones didácticas y pedagógicas cotidianas que se fuesen propias.
desarrolla con los estudiantes de la Escuela Académica Practicar la empatía hace posible el cambio de
Profesional de Educación de la Facultad de Educación, actitud en las personas. Por lo tanto, permite mejorar
Comunicación y Humanidades de la UNJBG, con el clima en el hogar, en la familia grande, en la escuela,
esperanzadores resultados expresados a modo de el centro laboral y demás contextos de interacción.
conclusiones que se muestran a continuación. Practicar la empatía en el aula, le permitirá al
docente mejorar el ambiente de aprendizaje y la
CONCLUSIONES convivencia general de los estudiantes.
Practicar la empatía nos hace experimentar
De los hechos conocidos y reflexionados se vivencias saludables de manera intrapersonal e
infiere: interpersonal.
La existencia de las neuronas espejo es la Practicar la empatía crea las mejores
demostración de que somos seres sociales y que estamos condiciones para el cambio de actitud personal y
diseñados para interactuar unos con otros y para profesional.
aprender por imitación. Practicar los conocimientos neuroeducativos a
La existencia de las neuronas espejo nos hacen partir de las actividades de capacitación y
conscientes que están en los gestos y emociones; perfeccionamiento, permite experimentar cambios de
aprendidas por imitación, contagio o emulación. actitud.
El conocimiento de las neuronas espejo ayuda Los docentes actualmente tienen diversos
al docente a comprender la génesis de aprender por modos de recibir actualización y perfeccionamiento en
imitación. neuroeducación.
El conocimiento de las neuronas espejo o La escu el a a ct u a l r e qu ie re d o ce nt es
especulares nos ayudan a comprender las intenciones capacitados en neurociencias aplicadas a la educación,
de los otros. para profesionalmente asumir actitudes
La aplicación del conocimiento de las neuronas neuroeducadoras.
espejo en la práctica docente tiene extraordinaria Por tanto, el profesor estará en mejores
imp ortancia p edagógica. Hace consciente al condiciones para crear nuevas estrategias para
profesor(a), de que es él o ella un referente para el aprendizajes emocionalmente saludables.
alumno en los aspectos académicos como en los
emocionales, puesto que las neuronas espejo del REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
estudiante entran en acción, durante la interacción y
aprendizaje. As o c i ac i ó n E d uc a r, ( 2 0 1 4) , G l os ar i o. For m ac i ó n e n
La aplicación del conocimiento de las neuronas Neurosicoeducación. Buenos Aires: Editorial. AE.
espejo en el aula con carácter pedagógico, contribuirá a Della Chiesa, B., (2007), La comprensión del cerebro. El nacimiento
que los docentes hagan propias las acciones, de una ciencia. Informe de la OCDE CERI. Santiago:
sensaciones y emociones de los estudiantes. Por lo Ediciones Universidad Católica Silva Henriquez.
tanto, incentivará la búsqueda de alternativas para Campos, A., (2010), Neurociencias y educación: De las
crear situaciones favorables para aprender y ayudar a Investigaciones a las Propuestas del Aprendizaje. Brasil. En
superar las dificultades de aprendizajes. Acercamiento de la Neurociencia a la Educación
El conocimiento de las neuronas espejo, desde ASEDH/Cerebrum.
la perspectiva pedagógica, hace consciente al docente Castro, M., (2014), ¿Es realmente posible ponerse en el lugar del
de sus gestos, posturas, expresiones verbales y no otro? Revista Asociación Educar N° 44-45 Revista Digital
verbales y de su repercusión en los estudiantes. Descubriendo el Cerebro y Mente. Buenos Aires Edit. AE.
El conocimiento de las neuronas espejo, desde C a r m i n a t i d e L i m o n g e l l i , L . , ( 2 0 1 2 ) , I n t eg ra n d o l a
la perspectiva pedagógica, anima al docente a NEUROEDUCACIÓN al AULA. Buenos. Aires. Editorial
desarrollar y aplicar el sentido del humor saludable en Bonum.
el aula. Cerebrum SAC., (2010), Acercamiento de la Neurociencia a la
El conocimiento de las neuronas espejo nos Educación. Compendio de Contenido Relacionados con

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :7-18


16
La Vida y la Historia
Morris, M. Neuroeducación en el Aula: Neuronas Espejo y la Empatía Docente

Neurociencias. I y II Encuentro Internacional de Educación- Panju, M., (2011), 7 Estrategias Exitosas para desarrollar la
Perú 06-08. Cerebrum Ediciones Lima. INTELIGENCIA EMOCIONAL. Bs. As. Argentina.
Haines, D.E., F.A. Raila y Terrell, A.C (2003) Introducción a la Editorial Bonum.
estructura del sistema nervioso central y a la neuroimagen. Pizarro, B., (2003), Neurociencia y Educación. Madrid. Editorial La
En Principios de Neurociencia. Edición en Español. Madrid. Muralla S.A.
Edit. ELSERVIERSCIENCE. Rosler, R., “Su cerebro es como un placard”. Revista de
Instituto de Neurociencias Aplicadas, (2011), Retos actuales de la Neurociencias y Ciencias afines N° 67. Bs. As Argentina.
neuropsicopedagogía: Cerebro, Educación y Familia. Bogotá. Edit. Asociación Educar.
Rodrigo Lupercio Riaño Pineda Editor. INEA. Torres, E., (2010), La significativa influencia del entorno social en el
Jensen, E., (2004), Cerebro y Aprendizaje. Competencias e aprendizaje. En Acercamiento de la Neurociencia a la
implicaciones educativas. Madrid. Narcea S.A. Ediciones. E d u c a c i ó n . A S E D H- C E R E B RU M A r t í c u l o s –
Labath, L., (2014), TAG: EMPATÍA. Artículo Neurociencia. Revista Neurociencias y Educación. Lima. Cerebrum SAC.
Digital. Bs. As. Argentina. Edit: Asociación Educar. Vallés, A., (2011), Inteligencia emocional para la convivencia escolar.
Labath, L., (2014), Binomio complejo: Empatía-Simpatía. Artículo El programa PIECE. En, Retos actuales de la
Neurociencia. Revista Digital. Bs. As. Argentina. Edit. neuropsicopedagogía: cerebro, educación y familia. Bogotá.
Asociación Educar. Instituto de Neurociencias Aplicadas. INEA.
Logatt, C., (2009), Neuronas Espejo o Especulares. Descubriendo el Vestfrid, M., (2009), Las Neuronas en Espejo: La importancia de la
Cerebro y la Mente. Revista Digital. Bs. As. Argentina. Edit: imitación en el aprendizaje: Conferencia. Primera Jornada
Asociación Educar. Internacional de NEUROSICOEDUCACIÓN 2009 Bs.
Ortíz, E., (2004), El cerebro en la educación de la persona. Educación As.Argentina. Asociación Educar.
y Creatividad. Bs As. Argentina. Editorial Bonum.

Notas:
Tesis, constituye la esencia del escrito, aquello que se quiere probar. Según el Modelo de la Teoría de las Seis Lecturas. Dr. Miguel De Zubiría
1.

Samper. Director científico de Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani –FIPCAM- de Bogotá.
Argumentales. Proposición o idea principal materia de fundamentación. Su función es sostener o afirmar la Tesis, según la Lectura Categorial.
2.

Tomado del Modelo de la Teoría de las Seis Lecturas del Dr. Miguel de Zubiría Samper. Director Científico de FIPCAM Bogotá
Derivadas. Proposición empleada en la Lectura Categorial, contienen las consecuencias teórica y prácticas. Teoría de las Seis Lecturas del Dr.
3.

Miguel De Zubiría Samper. Director Científico de FIPCAM. Bogotá.


“Su cerebro es como un placard”. Roberto Rosler. Revista de Neurociencias y Ciencias afines N° 67. Asociación Educar, Bs.As.
4.

Al respecto, actualmente la colectividad conoce de excelentes resultados y muestran gran reconocimiento para los docentes que desarrollan
5.

proyectos de innovación en las aulas escolares de las diferentes regiones del país. Estos logros son el producto del esfuerzo de los docentes del
nivel básico, que con inquietud científica y especial interés abordan los problemas en los procesos cognitivos y pedagógicos de modo oportuno.
El Ministerio de Educación así como entidades particulares han establecido diversos programas de estímulos para realizar investigación acción
en el aula y continuamente exponen los logros alcanzados, obteniendo premios y distinciones a nivel nacional. Muy bien por ello.
Caso Instituto Superior Pedagógico Público- ISPP “José Jiménez Borja” de Tacna. Primer ISPP que logra Acreditación de Calidad
6.

Educativa a nivel nacional.


Objetivos en la Formación en Neurosicoeducación. Carlos Logatt G. AE.
7.

Tomado de: D.E. Haines, F.A.Raila y A.C. y A.C. Terrell en Introducción a la estructura del sistema nervioso central y a la neuroimagen. Pág.
8.

4. El sistema nervioso puede concebirse como una escala de diferentes niveles de complejidad estructural. En el nivel microscópico, su unidad
estructural y funcional es la neurona o célula nerviosa. Intercaladas entre las neuronas del sistema nervioso central, se encuentran los elementos
de soporte denominados células gliales. El sistema nervioso humano se divide en Sistema Nervioso Central (SNC) y Sistema Nervioso
Periférico (SNP). El SNC está formado por el encéfalo y por la médula espinal. Debido a su situación en el interior del cráneo y de la columna
vertebral, estas estructuras son las más protegidas del cuerpo.
En Integrando la NEUROEDUCACIÓN al AULA. Pág. 8
9.

Bruno dellaChiesa: Informe de la OCDE. La comprensión del cerebro. El nacimiento de una ciencia, pág. 31
10.

Eric Kandel (2000-3-7) citado en Neurociencia y Educación, Beatriz Pizarro de Zulliger, pág 19
11

Citado por Ana Lucía Campos. En Acercamiento de la Neurociencia a la Educación. Compendio de contenido I y II Encuentro Internacional
12

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :7-18


17
La Vida y la Historia
Morris, M. Neuroeducación en el Aula: Neuronas Espejo y la Empatía Docente

de Educación-Perú -06-08 pág 22.


13
Citado en Integrando la NEUROEDUCACIÓN al AULA. M.Carminatti De Limongelli y L.Waipan, pag. 8
14.
Eric Jensen en Cerebro y Aprendizaje, pág. 18
15.
Dr. NSE. Luis María Labath Casis . TAG:EMPATÍA. AE.
16.
Dr. NSE. Luis María Labath Casis . TAG:EMPATÍA. AE.
17.
Planteado por Ana Lucía Campos ASEDH/CEREBRUM. Op cit. Pag 36
18.
Escucha activa:” Escuchar es un acto de amor que responde a la necesidad del otro. Escuchar me permite entrar en comunicación con el otro
poniendo toda mi atención en lo que el otro dice y siente”. En Integrando la Neuroeducación al AULA.M Carminati, pag 57
19.
Formación en Neurosicoeducación. Glosario AE.
20.
En 7 Estrategias Exitosas para desarrollar la INTELIGENCIA EMOCIONAL. Pág. 62
21.
En “La significativa influencia del entorno social en el aprendizaje”. Acercamiento de la Neurociencia a la Educación. CEREBRUM SAC.
Lima. 2010.
22.
En “Es realmente posible ponerse en el lugar del otro”? Revista Asociación Educar N° 44-45
23.
En “Oficio de maestro”, pag 18
24.
Asociación Educar AE. Bs.As
25.
Liliana Carminati de Limongelli: Integrando la Neuroeducació al aula, pag 84
26.
Alfabetización neurocientífica. Capacidad de producir, en quien la recibe y aplica a su vida, una reorganización neural que induce al cambio
progresivo de su desarrollo mental. Dr. Carlos A. Logatt Grabner. A.E. Bs As.

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :7-18


18
La Vida y la Historia
Cuya, C. Padre Fred Green SJ, Retrato de un Hombre Noble

PADRE FRED GREEN SJ, RETRATO DE UN HOMBRE


NOBLE
FATHER FRED GREEN SJ, PORTRAIT OF A NOBLE MANE

1
Carlos Cuya Mamani

RESUMEN

El artículo trata de la vida y obra del Padre Fred Green S.J., propulsor de un modelo de educación humanizadora basada en valores. Y
propone un esbozo de interpretacion interdisciplinaria de su experiencia vital, basada en el altruismo y empatía que dieron sustento a su
conciencia moral e hicieron de él un homo empathicus.

Palabras clave: homo empathicus, promotor de educación.

ABSTRACT

The article deals with the life and work of Father Fred Green SJ, promoter of a humanizing education based on values model. It proposes
an outline of interdisciplinary interpretation of his life experience, founded on altruism and empathy that supported his moral conscience
and made him a homo empathicus.

Keywords: homo empathicus, promoter of education.

INTRODUCCIÓN la experiencia de la Segunda Guerra Mundial y luego


viajó a Japón, donde resultó herido por la bomba
“Hay hombres que luchan un día y son buenos. atómica de Hiroshima. Allí promovió la construcción
Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay de un templo por la Paz Mundial y descubrió el Zen
quienes luchan muchos años, y son muy buenos. Pero para los cristianos que enseño hasta muy avanzada
hay los que luchan toda la vida, esos son los edad, dice al respecto: “en el Zen el alma va al
imprescindibles”, es una frase de Bertolt Brecht, que encuentro de Dios hasta el límite de sus posibilidades”.
encaja bien en la vida del padre Fred Green Fernández Nuestra sociedad actual se caracteriza por ser
SJ. Pocos son los hombres que encarnan una una sociedad en crisis, víctima de la corrupción y el
experiencia de vida como la suya. Aquellos que abuso del poder que finalmente beneficia a pocos que
pertenecen a una estirpe de seres humanos universales derrochan y desperdician la riqueza, víctima de la
que trascendiéndose a sí mismos entregan su vida a un violencia y sus secuelas, del narcotráfico y la pobreza.
ideal: servir a su prójimo, sin importar la raza, Los que delinquen se han convertido en “ejemplos” a
ideología o cualquier otra idea que etiquete al hombre. seguir. La sociedad necesita de modelos, dignos de
Hoy, a sus 93 años, su vida representa una rica imitar y así construir una comunidad saludable y
experiencia humana tras haber sobrevivido a la terrible armoniosa. Estos modelos pueden obedecer a lo que
experiencia de una guerra mundial, su vocación de Campbell llama el mito del héroe. ¿Y quién es un
servicio que lo llevó a traspasar fronteras distantes y héroe?. Para Campbell: “…un héroe es alguien que ha
llegar a la Heroica Ciudad de Tacna donde se hizo dado su vida por algo más grande que el mismo…”. ¿Y
“tacneño”. La Orden Jesuita, a la que pertenece, cuál es eso grande o hazaña que hace el héroe?: “… hay
registra también experiencias similares de la talla de dos tipos de hazaña. Una es la hazaña puramente física,
Marie-Joseph Pierre Teilhard de Chardin, francés, en la que el héroe realiza un acto de valor en la batalla o
quien vivió la traumática experiencia de la Primera salva una vida. El otro tipo de hazaña es espiritual, en
Guerra Mundial y luego viaja a China donde desarrolla la que el hombre aprende a experimentar el espectro
su vocación científica, en la paleontología; así como de supranormal de la vida espiritual humana y después
Hugo Enomiya Lassalle, alemán, quien también vivió vuelve con un mensaje…” (Campbell, 1991).

¹ Magister en Medicina. Docente de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa-Perú.
Correo electrónico: carlosyovanicuya@yahoo.com.mx
Recibido: 05/11/2014 Aceptado: 24/11/2014
ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :19-29
19
La Vida y la Historia
Cuya, C. Padre Fred Green SJ, Retrato de un Hombre Noble

Figura 1. Padre Fred Green. Fotografía tomada en el mes de Agosto del 2014
durante la entrevista realizada en la casa de retiro de los padres jesuitas en Tacna.

También ese modelo a seguir encuadra bien en La psiquiatría y la psicología se han


el concepto de Arquetipo de Jung (Alarco, 2011). Los preocupado de estudiar al ser humano desde el punto
arquetipos son los contenidos de l inconsciente de vista de la enfermedad, es así que Sigmund Freud lo
colectivo, es decir ciertas imágenes que se encuentran estudia desde la neurosis, y poco se lo ha estudiado
en las profundidades de la psique y ejercen un efecto respecto al desarrollo armonioso de sus
“constelador”, o sea motivador. Son en realidad los potencialidades. Solo Abraham Maslow, en forma
mitos mismos. pionera, analizó a aquellos seres humanos que tuvieron
Estos modelos o arquetipos desencadenan experiencias cumbre, es decir un estado de
acontecimientos vitales (Alarcón et al., 2005), término autorrealización. Mucho menos posible es encontrar
psiquiátrico que designa a “…cierto tipo peculiar de estudios sobre seres humanos excepcionales que han
situaciones, de signo positivo o negativo, producidas t ra sce nd id o su i nd ivi du a lid a d, y mu est r an
activamente o vividas sin haberlo buscado en forma características especiales que Leopoldo Chiappo,
deliberada, que requieren del sujeto un trabajo extinto psicólogo peruano de la Universidad Peruana
psíquico adicional (concebido más que nada en Cayetano Heredia, ha llamado rasgos de la nobleza
términos de economía psíquica) y la puesta en de ser hombre, cuando estudia en la Presencia
funcionamiento de técnicas no habituales (concebidas espiritual de Honorio Delgado. Maestro de vida
más que nada en términos conductuales). De esta superior (León, 2010), a su maestro, el mismo Honorio
manera, en el transcurso de la vida existen Delgado, insigne psiquiatra de talla mundial.
acontecimientos vitales que se destacan por ser únicos Desde este punto de vista, el Padre Fred Green
(no pertenecen al orden de la cotidianidad), por estar es también un “maestro de vida superior”, es decir, “de
ubicados en la experiencia temporal en donde dejan la preeminencia de la espiritualidad entendida como
una impronta (permitiendo un antes y un después) y nivel que eleva la humanización del hombre frente a la
por exigir un esfuerzo adaptativo a la persona y de cuyo condición meramente animal de la vida” (León, 2010).
logro o fracaso concluirá en un triunfo o derrota sobre Vida superior es, entonces, vida regida por el espíritu,
el reto. vida que “cuando en la experiencia y en la aprehensión
La obra del padre Fred Green es amplia en el del mundo y en la acción y conducta empiezan a jugar
campo educativo y social, que bien merecería ser motivaciones tales como la belleza, justicia, verdad,
estudiada desde el punto de vista interdisciplinario: bien, amor, dignidad, cortesía, magnanimidad,
sociológico, antropológico, educativo, ético e inclusive ternura, comprensión, sutileza, consideración,
neurocientífico. Ha servido de ejemplo y motivación, y veracidad, autenticidad, libertad” (León, 2010).
suscitado innumerables acontecimientos vitales en El presente artículo pretende describir una
miles de niños y jóvenes tacneños que hoy son semblanza del Padre Fred Green haciendo hincapié en
ciudadanos y hombres de bien. su vida y obra, en las ideas que sustentaron su

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :19-29


20
La Vida y la Historia
Cuya, C. Padre Fred Green SJ, Retrato de un Hombre Noble

quehacer apostólico a lo largo de casi medio siglo de “Cristo Rey”, mediante becas y otras diversas ayudas.
labor por el prójimo, enriquecidos con el testimonio 1971: Con el Colegio “Cristo Rey”, apoya
directo de su experiencia. Finalmente, fundamentamos activamente la huelga del Magisterio Nacional. La
su nobleza de ser hombre, es decir de hombre razón de ello fue la postergación económica de los
trascendente y de maestro de pedagogía maestros durante el Gobierno Militar del General Juan
universal, que educa con el ejemplo, utilizando las Velasco Alvarado (en el poder desde el golpe de Estado
características que Leopoldo Chiappo define cuando de 1968). En apoyo al magisterio peruano el Padre Fred
analiza la obra de su maestro Honorio Delgado. Green y el personal docente del colegio a su cargo,
envían una carta al Gral. Velasco, copia de la cual es
VIDA Y OBRA (Colegio Cristo Rey, 1987) también entregada al Diario “Correo” de Tacna. En
ella defiende el reclamo y la considera justa “…porque
1922: Frederick Judd Green Fernández nace el ganan un sueldo de hambre…”. Considera también la
26 de Agosto en Hawai, de padre norteamericano y necesidad de un cambio en las estructuras económicas
madre de ascendencia portorriqueña. tradicionales, mencionando que “…la Revolución tiene
1946: En California, Estados Unidos de Norteamérica, que seguir, cueste lo que cueste, para que haya un Perú
ingresa al noviciado para ser sacerdote Jesuita. más justo, para que haya una distribución más
1959: Llega a Tacna, el 17 de noviembre, a los equitativa de los bienes materiales, para que todos
37 años, junto al padre Ernesto Mc Clear S.J., quien tengan la oportunidad de vivir con dignidad humana.
sería el primer superior jesuita en Tacna. El padre Creo que la mayoría de los maestros en el Perú
Green, se había ordenado sacerdote el año anterior. A apoyamos estas metas de la Revolución…”. Es claro
fines de ese año, Monseñor Alfonso Zaplana Belliza, también en afirmar que ”…una revolución requiere
Obispo de Tacna y Moquegua, les propuso encargarse sacrificios. Pero somos débiles, los sacrificios nos
de la Vicaría (San Pedro Apóstol). Toma posesión de la cuestan. Tenemos que ser motivados, inspirados por
Parroquia, el mismo Padre Green, por enfermedad del líderes que sean los primeros en sacrificarse. Queremos
Padre Mc Clear, el primero de diciembre de ese año. líderes cristianos que han aceptado el reto de Cristo: el
1961: Inicia su labor educativa como profesor que quiera ser grande entre ustedes, debe servir a los
de Religión en la Escuela Normal de Mujeres “Corazón demás, el que quiera ser el primero, debe ser el siervo de
de María” de Tacna. todos…”. Luego expone una de las razones de la
1962: En el mes de Abril, comienza a funcionar injusticia: “…Hemos puesto gran esperanza en esta
el Colegio “Cristo Rey”, en el patio de la Vicaría, la Revolución. Por favor, no nos fallen. !Inspirennos! Ya
primera de sus obras. En ese año se lleva a cabo el han escandalizado a muchos con sus buenos sueldos y
Concilio Vaticano II, el cual influyó en la orientación privilegios. Pero no es tarde para cambiar. Uds. dicen
educativa del colegio hacia una cultura de paz entre los que no pueden aumentar los sueldos de nuestros
pueblos y la justicia social. Bajo este influjo, se da colegas. Entonces deben estar dispuestos a correr la
importancia a la estrecha colaboración entre el colegio misma suerte. Que el alférez deje de ganar más de S/
y el hogar, así como la incorporación de maestros laicos 10,000 al mes y acepte los S/ 4,000 del maestro.
en la educación. Entonces, le aseguramos Sr. Presidente, nuestros
1964: Fundación de la Cooperativa Parroquial colegas aceptaran su suerte. No reclamarán más y aún
de San Pedro de Tacna. se sacrificarán más. Esto es lo que necesita el Perú:
1965: Inauguración del nuevo edificio del solidaridad en el sacrificio. No se construye nada que
Colegio “Cristo Rey”, 31 de Julio, en la zona de Para, vale la pena, sino a base de sacrificios…” Esta carta
con 12 aulas de primaria, administración y convento. tuvo honda acogida a nivel nacional, y ayudó a
En esta obra, el Padre Green participa activamente. promover una solidaridad inusitada hacia los maestros.
1969: Edita METAS, serie de folletos, donde La carta se publicó en diarios a nivel nacional y fue
da a conocer el ideario de su misión. Participación copiada en mimeógrafo, repartiéndose por las calles de
activa de los padres de familia en la educación de sus muchas ciudades del país. Se declaran en huelga
hijos, para formar seres humanos responsables y así indefinida 120,000 maestros de todos los niveles de
puedan enfrentarse con los retos del mundo moderno, a educación. El padre Green escribe en vísperas de la
través del desarrollo físico, afectivo, intelectual y social. huelga: “…en el caso del Magisterio Peruano, creo que
Propone la integración social, a través de la se están agotando todos los otros recursos a su alcance y
convivencia, donde todas las clases sociales aprendan a no parece haber otro remedio…lucharemos con
vivir y trabajar juntas, con caridad y justicia. El dignidad, sin violencia, sin rencor, sin sembrar odios ni
modelo para ello es la de Jesucristo: “No he venido a ser desuniones. Nuestra causa es justa, por lo tanto Dios
servido sino a servir”. Para ello propicia el ingreso de nos tiene que ayudar…”. La protesta de los maestros en
estudiantes de bajos ingresos económicos al Colegio Tacna es genuina, pues tuvo el apoyo de los padres de

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :19-29


21
La Vida y la Historia
Cuya, C. Padre Fred Green SJ, Retrato de un Hombre Noble

familia, de las mujeres tacneñas y no fue politizada, amor y justicia para enfrentar las dificultades, los
razón por la cual no tuvo la misma acogida en huelgas peligros y el favoritismo. Propone que “…la verdadera
posteriores. Finalmente, la huelga fue suspendida educación consiste, sobre todo, en enseñar a pensar…”
debido a que el gobierno accedió a las peticiones a través del estudio, los trabajos prácticos, el deporte y
aceptables de los maestros. Pero ello constituyó, en otras actividades, para que “…sepan expresarse y
cierta forma, “un foco de oposición al Gobierno comunicarse por la palabra hablada y escrita. Sin esta
Revolucionario” que era necesario eliminar, por lo que expresión, les será difícil influir en los demás…”. Todo
el Gral. Velasco anunció en una reunión del Consejo de ello con una finalidad suprema: la formación de una
Ministros su decisión de expulsar del país al padre verdadera conciencia social, un amor a la justicia. Para
Green. Para ello, aprovechó el inicio de las vacaciones afianzar ello, añade: “…el profesor creará en sus
escolares, Enero de 1972. Una serie de negociaciones muchachos una conciencia de las mayorías oprimidas y
del más alto nivel impidieron esta expulsión. subalimentadas. Los ayudará a vivir esta problemática
Ese mismo año, se crea el “Mes de Servicio al mismo tiempo que los prepare para la lucha
Social”, una modalidad de trabajo social que tiene definitiva por un mundo más justo…”. Finalmente,
como objeto llevar a la práctica la preparación del respecto al desarrollo de la conciencia social dice: “…lo
estudiante en la ayuda al prójimo, es decir, una que se pretende es un hombre comprometido con los
“experiencia directa, personal y organizada de contacto problemas y aspiraciones que plantea el cambio social;
con los pobres y de servicio a los demás necesitados”. capaz de dominar las técnicas, pero poniéndolas al
Ejemplo de esta labor es la construcción de escuelas o servicio de un ideal humanista; que lucha por una
postas médicas en pueblos jóvenes o comunidades comunidad más justa donde la dignidad de un hombre
campesinas de Tacna. Grupos de 35 a 40 alumnos del no sea sacrificada a los fines económicos de una
cuarto año de secundaria, acompañados por asesores sociedad materialista; convencido de que no existe más
(profesores y sacerdotes jesuitas) se dividen en 3 o 4 que una actitud que vale la pena: la de elevarse,
equipos y realizan labores de construcción, catequesis elevando a los demás…”.
de niños, limpieza entre otras, para poder conocer la En relación a las ideas prácticas sobre el trato
pobreza, las difíciles situaciones de trabajo, los del maestro, incide en el respeto a la condición social de
problemas de salud y otros sufrimientos por lo que los alumnos más pobres, en la exigencia en entrega y
pasan las familias peruanas pobres. Esta labor también puntualidad de las tareas encomendadas a los alumnos.
la realizan jóvenes alumnos de la Institución Educativa Dice: “…nunca aceptaré trabajos mediocres. Tengo que
“Miguel Pro”, que años más tarde fundará el mismo. formar hombres responsables y disciplinados. Los
1973: El padre Green participa en la liberación alumnos que no quieran colaborar con esta formación
y reposición a su centro educativo de profesores del tendrán que ser despedidos...”
Colegio “Cristo Rey” que participaban en las luchas No deja de lado la formación espiritual del ser
magisteriales. humano, es claro al decir “…he de tener profunda
1974: Bajo el lema “Ser hombres para los convicción de mi cristianismo y mostrárselo al alumno
demás” propone la formación de hombres que amen la con gran transparencia…la oración será elemento
justicia y luchen por los derechos del oprimido. esencial de mi vida. Mi trabajo con los alumnos debe
1975: Dedica la marcha, compuesta por él, “El ser materia de frecuente oración y reflexión…”
Soldado de la Paz” al Batallón Perú que viajó en ese 1979: No respalda ninguna huelga del
entonces al Medio Oriente, en misión de preservar la magisterio. Habló de “…otro motivo serio para
paz. reflexionar sobre la justicia de una huelga en este
1977: Edita “SEMBRADORES”, folleto momento. A pesar de ciertos logros del SUTEP en bien
dirigido a los maestros, en donde sienta las bases de la del docente peruano, es necesario que el maestro se dé
labor docente, fruto de su experiencia misional. En este cuenta del camino por el cual este sindicato quiere
documento hace notar la tarea noble y difícil en la llevarlo. En sus estatutos, el SUTEP revela con
formación humanística de los niños y jóvenes: “…si el claridad que tiene fines políticos. Además, declara
profesor o tutor no es un cristiano convencido, un abiertamente que su política se basa en el principio
apóstol cuya luz brille entre los demás, no será el influjo universal de la lucha de clases…”
positivo que hará cambiar a sus alumnos. Con los 1986: Creación del “Centro Cristo Rey del
jóvenes, la manera de vivir, las obras de uno, dicen Niño Trabajador”, donde se presta atención a los niños
mucho más que sus palabras…”. Insta a formar hombre que trabajan. Más tarde, toma el nombre de “Centro
maduros en lo afectivo, intelectual y social, y “…así Cristo Rey del niño y del adolescente”. Además en su
cristianos convencidos que influirán en su ambiente, local funciona un centro de atención de salud, en donde
hombres nuevos que serán agentes de cambio, médicos ex alumnos del Colegio “Cristo Rey” brindan
creadores de un nuevo Perú…”. Ensalza los valores de atención.

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :19-29


22
La Vida y la Historia
Cuya, C. Padre Fred Green SJ, Retrato de un Hombre Noble

1987: El 7 de Julio, recibe el reconocimiento EL PADRE FRED GREEN Y LA NOBLEZA


del Estado mediante las Palmas Magisteriales de DE SER HOMBRE.
manos del Ministro de Educación Grover Pango
Vildoso. Valorar la vida y la trayectoria de un ser
Celebra los 25 años de fundación del Colegio humano excepcional como la del Padre Fred Green, así
“Cristo Rey” y deja la dirección del mismo. como de su obra, se torna difícil, debido a que no
1989: Trabaja conjuntamente con Hábitat existen parámetros definidos para evaluar el perfil vital
para la Humanidad para propiciar la construcción de de personas de sus características. Por esta razón
viviendas para familias pobres; siendo su filosofía de hemos recurrido al aporte de Leopoldo Chiappo,
trabajo el ayudar a fomentar un sentido de connotado psicólogo, discípulo del Dr. Honorio
comunidad, la fe y el servicio entre sus residentes. El Delgado, luminaria de la psiquiatría peruana, quien
lugar elegido fue una zona árida a 10 km. al sur de describe los rasgos de la Nobleza de Ser Hombre
Tacna, que fue llamada Hábitat Ciudad de Dios. (Chiappo, 1998). Intentamos hacer un aporte
Ese mismo año participa como Promotor en la comparativo del Padre Green con estos rasgos.
creación del Colegio “Fe y Alegría” Nº 40 de Tacna.
1992: Funda el Colegio “Miguel Pro”, que en  La elevación del individuo a la condición de
sus comienzos funciono en casas de Hábitat Ciudad de persona.
Dios. Propicia la educación de niños y jóvenes con la Esto quiere decir la inserción del organismo
participación de las familias, bajo los valores de justicia psicofísico del animal humano en el nivel personal del
social. ser que lo hace capaz de captar y realizar valores
2005: En Agosto, recibe del Gobierno Regional superiores de carácter espiritual. ¿Cuáles son estos
de Tacna, la Condecoración Jorge Basadre Grohmann valores? Son el bien, la justicia, la verdad, la belleza, la
por su labor en la ciudad de Tacna. inteligencia, la razón, el amor, que hacen al hombre un
2008: Reconocimiento de la Municipalidad ser radicalmente bondadoso, auténticamente justo,
Provincial de Tacna por su labor social. veraz, amante de los bello y esplendoroso, inteligente,
2013: Recibe el Premio por la Paz 2013 del razonable y capaz de amor, amor que es raíz, tronco,
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, en la tallo, rama, hoja, flor y fruto de la vida noble.
categoría Sociedad Civil, subcategoría Persona Uno de los valores superiores más destacables
Natural. en la obra del Padre Fred Green es el ALTRUISMO,
2014: Es Párroco de la Capilla Hábitat Ciudad m á x i m a e xp r e si ó n d e l a E M PATÍ A ( h o m o
de Dios y Promotor del Colegio “Miguel Pro”. empathicus), es decir, aquella diligencia en procurar el
bien ajeno aun a costa del propio, a través del amor que
UN MODELO DE EDUCACIÓN hace de él una persona bondadosa. Basta con observar
HUMANIZADORA MEDIANTE EL la amplitud de su obra signada por su dedicación y
EJEMPLO entrega a los niños y jóvenes a lo largo de su vida. El
mismo lo expresa de la siguiente manera: “…el que
Como se dijo arriba, los nuevos vientos de quiera ser grande entre ustedes, debe servir a los demás,
renovación de la iglesia católica, dada por el Concilio el que quiere ser el primero, debe ser siervo de todos…”
Vaticano II dieron una orientación en la educación
hacia una cultura de paz y a la justicia social, en donde  Sensibilidad fina
se daba importancia a la estrecha colaboración entre la “…Que eleva la relación con el mundo natural
escuela y el hogar. Fue importante el objetivo de por la capacidad de amar y compenetrarse con la
formar seres humanos con conciencia social sensible a naturaleza, con sentimiento de p ertenencia,
las injusticias de la sociedad. Es así que a partir de 1974 sentimiento de paisaje y de la lozanía vegetal. Altura en
propone el lema educativo “ser hombres para los la relación con el mundo humano por la cortesía y la
demás”. En la práctica esto se refleja en las gentileza, el respeto a la majestad de la persona, la
oportunidades educativas que se dieron a niños y capacidad de simpatía profunda…”
jóvenes marginados, obteniéndose “una comunicación El respeto a la vida humana, encarnada en la
real y una aceptación de unos a otros por lo que son, no atención a los niños y jóvenes especialmente a los más
por lo que tienen”. Esto fue un adelanto en su época, de lo vulnerables, denota en él sensibilidad frente al
que ahora se llama inclusión social desde la perspectiva sufriente. En la práctica esto se evidencia cuando crea
del desarrollo humano, que se define como el “conjunto de el “Mes de Servicio Social”, una experiencia directa,
lazos sociales que permite a las personas aspirar y lograr la personal y organizada de contacto con los pobres y de
vida que valoran y que, al mismo tiempo, estas sean servicio a los más necesitados
valoradas en su sociedad de pertenencia”.  Ánimo dirigido a lo excelente.

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :19-29


23
La Vida y la Historia
Cuya, C. Padre Fred Green SJ, Retrato de un Hombre Noble

“Es en la dirección selectiva hacia los valores una verdadera conciencia social, un amor a la justicia.
superiores, hacia lo supremo, a las formas exquisitas, a  Voluntad abnegada.
los altos niveles de la calidad y de la belleza en la “…Rasgo de la nobleza del vivir altamente
naturaleza, en el arte en la vida humana, cuándo y humano es el desprendimiento, la carencia de avidez
dónde se realiza la forma y el nivel de la vida noble interesada en el propio provecho. Honorio escribe sobre
como sublime posibilidad ofrecida a la realización “la voluntad abnegada de hacer obra por la obra
humana de la vida. Es que en el fondo de lo que se trata misma” y con ello define un rasgo de nobleza del ser
es de sutilizar las diferentes y múltiples maneras de humano en cuanto se entrega con esmero y sin más
darse la experiencia humana y las formas del devenir recompensa que la acción misma por amor a la
para que adquieran la transparencia necesaria a la perfección de la obra, olvidando de si amorosamente
manifestación de lo supremo. Es así entonces que la entregado a la perfecta realización de la acción en sí
vida en el tiempo deviene gloriosa, en tanto es misma…”
manifestación epifánica y luminosa de lo divino…” Medio siglo dedicado a la formación y
“…Esta orientación que eleva y afina la educación de generaciones de seres humanos, con una
experiencia humana, constituye rasgo principal de un entrega llena de esmero y sin esperar recompensa
impulso ascendente hacia la divinización, con lo que el alguna. Prueba de ello es la austeridad en que ha vivido
hombre logra la plenitud y en último término llega a a lo largo de su vida apostólica. La frase “no he venido a
dar sentido a la existencia y con ello quizá descubrir la ser servido sino a servir”, muestra el alto compromiso
fuente de las delicias de la vida. En este ánimo dirigido de su entrega.
a lo excelente se vislumbra, a mi parecer, una cierta
bienaventuranza, una interna capacidad de felicidad, a  Porte congenial con la grandeza y la
pesar de todos los hechos adversos y contradictorios, de excepción.
todas las miserias y dolores…” “…La recepción y realización por las personas
Fija el ideal de su labor, cuando plantea que la de aquello que por su grandeza es raro permite,
verdadera educación consiste, sobre todo, en enseñar a espontáneamente, la distinción, la excepción de lo
pensar. Todo ello con una finalidad: la formación de común, manido y rutinario, ordinario y vulgar. Y esto

Figura 2. Durante la Segunda Guerra Mundial, como piloto de Figura 3. En los primeros años de su llegada a Tacna, como
avión en misión de combate. sacerdote Jesuita.

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :19-29


24
La Vida y la Historia
Cuya, C. Padre Fred Green SJ, Retrato de un Hombre Noble

sin pretenderlo, pues tal nobleza es auténtica y está E S B O Z O D E I N T E R P R E TA C I Ó N


lejos de la ficción y el amaneramiento y naturalmente INTERDISCIPLINARIA DE LA EXPERIENCIA
del prurito de ser diferente. Hay un círculo virtuoso VITAL DEL PADRE FRED GREEN S.J.
entre la elevación objetiva de los valores y el porte
congenialmente elevado de quienes los estiman y “…Nacimos en un mundo en el que nos aguarda
realizan. Esto es lo que se llama congenialidad de la la alienación. Somos hombres en potencia, pero nos
persona respecto de la grandeza y la excepción. Cuanto hallamos en estado de alienación y este estado no es
más alto y más raro el valor más elevado y más simplemente un sistema natural. Para que la alienación
distinguido es el porte de la persona que lo aprecia y sea nuestro destino actual, se requiere una violencia
realiza…” atroz, perpretada por seres humanos contra seres
La realización del altruismo como valor, humanos…”. Lo que denominamos “normal” es un
llevado a la práctica en la vida educativa, le da ese producto de represiones, negaciones, escisiones,
carácter de grandeza y excepción.

Figura 4. Durante una actuación ante alumnos del Colegio Cristo Rey

Figura 5. El Padre Fred Green con padres de familia del Colegio Cristo Rey, allá por los años 60.

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :19-29


25
La Vida y la Historia
Cuya, C. Padre Fred Green SJ, Retrato de un Hombre Noble

proyecciones, introyecciones y otras formas de acción Cualquier trauma modifica el funcionamiento cerebral:
destructora sobre la experiencia. Está radicalmente la metilación del ADN y la aparición de histonas son las
extrañado de la naturaleza de la estructura del ser…”. alteraciones más frecuentes, según la epigenética
“…La condición de alienado, dormido, inconsciente, (Carey, 2011). Sin embargo, es importante mencionar,
loco, es la condición del hombre normal…”. “…La que el desenlace de un hecho traumático, como la
sociedad tiene un elevado concepto del hombre normal; guerra, puede ser la enfermedad mental, enfrentarse a
educa a los niños para que se pierdan y vuelvan la muerte y al sufrimiento puede desorganizar el
absurdos y, de este modo, sean normales…”. “En los estado homeostático de un ser vivo, pero los dos
últimos cincuenta años, las personas normales mataron factores de protección más valiosos son el apego seguro
alrededor de 100 000 000 de sus congéneres normales…”. y la posibilidad de verbalizar. Un ser humano que
“…Ni siquiera somos capaces de pensar durante los primeros meses de vida, ha recibido la
apropiadamente sobre una conducta que está al borde impronta de un apego seguro es más difícil de herir que
del aniquilamiento. Pero pensamos menos de lo que otro que no tuvo esa oportunidad. Además, el hecho de
sabemos; sabemos menos de lo que amamos; y amamos ser capaz de hacerse una representación verbal de lo
muchísimo menos de lo que existe. Y precisamente, en que nos ha sucedido y de hallar a alguien a quien dirigir
esta medida, somos tanto menos de lo que somos…” ese relato facilita el control emocional (Cyrulnik,
“No obstante, a falta de otra cosa, cada vez que 2013). Es probable que eso haya ocurrido en el Padre
nace una nueva criatura existe una posibilidad de Green, un apego seguro en la infancia y la oportunidad
indulto. Cada niño es un nuevo ser, un profeta en de verbalizar su experiencia cuando encuentra la
potencia, un nuevo príncipe espiritual, un nuevo Compañía de Jesús, a instancias del consejo que el
chispazo de luz, arrojado a la oscuridad exterior. diera el capellan de su unidad de combate y otros
¿Quiénes somos nosotros para decidir qué es y qué no es religiosos, en donde vuelca su llamado espiritual.
lo irremediable?... ” (Laing, 1973). Estos son La segunda experiencia crucial, es la
fragmentos de la obra “Experiencia y alienación en la experiencia de la guerra con Chile que vivió Tacna.
vida contemporánea” de Ronald Laing, representante Cuando el Padre Green llegó a esta ciudad, todavía ella
de la antipsiquiatría en los años 60, la cual describe las vivía las consecuencias traumáticas de la guerra,
condiciones de vida del hombre contemporáneo y el signadas por el abandono y el olvido del estado peruano
camino que lo conduce a la enfermedad mental. Nos ante sus necesidades, y sobretodo a la falta de
muestra la perspectiva temporal en la cual se desarrolla reconocimiento a su entrega en mantener el
la experiencia vital del Padre Fred Green, es decir de patriotismo y la peruanidad a costa de un sufrimiento
una sociedad en grave crisis. Nos encontramos en la traumático no valorado en toda su dimensión. En
más importante encrucijada de la historia de la suma, podemos ver dos experiencias que tuvieron en
humanidad y por primera vez en su evolución las común: la guerra, de ahí el amor que prodigó el Padre
causas de esta crisis son nuestra propia obra. Destacan: Green a Tacna mediante su obra, y el amor que prodigó
la destrucción de ecosistemas, la pobreza absoluta de Tacna al Padre Green, al comprender su sufrimiento.
miles de millones de personas, y las amenazas Para comprender el por qué se da esta
ininterrumpidas del militarismo y la guerra. Aunado al experiencia tan genuina de la obra del Padre Green
narcotráfico y la corrupción, se ha creado una sociedad tenemos que recurrir a dos conceptos importantes: el
enferma, psicótica que es necesario desenmascarar. ALTRUISMO y la EMPATÍA. El altruismo se define
Estas ideas cobran inusitada actualidad, y nos como la “diligencia en procurar el bien ajeno aun a
ayudan a explicar la vocación educativa asumida por el costa del propio” o también como un “fenómeno por el
Padre Fred Green. Como todo humano tiene la que algunos genes o individuos de la misma especie
oportunidad, el Padre Green asumió esa posibilidad de benefician a otros a costa de sí mismos” (según el
indulto, a la que hace referencia Laing, al asumir el diccionario de la Real Academia Española, 22ª y 23ª
compromiso educativo para con los niños y jóvenes edición, respectivamente (Dugatkin, 2007)). Por otro
tacneños, razón de su misión humanitaria. Dos lado, empatía es nuestra capacidad de identificar lo que
experiencias cruciales deben considerarse para ello. La otra persona piensa o siente y responder ante sus
primera, es la experiencia de la Segunda Guerra pensamientos y sentimientos con una emoción
Mundial que vivió el Padre Green. Cuantas muertes adecuada (Baron-Cohen, 2011). O también podemos
habrá imaginado luego de cada misión de combate, definirla como la capacidad de imaginar la situación del
cuanto sentimiento de culpa habrá dejado marcado en otro, tomando con ello la perspectiva de ese otro. Según
su cerebro un circuito de memoria traumática. Este la primera definición podemos encontrar que existen, al
tipo de memoria parecida a una huella biológica no es menos, dos fases durante la empatía: reconocimiento y
inexorable, cambia en función de la experiencia respuesta. Las dos son necesarias y si se tiene la
haciendo que el cerebro reaccione de forma diferente. primera sin la última, no se empatizará de ninguna

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :19-29


26
La Vida y la Historia
Cuya, C. Padre Fred Green SJ, Retrato de un Hombre Noble

manera. La empatía no sólo requiere ser capaz de estudió el rechazo p or parte de los padres,
reconocer los sentimientos y los pensamientos de la desarrollando de esta manera la teoría del apego
otra persona, sino también de responder a ellos con una (Geenen, 2014; Moneta, 2009). Según Bowlby, el niño
emoción adecuada. La empatía sigue un proceso utiliza a su cuidador como una “base segura” desde la
evolutivo ontogénico, siendo la forma más avanzada de que explorar, y siente que cuando se aleja de su padre o
respuesta empática la capacidad de sentir como propio de su madre, puede volver a ellos para “reabastecerse
el sufrimiento de grupos de personas e incluso de otras emocionalmente”. El cariño del cuidador al elogiar,
especies. Cuando la empatía se universaliza hasta confortar y ofrecer un sentimiento de seguridad, ayuda
abarcar grupos enteros y categorías de seres se acerca a al niño a manejar su ansiedad, desarrollar seguridad en
la noción de una conciencia universal (Rifkin, 2010). si mismo y confiar en la seguridad de la relación. Lo que
Por otro lado, el altruismo es la manifestación el cuidador da a un niño durante los primeros años de
extrema de la empatía, es la expresión de empatía más vida, tan críticos, es como un tesoro interno, un regalo
desarrollada; y en el fondo, el desarrollo de la empatía y muy valioso. El niño llevará ese tesoro interno durante
el desarrollo de un sentido moral son lo mismo. Vemos, toda su vida y es lo que dará fuerza a la persona para
por tanto, que la vocación del Padre Green tiene que lidiar con los desafíos, la capacidad de recuperarse de
ver con un sentido ético y moral y lo importante es los problemas de la vida y la capacidad de mostrar
poder desentrañar cómo se desarrollo esta genuina cariño, gozar de la intimidad en las relaciones con los
capacidad empática. Esta depende del funcionamiento demás. Es probable que el padre o la madre del Padre
de un circuito especial del cerebro: el circuito de la Green o uno de ellos , tuviera un alto nivel de empatía,
empatía. La neurociencia, mediante los estudios de lo que permitió el desarrollo de un apego seguro.
neuroimagen, especialmente de la resonancia El juego desempeña un papel esencial en el
magnético nuclear funcional (RMNf), está permitiendo desarrollo de la empatía, es el medio para crear apego,
disponer de las áreas del cerebro que desempeñan una confianza, afecto, atención y vínculos sociales durante el
labor importante a la hora de empatizar. Se conoce de crecimiento y para propiciar la sociabilidad en la vida
que existen, por lo menos, hasta diez regiones adulta (Maturana y Verden-Zoller, 2013; Huizinga,
interconectadas en el cerebro que participan en la 1972). Se ha erigido en un aspecto decisivo del desarrollo
empatía. Estas son: corteza prefrontal medial, corteza del ser humano. Cuanta importancia habrán dado los
orbitofrontal, opérculo frontal, circunvolución frontal padres de Fred Green y su entorno más proximo, al juego
inferior, corteza cingulada anterior e ínsula anterior, durante su infancia. Ese entorno de juego es donde se
unión temporoparietal, surco temporal superior, aprende a ser empático. Es ahí donde se da lugar a la
corteza somatosensorial, lóbulo parietal inferior y imaginación al intentar meterse en otros personajes,
surco parietal inferior, y finalmente la amígdala. Estas asumiendo roles y contextos para sentir, pensar y actuar
regiones varían su actividad en función del nivel de como se creería que lo harían esos personajes. La
empatía de cada persona. Es importante señalar aquí imaginación, que se expresa a través del juego, permite el
también la importancia de las neuronas espejo desarrollo de la conciencia empática (Vigotski, 2008).
(Rizzolatti, 2006) en el desarrollo de la empatía. Lo más Mediante el juego incorporamos a nuestro ser
sorprendente, a decir de Rizzolatti, quien las descubrió, un mundo imaginado. Y este proceso de imaginar nos
es que nos “…permiten captar la mente de otros, pero no permite reunir experiencias corporales, abstracciones y
mediante el razonamiento conceptual, sino por medio de emociones en un solo lugar: la mente empática. De esta
la simulación directa. Sintiendo, no pensando…” manera, la imaginación humana es al unísono
Seguidamente, es importante analizar que emocional y cognitiva.
factores propician un desarrollo armónico de las áreas La clave para que los impulsos empáticos
cerebrales relacionadas con la empatía descritas. Este innatos se transformen en respuestas empáticas
desarrollo se basa en una adecuada base anatómica y desarrolladas tiene que ver con naturaleza de la
funcional que tiene como sustento la información disciplina educativa dada. La mejor manera de
genética, aunque no determinante, mediada por desarrollar el potencial empatico de un niño es hacer
interacciones ambientales de crucial importancia y que uso de la inducción, un método por el que los
nos hace decir que el desarrollo cerebral no está progenitores hacen ver el punto de vista del otro y
conectado al genoma de cada individuo. dejan claro que la conducta del niño le ha hecho sufrir.
¿Qué factores ambientales influenciaron en el Generar una sensación de culpa y remordimiento, y
desarrollo armonioso del circuito cerebral de la empatía un sincero deseo de reparar el daño causado es
en el Padre Green?. Estos factores son: la seguridad del importante. Lo que la disciplina por inducción enseña
apego adecuado, el juego, la imaginación, el ejército al niño constituye la base de la moralidad humana:
norteamericano, la compañía de jesus. Como sabemos, responsabilidad por los actos propios, compasión,
John Bowlby, psicoanalista y psiquiatra infantil, voluntad de ayudar y confortar a los demás, y un

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :19-29


27
La Vida y la Historia
Cuya, C. Padre Fred Green SJ, Retrato de un Hombre Noble

sentido adecuado de la justicia y el juego limpio. Esta ¿Hubo alguna experiencia durante ese tiempo
forma de educación difiere de aquella en que se hace que lo marcó?
sentir vergüenza al niño una conducta equivocada. La Eso es difícil de decirlo, no creo que hubo una
vergüenza denigra al ser de la persona y hace que se experiencia particular.. En realidad era la acumulación
sienta despreciable. Es muy probable que el Padre de experiencias, como por ejemplo, los vuelos de
Green haya recibido una disciplina educativa por bombardeo contra el enemigo. Un año constante de
inducción en su entorno más cercano. bombardeos en donde había que tener tiempo para
Más tarde, en el desarrollo ontogénico de su pensar en hacer algo en la vida. Muy cerca de ni carpa
niñez fue importante el respeto a las normas sociales y había un capellán, su amistad influyo en mi, quería
posteriormente la enorme influencia que ejercieron trabajar como él.
i n s t i t u c i o n e s c o m o l a s Fu e r z a s A r m a d a s
norteamericanas y la Compañía de Jesús, las cuales se ¿Cuál fue la influencia de sus padres en su
constituyeron en “nichos culturales” para la expresión vocación?
de su conciencia empática y altruismo. No estaba convencidos de que debiera ser
Honda motivación debe haber ocasionado en el jesuita, pero no se oponían a ello.
Padre Green el mensaje de Jesús, ese impulso empático
que se ha e xten did o ha sta nu estr a ép o ca , ¿Por qué ser jesuita?
especialmente cuando pide a los seres humanos que En el seminario jesuita se enseñaba todo en
hagan algo inimaginable: amar a sus enemigos, la latín y me dijeron que tenía que prepararme. Decidí
expresión suprema de la compasión y la empatía conseguir una beca del gobierno, pues había servido en
universales. las fuerzas armadas. Hice contacto con la Universidad
de San Francisco de jesuitas, en donde me ayudaron a
UN TESTIMONIO VIVO DE SU EXPERIENCIA definir mi vocación, luego de cuatro meses.

En Agosto de este año 2014 entrevistamos al ¿Cómo fue la experiencia de venir a Tacna?
Padre Fred Green. Nos recibió en la casa de retiro de los Vinimos a Tacna dos jesuitas, yo tenía como 40
Jesuitas de Tacna. A sus 92 años luce un aspecto físico y el otro 60. Me adapté bastante rápido y me hice
erguido saludable. Su rostro muestra cierta dureza y amigo de ellos, encontré un ambiente bueno, allá por
energía probablemente por su pasado militar, pero que 1959 y en 1962 empecé con la obra Cristo Rey, con lo
rápidamente se atenúan con su mirada empática. Se le que me puse en contacto mas profundo con la vida
observa cierta dificultad con su capacidad auditiva. Lo familiar y con los jóvenes.
interrumpimos en un momento de descanso de su trajín
diario que consiste principalmente en actividades ¿Qué había que cambiar?
educativas en el Colegio Miguel Pro. Visita algunas Veía que el tacneño, en general, no iba a la
familias con las que comparte momentos gratos, misa dominical, pero con los años eso se fue cambiando.
especialmente cuando canta en hawaiano a sus La experiencia de la ocupación extranjera, durante la
“nietas”. Se niega, por su fortaleza, al retiro definitivo. guerra, explica que los tacneños no querían tener
A continuación algunos fragmentos de la entrevista. contacto con extraños, con los que no eran peruanos.

¿Como encontró su vocación del camino de ¿Como puede resumir su obra en Tacna?
Dios, del camino religioso? Bueno, creo que a través de nuestros colegios
Bueno, durante la segunda guerra mundial, yo hemos influido positivamente en la juventud que ha
estuve en el Pacífico sur donde estaban los japoneses, venido a estudiar en ellos. En la mayoría de los
nuestra misión era bombardear sus bases para que no estudiantes hemos dejado una huella, creo que Cristo
pudieran avanzar, los teníamos aislados, y debíamos Rey es una obra que valía la pena. Algo que me da
seguir bombardeando. Cuando terminó mi misión, esta gusto es que algunos de los ex alumnos me invitan a
coincidió con el término de la guerra. Regresé a los reunirnos, eso es un indicio de que puedo acercarme a
Estados Unidos. Sentí un alivio tremendo y pensé que ellos y ellos a mi; es una gran satisfacción tener
había que hacer algo positivo por la vida luego de estar contacto con los ex alumnos.
destruyendo, matando. Me hice amigo del capellán de
mi cuadrilla y él influyo tremendamente en mí. Cuando ¿Hay mucha gente que ve en usted un ejemplo,
terminó la guerra busqué mi vocación y esa experiencia ven en usted un maestro ideal, qué reflexión le
me motivó a pensar seriamente en ser sacerdote. Un merece?
poco después fui a la Universidad de los Jesuitas en San Qué mejor manera de saber que uno está
Francisco. influyendo positivamente en los jóvenes, me da mucha

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :19-29


28
La Vida y la Historia
Cuya, C. Padre Fred Green SJ, Retrato de un Hombre Noble

satisfacción parece que no estamos perdiendo el hay obligación. Siento que la gracia de Dios me esta
tiempo, aunque no todos son santos, hay muy buenos ayudando.
resultados.
¿Con toda su experiencia, se siente usted en
¿A sus 92 años se siente satisfecho de la labor paz?
cumplida? Sí, yo creo que en este momento siento que
Sí, aunque pienso que se pudo hacer más, en Dios ha sido bueno conmigo, experimento bastante
general estoy bastante contento. Siento que he felicidad.
concluido un deber. El Cristo Rey es un buen colegio,
hemos dejado buenos cimientos, no materiales, hemos REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
sabido bien que es lo que queríamos para la formación
cristiana, para el hombre de hoy. Alarco von Perfall, C. (2011). Diccionario de la Psicología de
C.G.Jung 1ra.ed. Universidad de San Martín de Porres
¿Por qué dedicarse a la educación? Fondo Editorial.
Cuando acabe el noviciado me enviaron a Alarcón, R., Mazzotti, G., Nicolini, H. (2005). Psiquiatría 2da.ed.
Puerto Rico, fue una experiencia dura donde tomé Organización Panamericana de la Salud.
mucho interés en la educación. Comprendí lo valioso Baron-Cohen, S. (2011). Empatía cero. Nueva teoría de la crueldad
que puede ser influir en los jóvenes en su formación. 1ra.ed. Alianza Editorial.
Campbell, J. (2011). El poder del mito 1ra. ed. Emece editores.
¿Usted puede ser un Maestro de la Didáctica Carey, N. (2011). La revolución epigenética 1ra.ed. Biblioteca
Universal aquel que predica con el ejemplo, que Buridán.
opinión le merece esto? Chiappo, L. (1998). Honorio Delgado y la nobleza de ser hombre. En
Nuestra enseñanza en la formación de seres Revista de Neuropsiquiatría 61: 250-255.
humanos, de buenos cristianos tiene que ser mucho más Colegio Cristo Rey (1987). Los primeros 25 años.
que enseñar matemáticas y otros cursos. Puedo utilizar Cyrulnik, B. (2013). Sálvate, la vida te espera 1ra.ed. Debate.
los cursos como instrumentos de aprendizaje. Un buen Dugatkin, L. (2007). Qué es el altruismo. La búsqueda científica del
maestro no solo da información, sino que está origen de la generosidad 1ra.ed. Katz Editores.
influyendo en sus alumnos por la manera en que enseña Geenen, G., Corveleyn, J. (2014). Vínculos protectores. Apego en
y como va dirigiendo sus cursos de tal manera que padres e hijos en vulnerabilidad 1ra,ed, PUCP Fondo
puedan tener un efecto positivo en ellos. No solo editorial.
aprender de memoria, lo principal es tratar de cultivar Huizinga, J. (1972). Homo ludens 1ra.ed. Alianza Editorial.
principios humanos a través de los diversos cursos. Laing R.D. (1973). Experiencia y alienación en la vida
Enseñar con el ejemplo revela que se tiene valores contemporánea 2da.ed. Paidos.
genuinos. León, R. (2010). La literatura psicológica del siglo XX 1ra.ed.
Universidad Ricardo Palma Editorial Universitaria.
¿La oración le ha ayudado en la vida? Maturana, H., Verden-Zoller, G. (2013). Amor y juego. Fundamentos
Sí, en muchos sentidos. Por ejemplo, puedo olvidados de lo humano. Desde el patriarcado a la
tener un pequeño fracaso y veo que la culpa es mía. democracia 1ra.ed. J,C.Saez editor.
¿Qué es lo que debo hacer? Pedir ayuda a Dios, para Moneta, M. (2009). El apego. Aspectos clínicos y psicobiológicos de
cumplir con la vocación. la díada madre-hijo 3ra.ed. Cuatro vientos editorial.
Rifkin, J. (2010). La civilización empática. La carrera hacia una
¿Cual es su experiencia con el mar? conciencia global en un mundo en crisis 1ra.ed. Paidos.
Paz, reflexión, descanso. Cuando hablamos de Rizzolatti, G., Sinigaglia, C. (2006). Las neuronas espejo. Los
mar pienso en mi sitio de nacimiento: Hawai, yo nací mecanismos de la empatía emocional 1ra.ed. Paidos.
cerca del mar. Vigotski, L. (2008). Imaginación y creación en la vida infantil 1ra.ed.
Nueva Cultura 2008.
¿Se ha sentido siempre cerca de Dios?
No siempre. Es una gracia. Es algo donde no

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :19-29


29
La Vida y la Historia
Gordillo, J. Ensayo sobre el rol de los Yungas y Altiplánicos en los valles occidentales de Tacna.

ENSAYO SOBRE EL ROL DE LOS YUNGAS Y ALTIPLÁNICOS


EN LOS VALLES OCCIDENTALES DE TACNA
ESSAY ON THE ROLE OF YUNGAS AND ALTIPLANICOS IN THE
WESTERN VALLEYS OF TACNA
1
Jesús Gordillo Begazo

RESUMEN

Sobre la base de la información de Cúneo Vidal (1977) de los cacicazgos en Tacna y la Visita de Chucuito de Garci Diez de San Miguel
(1567), a manera de ensayo se analiza aspectos de la circulación de bienes y servicios, la movilización de grupos humanos y la
interrelación económica desarrollada entre los valles yungas de Tacna y la cuenca altiplánica del Titicaca.

Palabras clave: Cacicazgos, curaca, economía, bienes, servicios, circulación, movilización.

ABSTRACT

Based on information from Cuneo Vidal (1977) of chiefdoms in Tacna and the visit of Chucuito of Garci Diez de San Miguel (1567), as an
essay the aspects of the movement of goods and services is analyzed, mobilizing human groups and the economic interrelations developed
between Yunga valleys from Tacna and the highland Titicaca basin.

Key words: Chiefdoms, curaca, economy, goods, services, circulation, mobilization.

INTRODUCCIÓN Chucuito. Murra (1964; 1972; 1975) propone la tesis de


la ocupación multiétnica en múltiples pisos ecológicos,
Los mecanismos de interrelación entre las bajo el principio de la complementariedad de recursos
poblaciones de los valles yungas de la región de Tacna y económicos; tesis que por cierto ya era aludida en parte
las poblaciones del altiplano puneño de la cuenca por Cúneo Vidal y Jorge Basadre. Franklin Pease,
occidental del lago Titicaca, ha sido un tema que a también abunda sobre esta relación en sur peruano
pesar de su tratamiento y discusión no se ha podido (Pease, 1973; 1980; 1981b; 1982).
establecer a la fecha sus relaciones de origen y Sostenemos en este ensayo, una vieja y
procedencia. La arqueología regional ha demostrado la sostenida antigüedad de los asentamientos poblaciones
antigüedad de la ocupación humana en estos territorios en la región y un proceso continuo en su desarrollo
que probablemente alcanzan los 11,000 años al histórico por miles de años en diversos períodos, cuya
presente con los recientes hallazgos de Danièle Lavallée dinámica económica y social estuvo relacionada en
en Morro Sama (quebrada de Burros) (Lavallée y determinados períodos con poblaciones del altiplano,
Julien, 2012). Se suma en adelante las evidencias del quienes bajo los principios de la complementariedad y
período formativo en el Atajo (Gordillo, 1997) y el el intercambio desarrollaron mecanismos de obtención
Cañón ( Bolaños, 2007) el período medio, los directa e indirecta de bienes y servicios de esta parte de
desarrollos regionales tardíos que definen estilos locales los valles occidentales del área Centro Sur Andina
costeros y precordilleranos, y la ocupación Inca Giorgio, 1974; Golte, 1980). Se dieron grandes eventos
(Cavagnaro, 1986; Flores, 1960; 1963; Gordillo, 1992; de ocupación de espacios productivos por parte de
1993; 1996; 1996ª; 1997; Lumbreras, 1974; Muelle, colonos altiplánicos como los Tiwanaku, quienes
1969; Ravines, 1967; 1972; Trimborn, 1973; 1975; 1977; anduvieron por estas “comarcas” desde Arequipa por
1978; 1981; Vela, 1990; 1992; Uhle, 1919). Su relación el norte hasta Atacama por el sur, que junto a las
con el altiplano está establecida en la información p oblaciones lo cales definieron claramente el
etnohistórica que trabaja Cúneo Vidal, y la versión de denominado Período Medio (700 d.C a 1,200 d.C). Una
Murra que sobre la base de los datos de la visita de vez disuelto el control hegemónico del estado Tiwanaku

¹ Arqueólogo. Director del Proyecto Moqi Perú, Jefe de Campo para el Análisis del componente Arquitectónico. Convenio de Coorperación
Interinstitucional entre la UPT e Instituto for Research-University of California-Los Angeles-USA.
Correo electrónico: jpg1801@hotmail.com
Recibido: 14/10/2014 Aceptado: 28/11/2014
ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :30-37
30
La Vida y la Historia
Gordillo, J. Ensayo sobre el rol de los Yungas y Altiplánicos en los valles occidentales de Tacna.

en estos valles, se fortalecieron los desarrollos locales, Tonchaca, Aimara, Copanique y Umo.
quienes implementaron una economía sostenida Se les atribuye una filiación o procedencia
basada en la antigua tradición marítima y pastoril, y la altiplánica:
actividad agrícola y transformadora de materia prima “… sus indios, llamados a declarar su
en productos y artefactos. Estas sociedades yungas procedencia histórica, deciánse oriundos del
coparon el territorio desde la costa hasta el altiplano e cacicazgo menor de Acora, dependencia que
inauguraron una intensa red de comunicaciones e fuera del gran Cacicazgo de Chuchito….
intercambio permanente de economías. Conformaron Deciánse de igual manera vasallos de Catari
alianzas de interés territorial y económico, y Apasta, el inga menor del ya mencionado gran
mantuvieron sus relaciones con las poblaciones del cacicazgo de Chuchito…” (Cúneo 1977, Ob.
altiplano puneño, dentro del esquema de movilidad Cit. Pág. 311).
giratoria (Núñez, 1978).
La presencia Inca y posteriormente la de los Suponemos que las declaraciones fueron
españoles, tejieron en Tacna una trama muy compleja vertidas accidentalmente, por aquellos mitimaes que se
sobre las “antiguas hegemonías” de los altiplánicos en encontraban temporalmente en el Valle bajo una mita
estos territorios. Se reclamaron el acceso al guano de determinada; lo que indica que el Valle de Tacna estuvo
isla, espacios marítimos y agrícolas; reclamos y/o poblado por gente “yunga” local en su mayoría (los
menciones que aparecen fundamentalmente en la visita datos arqueológicos son elocuentes al respecto).
de Chucuito de 1567. Obviamente, el problema requiere de más estudio que
Hasta la década de los 90 se seguía sosteniendo permita definir con claridad, la real transparencia de la
que el origen de los asentamiento poblaciones en Tacna información etnohistórica.
eran de origen altiplánico (aymaras por citar los De todas formas, es visible que el Valle de
formatos más frecuentes), desdeñando los miles de años Tacna formaba parte el engranaje rotatorio de
que vida y desarrollo humano que ya en Tacna se aprovechamiento u ocupación multi ecológica,
habían consolidado desde hace 10 mil a más años de “inaugurado” por los pobladores altiplánicos. A pesar
historia local, antes del arribo de los denominados que la Visita de Chuchito (1567) no lo cita
“aymaras”. directamente, es obvia su filiación. La información de
En el análisis de las fuentes etnohistóricas que Rodrigo Ordoñez (1535), cuando se encontraba en
nos acompañan en este ensayo, introducimos el dato Chuchito en preparativos, a raíz de una conversación
arqueológico para establecer una discusión con más con el propio Catari Apasta, define la vinculación
equidad y oportunidad de ampliar el espectro del altiplánica:
análisis científico. Caso similar tenemos en Arica sobre “….y supe por ella, de las dependencias
la multietnicidad en territorios yungas (Hidalgo y costeñas del Valle de Tacana, seguramente con
Focacci, 1986). los de Moquegua. Los altos de Candarave, con
los pueblos de Curibaya, Ilabaya y Cinto. El
1. El Cacicazgo de Tacna Valle de Locumba con las guaneras y
La primera información etnohistórica sobre la pesquerías de Ilo e Ite y las salinas de Puite, el
población de Tacna, aparece en la Cédula del 2 de Valle de Sama, con los pueblos de Yalata, y
Noviembre de 1538, en la que el Márquez Francisco Cuilona. Los altos de Tarata, con los pueblos
Pizarro encomienda 600 indios del Valle de Tacna a de Putina, Coruca y Longaniza. El Valle de
Pedro Pizarro. En 1594, el Capitán don Alonso García Sama 8sic) con los pueblos de Poquera e Ite…”
Ramón, Juez Privativo de Tierras, cuando aportó al (Citado por Luis Cavagnaro, 1988. Pág. 6-8)
Valle encontró 8,000 indios, repartidos en catorce
Ayllus gobernados por dos Caciques, divididos en dos Dentro de la sucesión cacical de Tacna (hasta
parcialidades: Hanansayas (con su Cacique Diego su abolición en 1825, por Simón Bolívar), destaca con
Caqui, teniendo como Llacta a Pachía) y Urinsayas suma notoriedad el Cacique Diego Caqui. Al fallecer
(con su cacique don Pedro Quea, son su Llacta en deja un testamento con un registro minucioso, que en la
Tacana). Ambos caciques nietos de Catari Apasta, actualidad es motivo de intenso estudio (Pease, 1982,
primer cacique de Tacna (Cúneo 1977: 330). Pág. 193-229).
Según Cúneo Vidal, en el expediente del juicio Este Cacique ofrece información testamentaria
de Residencia del Corregidor de Arica Ordoñez del sobre la producción del Valle (Maíz, ají, vid y otros) y
Águila, en 1584, se da cuenta de la existencia de trece sus vinculaciones económicas para le época (siglo
ayllus primordiales para Tacna: Collana, Olanique, XVI). Se incorpora al esquema comercial establecido
Copana, Toncachay, Ayaque, Pocollay y Codpa. Luego por los españoles, pero bajo principios andinos; la
se reducen a ocho: Collana, Olanique, Silpay, Aica, redistribución y la reciprocidad; manteniendo una

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :30-37


31
La Vida y la Historia
Gordillo, J. Ensayo sobre el rol de los Yungas y Altiplánicos en los valles occidentales de Tacna.

riqueza y un estatus social que lo maneja a beneficio En la encomienda a favor del conquistador
pleno. Lo curioso y sorprendente es que rompe las Hernán Rodríguez de San Juan (1540) se especifica el
barreras de la cobertura económica tradicional del tributo anual que deben dar los de Ilabaya, Sinto,
Valle y Caqui llega hasta Panamá con sus vinos y piscos margarita, Curibaya, Candarave, Locumba, Sitana,
e inunda el comercio en Potosí (Pease, 1988: exposición Camiara e Ite:
en Tinkuy Sur 88, I.N.C. Tacna. 10 – Agosto – 88). Coca : 20 costales.
Muere Caqui (1588) y la secuela de caciques Ropa : 300 vestidos de algodón y 50
que le suceden, de alguna manera trataron de continuar vestidos de lana.
con su esquema, sin mucho éxito. Cama : Paños pintados de colores, dos
El agua jugó siempre un papel importante en colchones uno de lana y otro de
el Valle de Tacna, llegando incluso a condicionar algodón.
relativamente aspectos vinculados a “estatus” o poder. Maíz : 300 hanegas
Los problemas sobre la tenencia del agua y los Trigo : 500 hanegas
mecanismos para su repartición, es posible se remonten Ovejas : 50
a épocas prehispánicas, que se proyectaron hasta la Corderos : 50
colonia (Motta, 1993). Puercos : 15
Documentariamente, desde el gobierno del Carnero de la tierra : 50 (camélidos)
Cacique Diego I Ara (1588-1621) hasta el de don Aves : 150
Toribio Ara (1790-1825), las quejas y litigios por agua Pescado : 10 libras
eran cosa de siempre ver. Durante el tiempo del Huevos : 15 cada día de cuaresma
Cacique don Pedro Ara (1704-1759), por Decreto con Pescado seco : 50 arrobas
fecha 14 de diciembre de 1754, el Virrey José Antonio Sebo : 02 arrobas
Manso de Velazco, Conde de Superonda, dio orden al Sal : 03 hanegas
Corregidor de Arica don Dionisio López de la Barreda, Cuero de lobo marino : 10
para que establezca una nueva repartición y Silla de espalda : 06 con más 6 bateas medianas
distribución del agua en el Valle (Cúneo, 1977. vol 1 tablas y bancos para cama.
Pág. 352-360). Platos de palo : 10
Por último, se resalta la participación del
Cacique Toribio Ara y su hijo Rosa Ara, en la
insurrección de Francisco Antonio de Zela en 1811.
Toribio Ara estuvo al frente de la organización de los
“Indios” del Valle de Tacna, en tan justa y heroica
gesta libertaria.

2. Cacicazgo de Ilabaya
Etimológicamente, según Cúneo Vidal,
Ilabaya procede “… de hila mayor, y tiene el valor de
pueblo de los Ilaves, los cuales Ilaves fueron los indios
hilas, esto es mayores, mayorazgos, o principales, entre
los diferentes linajes del Collao de Paucarcolla, su
antigua patria lacustre….” (Cuneo, 1977, Ob. Cit. Pág.
432):
Cúneo al consignar esta referencia está
postulando que fueron los de Ilave fundadores del
Cacicazgo de Ilabaya. Por el momento, nosotros
tomamos el dato con mucha reserva.
En 1,540, el Márquez don Francisco Pizarro en
la encomienda favorecida a Lucas Martinez Vegazo,
hace mención a grupos de pescadores instalados en el
litoral de la cuenca de Ilabaya:
“… en un pueblo que se dice Quiaca, que está a la
boca del Río Ilabaya, os encomiendo treinta
indios con el principal de ellos que se llama
Caxavila y otros treinta en otro pueblo que se
dice Ite….” (Citado por Cúneo Vidal, 1977: 439) Figura 1. Rómulo Cúneo Vidal

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :30-37


32
La Vida y la Historia
Gordillo, J. Ensayo sobre el rol de los Yungas y Altiplánicos en los valles occidentales de Tacna.

Escudillas : 10 lupazas y yungas de la vertiente occidental de


Ají : 10 cestos la cordillera. Los chuchitos toman el camino
Cabuya : 50 con sus látigos que conduce a los valles de Lluta y Azapa, por
Alpargatas : 50 pares. los cuales tocarán el mar en arica… los de Ilave,
Jáquimas : 10 el que conduce a los Valles de Ilabaya y de Ilo;
Bastos para caballo : 200 de algodón los Acoras, el que conduce al Valle de Tacana o
Paparando : 15 indios para servir lo Tacna; y los Pamatas… el que conduce a los
ordinario de la casa del altos de Tarata y Putina y Valle de Sama….”
encomendero en Arequipa…. (Cúneo Vidal pp. 390. ob.cit.)
Otros servicios.
(Para mayor detalle revisar a Cúneo Vidal 1977 Vol. 1 Cúneo nos precisa que al establecerse los
pp. 438-441) Pomata en Tarata y Putina y en el acceso del Valle de
Sama, se supieron dueños de las tierras productoras de
Por otro lado establece que los caciques e maíz y ají y del guano del Morro de Sama.
indios a doctrinar de dicho repartimiento, otorguen un Al referirse a la presencia cacical escribe:
tributo al religioso que los doctrinara, durante cada “… lo cierto es que, consultando los
año, para su sustentación: documentos… como elemento de información…
Maíz : 25 arrobas hallamos de caciques del Cacicazgo de Pomata
Trigo : 12 hanegas y contemporáneamente de las “marcas” de
Ovejas : 1 cada mes Tarata Putina y Sama, a los Chambilla
Aves : 1 cada semana (Martín, Pedro y Diego), y ello de 1535- época
Puercos : 1 cada tres meses del advenimiento de los españoles a 1625, en
Puercos : 1 cada tres meses que los mencionados Chambilla, sin dejar de
Huevos : 6 cada día ser caciques de POmata, dejaron de serlo de
Pescado : 6 libras cada día y la cuaresma Tarata, Putina y Sama….” (Ibid, ob.cit.p.390).
100 pescados.
Forraje : lo suficiente para su cabalgura. Es posible que los sectores de Sitajara,
Leña : lo suficiente para su cocina. Yabroco y Susapaya, hayan estado incorporados al
(citado por Cúneo Vidal, 1977: 442-443) Cacicazgo de Tarata, si bien no aparecen registrados o
mencionados en la información de Cúneo Vidal, lo más
Obviamente la mención e estos tributos, es un razonable es que así haya sucedido; además, dichos
indicador sustancial, de la capacidad productiva del sectores forman parte de la Cuenca Hidrográfica del río
cacicazgo de Ilabaya; que incluye elementos de Sama, que al parecer funcionó como indicador para la
diferentes pisos ecológicos. definición de los cacicazgos.
En cuanto a su historial cacical se conoce lo Sobre su poblamiento, hacemos referencia un
suficiente, gracias a una resolución ubicada por Cúneo padrón de 1,793 que exhibe de su feligresía el párroco
Vidal, en el Tomo II de Hacienda del Cabildo de Arica, doctor Menaut, a solicitud del intendente de Arequipa
con fecha 6 de abril de 1600, desde 1599 Hernando Chiri don Antonio Alvares y Jiménez, en una visita de rutina
gobierna como cacique interino, hasta 1609, en que hecha a sus partidos, donde se registran 2,611 personas
Alonso Horas aparece en la condición de titular. de todas edades y sexos, sin distinción de clase. Además
Desde 1609 hasta 1700 en que aparecen los hace referencia a las características urbanas del
Lupistaca, no se conoce quienes gobernaron en ese poblado principalmente de Tarata, describiendo sus
tiempo. Lo cierto es que los lupistaca gobiernan el calles, el material de construcción de sus casas, su
cacicazgo desde 1700 hasta 1825. plaza, etc. (Cúneo V. 1977: 392).
A partir de 1797, al definirse los curatos de Sobre la actividad agraria, Cúneo Vidal nos
Ilabaya y Candarave, surgen una serie de problemas lo refiere; en base al padrón de 1,793 lo siguiente:
que derivó en que se establezcan los límites “… la ocupación de los indios naturales es el
correspondientes; mediante un decreto de la Curia de cultivo de las citadas tierras, a que concurren
Arequipa. Dicho documento rescata detalladamente ambos sexos, siendo poco lo las mujeres, con
nombres de poblados, quebradas, ríos, lagunas u otros este motivo, se entretienen en los tejidos…
derroteros importantes (Ver Cúneo, 1977: 449-453). producen Tarata y sus anexos habas, papas,
maíz en alguna abundancia y alfalfa, con toda
3. Cacicazgo de Tarata especie de legumbres, y en el pago de Talabaya
“… iníciase el rebalse de los elementos ayllales que ya toca al Valle se dan duraznos,
trashumantes del collao…. Hacia los valles manzanas, y flores de toda calidad….” (citado

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :30-37


33
La Vida y la Historia
Gordillo, J. Ensayo sobre el rol de los Yungas y Altiplánicos en los valles occidentales de Tacna.

por Cúneo, 1977: 393). el Alferes don Alonso Rendón (Cúneo, 1977: 411). Se
hizo rico gracias a una gran empresa de
El Cacicazgo de Tarata tuvo acceso a varios comercialización de vino y pisco hacia el altiplano,
pisos ecológicos, complementando los recursos que de incidiendo en Potosí. Era muy respetado y considerado
éstos obtenía. Sin duda alguna los “altos de Tarata” por propios y españoles.
estaban asociados a espacios de humedales y pequeñas Destacó también don Ramón Copaja, Curaca
lagunas, que permitía un óptimo pastoreo o crianza de que participó activamente en la insurrección de 1811,
camélidos. Se da por descontado la activación, para el comandado por Francisco A. de Zela.
ejercicio agrario, de las áreas comprendidas entre los María Rostworowski (1,986) ha postulado que
valles altos (valles pre cordilleranos) y la cuenca baja el territorio de Tarata estaría enmarcado dentro de la
del río Sama. De igual forma el aprovechamiento de las Región del Colesuyo, que comprende la zona de los
lomas. El acceso a los recursos del litoral estaba llanos y valles cis-andinos desde Camaná hasta
representado por la explotación de las guaneras del Tarapacá.
Morro de Sama. Su derecho fue reconocido legalmente Esta Región, según Rostworowski, de carácter
en 1734, por el Corregidor de Arica don José de Ureta, pre-inca, se habría conformado durante el desarrollo
y ratificados en 1736, 1800 y 1806, ante diferentes Intermedio Tardío, que”… comprendía numerosos
corregidores y gobernadores allegados. cacicazgos sin ninguna hegemonía entre ellos: su
A pesar de que en la actualidad dichas población se dividía en pescadores y campesinos,
guaneras se encuentran bajo control del Estado conservando cada uno de el los sus propias
( E m p r e s a Pe s c a Pe r ú ) , l o s p o b l a d o r e s d e características, ejerciendo una complementariedad,
Chucatamani, Estique, Yabroco, Tarata, Ticaco, con predo minio de los gru po s a gríco las … .”
Sitajara, Yabroco y Susapaya, continúan bajando al (Rostworowski, 1986: 127. chungara Nº 16-17).
Morro de Sama, para extraer guano (si son permitidos) En líneas generales, en lo económico imperó
y recolectar mariscos co chayuyo y p escado. una actividad productiva complementaria, gracias al
Colateralmente aprovechan los recursos de lomas. acceso a varios pisos ecológicos. Lo que no vemos claro
El Cacicazgo de Tarata, tuvo una secuela de aún, son las consideraciones de orden político y
caciques que destacaron por su buen gobierno. administrativo, en que estuvo enmarcado Tarata y sus
Merece atención el Cacique don Roque Ticona anexos. Existió una dependencia plena y total del
Ninaja. Toma posición de su cargo el 3 de abril del año Cacicazgo Mayor de Pomata?... o Tarata definió una
1704 (según el auto suscrito por el corregidor de Tacna independencia de gobierno, en donde se plantearon
tratativas de intercambio y redistribución con los
a lt ip lá n ico s? Pensa m o s qu e a ú n fa l ta m á s
investigación, que permita definir los caracteres
internos y externos que operaron en la vida económica
y política de los cacicazgos del sur del Perú. Los
antecedentes arqueológicos de la cuenca de Tarata son
prolijos, desde evidencias tempranas de cazadores y
recolectores hasta la época Inca. Sobresale el estilo
local tardío denominado Sitajara (Gordillo, 1996),
similar al estilo Estuquiña de Moquegua (Lozada,
1987), que ocupó sus territorios durante el intermedio
tardío (1,100 – 1445 años d.C.) hasta la época Inca.
Hablamos entonces de una ocupación de pobladores
yungas, que al parecer mantenían vínculos económicos
con poblaciones del altiplano, probablemente lupacas y
collas.

4. Los Lupacas en el valle de Sama, siglo XVI


La visita hecha a la provincia de Chuchito por
Garcí Diez de San Miguel en 1567, como documento,
marca un hito de suma trascendencia en el marco de la
investigación, en busca del entendimiento de las
estructuras económicas, políticas y sociales de nuestro
Figura 2. Mapa de la región de los Lupaca visitada por Garci mundo andino.
Diez de San Miguel - 1967. John Murra (1975), analiza dicho documento,
Fuente: Murra (1975)

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :30-37


34
La Vida y la Historia
Gordillo, J. Ensayo sobre el rol de los Yungas y Altiplánicos en los valles occidentales de Tacna.

lo que le permite elaborar su trascendental tesis sobre “…. Que podrían pagar los mil pesos y
el control vertical de pisos ecológicos, por grupos novecientos que pagan en plata ensayada y
étnicos altiplánicos. Se desprende que el Reyno Lupaca cincuenta vestidos de ropa de algodón… cien
y sus principales cabeceras, tenían establecidas una hanegas de máiz… trescientos cestos de ají….”.
serie de colonias en los oasis de los valles de la vertiente (Ibidem. F. 62r.pp.126-127).
occidental y oriental del Titicaca.
El Valle de Sama es nombrado reiteradamente Testigo Pedro de Bilbao (dos años de
en la visita, como un espacio de colonias multiétnicas residencia)
altiplánicas, con el propósito de cultivar productos “…me parece que cada uno de los indios de este
selectivos, que en la altura no se logra obtener… Valle tributarios podrían dar holgadamente
“… y que tienen chácaras de papas y chuño y de cuatro pesos de plata corriente… este tributo
quínua y de mañagua aunque algunos años se podrían pagar muy bien con el fruto de los
les yela y que los caciques y principales tienen bienes de comunidad y con hacer una chácara
chácaras de maiz en Moquegua y en Sama y en de maíz y otra de trigo y maíz y haciéndose
_Capinota y en Larecaja y que algunos indios estas chácaras tienen buen aparejo para ello en
tienen en los dichos pueblos de Moquegua y este valle no lo sentirían por que trabajan en
Sama y Copinota y en Larecaja algunas ellos viudas y solteras y viejos y mozos y
chácaras de maíz….” (Garcí Diez de San muchachos….” (Idem.F.63r.p.128)
Miguel, 1567 ( 1964), ob. Cito. F. 7V. p.17).
Testigo Gaspar de Miranda (Cuatro años de
Diez de San Miguel llega al Valle de Sama el 1º residencia):
de Octubre de 1567, y toma declaraciones a cinco “….cada indio tres pesos de plata ensayada
españoles residentes en dicho valle. Obtiene porque los frutos de los bienes que tienen la
información relacionada a la producción, número de comunidad en una chácara que hiciesen de ají
tributarios y lo que éstos podrían en condiciones porque se hace a poca costa y después de
razonables tributar. En consecuencia, se logra una puesta se riega y beneficia con dos indios
información permeable de la capacidad productiva del demás de que si les falta podrían hacer
valle, haciendo referencia a cultivos de algodón, maíz, sementeras de trigo y maíz porque hay muchas
ají, trigo, que son cambiados por papa, lana y tierras y agua y que también podrían dar de los
camélidos con gente del altiplano. tres pesos alguna comida de trigo y maíz y
Al ser interrogado el residente Pedro de Bilbao beneficiando el algodón porque tienen mucho
sobre las posibilidades del Valle. p o drían hacer alguna ropa….” (Idem.
“… hacen sementeras de trigo y maíz y ají y F.64r.p.130).
tienen algodón y carneros de la tierra en gran
cantidad que rescatan con los indios de la Comprobadas las posibilidades del Valle, se
provincia de Chuchito y Pacaxes y otros que se justifica la presencia altiplánica (Lupacas y Pacaxes)
lo traen a este valle por maíz y trigo y ají y por como colonos temporales, para explotar directamente
el algodón que cogen…” los recursos o para realizar las transacciones
económicas correspondientes.
Para Diez de San Miguel era importante La información etnohistórica es contundente,
conocer la capacidad tributaria del Sama, por lo que sin embargo cuando trasladamos estos eventos
pregunta al respeto a los testigos interrogados: sucedidos (según la visita) para épocas tardías de la pre
Testigo Juanes de Villamonte (tres años de hispanidad o entrada la colonia hispana, a épocas
residencia): prehispánicas definidas con el propósito de entender la
“… podrían pagar cada uno de ellos 4 pesos de dinámica económica del Valle, vemos que nos
plata corriente y que… los demás fuere en trigo encontramos ante una realidad diferente.
y maíz y ají porque tienen buenas chácaras…. Los trabajos arqueológicos de Trimborn
Y también podrían hacer alguna ropa porque (1975), Isabel Flores (1960; 1969), Universidad
tuviesen cargo en beneficiar el algodonal y que Católica de Arequipa (1970) y las exploraciones
fuese poca y con estas sementeras y algodón y realizadas por el suscrito desde 1984; nos hablan
viña podrían pagar su tributo…” (ibid. F. claramente de un poblamiento de grupos costeros
61V.p.125). locales, que se organizan dentro del valle y el litoral
para formular una economía agro-marítima. Se definen
Testigo Juan de Matute (siete años de los estilos regionales de Chiribaya, San Miguel,
residencia poco más o menos): Pocoma y Gentilar, con un rango de tiempo que va

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :30-37


35
La Vida y la Historia
Gordillo, J. Ensayo sobre el rol de los Yungas y Altiplánicos en los valles occidentales de Tacna.

desde los 900 a 1445 años d.C. Arqueológicamente, la Tomo I Cultura Autóctona. Editor, Cooperativa San Pedro
presencia altiplánica aparece en el Valle con Tiwanaku, de Tacna (Fondo de Desarrollo Cultural), Tacna.
en el sitio de “Sama la Antigua”, posteriormente el Cavagnaro O., L., (1988 ), Materiales para la Historia de
grupo Chilpe (Collao) y Saxamar (chuchito negro Tacna. Tomo II, Dominación Hispánica (S. XVI) .
sobre rojo, de Tschopik: 1946) en los sitios de “Sama la Cooperativa San Pedro de Tacna (Fondo de Desarrollo
Antigua”, Pampa Julia y Yalata. Cultural), Tacna.
Po demos pensar entonces, no en una Cuneo V., R., (1977), Historia de los Cacicazgos Hereditarios del Sur
ocupación plena por los Lupacas o Pacaxes, más bien del Perú. En obras completas. Editor, Ignacio Prado Pastor.
estaría ocurriendo una suerte de integración étnica Pp. 295 489. Gráfica Morson, Lima.
entre la gente del Valle (Yungas) y los de altura. Lo que Cuneo V., R., (1978), El Cacicazgo de Tacna. En Revista Histórica
no está claro son los mecanismos que se dieron para 6(4): 309-324, Lima.
llegar a arreglos o acuerdos, para la ocupación del valle Diez, G., (1964) [1567], Visita hecha a la provincia de Chuchito.
por parte de los altiplánicos, o sí estos impusieron su Editor, Casa de la Cultura. Lima, Perú.
fuerza desplazando grupos yungas e instalándose en Flores E., I., (1960), Apuntes para la Pre-historia de Tacna. En la
sus tierras u otros recursos. Voz de Tacna, 28 de Agosto de 1960. Tacna.
Indudablemente, este problema tendrá que ir Flores E., I., (1969), Informe preliminar cobre las Investigaciones
solucionándose conforme los trabajos de investigación Arqueológicas en Tacna. En Mesa Redonda de Ciencias Pre-
vayan avanzando en la región. históricas y Antropológicas. Instituto Riva Agüero, Lima.
Giorgio, A., y Mayer E., (Compiladores), (1974), Reciprocidad
5. A manera de conclusión Andina: ayer y hoy. En Reciprocidad e Intercambio en los
Ta c n a , f o r m ó p a r t e d e s d e l a é p o c a Andes peruanos. Perú Problema 12, Instituto de Estudios
prehispánica hasta la colonia de un dinámico circuito Peruanos. Lima, Perú.
de circulación de bienes y servicios a corta y larga Golte, J., (1980), La Racionalidad de la Organización Andina.
distancia. Las relaciones longitudinales con los espacios Instituto de Estudios Peruanos, 1ra Edición. Lima, Perú.
marítimos, costeros y los valles yungas y de la pre Gordillo B., J., (1992), Petroglifos y Tráfico: un caso de interacción
cor dillera , fuer on f unda mentales pa ra el micro-regional en el ámbito de los valles de Tacna, Perú. En:
fortalecimiento de un territorio con identidad y Boletín Nro 6, pp. 54-63. Sociedad de Investigación del Arte
patrones sociales y económicos comunes. Las Rupestre de Bolivia (SIARB), La Paz.
actividades marítimas, agrícolas y pastoriles, fueron la Gordillo B., J., (1993), Inventario, Catastro y evaluación de sitios
fuente base de la economía de sus asentamientos arqueológicos en el valle medio del río Caplina, Tacna. Tesis
humanos, a la que se sumaron la producción de Universitaria (603 págs). Facultad de Ciencias Histórico-
artefactos e instrumentos domésticos, suntuarios y Arqueológicas. Universidad Católica "Santa María".
tecnológicos. Las relaciones y los contactos con Arequipa.
poblaciones de la cuenca occidental del Titicaca, al Gordillo B., J., (1996), Miculla, Petroglifos; La magia de los signos.
parecer se inician desde el Formativo, acentuándose en Ed. Esteban Fantappié. 1ra edición. Tacna, Perú.
el Período Medio y durante el intermedio tardío Gordillo B., J., (1996ª), Desarrollo Regional Tardío y Ocupación
(desarrollo local) los yungas marcaron distancias de Inca en la Pre-cordillera de Tacna. En: Revista Ciencia y
identidad y territorialidad. Durante el período Inca, al Desarrollo Nro 3. Ed. Consejo de Investigación (COIN),
parecer el sistema de movilización continuó mediante UNJBG. Tacna.
desplazamientos organizados y planificados. Gordillo B., J., (1997), Tacna y el Período Formativo en los Andes
Durante la colonia, este fenómeno de Centro- Sur (1,000 a.C. - 500 d.C.). En: Revista Ciencia y
circulación de gentes bienes y servicios entre la costa y Cultura Nro 1. Ed. Consejo de Investigación (COIN) de la
el altiplano se siguieron dando bajo los patrones UNJBG. Tacna, Perú.
tradicionales inaugurados en la época prehispánica. Es Hidalgo, J. y Focacci, G., (1986), Multietnicidad en Arica, Siglo XVI.
a partir de los siglos XIX y XX, que se comienzan a dar Evidencias Etnohistóricas y Arqueológicas. En: Revista
desplazamientos compulsivos y desorganizados hacia la Chungará Nro 16-17:137-147. Universidad de Tarapacá,
costa, por factores internos y externos, cuyas Arica-Chile.
características han marcado en gran medida las Lozada, M., (1987), Análisis de la Cerámica del componente
circunstancias de las inmigraciones contemporáneas mortuorio de Estuquiña, Valle de Moquegua. Tesis de
del altiplano a Tacna, construyendo de a pocos un Bachiller en Ciencias Arqueológics. Universidad Particular
nuevo tejido social y económico en la región, que urge Católica “Santa María” de Arequipa.
estudiar y entender. Lumbreras, L., (1974), Los Reinos Post-Tiwanaku en el Área
altiplánica. En Revista del Museo Nacional XL: 55-85. Lima,
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Perú.
Lumbreras, L., (1981b), La Arqueología de la América Andina”.
Cavagnaro O., L., (1986), Materiales para la Historia de Tacna. Editorial Milla Batres. Lima, Perú.

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :30-37


36
La Vida y la Historia
Gordillo, J. Ensayo sobre el rol de los Yungas y Altiplánicos en los valles occidentales de Tacna.

Masuda, S., (1981), Estudios Etnográficos del Perú Meridional. otros sitios tempranos del sur del Perú”. En Nawpa Pacha 5.
Universidad de Tokio, Japón. Instituto of Andean Studies, Berkeley California U.S.A.
Motta Z., E., (1993), Agua y Conflicto en el Valle de Caplina (Tacna) Ravines, R., (1972), Secuencia y Cambios Líticos del Sur del Perú.
Siglo XVI-XIX. En: Revista Nueva Imágen Nro 3:31- 37. En Revista del Museo Nacional tomo XXXVIII. Pp. 133-184.
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Tacna. Lima, Perú.
Muelle, J., (1969), Las Cuevas y Pinturas de Toquepala. En Mesa Rostworwski, M., (1986), La Región del Colesuyo. En Revista
Redonda de Ciencias Pre-históricas y Antropológicas. Chungara Nº 16-17. Universidad de Tarapacá. Arica, Chile.
Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva Trimborn, H., (1973), Investigaciones Arqueológicas en el
Agüero Seminario de Antropología. Tomo II, Lima, Perú. Departamento de Tacna (Perú). Tai del XL Congreso
Murra, J., (1964), Una apreciación etnológica de la visita. En Garcí Internacionales Degli Americanisti (1972) Vol I pp. 333-335.
Diez de San Miguel, Visita hecha a la provincia de Chuchito. Génova.
Pp. 419-444. Casa de la Cultura. Lima, Perú. Trimborn, H., (1975), Los Valles del Caplina y Sama”. En
Murra, J., (1972), El Control Vertical de un Máximo de Pisos Investigaciones Arqueológicas en los Valles del Caplina y
Ecológicos en la Economía de las Sociedades Andinas. En Sama (Dpto. Tacna Perú), H. Trimborn Et. Al. Studia
Iñigo Ortiz de Zuñiga, Visita de la Provincia de León de Instituti Anthropos 25: 13-60. Estella (Navarra). Editorial
Huanuco en 1562. Tomo 2, pp. 427-476. Huánuco. Verbo Divino.
Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Trimborn, H., (1977), Excavaciones en Sama (Dpto. Tacna- Perú).
Murra, J., (1975), Formaciones Económicas y Políticas del Mundo Indiana 4: 171-178. Berlín.
Andino. Instituto de Estudios Peruanos. Lima, Perú. Trimborn, H., (1978), Investigaciones Arqueológicas en la Vicuña
Nuñez, L. y DILLEHAY, T., (1978), Movilidad Giratoria, Armonía (Valle de Sama, Dpto. Tacna). En Historia, Promesa y
Social y Desarrollo en los Andes Meridionales: patrones de Problema. F. Miro Quesada, F. Pease y D. Sobrerilla,
tráfico e interacción económica. Antofagasta. Universidad Editores. Pp. 601-605. Pontifica Universidad Católica del
de Chile. Perú. Lima, Perú.
Pease G-Y., F., (1973), Cambios en el Reino Lupaca (1567-1661). En Trimborn, H., (1981), Excavaciones en Sama, 1972-1975. En Sama,
Historia y Cultura 7, pp. 89-105. Lima, Perú. H. trimborn, Editor. Pp. 9-28. Collectanea Instituto
Pease G-Y., F., (1980), Las relaciones entre las tierras altas y la costa Anthropos 25: 9-23. Haus Volver und Culturen, Anthropos-
del sur del Perú. Fuentes documentales. Bullitin of the Institut.
Nacional Museun of Ethnology 5 301. Japón. Vela, C., (1990), Estudio de los contextos funerarios del cementerio
Pease G-Y., F., (1981b), Las Relaciones entre las tierras altas y la prehispánico Cristo Rey, Tacna. Tesis Universitaria.
Costa Sur del Perú. Fuentes Documentales 8versión Universidad Católica Santa María. Arequipa.
ampliada de Pease, (1980) y En Masuda (ed). Estudios Vela, C., (1992), Tiwanaku en el valle del Caplina (Tacna)”. En:
Etnográficos del Perú Meridional. Pp, 193-221. Tokio. Revista Pumapunku Nro 3. Ediciones Producciones CIMA.
Universidad de Tokio. La Paz, Bolivia.
Pease G-Y., F., (1982), Relaciones entre los grupos étnicos de la Uhle, M., (1919), La Arqueología de Arica y Tacna. Boletín de la
Sierra Sur y la Costa: Continuidades y cambios. Tokio. Sociedad Ecuatoriana de Estudios Históricos. 3 pp. 1-48.
Ravines, R., (1967), El abrigo de Caru y sus relaciones culturales con Quito.

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :30-37


37
La Vida y la Historia
Echevarría, G. Las cuatro categorías técnico materiales del Arte Rupestre Peruano

LAS CUATRO CATEGORÍAS TÉCNICO MATERIALES DEL


ARTE RUPESTRE PERUANO
MATERIAL AND TECHNICAL FOUR CATEGORIES OF PERUVIAN
ROCK ART

1
Gori Tumi Echevarría LópezR

RESUMEN

Haciendo un balance histórico de los estudios rupestres peruanos se puede concluir que, en la actualidad, la forma como se estima esta
evidencia cultural en el Perú es completamente arcaica, supervalorando únicamente algunos componentes materiales mínimos de esta
evidencia y relegando completamente otros componentes asociados importantes. Esta apreciación fragmentaria se basa principalmente
en el desconocimiento de la naturaleza material del arte rupestre y en el poco interés científico en establecer una definición técnica en base
a categorías formales con valor epistemológico. Como vamos a exponer en este artículo, la incorporación de categorías definitorias del
arte rupestre peruano, desde una perspectiva arqueológica, tiene implicancias en la forma como este material es entendido, registrado y
estudiado; siendo claves para su conservación, protección, y en especial, para dotar de valor social a esta importante evidencia cultural.

Palabras clave: Arte rupestre peruano, categorías.

ABSTRACT

Making a historical record of Peruvian rock studies it can be concluded that, at present, the way how this cultural evidence in Peru is
estimated is completely archaic, overvaluing only some minimal material components of this evidence and completely relegating other
important associated components. This fragmentary assessment is mainly based on the lack of awareness of materials for rock art and the
little scientific interest in establishing a technical definition based on formal categories with epistemological value. As we will explain in
this article, the incorporation of defining categories of Peruvian rock art, from an archaeological perspective has implications for how this
material is understood, recorded and studied; being the keys for conservation, protection, and in particular to provide social value to this
important cultural evidence.

Key words: Peruvian rock art, categories.

INTRODUCCIÓN había reconocido muchas marcas sobre rocas como


signos culturales, y su uso durante tiempos históricos,
Las primeras definiciones del “arte rupestre” especialmente durante el Tahuantinsuyu (1470 – 1533),
en el Perú han sido totalmente transplantadas del es atestiguado por varios cronistas de la colonia como
acervo europeo, donde el arte rupestre o “arte parietal” bien ha concluido Raúl Porras Barrenechea en su
fue registrado y estudiado sistemáticamente desde el clásico estudio “Quipu y Quilca” de 1947 (Porras
siglo XIX (Álvarez 2006). Los términos asociados a 1963). Porras identifica claramente, como un hecho
estas definiciones, como “pictografias” o “petroglifos” histórico, la existencia de dos variaciones gráficas
incluidos dentro del concepto genérico de arte rupestre simbólicas o escriturales para las sociedades andinas,
se han usado en el Perú desde el siglo XX, aunque las expresadas individualmente con los vocablos nativos
primeras descripciones de estos materiales, hechos por quipu y quilca.
intelectuales y viajeros ilustrados del siglo XIX, han Para Rivero y Tschudi (ob. cit.) pero
incluido frecuentemente conceptos relacionados con el especialmente para Porras (ob. cit.) la dualidad de este
de “jeroglifos” o simplemente “inscripciones” (Rivero y registro gráfico simbólico es contundente y se expresa
Tschudi 1851 [1958]: 73, Hutchinson 1873: 174) en un sin número de notables fuentes históricas
No obstante esto la tradición peruanista ya relacionadas. Aunque es bastante evidente que los

¹ Arqueólogo. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Presidente de la Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR). Lima-Perú.
Correo electrónico: goritumi@gmail.com

Recibido: 18/10/2014 Aceptado: 28/11/2014

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :38-47


38
La Vida y la Historia
Echevarría, G. Las cuatro categorías técnico materiales del Arte Rupestre Peruano

quipus constituyen hasta hoy una variación etnográfica desagregado y es básicamente un concepto literal,
de los sistemas de registros andinos, las quilcas no histórico, es claro que se había hecho el primer
habían sido estimadas seriamente hasta los estudios de acercamiento serio para la integración histórica
Porras quien demuestra que existe una relación material de este término. “Quilcas”, no obstante, no
vinculante directa entre el significado del término y el define al arte rupestre por sí mismo, es solo el nombre
hecho que este implica: la pictografía o la escritura. que los antiguos peruanos le otorgaron a ese fenómeno
De acuerdo a los estudios de Porras, las en el momento en que los españoles arribaron al
referencias a pictografías que se relacionan a los Tahuantinsuyu (Perú); las poblaciones Quechua o
vocablos quilca o quellca provenientes de las lenguas Aymara hablantes las llamaron quilcas aún cuando
peruanas Quechua o Aymara respectivamente, son ellos supieron que las pinturas o los petroglifos no
utilizadas de forma sistemática e inequívoca en los fueron de su propio tiempo. El uso del término fue
documentos históricos de la colonia temprana, como probablemente asignado al arte rupestre por muchos
las crónicas de Titu Cusi Yupanqui de 1560, la de años, incluso antes de que los gobernantes del
Huaman Poma de Ayala (escrita probablemente entre Tahuantinsuyu (Incas) gobernaran nuestro país. Se
1567 y 1615 [Porras 1999:53]), o la crónica de desconoce aún cuando se introdujo el término quilca,
Montesinos (siglo XVII); pero especialmente en los pero la lengua Quechua se originó al menos 2000 años
vocabularios lingüísticos como el “Lexicón” de Fray antes del presente en la costa central del Perú (Shady
Domingo de Santo Tomás de 1560, la “Doctrina 2000)
Cristiana” de 1584, el vocabulario del Padre Diego Más allá de Porras, el primer investigador que
González de Holguín de 1608, el vocabulario de logra reconocer una relación contundente entre el
Francisco del Canto de 1614, o el Diccionario de Torres concepto quilca y pinturas rupestres es Javier Pulgar
Rubio de 1619 (Porras ob. cit.) Vidal. Pulgar Vidal desconocía cualquier argumento
Es evidente entonces que el término quilca se historicista cuando en la década de 1930 establece la
relaciona técnicamente a un determinado tipo de primera asociación técnica entre el termino quilca y la
actividad y hecho físico; y es el mismo Porras quien existencia de arte rupestre. Para esto Pulgar Vidal
concluye al respecto: identificó primero el significado de la palabra
“No cabe, pues, duda de que los indios compuesta “Quilla-Rumi” (el nombre de una roca
prehispánicos del Perú tuvieron una palabra sobre un cerro en la cuenca del río Higueras en
especial para denominar los signos escritos y Huanuco) descubriendo que el término quilla era una
que esta palabra se aplicó más tarde por derivación española de una palabra en lengua nativa
analogía, a la escritura española y al papel que “Cauqui” cuya acepción literal es “grafía” o “signo
no conocieron los Incas. Esto no quiere decir gráfico”; revelación que fue seguida con la exploración
que ambos sistemas de escritura fuesen iguales de la roca en 1936 encontrando que esta era el soporte
sino que se utilizó en quechua el término de más de “doscientos signos ideográficos” (Pulgar
lingüístico más próximo o semejante para 1946: 12), es decir pinturas rupestres,
calificar el invento occidental. También se A partir de este hallazgo Javier Pulgar elaboró
concluye que la palabra quilca estaba unida a la más importante hipótesis para el descubrimiento de
la idea no sólo de signos gráficos sino de signos sitios con arte rupestre en el Perú, estableciendo una
coloreados o de dibujos o pinturas. La voz relación directa entre el topónimo quilca, en todas sus
Quilca trae de p or sí aparejada una variantes lingüísticas, y la presencia de pinturas o
representación cromática. Escribir, dibujar, pictografías sobre roca. Éste es el primer gran derrotero
pintar se expresan por una sola palabra: de la investigación rupestre peruana, y la identificación
quillca, y esta misma palabra sirve para de sitios arqueológicos con este material significó un
expresar el lienzo, la tabla o el objeto pintado. extraordinario avance documental para la arqueología
Cabe, pues, usar la palabra quilca como nacional. Pulgar Vidal reconoció el valor de los
sinónimo de pictografía en el concepto de los estudios toponímicos en la identificación de los
etnólogos modernos.” (Porras 1963: 112). “centros de quilcas”, y muchos de estos sitios
Lo establecido por Porras es sin duda notable, arqueológicos fueron identificados y registrados en
sin embargo este autor no asoció directamente el forma sistemática, especialmente a partir de la
concepto quilca con el de las pinturas rupestres, aunque fundación de del Departamento de Investigaciones
en su estudio sí alude indirectamente a los petroglifos Toponímicas en la Universidad Nacional Mayor de San
sugiriendo una relación casual respecto de la existencia Marcos en 1947, (Pulgar 1959/1960, UNMSM
de algún tipo de “escritura” antigua en el Perú por la 1962/1963).
conspicua presencia de este material cultural en los Aunque, como hemos visto, la identificación
andes. Aunque en Porras el concepto de quilca queda física y el hallazgo de sitios con arte rupestre

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :38-47


39
La Vida y la Historia
Echevarría, G. Las cuatro categorías técnico materiales del Arte Rupestre Peruano

alcanzaron niveles sobresalientes, la estimación variantes (“pictografias”, “petroglifos”, “arte rupestre


material de las quilcas, como un artefacto arqueológico mobiliar” y “geoglifos”) las que hasta hoy constituyen
definido quedo subordinada para la propia arqueología la principal base ordenadora de este material
peruana y este material, identificado corrientemente arqueológico peruano. La distinción, explícitamente
como “arte rupestre”, no fue considerado primordial en tipológica, con fines de investigación material es un
los estudios arqueológicos nacionales cuyas desarrollo técnico en la comprensión del valor cultural
investigaciones relacionadas lamentablemente no de las quilcas del Perú, que constituye una contribución
si g u i e r o n l a s t en d e n ci a s d e lo c a l iz a c ió n y importantísima para la arqueología nacional y que
reconocimiento iniciadas por Javier Pulgar Vidal y sus obviamente ha permitido desarrollar investigaciones
alumnos de la Universidad de San Marcos. Es posteriores derivadas.
importante notar que a partir de la década de 1960 los Sin embargo, aunque Eloy Linares Málaga
estudios rupestres fueron relegados frente a los trató al arte rupestre como un objeto arqueológico
notables avances de la arqueología peruana respecto de regular, incluyéndolo corrientemente en ensamblajes
otros materiales, cerámica o arquitectura, o frente a arqueológicos complejos (Linares 1973, 1988, 1999),
otros problemas culturales (Echevarría 2008). este material quedo siempre supeditado al criterio
No obstante esta situación hay que destacar técnico del autor respecto de sus características
que variadas investigaciones arqueológicas significaron intrínsecas, las que son independientes de su distinción
para el arte rupestre, por este mismo vínculo o tipológica convencional o del tipo de tratamiento
asociación asimétrica, un avance claro en el regular como variable científica. Esto es interesante
cono cimiento de este material resp ecto del p o r q u e, s a l vo L i n a r e s M á l a g a , mu y p o c o s
establecimiento de contextos arqueológicos o investigadores han logrado desarrollar estudios
culturales, especialmente para las épocas más favoreciendo variables provenientes de las propiedades
tempranas del poblamiento andino, y los estudios de intrínsecas del material o han considerado a las quilcas
Cardich en Lauricocha (1964), Neyra en Sumbay como un artefacto en sentido expreso.
(1968), Muelle en Toquepala (1969), o Linares Málaga Después de Linares Málaga, las contribuciones
en una perspectiva general para Arequipa (1973) son en los estudios rupestres han sido muy numerosas,
ejemplos en este sentido. Hay que mencionar también diversificadas y genéricas y es difícil evaluarlas en
que se intentaron aproximaciones directas, y la más detalle aquí, aunque ya hemos advertido (Echevarría
importante contribución la constituye el análisis 2008) claras tendencias hacia la sistematización
formal comparativo de Toribio Mejía Xesspe (1968), científica usa ndo pr incipalm ente dif er entes
quien establece arte rupestre culturalmente asociado, aproximaciones metodologías, en variables materiales
en este caso arte rupestre Chavín. directas (Morales 1993; Echevarría 2003, 2004) o en
Aunque estos estudios son importantes, otras variables relacionadas, como etnográficas (Bueno
debemos reconocer que el arte rupestre, las quilcas en la 2006) espaciales (Nieves 2006), o visuales (Campana
acepción más extendida de Pulgar Vidal, ha 2007) entre otras; sin embargo es cierto también que la
continuado siendo un material sin definición propia falta de una perspectiva técnica en la identificación de
cuyos atributos particulares han sido generalmente las propiedades intrínsecas del arte rupestre peruano
obviados a favor de la supervaloración de la imagen ha generado, más que investigación pura, registros
graficada en la ro ca, siendo muy p o cos los fragmentados en el mejor de los casos basados en
investigadores que han reconocido otros atributos algunas propiedades particulares de estos materiales,
materiales relevantes más allá de esta misma imagen, o sea la figuración, la técnica, o el tipo petrológico del
que hayan llevado a cabo un enfoque de investigación soporte; siendo el registro de Antonio Núñez Jiménez
que aborde el material como una variable principal en (1986) una contribución de este tipo.
un estudio arqueológico convencional, tal como hizo En los últimos veinte años la ignorancia en el
Mejía Xesspe. A este respecto el adelanto más tratamiento de este material arqueológico ha
resaltante ha sido sin duda el trabajo sostenido de Eloy producido relaciones irregulares de sitios con arte
Linares Málaga quien, desde finales de la década de rupestre, basados principalmente en referencias
1950, emprendió estudios arqueológicos utilizando al secundarias (Ravines 1986) y en el peor de los casos en
arte rupestre como una variable dominante ya sea en referencias falsas y dudosas, en el uso de bibliografía no
sitios como Toro Muerto (Linares 1960, 1974), o corroborada o inexistente, y en la supervaloración de la
evaluando técnicamente el arte rupestre de Arequipa imagen figurada (Hostnig 2003); aún así, algunas de
(Linares 1973, 1988). estas documentaciones son apócrifamente llamadas
A comienzos de los años setenta Eloy Linares “inventarios” por sus propios autores.
Málaga va a establecer de forma notable la tipología La existencia de documentación fragmentaria
regular del arte rupestre peruano en sus cuatro o apócrifa tipifica en parte el nivel académico actual de

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :38-47


40
La Vida y la Historia
Echevarría, G. Las cuatro categorías técnico materiales del Arte Rupestre Peruano

carencia técnica respecto al reconocimiento y objetos arqueológicos debido a extrema amplitud o


tratamiento del arte rupestre peruano. Esto es variabilidad material; por lo que es claro que el
potencialmente peligroso hacia el material puesto que establecimiento de las particularidades intrínsecas de
genera una estimación negativa del valor real de las los materiales arqueológicos, como las quilcas, depende
quilcas, como un objeto cultural y como una reliquia fundamentalmente de los investigadores que proponen
arqueológica con propiedades particulares complejas estas cualidades para sus propios fines.
que van más allá de su imagen figurada. La falta de En este sentido una definición regular, sin
propuestas más estandarizadas sobre el tratamiento indicaciones subjetivas, es necesaria. De acuerdo a
técnico del arte rupestre indica que los estudios en este Robert Bednarik,
material han seguido principalmente parámetros “Una científica definición de arte rupestre (…)
generalizados de apreciación artística e interpretativa, es que este consiste de marcas que ocurren en
prosiguiendo desarrollos cada vez menos la superficie de las ro cas que fueron
convencionales y sin valor científico. “intencionalmente” producidas por miembros
Hasta año 2007, no obstante, la recientemente del género Homo (p.e. marcas antrópicas), las
fundada Asociación Peruana de Arte Rupestre que son detectables por las facultades
(APAR) propone el primer Código de Ética para sensoriales “normales”, y que son
visitas a sitios arqueológicos con arte rupestre que externalizaciones de conceptos meditados de
incluye una explicita definición de este material, al que una “conciencia” advertida de la realidad que
considera un objeto arqueológico en sentido expreso. percibe” (Bednarik 2007. Traducción mía).
Este Código de Ética propone premisas conceptuales Como se puede ver los criterios técnicos
dotando al arte rupestre de características propias científicos para el reconocimiento del arte rupestre
particulares entre las que se incluyen la “figuración”, el pasan más por la definición de su naturaleza físico
“soporte” y el “entorno paisajístico”; las que cultural –deliberada hechura humana-, que por su
conforman en conjunto el “sitio arqueológico de arte significado implícito en algún nivel de aprensión
rupestre”. Esta es probablemente la primera vez en la sociocultural, y esto es crucial para su entendimiento
historia de los estudios de este material cultural en el adecuado. El valor del arte rupestre, como objeto o
Perú en el que se intenta establecer una definición artefacto cultural, es independiente al valor de la
material explicita del arte rupestre. apreciación subjetiva que se pueda tener sobre una
No obstante este acercamiento, considero que cualidad particular del mismo objeto, como la calidad
la definición de APAR es todavía insuficiente para del dibujo o de la pintura que presenta; ya que toda
poder cubrir cabalmente las propiedades particulares marca cultural o figuración en la roca tiene su propia
de este artefacto, aunque es evidente que se ha tomado carga social significativa que le es particular e
en cuenta genéricamente la mayoría de sus propiedades intrínseca.
básicas. En la actualidad es imperioso desarrollar una A partir de aquí, y siguiendo los parámetros
conceptualización lógica explicita de estas propiedades básicos de identificación regular del ob jeto
y justificar su valor en referencia a algunos aspectos arqueológico llamado genéricamente arte rupestre
cruciales de su uso en actividades académico culturales –quilcas- propuestos por la Asociación Peruana de Arte
relacionadas, como son el registro, la conservación o la Rupestre (APAR 2007), estimo que debemos
investigación científica. Pienso que una definición del considerar al menos cuatro características intrínsecas
tipo que se intenta realizar, redunda únicamente en la mínimas del material rupestre para fines de su uso y
inclusión definitiva de las quilcas o el arte rupestre tratamiento regular en el Perú, estas características
dentro de los bienes patrimoniales más importantes del convertidas en categorías formales son: la imagen
Perú, entre las que estuvo relegada por falta de figurada o motivo, el soporte, el entorno inmediato, y el
perspectivas técnicas claras, como ya vimos más atrás. paisaje.

Las categorías La imagen figurada o el motivo


Decir que el arte rupestre es un artefacto L a i m a g e n f i g u r a d a o e l m o t i vo e s
arqueológico en el Perú no es una definición ilusoria o probablemente la más importante propiedad del arte
un capricho nominal, las leyes peruanas protegen rupestre y constituye el eje del reconocimiento material
textualmente al arte rupestre al considerarlo en forma de este objeto arqueológico. Independientemente de su
general dentro de sus bienes arqueológicos inmuebles manufactura, de su escala, o de su ubicación, la imagen
(ley 28296). Sin embargo, aunque el estatus legal y de figurada otorga un valor cultural al material físico, la
protección estatal regulariza la inclusión del arte roca, al dotarlo de representatividad gráfica. La
rupestre dentro de sus bienes patrimoniales, las leyes imagen es un ardid de graficación cultural y es
no establecen las características particulares de los necesariamente hecha de manera deliberada por el

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :38-47


41
La Vida y la Historia
Echevarría, G. Las cuatro categorías técnico materiales del Arte Rupestre Peruano

hombre mediante recursos físicos materiales, ya sea atributo rupestre debe ser identificado dentro de
utilizando técnicas reductivas (petroglifos) o aditivos parámetros situacionales respetando su integridad
(p.e. pinturas); debiendo ser reconocida por el hombre volumétrica y espacial; a lo que debe sumarse la
de forma visual simple (Figura 1). Para que exista arte estimación de sus propiedades, que debe estar resuelta
rupestre debe haber un motivo inscrito, y este en las variables físicas que le son constituyentes más
reconocimiento debe poder ser descrito, cuantificado, o allá de la escala, como sus aspectos mineralógicos,
ser sujeto de medición. todos cuantificables.

El soporte El entorno inmediato


El soporte es la base de la figuración, este debe Independientemente de la imagen figurada y
ser necesariamente roca de cualquier tipo y puede estar del soporte, que conforman una unidad física, el
ubicado en cualquier contexto de exposición geológica entorno inmediato es una propiedad externa del
(Figura 2). Dado que el soporte sirve de base para la artefacto rupestre puesto que este sirve de base inicial
representación figurada sufre la transformación física en la ubicación referencial del material arqueológico,
de su estructura al ser afectada por esta figuración; esto con el que forma una unidad contextual primaria de
condiciona el material rupestre a las características correlación arqueológica. Esta referencia es
físico químicas del soporte, es decir de la roca, por lo consustancial al hecho que la producción de arte
que el soporte constituye el sustrato físico que da rupestre implica un entorno circunscrito que es
integridad material al objeto arqueológico. Imagen transformado mientras se produce el arte rupestre, tal
figurada y soporte son condicionales y necesariamente como se transforma el entorno de la manufactura de
se implican respecto de su materia, conformando una cualquier instrumental lítico, con la diferencia que el
unidad física. Siendo físico el soporte debe ser también arte rupestre es generalmente inmueble y se realiza en
cuantificable, es decir sujeto de medición. una locación fija.
Aunque la escala del soporte puede variar La estimación del valor del entorno inmediato
desde pequeñas piedras muebles, lajas, cantos rodados, del arte rupestre peruano ya se ha hecho desde la
remanentes aluviónicos, o verdaderos farallones de década de 1950 cuando el Dr. Eloy Linares Málaga hizo
roca expuestos sin discontinuidad evidente, este la primera sugerencia controlada para el uso de

Figura 1. El motivo en un petroglifo del sitio arqueológico Checta. Lima, Perú (imagen digitalmente
enfatizada).

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :38-47


42
La Vida y la Historia
Echevarría, G. Las cuatro categorías técnico materiales del Arte Rupestre Peruano

Figura 2. El soporte en un petroglifo del sitio arqueológico Checta.

artefactos líticos en la producción de arte rupestre en El paisaje


sitio de Toro Muerto (Linares Málaga 1960), y este tipo E l paisa je en el a rte r up estre d eb e
de estudios se han llevado a cabo después en otras considerarse, como la categoría anterior, un atributo
regiones andinas, como en Bolivia (Querejazu 2001), lo externo pero un valor intrínseco del objeto, puesto que
que confirma una relación directa entre el material constituye su soporte situacional físico e implica los
rupestre, en el sentido del artefacto, y el entorno contextos de afectación cultural y natural que
inmediato asociado. condicionan la existencia y la conservación del mismo;
La distancia regular del entorno debe entre los que se encuentran los agentes antrópicos
estimarse de acuerdo a las características de ubicación presentes y los condicionantes físico naturales
del sitio con arte rupestre, y su potencial arqueológico. asociados, como son la naturaleza geológica y
En el también llamado sitio de “Toro Muerto” en la medioambiental que la afectan. El paisaje, como un
cuenca del río Mizque (Bolivia), Robet Bednarik componente externo de los sitios y materiales
recupero artefactos fabricados para hacer arte rupestre arqueológicos, es por lo tanto un elemento de su
(“mur-e”) asociados al entorno inmediato de los constitución con valores referenciales e implicancias
petroglifos, los que le sirvieron después para datar estas culturales.
evidencias (Bednarik 1998). Aunque la cueva de “Toro Como todos los atributos técnico-materiales
Muerto” contiene un radio externo de más de cincuenta del arte rupestre, el paisaje involucra una escala física
metros con materiales arqueológicos asociados; otros cuantificable que en este caso se encuentra
sitios, como “Checta” o “El Alto de las Guitarras” que condicionada por la naturaleza histórica de formación
contienen piedras con petroglifos en áreas muy del sitio y su imagen general reconocida. Por lo tanto, el
reducidas, deben incluir necesariamente radios de paisaje en el arte rupestre está constituido por los
áreas menores cuya estimación deben ser evaluada medios circundantes que afectan el artefacto rupestre,
adecuadamente para poder reconocer el entorno donde soporte, medio ambiente y cultura, que han
pueda hallarse evidencia cultural significativa, ya sea determinado su formación como yacimiento
para la producción de arte rupestre o la inferencia de arqueológico (agentes tafonómicos mediatos), y por la
actividades y/o relaciones culturales relevantes imagen actual, “natural”, del sitio (Figura 4).
vinculadas a este material (Figura 3).

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :38-47


43
La Vida y la Historia
Echevarría, G. Las cuatro categorías técnico materiales del Arte Rupestre Peruano

Figura 3. Un ejemplo arbitrario del entorno inmediato en un petroglifo del sitio arqueológico Checta.

Figura 4. Una vista del paisaje en el sitio arqueológico Checta.

Las implicancias artefacto arqueológico convencional, con propiedades


Como se puede colegir, las implicancias del particulares cuantificables. Aunque ya he mencionado
reconocimiento de las cuatro categorías técnico – más arriba que los atributos particulares de los
materiales del arte rupestre peruano afectan materiales arqueológicos son generalmente propuestos
inmediatamente la forma como este objeto es por los investigadores que estudian estos materiales, la
percibido, especialmente para fines de tratamiento definición de estas propiedades básicas debería afectar
material y estudios controlados; y esta es precisamente el desarrollo de los estudios rupestres en un sentido
la intención de la propuesta, el cambio en la material expreso. Vamos a comentar someramente
comprensión conceptual del arte rupestre peruano a algunas de estas implicancias relacionadas al registro,
partir de su identificación material primaria como un la conservación y la investigación de este artefacto.

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :38-47


44
La Vida y la Historia
Echevarría, G. Las cuatro categorías técnico materiales del Arte Rupestre Peruano

Registro relación se aplica a la pérdida o destrucción del soporte,


La consideración expresa de las cuatro del entorno o del paisaje asociado; como he dicho cada
categorías materiales del arte rupestre debe afectar propiedad incluye valores consustanciales a la
definitivamente el reconocimiento de este artefacto, naturaleza del arte rupestre que le son esenciales e
condicionado la inclusión en el registro de aspectos no insustituibles
tr a dici on alm ente to ma do s en cuenta en la La conservación integral de las propiedades
identificación de los componentes particulares de este físicas del arte rupestre permite además establecer
objeto, como el soporte o el paisaje, con el mismo valor parámetros regulares de preservación que pueden ser
normalizado para fines de documentación básica. Un usados científicamente para la comprensión de
buen reconocimiento, al menos en algunos aspectos variados aspectos relacionados a esta evidencia, como
físicos relevantes, de un material cultural, incrementa los procesos tafonómicos que la afectan, los contextos
notablemente la utilidad y la importancia de los de producción o manufactura rupestre, los contextos de
registros ya sea para investigación o fines más significación cultural y cualquier otro aspecto
genéricos, como inventarios, catastros, o mapas, los contextual asociado, comúnmente estudiado por la
que son usados corrientemente en estudios arqueología.
arqueológicos convencionales. Aunque el registro
técnico del arte rupestre presenta potencialmente Investigación
variables ilimitadas, la inclusión de estas cuatro La definición de las propiedades particulares
propiedades materiales como rubros estandarizados del arte rupestre amplía considerablemente los
para una observación genérica busca identificar el alcances del estudio en este material arqueológico al
objeto, dentro de su propia naturaleza física, como un incluir otros aspectos físicos del objeto, no usualmente
corpus indivisible para su uso científico. tomados en cuenta, como variables de una
investigación convencional con perspectivas científicas.
Conservación y protección En arqueología esto permite abstraer el material a
El recono cimiento de las propiedades aspectos analíticos básicos relacionados, como el
materiales del arte rupestre tiene una importancia establecimiento de contextos arqueológicos, asociación
fundamental en la conservación y protección de esta cultural, cronología y ubicación; los que pueden
evidencia cultural, pues permite establecer con establecerse sin reducir el objeto rupestre a variables
contundencia los límites y alcances de cualquier s i n g u l a r e s o e x c l u s i va s . E s t a i n c l u s i ó n ,
intervención directa en el objeto ya sea para su estudio epi stem ol óg ica m ente cont r ol ad a, p er mit e
o tratamiento científico; y esto incluye la conservación esencialmente dotar de un valor científico extendido a
del motivo, del soporte, del entorno inmediato y del la investigación rupestre al habilitar nuevos
paisaje que enmarca el sitio. Las cualidades parámetros de análisis lógicos en el procesamiento de la
designadas, independientemente de su variabilidad, información material obtenida y al permitir la
son genéricas y obligan a considerar una preservación inclusión de otras ciencias, como geomorfología, física,
integral que no sobrevalore ningún aspecto específico química, etc., en estos mismos estudios. Este cambio,
de los artefactos y/o sitios con arte rupestre en en la lógica y en la colaboración científica, es positivo e
detrimento de otros; en este sentido es evidente que la irreversible y constituye de hecho el más grande avance
conservación de una propiedad particular del arte en la investigación rupestre contemporánea (Bednarik,
rupestre puede acarrear la destrucción de otras 2007: 12).
propiedades de la misma importancia. Por ejemplo la La incorporación de más variables controladas
supervaloración del motivo sobre el soporte que puede a la investigación científica del arte rupestre brinda
inducir a la descontextualización de la imagen figurada oportunidades ilimitadas al conocimiento de este
mediante el retiro y traslado del sustrato que la artefacto cultural, dotándolo de un valor complejo que
soporta. puede ser reconocido independiente por sus propias
Al perder una de sus propiedades por la cualidades intrínsecas, sea su locación, su soporte, o su
supervaloración, o conservación diferenciada, de imagen, etc. Al complejizar su constitución, por el
alguna otra propiedad específica (que generalmente reconocimiento de estas propiedades, las quilcas puede
está centrada en la imagen figurada), el arte rupestre inscribirse, mediante la investigación, en los anales de
queda destruido y pierde probablemente todos los correspondencia histórica, ajenos de las simples
valores culturales con los fue dotado originalmente, apreciaciones estéticas superlativas, y vinculados
además de su significado y sentido social. Esto es como positivamente a los agentes sociales de los que han
preservar sólo una copia dibujada de la imagen original derivado.
del artefacto rupestre, o como conservar únicamente la
pintura decorativa de una vasija cerámica; y esta

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :38-47


45
La Vida y la Historia
Echevarría, G. Las cuatro categorías técnico materiales del Arte Rupestre Peruano

CONCLUSIONES Campana, C., (2007), El prisionero del tiempo: un petroglifo del Ato
de las Guitarras”. En: Hostnig, Strecker y Guffroy (Eds.),
Debo recalcar que esta es una propuesta inicial Actas del Primer Simposio Nacional de Arte Rupestre del
para el tratamiento técnico del arte rupestre peruano, Perú (Cusco noviembre 2004), pp. 37-67. Actes y Memoires
cuyas implicancias alcanzan aspectos culturales 12. IFEA. Lima.
relacionados a estos bienes arqueológicos como son el Cardich, A., (1964), Lauricocha. Fundamentos para una prehistoria
registro, la conservación y la investigación de estos de los andes centrales. En: Studia Prehistórica III. Centro
mismos bienes. Considero que las cuatro categorías Argentino de Estudios Prehistóricos. Buenos Aires. 171 pp.
propuestas, imagen figurada o motivo, soporte, Echevarría, G., (2003), Petroglifos en la cuenca del río Cachiyacu,
e nt o r n o i n m e d i a t o y p a i s a j e , c o n s t i t u ye n metodología y registro en contexto de explotación petrolera.
características o propiedades intrínsecas mínimas de VI Simposio Internacional de Arte Rupestre, Jujuy, 29
estos materiales, cuyo uso debe hacerse a partir del noviembre al 4 de diciembre. Argentina.
conocimiento explícito de estas propiedades, y esta es Echevarría, G., (2004), El petrograbado de Chocas, costa central del
la intención del discurso. El valor epistemológico del Perú”. 1er Simposio Nacional de Arte Rupestre. Cusco, 25 al
conocimiento se basa en la cabal comprensión de las 30 de noviembre. Perú.
categorías conceptuales que son usadas para Echevarría, G., (2008), Rock art in Peru, problems and perspectives.
desarrollar estos conocimientos a partir de los hechos Man in India: A quarterly International Journal of
de la naturaleza; estas categorías no pueden estar Anthropology 88(2–3): 261–275.
implícitas si lo que se quiere es orientar el tratamiento Hostnig, R., (2003), Arte Rupestre del Perú. Inventario Nacional.
conciente e intelectual de los bienes culturales CONCYTEC. Lima.
peruanos como las quilcas. Hutchinson, T. J., (1873), Two Years in Peru, with Exploration of its
Julio C. Tello afirmaba en 1922, que: “La Antiquities. Vol. II. London.
investigación o escudriñamiento consiste en la Linares, E., (1960), Notas sobre los petroglifos de Toro Muerto. En:
aplicación sistemática de los métodos de la ciencia, en Antiguo Perú, Espacio y Tiempo, pp. 297-299. Juan Mejía
el dominio de lo desconocido, por aquel que posee Baca editor. Lima.
espíritu científico.” (Tello 1965). Este espíritu es Linares, E., (1973), Anotaciones sobre las cuatro modalidades de
patente en los pioneros en el estudio del arte rupestre arte rupestre en Arequipa (pictografías, Petroglifos, Arte
peruano, como Porras Barrenechea, Pulgar Vidal, rupestre mobiliar y Geoglifos). Anales Científicos de la
Mejía Xesspe y Linares Málaga, quienes han seguido Universidad del Centro del Perú. 2:133-267.
ciertamente claros parámetros científicos en el Linares, E., (1974), Arte Rupestre: El Arte Rupestre en el Sur del
tratamiento y análisis de estos preciado bienes Perú. Introducción al Estudio de los Petroglifos de Toro
culturales; éste es el espíritu que debe poblar las Muerto. Tesis Doctoral, 2 tomos. 700 pp., 223 ilustraciones,
mentes de los que quieren proteger el legado nacional 2 mapas. Universidad San Agustín. Arequipa. Huancayo.
de nuestra historia, y de los que quieren entender el Linares, E., (1988), Arte mobiliar con tradición rupestre en el sur del
desarrollo cognitivo de los antiguos peruanos Perú. Rock Art Research 5: 54–65.
plasmados en sus piedras; este es el espíritu de los que Linares, E., (1999), Arte Rupestre en Sudamérica Prehistoria.
quieren leer nuevamente las quilcas del Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fondo
Editorial. Lima, Perú.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Mejía, T., (1968), Pintura Chavinoide en los lindes del arte rupestre.
San Marcos 19:15-32. Lima.
Alvarez, A. M., (2006), Arte rupestre paleolítico (I): soportes, Morales, D., (1993), Historia Arqueológica del Perú. En: Compendio
técnicas y temática. En: Prehistoria y Protohistoria de la Histórico del Perú, pp. 138-149. Tomo I. Editorial Milla
Península Ibérica, pp 378-405. Tomo I. Unidad Didáctica. Batres. Lima.
Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid. Muelle, J., (1969), Las cuevas y pinturas de Toquepala. En: Mesa
Asociación Peruana de Arte Rupestre, (2007), Código de Ética Para Redonda de Ciencias Prehistóricas y Antropológicas. PUCP-
Visitas a Sitios Arqueológicos con Arte Rupestre. En: IRA. Tomo II. pp. 186-196. Lima.
http://groups.google.com/group/apar_peru/web/codigo- Neyra, M., (1968), Un complejo lítico y pinturas rupestres en la gruta
de-etica Su-3 de Sumbay. Revista de la Facultad de Letras. 5: 43-75.
Bednarik, R., (1998), The Technology of the petroglyphs. Rock Art Arequipa.
Research (15) 1: 23-35. Nieves, A., (2006), Reconstructing ritual: some thoughts on the
Bednarik, R., (2007), Rock Art Science, The Scientific Study of location of petroglyphs groups in the Nasca valley, Peru. In:
Palaeoart. Aryan Book International, New Delhi. Robertson, Elizabeth, et al. In Space and Spatial Analysis in
Bueno, A., (2006), Petroglifos en la quebrada Morín y La Galgada: Archaeology, pp. 217-226. Calgary Press. Canada.
de los textos gráficos al mito etiológico. Investigaciones Nuñez, A., (1986), Petroglifos del Perú. Panorama Mundial del Arte
Sociales. X(17): 67-90. Rupestre. Editorial Científico Técnica. La Habana.
Porras, R., (1963), Fuentes Históricas Peruanas. Instituto Raúl

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :38-47


46
La Vida y la Historia
Echevarría, G. Las cuatro categorías técnico materiales del Arte Rupestre Peruano

Porras Barrenechea, Universidad Nacional Mayor de San Letras. Lima, Perú.


Marcos. Lima. Ravines, R., (1986) Arte Rupestre en el Perú, Inventario General.
Porras, R., (1999), Indagaciones Peruanas, El Legado Quechua. (Primera Aproximación). Instituto Nacional de Cultura.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Fondo Lima.
Editorial. Lima. Rivero, M. de y De Tschudi, J., (1851) [1958]. Antigüedades
Querejazu, R., (2001), El Arte Rupestre de la Cuenca del Río Mizque. Peruanas. Primer Festival del Libro Arequipeño. Arequipa.
Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Arquitectura, Shady, R., (2000), Los orígenes de la civilización y la formación del
Instituto de Investigaciones. Cochabamba. estado en el Perú. Boletín del Museo de Arqueología y
Pulgar, J., (1946), Historia y Geografía del Perú Tomo I. Las Ocho Antropología 3(2): 2-7.
Regiones Naturales del Perú. Universidad Nacional Mayor Tello, J. (1965), La Investigación Científica. Ediciones del Instituto
de San Marcos, Lima. Cultural “Julio C. Tello”. Lima.
Pulgar, J., (1959/1960), Introducción. La investigación Toponímica Universidad Nacional Mayor de San Marcos, (1962/1963), Primera
y el hallazgo de los centros pictográficos de la cuenca del río Exposición Nacional de Quilcas. Facultad de Letras,
Huallaga. Revista del Instituto de Geografía 6: 155-156. Departamento de Geografía. Presentación por Javier Pulgar
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Vidal. Lima.

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :38-47


47
La Vida y la Historia
Chaiña, F. Las ainocas en el distrito de Ácora Puno-Perú

LAS AINOCAS EN EL DISTRITO DE ÁCORA PUNO-PERÚ


THE AINOCAS IN PERU ACORA DISTRICT - PUNO

1
Fermín Francisco Chaiña Chura

RESUMEN

El propósito de la investigación fue analizar el sistema de ainocas en la comunidad campesina de Mollocco del distrito de Ácora, que
constituye un elemento del sistema de producción como espacio agrícola y con una modalidad de producción de las unidades familiares
rurales. Se formuló una hipótesis relacionada a la modernidad y las prácticas del hombre contemporáneo que influyen en la gestión de las
ainocas. En la medida que crece la urbanización de la ciudad de Ácora, las ainocas tienden a perder las áreas homogéneas de cultivos en
rotación que viene variando con instalaciones de cultivos heterogéneos. Otro factor que influye de manera similar son decisiones
individuales en reemplazo de las colectivas propias de épocas ancestrales. El nivel tecnológico de la producción agrícola observado en el
sistema de ainocas es diferenciado, debido a que cada productor utiliza una tecnología propia o que cada familia particulariza sus
procedimientos, medidas, formulaciones y pesos, conjugando cuatro elementos tecnológicos: hombre, conocimiento, energía y
materiales.

Palabras clave: Sistemas de producción, ainocas, espacios de agricultura y modernidad.

ABSTRACT

The purpose of the research was to analyze the ainocas system in the rural community of Mollocco in Acora District, which constitutes an
element of the production system as agricultural land and a production mode of rural households. A hypothesis related to modernity and
practices of contemporary man that influence the management of ainocas was formulated. As urbanization grows in Acora city, the
ainocas tend to lose homogeneous areas of crop rotation that is changing facilities in heterogeneous crops; therefore, the nature ainoca
system tends to decline. Another factor that influences in a similar way is that the family begins to take individual decisions replacing
collective decisions of old times. The technological level of agricultural production observed in the system ainocas is differentiated
because each producer uses his own technology or that each family characterizes procedures, formulations, measures and weights,
combining four technological elements: man, knowledge, energy and materials.

Keywords: production systems, ainocas, farming areas, modernity.

INTRODUCCIÓN elementos tecnológicos: el hombre como actor principal


entre los ainocas; los conocimientos ancestrales y
Esta investigación tiene el propósito de modernos del hombre rural contemporáneo; la energía
analizar y comprender el proceso de gestión del espacio humana, mecánica o animal; y los materiales
agrícola de ainocas en la comunidad campesina de constituido por vegetales y otros insumos.
Mollocco del distrito de Ácora, relacionada con la
m o d erni dad y las p ráctic as de l h omb re MATERIALES Y MÉTODOS
contemporáneo. Esta modalidad agrícola ainoca
constituye un legado de los antiguos pobladores de la El estudio se realizó en el ámbito del distrito de
zona, que en la actualidad a tiende declinar por la toma Ácora en la comunidad de Mollocco ubicada en la parte
de decisiones individuales en reemplazo de las sur de la provincia de Puno, a 34 kilómetros de la
decisiones colectivas en la gestión de dichos espacios ciudad y a 4 Km de la capital del distrito, en la
agrícolas. carretera que comunica Puno – Desaguadero. El
El nivel tecnológico observado en el sistema de sistema de producción es predominantemente
ainocas es diferenciado, debido a que cada productor agropecuario, complementado con actividades de
utiliza una tecnología propia o que particulariza a cada comercio entre otros. El clima se caracteriza por ser frío
familia en sus procedimientos, medidas, formulaciones y seco en invierno, cálido y lluvioso en verano.
y pesos; empleando la combinación de cuatro Nuestra investigación pretende profundizar y

¹ Doctor en Educación, Maestro en Administración de la Educación y Magister Scientiae en Desarrollo Rural. Docente de la Universidad Nacional del
Altiplano. Puno-Perú. Correo electrónico: fchaina1@hotmail.com
Recibido: 20/10/2014 Aceptado: 24/11/2014
ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :48-53
48
La Vida y la Historia
Chaiña, F. Las ainocas en el distrito de Ácora Puno-Perú

ampliar los conocimientos sobre el sistema de ainocas. parcelas familiares y en el sistema de ainocas.
En lo que respecta al nivel de análisis es descriptivo y
explicativo, porque analiza los factores intervinientes Producción agrícola en parcelas familiares
en estos espacios de producción agrícola de legado La práctica de cultivos agrícolas en parcelas
ancestral. Estos factores son analizados desde la óptica familiares se desarrolla en áreas o espacios cultivables
social de las características espaciales, así como sus que no se encuentran ubicadas en ámbitos de ainocas,
tendencias desde las perspectivas del funcionamiento sino en las proximidades de su vivienda o en otras zonas
de las unidades familiares en el momento de alejadas e incluso en otra comunidad; la función es
globalización del mundo contemporáneo. proveer alimentos para la familia. En este sistema de
La población de la comunidad de Mollocco, producción se desarrolla un conjunto de variedades
consta de 14 espacios de áreas homogéneas de cultivos vegetales, como el cultivo de papa, quinua, cañihua,
en rotación. De ellas se tomaron para el estudio y una cebada, habas, granos entre otros, que se producen en
parte para el trabajo de campo, 09 ainocas ubicadas en condiciones de agricultura de temporal en base a las
la parte baja por su accesibilidad. precipitaciones pluviales. Estas actividades se realizan
bajo la conducción de la familia, que garantiza la
RESULTADOS Y DISCUSIÓN subsistencia de su unidad y el fondo de ingresos. Los
rastrojos agrícolas son destinados a la alimentación del
Los resultados de la investigación se presentan ganado familiar, a fin de que este componente
en dos partes: la primera son las características de los proporcione abono natural para los cultivos en los
sistemas de producción agrícola y ainocas, que está diferentes sistemas de la producción agrícola (Hart
constituida por los espacios de ainocas, tecnología de R.1985).
cultivos agrícolas y sistema de rotación de cultivos. En
la segunda parte se desarrolla discusión sobre la Sistema de ainocas
naturaleza del sistema de ainocas en los tiempos Solc, Ṽ. (1969) considera que el “término
actuales y la gestión del espacio por las unidades aynoka, refiere a las parcelas fundamentales de la tierra
familiares del ámbito de estudio. común a todos”, Por su parte Cuentas, J. (1929) al
referirse al contexto rural de Juli indica que las familias
Sistema de producción agrícola y ainocas están unidas por la comunidad de intereses, por la
La economía familiar concebido como sistema comunidad de ideales. Es una sola familia, enorme,
de producción, se desenvuelve en base a la utilización grande, amplificada. De ella, son el canchón de
de sus escasos recursos, tierra, mano de obra familiar e enfrente, la casa de más allá, el solar de este otro lado.
insumos locales en los componentes agrícolas, Entre ellos se reparten la propiedad de las tierras. Ellos
ganadería familiar e industrias rurales. Los productos tienen un lote en cada una de las aynocas: en San
son destinados al consumo de la familia; en los últimos Miguel, en Santa Bárbara, en Huancuni, en Balsavi.
tiempos, los excedentes de la producción agrícola son Las ainocas, desde una óptica global, constituyen áreas
destinados al mercado, lo que antes era destinado al homogéneas de cultivos en rotación, un componente de
intercambio a través de diversas modalidades propias la agricultura tradicional, vigente hasta hoy, pero con
del ámbito, como el intercambio no monetario. El la tendencia a la declinación. El sistema de ainocas
sistema de producción agrícola se desarrolla en conformado por amplios espacios destinados a la

Límites de sistema

Componente 1 Componente 2
Hombre
Pequeña agricultura Ganadería familiar

Conoci
mientos
Familia Salida
Productos
Interacciones
Componente 3
Energía

Procesamientos
Componente 4
Insumos

Figura N°01. Sistema de producción familiar.

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :48-53


49
La Vida y la Historia
Chaiña, F. Las ainocas en el distrito de Ácora Puno-Perú

agricultura de rotación por años, ancestralmente estas espacio comprendido entre la carretera Puno -
áreas eran de mayor dimensión, pero con el correr del Desaguadero y la trocha carrozable de Ácora - Molloco.
tiempo han sido fraccionados y que en algunos casos la Las siguientes aynocas se encuentran ubicadas en el
parcelación y la consecuente atomización de familias costado Oeste de la indicada trocha carrozable hacia el
numerosas, llegan al extremo de ser parcelas muy cerro Yanamuri. Las ainocas de Afaruni y Uqíputi
pequeñas. están ubicados hacia la población del distrito de Ácora.
Las ainocas se caracterizan por ser el conjunto
de parcelas de un espacio determinado, donde todos Tecnología de cultivos en ainocas
instalan y desarrollan el cultivo de una especie vegetal Referente a cultivos y tecnología agrícola en
durante una campaña agrícola. El primer año cultivan ainocas, los pobladores de la comunidad de Mollocco
papa y es denominado ainoca de papa; al año siguiente
tienen cono cimiento sobre el manejo de la
cultivan quinua denominándose ainoca de quinua, al
otro año cebada, y algunas ainocas descansan. Estas biodiversidad en cultivos, desde la preparación del
ainocas no cultivadas son utilizadas como zona de suelo, barbecho, siembra, labores culturales, así como
pastoreo, abierto para cualquier comunero y en el control de plagas y enfermedades, cosecha y pos
cualquier parcela que esté dentro de la ainoca en cosecha; debido a que sus tierras son favorables para el
descanso.
desarrollo de una agricultura familiar en el marco de las
La Comunidad de Mollocco cuenta con nueve
lugares destinados para ainocas en la zona de pampa, condiciones ambientales de la zona. Se practica una
que están ubicadas en los alrededores de la carretera agricultura de temporal sujeta el periodo de lluvias que
Puno - Ilave o más específicamente en el espacio se presentan en el altiplano de Puno. Entre los
comprendido entre la capital del distrito de Ácora y principales cultivos para la alimentación familiar se
Mollocco. Se tiene los siguientes espacios de ainocas: tiene papa, quinua, cebada, entre otros.
Af ar uni, Chuñawi , O jine Pam pa, Ug 'iput i,
El cultivo de papa es importante por su
Jicuq'illitani, Challajawira, Muchumani, Collpajawira
y Caillacaillani. Las tres primeras ainocas se predominancia en todo el ámbito de la comunidad de
encuentran ubicadas al Este de la comunidad, en el Mollocco; las familias producen variedades de papa

Figura N°02. Ainocas de Molloco Ácora Puno Perú

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :48-53


50
La Vida y la Historia
Chaiña, F. Las ainocas en el distrito de Ácora Puno-Perú

nativa, entre papa dulce y papa amarga. Otro cultivo utilizadas como semillas tienen un peso de 50 a 60
importante es la quinua, que se instala en rotación de gramos. Con buen abonamiento e incorporación de
la parcela dejada por el cultivo de papa del año abono natural (estiércol de ovino) en épocas de siembra
anterior; debido a que este cultivo requiere un terreno apropiadas, las plantas fuertes emergen y resistentes a
suavizado; en este ámbito, se conserva una diversidad la inclemencia de la naturaleza y con la debida
de variedades de quinua. El tercer cultivo importante aplicación de labores culturales y un buen control de
es la cebada, grano que se instala en la parcela dejada plagas y enfermedades dan como resultado buenos
por el cultivo de quinua; existen también una rendimientos pro ductivo s. Dicha aplica ción
diversidad de variedades de cebada, clasificada en tecnológica diferenciada genera también ingresos
función de la resistencia ante las inclemencias de la diferenciados, lo que contribuye a que los niveles de
naturaleza: heladas, granizadas, sequías entre otros; al vida de las familias de la comunidad de Mollocco sean
año siguiente las ainocas pasan al descanso (no se heterogéneas.
cultiva), lo que generalmente es por un año y en
algunos casos por dos años. Rotación de cultivos en ainokas
En consecuencia, la rotación de cultivos se Berman, Roland y Jhon Stroud (2000)
desarrolla en el siguiente orden: el primer año cultivan consideran que la rotación de cultivos en la comunidad
papa, al año siguiente quinua, al tercer año cebada, se desarrolla en aynocas. Su característica básica y
luego descansa el terreno. La producción y fundamental es la rotación de cultivos, tal como se
productividad es muy variada, que está en función al observan en la distribución de ainocas y cultivos
nivel tecnológico aplicado. Se entiende por tecnología básicos en las últimas tres campañas agrícolas. El
al conjunto de procedimientos y medios para lograr un sistema de ainocas es un componente estratégico para
resultado deseado. Se asume también que tecnología es enfrentar las condiciones climáticas desfavorables, al
el conjunto de conocimientos aplicado y puesto al distribuirse en diferentes zonas agroecológicas: en el
servicio de la producción en el sistema de ainocas, llano, rinconada, ladera y en el cerro. Otro aspecto
generalmente se conjuga cuatro elementos: hombre, importante es la tipología de ainocas, según su
conocimientos, energía y materiales. utilización son agrícolas y de pastos naturales (o en
En términos operativos, el nivel tecnológico descanso). Los tipos de rotación de cultivos básicos son
observado en el sistema de ainocas es diferenciado, ainocas de papa, quinua, cebada y al tercer año
debido a que cada productor utiliza una tecnología descansa, que se presenta a continuación:
propia o que particulariza a cada familia en sus
procedimientos, medidas, formulaciones y pesos, a Tabla N°01. Rotación de cultivos en ainocas en las
saber: Caso 1. En el cultivo de papa se observa que la últimas tres campañas agrícolas
preparación del suelo con arado de tracción animal es
Ainokas: Campaña Campaña Campaña
casi superficial, la profundidad del surco para la 2011-2012 2012-2013 2013-2014
siembra promedia 0,12 cm. La distancia entre surco Afaruni Cebada Descanso Papa, mixto
varia de 0,60 a 0,70 cm. Las variedades vegetales Chuñawi Descanso Papa Quinua
utilizadas como semilla tienen un peso de 20 a 30 Ojine pampa descanso Papa Quinua
gramos; con escasa incorporación de abono natural; Ug’iputi Cebada Descanso Papa, mixto
épocas de siembra no apropiadas, emergiendo plantas Jicuq’illitani Cebada Quinua Cebada
débiles y sumado a ello labores culturales atrasadas, Challajawira Papa Quinua Cebada
con escaso control de plagas y enfermedades; cuya
Muchumani Papa Descanso Papa
resultante es una producción y productividad baja.
Collpajawira Cebada Descanso Papa
Caso 2. En el cultivo de papa se observa: la
Caillacaillani Mixto Mixto: papa, Mixto
preparación del suelo con maquinaria agrícola, la quinua , cebada
profundidad del surco para la siembra de papa Fuente: Elaborada en base de información proporcionada por
promedia 0,35 y 0,40 cm. La distancia entre surcos Cecilio Quispe Charaja.
varía entre 0,90 y 1,00 metro. Las variedades vegetales

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :48-53


51
La Vida y la Historia
Chaiña, F. Las ainocas en el distrito de Ácora Puno-Perú

Discusión Olarte (1979). En Antapampa, Cusco, se evidencia la


característica particular de la economía campesina que
Naturaleza del sistema de ainocas en los funciona en base a recursos propios, tierra y mano de
tiempos actuales obra familiar; que existen segmentos sociales que
El concepto de ainoca está referida al escenario participan en el mercado. Se trata de una economía de
agrícola constituido por áreas homogéneas de cultivos autosubsistencia, pues produce para el consumo
en rotación, un componente de la agricultura familiar y un excedente es destinado al mercado.
tradicional, vigente hasta hoy, pero tiende a declinar En el caso particular del sistema de ainocas en
por efecto de la modernidad, al tener un tratamiento el contexto del altiplano de Puno y particularmente
diferenciado, debido a que el factor época viene hacia el sur del distrito de Ácora las estrategias de
influenciando en la modificación de su naturaleza gestión racional del espacio dan continuidad al manejo
ancestral en áreas homogéneas de rotación de cultivos del suelo a través de la rotación de cultivos y no
por años. Se observa hoy que, en la medida que crece la empobrecer con prácticas irracionales. Pero la
urbanización de la ciudad de Ácora, las ainocas tienden modernidad, la urbanización y la toma de decisiones
a perder su naturaleza de áreas homogéneas de cultivos individuales en reemplazo de las colectivas ancestrales,
y está variando con instalaciones de cultivos o mezcla hacen que los espacios de cultivos homogéneos tiendan
de cultivos simultáneamente; por lo que, el sistema de a convertirse en áreas de cultivos heterogéneos.
ainoca tiende a declinar; otro factor que influye de
manera similar, en los tiempos contemporáneos de CONCLUSIONES
globalización y modernidad, son las decisiones
familiares individuales en reemplazo de las colectivas 1. Las actividades del sistema de producción
propias de épocas pasadas. familiar en la comunidad campesina de Mollocco se
desarrollan en base a la tenencia de la tierra y sobre
Gestión del espacio por unidades familiares ésta la producción agrícola en parcelas familiares y en
La gestión está referida al proceso de ainocas. El concepto de ainoca está referida al
determinación del manejo del espacio por campañas escenario agrícola constituido por áreas homogéneas de
agrícolas y de las variedades vegetales. La tendencia es cultivos en rotación, siguiendo una estrategia de
que los cultivos son más heterogéneos, en la medida que gestión racional del espacio a fin de dar continuidad al
se acercan a la ciudad de Ácora, y más homogéneo en manejo del suelo, aun vigente, pero que tiende a
ainocas hacia la comunidad de Mollocco. declinar.
Las unidades familiares fueron estudiadas en 2. La producción agrícola en parcelas
otros contextos por A.V. Chayanov y en el Perú por familiares, áreas de cultivos que no se encuentran en las
Efrain Gonzales de Olarte en el caso Antapampa. ainocas, están ubicadas en las proximidades de su
(Chayanov A.V.1966) refiriéndose al campesino ruso vivienda o en sectores alejados e incluso en otra
considera lo siguiente: “Nosotros no tenemos ese comunidad; se cultivan variedades vegetales:papa,
concepto y creemos que ningún campesino rechazaría quinua, cañihua, cebada, habas, los que se producen en
un buen pedazo de carne asada, un tocadiscos o condiciones de agricultura de temporal dependiendo de
inclusive un paquete de acciones de la Shell Oil las precipitaciones pluviales; todas las actividades bajo
Company si se le brindara la oportunidad de la conducción de la familia garantiza la subsistencia de
obtenerlos. Desgraciadamente, esas oportunidades no la unidad familiar y de sus ingresos.
son frecuentes y la familia campesina gana cada kopek 3. Cada productor utiliza una técnica propia o
por medio de un trabajo arduo e intenso. Y bajo estas c ada familia sigue pro cedimientos, medidas,
circunstancias tienen que vivir sin las acciones o el formulaciones y pesos particulares; generalmente se
tocadisco, sino a veces también sin la carne”. conjuga cuatro elementos: hombre, conocimientos,
El mismo autor continúa diciendo “Pero fuera energía y materiales. La rotación de cultivos en el
de esto, debemos recordar, como ya señalamos, que la sistema de ainocas se desarrolla en el siguiente orden:
teoría del balance trabajo-consumo no se creó a partir El primer año cultivan papa; al año siguiente, quinua;
de la imaginación de algún teórico, sino que fue el al tercer año, cebada y finalmente el año de descanso
resultado de observación de las características de la del terreno.
conducta económica de las masas campesinas; 4. En la medida que crece la urbanización de la
características que solo pudieron explicarse ciudad de Ácora, las ainocas tienden a perder su
satisfactoriamente con la ayuda de esta hipótesis”. naturaleza de áreas homogéneas de cultivos, que está
Por otro lado, en el caso peruano la economía variando con instalaciones de cultivos heterogéneos;
campesina fue estudiada por varios investigadores, por lo que, el sistema de ainoca tiende a declinar; pero
entre ellos Orlando Plaza (1979), y Efrain Gonzales de influye también el creciente cambio de decisiones

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :48-53


52
La Vida y la Historia
Chaiña, F. Las ainocas en el distrito de Ácora Puno-Perú

a n c e s t r a l e s , c o l e c t i va s , p o r l a s f a m i l i a r e s Antapampa – Cusco). Lima: CISEPA Centro de


individualizadas. investigaciones económicas, so ciales, políticas y
antropológicas. PUCP. Departamento de economía.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Hart, R., (1985), Conceptos básicos sobre agroecosistemas. Turrialba:
Centro agronómico tropical de Investigación y enseñanza.
Berman, R. y Stroud, J., (2000), Tierras del altiplano y economía Matos, J., (1957), La propiedad en la Isla de Taquile (Lago Titicaca).
campesina. Cuzco Perú: CBC Centro de Estudios Regionales Lima: Instituto de Etnología y Arqueología. Publicación N°
Andinos “Bartolomé de las Casas”. 13.
Chayanov A.V. (1979), La organización de la unidad económica Plaza, O., (1979), Economía campesina. Lima: Desco centro de
campesina: Introducción. Lima Perú: DESCO centro de estudios y promoción del desarrollo.
estudios y promoción del desarrollo. Solc, Ṽ., (1969), Los aymaras de las islas del Titicaca. México:
Cuentas Z., J. A., (1929), CHUCUITO Álbum gráfico e histórico. Instituto Indigenista Interamericano. Serie Antropología
Lima Perú: Talleres gráficos de la opinión nacional. social, 12.
Gonzales, E., (1979), La economía de la familia comunera (El caso de

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :48-53


53
La Vida y la Historia
Motta, E. La Buena Hora: Deseo, Perdón y Solidaridad en la ética andina

LA BUENA HORA: DESEO, PERDÓN Y SOLIDARIDAD EN


LA ÉTICA ANDINA
GOOD TIME: DESIRE, FORGIVENESS AND SOLIDARITY IN
ANDEAN ETHICS
1
Edmundo Motta Zamalloa

RESUMEN

El artículo se ocupa de la solidaridad, en sus diversas formas y contextos, como pilar de la ética andina y de los temas subsecuentes: el
perdón, el deseo orientado por lo fasto, el concepto del bien y de la dimensión estética que este concepto implica.

Palabras clave: Ética andina, el bien, solidaridad, deseo, perdón.

ABSTRACT

The article deals with solidarity, in its various forms and contexts, as a pillar of the Andean ethics and subsequent topics: forgiveness,
aimed at desire of happiness, the concept of good and aesthetic dimension that this concept implies.

Keywords: Andean Ethics, good, solidarity, desire, forgiveness.

INTRODUCCIÓN: EL SER RELACIONADO los Andes a lo largo de una historia definida por la
interacción con su entorno y con sus semejantes.
La paravina, tomado como punto de partida en Esta idea lleva incuestionablemente a otra
este artículo, es la expresión del buen deseo, de la vinculada a la condición del ser que es el andino, runa o
buenaventura, pronunciada con unción religiosa, “que jaque aru, cuyo punto de quiebre radica en su
sea en Buena Hora”, en los actos ceremoniales, a mitad naturaleza comunitaria. El concepto abarca no solo a
o al finalizar dicho acto, como cierre de ceremonia, los hombres y mujeres que comparten una
verbalizado en su forma lingüística y gestualizado ancestralidad (del que son tributarios el suelo, el río, el
mediante el abrazo. La paravina es un rito, parte de tiempo, los sueños y las tribulaciones), sino a la
una ofrenda de conjunto formada por una cadena de naturaleza (sallqa) que habita y a lo sagrado (waca)
breves ritos. Entre los celebrantes cuya cultura que otorga sentido a su existencia. El andino es un ser
referente es el aymara, la paravina suele tener algunas instalado en esas tres dimensiones: la humanidad, la
aristas, una de ellas expresa el deseo orientado por lo naturaleza y lo sagrado, que no están desligadas, si no
fasto1, otro el reconocimiento de la acción impropia que se implican mutuamente. La condición humana es
para la convivencia comunitaria y una reiteración del percibida como una dimensión del suelo y de lo
compromiso con los “nosotros”. sagrado; recíprocamente lo sagrado y el suelo deben
Si se toma en cuenta el contexto múltiple en estimarse como dimensiones de lo humano. Esa
que tiene ocurrencia la paravina acabaremos infiriendo imbricación llevó a Mariano Iberico a sostener al
que ésta es solo un momento, breve y significativo, de andino como un ser cósmico, entramado en una red de
un conjunto entrelazado de imágenes rituales, relaciones. Quizá por ello la figura del nudo y la
performances de carácter ético, prácticas de consecuente acepción de “estar amarrado” lo identifica
convivencia que van más allá de lo humano. acaso mejor que el término sistema.
Pasaré por alto toda duda sobre la presencia de
una ética andina, acogiendo la idea del notable LOS “NOSOTROS” COMO SUJETO ÉTICO
argentino canadiense Mario Bunge: “donde hay
conducta hay ética”. Y enfocaré más bien como una Para establecer el nexo entre ética y
cuestión que debería encontrarse relacionado con el solidaridad en el contexto andino empezaré poniendo
saber performativo que ha desarrollado el hombre de en relieve la palabra ética, cuyo sentido se desprende a

¹ Doctor en Filosofía (UNMSM)


Correo electrónico: parmenides5ac@hotmail.com

Recibido: 06/10/2014 Aceptado: 28/11/2014

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :54-63


54
La Vida y la Historia
Motta, E. La Buena Hora: Deseo, Perdón y Solidaridad en la ética andina

partir de su relación con la conducta humana. "Ethos" cuerda cuyos extremos terminan en nudos gracias al
significaba para los antiguos griegos, "modo de ser" o cual el enemigo puede ser neutralizado o el animal
"carácter", en cuanto se refiere a la forma de vida fugitivo quedar trabado en sus extremidades y caer
adquirida o conquistada por el hombre. Abrigaba el derribado. Guardia Mayorga quiso implicar en la
mismo sentido en su raíz latina, pues "ethos", "mos" y palabra ayllu el sentido de liwi quizá por la fuerza y
“more” –que da lugar a la palabra moral- significan contundencia que tiene como laso de sangre, laso de
“costumbre”. Ambas raíces ponen hincapié en un modo tierra y laso de creencias. El ayllu-liwi es arma de
de ser que no responde a una disposición natural, sino defensa y de ataque. El solidus latino de los Andes.
que es adquirido o conquistado por el hábito (Sánchez Por consiguiente, en lugar del individuo, es los
Vásquez, Adolfo, 1969:26), acentuando su naturaleza “nosotros” el sujeto ético en la cultura andina, basado
cultural. en la armonía de la convivencia y la solidaridad. La
El modo de ser andino está íntimamente ligado necesidad de enfrentar los retos de la naturaleza y de
a la idea de comunidad, de ayllu, y en un ámbito superar las carencias, convocando a la comunidad en
extenso de marka y de cosmos. En las comunidades pleno, ha hecho que los “nosotros” se anteponga al
andinas, la solidaridad reviste una práctica de carácter individuo en el orden de aspiraciones, lealtades e
5

fáctico que identifica una forma de vida colectiva intereses. Es preciso acotar que no se debe entender los
siendo al mismo tiempo el símbolo esencial de su “nosotros” como el plural del individuo, ni como simple
discurso ético. La forma de expresarla está sumatoria de individuos que habitan un territorio, ya
direccionada por una intencionalidad que presenta que es mucho más que eso; los “nosotros” es un todo
variaciones conocidas, dependiendo de la contingencia que trasciende a la asociación de las partes, es ante
en que ocurra: en el trabajo, en la familia, en la fiesta, todo un espíritu. Como lo percibía Aristóteles,
en las ceremonias de celebración de la vida o en los salvando su postura racionalista: "el todo es exterior a
rituales de muerte. las partes y da el sentido de un conjunto en el que el yo
En los Andes el núcleo social viene identificado se funde en una comunidad que no es una simple
por el ayllu, cuyo sentido primordial remite a la sangre, adición de individuos". La conciencia colectiva de esta
pero no se agota en ella. J. Lira extiende el significado totalidad es en sí misma espíritu, la ampliación del
de ayllu a otros vínculos además de la sangre, pues cogito individual que se eleva a la condición de ser
anota la siguiente definición: “parentela, conjunto de colectivo, pero transformado en un ente ideal, es decir,
familias unidas por vínculos comunes”. También añade espíritu. Esta idea se encontrará hasta Hegel.
el de “parcialidad territorial”, donde viven todos los La arqueología de la idea de solidaridad se
consanguíneos o emparentados confederados, “con escinde entre el individuo y la comunidad desde los
derechos enteramente comunes y deberes establecidos”. inicios del pensamiento occidental. Baste señalar que la
En esencia, lo que caracteriza a este núcleo social no conciencia individual de sí se cristaliza con la
solo es el vínculo común que los reúne sino la búsqueda “revolución” socrática y convierte al “yo” en el centro
del bien común que los conduce. de todo comportamiento humano. Pero no elimina en el
Sangre, tierra y la cercanía con lo sagrado plano político y social el principio ético del bien común,
(waca) recogen cabalmente el sentido de la familia del que es abanderado nada menos que el discípulo de
andina o ayllu, el cual no se restringe a padres e hijos, Sócrates. Proclo, un exponente de la Escolástica,
sino que va abarcando progresivamente a los padres de propone un péndulo conceptual, extrayendo de la
los padres y a otros miembros consanguíneos, o por enseñanza de Zenón una imagen cosmológica de la
afinidad con ellos, reunidos alrededor de un fogón solidaridad: "Si el mundo está constituido por un alma
compartido de manera permanente. Esto lleva al única, es necesario que haya simpatía entre las partes
escenario común que va de la casa, a la comarca, al que lo componen". Aunque en Epícteto se afirma el
valle, a la pampa o a la montaña. La razón de individualismo, se reconoce en el individuo la semilla
identidad, la patria chica. Consecuentemente, la del todo, que genera una comunidad de hombres y
consanguinidad, el fogón y el espacio compartidos dan componente de la humanidad: "Como hombre, procrea
cuenta del ayllu como sus principales elementos. a toda la humanidad, tiene a los hombres como hijos y a
Enseguida están las creencias, los dioses, los deberes y las mujeres como hijas; así, cuida a todos y está cerca
obligaciones impuestos p or el pr incipio de de todos".
reciprocidad. El "nosotros" cristiano precede a la idea de
Es interesante mencionar a este propósito el individualidad que se forman el hombre o la mujer,
sentido recogido por César Guardia Mayorga, en cuyo sumergidos en el grupo social al que pertenecen. La
diccionario, ayllu es semantizado por el vocablo comunión de los vivos y de los muertos, del hombre y de
quechua liwi, un “arma para trabar los pies en la guerra Dios, fundamenta una solidaridad fáctica orientada
y para cazar fieras”. Se lo describe como un laso, o una por lo invisible. La solidaridad del primer cristianismo

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :54-63


55
La Vida y la Historia
Motta, E. La Buena Hora: Deseo, Perdón y Solidaridad en la ética andina

tuvo un efecto disolvente y devastador que derribó el orientarse a los factores que motivaron el pesimismo de
sistema administrativo y estatal romano. Alberti y Mayer o a una especie de resurgimiento, en
En los Andes el ayllu adquiere una categoría condiciones objetivas diferentes a las originarias en la
axiológica y la solidaridad que se practica al interior de comunidad campesina. Así, por ejemplo, la eljata, que
él está orientada por el bien común. es una forma de expresión de la solidaridad (y
Cuánto ha cambiado con el paso del tiempo, reciprocidad) entre las comunidades aymaras, podría
qué queda del ayllu ancestral, cómo se ha modificado o en muchos casos favorecer la acumulación de capital, en
distendido, qué hay ahora del ayllu en las mismas contextos urbanos y en condiciones de economía
comunidades andinas. ¿Cambio, p ersistencia, totalmente diferentes a la agricultura o pastoreo, y al
metamorfosis? mismo tiempo, distribuir el gasto entre los miembros
Luis Millones piensa que a fines del siglo XVII, de la comunidad a la hora de financiar la fiesta,
el barroco español propició la fusión de elementos cumpliendo de esta manera una función semejante a la
indígenas y europeos. Esta corriente de pensamiento, de su origen pero distinta en su orientación.
por su movimiento, color y profusión de motivos, pudo La modernidad supone el tránsito de las
congregar a los rezagos de las viejas culturas formas de vida basados en la comunidad al
precolombinas y los valores de la decadente España individualismo, de una economía de autosubsistencia a
imperial. Mantuvo, aunque la palabra apropiada es una de mercado, en la asimilación progresiva de formas
permitía, los ritos de pasaje en la sucesión de la escala de hacer y pensar generados desde los centros urbanos e
de edades; en el tránsito de un nivel de edad al siguiente industriales. Jean Duvignaud (1990) distingue algunas
se distinguía con la entrega de un objeto que formas de solidaridad tradicional, aparte de los
simbolizaba el reconocimiento de la comunidad (una vínculos de sangre, que son similares a toda
honda de matar pájaros, un pequeño bastón, waras o organización humana: las solidaridades urbanas y las
calzones). Paralelamente la evangelización impuso un solidaridades del saber, de la magia, de la técnica. Las
sistema de cargos (especialmente en las cofradías de urbanas se identifican con el surgimiento y formación
indios) (Millones 1999:14). de ciudades que no restringen a compartir un
La condición colonial hizo que la solidaridad en determinado espacio donde los hombres con sus
los pueblos andinos naciera escindida. De una parte correspondientes familias se asocian, sino que dan
estaba la comunidad, con patrones de conducta y una lugar a formas de relacionarse entre sí diferentes a las
escala axiológica de origen ancestral, muy dependiente convivencias ubicadas en áreas rurales; y en cuanto a
del paisaje y de su pasado; y de otra, la administración las solidaridades de la tercera clase, son aquellas que se
europea, para la cual equivalía a cristianizar. “Los originan entre las gentes que cultivan un tipo de saber,
nativos de América, dice Millones, tenían que un oficio, un arte, en relación a los cuales nacen los
desarrollar un doble estándar de adhesión. gremios, las cofradías o comunidades. El hecho de
Formalmente todos se volvieron cristianos y vasallos compartir un saber convierte a sus cultores en
del rey de España. Pero para el quehacer cotidiano, en semejantes, dado que entre ellos hay un laso que los liga
sus casas o en sus campos de cultivo, o en el pastoreo de basado en ese algo que les es común.
sus llamas, desde la gestualidad familiar hasta los La observación de campo en Perú, y en
rituales propiciatorios, debieron consolidarse poco a particular del mundo andino, puede dar cuenta de una
poco, adaptando y reinterpretando las enseñanzas de la compleja transformación de las instituciones
iglesia católica”(1999:14). tradicionales, pero también de la persistencia de sus
En 1974, Giorgio Alberti y Enrique Mayer, tradiciones debido a la existencia de un “núcleo fuerte”
compilaron los trabajos sobre Reciprocidad e que hace que lo andino no solo persista, sino que se
Intercambio en los andes peruanos, donde hacían un reactiva. Uno de los componentes de ese núcleo fuerte
pronóstico cargado de pesimismo sobre la permanencia es la solidaridad regimentado por el principio de
y continuidad de los principios comunitarios de reciprocidad, capaz de resistir el tránsito de las formas
reciprocidad e intercambio debido al avance de las sociales y trascender el tiempo.
relaciones mercantiles sobre las comunidades andinas.
Una década después, por los 80, aquél LA SOLIDARIDAD EN EL CONTEXTO DEL
pesimismo podría haber resultado un tanto exagerado TRABAJO
si consideramos que dicho pronóstico sólo habría
tomado en cuenta que los principios de reciprocidad e L o s p r i n c i p i o s f u n d a m e nt a l e s d e l a
intercambio andinos eran excluyentes con las organización so cial andina (recipro cidad,
relaciones mercantiles. La siguiente década ha redistribución y control vertical de un máximo de pisos
reforzado los temores y esperanzas en uno y otro ecológicos), se exteriorizan en la vida social de
sentido, de manera que las interrogantes deberían múltiples formas y con diversas intensidades. Pero es el

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :54-63


56
La Vida y la Historia
Motta, E. La Buena Hora: Deseo, Perdón y Solidaridad en la ética andina

trabajo uno de los escenarios donde se expresan de trascender el ámbito rural y agrario. El pedimento
manera más acabada y completa, al grado de constituir natural en las relaciones de la sociedad agraria, donde
su rasgo más importante y la condición básica de la podía regular la circulación de los bienes de trabajo,
economía, de la relación entre los hombres y la del podría ser mal visto, inclusive, en ámbitos dominados
hombre con la naturaleza. por el valor de cambio muy dado a perfilar la noción de
La prestación recíproca en el trabajo se ha renta. La introducción del jornal acabó por arrinconar
institucionalizado en “la vuelta” (término con que en la “ayuda mutua”, despertando conciencia acerca del
varias comunidades campesinas del sur andino valor del trabajo individual. Al comienzo ambas
identifican al “ayni”), el cual consiste en la “forma de fuerzas de trabajo hicieron un híbrido, pero reservando
celebración de trabajo en el que se prestan servicios en la ayuda mutua para las familias más pobres. Pero el
faenas agrícolas con la condición de ser retribuidos del jornal ni su híbrido mataron la “ayuda mutua” en otros
mismo modo en que se recibe”. contextos de la vida comunitaria.
El padre J. Lira dice que es “retorno,
6

recompensa en forma igual, correspondencia a servicio SOLIDARIDAD EN EL CONTEXTO DE LA


o favor en la misma manera que fue hecho”. El principio FIESTA
de igualdad rige esta relación, pues el servicio recibido
será devuelto en condiciones semejantes y en calidades En este punto intentamos comprender el
y cantidades iguales, no importa el tiempo que haya comportamiento del principio de reciprocidad e
transcurrido. A pesar de que la colonia introdujo intercambio cuando performantes han dejado de ser
elementos disturbadores a la relación simétrica, para miembros de su comunidad de origen y viven en un
dar paso a relaciones de desigualdad y expoliación, no contexto urbano, dedicados en forma predominante al
han logrado borrar el sentido original del ayni ni los comercio, como resultado de una progresiva migración
principios de igualdad y justicia que lo sustentan. Ni las del campo a la ciudad. El cambio de residencia, así
migraciones del campo a la ciudad, guiados por la idea como de los patrones de uso y consumo, no significan
de progreso en “condiciones de modernidad”, ni el integralmente ni esencialmente, mucho menos, del
avance de la economía de mercado no ya solo en la urbe sentido de comunidad ni de sus principios originarios.
sino en áreas rurales apartadas, ni la globalización de Al contrario, encuentran un margen para recrear (en la
expresiones culturales, musicales o religiosas, ciudad) durante temporadas fijas, las bases de la
montadas sobre la base del individualismo más identidad comunitaria, y con igual y acaso mayor
acendrado, han podido arrinconar el espíritu colectivo énfasis en el nivel simbólico, a través de los clubes
del hombre andino y reducirlo al ostracismo de los provinciales o en los “rinconcitos” que emblematizan a
valores sociales caducos. Antes bien, el espíritu la patria chica donde, con despliegue de comida y
colectivo del andino persiste en nuevos escenarios música, se actualiza la identidad de origen, o en las
–rurales o urbanos- y se ha revitalizado mayordomías patronales. En lo que atañe al objeto de
recreativamente. Lo demuestran múltiples eventos nuestra atención, cobran particular importancia los
sociales, culturales, económicos, religiosos. De ese alferazgos.
modo el ayni ha dejado de ser solamente agrario y ha Curas y alcaldes fueron los negociadores de
pasado a ser citadino y festivo; en el templo o en el esta solidaridad. Con el tiempo, ambas festividades
comercio, el ayni se ha convertido en rural y urbano. fueron una y al compás de la música, bailes, coreografía
El acto complementario al ayni reconocía una y canciones, la iglesia católica prefirió no ser exigente
forma de pedimento que se deslizaba en la madrugada o con la de los fieles. Al mismo tiempo se consolidaron los
al anochecer. El suplicante, puesto que empleaba la cargos comunales y las hermandades reemplazaron a
expresión “te suplico”, acudía al domicilio del las cofradías. Se estableció entonces una escala de
comunero a invocarle ayuda para la faena de la chacra jerarquías muy compleja. Cada comunero debe asumir
sin más recompensa que comida, bebida y coca que responsabilidades de acuerdo con su edad; una vez
proporcionaba el suplicante. Este acto denominado adulto le corresponde la posibilidad de ser elegido por
minka (quienes aún lo practican han castellanizado en la hermandad a que pertenece, como responsable de
el verbo “minkar”, y así dicen “vamos a minkar”), alguna función en la festividad del santo patrono. A
alcanzaba también a toda forma de trabajo colectivo esto hay que agregar, desde hace poco, la vida política
orientado a realizar obras de utilidad pública. Tales distrital (o provincial). “En este universo rural, la vida
trabajos se realizaban en medio de un gran entusiasmo comunal desarrolla intensos lazos de solidaridad cuyo
y emulación, en la medida que el entusiasmo eje simbólico es el santo patrono del pueblo” (1999:15).
contagiaba a los demás. Millones menciona el cumplimiento de los rituales de
A diferencia del ayni, la “súplica” parece haber conversación, abrazos y bebidas “para llegar al corazón
tenido otra suerte, toda vez que no ha logrado y al bolsillo de los más reluctantes” que los

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :54-63


57
La Vida y la Historia
Motta, E. La Buena Hora: Deseo, Perdón y Solidaridad en la ética andina

mayordomos y demás funcionarios de la festividad Y en iguales circunstancias e igual valor. Es una forma
deben realizar para ayudarse a financiar los gastos. de racionalizar las relaciones sociales y de proyectar la
Con las sucesivas migraciones, que han vaciado comunidad al futuro.
el campo en la ciudad, los migrantes no han olvidado la M á s qu e u n enu n cia d o a b st ra c to la
patria chica ni sus festivales y las siguen cultivando en solidaridad, la amistad, el sentimiento comunitario,
la nueva residencia, asociándose con sus coterráneos, y son formas concretas. Es preciso exhibirlo a través de
siguiendo los mismos patrones de organización que la algo porque la solidaridad consiste “en esto” o “en
fiesta del santo patrono tuvo y conserva en su aquello”. En aymara esa forma concreta, esa
comunidad de origen. Para que la celebración no se consistencia, está dada por la eljata.
aparte de su originalidad, los coterráneos realizan a Según el producto que se “dona”, la eljata tiene
veces verdaderos esfuerzos económicos para trasladar diversas formas. Puede ser en especies, en arco, y
de la comunidad a la ciudad al arpista del pueblo, a sus cuando no se dispone de recursos en el momento se
danzantes, a la cocinera y sus cuyes, y cuando no menciona el cargo de hacerla efectiva en el futuro, en
pueden llevar chicha en odres de cuero o chombas de este caso la donación consiste en una “promesa”, el
arcilla trasladan a la chichera aprovisionada con el cual, debido a la presión social y al hecho de haberse
maíz a medio fermentar. comprometido en público, tiene tanto valor como los
demás. Hay una cuarta forma de donación definida
La Eljata enteramente por su valor de cambio: el dinero, que va
En la citada obra de Mayer, se mencionan en el desplazando paulatinamente a las demás formas. En
horizonte solidario andino tres formas de intercambio las comunidades altas de Tacna el intercambio de
recíprocos: la voluntad de dar y de prestar (manay); el bienes está vinculado a la economía agrícola y/o
waje-waje, que se expresa como ayuda y más ganadería y la donación puede variar desde un cuartillo
propiamente como “llevar la cuenta”; la minka, que de maíz o papas hasta un carnero o llama. El Arco que
consiste en la prestación de instrumentos de trabajo y antes se confeccionaba básicamente con productos de
el propio trabajo, llevado a cabo en forma simétrica y la tierra, ahora incluye dinero, en cuyo monto está
asimétrica (Mayer 1974:45-46). fijado casi todo su valor. En las celebraciones citadinas
Hay un gran parecido entre la eljata, el waje- (fiestas patronales en los clubes provincianos y fiestas
waje de Tangor (Huánuco), y el ayni cusqueño. Eljata o de las cruces) la donación en especies consiste
appjata, en aymara, abriga el sentido de colaboración. exclusivamente en cerveza, por cajas (conocidas ahora
De hecho son las donaciones que ofrecen los familiares o como “ayni de cerveza”) o en botijas de vino, y cuando
amigos a los alferados que tienen ba jo su se trata de arcos los decorados se hacen con objetos de
responsabilidad la organización y asunción económica loza, cubiertos,etc.(productos comercializados en los
de la festividad religiosa. Esas donaciones consisten en mercadillos) y dinero.
dinero (soles y/o dólares) o en productos. El propósito L a s d o n a ci o n es so n c u i d a d o sa m e nt e
de la donación es brindar ayuda al que está bien registradas por un curador designado por los alferados.
“gastado”, que es casi como alguien que ha caído y a La misma operación hacen los donantes para tener
quien hace falta ayudarlo a levantarse. Pedro Diego de presente la cantidad donada. En ambos casos se cuida
Torres Rubio (1616) anota el término “aptatha” o el futuro. El próximo domingo, el año venidero o en
“aptaña” para significar “alzar lo caído”. El otro años subsiguientes, la eljata debe ser devuelta en su
sentido de la palabra “Eljata” o “appjata” es el de valor inicial, agregando los efectos que se desprenden
préstamo, que en quechua se designa con el término de la inflación y la devaluación. Donante y receptor se
“ayni”, el cual remite a su vez a su contraparte, esto es vuelven a encontrar pero esta vez en condición
el acto de “devolver”. invertida. La simetría es un principio regulador de las
En efecto, en aymara “eljata” designa relaciones de intercambio a través de las eljatas. Su
corrientemente una “devolución” de algo que se ha posesión por parte del receptor es considerada como
recibido en ocasión anterior. Se trata de una obligación temporal, mientras llegue el instante de la devolución,
sancionada por la costumbre en la cual la demanda es por lo que a la eljata se le conoce también con un
permisible en caso de olvido o incumplimiento. término castellanizado: la turna.
Contiene además otros sentidos: préstamo, igualdad, Es necesario incluir otra forma de donaciones
inversión, dicho esto último en términos económicos. distinta a las mencionadas. Esta otra forma se refiere a
Donde rige el principio de comunidad, la reciprocidad objetos rituales o a servicios religiosos o festivos, a
es una norma de valor simétrico. Las tareas y servicios través de la modalidad de padrinazgo. Son los llamados
son obligación de todos y por turno. Entre dar y recibir padrinos de la fiesta, compuesto por la pareja de esposo
la comunidad ha consolidado una personalidad y esposa. El padrinazgo descansa en la institución
colectiva. Se da porque se tiene la seguridad de recibir. conyugal. Existe una larga relación de padrinos. La

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :54-63


58
La Vida y la Historia
Motta, E. La Buena Hora: Deseo, Perdón y Solidaridad en la ética andina

misma fiesta, el manto o sudario, los lirios, los juegos los ritos de separación, posteriores a la muerte, cobran
artificiales, las albas, las ramadas, los arreglos florales, cabal sentido la protección ofrecida a los sobrevivientes
las alfombras, las zampoñadas, las bandas y y, asimismo, otorga confianza al espíritu (alma) en su
agrupaciones de baile, el hospedaje y los cotillones, los progresión sin obstáculos en la dimensión de la muerte.
videos que ha impuesto la modernidad, cada uno de Salvo por eso, el muerto continúa recibiendo las
ellos tiene un padrino. Entre los celebrantes de la muestras de solidaridad de parte de deudos y amigos,
Santísima Cruz del Hospicio (2001), el ayni se en su nueva morada, la última, donde acuden, el
manifiesta casi exclusivamente en dinero. primero de noviembre, con provisiones alimenticias
¿En qué consiste el valor real de la eljata? ¿Es –pan, maná, galletas-, y bebidas –chicha, gaseosas,
sólo un recurso solidario? Su condición de objeto de cerveza, vino-. Rodean la sepultura, renuevan las flores
intercambio remite a una identidad fundamentada en marchitas por unas nuevas y frescas, llaman los
el sentido de comunidad que se antepone al sentido de servicios de un responsador (q'ocho) y después se
privacidad, del nosotros ante el ego. Esta peculiar disponen a consumir la ofrenda que los deudos han
concepción del hombre aymara, por el cual disuelve al desplegado en una improvisada mesa delante del
individuo en la colectividad, constituye el principio muerto, o sobre la propia tumba. En ocasiones suelen
primario de la vida en sociedad y refuerza sus vínculos llevar a parte de lo indicado arriba, guisos que
de unidad, en el trabajo, en el acceso a los recursos del distribuyen en plato hondo.
medio, en las celebraciones festivas. Y la eljata es sólo Comer en el cementerio, junto al muerto,
uno de esos vínculos de expresión. Pero el desarrollo de reviste un solo sentido que expresa el sentimiento de
la intencionalidad mercantil que termina por envolver solidaridad con el muerto pues él está formando parte
a las comunidades en una economía de oferta y del ágape, integrado a la mesa familiar, que come, bebe
demanda, estimula el sentido de la privacidad y y baila con los vivos.
extiende una nueva orientación a los vínculos de origen Después de haber cumplido el rito descrito
comunitario. Las comunidades campesinas erosionadas arriba, los deudos y demás celebrantes pasan a otra
en sus bases por el mercado, sin embargo no han tumba, donde descansa y espera otro ser querido. Los
incorporado cabalmente al nivel simbólico de su deudos y acompañantes se suman en un solo acto. A
existencia la lógica del valor de cambio. En ese nivel ellos también se agrega el muerto a quien acaban de
simbólico, los vínculos comunitarios, como la eljata, visitar. Los deudos son conscientes de que van a visitar
son revalorados no ya en función de su origen comunal, al segundo ser querido, después de haber pasado por la
sino en proyección del sentido privatista. Donde ser “casa” (tumba) del anterior, de modo que llevan lo que
alferado era considerado como un sacrificio, un servicio le está asignado para él, pero además lo que el primer
especial para la fiesta de la comunidad, en el contexto visitado le envía. Una parte de las flores depositadas en
urbano bien puede estimarse como “negocio”, donde el la tumba del primero, son llevadas a la tumba del
intercambio simétrico desarticulado del trabajo segundo; y este hecho debe entenderse como un gesto
agrícola, más que distribuir el gasto permite la del muerto. El primer muerto envía flores al segundo.
acumulación de capital. De ese modo se percibe el circuito de integración
solidaria, más allá de la vida, que enlaza a los vivos y a
SOLIDARIDAD EN EL CONTEXTO DE LA los muertos, y acaso también a los muertos entre sí
MUERTE quienes lo hacen a través de los sobrevivientes.

Como entre los quechuas y aymaras L A SOLI DA RIDAD EN CONT EXT OS


ancestrales, el andino de hoy cree en alguna forma de COTIDIANOS
vida más allá de esta vida, en una dimensión que
imagina y considera tan real como la de este mundo, Es posible imaginar una infinidad de
donde el ser humano vuelto espíritu continúa escenarios en los que quechuas y aymaras expresan sus
“viviendo” de alguna manera y por lo tanto, formando lasos de solidaridad en la residencia de origen, en el
parte del nuestro. Por eso el aymara no piensa que camino, o en su residencia de migrante. Los vínculos de
pierde a su ser querido cuando este muere, sino que ha sangre tienen continuidad en la solidaridad urbana y en
pasado a otro orden del mismo cosmos donde él y su niveles dispersos como el saber, la magia o la religión
ayllu se encuentran. Otro orden, distinto y tal vez y/o la política.
inverso al orden de los humanos vivientes, y entre Señalaremos algunas de esas manifestaciones
ambos debe existir algún tipo de mediación que solidarias.
permita integrarlos, aunque esta integración debe
suponer un necesario aislamiento que contribuya Anyanacuy o careo conciliador
precisamente al ordenamiento del cosmos. Por eso en Es un acto de confesión de la pareja conyugal,

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :54-63


59
La Vida y la Historia
Motta, E. La Buena Hora: Deseo, Perdón y Solidaridad en la ética andina

hecho en público, en presencia de autoridades. En ese desde hace un tiempo, se entiende como un síntoma de
acto los cónyuges confiesan sus culpas, reconocen su que ha dejado de tenerle cariño y comienza a enfriarse
responsabilidad y se piden perdón uno al otro, y luego el aprecio que le tuvo, desaparecen las confidencias, y
los dos piden perdón a los asistentes. En el cuento “El las relaciones y diálogos se reducen a las cuestiones más
trompiezo”, Enrique López Albújar traza un retrato convencionales. Cuando este estado anímico se
casi etnográfico de la práctica moral que los acumula durante un tiempo más o menos prolongado
campesinos de Cairani de los altos de Tacna llevan a bastará que se produzca un roce, a veces involuntario,
cabo cuando un comunero viola a la mujer de su para que la ruptura se de bruscamente. Y otras veces,
cuñado. El resarcimiento se lleva a cabo en horas de la una ruptura brusca puede conciliarse cuando ambas se
madrugada “para que no vea el sol” y no se sientan a “matarse los piojos”. Extiende los lazos más
escandalicen las personas ni las divinidades del cielo. sólidos a la amistad, hermandad, y tiene también
Un evento que Manuel Marzal señalara como un acto capacidad de pactar las relaciones rotas.
semejante a la terapia de grupo.
La cutihuala, siempre juntos
Usak'away o el piojo embajador de la amistad Cuando los hombres y mujeres de origen
En las comunidades andinas todo acto humano aymara realizan una excursión, pongamos por caso, de
debe ir acompañado de una prueba para darle carácter religioso, como bajar la Santa Cruz de lo alto
autenticidad. El mozo en edad de tomar esposa debe de una montaña para llevarlo a la ciudad (como suelen
mostrar capacidad de trabajo, si además no incluye hacer los cruceros de Tacna y Moquegua), o de otra
bienes materiales con los que asistirá a su consorte. El índole, recorre la mente y el sentimiento de los aymaras
ahijado debe demostrar lealtad mediante la continua y, en general, de toda la gente identificada por el ayllu
participación en el trabajo de las tierras del padre originario, finalizar la jornada tal como empezaron, es
putativo o padrino, se trate de matrimonio o bautismo. decir juntos. Es difícil imaginar que alguien quede
El compadre y amigo observa lealtad bajo diferentes abandonado en la vera del camino si acaso el carro que
formas de reciprocidad; aunque los elementos de la los transportaba sufrió una avería. Lejos de pensar
reciprocidad consistan en objetos sencillos: lo siquiera en dejarlo solo, acudirán para socorrerlo
importante entre los campesinos no está en el valor y prestos y vivamente interesados como si cada cual
tamaño del obsequio como en el hecho de ofrecerla. “El hubiera sido el afectado. La noción de conjunto es como
regalo no vale nada, lo que vale es el cariño”, es una de un sistema; si uno de sus integrantes falla, afecta al
expresión con la que se celebra el acto de reencuentro. resto. La caravana compuesta de once vehículos entre
En cierto modo la prueba de la amistad entre autos, camionetas y camiones, bajaba de las alturas del
los varones es restringida por lo general a la fuerza de volcán Tacora llevando al medio su precioso
trabajo, en un intercambio que puede ser casi siempre cargamento, las Cruces de Huaylillas. Cuando una de
simétrico. Entre los hombres se puede limitar la prueba las camionetas se detuvo en la pendiente del pueblo de
al intercambio de coca, aguardiente o cerveza. Pero Palca, se detuvieron todos los vehículos de la caravana
cuando se trata entre mujer y hombre o entre mujeres y no porque el averiado impidiera el paso de los demás.
la prueba del intercambio es diferente. No cualquier Era una obediencia al mandato ancestral de la
amistad, por cierto, sino aquella en la que se tiene la solidaridad con el hermano, un deber para con el ayllu.
evidencia de que la amistad está bien cultivada. Para la Nadie había proferido una sola palabra de orden, cada
mujer hay una manera de averiguar si la amiga, la cual había escuchado la voz de su espíritu y
comadre, la hija, la sobrina o la cuñada le guarda una permanecieron delante o detrás, según el turno en que
sincera amistad: cuando ella la busca voluntariamente iban, del averiado, todos, el Cristo incluido, hasta que
en los momentos de ocio y se ofrece a “mirarle los lograron repararlo para continuar el viaje. En un
piojos”. No hay rato más placentero que cuando ella contexto social quechua, el abandono es un sentimiento
recuesta la cabeza sobre la falda de la amiga o hermana de crueldad. Y el hombre solo, sea porque no tiene
y siente hurgar sus dedos en sus cabellos, ubicadas en padre y madre, sea porque no tiene hermanos, sea
un recodo del patio, sentadas sobre un cuero de oveja o porque no tiene amigos, sea en fin que no tiene ayllu, es
cabra en la puerta de la casa. Son ratos también en que un huajcha, un hombre huérfano. La orfandad puede
la conversación se desenvuelve aun sobre los asuntos ser el peor castigo que reciba un antisocial. En el cuento
más delicados, se cuentan los chismes del vecindario. Al Usanan Jhampi, Enrique López Albújar vuelve a
cabo de dos o tres horas, la que se “ha hecho matar los ilustrar esta condena cuando el antisocial es expulsado
piojos” se siente físicamente limpia y anímicamente de su comunidad, como el castigo más cruel que se
reconfortada. puede imponer a un faltante de las costumbres.
Por el contrario, cuando alguna de ellas se
queja que la vecina no la busca para mirarle la cabeza

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :54-63


60
La Vida y la Historia
Motta, E. La Buena Hora: Deseo, Perdón y Solidaridad en la ética andina

Hatha mallku, o gobierno de familia pueden distinguir por el aguayo que llevan atravesado
La participación en las lides políticas de algún pecho y espalda, los extienden en el suelo para mostrar
miembro de la familia o ayllu, convoca de inmediato la sus contenidos consistentes en especies rituales (coca,
espontánea solidaridad de todos los miembros del ayllu licor, yerbas aromáticas), y poder realizar el ritual de la
de una manera concreta, útil, participativa, como si el challa. Una larga columna de hombres y mujeres, de
honor del comprometido alcanzara a todos con la todas las edades, se disponen para el acto.
misma intensidad. De aquí se desprende una El paso más significativo viene enseguida,
consecuencia poco comprendida para el espíritu cuando los alferados han vuelto a colocarse los aguayos
individualista. Cuando el hijo del ayllu consigue y puesto de rodillas. Los celebrantes los imitan, y uno
hacerse de la bandera del triunfo, no va solo al podio de detrás de otro deben avanzar soportando el sacrificio de
la consagración, deben también subir, los demás tropezar con guijarros hirientes. Son cuatro o cinco
miembros de la familia. Y el propio ejercicio del poder, metros de caminata de rodillas, una experiencia poco
si es que es poder lo que se ha conquistado, es grata para el cuerpo pero acaso demostrativo para la
compartida por la familia. Algo natural entre quechuas hermandad. El alferado los espera con los brazos
y aymaras, pero inadmisible para el espíritu abiertos, sombrero en una mano y estrecha en apretado
individualista que ha creado términos seccionados abrazo al amigo, al alferado del año anterior, o al que
como “nepotismo”, que linda con el delito. vendrá el próximo año, al pariente de sangre o de ayllu.
Cuando se produce este generoso encuentro, el
Defensa del hilacata celebrante pronuncia la única expresión que ha ido
Aquí se desconoce casi por completo la brotando en el ambiente desde que comenzó este
expresión “es mi hermano, pero no se nada”. sacrificado ritual: “perdón por las faltas”, seguido de
Inadmisible en el espíritu colectivista del aymara o esta otra “Que sea en buena hora”, dicho lo cual libera
quechua, pues sonaría a disparate sospechar que las rodillas y restituye el sombrero o visera a la cabeza.
alguien no pueda saber nada precisamente de quien es Dos: El ritual destinado para propiciar la
su hilacata. No sólo se es hermano, hermana, sino que abundancia de agua (en Ticaco-Tarata) se lleva a cabo
hay una obligación de saber, estar informado, de sus en Sallacucho, a unos dos kilómetros del pueblo. Esto
actividades, de sus intereses, tanto como de su salud. ocurre en su día principal. El ritual consiste en la
Pero también el espíritu colectivista lleva a challa, seguido horas después de una comunión (que
extremar el sentimiento solidario y a exacerbar la idea viene de comida), durante el cual se comparte la carne
de que como es hermano o padre, basta que lo sea para “del llamo” sacrificado el día anterior, y los potajes
que tenga la razón, no importa si está equivocado. preparados por la comisión de asado.
Pueden incluso llegar al punto de asumir la defensa del Después de challar con licor, chicha, sangre y
hilacata si se da el caso de que ha cometido una falta y vino, en homenaje a las deidades, los celebrantes,
que está seriamente señalado por la autoridad civil, y hombres y mujeres de todas edades, se acercaron al
no étnica. Y en tal caso, la defensa es corporativa, personaje que hace las veces del Achachila y a sus
unánime y siempre espontánea, capaz de llevar la acompañantes Allchis para cumplir con ellos el saludo
sangre al río. y abrazo de rigor. La voz colectiva se deja oír de
persona a persona mientras se confunden en amistoso
PERDÓN Y DESEO abrazo con el representante de la divinidad que es
llamado por el mismo nombre:
Vamos a considerar dos casos. Uno: Cuando
los celebrantes de la Cruz de Huaylillas escalan hasta el “Que sea en buena hora”.
pie del volcán Tacora (cerca de seis mil metros sobre el La expresión es ceremoniosa, pronunciada con
nivel del mar) en los últimos días del mes de abril con el mucho respeto, alusiva al tiempo futuro. Perdón y
propósito de “bajar” las cruces de la Capilla, ubicado deseo son términos de valor ético que se manifiestan en
en el lugar denominado Paso de los Vientos, a la ciudad un plano horizontal que se implican recíprocamente. Lo
de Tacna, para las celebraciones religiosas en el mes de fasto como deseo no puede ser pronunciado si antes no
mayo. se han liberado del sentimiento de culpa –por haber
Después de la exposición de las cruces en un faltado de palabra o haber cometido malas acciones- y
lateral del viejo edificio, de pared precaria hecha de si este acto de liberación no fue provocado por su
piedras y techo de ichu, ya colapsado, cuidando la aceptación –que en esto consiste el perdón-. Y si ese
ubicación de las cruces orientadas hacia el Este, “de suelo que sostiene a ambos, perdón y deseo, no está
cara al sol”, disposición que obedece a un viejo cimentado por los “nosotros”, cuyo principio arranca
simbolismo basado en la lectura andina del espacio, los de la comunidad no solo humana sino cósmica.
funcionarios (mayordomos) y sus esposas, que se La “buena hora” (llamada “paravina”),

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :54-63


61
La Vida y la Historia
Motta, E. La Buena Hora: Deseo, Perdón y Solidaridad en la ética andina

expresa el buen deseo recíproco, pero no de individuo a allanado para la conciliación, todavía hace falta un
individuo en la medida que alguien desee buena suerte vehículo capaz de transmitirlo de manera eficaz. Ese
al otro, sino, mas bien, expresa un deseo colectivo como vehículo es el lenguaje. Para ser reconocida, y no tan
queriendo significar que el buen deseo es para que la solo para ser reconocida, exige la mediación de la
ceremonia, el rito, el encuentro ceremonial, o palabra, cuya propiedad reside en el hecho de poder
despedida, la fiesta, se esté cumpliendo nombrar las cosas o los hechos. Y nombrar es como
adecuadamente, en el tiempo oportuno, que sea coger algo, la palabra se apodera del objeto al cual
recibido con agrado por el Achachila y la Pachamama, nombra. Dar nombre a las cosas es una acción. Dar al
para que en reciprocidad esas deidades, destinadores amo el nombre de amo, llamarle “amo y señor”, ese
supremos de los bienes de la existencia, sean generosos reconocimiento es una acción lingüística que no se
enviando agua a los campos de cultivo y bienestar a los agota en el lenguaje. O decir “que sea en buena hora”,
miembros de la comunidad. “hermano”, “señor”, “dama” vale tanto como “José”,
La “buena hora” tiene un complemento “María” o “Jesús”, en cualquier caso se trata de una
lingüístico: “perdón, hermano, compadre... por mis interpelación por el cual el interpelado es conminado a
faltas”, enunciado casi siempre con anterioridad. Esta dar una respuesta. Ya sabemos que sin lenguaje no hay
expresión refuerza a la paravina, y quiere significar el modo de trasponer del yo al otro, del sujeto a la
reconocimiento de que la conducta propia pudo haber consistencia exterior del objeto. En los Andes esta
sido imperfecta, que no cumplió con su deber o cumplió interpelación solo puede estar prevista por el juego de
inadecuadamente, o mereció el reproche de los demás, la reciprocidad tanto en la comunicación intersubjetiva
por pequeña que sea la falta, aun cuando sólo haya sido como en las imágenes rituales. El lenguaje es la
de pensamiento. Reconocer la falta de sí, es un acto de potencia que consume la conciliación del espíritu
autoconciencia y de confesión, que tiene el objetivo de consigo mismo.
abonar la eficacia de la otra expresión, “en buena Sin embargo, para que se produzca el acto
hora”, pues prepara el espíritu dejándola limpia y manifiesto del perdón, el alma ( o “la alma bella”, como
fortalece el efecto ritual del buen deseo. La unidad es denomina Hegel) requiere de la intervención de otro
importante en la vida comunitaria y una falta no elemento: el acontecimiento performativo. Ya que el
autorreconocida ni confesada se percibe como una seria lenguaje se apodera del mundo puesto que es capaz de
amenaza a la efectividad al rito. nombrarlo, lo que le faltaría al alma para volverse en un
La conducta solidaria de los aymaras, al igual espíritu reconciliado, es la fuerza de alienarse, la
que la de los quechuas, es particularmente sensible al “fuerza de hacerse cosa y soportar el ser” , dice E. Trías.
acto de conciliación no ya por la armonía que debe Pues la acción, por ser finita, es culposa y necesaria.
primar en la convivencia de sus integrantes sino por “Sólo el sujeto que actúa, que arremete y contra-
necesidad cósmica. Para que pueda darse ese acto de arremete, puede alcanzar reconciliación, perdón,
conciliación, digamos con el filósofo Hegel, las resurrección en el cuerpo verdadero del espíritu” (Trías
potencias del espíritu –deseo, trabajo, lenguaje- deben 1981:227).
desplegarse como pasos previos y necesarios. Por la ¿Cómo puede la conciencia reputarse moral,
potencia del deseo, el espíritu solidario andino aparece cómo puede librarse de hipocresía?, interroga Trías,
“en sí y para nosotros”, revelándose desde ya como pues “asumiendo el juicio externo del otro sobre uno
autoconciencia. Es el momento del convencimiento, del mismo, interiorizando el juicio en forma de conciencia
alma vuelto sobre sí mismo en estado de auto de culpa, responsabilizándose de ella,
contemplación, de saberse en su finitud. autodeterminándose desde ella, mediatizando, por
Pero el deseo lleva como contraparte su tanto, la acción moral con la conciencia de culpa y de
frustración generado por la potencia del trabajo, cuya pecado. Pero sobre todo confesando, mediante
función es reprimir al sujeto deseante, frustra su goce enunciación, esa conciencia de culpa y de pecado. La
personal y, al contrario, transfiere, el estado de carencia acción moral exige un acto lingüístico, a saber: pedir
del hombre a uno de supuesta abundancia de la perdón” (Trías 1981:229-230). En la cultura andina,
divinidad (en Hegel aparece como la dialéctica del amo pedir perdón y ser perdonado es restituir, en el juego
y el esclavo). Por tal razón, sostiene nuestro filósofo, ni dialéctico de lo inmediato y mediato, el orden
la potencia del deseo ni la potencia del trabajo dan una comunitario y cósmico.
pista valedera por si solas para adentrarnos en el
terreno de la conciliación espiritual. Podría alegarse EL CONCEPTO DEL BIEN (ALLIN) Y LA
contrario sensu que el espíritu corporativo andino DIMENSIÓN ESTÉTICA DE LA ÉTICA
abrevia el furor de estas potencias al saberse desde la
partida como autoconciencia, es decir saberse El vocablo al lin, que González Holguín
“nosotros”. A pesar de que el terreno parece estar consigna en su conocido diccionario de la lengua

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :54-63


62
La Vida y la Historia
Motta, E. La Buena Hora: Deseo, Perdón y Solidaridad en la ética andina

quechua, significa lo bueno, el bien, que los intérpretes REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


posteriores han traducido la expresión como adjetivo
de hechos o actos. Así el bien o lo bueno no sería Alberti, G. y Mayer, E. (1974), Reciprocidad e
abstracto sino que se expresaría solamente a través de intercambio en los Andes peruanos. Instituto de
lo performativo, por ejemplo, trabajar bien (allin Estudios Peruanos. Lima.
llankay), querer bien (allin munay), obrar bien (allin Bouysse-Cassagne, T. (1987), Identidad aymara.
ruway) o vivir bien (allin kausay). De manera Hisbol. La Paz.
semejante refiere el jesuita Ludovico Bertonio en su Duvignaud, J. (1990), Solidaridad, Vínculos de sangre.
diccionario de la lengua aymara, el vocablo hisqui, que Fondo de Cultura Económica.
alude igualmente a lo bueno, al bien, tomando como Durkheim, E. (1975), Formas elementales de vida
referencia hechos o acciones humanas. ¿Es posible religiosa. F.C.E.
concebir el bien en la cultura andina como una Gonzalez Holguin, D. (1989), (1608) Vocabulario de la
categoría ética, un sustantivo sin más? Rodolfo Kusch lengua general del Perú llamada lengua Quichua
piensa que una definición del bien puede aludir a lo o del Inca. Universidad Nacional Mayor de San
fasto, es decir aquello que causa armonía entre los seres Marcos, Lima.
o es motivo de felicidad, o en sentido nietzscheano el Guardia Mayorga, C. (1971), Diccionario kechwa-
bien es todo lo que es bueno para la vida. En la castel lano, castel lano-quechwa. Editora los
comunidad andina el bien, o lo fasto, se concibe como Andes, Lima.
algo funcional a todos, pues en esto consiste el bien Kessel, J. (1992), Criar la Vida. Vivarium.
común. Un sistema de creencias lo justifica y un Kusch, R. (1977), El pensamiento indígena y popular
conjunto de imágenes rituales se encarga de protegerlo en América. Hachette S.A. México.
libre del caos -la amenaza temida, lo nefasto-, toda vez Llanque, D. (1990), Cultura aymara. Tarea. Lima.
que el deseo colectivo aspira a mantener el orden. Así Ludovico, B. (2005), (1612) Vocabulario de la lengua
como el bien está en la armonía, ésta se encuentra en el aymara. Ediciones El lector, Arequipa, Perú.
orden. López Albujar, E. (S/F), El trompiezo; En Nuevos
El mal como antinomia del bien, se concibe Cuentos Andinos. Populibros del Perú.
como lo nefasto, el caos, el desorden. En aymara, el Mauss, M. (1969), Ensayos de antropología. Eudeba.
vocablo yancca significa el mal, lo malo. Es agustiniana Martinez, G. (1982), Una mesa ritual en Sucre. Hisbol.
la idea de que el mal carece de ontología, y por tanto su La Paz.
definición solo puede producirse comparativamente Millones, L. (1999), Solidaridad y prestigio en las
por negación del bien. Entre los andinos quechuas el comunidades andinas. Agora 3, Revista cultural
mal se define por contradicción (antes que de negación) de la SUNAT. Lima.
de lo bueno, del bien, es decir no bueno o no bien, que Rorthy, R. (1996), Contingencia, ironía y solidaridad.
en quechua se expresa como mana allin (mana allin Paidós, España.
kausay, mana allin ruway), o por un término que Sánchez Vázquez, A. (1984), Ética. Serie Crítica,
proviene de la categoría estética para referirse a lo feo, Grupo Editorial Grijalbo. México.
millay. Quien no vive bien (allin kausay) en realidad Taylor, D. (2012), Acciones de memoria: Performance,
vive mal (mana allin kausay). Es feo lo que no está bien historia y trauma. Fondo Editorial de la
(millaytan kausan). Por contrario, lo que está bien Asamblea Nacional de Rectores, Lima.
hecho, no sólo está, digamos, técnicamente bien hecho, Trias, E. (1981), El lenguaje del perdón. Un ensayo
sino que está bonito. La antinomia estética bello/feo sobre Hegel. Editorial Anagrama.
juega como categoría ética en los extremos del bien y Torres Rubio, D. (1966), (1609) Arte de la lengua
del mal. aymara. Lyrsa, Lima.

Notas:
Rodolfo Kush define lo fasto como el bien que el runa persigue como meta de existencia y el esfuerzo que despliega para conservarlo mediante
1

el comportamiento cotidiano y en ocasiones recurriendo cuando fuere necesario al ritual. En Pensamiento indígena y popular en América,
1977:82.
2
En filosofía se atribuye corrientemente a la ética la categoría de teoría o ciencia de la moral. Aquí tomaremos en cuenta la recomendación de
Fernando Savater hecha en Ética para Amador, que tanto la ética como la moral responden al mismo significado.
Rorty postula la contingencia como la circunstancia, el accidente, el momento histórico que relativiza el concepto de “verdad” y la validez del
3

pensamiento, en oposición a todo fundamento, esencia o lo absoluto. Ver Contingencia, ironía y solidaridad; en especial el capítulo 3: La
contingencia de una comunidad liberal.
4
"Solidaridad", es una deformación del latín "solidus" que designaba entre los juristas romanos al vínculo que une a los deudores de una suma,
del que cada deudor es responsable (o solidario) por la totalidad del débito.
Rodrigo Montoya en La cultura quechua hoy, dice que el Ego está subordinado a la comunidad.
5

Jorge A. Lira: Diccionario Khechwa-Español. Editorial Universidad de Tucumán, 1944.


6

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :54-63


63
La Vida y la Historia
Vicente, M. La Biopolítica y sus Consecuencias Sociales

LA BIOPOLÍTICA Y SUS CONSECUENCIAS SOCIALES


LA BIOPOLÍTICA Y SUS CONSECUENCIAS SOCIALES

1
Manuel Augusto Vicente Otazu

RESUMEN

La biopolítica es la administración de la vida mediante el poder en alianza con la tecnología para plasmar decisiones políticas y llevarlas a
cabo. En la tecnocracia se hace referencia a la estructura de poder que concibe a la sociedad como un conjunto de sistemas técnicos
orientados a través del conocimiento que proporcionan las diferentes disciplinas científicas. La responsabilidad en la toma de decisiones
recae entonces sobre aquellas personas que acreditan competencia en la identificación de las soluciones óptimas para resolver conflictos,
de un modo eficiente en la práctica y presuntamente neutral en lo ideológico. El progreso sociopolítico se identifica así con el progreso
tecnocientífico, consumando de este modo los ideales del racionalismo ilustrado. Se debe agregar que se ha producido un giro
tecnodigital que no solo afecta a la naturaleza, a la vida y al planeta; sino también a la conformación de los sujetos, las relaciones sociales y
la concepción de lo humano mismo. Se impone entonces replantearse los postulados de la epistemología, para que logre desarrollarse al
ritmo marcado por el despliegue de la ciencia y la tecnología, y atienda así mismo a los problemas que se desprenden de la inserción de los
productos científicos en la sociedad. Considero que representa un desafío para los teóricos de la ciencia y una obligación ética e
intelectual para los profesionales tanto de la educación, el derecho, la sociología o la medicina.

Palabras clave: epistemología, biopolítica, dignidad.

ABSTRACT

Biopolitics is the administration of life through the power in alliance with technology to express political decisions and carry them out. In
the technocracy, it refers to the power structure that conceives society as a group of technical systems oriented through knowledge that
provide the different scientific disciplines. The responsibility for decision-making falls upon those who accredit competence in
identifying optimal solutions to resolve conflicts in an efficient way in practice and ideologically neutral. The socio-political progress is
so identified with the techno-scientific progress, thus consummating the ideals of the Enlightenment rationalism. It should be added that
there has been a techno digital turn that not only affects the nature, life and the planet; but also to the formation of subjects, social relations
and the concept of humanity itself. Prevails then rethink the principles of epistemology, to achieve developed at the pace set by the
deployment of science and technology, and likewise attend to the problems arising from the integration of scientific products in society. I
think that is a challenge for theorists of science and ethics and intellectual obligation for teachers, law, sociology and medicine.

Keywords: epistemology, biopolitics, dignity.

INTRODUCCIÓN embargo, el cambio de forma no incidió en su deseo.


Aquello que en la versión humana de la princesa había
Para comprender lo erótico que pude resultar sido flujo hormonal, en su versión vegetal se convirtió
la Biopolítica contaré la leyenda de Mirra, ella era la en aroma de mirra.
hija del rey de Siria, deseaba apasionadamente a su Pero tantas noches de amor dieron su fruto.
padre, y como el incesto está exento de culpa para los Nueve meses después de la metamorfosis, un niño
dioses del Olimpo, Afrodita socorrió a la enamorada surgió de su arbórea vagina: Adonis, “El que le da
princesa. Mirra, por esos misterios que solo las placer a las mujeres”. Siendo pequeño ya se lo
divinidades conocen, logró poseer a su padre muchas disputaban las diosas por su demasiada belleza y
noches sin que este se diera cuenta de nada, pero al calidez. Fueron tantas las peleas en las que se trenzaron
cabo de dos semanas, el rey clamó a los dioses por el las deidades por la posesión de Adonis que, finalmente,
abuso del que había sido objeto, y como no todos los por mandato de Artemisa, “La rústica diosa cazadora y
seres superiores son tan permisivos como Afrodita, virgen”, el joven fue destrozado por los jabalíes. Las
aparecieron agentes de las fuerzas celestiales que gotas de sus heridas se iban convirtiendo en pétalos
castigaron a Mirra convirtiéndola en árbol. Sin sanguinolentos. Ese es el quimérico origen de las rosas.

¹ Magister en Ciencias de la Educación con mención en Psicología Educativa y Tutoría Escolar. Universidad Alas Peruanas, Universidad Privada de Tacna.
Correo electrónico: m_augusto30@hotmail.com
Recibido: 04/10/2014 Aceptado: 26/11/2014
ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :64-69
64
La Vida y la Historia
Vicente, M. La Biopolítica y sus Consecuencias Sociales

Las mujeres griegas con mucha pasión problemas humanos; eficiencia en el uso de la energía y
evocaban el mito de Adonis mediante una fiesta anual el uso de materiales, es entonces a menudo un valor
que los varones toleraron a regañadientes. Mucho primordial. Bajo la presión de la sociedad, otros valores
sabían los hombres griegos sobre la estrecha relación han llegado a ser incorporados: la seguridad y la
entre lo erótico y lo político. Las reflexiones que Platón sostenibilidad; los ingenieros tienen como objetivo
pone en boca de Sócrates en Banquete y en Fedro son maximizar esto a favor del éxito del mercado el cual
prueba de ello. Por su parte, las mujeres, exiliadas del solo puede ser evaluado después de los hechos.
poder y del gobierno, encontraron en el erotismo y en Los desafíos de la ingeniería genética, por
Adonis su propia manera de hacer política. Festejaron ejemplo, y los desarrollos de las tecnologías digitales
y resistieron la opresión mediante una peculiar nos fuerzan a encarar nuevamente la pregunta sobre los
celebración del mito. límites de la tecnología y de la ciencia. Los poderes
Las mujeres atenienses, en las fiestas de asociados con la tecnociencia instrumentan la
Adonis, no avanzaban sobre el ágora ni sobre otros administración de la vida de las poblaciones bajo el
espacios tradicionalmente viriles. Andaban por los paradigma de lo Biopolítico. A partir de este nuevo
tejados. Hacían corrillos, danzaban, bebían alcohol, devenir tecnocientífico se imponen nuevas categorías
cantaban, cuchicheaban, reían maliciosas, quemaban de análisis para pensar en una renovación de la filosofía
incienso y mirra e intercambiaban mimos sexuales. frente a los cambios en los saberes y en las prácticas
“La muerte de Adonis significaba el comienzo sociales. El mercado no es natural y la competencia, en
de la fertilidad de la tierra y en primavera. Pero, en su consecuencia, tampoco; la competencia es una idea un
recreación urbana, la fiesta acontece hacia fin del principio de formalización de una lógica y una
verano y el marchitarse de la planta significa el estructura interna; la competencia entre nosotros por
florecimiento del deseo. Lo sexual es a la ciudad, lo que el poder es perversión por más que se quiera tener una
la fertilidad es al campo” (Diaz, 1990). mejor especie humana, al intentar hacerlo la estamos
El poder desarrollado en base a la biopolítica, corrompiendo bajo una política activa neoliberal, estos
en esta realidad neoliberal apremia poder disciplinar y mecanismos competitivos regulan la economía, esta
el poder biopolítico, los cuales adiestran y prolongan la sociedad se ha convertido en una empresa; el homo
vida humana, pero también la vigilan y ordenan para economicus neoliberal es el hombre de la empresa y la
que esta pueda ser útil a la reproducción de la vida y producción; sociedad de empresa y sociedad judicial
también del capital, para ello el biopoder utiliza, en los son dos caras de la misma moneda, por lo tanto, están
albores del siglo XXI, una serie de controles, biológicos, bajo un sistema económico jurídico injusto perverso y
gubernamentales y de organización social, que se bajo el dominio de la ley del más fuerte, del más
expanden por todas las estructuras sociales para poderoso que reconsidera una mejor especie frente al
generar subjetividades que diseñan el mundo; por lo tercer mundo.
tanto, tras un primer ejercicio del poder sobre el cuerpo
que se produce en el modo de la individualización, LA EPISTEMOLOGÍA Y LOS
tenemos un segundo ejercicio que no es individualizado MECANISMOS DE PODER
sino masificado, por decirlo así, que no se dirige al
hombre sino al hombre especie para manipularlo e ir en La Epistemología, puede ser un buen lugar
contra de la dignidad humana. para la crítica del mundo establecido. Se trata de
Los epistemólogos reconocen que la tecnología criticar ese mundo en sus fundamentos, en la lógica que
merece merecen una atención especial para involucrar lo anima, en las bases de las formas del saber con que ha
los problemas que no surgen de la ciencia; al ser la revestido su poder. Se trata de hacer pensable un
tecnología una ciencia aplicada, sin embargo otros mundo distinto, una biopolítica distinta, un futuro
autores cuestionan la relación entre la ciencia y la mejor que el que ofrecen las bombas atómicas, la
tecnología; la tecnología está sujeta a las necesidades o manipulación genética, la era de la digitalización
deseos del cliente; estos problemas del hombre son a general. Contribuir a ese objetivo es mi propósito;
menudo problemas en términos sociales, derivados del primero debemos demarcación, es decir, poner límites;
capitalismo, que mejor serían satisfechas por algún tipo demarcar es un concepto que introdujo Karl Popper, el
de injerencia social. En defensa de la vista de la cual lo aplicaríamos a las Ciencias Sociales. Popper
ingeniería, que tal vez se podría decir que el repertorio fijaba que si no aplica o supiera utilizar el método
de formas “probadas” de la interferencia social es científico, está afuera, los que usan el método están
escaso. La tentación de soluciones técnicas se podría dentro de la ciencia y los que no, están fuera de ella, es
superar, al menos así, es como un ingeniero lo vería por decir, el método es demarcatorio por sí mismo. El
la inclusión de las ciencias sociales en el desarrollo asunto es que, si uno no sabe qué conjunto de reglas
sistemático y la aplicación del conocimiento a los conduce a la verdad, se podría tener al menos un

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :64-69


65
La Vida y la Historia
Vicente, M. La Biopolítica y sus Consecuencias Sociales

criterio para saber cuándo estamos dentro o cuándo historia de la ciencia. Porque no habría manera de
estamos fuera. Otro tipo de criterio, que no sea establecer cuando un paradigma es mejor que otro. En
puntualmente meto dológico, aunque p ermita términos de Lakatos, no habría ningún criterio de
sugerencias metodológicas generales es el “Empirismo evaluación de teorías que sea puramente interno a la
Lógico”, que es una reformulación, en términos de actividad científica. Obviamente esta es una tesis que
demarcación, de lo que había sido el Inductivismo. De parece, en principio, bastante extravagante.
alguna forma lo que se llama «Falsacionismo», es una Por otro lado, racionalidad de la ciencia es al
reformulación del Convencionalismo, en términos del hecho de que la práctica científica consiga su objetivo,
problema de la demarcación. es decir, decimos que hay racionalidad en la práctica
Sostengo que las críticas, lógicas e históricas, científica en la medida en que avanza hacia el objetivo
que se formularon contra el Empirismo Lógico y contra que se propone, que es, en principio, la búsqueda de la
el Falsacionismo son tan demoledoras que no hay verdad o, al menos, la verosimilitud. Pero, si esto es así,
realmente un criterio, lógicamente consistente y un entonces Feyerabend manifiesta que no hay una
consenso aceptable, que p er mita distinguir racionalidad interna en la ciencia. Es importante notar,
formalmente entre la ciencia y la pseudo-ciencia; y esto, sin embargo, que aunque desde un punto de vista
como se comprenderá, es bastante grave, por lo que teórico, la teoría de Aristóteles, la de Newton y la de
debo enfatizar aquí mi responsabilidad en estas Einstein serían equivalentes, los científicos, sin
conclusiones, que no son generalmente compartidas embargo, se cambiaron del paradigma de Aristóteles al
por algunos filósofos de la ciencia, salvo por una de Newton y del de Newton al de Einstein. Lo que
minoría extravagante, a la que me enorgullezco de Feyerabend sostiene es que no se cambiaron por
pertenecer; Pero el asunto es aún más grave cuando razones científicas sino políticas. La ciencia cambia, no
afirmo que alguno de estos problemas no tienen progresa. Y cuando cambia no cambia por razones
solución, pero es necesario el hilo argumentativo para científicas, no cambia por razones internas. Si cambia
sostenerlo es por razones externas. Según Feyerabend las teorías
El "Tratado contra el Método" de Feyerabend científicas que triunfan son las que están asociadas a los
nos abre bien los ojos, tiene como subtítulo: "Esquema poderes dominantes, las que expresan el poder. La
de una teoría anarquista del conocimiento". racionalidad de la ciencia es una racionalidad exterior.
Feyerabend dice que es anarquista. Recordemos que Las teorías científicas triunfan cuando se hacen
Feyerabend fue falsacionista, discípulo de Popper, al verosímiles respecto de los poderes dominantes, y
principio, muy Popperiano, luego hasta imperar en sus prevalecen mientras mantengan esa consonancia. El
propias posturas adquiere personalidad, El Feyerabend poder dominante siempre es el del más fuerte, si
que me interesa es ese, el que rompe esquemas, el que analizamos el darwinismo social como una teoría social
asume, radicalmente la teoría de los paradigmas de que propugna que la teoría de la evolución de Charles
Thomas Kuhn. Pero tiende a entender los paradigmas Darwin tiene aplicaciones sociales en instituciones
no sólo como teorías o conjuntos de supuestos comunes, humanas. Está basado en la idea de la supervivencia
sino más bien, como grupos de intereses, como gremios, del más apto concebido como mecanismo de evolución
o como expresiones de poder. Esto significa que en social y la creencia de que el concepto Darwiniano de la
Feyerabend los paradigmas son al mismo tiempo selección natural puede ser usado para el manejo de la
teorías pero también tienen expresión institucional, sociedad humana, por lo tanto, basándose en esta
son figuras de poder. Lo que significa poner el énfasis teoría no me sorprendería que en un futuro sea
en la capacidad que tienen los paradigmas de aceptado la eugenesia y sus consecuencias. Foucault
considerar las refutaciones como anomalías no sólo en considera que los discursos, como el positivismo
el plano teórico sino, también en la capacidad práctica, científico, son desfasados, demuestra cómo estas
en la capacidad institucional, de pelear por un status prácticas discursivas están articuladas con prácticas
científico, por una teoría científica, por una legitimidad poco éticas. En la arqueología del conocimiento, se
científica excluyente, con herramientas que están más propone mostrar las relaciones que existen entre las
al borde de la ciencia, prácticas discursivas y las no discursivas con relación al
Feyerabend piensa de manera radical la tesis poder; en resumen, el poder produce discursos,
de inconmensurabilidad que ha planteado Thomas aparentemente “verdaderos” y esto es fanatismo y
Kuhn. En su teoría los paradigmas son radicalmente corrupción. Foucault se propone mostrar cómo el
inconmensurables e intraducibles, lo que hace, que sean p o der pro duce discursos que pretenden ser
equivalentes entre sí, es decir, se podría elegir por “verdaderos”, cuando son contingentes, es decir, cómo
cualquiera de ellos convencionalmente. Son se encuentran articulados con el poder, la política y los
equivalentes porque son inconmensurables, de esto se discursos de ideales por él producidos. De esta manera,
llega a la conclusión de que no hay progreso en la se encuentran íntimamente relacionados: mecanismos

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :64-69


66
La Vida y la Historia
Vicente, M. La Biopolítica y sus Consecuencias Sociales

de poder, efectos de verdad, reglas de poder y poder de vez más novedosos, lucran con la dignidad de los
los mencionados discursos verdaderos. Por lo tanto, miembros de sus comunidades. De este modo, con la
estos discursos imperantes del positivismo lógico, la excusa del cuidado de la salud de los gobernados, se
ciencia y su prostituta: la tecnología, son solo asegura un mayor control sobre los sujetos, sujetados al
consecuencia del poder y de ahí se deriva sus poder. La escuela, las iglesias, el ejército, el estado y
consecuencias éticas. La metafísica ha estado en crisis, demás instituciones se ocupan de difundir dietas,
ha recibido severas críticas, las principales son las que cirugías, regulación alimenticia, control de la
provienen del positivismo lógico, para quien la natalidad, actividades físicas, prohibiciones,
metafísica es un discurso ridículo, sin significado, promoción de la donación de órganos y otras medidas
porque sus enunciados son afirmaciones acerca de los “sacralizadas” en tanto se emiten en nombre de la salud
cuales nunca se podrá tener una experiencia. No y la seguridad. En efecto el capitalismo se configura así
obstante, debemos decir claramente que los temas desde una moral aséptica respecto del cuerpo. Esa
concernientes a la metafísica no fueron dejados a un restricción ética incidió en las prácticas y colaboró a
lado en el siglo XX, sino, por el contrario, las distintas fortalecer la situación económica de quienes
corrientes de pensamiento se ven remitidas a ellos con demostraban poder, prueba de ello era su prosperidad
la necesidad de formular maneras alternativas en su económica así como su salud física y moral. Esta nueva
tratamiento. ética de las pulsiones corporales, ponía un énfasis
especial en administrar los impulsos, ejemplo, el
BIOPOLÍTICA Y BIOPODER consentimiento informado, la fecundación y la
descendencia. He aquí el nacimiento del Biopoder. No
El primo de Darwin formuló los principios de obstante, esto entraña un peligro porque la idea de
eugenesia que significa ciencia del bien nacido. El pertenecer a un sector privilegiado de la especie fue una
Estado de Indiana da la primera ley eugenésica en de las condiciones de posibilidad de racismo moderno,
1907; cuyo modelo se propaga en 30 estados, la cual pues quienes ejercen el poder se consideran de una
aprueba la esterilización de quienes fueran especie superior.
considerados locos o imbéciles por un equipo de
expertos. Cuatro años después, en una conferencia de ENFOQUE FILOSÓFICO DE LA DIGNIDAD
prensa que tiene lugar en la Corte Suprema de los HUMANA
Estados Unidos de América, el Juez Presidente
desenmascara la ideología de esa ley. El movimiento La idea de dignidad humana ha sido objeto de
Eugenésico estadounidense es financiado por numerosos debates filosóficos y ocupa un lugar
fundaciones como el instituto Carnegie y la Fundación relevante en el derecho internacional, el criterio de la
Rockefeller. En 1906, Kellogg financia la Fundación dignidad humana está en las posiciones de Kant y
para la mejora de la raza en Michigan y Henry Ford, la Habermas en torno del concepto de "Dignidad
EugenicsReccord Office. La época más importante de humana" los cuales son muy acertados. Como es
esterilización en EEUU es entre 1927 y 1963. Se calcula sabido, Kant hace una distinción entre "valor" y
que 64000 personas son esterilizadas forzosamente para "dignidad", concibe la "dignidad" como un valor
evitar la transmisión de enfermedades a la siguiente intrínseco de la persona moral, la cual no admite
generación; conocemos que en el Perú hay varios equivalentes. La dignidad no debe ser confundida con
ejemplos de reformas de control de la natalidad, ningún objeto, con ninguna mercancía, dado que no se
esterilización forzada que va contra los derechos trata de nada útil ni intercambiable o provechoso. Lo
humanos y la dignidad de las personas. que puede ser manipulable, reemplazado y sustituido
Para Foucault la eugenesia y la medicalización no posee dignidad, sino precio. Cuando a una persona
de las perversiones son las dos grandes tecnologías de se le pone precio se la trata como a un objeto o una
Biopoder las cuales se fundamenta por igual en una mercancía. "Persona es el sujeto cuyas acciones son
cadena de perversión-herencia-degeneración todo ello imputables (...) Una cosa es algo que no es susceptible
junto con las prácticas de control social, médicas- de imputación", de ahí que la ética, según Kant, llegue
psiquiátricas, pedagógicas, jurídicas que alcanzan su solo hasta "Los límites de los deberes recíprocos de los
perfección en el racismo de estado hombres". En cuanto ser dotado de razón y voluntad
La Biopolítica comienza con mayor auge con el libre, el ser humano es un fin en sí mismo, es un ser
neoliberalismo y la tecnología, todas las grandes capaz de hacerse preguntas morales, de discernir entre
instituciones comienzan a ocuparse de la vida como lo justo y lo injusto, de distinguir entre acciones
negocio, la muerte como negocio, los enfermos como un morales e inmorales; en efecto, los seres moralmente
gran negocio para la venta de fármacos, como por imputables son fines en sí mismos, esto es, son seres
ejemplo en la psiquiatría, o vacunas contra virus cada autónomos y merecen un respeto incondicionado. El

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :64-69


67
La Vida y la Historia
Vicente, M. La Biopolítica y sus Consecuencias Sociales

valor de la persona no remite al mercado ni a Naturalista. Recordemos que para Platón el cuerpo es
apreciaciones meramente subjetivas (de conveniencia, la cárcel del alma, es una bestia torpe a la cual hay que
de utilidad, etc.), sino que proviene de la dignidad que castigar par a que el alma luego de varias
le es inherente a los seres racionales libres y autónomos. reencarnaciones vuele al mundo de las ideas, no
En consecuencia, la autonomía moral es el concepto coincido con tales argumentos; en efecto los
central con que Kant caracteriza al ser humano y Naturalistas en principio y luego Freud, Foucault y
constituye el fundamento de la dignidad humana: "La Derrida me han desencantado en mi búsqueda
autonomía, es, pues, el fundamento de la dignidad de la trascendental o sueño metafísico al no usar lo que
naturaleza humana y de toda naturaleza racional". Esta Derrida Denomina “Una completa presencia que está
caracterización moral marca una diferencia entre los más allá del juego”, y rechazar tanto como lo hace él,
animales y los seres humanos, y, a la vez, deja abierto los varios reemplazantes de Dios que han sido
un espacio para el respeto a otros seres que pudieran ser propuestos para el papel de esa completa presencia.
moralmente imputables”; Dorando J. M., (2010); Estos Esto significa que debemos dejar abierto la puerta para
argumentos que esgrime en relación con el tratamiento acceder a un tipo de creencia mejor que la que tenemos
que debe darse a la vida humana y a las personas esta con el fin que nos haga más felices o al menos de
referencia a la dignidad humana es un principio en mejores resultados sociales. El Filósofo Goodman
diferentes constituciones nacionales y declaraciones argumenta que no hay un solo “modo” de interpretar el
internacionales, como un valor fundamental que mundo, no hay una sola forma de representarlo
legitima los demás principios; el problema es la objetivamente pero hay muchos modos de actuar para
aplicación frente a la duda del valor metafísico de la concretar nuestra felicidad y debemos buscar la mejor
dignidad humana, en mi opinión no es necesario un posible para nuestra sociedad.
soporte metafísico, seria perder el tiempo en explicar
ontológicamente la dignidad humana en vez de CONSECUENCIAS BIOPOLÍTICAS EN LA
trabajar por llegar a un consenso, Wittgenstein se SOCIEDAD
preguntaba: ¿Será siempre ventajoso cambiar un
retrato poco claro por otro bien nítido?, por supuesto En Grecia se desarrolló una ética vinculada
que no es ventajoso; si bien es cierto tenemos razón y con la regulación de la propia vida como preparación
libertad sin embargo es algo que no se vio de forma para un futuro gobierno de la ciudad, que implica el
neutral sino bajo algún discurso autoritario, holístico o gobierno de la vida de los otros. Se trataba de una ética
bajo un marco religioso o metafísico para asentar su del cuidado de sí, en función del otro.
legitimidad. Hoy en día; la frase de Sócrates“conócete a ti
La dignidad se explica en buena medida por la mismo” se cambia por el “preocúpate de ti mismo”. Hay
«autonomía» propia del ser humano, como se lee ya en que ocuparse de sí mismo para poder realmente llegar a
Platón, Kant y Habermas; La justificación de la conocerse. Ahora bien, ¿En qué consiste ese ocuparse?
concepción de dignidad que en los textos jurídicos En implementar un cuidado de sí iluminado por
aparece ligada a los derechos humanos, los derechos se principios éticos. Sin embargo, esos principios no
desprenden de la dignidad. En efecto la Declaración surgían de una moral que promulgara códigos a ser
Universal de los Derechos Humanos se ha convertido en cumplidos, sino problematizados de gran libertad para
una referencia clave en el debate ético-político y l a c o n s t r u c c i ó n p e r m a n e nt e d e l a m o r a l .
filosófico actual, y el lenguaje de los derechos se ha Problematizaciones en lugar de recetas. ¿Cómo utilizar
incorporado a la conciencia colectiva de muchas los placeres para disfrutarlos sin dañarme?, ¿Cómo
sociedades. Sin embargo, en las ciencias políticas sobre tratar al otro para establecer una relación fructuosa?,
la naturaleza, fundamentación, contenido e incluso ¿Qué debo controlar?, ¿Qué permitir?, ¿Sería posible
sobre la existencia de los derechos humanos; hay claros hacer una obra de arte con mi propia vida?.
problemas en cuanto a su eficacia, dado que existe una No solo del poder sino también de la tecnología
gran desproporción entre lo violado y lo garantizado se incrementa para manipular los secretos de la vida,
estatalmente. los encierros del deseo y los controles ejercidos sobre los
E n mi opinión, gracias al Naturalismo cuerpos; se lograron robots electrónicos y, más tarde,
Darwiniano, a partir de una concepción de los seres robots digitales. Hoy todas esas realidades y esas
humanos como hijos del azar o productos fortuitos de fantasías confluyen en los cyborgs.
la evolución; esto me lleva a desconfiar de la metafísica “Un cyborg es un ser híbrido surgido de la
como base de la dignidad, los Darwinianos como yo genética y la electrónica. Biológico y maquínico al
compartimos las sospechas Nietzscheanas sobre la otra mismo tiempo. Ser vivo atravesado por tecnología.
mundanidad de las ideas absolutas Platónicas a mi Criatura tecno científica y ficción. Artificio
parecer inexistente y darle un firme sustento posorgánico y poshumano que no cometerá los mismos

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :64-69


68
La Vida y la Historia
Vicente, M. La Biopolítica y sus Consecuencias Sociales

errores del ser humano pero estará bajo nuestro difundir dietas, cirugías, regulación alimenticia, control
control. Estamos asistiendo a una vuelta de tuerca de de la natalidad, prohibiciones, salud y seguridad.
la evolución, nos estamos convirtiendo en máquinas; Darwin, los naturalistas en principio y luego
¿Cuánta tecnología atraviesa nuestro cuerpo?, Freud, Foucault y Derrida me han desencantado en mi
medicamentos, implantes, transplantes, inseminación búsqueda trascendental o sueño metafísico de buscar un
artificial, clones, prótesis, en fin”, (Diaz, 2010), en fundamento metafísico y esencial como base para
efecto esta sociedad es un mercado biopolítico, se incita sostener la dignidad humana.
un discurso que crea una ciencia sobre la sexualidad y Solo hay el deseo de poder en lo social, y esto
su control; entonces el hombre y su dignidad está en genera represión y mortíferas acciones de la
juego porque es el producto histórico de una red de reproducción social que son producidas por el deseo
biopoder sin ningún tipo de esencia atemporal. narcisista, debemos poner más atención al problema del
“Marx define al hombre como el ser vivo que otro, como fin en sí mismo y no como medio de
trabaja y usa un lenguaje. En general, las definiciones manipulación.
de lo humano coinciden al considerarlo como aquello
que “está en el medio” entre la naturaleza y la cultura, REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
entre lo racional y la intuición, lo consciente y lo
inconsciente, lo ideal y lo material; en el medio de esta Bunge, M. (1973). La investigación científica. Editorial Ariel,
dualidad. Pero, los sujetos contemporáneos hemos Barcelona.
reconvertido esa relación, Incorporamos en nuestros Diaz E., (1990), La condición política del erotismo, Página web, Una
cuerpos los productos de la técnica, la naturaleza y la mirada filosófica, Buenos Aires En línea:
cultura, dejaron de ser dos extremos que se tocan. http://www.estherdiaz.com.ar/textos/politica_erotismo.h
Somos una fusión de ambos. ¿Cuánto de natural queda tm
en nosotros? Actuamos incluso contra la naturaleza, Dorando J. M., (2010), Dignidad humana en Kant y Habermas,
porque vivimos (y sobrevivimos) penetrados por la Revista Estudios de filosofía práctica e historias de las ideas
técnica. Las religiones monoteístas aspiraban a v o l . 1 2 , M e n d o z a , E n l í n e a :
eternizar la vida espiritual, la tecno ciencia en cambio http://www.scielo.org.ar/scielo.php
pretende eternizar la vida biológica”, (Diaz, 2010). Diaz E., (2010), El rigor científico y sus consecuencias biopolíticas
como propedéutica para una filosofía de la educación,
CONCLUSIONES Revista Educación Unisinos, Buenos Aires En línea:
http://revistas.unisinos.br/index.php/educacao/article/vi
La propuesta de Foucault es la de ver las cesuras ewFile/452/123;
y los problemas de la constitución de las ciencias Foucault, M. (1994). Hermenéutica del Sujeto. Editorial la Piqueta,
humanas y develar su racionalidad instrumental. Es Madrid.
decir, la aparición de la ciencia como propuesta de Foucault, M. (1989). La estructura de la interpretación genealógica,
ilustración y como práctica de esclavitud parece en el yo minimalista y otras conversaciones, Editorial la
importar delimitar el margen, el borde, lo excluido del Piqueta, Madrid.
discurso positivista lógico, al valorar un texto, reviste Simon, J. (2002). La dignidad del hombre como principio regulador
tanto o más importancia lo que se excluye que lo que se de la bioética. Revista de derecho y genoma humano. Págs.
dice, las ciencias de la naturaleza, como las ciencias del 25-42.
espíritu tienen un mismo origen las tecnologías del Popper, K. (1967). La lógica de la investigación científica. Editorial
poder detrás cada discurso o cada ideología. Tecnos, Madrid.
Todas las grandes instituciones comienzan a Lakatos, I. (1983). La metodología de los programas de investigación
ocuparse desde la salud como negocio hasta la científica, Alianza Editorial, Madrid.
manipulación genética de la vida y la muerte de los Maturana, H. y Varela F. (1988). El árbol del conocimiento, las bases
miembros de sus comunidades, con la excusa del cuidado biológicas del entendimiento humano. Editorial, Lumen,
de la salud de los gobernados, se asegura un mayor Santiago.
control sobre los sujetos. La escuela, las iglesias, el Feyerabend P., (1984). Tratado contra el método. Editorial Tecnos,
ejército, etc., y demás instituciones se ocupan de Madrid.

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :64-69


69
La Vida y la Historia
Vela, C. Mestizaje y Etnicidad en la Construcción de la Identidad Cultural en el Perú.

MESTIZAJE Y ETNICIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA


IDENTIDAD CULTURAL EN EL PERÚ
MISCEGENATION AND ETHNICITY IN THE CONSTRUCTION OF
CULTURAL IDENTITY IN PERU
1
Carlos Vela Velarde

RESUMEN

El presente artículo se ocupa del mestizaje y la etnicidad como componentes que intervienen en el proceso de la construcción de la
identidad cultural en el Perú, y las relaciones de interculturalidad que se desarrollan.

Palabras clave: mestizaje, etnicidad, identidad cultural

ABSTRACT

The article deals with the miscegenation and ethnicity as components involved in the process of construction of cultural identity in Peru,
and intercultural relationships that are developed.

Keywords: miscegenation, ethnicity, cultural identity

INTRODUCCIÓN de consolidar el orden político y administrativo en el


virreynato del Perú, El Conde de Oropesa instaura la
Lima como capital de un virreinato incorporó “Extirpación de Idolatrías”, “La Santa Inquisición” y
una clase de tendencias aristocráticas y de “abolengo” “Las Reducciones”.
segundón. Se concibe la “república de españoles” y la Fue Toledo la expresión del autoritarismo en el
“república de indios”. En el siglo XVI, España Perú, del abuso de autoridad, práctica común en los
conquista un Nuevo Mundo y establece colonias en las sistemas explotadores; implanta la clave del sistema de
Américas, luego de haber derramado mucha sangre en explotación colonial que consiste en Reducir- Mitar, es
la “conquista”, siendo el pueblo Inca, quechua, Aymara decir desaparecer el viejo orden o patrón de
vejados por las hordas ibéricas. asentamiento andino en ayllus (asentamientos
En 1569, 50 años después de la invasión, es dispersos) y reemplazarlo por ciudades. La Mita es una
nombrado Virrey del Perú Francisco de Toledo, el institución andina de contribución al Estado que fue
Conde de Oropesa, quien desarrolla uno de los aprovechada para organizar el sistema de tributación
episodios más violentos de la colonia, decide acabar con colonial.
12

los incas de Vilcabamba, (como se sabe a la muerte del El virrey Toledo será recordado por ser el
Inca Atahuallpa los españoles nombran un inca responsable de organizar el sistema colonial, luego de
apócrifo que se traslada a Vilcabamba formando una varios virreyes alternaran el gobierno colonial con la
dinastía que luego se enfrenta a los conquistadores). llamada Real Audiencia de Lima, una especie de
Toledo es quien crea la Mita minera, designa parlamento colonial, en el participaban españoles y
corregidores en las provincias, personajes oscuros y criollos. La Real Audiencia asumió el gobierno colonial
explotadores, crea nuevos impuestos de tal forma que ante el vacío que dejaban los virreyes y para contener
sus años de gobierno “El Periodo Toledano” de triste las guerras intestinas entre los conquistadores como es
recordación en los anales de la historia. el caso de la rebelión de Gonzalo Pizarro y la guerra
A Toledo también le cupó la responsabilidad civil entre españoles. La ambición por apoderarse de la

¹ Magister en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible, Licenciado en Arqueología, Ingeniero Industrial. Universidad Privada de Tacna. Tacna-Perú.
Correo electrónico: carlosvelatacna@yahoo.es
Recibido: 29/10/2014 Aceptado: 26/11/2014
ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :70-82
70
La Vida y la Historia
Vela, C. Mestizaje y Etnicidad en la Construcción de la Identidad Cultural en el Perú.

riqueza de los incas condujo a sangrientos y Azapa. La mina de Potosí logro articular todo un
enfrentamientos que tuvo como consecuencia el nuevo sistema de relaciones y contactos en la colonia en
ajusticiamiento del Encomendero Francisco de el sur andino. En el contexto contemporáneo se registra
Carvajal “El Demonio de los Andes”, temido por su las luchas sociales y políticas dentro de las coyunturas
sangre fría para matar indios y españoles. mundiales por resolver los problemas económicos que
En los Andes existieron más de un sistema de plantea la sociedad moderna.
poder, desde tiempos prehispánicos, en la colonia se Tacna se fue configurando como una ciudad laica a
desarrolla un modelo dual compuesto por la “república diferencia de otras ciudades donde la fuerza del
de españoles” y la “república de indios”, que sería en catolicismo se reflejara en la sociedad
práctica una radical segregación racial donde al indio Con actitudes “aristocráticas”, donde la vida
se consideraba como ser de segunda categoría, el clero monacal y los círculos religiosos eran componente de
jugaba un papel clave al “evangelizar” con fines una sociedad que necesitaba de esto para legitimar su
colonialistas. Los caciques participaban aportando aspiración y su escalamiento social, los monasterios
poder étnico y cómplices junto al Corregidor como albergaban a hijas de los miembros de las clases
representante de la corona española, el cura sociales altas para consolidar su posición.
representaba el poder ideológico y evangelizador para La ausencia de una clase plutócrata,
lograr la conquista del nuevo mundo. aristocrática, terrateniente, así como su actitud laica
En las Américas el esquema histórico es debieron ser los motivos para que este pequeño pueblo
similar, pues la historia se divide en, historia reciba en el siglo XIX una interesante migración
precolombina, la historia colonial, los procesos de europea, siendo la italiana porcentualmente la más
independencia y la historia contemporánea, siendo la grande del Perú.
historia precolombina la que perdura como el rasgo En la segunda mitad del siglo XIX, era el
genérico y como el factor dominante en el mestizaje de paradigma del nacimiento de la república y claro de la
cada nacionalidad, sustentada en la arqueología, los cultura peruana: El Costumbrismo, que se funde con
monumentos históricos, las tradiciones y la historia las primeras manifestaciones de la Peruanidad, Pancho
regional, local. Cada nacionalidad presenta sus rasgos Fierro (1807-1879), fue es el más genuino representante
y caracteres culturales, así como sus variables de la pintura costumbrista peruana. Luego del desastre
ambientales. de la Guerra del Pacífico y de la reconstrucción
Nuestra región fue objeto de transformaciones nacional, se genera un sentimiento de recomposición y
en un proceso de más de 10,000 años, desde los tiempos de suma de valores, que incluye el conocimiento de una
de la sociedad arcaica hasta hoy que es una urbe. Estas historia sustentada en el pasado prehispánico. De allí se
se dieron en lo social, lo económico, lo cultural, y desarrolla el Indigenismo, tendencia cultural que
político. Este proceso supuso cambios culturales que abarca todas las expresiones de la cultura peruana.
van desde la sociedad de cazadores, recolectores, Expresiones como lo nacional, lo prehispánico,
pescadores, el inicio de la sedentarización, la lo indígena adquieren un significado especial en el
domesticación, la agricultura, así como el urbanismo y redescubrimiento y revaloración de lo propio. El
la modernidad de hoy. Indigenismo fue el movimiento intelectual artístico que
La antigua relación del estado con la minería buscó destacar y valorar los elementos estéticos de
data desde tiempos coloniales, las “mejores” nuestro paisaje y nuestra gente a fin de integrarlos en el
encomiendas fueron entregadas a los más conspicuos desarrollo nacional. Los exponentes de esta corriente
socios de la conquista, Pasco, La Oroya, Huancavelica son: José Sabogal, Sérvulo Gutiérrez, Julia Codesido,
y otros centros mineros fueron encomendados a los más José Carlos Mariátegui, Julio C. Tello, Luis. E.
cercanos a Francisco Pizarro. Valcárcel.
En la colonia el auge de la casi cercana mina de En la república, Tacna es parte de un proceso
Potosí (eran hasta antes del siglo XIX del Alto Perú) de inequidad política y económica debido al
debió generar un influjo en la demanda de licores de los centralismo. Antes de la guerra con Chile Tacna era
valles de Moquegua y Locumba; las aceitunas de Ite, Ilo parte de un circuito comercial en el sur peruano como

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :70-82


71
La Vida y la Historia
Vela, C. Mestizaje y Etnicidad en la Construcción de la Identidad Cultural en el Perú.

consecuencia de la actividad salitrera y de la dinámica son expulsados del Perú y confinados al castillo de
con Arica e Iquique ciudades peruanas portuarias que Trujillo de Extremadura. Este hecho fue consecuencia
eran la conexión con Europa y con otros países como del temor de la corona española de que la colonia se
Bolivia y Argentina. Los años de la ocupación chilena transforme en un Reyno Pizarrista debido a los
mantienen ese comercio que en la medida de la vínculos étnicos que Francisca tenía como heredera de
obsolescencia del recurso del salitre y de los nuevos dos culturas, y en el momento del enfrentamiento entre
modelos económicos industriales que el mundo los conquistadores.3
imponía ahondaron la condición de marginalidad en la En su destierro en España Francisca contrae
economía peruana que vivía la reconstrucción nacional nupcias con uno de sus tíos y fue una mordaz luchadora
con la llamada “Republica Aristocrática” con una de un título nobiliario por ser hija del conquistador
actitud intermediaria con la demanda mundial de hecho que nunca se le otorgo. Esta historia reproduce
materia prima para la industria de las nuevas potencias una parte del drama peruano, que es la lucha de razas,
del capitalismo, el norte del Perú tenía una actitud finalmente la lucha cultural, el Perú expresa tener una
económica bajo un modelo terrateniente con haciendas diversidad geográfica y sobretodo cultural, la
que nunca tuvieron parangón en el sur peruano más peruanidad es el término que intenta definir el bagaje
bien preocupada con la explotación de la lana de los cultural de nuestro país y puede tener una acepción
camélidos de la sierra sur, así se diseñan ciudades que muy bonita, muy romántica pero con muchas
son el eje de la producción como Lima como centro c o nt r a d i c c i o n e s p o r d i f e r e nt e s i d e nt i d a d e s
administrativo y de gobierno y otras como Trujillo, contrapuestas. En la historia de Tacna se agrega el
Arequipa como nexo. Testamento del cacique Diego Caqui como expresión de
Tacna como frontera con dos países formados los sistemas de poder económico y de asimilación a la
por los nacionalismos modernos y que antes de 1875 cultura colonial, Hoy se propone algo que llama
4

Tacna se constituye en el eje central de un vasto inclusión social que en realidad que es casi como un
circuito comercial sudamericano, que englobaba cuento de hadas cuando los problemas sociales en el
espacios del norte chileno, norte argentino, oeste país no se solucionan con frases sino que una praxis
boliviano, sur peruano y sus conexiones con Panamá,
Inglaterra. Además de los procesos de modernidad que
se desarrollaron en pasado siglo XX, luego de la
reinserción de Tacna al Perú. Esto hizo que Tacna fuese
punto de encuentro de múltiples intereses económicos
detrás de los cuales existían diferentes y hasta
contrapuestas identidades.

El Mestizaje
La historia del Perú, en la conquista narra un
hecho muy significativo que formaría mucho de la
sociedad peruana; es la historia de la hija del
conquistador Francisco Pizarro, Francisca Pizarro,
esta joven tuvo un protagonismo muy especial, fue el
fruto de sus padres Francisco Pizarro y la hija de un
cacique, llamada Inés Huaylas, es decir con esta niña
“nace” el mestizaje con una relación muy peculiar, es
decir hija de quien invade, asesina, conquista y la hija
de un personaje de la jerarquía social en el antiguo
Perú. Esta historia logra ribetes cuando Francisca
Pizarro a la edad de 18 años y los demás Pizarro
Figura 1. Escultura de Francisca Pizarro, en el Castillo de
(Francisco Pizarro llega al Perú con ocho hermanos)
Trujillo de Extremadura (España)

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :70-82


72
La Vida y la Historia
Vela, C. Mestizaje y Etnicidad en la Construcción de la Identidad Cultural en el Perú.

Es importante tener claro el concepto de cultura,


porque la cultura define la relación del grupo humano
con la naturaleza y fruto de ese dialogo hombre-
naturaleza devendrá la cultura.
Ralph Linton define en su obra “Estudio del
Hombre”: “Cultura es el conjunto de bienes materiales
y espirituales acumulados por la humanidad en el curso
de su historia y que constituyen una herencia social y
una riqueza colectiva que el hombre transmite por el
proceso del aprendizaje.”
Melville Herskovits en El Hombre y sus
Obras. “Es la parte del medio ambiente hecha por el
hombre.
Figura 2. Equipo de futbol Alianza Lima
Konstantinov en su obra Materialismo
progresista con igualdad de oportunidades pero sin Histórico. “Cultura es el conjunto de creaciones y
populismo ni paternalismo. valores materiales y espirituales. Acumulados por la
No podemos dejar de reflexionar en torno a lo humanidad, en el proceso de la actividad practica
que significa realmente identidad cultural y realidad histórico-social.”
nacional en el Perú, cuando este es un país racista Por lo cual la cultura es:
donde su raza ancestral andina o indígena ha sido - La cultura es exclusiva del hombre
siempre marginada. Se reconoce su valor por los - La adquirimos por aprendizaje (formal, informal)
impresionantes testimonios arqueológicos que - Es Universal (donde haya seres humanos)
sobrevivieron en el tiempo, presentándolos como algo - Está constituida por las creencias, las costumbres, las
lejano, pasado que ya desapareció. Este proceso ha sido instituciones, modos de conducirse, comportamientos.
definido como uno de transculturación. El proceso de - Es dinámica
mestizaje en América Latina se originó con la llegada Cultura es la suma de la sociedad, que es lo
de los europeos al continente y subsecuentemente de los material y lo simbólico, lo objetivo y lo subjetivo, que
esclavos africanos que vinieron con ellos. es la producción y el arte, el sueño y la utopía, de tal
Las inmigraciones en la colonia, con españoles forma que el dato arqueológico subyace en la memoria
y africanos, en la república y hasta nuestros días, con de la toda una sociedad de ahí la capacidad de
los movimientos migratorios más importantes de Italia interpretar todo el mundo.
y Asia (principalmente desde China, luego Japón y, en En los países andinos, son similares en su
menor medida de alemanes, ingleses, franceses, historia, su mestizaje y en sus problemas económicos y
portugueses, croatas, árabes y judíos. En tal sentido el plantean como una alternativa la oferta turística para
Perú es la solución de varios procesos migratorios desde la solución de sus economías en crisis. Siempre se
el colonialismo y conquista española, hasta las crisis de relacionan con la pobreza, los países en vías de
guerras o de hambruna en el viejo mundo, estos desarrollo y otros en extrema pobreza, así como objeto
procesos incluyen aportes culturales en la cultura de gobierno de débiles democracias, de dictaduras, de
contemporánea pero que sin duda es el elemento una fuerte inestabilidad y presencia militar en sus
andino el relevante. gobiernos. La cultura es la suma de la sociedad, que es
lo material y lo simbólico, lo objetivo y lo subjetivo, que
Noción de Cultura es la producción y el arte, el sueño y la utopía, de tal
Las diversas concepciones de cultura se forma que el dato histórico subyace en la memoria de la
orientan estableciendo como todo la creación del toda una sociedad de ahí la capacidad de interpretar
hombre, material y espiritual, como creación de su todo el mundo.
colectivo, son todas las creaciones materiales,
culturales realizadas por el hombre.

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :70-82


73
La Vida y la Historia
Vela, C. Mestizaje y Etnicidad en la Construcción de la Identidad Cultural en el Perú.

arquetipos o modelos, ideas comunes que forman su


identidad social, y se unifican mediante instituciones
básicas como la familia, la educación o por
instituciones religiosas, ideológicas, mitos y los
sistemas de valores.
La consolidación de la identidad nacional necesita de
una visión de pasado, presente y futuro, es decir
conciencia de su realidad, de sus expectativas,
posibilidades, tradiciones. Y en los procesos de cambio.
La difusión cultural corresponde al
conjunto de bienes culturales que son adquiridos de
otras sociedades ya sea por contacto directo o indirecto
de los miembros de la sociedad receptora.

La difusión pasa por tres etapas:

 Presentación de los elementos de cultura a


cargo de la sociedad, difusora, los elementos de
cultura pueden ser presentadas en forma
Figura 3. Fotografía de inicios del siglo XX. violenta o forma pacífica.
 La aceptación, corre al cargo exclusivo de la
Identidad Cultural sociedad receptora, si el nuevo elemento que
El Perú entendido como país pluricultural, llega de la sociedad cumple con los fines
multiétnico, desde su pasado prehispánico, fue la indicados, este elemento es aceptado.
solución de diversas culturas que se amalgamaron en el  La integración, cuando los elementos de la
contexto de la cultura andina con sus variantes cultura no solos son aceptados sino se han
regionales. A pesar de la fuerza de los estímulos de la integrado a la sociedad de tal manera que se
cultura global el rasgo dominante es el andino. pierde el origen son usados como si fueron
Los estímulos culturales son plenamente propios.
asimilados e identificados por un grupo, una sociedad,
y son totalmente aceptados por todo el colectivo. Aculturación, proceso por el cual el contacto
El hombre necesita saber ¿Quién es? Mediante continuo entre dos o más sociedades diferentes generan
sus creencias ideológicas, formas de pensamiento y las cambio cultural. Éste puede producirse de dos formas
maneras de reaccionar ante estímulos diversos. El diferentes: el caso en el que las creencias y costumbres
espíritu colectivista es inalienable a la conducta de ambos grupos se fusionan en condiciones de
humana (los seres humanos tenemos algo sin ecua non igualdad dando lugar a una única cultura y el caso más
que es el espíritu gregario) que es la forma de asociarse frecuente en el que una de las sociedades absorbe los
en comunidad, de vivir en sociedad. La reciprocidad, el esquemas a causa de una dominación política o militar
mutualismo permitió desarrollarse desde los inicios de que por lo general provoca notables alteraciones
la experiencia humana hasta hoy. culturales de la otra a través de un proceso de selección
El lugar de nacimiento determina la y modificación.
nacionalidad y los derechos definida por la cultura del Cambio cultural, concepto que expresa las
país, esto incluye obligaciones necesarias para múltiples formas en que la sociedad modifica sus
consolidar su identidad social o nacional, respetando, pautas o patrones de conducta, es decir, aquellas
reconociendo y defendiendo su pasado, trasmitiéndola actividades relativamente uniformes que le sirven de
a las siguientes generaciones. modelo. Al parecer, las pautas de conducta de todas las
La identidad tiene contenidos inconscientes, so c ied a des est á n e n c o nst a nt e ca mbi o y

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :70-82


74
La Vida y la Historia
Vela, C. Mestizaje y Etnicidad en la Construcción de la Identidad Cultural en el Perú.

transformación. culturales (organizando dicho sentido, entendido como


El cambio cultural puede ser resultado de la identificación simbólica que realiza un actor social
factores internos o externos. Los factores de carácter del objetivo de su acción).
general que pueden influir en el cambio cultural son El concepto de identidad cultural encierra un
básicamente tres: las alteraciones en el ámbito sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se
ecológico (por ejemplo, cambios en el medio ambiente, comparten rasgos culturales, como costumbres, valores
migraciones de población); el contacto de dos y creencias. La identidad no es un concepto fijo, sino
sociedades con pautas de conducta distintas y el que se recrea individual y colectivamente y se alimenta
cambio evolutivo en una sociedad determinada (por continuamente de la influencia exterior.
ejemplo, el paso de una economía de recolección a una La identidad cultural de un pueblo viene
economía agrícola y de domesticación). definida históricamente a través de múltiples aspectos
en los que se plasma su cultura, como la lengua,
Nación instrumento de comunicación entre los miembros de
una comunidad, las relaciones sociales, ritos y
ceremonias propias, o los comportamientos colectivos,
Ciudad esto es, los sistemas de valores y creencia, Un rasgo
propio de estos elementos de identidad cultural es su
Barrio carácter inmaterial y anónimo, es producto de la
colectividad.
Identidad es el sentido de pertenencia a un
grupo, a un sector social, Esta colectividad puede tener
Familia una ubicación geografica, aunque no necesariamente
(por ejemplo, desplazados, migrantes, el pueblo judío,
el pueblo gitano, etc.). Hay sociedades que expresan
Figura 4. Como se construye la identidad cultural con mayor intensidad que otras su sentido de identidad,
hecho que las diferencian de otras actividades que son
Identidad cultural es el conjunto de valores, parte común de la vida cotidiana. Por ejemplo, los
orgullo, tradiciones, símbolos, creencias y modos de musulmanes y su religiosidad, manifestaciones como la
comportamiento que funcionan como elementos dentro fiesta, el ritual de las procesiones, la música, la danza.
de un grupo social y que actúan para que los individuos
que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de ¿Solo será posible identificarse como peruano
pertenencia. Que hacen parte a la diversidad al interior con nuestra identificación con el ceviche, el arroz con
de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, pollo, el picante, el pisco sour, la chicha, el Cóndor
normas y rituales que comparten dichos grupos dentro pasa?
de la cultura dominante. La construcción de
identidades es un fenómeno que surge de la dialéctica La identidad es posible y puede manifestarse a
entre el individuo y la sociedad. partir del patrimonio cultural, Es la sociedad la que
Las identidades se construyen a través de los configura su patrimonio cultural al establecer e
propios actores para los que son fuentes de sentido identificar aquellos elementos que desea valorar y que
dentro del total del “tejido social” y construyen su asume como propios y los que, de manera natural, se
sentido. Diferencia los roles definidos por normas van convirtiendo en el referente de su identidad, Dicha
estructuradas por las instituciones y organizaciones de identidad implica, por lo tanto, que las personas o
la sociedad (e influyen en la conducta según las grupos de personas se reconocen históricamente y es
negociaciones entre individuos y dichas instituciones, ese constante reconocimiento el que le da carácter
organizando así las funciones) y las identidades activo a la identidad cultural. El patrimonio y la
definidas como proceso de construcción del sentido identidad cultural son dinámicos, están sujetos a
atendiendo a un atributo o conjunto de atributos cambios, según la dinámica social, la fortaleza de sus

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :70-82


75
La Vida y la Historia
Vela, C. Mestizaje y Etnicidad en la Construcción de la Identidad Cultural en el Perú.

componentes o en la forma que asuman la aculturación siguientes planteamientos:


presente, sobretodo en la sociedad postmoderna la cual  Asumir política, jurídica y educativamente que el
tiene una impresionante velocidad de cambio, la caída país es plurilingüe y pluricultural.
de paradigmas, arquetipos o modelos sociológicos.  Profundizar la defensa del patrimonio histórico,
cultural, ampliando su conocimiento, y usos
Cultura e identidad Cultural económicos, sociales y educativos del mismo;
La identidad cultural es un proceso de desarrollar la cultura viva, es decir las prácticas
construcción socio histórica y cultural se basa en toda cotidianas del pueblo, las culturas étnicas,
la acumulación de experiencias que el tiempo y la regionales y populares para que sean heredadas a
historia y el tejido social construye, es el concepto de futuro.
etnicidad que es la forma como se perciben las  Promover la autogestión cultural: el desarrollo de
diferentes manifestaciones culturales que identifican de las capacidades propias con autonomías culturales,
forma espontánea a colectivos. étnicas y regionales; incluir la cultura propia con los
En el Perú conviven varias identidades, tal contenidos de la educación.
como Arguedas definía en “Todas las Sangres”,  Recuperar la memoria. Desarrollar la historia y la
paradigma que bien puede ser la fortaleza de una ampliación de la conciencia histórica de cada grupo,
nación, pero cuando las contradicciones sociales y región o etnia.
políticas se agudizan más bien serían los elementos que
generarían la crisis social, la Exclusión social, la
injusticia, sociedad asimétrica, sociedad fragmentada,
como hoy surgen grupos políticos que inciden en el
tema étnico.
En todo caso se expresa a través del lenguaje,
su religiosidad o cosmogonía, sus valores morales,
formas de interpretar la naturaleza y como relacionarse
con ella, sus costumbres, ciencia y tecnología.
El lugar de nacimiento determina la
nacionalidad y los derechos definida por la cultura del
país, esto incluye obligaciones necesarias para
consolidar su identidad social o nacional, respetando,
reconociendo y defendiendo su pasado, trasmitiéndola
a las siguientes generaciones.
La identidad tiene contenidos inconscientes,
arquetipos o modelos, ideas comunes que forman su
identidad social, y se unifican mediante instituciones
básicas como la familia, la educación o por
instituciones religiosas, ideológicas, mitos y los
sistemas de valores. Figura 5. Chola costeña. Óleo de José Sabogal
La consolidación de la identidad nacional necesita de
una visión de pasado, presente y futuro, es decir Hay que recuperar el patrimonio cultural
conciencia de su realidad, de sus expectativas, histórico, monumental y documental, así como el
posibilidades, tradiciones. Y en los procesos de cambio. patrimonio artístico producido en las diferentes etapas
de la historia; Recuperar el conocimiento, Valorar,
¿Qué hacer para propiciar el desarrollo de la identidad pr eservar y sistema ti zar lo s co no cim iento s
cultural? tradicionales de los grupos étnicos, particularmente en
Las principales ideas sobre el fomento del lo que respecta a la relación persona y naturaleza; los
desarrollo de la identidad cultural, abarcan los conocimientos sobre la flora, la fauna, los recursos

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :70-82


76
La Vida y la Historia
Vela, C. Mestizaje y Etnicidad en la Construcción de la Identidad Cultural en el Perú.

naturales; los modos de producción, las tecnologías sutilezas, de símbolos utilizados e inspiradores. No por
tradicionales (alimentación, medicina, arquitectura). gusto, se formaron aquí Pachacutec, Huamán Poma,
Recuperar los espacios. Espacios sociales, de Túpac Amaru y Vallejo, Mariátegui, la fiesta de Las
participación y de decisión de los grupos étnicos, Cruces o la del Señor de los Milagros; O existe Sarita
revalorar las formas de organización social y el Colonia, o un “Chacalon” o “Tongo” en los colectivos
desarrollo de nuevos espacios de participación y populares.
comunicación popular.

La identidad es dinámica
La cultura y la identidad son el material del
tejido social peruano que debemos reconstituir, la
identidad corresponde al diseño y los colores propios de
este tejido. Este proceso requiere, de una profunda
transformación de mentalidades para la construcción
de una identidad nacional que nos permita
reconocernos como un país plural y heterogéneo, que
acepta su diversidad cultural y en el cual el respeto a
las diferencias es el fundamento de un sentido de
identidad que responde a los desafíos de la
globalización. También requiere de la afirmación de los
valores democráticos, que permite apreciar la
importancia del diálogo, el consenso y el valor de la
participación ciudadana en todos los niveles, Figura 6. La música negra del Perú
conjugando valores prácticos (ahorro, trabajo,
creatividad, productividad) con valores éticos y Es necesario promover un diálogo constante,
morales (solidaridad, verdad, honestidad, libertad, no sólo entre nuestras diversas culturas, sino también
respeto a los derechos humanos). Además de adoptar entre el pasado y el presente, y entre el presente y el
medidas para consolidar una cultura democrática que pasado, por un lado, y el futuro, por otro. Una historia
apoye la puesta en práctica de la estrategia de común y una visión compartida del futuro permitirán
desarrollo y, al mismo tiempo, encauce positivamente construir el sentido de identidad y cambio, tradición y
la transformación de mentalidades e identidades en el renovación, Conociendo la historia es posible
contexto del orden global fracturado. 6 Descubrir las raíces de muchos problemas
actuales, y también pensar mejor el país y los cambios
Una identidad dinámica que deseamos. Sin huir de todo aquello que encierra y
La identidad nacional no es un producto significa un pasado que ha sido muchas veces
acabado, sino que está en permanente construcción. A problemático y traumático, debemos aceptar lo
lo largo de la historia, cada generación se ha visto en la positivo y descartar lo negativo que nos ha legado la
necesidad de afrontar de la mejor manera posible los h i s t o r i a c o m o f u n d a m e nt o p a r a i m a g i n a r
desafíos que su tiempo y su contexto le imponen, pero creativamente la comunidad peruana.
tratando de mantener una continuidad que respete su Una propuesta integral del pasado, presente y
concepción de identidad y los valores que la sustentan. futuro no debe tratar de homogeneizar la diversidad de
La diversidad de culturas y de gentes, de aspiraciones y visiones en el Perú, sino articularlas
espacios y de especies, y de símbolos y de visiones, respetando las diferencias.
elementos todos del rico acervo que nos ha legado la La identidad cultural significa reconstruir lo
historia peruana, no hay país más diverso, más que somos, y reconstituir el tejido social peruano. Así
múltiple en variedad física y humana; todos los grados se debe elaborar una historia con la cual los peruanos
de calor y color, de amor y odio, de urdimbres y podamos sentirnos identificados. Sin embargo, siempre

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :70-82


77
La Vida y la Historia
Vela, C. Mestizaje y Etnicidad en la Construcción de la Identidad Cultural en el Perú.

Figura 7. Matrimonio Aymara a inicios del siglo XX, foto


colección cvv.

es latente el peligro de una “historia oficial” para los


intereses de grupos sociales y excluya a otros sectores, o
que resalte algunos episodios para evitar el análisis
p r o f u n d o d e o t r o s m o m e nt o s d o l o r o s o s o
problemáticos. Figura 9. La marinera baile de origen costero, sin embargo
La toma de conciencia acerca de la en casi todo el Perú hay variantes regionales.
heterogeneidad de nuestra nación ha puesto de
manifiesto la carencia de mitos integradores y de Esta carencia ha animado un reclamo
visiones compartidas. frecuente y una demanda explícita: la necesidad de
elaborar un “Proyecto Nacional”, entendido como un
conjunto de objetivos, políticas y acciones acordados
en una perspectiva de largo plazo. Los múltiples
esfuerzos que se han realizado en este sentido durante
el último medio siglo demuestran que, ante las
dificultades de construir una identidad nacional en
base a experiencias y vivencias comunes, se apela a una
visión de futuro como metáfora o idea integradora para
afirmar la identidad nacional y la nación peruana. Asi
la canción de los Hermanos Zañartu “tengo el orgullo
de ser peruano y soy feliz” se consideró casi como una
canción nacional por ser su letra integradora e insufla
la grandeza del Perú.

Etnicidad
Etnicidad se refiere a los valores y prácticas
culturales que distinguen a grupos o sociedades. Los
miembros de un grupo étnico se ven a sí mismos como
diferentes a otros grupos sociales. Abarcan un conjunto
compartido de características culturales y sociales y un
sentido compartido de identidad, creencias, valores,
hábitos, costumbres y normas, y tradición. Comparten
un lenguaje, una religión, una ideología, una historia
común, un espacio geográfico, un parentesco mítico o
Figura 8. Fotografía de Martín Chambi 5 aspectos raciales.

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :70-82


78
La Vida y la Historia
Vela, C. Mestizaje y Etnicidad en la Construcción de la Identidad Cultural en el Perú.

La etnicidad existe cuando un colectivo exige status de una minoría que está siendo objeto de una
cierta identidad que los incluye en determinado grupo, discriminación. Cuando hablamos del status, estamos
o los excluye de otra colectividad (ejemplo: Los hablando de un status adscrito y no adquirido el cual
pescadores de la costa sur del Perú; los mineros de suele darse en ambientes donde existen relaciones de
Puno; los gitanos). El grado de intensidad de su mayorías y minorías. Ej. Sociedades “porosas” es decir
comportamiento varía de acuerdo a diferentes grupos que adsorben con facilidad estímulos foráneos como
étnicos o países (ejemplo: los judíos de New York vs. consecuencia de la exclusión, racismo, xenofobia en su
judíos de Perú) o los cambios políticos de determinado entorno.
estado (fin de la Yugoslavia o de la Unión Soviética). En esta perspectiva en nuestra sociedad cual es
Dentro de cualquier grupo étnico surgen el rol que la etnicidad puede desarrollar, observando
subculturas, tienen diferente experiencias de cómo se germinan los enfrentamientos étnicos, en
aprendizaje y comparten experiencias distintas si bien general vinculados a intereses políticos o los problemas
es cierto tiene orígenes comunes en lo cultural pero hay sociales que inciden en la juventud.
rasgos unidos a vivencias de su familia, barrio, colegio, Existe consenso respecto a que la situación de
ciudad, provincia, país, continente, religión, o grupo de pobreza, subdesarrollo, marginación, exclusión social y
interés (ejemplo: Carlos un migrante tacneño a USA, es desigualdades económicas están estrechamente
un eximio futbolista pero sus hijos que llegan a vinculadas a la discriminación racial y cultural. Las
Norteamérica de infantes hoy día son excelentes prácticas de intolerancia y la persistencia de estas
jugadores de beisbol y futbol americano y les encanta actitudes contribuyen a generar más pobreza.7
escuchar el reggae o jazz además de disfrutar con el fast Una perspectiva de desarrollo económico con
food. A pesar que su padre les prepara cocina peruana). enfoque de interculturalidad debe reconocer y facilitar
Los latinos migrantes en USA comparten la igualdad de oportunidades para desarrollar
algunos rasgos comunes como idioma, pero hay muchos capacidades productivas, ayuda fortalecimiento de
que son negros o indígenas o blancos, algunos no redes e integración a circuitos económicos locales,
comparten el termino hispano (ejemplo: Cierto regionales y nacionales. Un reto del desarrollo
porcentaje de migrantes argentinos, brasileños) pero si económico con enfoque de interculturalidad es integrar
participan de algunos niveles de afiliación étnica, el técnicas y procedimientos productivos a las formas de
termino hispano asocia el origen colonial de estos y el producción tradicionales y a las prácticas ancestrales
idioma sin embargo hay entre ellos blancos, negros, de los pueblos indígenas, para mejorar sus niveles de
mestizos, indígenas que si se interesan p or productividad y calidad de vida.
reivindicaciones como estar en contra del Only-English, a Deb e ser a tendida como un pro ceso
esto también se adhieren los asiáticos. Latino es una permanente de relación comunicación y aprendizaje
categoría más amplia que puede agregar a brasileños. entre personas, grupos, conocimientos, valores y
La etnicidad puede funcionar también como tradiciones distintas, orientas a generar, construir y
mecanismo de segmentación social ya que puede propiciar un respeto mutuo y un desarrollo pleno de las
excluir a un grupo respecto a otro, En este sentido, la capacidades de los individuos por encima de las
idea de etnicidad podría ser considerada como una diferencias sociales y culturales.
fuente de estratificación social. El concepto de interculturalidad apunta a
El fenómeno de la etnicidad es altamente describir la interacción entre dos o más culturas de un
subjetivo, puede ser que el grupo no tenga más modo horizontal y sinérgico. Es decir que ninguno de
notoriedad que la adquirida por las propias las culturas se encuentra por encima de otro, es una
percepciones de sus miembros. Este hecho se condición que favorece la integración y la convivencia
ejemplifica con el movimiento rastafari o emos, otakus, armónica de todos los individuos. Las relaciones
etc, inspirado en ideas subjetivas infundadas, lo cual no interculturales suponen respeto hacia la diversidad;
impide que muchos individuos organicen su vida en aunque es inevitable el desarrollo de conflictos, éstos se
torno a dicho movimiento. resuelven a través del respeto, el diálogo y la
La etnicidad puede servir de base para fijar el concertación.

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :70-82


79
La Vida y la Historia
Vela, C. Mestizaje y Etnicidad en la Construcción de la Identidad Cultural en el Perú.

La sociedad moderna tiene como una de sus decaía por el fracaso de la agricultura post-reforma
creaciones la globalización, la eficiencia y optimización agraria y sobre todo por el abandono secular que el
de las comunicaciones, la cultura es el elemento vital de centralismo germino produjo el desborde social
una sociedad, la cultura global permite el tránsito traducido por invasiones, barriadas, pueblos jóvenes
hacia la modernidad, pero es necesario participar con quienes enfrentan una sociedad dura al no tener
identidad, personalidad, no permitir problemas como conocimientos, ni conocimientos al dejar el campo, sus
la enajenación, el esnobismo, la dominación cultural. campos de cultivo, o al hacendado quien en cierta
Hoy día vemos que en los aspectos culturales los forma aseguraba su permanencia.
sectores populares tienen hegemonía por la aceptación de Cuando un joven andino llega a la costa,
la juventud por ritmos musicales, conductas, preferencias rápidamente adopta costumbres culturales que le son
o finalmente la forma de sentir. La ausencia de liderazgos ajenas, las que muchas veces chocan violentamente con
culturales, la bajísima cultura artística hace que su forma de ser y de sentir. Si no quiere sentirse
cualquier estimulo foráneo sea fácilmente asimilado por marginado o segregado, las acepta y buscará mostrar a
la juventud, son como un tatuaje que una vez hecho su nuevo entorno, que rechaza a su cultura madre. Así
quedara para siempre. En realidad no hay una cultura terminan siendo más occidentales que los del propio
musical o artística, las manifestaciones del folklore de lugar. La canción de “Chacalon” que describe al joven
Tacna sinceramente tienen un débil desarrollo, mientras provinciano que lucha para trabajar y adaptarse al
que sectores de la clase media se resisten a aceptar estas monstruo de cemento y narra la melancolía por el
expresiones folklóricas. terruño dejado. O la canción de “Tongo” que habla de
Las tradiciones, la historia, los símbolos tienen la desazón de un migrante enamorado de una “Pituca”.
la amenaza de la pseudo cultura comercial que de En los registros de Poder Judicial es claro que hay una
forma agresiva se presenta todos los días, en una clara tendencia de ciudadanos de origen andino que
sociedad fragmentada por su diversidad étnica, social, solicitan cambiarse el apellido porque consideran que
económica, la esperanza es que una visión holística y es una limitante para su desarrollo personal. Pero es
transcultural logre amalgamar el “tejido social” todos increíble que algunos peruanos que heredan rasgos
estos componentes para construir la nueva sociedad físicos andinos por el hecho de tener un apellido
que pueda saltar a otro estadio de desarrollo superior. castellano se sientan más españoles que cualquier
Las expresiones de folklore están desplazadas y ibérico súbdito de los borbones…
se observa un deslinde claro entre la población aymara Pero el racismo no solo se da así, la población
quienes conservan su bagaje cultural en fiestas blanca en el Perú que es una minoría es objeto de
patronales, carnavales, etc., existen organizaciones que segregación en lugares de presencia andina, la
buscan la reivindicación del pueblo aymara, mientras población afro descendiente desprecia al “cholo, indio”
que la población mestiza o criolla y una minoría de y son quizá más hirientes que los blancos o mestizos.
blancos desprecian su música, sus costumbres y hasta El término Cholo es sin duda un insulto racista en el
la consideran foránea pero lo que es cierto que tiene una Perú, Esta palabra se usa también como una muestra
escasa difusión y una escasa renovación. de "amistad" o cariño. Sin embargo, la mayor parte de
La dinámica de la definición cultural implica peruanos sabemos que es una palabra ofensiva.
un continuo contacto entre culturas. La complicada red Cholo ofende con desprecio, la raza, la
de relaciones creada por la superposición de relaciones apariencia o costumbres de una persona. Los
políticas, económicas, científicas y culturales, convierte diminutivos cholito y cholita también son usados en
cualquier relación entre dos culturas en una relación forma ambivalente.
8

desigual. En la música peruana, algunos se refieren a


Los problemas sociales que se presentan en una cholo como una descripción del peruano indígena. Luis
sociedad diferente donde los sectores aristocráticos se Abanto Morales canta "cholo soy y no me
encuentran cada día rodeados de migrantes andinos, compadezcas", una expresión conformista y resignada.
los que hace tres generaciones llegaron como migrantes En los años 60' Tulio Loza encarna un personaje que
en condición de miseria al abandonar la sierra, la cual representa al migrante a la capital como un tonto pero

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :70-82


80
La Vida y la Historia
Vela, C. Mestizaje y Etnicidad en la Construcción de la Identidad Cultural en el Perú.

pícaro que está acostumbrado a ser engañado, hoy este fragmentada por el influjo de la pertenencia a algún
personaje pierde sentido porque el proceso de la sector socioeconómico o étnica. En el contexto regional
“cholificacion” demuestra un comportamiento donde la cultura peruana, no tiene las tendencias de otras en
surge el “achorado” es decir el migrante andino que ser “porosa” es decir asimilar con facilidad cualquier
9

tiene que ingeniarse con mucho ingenio y sagacidad influencia foránea, los pueblos del Perú rural
cualquier recurso para poder subsistir. Además de la manifiestan tener sus costumbres, su ancestro, su
actitud de algunos políticos que recurren a prácticas de cosmovisión y otras variables socioculturales muy
racismo como estrategia en su discurso proselitista, con arraigadas, así surgen conflictos de modernidad y
frases “es el candidato de tu color”. p ostm o d erni dad en este p ro ceso actu al de
pragmatismo.
A manera de conclusión: La arqueología, la historia, la antropología nos
En nuestra sociedad hay muchos iconos que aproximan a la vida social, política, religiosa y porque
todos los peruanos aceptan o se identifican como no a la idiosincrasia de un pueblo; no podemos
propios, como la música, la gastronomía, las artes en renunciar a nuestro derecho al progreso, pero debemos
general, sin embargo prevalecen los aportes culturales asistir a este proceso con identidad, personalidad,
criollos expresada en sus tradiciones, literatura, así se convivir con nuestra historia y nuestras tradiciones
fue formando la conciencia colectiva donde la cultura para que se articulen con las estructuras modernas,
andina es considerada como foránea, o como parte del para que sean el soporte ideológico y el fundamento de
folklor, o simplemente como de “segunda categoría”; en la sociedad y que se detenga en el imaginario colectivo.
la diversidad el componente étnico andino es Nuestra identidad nacional se nutre, se
mayoritario el crecimiento de la ciudad se debe sin cimenta en nuestra diversidad, en la que nuestro
duda a la migración del campo a la ciudad, que es mestizaje y las diferentes manifestaciones culturales
también un fenómeno mundial, hoy día casi el 70 % de cada día aportan puede ser nuestra fortaleza y tal vez lo
la población está en las ciudades y pronto esta cifra opuesto, las propuestas de proyectos que tal vez nunca
aumentará.
10
se materializaran y dejaran una exp eriencia
Las relaciones sociales, aunque ciertos contradictoria, conflictiva del caos del crecimiento
sectores no lo quieren aceptar son conflictivas o fragmentado y con mucho populismo, la división, la
contrapuestas, por ejemplo los sectores criollos nunca falta de un paradigma autentico o las diferentes
aceptan el aumento de población andina, ellos llegaron miradas o el “achoramiento” que aplasta todo con tal
como empleados domésticos, peones agrícolas; luego de satisfacer su hedonismo, la falta de solidaridad;
adquieren cierto dinero e incursionan como vendedores Estamos seguros que se está elaborando un nuevo
ambulantes para hoy ser mayoritarios en la actividad discurso incluirá la posibilidad de encontrar el camino
comercial que en su mayoría están dentro de la correcto para construir una nueva sociedad con razón y
informalidad para los modelos de hoy. critica y que la acumulación de experiencias nos
La sociedad urbana ve con desdén al migrante, señalan la ruta coherente y que el desarrollo sea para el
ante la amenaza de ser desplazados. De esta forma se total de la sociedad, considerando los paradigmas de
ha consolidado las características de a como una ciudad hoy, construyendo un escenario que no es el de ayer y
dedicada al comercio Así emergen nuevos grupos con actores que ni siquiera se asemejan a los del dato
socioeconómicos y su correlato cultural. histórico ni de los sueños de nuestros antepasados. Así
La construcción de la identidad cultural si bien el mestizaje y etnicidad son variables siguen creando
es cierto se sustenta en las variables culturales propias indicadores, dimensiones, Y tal vez pronto seamos
del edificio de la Peruanidad, es cierto también que la parte de la arqueología.
Identidad Nacional es algo no concluido y que cada día
es posible agregar nuevos aportes así como estímulos REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
que en medio de la postmodernidad es muy probable se
incluyan en el imaginario colectivo, además de todos Aljobin, C. y Jacobsen, N., (2007), Cultura política en los andes
(1750-1950). Lima: Fondo editorial UNMSM. Instituto
los conflictos sociales propios de una sociedad
Francés de Estudios Andinos.

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :70-82


81
La Vida y la Historia
Vela, C. Mestizaje y Etnicidad en la Construcción de la Identidad Cultural en el Perú.

Basadre, J., (1994), Perú: Problema y Posibilidad. Lima: Fundación Ediciones Rikchay.
M.J Bustamante y Rivero. Levi-Strauss, C., (1976), Antropología Estructural. Buenos Aires:
Basadre, J., (2005), Historia de la República del Perú. Lima: Edit. El Eudeba.
Comercio. Linton, R., (1942), El Estudio del Hombre, México: Fondo de
Burga, M., (2006), La Historia y los historiadores en el Perú. Lima: Cultura Económica.
Fondo Editorial UNMSM, Lima Matos Mar, J., (1984), Desborde popular y crisis del estado. El nuevo
Burga, M. y Flores Galindo, A., (1982), Apogeo y crisis de la rostro del Perú en la década de 1980. Lima: Concytec.
republica Aristocrática. Ediciones Ricchay. Matos Mar, J., (2005), Desborde popular y crisis del estado. Veinte
Cavagnaro, L., (2000), Tacna: Desarrollo Urbano y Arquitectónico años después. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
(1536- 1880). Tacna: Centro Gráfico. Medina, O., (2001), El Achoramiento: una interpretación
Cotler, J., (1979), Clases, Estado y Nación en el Perú. Instituto de sociológica. Apuntes de Estudio. Universidad del Pacifico.
Estudios peruanos. Murra, J., (1975), Formaciones económicas y políticas en el mundo
Cuneo Vidal, R., (1977), Obras Completas. 7 tomos edit. Ignacio andino. Instituto de Estudios Andinos.
Prado Pastor. Lima-Perú. Panty, O., (2007), Ocupación territorial de Santa Rosa en
De la Torre, A., (2001), Movimientos milenaristas y cultos de crisis condiciones de zona litoral fronteriza en el extremo sur
en el Perú. Lima: Fondo editorial Pontificia universidad peruano. Tacna: Edic. Tercer Milenio.
Católica del Perú. Panty, Ó., Vela, C., Cavagnaro, L., y Choque, E., (2009), Nueva
ESAN. (2007), Desarrollo sostenible en el Perú. Cuadernos de Historia General de Tacna. Tacna: Edit. Gobierno regional
trabajo. de Tacna.
Flores Galindo, A., (1976), Arequipa y el sur andino, Ensayos de Pease, F., (1978), Del Tawantinsuyu a la Historia del Perú. Instituto
Historia regional, Siglos XVIII – XX. de Estudios Peruanos.
Flores Galindo, A., y Burga, M., (1987), Apogeo y Crisis de la Pease, F., (1973), El dios creador andino. Lima: Mosca Azul
República Aristocrática. Lima: Ediciones Rikchay, 4° Editores.
edición. Pease, F., (1982), Mesianismo andino e identidad étnica. Quito:
Flores Galindo, A., (1984), Aristocracia y Plebe. Lima, 1760-1830: Centro de Investigación y Cultura del Banco Central del
Estructura de Clases y Sociedad Colonial. Lima. Ecuador.
Flores Galindo, A., (1986, 1988), Buscando un Inca: Identidad y Pease, F., (1982), El pensamiento mítico. Lima: Mosca Azul.
utopía en los Andes. Pease, F., (1983), Apuntes sobre la etnohistoria peruana actual.
Gonzales, K., (2006), Análisis de la situación socioeconómica de un Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
centro poblado menor como base para el modelo dinámico de Topolsky, J., (2005), Metodología de la Historia. Madrid: editorial
desarrollo a futuro. Caso: Los Palos. Manuscrito. Catedra.
Granados, M., (1999), Los andinos y el racismo en el Perú. Una Torres, V., (2008), Regionalización, política de desarrollo regional y
visión Sobre las ONG. Imprenta CEVAL. propuestas de descentralización. Edit. San Marcos.
Kottak, C., (2007), Antropología Cultural. Editorial Mc Graw Hill. Trelles, E., (1983), Lucas Martínez Vegazo: funcionamiento de una
Huiza, J., Rodríguez, R., y Valdizan, J., (2005), El Perú encomienda peruana inicial. Lima:Fondo editorial Pontificia
contemporáneo. Lima: Universidad de Lima, fondo de Universidad Católica del Perú.
Desarrollo Editorial. Rostowrowski, M., (1981), Recursos naturales renovables y pesca,
Huizinga, J., (1980), El concepto de historia. Fondo de Cultura siglos XVI y XVII. Instituto de Estudios Andinos.
económica, México. Rostowrowski, M., (1988), Historia del Tawantisuyu. 1era edición.
Instituto Nacional de Cultura, (2002), Lineamientos de Política Schwalb, M. y Malca, O., (2007), Responsabilidad social:
Cultural del Estado. Documento de Trabajo. fundamentos para la competitividad y el desarrol lo
Isasi, F., (1991), Elementos de Ciencia política. Lima: Ediciones de la sostenible. Universidad del Pacifico.
Universidad de Lima. Sobrevilla, D., (1996), La filosofía contemporánea en el Perú
Lecaros, F., (1981), Historia del Perú y del Mundo S. XIX. Lima: estudios, reseñas y notas sobre su desarrollo y situación
Ediciones Rikchay. actual. Lima: Editorial Carlos Matta editor.
Lecaros, F., (1983), Historia del Peru y del mundo S. XX. Lima:

Notas:
1
Julio Cotler, en su trabajo La Herencia Colonial
2
Nathan Watchel estudia los cambios que la colonia impone en la organización andina
Maria Rostowroski, investiga este suceso a través de un libro donde narra este hecho
3

4
Franklin Pease, estudia el testamento del cacique Diego Caqui
5
Martin Chambi fotógrafo que en su obra expone con arte el mundo andino
Orden global fracturado: significa que a pesar de estar dentro del proceso de globalización, este es asimétrico, hay muchos países desplazados
6

y marginados.
7
Alberto Flores Galindo, en su obra Buscando un inca, escribe la República sin ciudadanos, establece al racismo como lo opuesto a la utopía
andina
8
Anibal Quijano El Cholo: cultura de transición, analiza el proceso de modernización en los andes.
9
Manuel Granados en su libro Los andinos y el racismo en el Perú una visión Sobre las ONG.
Jose Matos Mar en Desborde popular y crisis del estado.
10

ISSN 2312-9115; 2014(2) Vol. III :70-82


82
La Vida y la Historia

NORMAS EDITORIALES Y GUÍA DE PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS PARA LA REVISTA LA VIDA Y LA


HISTORIA

La edición de la Revista La Vida y la Historia es responsabilidad del Comité Editor. La evaluación de los artículos
recibidos será realizada por consultores especializados, de reconocida trayectoria en las disciplinas de la Historia y
las Ciencias Sociales, quienes velarán por el cumplimiento de los normas de publicación.

1. CRITERIOS DE PUBLICACIÓN, CITACIÓN Y REPRODUCCIÓN


La revista La Vida y la Historia es una publicación semestral de carácter humanista, orientada a
promover y difundir la investigación en el campo de la Historia y las Ciencias Sociales. Su publicación es
impresa y en idioma español.
Para la publicación en la revista La Vida y la Historia los artículos presentados deben ser inéditos en
forma de ensayo, estudio o análisis.
Los artículos publicados en esta revista pueden ser citados en otros documentos, siempre y cuando se
indique la siguiente información: Revista La Vida y la Historia. Tacna (Perú): Universidad Nacional Jorge
Basadre Grohmann, número de la revista, página(s) y año de publicación. ISSN 2312-9115.
Si la reproducción de artículos publicados en la revista, son con fines académicos y sin ánimo de lucro,
puede realizarse si se incluye la información establecida en el párrafo anterior. Si su reproducción implica
otros usos, debe solicitarse autorización escrita al Director de la revista La Vida y la Historia.
La revista señala que la publicación de artículos no da derecho a remuneración alguna y que la
responsabilidad del contenido de los artículos es de los autores, inclusive en lo relacionado con la
propiedad intelectual de otros autores y/o fuentes.
La revista La Vida y la Historia recibe artículos de la disciplinas de Historia, Ciencias Sociales y afines.
Los artículos deben ser redactados en español, título y resumen en español e inglés, impresos en papel
bond blanco de tamaño A4 (210 x 297mm), en una sola cara.
La extensión del manuscrito no debe exceder doce (12) páginas, incluyendo bibliografía, escritas en una
sola cara, con caracteres de 10 puntos en estilo Times New Roman.

2. ESTILO DE PRESENTACIÓN
2.1. Secciones
- Título
- Title: Es el título traducido correctamente en idioma inglés.
- Autor/es: Si el trabajo ha sido realizado en equipo, debe colocarse como primer autor, el que tuvo
mayor responsabilidad en la realización del trabajo.
- Afiliación: Institución a la cual pertenecen los autores (especificar departamento o área por cada
autor)
- Resumen
- Palabras clave: No deben ser menores a dos ni mayores a cinco, ordenadas alfabéticamente.
- Abstract: Es el resumen con una correcta traducción al inglés.
- Key Word: Palabras clave correctamente traducidas al inglés.
- Texto: Contenido del Artículo.
- Agradecimiento: Incluirlos solamente si los hubiera, y solo se menciona a quienes contribuyeron
con un apoyo muy importante (técnico) o las instituciones que han financiado la investigación
(si fuera el caso).
- Referencias citadas o bibliográficas
Además los artículos a ser publicados, deberán cumplir los requisitos que a continuación se detalla:
2.2. De la presentación: Se presentará 01 ejemplar impreso de un aproximado de 12 páginas y un CD. Los
artículos deber ser preparados en formato MS Word utilizando la fuente Times New Romas de
tamaño 10, a espacio sencillo. La primera página del artículo debe incluir: El Título (español e inglés)
nombre de autor (es), afiliaciones, abstract y palabras clave. Y utilizarán la misma fuente con distinto
tamaño y estilo.
2.3. Del Tamaño y Márgenes: En tamaño A4 (210 x297 cm). Los márgenes deben ser configurados de la
siguiente manera: superior e izquierdo: 2.5 cm; inferior y derecho: 2cm. No se permite agregar pie de
página ni encabezados. Las referencias bibliográficas se agregarán al finalizar el texto.
2.4. Del Título y Autores: El título será escrito en español y en inglés, en tamaño 16 y negrita en
mayúscula y centrada respetando la redacción de las denominaciones de nombres científicos (si los

83
La Vida y la Historia

hubiera) Además debe ser claro y conciso. El nombre(s) de autor(es) en tamaño 12 y negrita; la
afiliación o institución/área a la que pertenece por cada uno de los autores, dirección y correo
electrónico (tamaño 12) deben estar centrados.
2.5. Del Resumen: Resumen (Abstract) del artículo y palabras clave, español y en inglés. Cada artículo
debe incluir un resumen de no más de 200 palabras en la primera página, seguido por una lista de
palabras clave. El resumen debe ser conciso y las palabras clave deben estar justificadas de ambos
lados (izquierdo y derecho).
Redactado en un promedio de 200 a 250 palabras. Se redacta en tiempo pasado. Debe ser escrito en un
solo párrafo, separando las oraciones con punto seguido. Sólo las palabras clave deben ir como punto
aparte.
2.6. Del Texto: Estará escrito en dos columnas.
2.7. De las Secciones: El título de una sección debe estar en fuente Times New Roman, tamaño 10 y en
negrita, escrito con letras mayúsculas. Debe estar alineado a la izquierda a partir de la introducción,
excepto las referencias bibliográficas.
2.8. De las Subdivisiones: El título de las subdivisiones debe estar alineado a la izquierda. La fuente a
utilizar es Times New Romas tamaño 10 y en negrita y sólo las letras iniciales de cada palabra serán
escritas en mayúscula.
2.9. De las Figuras o Tablas: Podrá incluirse fotografías, gráficos, tablas o imágenes, etiquetándolos como
figuras o tablas según convenga.
Las figuras serán identificadas con la etiqueta Figura N°, numeradas con números arábigos de manera
consecutiva, la cual será ubicada al pie de la figura. Las figuras, deberán adjuntarse adicionalmente
como archivo de imagen (jpg o png).
Las tablas serán identificadas con la etiqueta Tabla N°, numeradas con números arábigos de manera
consecutiva y ubicada en la cabecera de la tabla de forma centrada.
Las figuras y tablas a utilizar deberán ser insertadas en el punto apropiado del texto, debe ser
mencionada en el texto al menos una vez y antes de su aparición.
2.10. Del Idioma, Estilo y Contenido: Los artículos deben presentarse en español. El título y el resumen
están inscritos en español e inglés. La ortografía y puntuación deben escribirse con estilo sencillo y
directo. Utilice estructuras simples para las oraciones, así como vocabulario común y básico. Defina o
explique el vocabulario técnico con sencillez. Explique acrónimos cuando aparezcan en el texto por
primera vez. Por ejemplo “Academia Internacional del Trabajo (AIT)”.
La presentación de unidades de medida y valores numéricos se realizará conforme al Sistema
Internacional de Unidades, asimismo, debe utilizarse la coma “,” para la separación decimal.
2.11. De las Referencias y Citas: Utilizar el estilo de referencias bibliográficas de la norma APA. Deben
aparecer solamente las referencias bibliográficas utilizadas por el autor en la realización del estudio o
investigación y que son mencionadas en la redacción del artículo. Serán presentadas en el orden
alfabético. Considerar que si en el artículo hay quince citas, también debe haber quince referencias
bibliográficas.

IMPORTANTE:
Los autores son responsables de asegurarse que su trabajo sea conducido de una manera responsable
y ética. La estructura y estilo son tan importantes como el contenido. Antes de escribir su artículo, le
recomendamos que lea la amplia literatura disponible para informarse respecto a cómo escribir un
buen artículo técnico.

3. PROCESO DE RECIBO, SELECCIÓN Y EVALUACIÓN


3.1. Recepción de los artículos.- Las convocatorias para la recepción de artículos se cierran el 30 de abril y
30 de setiembre de cada año. Los artículos se entregan en formato impreso en la Oficina General de
Investigación de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann sito en Ciudad Universitaria Av.
Miraflores s/n, Tacna, Perú, o son enviados mediante correo electrónico a la cuenta
coin@unjbg.edu.pe. Junto al artículo (construido en un procesador de textos y guardado en formato
.doc o .docx) se envían las figuras presentadas en él, debidamente identificadas (en formato jpg o png
con alta calidad), y los datos de los autores debidamente diligenciados según formato.
El formato impreso debe enviarse mediante carta de presentación acompañada del artículo original
impreso en papel, más un CD en formato de procesador de textos.

84
La Vida y la Historia

3.2. Proceso de selección.- Para que un artículo sea admitido en la revista La Vida y la Historia debe
cumplir con los parámetros de forma establecidos por la revista. Los autores que decidan retirar sus
artículos del proceso de selección, no implica que pierdan la posibilidad de presentarlo para ediciones
futuras. En los artículos que a pesar de ser aceptados, se detecte algún tipo de plagio no serán
admitidos para la impresión final. Después de un tiempo prudencial, el director del comité editorial
comunicará al autor sobre la aceptación de su artículo.
3.3. Proceso de Evaluación.- La primera evaluación la realiza el Comité Editorial, sobre el cumplimiento
de los requisitos formales y la adecuación al interés temático de la Revista, de la cual se envía un
mensaje a los autores donde se señala su resultado. En caso de corresponder al interés de la revista, se
indican a los autores que aquellos aspectos a ajustar y la fecha límite para hacer la nueva entrega.
Comprobado el cumplimiento de los requisitos formales, el artículo es de forma confidencial. El
resultado de la evaluación se informa a los autores oportunamente mediante correo electrónico, y en
caso de requerirse, se indica la fecha para la entrega de los documentos ajustados, con el fin de que los
árbitros emitan su concepto definitivo sobre la condición de publicable o no.

85
Ciudad Universitaria - Av. Miraflores S/N
Teléfono: (051) (052) 583000 Anexo 2335
coin@unjbg.edu.pe
Tacna - Perú
www. unjbg.edu.pe/coin

Vous aimerez peut-être aussi