Vous êtes sur la page 1sur 4

Lectura de la guía de estudiantes: Introducción al cálculo de

probabilidades

A otros capítulos de teoría // A la evaluación // A la página de gestión del curso

Según Galileo Galilei 1564-1642 las matemáticas poseen una autoridad que solo podría ser superada por la de Dios en persona, mientras que Lord
Kelvin 1824-1907 opinaba que la única manera de conocer algo de manera satisfactoria era a través de las (1)mat_______s, prácticamente una
ciencia solo se reconoce como tal al emplear un núcleo matemático, que es en principio simple. De hecho, la biología no fue reconocida como una
ciencia a la par de la física hasta que se logró un fundamento matemático fuerte, sin embargo, los biólogos pre-mendelianos se oponían a este
esfuerzo, pues consideraban que eran ciencias completamente diferentes. Los primeros en cuestionar esta separación fueron los mendelianos, que
iniciaron con el arduo trabajo de introducir una (2)teo__a matemática en los fenómenos de la vida. El primero en hacer esto fue Gregor Mendel
1822-1884, aunque el enfoque de su investigación y la actitud anti-matemática en la biología de la época hicieron que su trabajo fuera irrelevante

por 34 años. Justo al inicio del siglo XX la comunidad científica se dio cuenta de las posibilidades que ofrecía el cálculo de (3)prob_________s
y el álgebra simple para entender el comportamiento de la herencia de rasgos de caracteres en los seres vivos. Este esfuerzo fue posteriormente
llevado a su máxima expresión en la Teoría Sintética de la Evolución, punto en el cual el (4)mod__o matemático se extendió a la herencia y cambio
de los caracteres en poblaciones completas. En la actualidad, si bien los principios siguen siendo simples, la enorme cantidad de
(5)inter_______s hace que los procesos matemáticos sean más pesados, por lo que se requieren de supercomputadoras para hacer el trabajo
predictivo que inicialmente era realizado con lápiz y papel. Hay dos conceptos que nos importan a la hora de formular modelos matemáticos son los
del azar y el (6)d_____inismo. El determinismo se define generalmente como eventos que pueden predecirse de manera determinada, sin
embargo, esta noción solo es correcta para sistemas simples donde se tiene el control de todas las variables, cuando un sistema determinista se hace
complejo, la interacción de sus componentes lo hacen caótico y difícil de predecir. El (7)_z_r por otro lado se define como un sistema difícil de
predecir, pero nuevamente esto solo aplica para sistemas simples con pocos eventos, ya que cuando se analiza un sistema complejo con muchos
eventos, pero perfectamente aleatorio, este se hace predecible hasta cierto punto. La fluidez de los anteriores conceptos hace que sea muy importante
la formulación de medios para medirlos sin tantas (8)a_bi_üe____s, y la ciencia que se encarga de esto es la estadística, la cual a su vez se
fundamenta en el cálculo diferencial. Matemáticamente hablando, el concepto central de la estadística se denomina (9)prob_______d que se
simboliza como P(i) y representa un valor numérico de la posibilidad de que el evento i ocurra realmente. Existen dos tipos de variables, las que
Biología de Joseleg

surgen del análisis racional de una situación y a esas las llamaremos teóricas P(i,t), y otras que surgen de contar los eventos que en efecto sucedieron
posteriormente y que llamaremos (10)exp______tales P(i,E), iniciaremos con los teóricos. P(i,T) puede calcularse conociendo dos variables, el
número de eventos buscados teóricamente n(i,T) y el número total de eventos teóricos N(T) que representa todas las otras posibilidades diferentes
de i. La fórmula básica de la probabilidad es la siguiente.

La fórmula anterior funciona para un solo evento, como lanzar una moneda una sola vez. Los modelos básicos del estudio de la probabilidad son las
monedas y los (11)d_d_s. En una moneda por ejemplo, si asumimos una moneda ideal con igual probabilidad de caer ambos lados en cada tirada,
entonces al tirar la moneda esperamos que la cara caiga solo una vez “n(cara,T)=1” y que el sello solo pueda caer una vez “n(sello,T)=1”, mientras
que la cantidad de posibilidades totales son dos, cara o sello “N=2”. Si buscamos la probabilidad de la cara entonces aplicamos la fórmula y
obtenemos que “P(cara,T) = ½”. Con el dado de cuatro (12)c_r_s ocurre algo semejante, pues tenemos 4 posibles estados del sistema “N(T)=4”
que llamaremos I, II, II, IV, pero como solo puede caer una cara en cada tirada entonces el número de cualquier cara será igual a 1 “ejemplo n(i,T)=1”.
La probabilidad de cualquiera de las caras se obtiene por la fórmula general “ejemplo P(II,T)=1/4”. Cuando conocemos los valores de probabilidad,
sean estos (13)t_ór___s o experimentales, hay varias maneras de expresar el resultado. La primera forma es expresar las posibilidades empleando
los números enfrentados y no las probabilidades “n(i) : n(ii)”, por ejemplo, en una moneda perfecta se expresaría como “1 : 1”, para el dado de cuatro
caras ideal se expresaría como “1 : 1 : 1 : 1”, sin embargo, muchas veces no nos interesa conocer los números de todas las posibilidades, sino la
probabilidad de uno solo de los (14)even__s y eso lo hacemos con la fórmula general de probabilidad. Cuando se resuelve la fórmula general de
probabilidad obtenemos un valor en fraccionarios, por ejemplo, para la moneda de dos caras ideal en su posibilidad cara “P(cara,T)=1/2”. Este
(15)frac_____rio puede simplificarse o dividirse, de modo tal que obtenemos un valor decimal “P(cara,T)=0,5”, sin importar que estemos
hablando de fraccionarios o decimales, a estas probabilidades las llamamos frecuencias, siendo números que van de 0 a 1, tenga en cuenta que la
probabilidad total, sea teórica o experimental “P(N(T)) o P(N(E))” expresada en frecuencias siempre dará como resultado la unidad o totalidad de
eventos “P(N)=1”. Sin embargo, las frecuencias son difíciles de interpretar por muchos individuos, por lo que podemos emplear la notación
porcentual, que se calcula con la siguiente fórmula.

Donde P(%,i), es la probabilidad expresada con unidades (16)p__centu__es de que el evento i suceda, esta puede expresarse también como
teóricos P(%,i;T) o experimental P(%,i,E). Al igual que cede con las frecuencias, los porcentajes totales serán iguales a cien por ciento
“P(%,N)=100%” De esta forma, si la frecuencia o probabilidad que caiga cara era “P(cara,T)=0,5” su expresión porcentual será “P(%cara,T)=50%”.
Ahora bien, las probabilidades que hemos discutido hasta este momento son probabilidades teóricas, en las que asumimos a priori “sin contar con
Biología de Joseleg

la experiencia”, como al (17)asu__r una moneda perfecta o un dado de cuatro caras perfecto. Sin embargo, vuestro mundo no es perfecto y en
consecuencia debemos tener en cuenta que los conteos experimentales “n(i,E)” y las probabilidades experimentales “P(i,E)” no siempre concuerdan
con los teóricos. Los valores experimentales se obtienen después de haber hecho el (18)exp_____nto, contando, por eso se dice que son
probabilidades a posteriori, un ejemplo de este cambio de enfoque es el número total de eventos experimental “N(E)”, pues en este caso representa
el valor de muchos eventos que ya sucedieron, mientras que “N(T)” es el número total de posibles eventos que podrían suceder. Evidentemente lo
que interesa saber es si por ejemplo un dado real o experimental está bien hecho, y eso solo se puede saber si su comportamiento es semejante al
del dado teórico. Para realizar dicha (19)comp_____ón hay diversos métodos, pero los principales son: gráfico, chi cuadrado de Pearson y test

exacto de Fisher. De los tres solo nos enfocaremos en el método gráfico. Digamos que lancé 50 veces un dado de cuatro caras, en este caso tengo un
N(T)=4 porque solo tengo 4 (20)p__bilid_des en un dado de cuatro caras, lo que nos lleva a decir que la probabilidad teórica que cualquiera de
sus caras es la misma “P(i,T)=1/4”, pero como lancé el dado 50 veces también tengo un N(E)=50. Cuando lazaba los dados anoté que cara salía y al
sumar obtuve los siguientes resultados “n(I)=11; n(II)=13; n(III)=12; n(IV)=14”.

Estos resultados experimentales deben compararse con valores teóricos que sean proporcionales al número experimental de eventos, pero ¿Cómo
los obtenemos? La respuesta a esto es obtener las probabilidades teóricas P(i,T), que para un dado de 4 caras siempre es del 25%. Posteriormente
obtenemos las probabilidades experimentales de cada una de las caras, dividiendo su número de éxitos n(i) entre el número total de eventos
experimentales, que en este caso es 50. Con las probabilidades experimentales obtenemos sus correspondientes valores porcentuales y graficamos.
Con estos datos, podemos construir una tabla de datos y una (21)grá___a para comparar. Si un dado experimental no se comporta de manera
semejante a un dado teórico, significa que está mal fabricado o que ha sido adulterado, por eso, las compañías fabricantes de dados para casinos
deben cerciorarse que sus dados tengan un comportamiento muy cercano al ideal.

A otros capítulos de teoría // A la evaluación // A la página de gestión del curso


Biología de Joseleg

Vous aimerez peut-être aussi