Vous êtes sur la page 1sur 13

LOS

NÚMEROS
RACIONALES II

1
LOS NÚMEROS DECIMALES

¿De dónde se desprenden los números decimales?


Recordar que en la sección correspondiente a los números racionales
cuando se mencionó las clases de equivalencia, diferenciamos un grupo
particular de fracciones, las decimales. Digamos que los números decimales
son la representación de dichas fracciones usando una notación lineal o
también llamado de valor posicional.
Sin embargo, la esencia de los decimales es su particularidad de encapsular
las cantidades de 10 en 10. Es sabido que 10 unidades forman 1 decena, y
10 decenas forman 1 centena y 10 centenas forman 1 millar. De la misma
manera, 1 unidad bien podríamos partir en 10 fracciones. Cada fracción
llevará el nombre de 1 décimo. Siguiendo la misma lógica, 1 décimo
partimos en 10 fracciones más pequeñas, y cada pedazo llevará el nombre
de centésimos. Si partimos 1 centésimo en 10 tendremos 10 milésimos.
Así como notamos algunas equivalencias con cantidades enteras, con las
cantidades partidas nos resultan unos cuántos:
1 unidad = 10 décimos
1 décimo = 10 centésimos
1 unidad = 100 centésimos
1 centésimo = 10 milésimos
1 décimo = 100 milésimos
1 unidad = 1000 milésimos

¿Cómo generalizamos el sistema de valor posicional?


El sistema de numeración de valor posicional, de origen indo-arábigo, fue
en verdad una invención transcendental en la historia de la matemática. Se
sabe que durante gran parte del apogeo del Imperio Romano, la matemática
se manejaba usando la “numeración romana”. Realizar las operaciones de
adición, sustracción, multiplicación y división, en general, y el manejo de los
números, en su tiempo, estuvo adscrito solo a personas hábiles, pues si
hacemos un repaso de cómo se realizaban los cálculos con números
romanos, nos daremos cuenta que sus reglas eran realmente difíciles. Con
el surgimiento del renacimiento, y el aporte de los indúes y los árabes, con
su sistema de numeración de valor posicional, las matemáticas cobraron
otra vitalidad.
Para distinguir las cantidades enteras de las fraccionadas, este sistema, usa
la coma decimal. A la izquierda de la coma, van las cantidades enteras, y
todas organizadas de 10 en 10. A la derecha de la coma, van las cantidades
fraccionadas y también organizadas de 10 en 10.

2
Así por ejemplo en el número:
3456,7281
El dígito 6 ocupa el lugar de las unidades. El dígito 5 el de las decenas. El 4
el de las centenas. El 3 el de los millares o los miles. El dígito 7 ocupa el lugar
de los décimos. El dígito 2 ocupa el de los centésimos. El dígito 8 el de los
milésimos y 1 el de los diezmilésimos.
El número dado representa a la siguiente cantidad:
3 millares o miles = 3000
4 centenas = 400
5 decenas = 50
6 unidades = 6
7 décimos = 0,7
2 centésimos = 0,02
8 milésimos = 0,008
1 diezmilésimo = 0,0001

Definición de las cantidades más importantes


Los décimos.- Una unidad se parte en 10, y un pedazo se llama décimo.
Los centésimos.- Una unidad se parte en 100 y un pedacito se llama
centésimo.
Los milésimos.- Una unidad se parte en 1000 y un pedacito de esos se llama
milésimo.
Los diezmilésimos.- Una unidad se parte en 10000 y un pedacito se llama
diezmilésimo.

DECOMPOSICIÓN POLINÓMICA DE LAS CANTIDADES DECIMALES


Vamos a ampliar la descomposición polinómica siguiente:
234 = 200 + 30 + 4 = 2102+3101+4100
a los números como:
45,372 = 40 + 5 + 0,3 + 0,07 + 0,002
= 40 + 5 + 3/10 + 7/100 + 2/1000
= 4101+5100+310-1+7102+210-3
La descomposición polinómica hace ver claramente la organización de las
cantidades de 10 en 10 tal como se definen los decimales. Además hace ver
la relación estrecha entre las fracciones decimales y los números decimales.
Todo número decimal puede ser descompuesto en fracciones. Así:
5
0,5 =
10
3
2,3 = 2 +
10
4 2
0,42 = +
10 100

3
3 4 5 6
0,03456 = + + +
100 1000 10000 100000

5 4 8
127,548 = 100 + 20 + 7 + + +
10 100 1000

OPERACIONES CON DECIMALES


La posibilidad de operar con decimales resulta de la consecuencia de haber
realizado las definiciones para fracciones. Así como puede hacerse suma de
fracciones o división de ellas, sabiendo que los decimales son una clase
particular de fracciones, las operaciones están a la orden.

SUMA DE DECIMALES
Se ha dicho que no se puede sumar 3 caballos y 8 carneros. Para realizar
totalizaciones, las cantidades deben ser de la misma especie. En lo que
respecta a fracciones, las cantidades deben ser de la misma clase. Se puede
sumar medios con medios, tercios con tercios, unidades con unidades y
décimos con décimos. Pero no se puede sumar cuartos con tercios ni medios
con quintos.
Haciendo uso del mismo razonamiento, se sabe que en decimales, no se
puede totalizar décimos con centésimos ni milésimos con diezmilésimos. Es
por tal que después de realizar una serie de ejemplos y contraejemplos se
llega a la regla para sumar decimales. Hay que colocar las cantidades a
sumar uno debajo de otro teniendo en cuenta que la coma decimal se
mantenga en la misma columna.
Sumemos: 0,34 + 4,283 + 23,7
0,34 +
4,283
23,7
------------
28,323

RESTA DE DECIMALES
Como la resta es una operación contraria a la suma, hay que guiarse por la
misma lógica. Los números, tanto el minuendo como el sustraendo, hay que
ubicar uno debajo de otro, cuidando que las comas decimales queden en una
misma columna. Efectuar la resta como si fueran números comunes.

MULTIPLICACIÓN DE DECIMALES
Vamos a proporcionar para el estudiante solo la parte correspondiente a la
regla práctica, pues la demostración es un proceso relativamente
complicado que demandaría un tiempo razonable. La demostración está

4
fundamentado en la multiplicación de fracciones, y tiene el mismo
tratamiento.
La regla práctica es la siguiente: Multiplicar los números decimales como si
fueran cantidades cualesquiera. Al final en el resultado contar cifras
decimales de izquierda a derecha, tantas como cifras se haya contado en los
factores.
Vamos a multiplicar 0,264,3
0,26 
4,3
-------------
078
104
-------------
1118
En el resultado 1118 contamos 3 cifras decimales pues se ve que 0,26 tiene
2 cifras decimales y 4,3 tiene 1 cifra decimal, haciendo un total de 3 cifras
decimales. Por tanto la respuesta es: 1,118
El estudiante bien puede usar calculadoras u ordenadores para corroborar
la respuesta.

DIVISIÓN DE DECIMALES
La división es un proceso lógico de repartición equitativa. Por ejemplo si
queremos dividir 2,4 manzanas entre 4 personas tendremos que realizar de
la siguiente manera: 2 unidades entre 4 personas es imposible dividirlos a
unidades. Entonces debemos inmediatamente partir ambas unidades en
diez décimos cada una. Tendremos en total 24 décimos. La división resulta
evidente. A cada persona le toca 6 décimos, es decir 0,6.
Si queremos dividir 1,3 entre 3, debemos hacer lo mismo. Una unidad entre
3 es imposible. Hay que partir dicha unidad en 10 décimos, haciendo un
total de 13 décimos. 13 entre 3 es a 4 décimos=0,4, sobrando 1 décimo.
Ahora bien, como los números racionales se hicieron para partir lo más
justamente posible las cantidades entre un cierto número de individuos, la
división del resto debe continuar. El décimo sobrante hay que partir en 10
centésimos, y dividir entre 3 resultando 3 centésimos=0,03, sobrando 1
centésimo. El centésimo sobrante hay que partir en 10 milésimos. La
división resulta a 3 milésimos=0,003, sobrando 1 milésimo. Después de una
revisión exhaustiva del proceso, nos damos cuenta que siempre que
hagamos la partición, no quedará un resto, sin llegar a acabar la división.
Este tipo de divisiones tendrán un nombre específico que mencionaremos
más adelante. En la división que hicimos el resultado es 0,4333…
¿Y si la división es 0,32 entre 0,4 cómo proceder? En este caso hay que
realizar el corrimiento de las comas decimales tanto en el dividendo como

5
en el divisor, y eso tiene fundamento en las fracciones equivalentes. Si
multiplicamos a ambas partes de la fracción por 10, hacemos que el divisor
se vuelve entero.
0,32 0,3210 32
= =
0,4 0,410 4
Este manejo y aprovechamiento de las fracciones equivalentes hace que la
división aparentemente compleja se convierta en otra simple. El resultado
es 8 unidades.

POTENCIACIÓN DE DECIMALES
Lo único que debemos hacer es ampliar la definición de potenciación. Usar
su esencial significado. Solo que en vez de fracciones en la base o en vez de
enteros, tendremos que colocar números decimales. Luego el exponente
indica la cantidad de factores que hay que disponer con la base. Como ya
sabemos multiplicar decimales, la potenciación se reduce a multiplicar en
forma sucesiva las cantidades implicadas.
(2,35)2=(2,35)(2,35) = 5,5225
(1,6)3=(1,6)(1,6)(1,6)=4,096
Realizadas varias operaciones similares, uno puede darse cuenta que el
número de cifras decimales de la potencia es igual al número de cifras
decimales de la base multiplicado por el exponente.
Por ejemplo la potencia (0,01)8 es igual a 0,0000000000000001
La cantidad de cifras decimales es 28=16

TRANSFORMACIÓN DE FRACCIÓN A DECIMAL


Toda fracción sea o no decimal, puede ser transformado en su equivalente
decimal. Lo único que hay que hacer para transformar es usar la división y
ser lo racionalmente justo para tratar de efectuar reparticiones equitativas,
siempre.
Imagínese que hay 3 naranjas que deben de compartir 4 personas. La
fracción resultante es ¾ (3 cuartos). Cada naranja se ha tenido que partir
en 4 cuartos, obteniendo 12 cuartos en total. Entonces toca por persona a 3
cuartos (3/4).
Sin embargo, no es la única forma de repartir. Entre las muchas maneras
resalta la forma clásica de la repartición decimal. En vez de fraccionar en
cuartos, lo que hay que hacer es partir cada entero en 10 décimos. Logramos
30 décimos. La división resulta a 7 décimos=0,7, sobrando 2 décimos.
Luego cada décimo partimos en 10 centésimos, haciendo un total de 20
centésimos. La división es a 5 centésimos=0,05. A cada persona le toca 7
décimos y 5 centésimos de naranja (Rodajas y rodajitas). Después llegamos
a la conclusión que ¾ es equivalente a 0,75. Ambas simbologías representan

6
a la misma cantidad. De manera tal que bien los números decimales no son
sino solo otra forma de representación de los números racionales.
Con semejante procedimiento podemos obtener una serie de valores:
1
= 0,5
2
La mitad es lo mismo que 5 décimos.
3
= 0,6
5
Tres quintos es lo mismo que 6 décimos.
6
= 0,24
25
Seis veinticincoavos es lo mismo que 2 décimos y 4 centésimos.
Pero en la medida en que exploremos más sobre estas equivalencias, nos
toparemos con ciertas divisiones que no tienen final.
El tratar de dividir los más equitativamente posible 1 naranja entre 3
personas, aprovechando la estrategia decimal, en cierto instante nos dará el
convencimiento que siempre habrá un residuo. A este tipo de decimales le
daremos el nombre de inexactos y por la forma en que sus decimales se
disponen, serán o bien periódicos puros o periódicos mixtos.
1
= 0,333 …
3

CLASIFICACION DE DECIMALES
Los decimales se clasifican en dos grupos. Los decimales exactos y los
decimales inexactos.
Los decimales exactos son aquellos que resultan de una división exacta. Es
decir, las divisiones de la que surgieron en algún momento tienen residuo
0.
0,75
El número anterior es un decimal exacto puesto que resulta de la división 3
entre 4, cuyo residuo es 0.
En cambio 0,333… no es un decimal exacto, es inexacto, pues proviene de la
división de 1 entre 3 que siempre tiene un residuo por muy largo que
hagamos el proceso de división.
Los decimales inexactos se clasifican a la vez en dos grupos. Los decimales
inexactos periódicos puros:
0,333333…
3,24242424…
0,325325325…
Y los decimales inexactos periódicos mixtos:
0,366666…
1,17822222…

7
0,2314314314…
Una observación más próxima de los números dados nos avisa que en todos
hay un grupo o una cantidad de cifras decimales que se comienzan a repetir
cíclica o periódicamente. A ese grupo de cifras (Que puede ser también una
sola) se denomina periodo.
En 0,66666… el periodo es 6. Es de un solo dígito.
En 3,787878… el periodo es 78. Es de dos dígitos.
En 0,03346134613461… el periodo es 3461. Es de cuatro dígitos.
En algunos de ellos, podemos distinguir que en la parte decimal, al comienzo
hay una cifra o un grupo que no se repiten más. A esas cifras se llaman “parte
no periódica”.
En 0,455555… la parte no periódica es 4. Tiene 1 dígito.
En 3,2567676767… la parte no periódica es 25. Tiene 2 dígitos.
En 0,45712121212… la parte no periódica es 457. Tiene 3 dígitos.
Los decimales que en la parte decimal solo tienen periodos se llaman
“periódicos puros”, y aquellos que tienen parte no periódica y periodos se
llaman “periódicos mixtos”.
El hecho que estos decimales sean periódicos puros o mixtos, no quiere
decir que algunos no provengan de fracciones. Todos, absolutamente todos,
provienen de fracciones.

GENERATRIZ DE UN DECIMAL
Sabemos que si nos dan a obtener la equivalencia en decimales de ¾ lo que
hay que hacer es dividir el numerador entre el denominador. Pero si en
cambio por ahí nos plantean que hay que obtener la equivalencia
fraccionaria del decimal 0,75; lo que habrá que hacer es rastrear de qué
fracción ha resultado dicho decimal. Esa fracción buscada se denomina
FRACCIÓN GENERATRIZ o simplemente GENERATRIZ.
Vamos a plantear algunas reglas y procedimientos para calcular la
generatriz de ciertos decimales.
GENERATRIZ DE DECIMALES EXACTOS
Para decimales exactos hay que aprovecharse de la posibilidad de las
fracciones equivalentes en la obtención de la generatriz.
0,24 0,24100 24 6
0,24 = = = =
1 1100 100 25
La regla se reduce a: La generatriz de un decimal exacto es igual al decimal
sin la coma, dividida entre el dígito 1 seguido de tantos ceros como cifras
decimales tenga el número dado. Al final para presentarlo de la forma más
simple posible, siempre que se de el caso, se deberá proceder a simplificar
la fracción.
08 8 4
0,8 = = =
10 10 5

8
032 32 8
0,32 = = =
100 100 25

0125 125 1
0,125 = = =
1000 1000 8
083 83
0,83 = =
100 100

GENERATRIZ DE DECIMALES INEXACTOS


En decimales inexactos el proceso de las fracciones equivalentes no
funciona. Hay que buscarse imaginativas formas de obtener la generatriz.
Hallamos la generatriz de 0,44444…
Un procedimiento creativo es usar una variable. Igualamos 0,44444… a un
número desconocido “n”.
𝑛 = 0,444444 …
Luego empleamos el aceptado procedimiento de la propiedad cancelativa
de la multiplicación. Multiplicamos a ambos miembros de la igualdad por
10, sin varias con esto, la equivalencia.
10𝑛 = 10(0,444444 … )
10𝑛 = 4,444444 …
Restamos miembro a miembro la última y la primera expresión.
10𝑛 − 𝑛 = 4,444444 … − 0,444444 …
La resta en el primer miembro es 9n, y en el segundo miembro,
curiosamente, se elimina la parte decimal, resultando 4.
9𝑛 = 4,000000 …
9𝑛 = 4

4
𝑛=
9
Entonces la fracción generatriz es 4/9. El estudiante puede realizar la
comprobación mediante la división en papel o usando una calculadora.
Escudriñando la regularidad en varios casos, cualquier persona entusiasta,
podría lograr establecer la regla siguiente: La fracción generatriz de un
decimal periódico puro es igual al periodo dividido entre tantos nueves
como cifras tenga el periodo.
6 2
0,66666 … = =
9 3
27 3
0,272727 … = =
99 11

9
417 139
0,417417417 … = =
999 333
61
0,616161 … =
99

Con el mismo razonamiento se llega a una regla un poco más compleja que
abarca a decimales periódicos mixtos: La generatriz de un decimal
periódico mixto es igual al decimal sin la coma copiada hasta el primer
periodo, a la que se debe restar el mismo decimal sin la coma copiada hasta
la parte no periódica; y luego el resultado debe ser dividido sobre tantos
nueves como cifras tenga el periodo seguido de ceros como cifras tenga la
parte no periódica. Uffff… largo verdad?
Para mayor aclaración nos remitimos a lo ejemplos:
036 − 03 33 11
0,366666 … = = =
90 90 30
Si desea puede comprobar usando una calculadora. Qué tal.

0412 − 04 408 68
0,4121212 … = = =
990 990 165

26857 − 2685 24172 6043


2,685777777 … = = =
9000 9000 2250

MISCELÁNEA
Una manera fraccionaria de lograr la generatriz es la siguiente:

4 2 2 2 2
0,4222222 … = + + + + +⋯
10 100 1000 10000 100000

Que no viene a ser más que la representación polinómica de los decimales.

4 1 2 2 2 2
0,4222222 … = + ( + + + +⋯)
10 10 10 100 1000 100000
4 1 2 4
0,4222222 … = + ( + 0,4222222 … − )
10 10 10 10

4 2 0,4222222 … 4
0,4222222 … = + + −
10 100 10 100

10
0,4222222 … 4 2 4
0,4222222 … − = + −
10 10 100 100

10(0,4222222 … ) − 0,4222222 … 40 + 2 − 4
=
10 100

9(0,4222222 … ) 38
=
10 100

38(10)
0,4222222 … =
100(9)

380 19
0,4222222 … = =
900 45

UN POCO DE HISTORIA
¿Cómo surgió nuestra manera de escribir los decimales? Nuestra escritura
decimal es consecuencia directa de la utilización de fracciones decimales
(Con denominador 10 o potencia de 10). Durante bastante tiempo se
utilizaron fundamentalmente fracciones sexagesimales (De denominador
60). Un defensor a ultranza de las fracciones decimales fue François
Viéte (1540-1603). En 1579, en unos de sus trabajos escribe 141421'35624
como 141421.35624. Unas páginas más adelante escribe 314159'26535 como

314159. y un poco más adelante escribe este mismo número


como 314159.26535, con la parte entera en negrita. En algunas ocasiones
usa un guión vertical para separar la parte entera de la fraccionaria, es
decir 314159|26535. Sin embargo, no fue Viéte, sino el flamenco Simon
Stevin, quien en 1585 acometió la tarea de explicarlas con todo detalle y de
una manera muy elemental, el verdadero propagador de la utilización de
fracciones decimales. En 1616, en la traducción al inglés de una obra del
escocés John Napier (1550-1617), las fracciones decimales aparecen tal
como las escribimos hoy, con un punto decimal para separar la parte entera
de la fraccionaria. Napier propuso un punto o una coma como signo de
separación decimal: El punto decimal se consagró en países anglosajones,
pero en muchos otros países europeos como por ejemplo España, se
continúa utilizando la coma decimal

11
12
13

Vous aimerez peut-être aussi