Vous êtes sur la page 1sur 5

CLAVES METODOLÓGICAS DE LECTURA POPULAR DE LA BIBLIA DESDE

LA PERSPECTIVA DE LA NIÑEZ.

1. PARTIR DE LA REALIDAD

Nuestro punto de partida es la necesidad de hacer una lectura del texto bíblico con lentes de
niñez, que promueva una interpretación liberadora y justa para el interés superior de la
niñez y no violencia.

Pero para esto es necesario primero analizar sobre la realidad de la niñez en nuestro
contexto.

Camino a seguir…

Nivel de realidad Preguntas

1. Familiar ¿Quiénes toman las decisiones en el hogar en


relación a la niñez?

¿Quiénes ocupan los cargos de dirección?

¿Qué rol juega la niñez en el hogar, cual es su


posición?

¿Qué participación y protagonismo tiene la


niñez en la familia?

¿Es la niñez sujeto de derecho en las decisiones


de la familia?

¿Qué trato se le da a niñez?

2. Eclesial ¿Quiénes prevalecen en las tomas de decisiones


en la en relación a la niñez en la iglesia?

¿Quiénes ocupan los cargos de dirección en la


iglesia?

¿Qué roles les es asignado a la niñez? ¿Cuál es


su posición en la iglesia?

¿Qué participación y protagonismo tiene la


niñez en la iglesia?

¿Es la niñez sujeto de derecho en las decisiones


de la iglesia?

¿Qué trato se le da a niñez en la iglesia?


¿Se legitiman las desigualdades, el trato,
humillante y castigo hacia la niñez a través del
discurso religioso?

¿Hemos vivido o experimentado alguna clase


de violencia por razón de ser niño o niña en la
iglesia?

3. Personal ¿Al nivel personal consideras que la violencia,


el castigo y el trato humillante hacia la niñez son
correctos como método de aprendizaje?

¿Qué entiendes por disciplina y educación hacia


la niñez?

¿Crees que disciplina o rigor es igual a castigo y


humillación?

¿Qué consecuencias trae el maltrato y el castigo


humillante hacia la niñez a nuestras relaciones
humanas?

¿Cómo se siente cuando maltratamos a un niño


o niña? ¿Qué siente el que maltrata y la o el
maltratado?

¿Cómo crees que deben de ser las relaciones


entre adultos y niñez?

¿Crees que hay otras formas o métodos posibles


de crianza o trato hacia la niñez?

1. ANÁLISIS DEL TEXTO

Entramos al texto. Estamos en el plano de la exégesis (sentidos y significaciones del texto).


Para estudiar el texto vamos a considerar que el texto tiene tres niveles de análisis:
Literario, Sociológico y Teológico.

2.1. PRIMER ACERCAMIENTO AL TEXTO.

Primer contacto con el texto Análisis del propio “punto de vista”.

Reacciones personales al texto: ¿Qué nos gusta? ¿Qué ¿Qué reacciones me provoca el texto?,
nos disgusta? ¿Qué nos sorprende? ¿Qué preguntas ¿por qué?
surgen?
2.2. NIVEL LITERARIO

Un texto tiene un lenguaje, está escrito en un género literario (poesía, prosa, parábola,
metáfora, narrativo etc), tiene una estructura narrativa, etc. En este momento queremos
saber lo que el texto dice, lo que nos narra.

Tabla # 2: Análisis literario

Nivel Preguntas

1. Situación Inicial y final Situación inicial ¿Qué problema existe?

¿Cuál es la situación final: que ocurrió con el


problema?

¿Dónde comienza y dónde termina el texto?

¿Qué hacen, dicen y piensan los personajes?

¿Qué función juegan como adultos o niños,


niñas, las relaciones entre personajes?

2. Temporal ¿En qué tiempo sucede lo que se nos cuenta?,

(Día, noche, fiesta, de mañana, madrugada, etc.)

3. Espacial ¿Dónde ocurren los “acontecimientos”?

(Una ciudad, pueblo, río, desierto, etc.)

4. Lenguaje Palabras/expresiones repetidas u opuesta


Tiempos de los verbos

2.3. NIVEL SOCIOLÓGICO

El texto nace y se conserva dentro de una realidad histórica y social. Fue escrito por alguien
(persona, grupo), dirigido a alguien, responde a necesidades de un grupo o comunidad.
Tiene un mensaje que tiene sentido en esa situación. En este nivel buscamos reconstruir
esa realidad histórica y social, intentando responder a la necesidad de vincular el texto con
la situación de la comunidad a quien fue escrito ese texto.

Tabla # 3: Análisis de los cuatro lados

Nivel Preguntas
Social - ¿Quién escribe?, ¿dónde?, ¿por qué?, ¿para qué? y ¿para quién?,
¿Cuáles son las relaciones adultos – niñez, relaciones de poder,
de dominación, que pueden aparecer explícita e implícitamente
en el texto?, ¿A qué grupo social pertenecen?, ¿Aparece en el
texto el papel de la niñez en aquella época?, ¿El texto la defiende,
la acusa al niñez?, ¿en el texto aparece alguna alternativa a los
problemas, a la situación? ¿Cuál es esa alternativa? ¿A quién
beneficia? ¿A quién no?

Económico - ¿Quiénes son los dueños de los medios de producción?, ¿cómo es


la división de edad del trabajo?, ¿la situación económica de la
niñez?, ¿Cómo se concibe a la niñez en relación al patrimonio
(objeto, cosa o sujeto)?

Político - Política e ideológica, ¿Existen grupos dominantes o dominados,


quiénes son? ¿Cuál es la ideología dominante? ¿Se puede percibir
en el texto?

Religioso - ¿Qué lugar ocupa la niñez dentro de la religión?, ¿existen normas


o/y mandatos religiosas que excluyen a la niñez?, ¿qué textos
legitiman esta exclusión?

2. DE REGRESO A LA REALIDAD

Es el momento de interpretar el texto, de preguntarnos por el sentido que ese texto tiene
para nosotros/as hoy, en nuestra vida personal y comunitaria y en la realidad que vivimos:
¿Podemos recordar lo que vimos en el primer momento o punto de partida?

Es el corazón del texto, en su nivel de significación, en su mensaje. Cómo el autor, la


comunidad discierne y anuncia la presencia de Dios. Se trata de ver ahora aquellas
expresiones simbólicas que pueden mostrarnos la experiencia y reflexión teológica de la/s
comunidad/es presente/s en el texto. ¿Cómo podemos proceder?

Descubrir las expresiones simbólicas más significativas en el texto; Ej. Paternidad, niñez,
reino de Dios, brazos, manos, bendición. etc. que expresen la acción, una imagen, actitudes,
opciones, de Dios en ese texto.

3.1.Podemos preguntarnos:

Tabla # 4: Análisis teológico y contextual

Nivel Preguntas

Expresiones - ¿Cuáles son las expresiones simbólicas que identifican con


simbólicas-teológicas mayor claridad la acción y la voluntad de Dios? ¿Cuál es la
imagen o el rostro de Dios que estas expresiones nos dibujan?
¿Qué facetas adultas y de niñez están presentes en esa imagen?
Podemos dibujarlas, expresarlas en símbolos para presentarlas al
grupo.

Apropiación del texto - ¿Hay algunas semejanzas o diferencias entre el texto con nuestra
y su sentido para realidad hoy en relación a la niñez?
nosotr@s hoy.
- ¿Qué reflexión nos provoca y qué sentimientos despierta el texto
en relación al interés superior de la niñez y no violencia?

- ¿Qué ideas se manejan hoy día en relación al trato de la niñez?

- ¿Nos invita el texto a construir relaciones de poder igualitarias en


relación al interés superior de la niñez y no violencia?

- ¿Cómo el texto nos ayuda a descubrir la presencia de Dios ahora?


¿Cuál es el mensaje de Dios para nosotros/as hoy en relación al
interés superior de la niñez y no violencia?

- ¿Qué nos pide Dios hoy, en nuestra realidad relación al interés


superior de la niñez y no violencia?

- ¿Cómo puede la lectura del texto ayudarnos a cambiar nuestra


manera de comprender y explicar la realidad del castigo y trato
humillante hacia niñez desde nuestra realidad?

- ¿Cómo nos ayuda frente a los problemas de relaciones entre


adultos y niñez?

- ¿Frente a los problemas de poder, de dominación y


discriminación social hacia la niñez?

- ¿Qué actitudes y prácticas podemos, como comunidad y


personas, cambiar a partir de la luz que nos da el texto bíblico?
¿Sobre todo en relación al interés superior de la niñez y no
violencia?

- Podemos recrear el texto ahora pero con los personajes,


conflictos, lugares y lenguaje de hoy: trabajar un socio – drama,
por ejemplo.

- Un momento de compromiso. Como personas, como comunidad,


cosas que podemos hacer y que a lo que el texto nos invita.

Vous aimerez peut-être aussi