Vous êtes sur la page 1sur 33

Universidad Tecnológica de Chile

Gastronomía Internacional

INACAP

Sede Puerto Montt

El Vino

Nombres : Karina De la Paz

Javiera Villarroel

Felipe Cárdenas

Jessica Solís

Asignatura : Introducción a la Industria del Servicio

Sección :1

Docente : Claudia Andrea Guzmán Burgos

Fecha de entrega : 15/06/2015


Índice

Introducción 1

¿Qué es el vino? 2

Morfología de la uva 3

Morfología de la vid 4

La historia del vino 6

Producción del vino 9

Principales tipos de cepas en Chile 16

El vino y su clasificación 21

Los mejores vinos del mundo 25

El vino más vendido de Chile 28

Principales viñas de Chile 29

Conclusión 30

Bibliografía 31
Introducción

El vino es una de las bebidas alcohólicas más consumidas en el mundo. A través


de los años la bebida sobrevivió con una producción artesanal durante las
primeras etapas de las civilizaciones del hombre y luego con su producción en
masa.

La apertura de la economía permitió tener acceso a la tecnología que antes era


inaccesible, la cual está muy ligada a poder realizar elaboraciones de vinos finos,
aprovechando todo el desarrollo del conocimiento enológico de una manera muy
eficiente y productiva.

Esta producción a nivel industrial y la competencia en el mercado hicieron que a


través de los años se genere una cultura alrededor de los vinos. Gracias a esto
existe un estudio especial del vino llamado Enología y muchas variedades y
clasificaciones de vinos.

La industria chilena es una de las más reconocidas. Hoy en día se está en


condiciones de desarrollar vinos de altísima calidad, lo que permite, en forma
incipiente, poder exportar este producto, llegando a un sector del mercado que
hace una década su alcance era inimaginable, lo que da un panorama de
crecimiento a nivel internacional.

En este trabajo presentaremos primero una definición del vino, la morfología de la


uva y de la vid o Vitis Vinifera, las características principales del vino, la forma en
que se produce, su historia y también conoceremos las clasificaciones y los tipos
de vino y las principales viñas nacionales que existen actualmente, además de los
vinos más vendidos en el mundo el año 2014.

1
¿Qué es el vino?

Del latín vinum, el vino es una bebida alcohólica que se hace a partir de la uva. El
proceso implica la fermentación alcohólica del zumo o mosto a través de la acción
metabólica de levaduras.

Para comprender lo que es el vino desde el punto de vista de sus componentes


hay que distinguir los compuestos de la uva, al ser mosto y posteriormente vino. El
mosto antes de la fermentación se compone principalmente de agua y azúcares,
así como ácidos (málico y tartárico); además otros componentes químicos en
menor cantidad son responsables de la composición final del vino. La
fermentación alcohólica transformará gran parte de los azúcares del mosto en
alcohol etílico, pero dejará otros compuestos interesantes: glicerina. Algunos de
estos compuestos, que están presentes en menor medida, dan un cierto carácter a
la cata de vino, tal y como es la presencia de taninos. Los taninos se encuentran
en las pieles de las uvas y se pueden considerar como un conservante natural que
permite a los vinos envejecer por más de cinco años.

Otros elementos se añaden al vino de forma artificial y componen lo que se


denomina aditivos del vino. Estos aditivos tienen por objeto estabilizar algunos
compuestos (proteínas, cristales de tartarato, etc), reducir el nivel de ácidos,
agentes antioxidantes (ácido ascórbico), agentes antimicrobianos (dióxido de
azufre, ácido sórbico,sorbatos, ácido benzoico, ácido fumárico).

2
Morfología de la uva

El fruto, es una baya que puede ser de múltiples tamaños, siendo de forma
esférica u ovalada y de un tamaño entre 12 y 18 mm de diámetro.

La Uva consta de 3 partes: hollejo, pulpa y pepitas.

El Hollejo: es la piel de la uva, sirve de protección del fruto, está recubierta por
una capa cerosa llamada pruína, que es la encargada de fijar las levaduras que
fermentan el mosto. Su color varía dependiendo de su estado fenológico, es aquí
donde nacen los polifenoles, que son los encargados de dar color al mosto, siendo
en algunas variedades también la pulpa las que aportaran color.

La Pulpa: esta es la parte más rica en agua, azúcares, aromas y ácidos (málico y
tartárico principalmente), normalmente es de color blanco, exceptuando las
variedades tintoreras.

Las Pepitas: estas son las semillas que se encuentran en el centro del fruto,
están rodeadas por una fina capa que las protege, son ricas en aceites y taninos.
En cada uva pueden encontrarse entre 0 y 4 semillas, denominando a la uva que
no contiene ninguna semilla, baya apirena.

3
Morfología de la vid

La Cepa: es el tronco del cual brotan los sarmientos, hojas y frutos, es el principal
trasmisor de las cualidades de la tierra, tratamientos y calidad de la uva, las cepas
solo se reproducen por esqueje leñoso, por injerto de yema. La elección de la
cepa tiene que ir acompañada con el tipo de vino a producir, normalmente los
vinos que se elaboran mezclando distintas variedades de cepas, produciendo así
lo que se llama como ensamblaje.

Brazos o Ramas: estas partes son las encargadas de conducir los nutrientes y
repartir la vegetación y los frutos en el espacio, igualmente que el tronco esta
cubierto por una corteza, estos brazos son los que portan los tallos del año,
llamados pámpanos cuando son herbáceos y sarmientos cuando están
lignificados.

Pámpano o Sarmiento: es un brote que procede del desarrollo de una yema


normal, es el portador de las yemas, las hojas, los zarcillos y las inflorescencias,
en los primero meses de su crecimiento tienen un aspecto herbáceo, pero su
imagen cambia a leñoso cuando llegan los meses de Julio y Agosto y pasan a
llamarse Sarmientos.

Las Hojas: estas hojas están insertadas en los nudos de los brazos de la vid, en
general son simples pero cada variedad puede tener distintas formas.

Las Yemas: están insertas en el nudo, hay dos yemas por nudo: las yemas
normal, que es más gruesa y que se desarrolla en los ciclos de la siguiente
formación, y también existe las yemas anticipada, que es la que brota el año de su
formación, produciendo nietos de una fertilidad y desarrollo más bajo.

Los Zarcillos: este es un tallo, cuya función es crear la sujeción de la planta


trepadora, si los pámpanos son fértiles, se situaran por encima de los racimos.

Racimos e inflorescencias: los racimos de uvas están formados por el tallo


principal, al que se le llama pedúnculo en su primera ramificación y pedicelos en
las últimas fases de ramificación, donde se creará el receptáculo floral, siendo este
el portador de la flor, a todo el conjunto de ramificaciones del racimo se le llama
raspón o escobajo.
4
5
La historia del vino

El vino ha estado presente en la vida del hombre desde hace muchos años. En
Asia menor, en las regiones cercanas al mar Caspio y al mar Negro, aparecen
vestigios de viñas de unos 12.000 años a.C. Por esto se estima que fue en Asia
Menor desde donde se extendió la vid por toda la cuenca mediterránea; luego
llegó a Europa, Australia, África y América.

Muchas pistas arqueológicas como los relieves de Ur y el código de Hammurabi


de la cultura mesopotámica y las pinturas y papiros de Egipto incluían el vino
como un producto cotidiano. Incluso en el Antiguo testamento abundan las
menciones del vino. Los griegos también contribuyeron a su evolución, ya que sus
métodos eran mejores.

En el antiguo Egipto se han encontrado vasijas de vino con 'etiqueta', es decir con
el nombre del productor, el viñedo y el año inscritos. Este hecho nos indica que la
preocupación por la calidad del vino viene de lejos.

6
También los romanos demostraron un gran interés por la calidad del vino y por
definir cuáles eran los mejores viñedos. Vemos aquí un origen de la asociación
clima y el terreno tan usual en los cánones de calidad para el vino en el Viejo
Mundo.

El mundo cristiano también influyo en la expansión del vino como bebida que puso
mucho empeño en mejorar todos los sistemas de elaboración de vino,
aprovechando para ello los viñedos heredados de los romanos. No es casualidad
que las regiones con mayor tradición vinícola en Europa, suelen ser también las
que tenían mayor concentración de monasterios y enclaves religiosos. Podemos
ver también hoy como muchas bodegas (algunas de ellas muy recientes) recurren
a nombres latinos para sus vinos, o rehabilitan o usan comercialmente antiguos
edificios, monasterios o abadías, ubicados entre sus viñedos.

Francia, Italia y España son los grandes productores y exportadores de vino desde
el Medievo. Para el hombre medieval el vino era un producto de consumo habitual
y hasta necesario, como aporte calórico o como para que su grado alcohólico
ayudara a conservar y a eliminar algunas bacterias.

En la segunda mitad del s. XIX la plaga de la filoxera exportada de Norteamérica


asoló los viñedos de Europa, creando una profunda crisis en el sector vinícola. La
solución vino también del nuevo mundo, injertando la viña europea en el pie de
una americana se lograba una viña resistente a la plaga, que mantenía sus
propiedades originales. Hoy, prácticamente todas las viñas europeas están
injertadas sobre 'pies' americanos.

7
El origen del vino en el Nuevo Mundo comenzó la mayoría de las veces de la
mano de enólogos y viticultores que emigraron a otros continentes.

Hoy en día, los vinos del nuevo mundo (América, Sudáfrica, Australia y Nueva
Zelanda) han mejorado su calidad, conquistado mercados internacionales y
compiten con los vinos europeos de mayor reputación. Algunas de estas zonas
han explotado de forma considerable el turismo alrededor del vino, con rutas que
invitan al viajero.

8
Producción del vino

Recepción de la Uva

Mediante el empleo de remolques que transportan cajas o pequeños cestos que


no sobrepasen 25 kg de capacidad. El transporte se realiza con la mayor rapidez
posible debiendo llegar la uva a la bodega el mismo día de ser vendimiada,
evitando en lo posible el aplastamiento de la uva y un calentamiento excesivo de
la misma. Se procede inmediatamente al pesado y toma de muestra esta se
realiza en cada remolque, y posteriormente se analizará para comprobar el estado
sanitario y riqueza en azúcar de la uva.

Tratamiento mecánico de la vendimia

La maquinaria utilizada en el procesado de la vendimia en la bodega, está


fundamentalmente destinada a la extracción total o parcial del mosto. Esta
maquinaria también posibilita el transporte de la vendimia dentro de la bodega,
generalmente por medio de tuberías de gran diámetro y con destino a las distintas
fases del proceso de elaboración.

9
Despalillado

La operación del despalillado consiste en la separación de los raspones,


pudiéndose hacer antes o después del estrujado. Supone una mejora gustativa de
los vinos, pues los elementos disueltos de los raspones presentan sabores
astringentes, vegetales y herbáceos, procedentes de la savia o jugos vacuolares
de células fotosintéticas. Confiriendo por tanto finura a los vinos.

Estrujado

Primitivamente el estrujado era la única operación que se podía aplicar a una


vendimia para extraer su mosto, la aparición de las prensas permitió aprovechar
una mayor cantidad de mosto contenido en los racimos estrujados. Se debe rasgar
simplemente el hollejo por un meridiano de la baya, liberando la pulpa que
contiene el mosto y las pepitas de su interior, y siempre sin triturar los hollejos, ni
tampoco laminar las pepitas. El estrujado debe ser suave, pues simplemente basta
con liberar mosto, respetando la estructura del hollejo.

Evacuación de raspones

Este subproducto ocupa un gran volumen, formando una masa esponjosa de poco
peso, que debe ser regularmente retirada de las inmediaciones de las maquinas
despalilladoras.

10
Encubado

Consiste en depositar el mosto en los depósitos para que fermente y se convierta


en vino. La duración de la fermentación será de 6 días para el vino joven y será la
primera que entre en la bodega y 6 - 10 días para el vino de crianza y reserva.

Maceración

La maceración es el contacto entre líquido y partes sólidas de la uva. Es un


proceso que se inicia en el momento en que el mosto entra en contacto con los
hollejos de la uva.

Fermentación

Es el proceso por el cual el azúcar del mosto se convierte en alcohol etílico


mediante la acción de las levaduras naturales presentes en el hollejo de la uva (en
la pruina) y en la propia bodega. Se trata de uno de los momentos fundamentales
del proceso de elaboración del vino.

11
Descube y Prensado

Es la operación que consiste en sacar el vino de los depósitos donde ha


fermentado, el vino se traspasa a otros depósitos donde permanecerá cierto
tiempo. El vino separado en esta operación se denomina mosto yema.
Dependiendo del momento en que se realice el descube se obtienen vinos
diferentes, más o menos aptos para la crianza. Después de realizar el descube de
los vinos las partes sólidas, hollejos y pepitas son devueltos a la prensa. Son
prensados para extraer en la medida de lo posible la mayor cantidad de vino
posible, aproximadamente representa el 15% del vino elaborado.

Almacenamiento (en barriles de roble)

El vino debe ser almacenado a temperatura estable de unos 15 °C (nunca inferior


a 10 °C ni superior a 18 °C), en un sitio oscuro (la luz oxida el vino), tumbado, y no
moverlo. La humedad de la bodega casera debe de tener una humedad de entre
el 60-80%. Se cierra al vacío y con tapón de corcho para que pueda expandirse,
aunque los vinos jóvenes también usan tapón de plástico. El vino absorbe todo lo
que hay alrededor, por lo que debe ser almacenado en sitios poco húmedos y sin
olores fuertes. Todas las botellas deben permanecer tumbadas y en posición
horizontal para que el corcho esté permanentemente húmedo. Para que un vino
aguante mucho tiempo en botella requiere alcohol y color. Por otro lado, cada vino
tiene una duración relativa. Mientras unos deben beberse en el momento, otros
envejecen favorablemente en la botella y es recomendable guardarlos algunos
años para beberlos en su momento óptimo. La mayoría de los tintos jóvenes (sin
barrica) deben beberse en el mismo año. Los tintos de crianza con 12 meses en
barrica. Los vinos reserva pueden consumirse hasta los diez años posteriores a la
vendimia, y los grandes reservas pueden mejorar hasta los 15 años. En ningún
12
caso se recomienda superar este tiempo, pues las probabilidades de que el vino
se estropee son muy grandes. Por lo tanto, aunque pocas veces viene
especificado en las etiquetas de las botellas, el vino tiene una fecha de caducidad,
que depende del tipo de vino (principalmente de su grado de acidez, grado de
alcohol y contenido en taninos) y de las condiciones en que es almacenado. De no
consumirse en el momento adecuado, el vino se oxidará, llegando incluso a
transformarse en vinagre.

 Tipos de barriles

Los tipos de roble más utilizados para la elaboración de barricas son el roble
francés y el roble americano, ambos con características y cualidades propias que
hacen que la idoneidad de la utilización de una clase u otra dependa del tipo de
vino que vamos a guardar y del tipo de vino queramos conseguir.

El roble francés es el que goza de más calidad, presenta el grano más pequeño,
por lo que la capacidad de interacción del vino con el oxígeno se desarrolla de
manera más lenta, la barrica suele aportar al vino una gama aromática marcada
por los matices especiados. Los vinos envejecidos en roble francés gozan de una
mayor sutileza a la vez que precisan de encubados ligeramente más largos que
los de roble americano.

El roble americano tiene una presencia más intensa en el vino envejecido. Los
aromas suelen aparecer más nítidos, más marcados, menos sutiles que los de la
barrica de roble francés, y al margen de los habituales tostados son remarcables
las reminiscencias a coco. Al tener el grano más grueso, la interacción con el
oxígeno es mucho mayor por lo que el vino evoluciona de manera más rápida.

13
Embotellado

Los sistemas de embotellado están formados por varias partes, normalmente muy
parecidas al embotellado de otras muchas bebidas. Los principales componentes
de estos sistemas, por lo general, incluyen lo siguiente: equipos para quitar polvo y
enjuagar las botellas, máquinas de llenado, máquinas para insertar el corcho,
máquinas para etiquetar y máquinas para pone la cápsula y envolver.

 Tipos de corcho

Corchos naturales

El tipo más viejo de corcho que se remonta a los tiempos griegos es el corcho
natural tallado de la corteza del árbol y que no contiene resina. Sólo el corcho
natural permite que los vinos "vivos" maduren en la botella. Este tipo de corcho se
esteriliza para asegurar que no tenga contaminantes.

Corchos naturales para vino helado

Estos son los corchos naturales de mayor calidad disponibles y se hacen a


precisión con un diseño para botellas de cuello angosto que se usan para vinos
helados. El calce ajustado asegura que el corcho soportará los altos niveles de
azúcar en este tipo de vinos.

Corchos naturales porosos para vino

También conocidos como corchos colmatados, los corchos porosos para vinos
tienen los poros naturales del corcho llenos con resina y granos de corcho natural
para que sean más densos e impermeables. La producción de este corcho denso
pero flexible también es barata y sirve para embotellar grandes cantidades de
vino.
14
Corchos de disco doble

También conocidos como "corcho de tapa gemela" o "corcho 1+1", el corcho de


doble disco está hecho de discos de corcho laminados con corcho aglomerado y
grano de corcho natural. Esta combinación da lugar a un corcho durable que es
más económico y más impermeable que el natural. Este tipo de corcho se utiliza
para el embotellamiento de los vinos que se comercian mundialmente.

Corchos aglomerados para vino

Usando la pulpa del corcho llamada grano de corcho, los corchos aglomerados
para vino se forman utilizando una resina de polímero mezclada con grano de
corcho. Este tipo es probable que no se oxide con el paso del tiempo, haciendo
que sean más durables y resistentes. El corcho provee un cierre hermético y es
fácil de usar, por lo cual es adecuado para los hacedores de vino casero.

Corchos sintéticos

Muy durables y con menos probabilidades de oxidarse en comparación con los


corchos naturales, los corchos sintéticos estás disponibles en la mayoría de las
tiendas de suministros para enólogos es una gran variedad de colores. Este tipo
se realiza con espuma sintética homologada por la Administración de Drogas y
Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) diseñada para
comprimirse e insertarse fácilmente, proveyendo un ajuste cómodo y hermético
que mantiene fresco a los vinos y libres de bacterias por años.

15
Principales de tipos de cepas en Chile
Sauvignon blanc

Esta uva para vino blanco crece en Chile predominantemente en el norte y este de
Santiago, en lugares que poseen suelos arcillosos y pendientes norte soleadas. El
sauvignon blanc proviene de la región francesa de Loira (Sancerre) y es la cepa
para vino blanco más popular a nivel mundial. Se caracteriza por poseer aromas a
heno y grosella espinosa, además de una intensa acidez. Las cepas cultivadas en
zonas cálidas son ideales para el envejecimiento en barril.

Chardonnay

La “mejor cepa de vino blanco del mundo” se encuentra en todos los países y
produce vinos sabrosos, para todo paladar. Las condiciones óptimas para el
cultivo de esta cepa son suelos calcáreos y un clima no muy cálido. En Chile, el
Valle de Casablanca ofrece condiciones ideales para esta cepa. Dentro de sus
propiedades destaca su aroma neutral, que puede ser levemente a melón hasta
exótico y una acidez excelente.

16
Riesling

Esta cepa noble para vino blanco proveniente de Alemania es una de las más
importantes a nivel mundial. Sus mejores resultados se dan en zonas frías. En
Chile el riesling se cultiva principalmente en los valles más fríos al sur de Santiago:
Rapel, Curicó y Maule. De todas maneras esta cepa juega en Chile un rol más
bien intrascendente, debido al clima soleado y caluroso. El riesling tiene matices
verdosos hasta dorados y su sabor es ligero y fresco, a veces mineral. Su aroma
está marcado por diversas variedades cítricas, como el pomelo y el limón, además
de notas a manzana y fruta de la pasión.

Merlot

Al igual que el cabernet esta cepa proviene también de la región francesa de


Burdeos, y es también llamada la “hermana menor” de la cepa de cabernet. En
Chile es la segunda más importante entre las cepas nobles. Eso sí cuando los
viñedos son muy productivos resultan más bien vinos de mesa simples. En total, el
merlot tiene un sabor más suave y un aroma menos anguloso que el cabernet
sauvignon.

17
Cabernet Sauvignon

Esta cepa de vino tinto proviene de Francia (Burdeos) y emprendió una senda
triunfal por todo el mundo. Desde Italia, pasando por California hasta Australia
esta cepa es utilizada para la producción de excelentes vinos tintos. En Chile, el
cabernet se cultiva desde hace aproximadamente 150 años y crece en vides con
sus raíces verdaderas. El clima cálido, la baja productividad y uvas bien maduras
representan una excelente materia prima para los vinicultores. Esta cepa da origen
a vinos frutosos, concentrados y con una alta concentración en taninos. El aroma
de estos vinos está marcado por la grosella negra, además las cepas chilenas
poseen un característico aroma a eucaliptos.

Carménère

18
La cepa carménère es la marca registrada de los vinos chilenos. La cepa proviene
originalmente de la región francesa de Médoc, pero la especie fue exterminada en
Europa por la filoxera en el siglo XIX. Sin embargo, en el año 1994 un enólogo
francés descubrió en Chile ejemplares auténticos de esta cepa, pero que hasta
ese momento habían sido considerados como merlot. Desde entonces se produce
el carménère en los viñedos al sur de Santiago a gran nivel. Sus características
son un color rojo intenso con un aroma a bayas, además es frutoso e intenso. La
concentración de taninos no es tan alta como en el cabernet sauvignon, lo que lo
transforma en un vino liviano, que sienta bien. Finalmente se recomienda beberlo
joven.

Syrah

Syrah es una cepa de vino que si bien no es muy productiva, es de alta calidad.
Proveniente del Valle de Rhône en Francia, hoy en día se cultiva especialmente
en Australia, donde se le llama shiraz. Originalmente era considerada una uva de
baja calidad, actualmente, en cambio, pertenece a las cepas nobles. La
elaboración del syrah es complicada, ya que las vides no resisten poco sol, ni
tampoco mucho. Por lo cual el número de viñedos en Francia disminuyó
fuertemente, a pesar de que estos vinos son considerados por los conocedores
como uno de los mejores del mundo, cuando sus uvas alcanzan una maduración
perfecta. El hemisferio sur, con su clima más estable, ofrece mejores condiciones
para el cultivo de esta cepa. Respecto a sus cualidades, el vino syrah tiene un
color oscuro y una alta concentración de taninos, su aroma a grosella roja es
intenso. Sobre su envejecimiento, se recomienda una larga maduración en la
botella.

19
Pinot Noir

También conocida como spätburgunder o blauburgunder, esta uva pinot es una de


las más famosas dentro de las variedades nobles oscuras de la región francesa de
Borgoña. Esta uva de piel delgada que le debe su nombre a la forma de cono en
que crece en la vid, reacciona extremadamente sensible a variaciones de
temperatura, tipos de suelos, poda, la forma cómo se cría, por lo cual es
considerada la cepa más “caprichosa” del mundo. Debido a estos motivos se
produce más bien poco pinot noir en Chile, a pesar de que la cepa gusta del sol
cálido y de suelos calcáreos delgados y de buena permeabilidad, condiciones
típicas del valle central de Chile. Bajo las mejores condiciones el pinot noir da
lugar a vinos muy armónicos, aterciopelados, suaves, con un fascinante aroma a
frutas y una baja concentración de taninos.

20
El vino y su clasificación
Son muchos los tipos de vinos que existen, cada uno de ellos con sus propias
características y particularidades. A la hora de clasificarlos podemos encontrarnos
con varias formas de hacerlo:

Clasificación General: es la más usada y la más importante. Clasifica a los vinos


según su forma de elaboración, abarcando todos los tipos posibles. En esta
clasificación se distinguen dos grupos, los vinos tranquilos y los vinos especiales.

a) Vinos tranquilos:

Su contenido alcohólico oscila entre un mínimo de 8,5º y un máximo de 14.5º.


Generalmente son secos. Su proceso de elaboración guarda muchas
características comunes. Por su importancia a nivel de consumo mundial de vinos,
definiremos los tres tipos de vinos tranquilos:

 Blanco: Es el obtenido a partir de uvas blancas. Aunque es poco frecuente,


también puede ser obtenido a partir de uvas tintas de pulpa no coloreada a
las que se les separa el hollejo (piel de la uva, parte externa, cubierta).
 Tinto: Es el obtenido a partir de uvas tintas a las que no se les ha separado
los hollejos.
 Rosado: Es el obtenido a partir de uvas tintas a las que se les ha separado
parcialmente los hollejos. También puede provenir de mezcla de uvas
blancas y tintas.

 Vino Gris: Se denomina vino gris a un tipo de vino rosado de


tonalidades exageradamente pálidas. Este tipo de vinos parte
generalmente de la cepa Pinot noir.

21
b) Vinos especiales:

Su proceso de elaboración suele ser muy diferente de unos tipos a otros:


generosos, licorosos generosos, dulces naturales, mistelas, espumosos naturales,
gasificados, de aguja, enverados, chacolís y derivados vínicos (vinos
aromatizados, vermúes y aperitivos). Suelen ser dulces o semidulces, hay pocos
secos, y frecuentemente con un elevado contenido alcohólico, que en muchos
casos es de adición.

Los que mencionaremos esta vez son los principales:

 Espumosos naturales: son aquellos que tienen en su composición gas


carbónico que se produjo durante el proceso de fermentación. Estos vinos
han sufrido un proceso de fermentación mediante azucares y levaduras a
un vino blanco ya vinificado generando de esa forma gas o dióxido
carbónico el cual provoca la efervescencia del vino. Un ejemplo de este tipo
de vinos es el Champagne.
Los vinos espumantes se elaboran a partir de muchos tipos de uva, aunque
tres de ellos son los más utilizados: Chardonnay, Pinot Noir y Pinot
Meunier.
 Gasificados: vino al que se adiciona gas carbónico de forma artificial
después de su elaboración. A estos vinos también se los llama “frizantes”.
 De aguja: vinos que por su origen varietal o por su particular elaboración
conservan una pequeña cantidad de anhídrido carbónico procedente de la
fermentación de azúcares propios o añadidos. Al ser abierta la botella este
gas carbónico se desprende en forma de burbujas sin que lleguen a
producir espuma. Existen dos categorías: el vino de aguja natural, y por
fermentación natural. La presión del gas que contienen, medida a 20ºC, es
inferior a tres atmósferas.

Clasificación por Dulzor: el contenido en azúcares del vino determina su


encuadramiento. Es usual en vinos generosos y espumosos.

 Vinos secos: Son aquellos que contienen < 5 gramos/litro azúcares.


 Vinos semisecos: Son aquellos que contienen 5-15 g/l azúcares.
 Vinos abocados: Son aquellos que contienen 15-30 g/l azúcares.
 Vinos semidulces: Son aquellos que contienen 30-50 g/l azúcares.
 Vinos dulces: Son aquellos que contienen > 50 g/l azúcares.
22
 Un ejemplo es el vino Late Harvest o Vendimia tardía es un término
que se aplica a los vinos elaborados a partir de uvas secadas en la
vid durante más tiempo de lo habitual. Vendimia tardía suele ser una
indicación de un vino dulce de postre como Riesling cosecha tardía.
Las uvas de cosecha tardía suelen ser más similar a las pasas de
uva, pero se han deshidratado naturalmente en la misma vid.
Pueden además haber sido afectada por el Botrytis cinerea, es una
especie de hongo que hace que las uvas pierdan casi todo su
contenido de agua. Los vinos elaborados con uvas afectadas de
botritis son generalmente muy dulce.

23
Clasificación por edad: Diferencia los vinos por sus periodos de reposos en
bodega antes de salir al mercado.

Vinos Jóvenes:

Son los que no han tenido ningún tipo de crianza en madera o esta crianza ha sido
mínima. Son vinos que conservan mucho las características varietales de las uvas
de las que proceden y de consumo ideal en los 12-24 meses después de la
vendimia. Es frecuente encontrar a los tres tipos (blanco, rosado y tinto) como
vinos jóvenes.

Vinos de Crianza:

Han pasado un mínimo de crianza entre madera y botella. Son vinos que
desarrollan, además de las características varietales de las que proceden, otras
características organolépticas debidas a este periodo de envejecimiento.

 Crianza: Mínimo de seis meses en madera y hasta dos años en botella.


 Reserva: Mínimo de un año en madera y hasta tres años en botella.
 Gran reserva: Mínimo de dos años en madera y hasta cinco en botella.

24
Los mejores vinos del mundo 2014

1. Barefoot

Propietario: E&J Gallo Winery

País: Estados Unidos

Volumen ventas 2014: 162 millones de litros

2. Gallo

Propietario: E&J Gallo Winery

País: Estados Unidos

Volumen ventas 2014: 130,5 millones de litros

3. Concha y Toro

Propietario: Concha y Toro

País: Chile

Volumen ventas 2014: 127,8 millones de litros

25
4. Robert Mondavi

Propietario: Constellation Brands

País: Estados Unidos

Volumen ventas 2014: 108,9 millones de litros

5. Sutter Home

Propietario: Trinchero Family Estates

País: Estados Unidos

Volumen ventas 2014: 97,65 millones de litros

6. Yellow Tail

Propietario: Casella Wines

País: Australia

Volumen ventas 2014: 94,5 millones de litros

26
7. Hardys

Propietario: Accolade Wines

País: Australia

Volumen ventas 2014: 84,6 millones de litros

8. Lindeman’s

Propietario: Treasury Wine Estates

País: Australia

Volumen ventas 2014: 72,9 millones de litros

9. Beringer

Propietario: Treasury Wine Estates

País: Estados Unidos

Volumen ventas 2014: 64,35 millones de litros

27
10. Jacob´s Creek

Propietario: Pernod Ricard Winemakers

País: Australia

Volumen ventas 2014: 54 millones de litros

El vino chileno más vendido en el mundo

El vino Casillero del Diablo es uno de los más famosos del mundo y más desde
que en 2010 apareció como patrocinador en las camisetas del club Manchester
United. Pero incluso antes de este éxito publicitario ligado al planeta fútbol, este
vino chileno ya era uno de los más distribuidos y valorados del planeta. Es la
marca emblema del viñedo y bodega Concha y Toro, una multinacional latina con
presencia en 146 países que en las últimas dos décadas ha multiplicado por más
de siete veces su valor de mercado.

La explotación vitivinícola está situada en el extenso Valle del Maipo, una


superficie de viñedos que ocupa unas 10.400 hectáreas y que es atravesada por
el río homónimo, en este caso, en la cuenca de Santiago. La región es la casa de
la prestigiosa uva cabernet sauvignon y está bendecida con un clima estilo
mediterráneo, con bajo riesgo de lluvias durante la vendimia.

28
Principales viñas nacionales

29
Conclusión

El vino tiene y ha tenido una gran presencia a través de la historia y a través de las
culturas. La trascendencia de esta bebida tiene su sentido en la capacidad del
hombre para adaptar el cultivo de uva y extenderlo en todos los rincones del
planeta.

El vino tiene una gran importancia para la cocina gourmet siendo la mejor bebida
para acompañar en la mesa, debido a su adaptabilidad y los matices que entrega
en los sabores, siendo la cocina francesa uno de principales promotores.

Hoy en día la elaboración del vino es un proceso muy elaborado que depende de
una serie de factores, como son el climático el tipo de fermentación y los matices y
los aromas que se añaden con su envejecimiento. Los procesos productivos ya
han sido muy bien estudiados por lo que los estándares de calidad son muy altos.

La competencia en los mercados del vino es muy fuerte y chile tiene una
destacada participación en él. Con la presencia de la viña más grande de
Latinoamérica que es Concha y Toro que ha llegado a tener renombre mundial
con algunas de sus cosechas.

Debemos reconocer que el vino es algo arraigado profundamente en nuestra


cultura, cuyo conocimiento debe ser transmitido de generación en generación, no
solo como un producto exquisito y alimenticio, sino que también por sus aportes
nutricionales y medicinales ampliamente reconocidos por la comunidad científica.

30
Bibliografía

España, Fernando. El vino, conózcalo y disfrútelo. Editorial Norma, 2003. Pag. 2

Peñin, José. Historia del vino. Grupo Planeta Spain, 2000. Pag. 26

Segarra, Oriol. La cultura del vino: Una guía amena para pasar de iniciado a
experto en vinos. Editorial AMAT, 2003. Pag. 70

Paginas Web:

www.catadelvino.com

www.tierranuestra.es

www.conchaytoro.com

31

Vous aimerez peut-être aussi