Vous êtes sur la page 1sur 26

ANÁLISIS CORRELATIVO DE LA ESTRUCTURA DE PERSONALIDAD Y EL DESEMPEÑO ACADEMICO

DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE BARRANQUILLA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los estudios acerca del desempeño académico de los estudiantes, en términos generales, se han
realizado desde una perspectiva cognitiva. En otras palabras, se hacen trabajos que permitan
establecer las relaciones entre el funcionamiento cognitivo y la posibilidad de rendimiento
académico, ya sea este superior o inferior las expectativas. No obstante, existen pocos estudios
que establezcan correlaciones o análisis de las implicaciones que tiene la estructura de la
personalidad en el rendimiento académico ya sea que se produzca un efecto de excelentes, buenos
o bajos resultados en el rendimiento académico.

Es bien sabido que una persona con alteraciones en su comportamiento o en su equilibrio psíquico
va a presentar consecuentemente alteraciones en todas las dimensiones de su ser, incluyendo sus
funciones psicológicas básicas y superiores.

En el caso de la depresión, por ejemplo, está definido en los manuales de diagnóstico que el
trastorno abarca alteraciones en el funcionamiento cognitivo a raíz de estados que se denominan
semiológicamente abulia y anhedonia. Ellos significan la apatía y desinterés por actividades de la
vida cotidiana, incluyendo las actividades académicas.

En el caso de la psicosis, los trastornos suelen ser más agudos, ocasionando en muchos de los
casos el rompimiento absoluto del vínculo del sujeto con el contexto social y la realidad externa.
De ello se desprende lógicamente el deterioro (a veces igualmente absoluto) del potencial
educativo o laboral.

Es muy común en la actualidad encontrar excusas médicas de tipo psiquiátrico que muestran las
inhibiciones ante tareas o áreas de formación específicas como las matemáticas, la física, etc.,
como resultado directo y exclusivos de compromisos orgánicos; ello además de cuestionable,
implica de todas maneras la inmixión de lo psicológico en lo cognitivo.

Partiendo desde una perspectiva biologicista se pueden plantear presupuestos tan específicos
como el de potenciación de conexiones sinápticas a nivel neuronal que implica una serie procesos
bioquímicos que combinan elementos como la cantidad de calcio, la actividad del hipocampo y la
estimulación sensorial. Todo ello supone que la actividad cerebral y la construcción de “cableados
neuronales” se despliega de acuerdo a las exigencias que un sujeto haga de sus funciones
cognitivas, en interacción con un medio ambiente adecuado para el aprendizaje, sin tener en
cuenta factores precisamente como la personalidad.

Es por ello que se plantea el interrogante ¿Cual es la relación existente entre la estructura de
personalidad y el desempeño académico de los estudiantes de la Universidad Metropolitana de
Barranquilla?
OBJETIVO GENERAL:

Correlacionar la estructura de personalidad y el rendimiento académico para establecer las


implicaciones de sus características en el ejecución de las funciones cognitivas en los estudiantes
de la Universidad Metropolitana de Barranquilla.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar la estructura de personalidad de los estudiantes de la Universidad Metropolitana.

Caracterizar el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Metropolitana

Caracterizar las funciones cognitivas de los estudiantes de la Universidad Metropolitana

Establecer las relaciones existentes entre la estructura de personalidad, las funciones cognitivas y
su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Metropolitana.

JUSTIFICACION:

Existe un punto de partida a tener en cuenta cuando se trata de una concepción de aprendizaje
más allá del condicionamiento clásico de Pavlov; no es una mera mecanización de patrones que se
asocian. El aprendizaje implica a un sujeto que elije y, en esa elección, está implícita una gran
cantidad de elementos complejos que involucran muchas dimensiones de su ser: sus rasgos de
personalidad, las posibilidades de interacción social, la manera como el sujeto disponga de la
predisposición a aprender que viene definida desde una carga hereditaria y las interacciones con el
medio y la forma como se define lo que se denominan los estilos o patrones cognitivos.

La personalidad por su parte implica una serie de elementos que funcionan de manera engranada
y que, en conjunto, definen las particularidades de cada sujeto. Las personas presentan
constantemente inhibiciones, síntomas, estados de angustia, trastornos, entre otras
manifestaciones, que desde la perspectiva de la psicopatología tienen una cantidad de
posibilidades de clasificación y de explicaciones acerca de su etiología desde las diversas
perspectivas teóricas. Sin embargo, son muy pocos los estudios a nivel mundial acerca de los
efectos de la inmixión de lo correspondiente al funcionamiento de lo que se denomina
personalidad en el sentido del funcionamiento de la Psiqué – Mente, (que se supone es el objeto
de estudio de la psicología) en el funcionamiento cognitivo que se ha definido recientemente como
campo de aplicación de la neuropsicología, aunque podemos reconocer los fundamentos de esta
última en los fundamentos mismos de la psicología.
La mayor parte de los estudios que se han elaborado tratan de establecer las relaciones entre la
personalidad y el rendimiento académico y se han fundamentado en la teoría de tipos y rasgos,
sobre todo en los rasgos de extraversión-introversión y neuroticismo-estabilidad emocional. Estas
relaciones han sido establecidas principalmente por medio de estudios correlaciónales, que
establecen de entrada tesis que implican una posición del investigador en cuanto a la definición de
cuales factores inciden o no sobre los aspectos cognitivos, lo que se convierte finalmente en un
factor negativo de la investigación en tanto es difícil por lo complejo de la personalidad definir en sí
los efectos que intervienen en el rendimiento.

Europa, Estados Unidos y México en este momento realizan grandes esfuerzos por construir
estudios que analicen esta intersección pero a nivel del país no existen estudios que aborden la
temática. Cuales?

Ello exhorta a realizar estudios que aborden la temática de manera rigurosa ante todo porque a
nivel mundial los profesionales de la salud sugieren (con las respectivas estadísticas) un
incremento geométrico en la incidencia de las enfermedades mentales y/o trastornos de
personalidad y en las dificultades en el rendimiento académico en las universidades mostrando
estos fenómenos como cada vez más generalizados.

La propuesta permitirá abrir un espacio de análisis tendiente la construcción de eventuales


propuestas de intervención efectivas en tanto se tenga un conocimiento específico acerca de las
relaciones entre los factores propuestos en el estudio.

MARCO CONCEPTUAL

Antecedentes de las teorías de la personalidad:

El concepto de personalidad es tal vez uno de los más estudiados y discutidos


dentro de la psicología. Son diversos los teóricos que han intentado desde
diferente corrientes crear una definición que incluya todos los aspectos referente a
éste, que es de gran complejidad no sólo para la psicología sino también para
otras disciplinas.

Se ha dicho mucho alrededor de este tema; algunos autores la intentan explicar a


partir de las experiencias en la infancia, otros ponen énfasis en la herencia,
mientras que otros le dan más relevancia a la cultura o entorno donde se
desarrolla el sujeto, esto es lo que se intentará abordar y recorrer en este capítulo,
la postura desde las distintas escuelas psicológicas sobre la personalidad.

La palabra personalidad se origina del término latín persona, el cual se refería a la


máscara teatral que portaban los actores romanos durante las representaciones
de las tragedias griegas. Estos, a través de la máscara proyectaban hacia el
público un papel o una apariencia falsa, pero evidentemente el concepto de
personalidad no es meramente lo que se plantea a partir de su origen etimológico,
es por esto que diversos teóricos han desarrollado diversas teorías para intentar
explicar la personalidad.

Desde la filosofía la personalidad fue definida por algunos autores así: Boecio en
el siglo VI, “la persona es como una sustancia individual de naturaleza razonable”;
Para Kant la persona es “libertad e independencia frente al mecanismo de la
naturaleza entera, considerada a la vez como facultad de un ser sometido a leyes
propias, es decir, a leyes puras, prácticas, establecidas por su propia razón”; para
Santo Tomas “los individuos de naturaleza racional poseen como primeras
substancias, un nombre que los distingue de todas: el nombre “persona” “ 1.

La filosofía clásica y medieval estaba cimentada sobre la idea del alma; cuando
aparece la psicología y a partir de todo el proceso histórico de secularización de
las ciencias, se intenta dejar de lado el término alma, puesto que se trataba de un
concepto metafísico y teológico y la psicología ubicada en el terreno de las
ciencias positivas, rehúye hablar en estos términos, debido a que se trataba de
realidades espirituales. A partir de todo esto y en un intento por mantener el
criterio de individualidad de los seres, se sustituye la noción de alma por un
concepto aparentemente concreto, que es el de persona.

Aunque no existe un concepto único sobre personalidad, se intentará describir de


la siguiente manera: “la personalidad es un patrón de rasgos relativamente
permanente y de características singulares que confieren coherencia e
individualidad al comportamiento de una persona” 2, representa nuestras actitudes,
motivaciones, emociones, comportamientos con que reaccionamos ante el mundo
o ante las diferentes situaciones a las que nos enfrentamos, de ahí que la
personalidad sea exclusiva para cada sujeto, puesto que las experiencias de vida
y la construcción que se hace sobre estas, son distintas para cada quien.

Una de las primeras teorías que intentan explicar la personalidad es la teoría


humoral. Esta tiene su origen en la antigua Grecia, quienes creían que la
naturaleza está compuesta por cuatro elementos básicos: aire, tierra, agua y
fuego. Empédocles en el año 450 a. de c. atribuyó a estos elementos ciertas
propiedades que consistían en calor, humedad, frialdad y sequedad. Así el fuego

2
era caliente y seco, el aire era caliente y húmedo, la tierra era fría y seca y el agua
era fría y húmeda.

Años más tarde, Hipócrates planteó que el cuerpo está constituido por cuatro
líquidos o humores que corresponden a los cuatro elementos: sangre, bilis negra,
bilis amarilla y flema. Si estos "humores" se encuentran en equilibrio el cuerpo se
encuentra sano, pero en cambio el exceso o defecto de alguno de ellos produce la
enfermedad. El predominio o desequilibrio de uno de estos, daba lugar a distintos
temperamentos; el predomino de la sangre en un individuo caracterizaba el
temperamento sanguíneo, el predomino de la bilis negra caracterizaba el
temperamento melancólico, el predominio de la bilis amarilla daba lugar al
temperamento colérico y por último el predominio de la flema caracterizaba el
temperamento flemático.

Posteriormente, un medico romano llamado Galeno (siglo II a. de c.) relacionó los


temperamentos con distintas características y/o cualidades, proponiendo que un
sujeto con temperamento sanguíneo tendía a ser asertivo y dinámico, el
melancólico era triste y tendía a la melancolía, el colérico tendía a ser irritable,
amargado y malhumorado; mientras que un sujeto flemático se caracterizaba por
ser alguien dubitativo, delicado e intelectual.

Los aportes de Hipócrates en el estudio de la personalidad han sido de gran


relevancia, puesto que actualmente se reconoce la importancia que tienen ciertas
sustancias químicas en el funcionamiento del sistema nervioso, de ahí que
diversos estudios plantean que el desequilibrio de ciertas sustancias en el cuerpo
de un sujeto afectan su estado emocional; esto es la base de la farmacología
psiquiátrica.

Sigmund Freud una apertura hacia otra concepción de la personalidad:

Según Freud la personalidad humana surge del conflicto entre la pulsión, por un
lado y la represión por el otro. La personalidad se construye como un intento de
conciliar estas dos instancias buscando la satisfacción de lo pulsional. Para
explicar este conflicto Freud construyó la teoría estructural que implica la
interacción de tres estructuras el ello, el yo y el súper yo.

Personalidad desde la perspectiva dinámica:

Carl Jung:
Carl Jung planteaba que los sujetos no sólo están influenciados por experiencias
reprimidas sino también por ciertas experiencias emocionales que son
transmitidas y heredadas de nuestros antepasados. Conceptos de gran
relevancia en su teoría son los de inconsciente colectivo y arquetipos, que se
encuentran en relación a elementos que no hemos vivenciado de manera directa
pero que lo heredamos de generaciones anteriores.

Este autor propuso que el aparato psíquico está constituido por una parte
consciente e inconsciente, pero a diferencia de otras teorías Jung consideró que
los elementos más importantes del inconsciente de un sujeto no está constituido
por sus experiencias individuales sino por el material que es heredado de sus
antepasados.

Para Jung el inconsciente está conformado por el inconsciente personal y el


inconsciente colectivo. El primero está constituido por todas las experiencias
reprimidas u olvidadas de un individuo, los contenidos de del inconsciente
personal son denominados complejos, siendo estos “un conglomerado de ideas
asociadas provisto de carga emocional” 3 pág. 104 s.a. Estos pueden ser
personales, pero también se pueden derivar a partir de experiencias colectivas de
la humanidad.

El inconsciente colectivo se origina en el pasado de nuestra especie, siendo este


transmitido de generación en generación. Este se constituye a partir de las
experiencias de nuestros antepasados y es transmitido a manera de conceptos
universales tales como: Dios, la madre, el agua, la tierra, dando origen también a
diversos mitos y leyendas de la humanidad. Para Erikson “el inconsciente colectivo
no hace referencia a ideas heredadas sino, más bien a la tendencia innata de los
humanos a reaccionar de una manera determinada cada vez que sus experiencias
estimulan una reacción que forma parte de la herencia biológica” 4.

Otro de los conceptos pilares de la teoría de Jung sobre la personalidad es el


concepto de arquetipos; estos se originan en el inconsciente colectivo y hacen
referencia a imágenes arcaicas, que tienen una base biológica pero que surgen de
experiencias repetitivas vivenciadas por nuestros antepasados. Para cada sujeto
existe un número considerable de arquetipos, los cuales se activan cuando una
experiencia personal coincide con la imagen primitiva latente. Los arquetipos una
vez activados se expresan a través de sueños y fantasías.

4
Aunque existen muchos arquetipos, Erikson intentó conceptualizar a algunos que
se mencionan a continuación: la persona, la sombra, el ánima, el animus, la gran
madre, el anciano sabio, el héroe y el yo.

Por último, Jung planteo que existen dos tipos de actitudes que prevalecen en
cada sujeto, estas son la introversión y la extroversión, una de estas puede ser
consciente y la otra inconsciente.

La introversión “es la proyección interior de la energía psíquica, con una


orientación hacia lo subjetivo”5pág. 115, mientras que la extroversión “se
caracteriza por la proyección de la energía psíquica hacia el exterior, de tal modo
que la persona se orienta hacia lo objetivo y se distancia de los subjetivo” 6pág. 116
s.a.

Alfred Adler

La teoría de Adler denominada psicología individual considera que los individuos


son indivisibles y por tanto deben ser estudiados como un todo; enfatizó en los
fenómenos interpsíquicos, es decir, interpersonales, concibiendo al sujeto como
una criatura social y cultural, de ahí que sostenga que entender la naturaleza
humana implica comprender su actitud en relación con el mundo y que nuestros
principales problemas surgen de las interacciones sociales.

Este autor planteó una serie de principios en los que basó su teoría, los cuales se
describen a continuación:

La lucha por el éxito o la superioridad:

Según este principio todos los seres humanos poseemos un propósito primario
que es la lucha por la superioridad o el éxito, el cual se refiere al deseo de cada
persona por ser competente y eficaz en lo que se propone en la vida. Para Adler
quienes luchan por el éxito son aquellos que se encuentran motivados por un
interés social, el cual se encuentra guiado por un objetivo final.

Este último, es decir, el objetivo que motiva a todo individuo por alcanzar el éxito,
es ficticio, no necesariamente posee una existencia objetiva, sino que es el
resultado de la capacidad creativa de las personas y construido a partir del
material hereditario y de la influencia del entorno, no obstante, pese a que este

6
objetivo pueda ser ficticio es de gran importancia para el individuo pues le da
unidad a su personalidad y coherencia a su comportamiento.

La lucha por la superioridad se origina por los sentimientos de inferioridad


presentes en el ser humano; estos surgen a partir del encuentro que cada
individuo tiene con el entorno que lo rodea durante la infancia, pues a diferencia
de otras especies nacemos inmaduros e incapaces de satisfacer nuestras
necesidades básicas, lo que nos hace depender de los demás para nuestra
supervivencia, es por esto que los sentimientos de inferioridad en los individuos es
un hecho de la existencia, de ahí que son la base de logro de todo sujeto.

Percepciones subjetivas:

Este principio plantea que las personas se encuentran en continua lucha por la
superioridad o el éxito, pero los esfuerzos que realizan por lograrlo no se
encuentran determinados por la realidad, sino por sus ficciones o expectativas
del futuro, es decir, por sus percepciones subjetivas.

“Adler adoptó una visión teleológica, según la cual las personas están motivadas
por las percepciones del futuro que tienen en el presente. Dado que son ficciones,
estas percepciones no tienen por qué ser conscientes, sin embargo, le confieren
un propósito a todos los actos de las personas y son el origen de una serie de
pautas coherentes que se mantienen durante toda la vida” 7

Unidad y coherencia de la personalidad:

El tercer principio de la teoría de Adler postula que la conducta de las personas no


es incoherente y por tanto el individuo debe buscar la unidad de su personalidad,
es por esto que se hace necesario que los pensamientos, sentimientos, y
emociones del sujeto se encuentren en sintonía con el objetivo único que todo
sujeto posee.

Para esto, Adler identifico diversos modos de funcionamiento unitario y coherente


en las personas, uno de ellos es el dialecto de los órganos, según el cual, la
afección de una parte del cuerpo no se debe considerar como un hecho aislado,
sino que es indicio de que algo ocurre en el individuo y afecta la totalidad de la
persona; esta afección justamente está indicando la dirección del objetivo del

7
individuo y está enviando un mensaje expresado a través del cuerpo y no de las
palabras.

Otra muestra de la unidad en la personalidad del individuo es la armonía entre el


inconsciente y el consciente, según este autor, estos procesos se colaboran entre
sí y por tanto no se oponen uno a otro como si fuesen independientes, es así
como “la vida consciente se convierte en inconsciente en cuanto dejamos de
entenderla, y en cuanto entendemos una tendencia inconsciente, ésta se hace
consciente”8.

Interés social:

Este es uno de los principios de mayor relevancia dentro de la teoría de Adler, el


cual se basa en la cultura y en la sociedad. Para Adler esta última no sólo cumple
un papel importante en el desarrollo de la personalidad de un individuo, sino que
regula cada una de las conductas y emociones de una persona. Es así como “el
interés social se refiere al impulso en la naturaleza humana para adaptarse a las
condiciones del ambiente social” 9, interés que se expresa en la cooperación con
los demás, como una manera de mejorar la sociedad.

Estilo de vida:

El estilo de vida se refiere a la manera como cada individuo asume el ambiente en


que se encuentra. Este estilo se da por dos factores: por la orientación hacia el
objetivo interno de cada persona y por las fuerzas del entorno que facilitan,
obstaculizan o alteran la dirección del individuo, es por esto que cada estilo de
vida es único, no puede existir uno exactamente igual a otro.

Adler distinguió cuatro estilos de vida, de los cuales tres, consideró erróneos,
estos incluyen: el tipo dirigente, personas agresivas, dominantes y carentes de
interés social; el tipo obtenedor, sujetos dependientes que toman en lugar de dar;
y el tipo evitativo, son aquellos que intentan escapar de las dificultades de la vida y
evaden las actividades constructivas; por último, el tipo socialmente útil,
caracterizado por los que poseen intereses y actividades sociales.

Capacidad creativa

9
El último principio sostiene que todos los individuos son libres y por tanto
responsables de su comportamiento, es decir, la capacidad o el yo creativo hace
referencia la disposición que poseen las personas para ejercer el dominio sobre su
propia vida lo que de alguna manera le permite establecer su objetivo final
guiándole en la consecución de este.

Orden del nacimiento:

Adler en su teoría consideró de gran relevancia la atmósfera de la familia y la


constelación familiar, considerando que existen factores tales como la posición
ordinal en el núcleo familiar y las experiencias de la infancia, como puntos
determinantes en el estilo de vida de cada individuo.

La constelación familiar describe las características de cada individuo de acuerdo


a su posición dentro de la familia en relación al orden de nacimientos entre
hermanos y a la presencia o ausencia de padres y otros cuidadores.

Los niños mayores tienen a ser más inteligentes, conformes, afiliativos y


orientados hacia el logro, en ellos se evidencia un alto grado de interés por el
poder, manifestado en el deseo por ejercer la autoridad, dirigir y ayudar a los
demás.

El segundo hijo tiende a ser competitivo y ambicioso en un intento por acelerar y


alcanzar al primero.

Los hijos menores se caracterizan por ser más sociables y dependientes, de igual
manera también tienden a luchar por la excelencia en un esfuerzo por superar a
sus hermanos mayores.

Los hijos únicos tienden a ser como los hijos mayores, pueden llegar a madurar
muy rápido y a sumir conductas de tipo adulto de manera prematura, no obstante,
los hijos únicos también pueden llegar a ser mimados, lo que considera Adler
como “la maldición más grande de la infancia” 10.

Atmósfera familiar:
10
Este concepto hace referencia a la calidad de las relaciones emocionales entre los
integrantes de una familia. Para Adler los niños consentidos o descuidados
poseían una gran disposición a un estilo de vida imperfecto.

Para el niño consentido, el ser mimado por sus padres le niega la posibilidad de
ser independiente y poder aprender a desenvolverse en la vida dentro de un orden
social, lo que le impide convertirse en un ser humano útil dentro de la sociedad y
la cultura. En cuanto al niño descuidado, estos se tienden a sentir rechazados e
indeseados, negándoles de esta manera un lugar dentro de la sociedad, lo que
origina sentimientos de inferioridad y una tendencia al aislamiento.

Por último es importante resaltar que para este autor cada persona es responsable
de la interpretación que da a cada de una de las acciones de los padres en
relación a él, por tanto, sólo cada individuo puede asumir la responsabilidad por su
estilo de vida.

HARRY SULLIVAN:

La teoría de Sullivan propone que los individuos construyen su personalidad en un


contexto social, puesto que sin la existencia de los demás los sujetos no podrían
desarrollarse.

Para este autor la personalidad es un sistema de energía, la cual puede existir de


dos formas: en forma de tensión (potencial de actuación) o en forma de actos
(transformaciones de energía).

Las transformaciones de energía hacen que las tensiones se conviertan en


comportamientos encubiertos o manifiestos, los cuales tienen como objetivo la
satisfacción de necesidades y la reducción de la ansiedad. Las tensiones en su
gran mayoría se pueden experimentar como distorsiones de la realidad, de ahí
que algunas sean conscientes y otras no. Sullivan describió dos tipos de
tensiones: las necesidades y la ansiedad. Las primeras dan origen a actos
productivos, mientras que la segunda genera comportamientos improductivos o
destructivos.

Cuando las transformaciones de energía se organizan en forma de pautas de


conductas típicas que caracterizan a una persona durante toda su vida, se les
llama dinamismos. Estos se clasifican según estén relacionados con partes
específicas del cuerpo o con las tensiones. De acuerdo a si esta en relación con
las tensiones está compuesto por tres categorías: los disyuntivos, los aisladores y
los conjuntivos.

Para Sullivan las personas desde los primeros años de su vida y a lo largo de toda
esta, construyen una imagen sobre sí misma y sobre los demás. Estas imágenes,
denominada personificaciones pueden estar influenciadas por nuestras
necesidades y ansiedades; Sullivan propuso tres personificaciones que se origina
en la primera infancia: la madre mala, la madre buena y el yo.

Por otra parte Sullivan dentro de su teoría también plantea que la cognición se
encuentra constituida por tres niveles o modos de experiencia: prototáxico,
paratáxico y sintáxico. Los niveles de cognición hacen referencia a los modos
como cada quien percibe, imagina o concibe el mundo.

Las experiencias que se dan en el nivel prototáxico son imposibles de comunicar,


las que se dan en el nivel paratáxico son personales, prelógicas y llegan a
comunicarse de manera distorsionada, por último las experiencias del nivel
sintáxico se pueden comunicar de manera interpersonal y con un significado
coherente.

Al igual que muchos autores Sullivan propone siete etapas o fases de desarrollo,
las cuales son cruciales para la formación de la personalidad, estas son: primera
infancia, la infancia, la última infancia, la preadolescencia, la primera adolescencia,
la última adolescencia y la madurez.

KAREN HORNEY

Su teoría se basó en los aspectos neuróticos de la conducta, enfatizando en


factores culturales y sociales. Fue una de las primeras en dar importancia a los
problemas de las mujeres, una teoría sobre la psicología femenina.

HIPERCOMPETITIVIDAD ESTADOUNIDENSE

Este concepto se refiere a la tendencia que poseen los estadounidenses hacia la


competitividad; Horney consideraba que esta era una característica primaria
propia de esta cultura, a fin de conservar o mantener la creencia de valía personal.
A estas personas no les importa los medios por los que puedan obtener sus
logros, al punto de engañar, manipular, abusar o agredir a los demás. Esta actitud
genera efectos negativos en el desarrollo y maduración de los niños y adultos,
teniendo como consecuencia” una tensión hostil difusa entre los individuos que se
extiende a todas las relaciones humanas”11 pág. 122.

Para Horney los individuos hipercompetitivos conciben a los demás como seres
malvados, se caracterizan por no confiar en los demás, y poseen una necesidad
neurótica de ser superiores.

A diferencia de Freud, para Horney la agresión humana no era innata sino


producto de la ansiedad individual, la cual es fomentada por “una estructura social
y económica defectuosa que oprimía a las masas y por una cultura patriarcal que
atentaba contra las mujeres que moldeaban a los niños del mundo” 12. Pág 122

ANSIEDAD BASICA

Para Horney la ansiedad no era una condición inevitable en la naturaleza humana,


puesto que nuestro interés esencial es poder relacionarnos de manera adecuada
con los demás, no obstante, a partir de estas relaciones pueden surgir
sentimientos de inseguridad dando lugar a la ansiedad básica, la cual se puede
definir como “un sentimiento insidioso, creciente y que todo lo impregna, de estar
solo y desamparado en un mundo hostil”13. Pag 123

De acuerdo con este concepto, el ambiente es percibido como un todo irreal,


peligroso y hostil, lo que da lugar a sentimientos de temor hacia el entorno que le
rodea, de ahí que para los niños este sea una gran fuente de amenaza.

Existen una variedad de condiciones negativas en el ambiente que pueden


originar los sentimientos de inseguridad presentes en la ansiedad básica, tales
como: dominación, aislamiento, sobreprotección, hostilidad, indiferencia, conducta
inconsistente, menosprecio, discordia paterna, falta de respeto y guía o la carencia
de afecto, entre otros. Es por esto importante que para el sano desarrollo de los
niños que los padres sean capaces de fomentar una conducta adaptativa, pues
de lo contrario, estos percibirán un ambiente hostil lo que origina sentimientos de
impotencia frente a las dificultades del medio.

NECESIDADES O TENDENCIAS NEUROTICAS

11

12

13
Los niños desarrollan estrategias que utilizan con el fin de minimizar la ansiedad
básica que genera el encuentro con el mundo. Estas surgen a partir de las
experiencias que cada uno tiene en el entorno en el que se encuentra; muchas de
estas estrategias se mantienen hasta la edad adulta, pues nos ayudan a
relacionarnos con eficacia con los demás, sin embargo, cuando estas se vuelven
inapropiadas, pueden llegar a convertirse en necesidades o tendencias neuróticas.

Horney propuso diez necesidades o tendencias neuróticas distintas, las cuales se


nombran a continuación:

1. Necesidad exagerada de afecto y aprobación.

2. Necesidad de una pareja dominante.

3. Necesidad exagerada de poder.

4. Necesidad exagerada de explotar a los demás.

5. Necesidad exagerada de reconocimiento o prestigio social.

6. Necesidad exagerada de admiración personal.

7. Ambición exagerada de logro personal.

8. Necesidad de restringir la propia vida dentro de límites estrechos.

9. Necesidad exagerada de autosuficiencia e independencia.

10. Necesidad de perfección e insaciabilidad.

Estas tendencias conducen a tres tipos de estrategias de afrontamiento o modos


primarios de interactuar con los demás: moverse hacia (sumisión), moverse contra
(hostilidad), y moverse lejos (despego), las que a su vez conducen a tres
orientaciones básicas hacia la vida: la solución modesta, una súplica para ser
amado; la solución autoexpansiva, un intento de dominio; y la solución de
renuncia, un deseo de ser libre de los demás.

Los sujetos “normales o maduros” utilizan las diferentes estrategias en la


resolución de sus conflictos, las cuales se encuentran implícitas en todas las
relaciones humanas, por el contrario los neuróticos enfatizan en una de las
necesidades, pasando por alto las demás, lo que origina un círculo vicioso, sin
que la ansiedad se resuelva de manera adecuada.
EL YO IDEALIZADO

Horney planteó la existencia de un yo real y un yo idealizado. El primero


representa lo que somos, es decir, aquellos aspectos de nuestra personalidad que
son ciertos, mientras que el yo idealizado representa lo que pensamos que
deberíamos ser, el cual nos guía como un modelo en el desarrollo de nuestro
potencial y en la consecución de nuestra autorrealización.

Para los sujetos “normales”, el yo idealizado y el yo real coinciden en gran parte,


puesto que el primero esta prejuiciado por una evaluación realista de las
capacidades y su potencial, mientras que en el neurótico el yo idealizado y el yo
real se encuentran separados. En la neurosis extrema, el individuo asume por
completo al yo idealizado y se aleja del yo real, situación que Horney denominó
enajenación.

PSICOLOGIA FEMENINA

Para Karen Horney tanto los hombres como las mujeres desarrollan fantasías
alrededor de su situación edípica. Plantea el concepto de envidia del útero, el cual
hace referencia a los celos que poseen muchos hombres y niños por las mujeres
por su capacidad para parir y criar hijos, considerando que la envidia del útero y
del pene son complementos, lo que no necesariamente refleja un desarrollo
insatisfactorio sino que evidencia la atracción y envidia mutua que existe entre
hombres y mujeres.

Para esta autora la mujer posee un papel más grande en la vida sexual, pues tiene
la capacidad de parir y criar niños, lo cual demuestra su “superioridad
indisputable”, dando lugar a sentimientos de envidia por parte de los hombres.

Para Horney a todos los seres humanos nos motiva el deseo de ser creativos y
productivos, pero para cada sexo esto se da de manera distinta, puesto que las
mujeres pueden satisfacer esta necesidad de manera interna a través de la
maternidad y de igual forma en el mundo externo, mientras que los hombres sólo
lo pueden hacer de manera externa por medio de sus logros, además considera
que los logros obtenidos por estos son una manera de compensar su incapacidad
para tener hijos.

Los sentimientos de inferioridad de las mujeres no son un factor característico de


estas, por el contrario son adquiridos en una sociedad, en la cual ha prevalecido el
patriarcado y predominado la concepción de inadecuación del sexo femenino, sin
embargo, actualmente el lugar de la mujer ha cambiado mucho, lo que provocado
mucha ansiedad y conductas negativas en los hombres.

ERICH FROMM

CONDICIONES Y NECESIDADES HUMANAS BÁSICAS

Para Fromm los seres humanos poseen una condición básica que es la libertad,
condición que da origen a un problema psicológico, puesto que los individuos cada
vez más tienden a la separación y al aislamiento. A partir de esto surgen
sentimientos de soledad en los sujetos, siendo esta también una condición básica
de los humanos, lo complejo de todo esto es que los sentimientos de soledad se
encuentran anudados al problema de la muerte, lo que nos ocasiona sentimientos
de desesperación, pues somos los únicos seres de la naturaleza que tenemos la
certeza de nuestra propia muerte.

De acuerdo a lo anterior, Erich Fromm plantea que como respuesta a la condición


básica de la libertad, los individuos encuentran dos formas de resolver este
conflicto: trabajar en unidad con un espíritu de amor con el fin de crear una
sociedad que satisfaga sus necesidades o escapar de la carga de la libertad hacia
dependencias y sumisión nuevas. Esta última puede llegar a minimizar los
sentimientos de aislamiento pero no satisface las necesidades de los seres
humanos y menos contribuye al desarrollo de su personalidad.

MECANISMOS DE ESCAPE

Los mecanismos de escape de la libertad no resuelven el problema existente en


relación a la soledad sino que lo enmascaran, estos son: autoritarismo,
destructividad, conformismo autómata.

En el autoritarismo, la persona a través del masoquismo o el sadismo intenta


escapar del problema de la libertad, ya sea sometiéndose a otra persona o
controlando y dominando la conducta de los demás. Esta forma de escape se
caracteriza básicamente por la creencia de que la vida del individuo está regida
por fuerza distintas a las de su propio yo, a sus intereses o su deseo, y que la
única manera de obtener felicidad es sometiéndose a esas fuerzas.

Con la destructividad el individuo considera que si elimina a los demás o al mundo


externo, podrá lograr resolver el problema de la libertad. Este mecanismo de
escape puede ser racionalizado o enmascarado con sentimientos de amor, deber,
conciencia o patriotismo.

Por último, el conformismo autómata hace referencia a la capacidad de los sujetos


para dejar de ser ellos mismos y adoptar formas de comportamiento esperados
por la cultura. Estos sujetos pueden llegar a minimizar sus sentimientos de
soledad y ansiedad pero sufren la pérdida de su yo.

DICOTOMIAS EXISTENCIALES E HISTORICAS

La dicotomía existencial se refiere a un problema que no tiene solución, puesto


que ninguna alternativa que se presente es satisfactoria por completo, por su parte
las dicotomías históricas surgen de la historia debido a las dificultades que se han
originado por las diversas sociedades y culturas que se han conformado.

Estas, ayudan a estructurar las limitaciones y potencialidades de cada individuo,


convirtiéndose en la base de sus aspiraciones y esperanzas, pero a su vez en
motivo de frustración.

NECESIDADES BÁSICAS

Las necesidades básicas surgen de las dicotomías existenciales, las cuales deben
ser satisfechas con el fin de que contribuyan al desarrollo personal.

Las cinco necesidades básicas son:

- Relación: debemos buscar la manera de establecer relaciones adecuadas y


esto sólo es posible a través del amor productivo, el cual impide el
autoaislamiento.

- Trascendencia: todo ser humano posee la necesidad de elevarse por


encima de la naturaleza animal, y poder ser creador activo de su propia
existencia.

- Arraigo: esta necesidad consiste en la importancia que tiene para cada


persona el sentirse perteneciente a algo.

- Sentido de identidad: Cada persona necesita sentirse único y distinto de los


demás y como agente activo de su propia vida.
- La necesidad de una estructura que oriente y vincule: todo sujeto necesita
un modelo de referencia, el cual le permita la organización de su vida y le
dé sentido al medio que lo rodea.

AUTORES PSICOANALITICOS MÁS RECIENTES

ANA FREUD

Ana Freud fue una de las primeras autoras que planteó la utilización del
psicoanálisis al estudio del niño, enfatizando también en la exploración del yo.

A partir de los estudios realizados sobre los efectos que tuvo en niños ingleses la
segunda guerra mundial, Ana Freud concluyó que el mundo del niño depende de
la madre lo que la llevó a ser una notable defensora de la necesidad de proteger
los derechos e intereses de los niños.

La teoría propuesta por esta autora enfatizaba en actitudes protectoras y


educativas, consideró que el trabajo psicoanalítico con niños se podía hacer a
partir de los 4 años de edad y que con estos no se podía utilizar las técnicas
clásicas del psicoanálisis tales como la asociación libre, sino que se debían
modificar con el fin de poder corresponder con el momento evolutivo del niño.

Ana Freud utilizaba un sistema de diagnóstico que le permitió diferenciar entre


manifestaciones menos graves presentes durante la infancia y síntomas que
amenazaban el posterior desarrollo y la maduración óptima de la personalidad,
también desarrolló un sistema de clasificación de los síntomas de los niños en el
que se reflejaba cuestiones evolutivas y un procedimiento de evaluación que se
conoció como perfil diagnóstico.

Esta autora utilizó el término línea de desarrollo para referirse a “una serie de
interacciones entre el ello y el yo en las que los niños disminuyen su dependencia
de controles externos y aumentan el dominio del yo, de sí mismos y del mundo” 14.
Estas líneas de desarrollo son seis y hacen énfasis en la capacidad del yo para
afrontar situaciones internas y externas.

Uno de los aportes de gran relevancia en la teoría propuesta por Ana Freud es
todo lo referente a las defensas utilizas por el yo para evitar el resurgimiento de
material inconsciente.

HEINZ HARTMANN

14
Este autor plantea que el yo es una fuerza autónoma de gran relevancia y que no
surge del ello como Freud lo había planteado, sino que por el contrario cada uno
de estos tiene su origen en predisposiciones heredadas que toman un curso
distinto y por tanto se desarrollan de manera independiente.

Hartmann enfatizó en las funciones sintetizadoras e integradoras del yo,


describiendo todos los procesos referentes a funciones mentales superiores,
sugiriendo además que este a través de las experiencias y la adaptación puede
modificar muchas de sus funciones llegando a ser distintas a las instintivas y/o
defensivas que inicialmente tiene.

La propuesta de Hartmann enfatiza en las funciones cognoscitivas del yo, las


cuales coinciden con los planteamientos actuales sobre la cognición y el papel que
esta desempeña en la formación y desarrollo de la personalidad. El proceso de
adaptación es un concepto de vital importancia para esta teoría, puesto que es
concebido como una relación recíproca entre el organismo y el ambiente, el cual
implica niveles de dominio, moldeamiento y síntesis, a fin de que el sujeto pueda
adaptarse a las modificaciones que realiza en su entorno.

Por último, la función sintetizadora del yo de la que habla Hartmann no sólo es


una función que le permite integrar y reconciliar los conflictos existentes entre sí
mismo, el ello, el superyó y el mundo externo sino que también le permite la
resolución de los conflictos dentro de sí mismo.

ERIK ERIKSON

Para Erikson el yo tiene como función mantener un desempeño efectivo y no sólo


la función negativa de evitar la ansiedad, de ahí que considere que esta entidad
psíquica da coherencia a todas las experiencias conscientes e inconscientes de un
individuo.

Este autor definió al yo como “una fuerza intensa vital y positiva: una capacidad
organizadora del individuo que conduce a la fuerza que puede reconciliar
discontinuidades y ambigüedades”15Pág. 163. Erikson describe el desarrollo del
yo en cada una de las etapas que se dan en el ciclo de vida de un sujeto, a las
cuales llamó etapas psicosociales; en estas el yo desarrolla ciertas fuerzas o
virtudes básicas que le permiten progresar.

Las etapas psicosociales hacen énfasis en los conflictos que los niños vivencian
en ciertos periodos críticos. Para Erikson las exigencias ambientales nuevas
15
introducen componentes emocionales positivos y negativos en el desarrollo de la
personalidad, cada uno de estos componentes son introyectados en el ser que
está emergiendo; si el conflicto es resuelto, el componente positivo se refleja en
un grado mayor, pero si por el contrario este no se resuelve de la mejor manera se
da un predomino del componente negativo. A continuación se describen cada una
de las etapas:

Confianza contra desconfianza: esperanza, en esta etapa la actitud básica es si


el niño puede aprender a confiar en el mundo o no, si el conflicto es resuelto de
manera adecuada este podrá adquirir la esperanza como una fuerza del yo que le
permite persistir en sus deseos a pesar de las decepciones y los fracasos.

Autonomía contra vergüenza y duda: voluntad, durante esta etapa se da la


dualidad emocional entre el control que el niño empieza a tener sobre su cuerpo
en contraposición con la tendencia hacia la vergüenza y la duda. La virtud que se
adquiere en esta etapa es la voluntad, la cual permite el ejercicio de la libertad y el
dominio sobre sí mismo, constituyéndose en la base para la aceptación de las
normas sociales.

Iniciativa contra culpa: determinación, durante este periodo los niños asumen
un rol activo en su ambiente, llegando a dominar habilidades y nuevas tareas,
suelen posicionarse frente a los demás de manera intrusiva; su intrusión se
extiende no sólo a las curiosidades sexuales sino a intereses de la vida cotidiana.
La virtud que se desarrolla en este momento es la determinación.

Laboriosidad contra inferioridad: competencia, para Erikson en esta etapa se


apaciguan ciertas tendencias imaginativas de los niños, desplazándose hacia el
aprendizaje. La virtud presente en este periodo corresponde al sentido de
competencia como fuerza del yo que le permite a los sujetos adquirir habilidades
para desempeñar labores útiles en la sociedad.

Identidad del yo contra confusión de roles: fidelidad, el que un sujeto pueda


en este periodo adquirir un sentido de individualidad que le permita resolver de
manera adecuada sus conflictos quiere decir que ha logrado una identidad del yo,
pero si por el contrario, no puede responder a la pregunta de quién es,
probablemente sufrirá una confusión de roles. La virtud que se desarrolla en esta
etapa es la fidelidad, la cual fue definida así: “es la capacidad para sostener
lealtades juradas con libertad a pesar de las contradicciones inevitables de los
sistemas de valores”16. Pág 168.

Intimidad contra aislamiento: amor, en esta etapa se presenta la dualidad


emocional de la intimidad en contraposición con el aislamiento. La intimidad hace
referencia a la capacidad que adquieren los sujetos para establecer relaciones
cercanas con lo demás, mientras que el aislamiento implica la dificultad para
entablar compromisos o vínculos cercanos con las personas. La fuerza del yo
presente en esta etapa es el amor.

Generatividad contra estancamiento: cuidado, la generatividad se refiere a la


capacidad de las personas para ser productivos y creativos en muchas áreas de la
vida, específicamente en aquellas que implican el bienestar de generaciones
futuras; si esto no se da en este periodo puede dar lugar a sentimientos de
estancamiento y/o frustración. La virtud que se adquiere en este periodo es el
cuidado.

Integridad del yo contra desesperación: sabiduría, esta etapa es la última e


implica que el sujeto pueda reflexionar sobre su propia existencia y sobre los
logros obtenidos, en este momento la muerte no es temida sino percibida como
un hecho inherente a la naturaleza humana. Pero si por el contrario el reflexionar
sobre la vida implica darse cuenta que muchas oportunidades se perdieron y que
no se puede volver atrás, esto probablemente dará lugar a sentimientos de
desesperación. La virtud que se desarrolla en este momento evolutivo es la
sabiduría.

TEORICOS DE LA CONDUCTA Y DEL APRENDIZAJE

B.F SKINNER

La teoría planteada por Skinner se basó en las variables y fuerzas ambientales


que influyen en la conducta del ser humano y determinan su personalidad.

Entre los principales conceptos planteados por este autor está el de reforzamiento,
definido como “cualquier cosa que incremente la probabilidad de una respuesta” 17,
para Skinner es el efecto de la conducta de una persona lo que determina la

16

17
probabilidad de que esta ocurra nuevamente, distinguió dos tipos de conductas:
respondiente y operante.

La conducta respondiente hace referencia a las respuestas automáticas que son


producidas por estímulos, este tipo de conductas generalmente no se dan por un
proceso de aprendizaje, sino de manera automática e involuntaria, no obstante
pueden llegar a ser modificadas por condicionamiento o aprendizaje.

Las conductas operantes se dan de manera espontánea y son respuestas que se


dan sin que necesariamente haya un estímulo. El proceso de condicionamiento
operante para skinner tenía una mayor significación que el que se da por
condicionamiento clásico, ya que la mayoría de las conductas de las personas se
dan de manera espontanea y su posterior consecuencia determina el que esta
pueda presentarse nuevamente.

Otro de los conceptos desarrollado por este autor es el de moldeamiento, el cual


de manera deliberada forma o moldea la conducta de una persona con el objetivo
de lograr el comportamiento deseado. Para Skinner la conducta verbal evolucionó
a partir de señalamientos, conducta imitativa y otras conductas no verbales que
siguieron las reglas de contingencias de reforzamiento. Este es sólo uno de las
tantas conductas en las que está implicado el proceso de moldeamiento.

Skinner planteó tres programas de reforzamiento: reforzamiento continuo,


reforzamiento de intervalo y reforzamiento de razón. En el primero la conducta
que se espera es reforzada cada vez que ocurre, en el segundo la conducta es
reforzada después que ha ocurrido un cierto tiempo y en el último el refuerzo va a
depender del número de respuestas adecuadas que emite la persona.

Este autor considera que las conductas de las personas se pueden modificar o
moldear a través de los programas de reforzamiento con el fin de lograr la
conducta que se espera, esto de igual manera se utiliza a nivel terapéutico con las
conductas desadaptativas las cuales se deben eliminar o sustituir por otras más
apropiadas.

ALBERT BANDURA

Para Albert Bandura la conducta humana se debe a un determinismo reciproco, el


cual implica factores conductuales, cognoscitivos y ambientales. Estos factores se
encuentran en constante interacción. Además de estos factores para Bandura
existen características individuales que también influyen en la conducta del ser
humano y son sus creencias y expectativas que pueden llegar a modificar el
ambiente.

Este autor a diferencia de otros no concibe al yo como una entidad psíquica que
determine en gran parte la conducta de una persona, es por esto que plantea el
término de autosistema para referirse a estructuras cognoscitivas que
proporcionan mecanismos de referencia, por tanto el yo en esta teoría es “un
grupo de procesos y estructuras cognoscitivas por los cuales las personas se
relacionan con su ambiente y lo ayudan a moldear su conducta” 18.

Bandura plantea que muchos de los comportamientos de los humanos se aprende


por imitación a un modelo, es decir, a través de la observación ya sea de manera
intencional o accidental.

El aprendizaje por observación no es tan simple como parece, no sólo implica el


proceso de imitación sino también un proceso de juicio activo y constructivo. Este
tipo de aprendizaje se encuentra regido por cuatro procesos que se interrelacionan
y son: procesos de atención, de reproducción motora y de motivación.

Por otra parte, para Bandura la mayoría de las conductas también pueden ser
aprendidas sin la que la persona tenga la experiencia directa del reforzamiento,
puesto que el impacto de algunos estímulos en sí mismos pueden llamar la
atención del individuo.

Por último, para este autor existe una estrecha relación entre conducta agresiva y
violencia observada en la televisión, según Bandura la exposición frecuente a los
programas televisivos que emiten violencia hace que los niños adopten este tipo
de conducta a través del aprendizaje por observación a partir de un modelo.

TEORIAS DISPOSICIONALES

GORDON ALLPORT

Para Allport la personalidad no era un concepto imaginario sino una entidad real,
planteó muchas definiciones sobre esta y sólo hasta el año de 1961 logró
desarrollar a partir de muchas revisiones la siguiente definición: “La personalidad

18
es la organización dinámica dentro del individuo de aquellos sistemas psicofísicos
que determinan su conducta y pensamiento característicos” 19.

Este autor propuso dos teorías sobre el desarrollo de la personalidad: la teoría de


la continuidad y la teoría de la discontinuidad. La primera teoría sugiere que la
personalidad se desarrolla a partir de la acumulación de hábitos, habilidades y
discriminaciones, sin que se dé nada nuevo en la estructura del individuo, por su
parte la teoría de la discontinuidad plantea que en el transcurso del desarrollo de
un individuo este experimenta distintos transformaciones o cambios de manera
que logra niveles superiores de organización en forma sucesiva, considerándose
el crecimiento diferente desde un punto de vista cualitativo.

Al igual que Raymond Cattell, Allport también planteo un concepto sobre rasgo
considerándolos como “una tendencia determinante o predisposición a responder
ante el mundo en ciertas formas”20, enfatizando en que estos son estructuras
auténticas dentro de un individuo y que influyen en su conducta, distinguiendo dos
de estos: rasgos comunes y rasgos individuales o llamados también disposiciones
generales.

Los rasgos comunes son construcciones hipotéticas que permiten comparar a las
personas dentro de una misma cultura, mientras que una disposición general es
también un rasgo, pero a su vez es una característica que determina de manera
general a un sujeto, y es única para el individuo que la posee.

Este autor planteó el concepto de propio ser en lugar del concepto del yo para
referirse a las experiencias centrales sobre el conocimiento de sí mismo que
tienen las personas a medida que crecen y se desarrollan. Para Allport el propio
ser posee siete funciones que son: el yo corporal, la identidad de sí mismo, la
autoestima, la autoextensión, la imagen de sí mismo, el afrontamiento racional, y
la lucha propia. Estas funciones no son innatas, si no que se desarrollan a medida
que el individuo se desplaza de una etapa a otra.

Otro de los conceptos relevantes en la teoría de Allport es el de madurez, a la cual


le atribuyó seis criterios: extensión del sentido del yo, relación afectuosa del yo
con los demás, seguridad emocional, percepción, habilidades y asignaciones
realistas, autoobjetivación, y por último filosofía unificadora de la vida. La madurez

19

20
para este autor no es más que “la expresión de las funciones propias en un alto
grado y la liberación del propio pasado” 21.

HENRY MURRAY

Para Murray la personalidad de un individuo dependía de procesos cerebrales por


tanto dependía del cerebro, de esta manera los procesos neurofisiológicos serían
la fuente de la conducta humana.

Este autor hizo énfasis en lo individual sugiriendo que era útil separar la conducta
total de un individuo en unidades identificables y manejables. La unidad básica de
esto es un procedimiento, el cual es definido como “un patrón de conducta
significativa breve que tiene un principio y un fin claros” 22. Básicamente los
procedimientos son interacciones entre las personas, entre estas y los objetos y el
ambiente, los cuales pueden darse de manera interna, es decir, imaginados o de
manera externa, es decir, reales.

Murray en su teoría de la personología al igual que Freud planteo la existencia de


el yo, el ello y el superyó, describiéndolos de la siguiente manera: “el ello es la
fuente de los impulsos y de las necesidades básicas, el superyó es una
representación internalizada del ambiente social y el yo es la parte más
organizada, discriminativa, vinculada al tiempo, razonadora, resolvedora y
cohibida de la personalidad”23.

Por último la contribución más relevante de la teoría de Murray fue su


investigación sobre las necesidades humanas, la cual fue definida por este autor
así: “una necesidad es un constructo que representa una fuerza en el cerebro que
organiza la percepción, entendimiento y conducta de tal forma que cambia una
situación insatisfactoria y aumenta la satisfacción” 24. Estas pueden ser provocadas
por un estado interno o un estimulo externo.

Murray propuso un listado de veinte necesidades básicas que pueden estar


presentes en los individuos, las cuales son: dominación, deferencia, autonomía,

21

22

23

24
agresión, degradación, logro, sexo, sensibilidad, exhibición, juego, afiliación,
rechazo, ayuda, cuidado, evitación de sentirse inferior, defensa, oposición,
evitación de daño, orden y entendimiento. Estas no están presentes en todas las
personas y pueden variar en fuerza e intensidad

Vous aimerez peut-être aussi