Vous êtes sur la page 1sur 19

BOLILLA VII

Pto.1) Evolución de las relaciones económicas internacionales. Globalización, características y dimensiones. La


emergencia de nuevos actores internacionales. Su significación.

-Introducción: En un mundo cada día más globalizado el comercio exterior adquiere una importancia creciente. Los
avances conseguidos en las comunicaciones y transportes han determinado que los vínculos comerciales con el resto
del mundo ejerzan una poderosa influencia en todos los países.
Tradicionalmente el comercio entre países tenía lugar por la necesidad de obtener productos que el país importador
era incapaz de producir por sí mismo. En la actualidad todos los países importan muchas mercancías, bienes y
servicios que podrían producir ellos mismos. Ya no se recurre al comercio internacional por poder o no poder
fabricar tal o cual producto en muchas ocasiones la justificación de los intercambios internacionales descansa en la
distinta dotación de recursos productivos de los países.

En cualquier caso es un hecho que las naciones poseen recursos y capacidades tecnológicas diferentes. El comercio
internacional permite a cada país obtener ventajas por su posición favorable en la producción de algún o algunos
bienes para lo que está especialmente dotado. La creciente interrelación entre los países hace que el ciclo
económico internacional influya prácticamente en todas las economías.

Las exportaciones netas son un componente de la demanda agregada esto explica porque las perturbaciones que
produce en un país puede afectar la producción y el empleo en otros con los que mantiene relaciones comerciales.

-Las razones económicas del comercio internacional. La ventaja comparativa:


Factores explicativos del comercio internacional:
Los países a través de las empresas ubicadas en su territorio participan en el comercio internacional, esto puede
deberse a varias razones:
 Diversidad en las condiciones de producción entre distintas regiones y áreas
 Diferencias en los gustos y en los patrones de consumo en los individuos
 Existencia de economía de escala. Siendo el comercio internacional el instrumento idóneo para resolver los
excedentes generados por la especialización.
 El principio de la ventaja comparativa.
Para ilustrar este principio de ventaja comparativa, vamos a comenzar por el concepto de ventaja absoluta. Para ello
considérese el caso de dos países: Argentina y Francia que producen dos bienes alimentos y manufacturas utilizando
las siguientes cantidades de trabajo:
Argentina *1 hora de trabajo para producir una unidad de alimentos
*2 horas de trabajo para producir una unidad de manufacturas
Francia *2 horas de trabajo para producir una unidad de alimentos
*1 hora de trabajo para producir una unidad de manufacturas

De esta información se desprende que la Argentina posee ventaja absoluta en la producción de alimentos mientras
que Francia posee ventaja absoluta en la producción de manufacturas. En estas condiciones la Argentina se
especializara totalmente en la producción de alimentos y Francia lo hará en la producción de manufacturas. Si
existiera ventaja absoluta cada país debería especializarse en la producción del bien en el que posee dicha ventaja
absoluta e intercambiar los excedentes de dicho bien por aquellos que no produce.

-Ventaja comparativa y comercio internacional:


Fue el gran economista inglés David Ricardo que demostró que no solamente en el caso en que aparezca ventaja
absoluta existirá especialización y comercio internacional entre dos países, también podrá ocurrir que uno de ellos
no posea ventaja absoluta en la producción de ningún bien es decir que necesite mas de todos los factores para
producir todos y cada uno de los bienes. A pesar de ello sucederá que la cantidad necesaria de factores para
producir una unidad de algún bien en proporción a la necesaria para producir una unidad de algún otro será menor
que la correspondiente al país que posee ventaja absoluta. En este caso decimos que el país en el que tal cosa
sucede tiene ventaja comparativa en la producción de aquel bien (Según el principio de ventaja comparativa los
países se especializan en la producción de los bienes que pueden fabricar con un costo relativamente menor)

Tomamos el ejemplo anterior para dar una explicación a este principio:


La argentina tendría ventaja absoluta en la producción de ambos bienes pero Francia tendría ventaja comparativa en
la producción de manufacturas. Para producir una unidad de manufacturas la argentina necesitas dos veces más
cantidad de trabajo que para obtener una unidad de alimento, mientras que Francia necesita la misma cantidad de
trabajo para producir alimentos que para producir manufacturas.
David Ricardo demostró que en esta situación y a pesar de que la argentina disfruta de ventaja absoluta en la
producción de los dos bienes ambos países pueden salir ganando con el comercio y la especialización. ¿Por qué?: si
no existe intercambio el trabajador Francés necesita emplear tres horas tanto para conseguir una unidad de
alimento como para obtener una unidad de manufacturas. Su colega argentino se encuentra comparativamente
mejor ya que necesita solo una hora para conseguir una unidad de alimentos y dos horas para obtener una unidad
de manufacturas. El costo relativo del alimento en términos de manufacturas de la Argentina es ½, mientras que en
Francia es igual a 1.

Cuando no hay comercio las manufacturas resultan relativamente más baratas en Francia que en Argentina mientras
que lo contrario ocurre con los alimentos. Al iniciarse el intercambio los vendedores de alimentos en Francia
comenzaran a importar alimentos de la argentina a cambio de manufacturas Francesas en las que estarán
interesados los vendedores de la Argentina. Para que este flujo comercial tenga lugar es preciso que se realicen en
condiciones que sean favorables para ambos es decir a una relación de intercambio entre alimentos y manufacturas
comprendidas entre ½ y1. Dicha relación deberá ser superior a ½ para que la Argentina encuentre favorable el
intercambio e inferior a 1 para que también lo sea para Francia. Debido a la existencia de la ventaja comparativa y a
pesar de que la Argentina es más eficiente en la producción de los dos bienes considerados la apertura del comercio
entre ambos países provocara un flujo de alimentos desde la Argentina hacia Francia y de manufacturas desde
Francia hacia la Argentina. La Argentina se especializara en la producción de aquel bien en el cual tiene una mayor
ventaja en comparación con Francia. A su vez Francia se especializara en la producción del bien en cuya producción
es relativamente menos eficiente que la Argentina. (Cuando cada país se especializa en producción de aquellos
bienes en los que tiene ventaja comparativa todos se ven beneficiados. Los trabajadores de los dos países generan
una mayor cantidad de bienes empleando el mismo número de horas de trabajo. Esto no ocurrirá si no se abrieran al
comercio internacional)

Las ganancias del comercio internacional:


Pensemos en la situación de un trabajador Argentino antes de iniciarse la apertura del comercio internacional. Este
tenía que trabajar una hora para conseguir una unidad de alimentos y dos para obtener una unidad de
manufacturas. Después de la apertura también tiene que emplear una hora para conseguir una unidad de alimentos
pero puede disponer de una unidad de manufacturas trabajando menos de dos horas en la producción de alimentos
e intercambiando estos por manufacturas en el comercio internacional.
Así mismo el trabajador Francés tendrá que emplear tres horas para conseguir la manufactura antes y después de
que exista el comercio entre ambos países pero ahora puede disponer de alimentos que exigirán trabajar menos de
tres horas en su producción ya que para obtener una determinada cantidad de estos puede recurrir al mercado
internacional. Así pues la existencia de una diferencia en los costos relativos de producir dos bienes en dos países
distintos es suficiente para que sea beneficioso para ambos especializarse en la producción de aquel bien en el cual
disponen de una ventaja comparativa y comercial entre sí. Además el comercio internacional permite que los
trabajadores de los dos países mejoren su nivel de bienestar al producirse la especialización.

-Limitaciones a la teoría de la ventaja comparativa, la especialización parcial:


En la vida real raramente se da una especialización absoluta de un país en la producción de unos pocos bienes, de
forma que la predicción de la completa especialización que puede inferirse de la teoría de la ventaja comparativa no
se cumple. Este hecho sin embargo no supone una descalificación de las conclusiones que se habían alcanzado sino
que dichas conclusiones pueden mejorarse si modificamos los argumentos de forma que contemplen la eventualidad
de la especialización parcial de los países.

-Los aranceles y otros obstáculos al libre comercio:


La política comercial influye sobre el comercio internacional mediante aranceles, cuotas a la importación, barreras
no arancelarias y subvenciones a la exportación.
Desde un punto de vista de su eficacia económica no hay dudas sobre las ventajas del comercio exterior no
intervenido, es decir del librecambio. Sin embargo desde el punto de vista de los responsables políticos existen
hechos que aconsejan o justifican cierto grado de intervencionismo o proteccionismo.
Los argumentos empleados para justificarlo son diversos: en ocasiones lo que se pretende es proteger a una
industria que se considera estratégica para la seguridad nacional. A veces se adoptan tales disposiciones para tratar
de fomentar la industrialización mediante un proceso de sustitución de importaciones por productos fabricados en
el propio país.
Otro argumento a favor de las medidas proteccionistas son el desarrollo de las industrias nacientes esto es industrias
que no podrían competir con las de otros países donde se han desarrollado con anterioridad y la necesidad de
defenderse ante las subvenciones que los estados extranjeros conceden a sus productores. Los argumentos
señalados han propiciado diversos tipos de intervenciones sobre el comercio internacional que integran lo que se
denomina política comercial.

Los aranceles: Un arancel es un impuesto que el gobierno exige a los productos extranjeros con el objeto de elevar
su precio de venta en el mercado interno. De este modo protege a los productos nacionales para que no sufran la
competencia de bienes más baratos procedentes del exterior.

Las cuotas: son restricciones cuantitativas que los gobiernos imponen a la importación de determinados bienes
extranjeros es decir se limita la cantidad de bienes determinados extranjeros. Los efectos económicos de las cuotas
se asemejan a los aranceles ya que también limitan las importaciones. Al reducirse la oferta extranjera disminuye la
cantidad ofrecida lo que hace que suban los precios nacionales con respecto a los precios del resto del mundo. Sin
embargo cuando se establece un impuesto desaparece la posibilidad de que la competencia extranjera pueda
reducir los precios. Así si los precios mundiales se reducen el precio en el mercado nacional bajara y las
importaciones se incrementaran. Esta posibilidad no existe cuando se establecen cuotas. Otra diferencia con
respecto a los aranceles se concreta en que las cuotas permiten conocer con seguridad la cantidad de importaciones.

Las barreras no arancelarias y otros obstáculos al libre comercio:


Las barreras no arancelarias son regulaciones administrativas que discriminan en contra de los bienes extranjeros y a
favor de los nacionales.

Las subvenciones a la exportación: son ayudas a los fabricantes nacionales de determinados bienes para que
puedan expórtalos a precios menores y más competitivos. Su objetivo es fomentar las exportaciones nacionales
subvencionándolas directamente eximiéndolas de determinados impuestos o concediéndoles líneas especiales de
crédito a tasas por debajo del nivel de mercado. Las subvenciones a las exportaciones estimulan la producción
nacional y el empleo, pero también tienen un costo social. Las empresas producen a un costo superior al que pagan
los extranjeros por los bienes nacionales esto supone que el estado concede a las empresas una subvención por la
diferencia entre el costo de fabricar bienes y lo que pagan los extranjeros. Al vender productos nacionales al
extranjero a un precio inferior al que se fija para los consumidores nacionales se está generando un despilfarro. Un
tema relacionado con este es el de el dumping tienen lugar cuando las empresas venden en el extranjero a un
precio inferior al costo o precio en el mercado interno, cuando la industria nacional ve reducir su demanda y no
puede incrementarla en el mercado local recurre a los mercados extranjeros para penetrar más fácilmente fija
precios de ventas inferiores a los vigentes en el mercado nacional.

La globalización de la economía: La globalización se refiere a la creciente dependencia mutua que existe entre los
distintos países del mundo. Se refleja una serie de hechos que caracterizan la realidad económica contemporánea.
Entre ellos:
 Las sumas de las exportaciones e importaciones representan una proporción creciente del PBI. El comercio
internacional ah venido creciendo a una tasa que duplica la del crecimiento del PBI mundial.
 Las fronteras nacionales tienen un papel cada vez menor en el flujo de bienes, servicios y capitales. Estos se
desplazan con mayor libertad por encima de los límites nacionales. La producción es cada vez más una
producción mundial y el capital está pasando progresivamente a ser cada vez mas capital internacional
 La competencia se ah desplazado en forma creciente a la arena internacional. La entrada de productos,
tecnologías, empresas extranjeras en los mercados locales es cada día mas frecuente.
 La distinción entre producción nacional y extranjera pierde sentido. Las empresas en la medida de sus
posibilidades localizan sus centros de producción donde los costos son menores.
 La información especialmente las referidas a las nuevas tecnologías se difunden de manera mucho más
rápida y homogéneas que en épocas anteriores. La revolución de las comunicaciones y la informática ah
jugado un papel fundamental en este sentido.

Al globalizarse el flujo internacional de bienes y servicios, capital, trabajo y tecnología el crecimiento económico se
ah visto acelerado. La apertura al comercio inversión e ideas ah sido fundamental para asegurar la disminución de
costos por parte de los productores internos, ya sea introduciendo nuevas tecnologías como desarrollando nuevos y
mejores productos.
Sin embargo los beneficios de la globalización no se distribuyen uniformemente. Por un lado las empresas
multinacionales tienen un papel cada vez más protagónico en la economía internacional. Por otro la creciente
competencia y el avance tecnológico también significa en muchos casos cierres de empresas, trabajadores
desocupados por periodos más o menos prolongados y la exclusión de quienes no se adaptan a los nuevos
requerimientos de la demanda, así como a un aumento de los diferenciales salariales entre trabajadores calificados y
no calificados.

-Características de la globalización contemporánea: La creciente integración de la economía mundial registrada en


los últimos decenios puede considerarse en muchos aspectos como una reanudación de la tendencia a la integración
iniciada a mediados del siglo XIX e interrumpida temporariamente por la primera guerra mundial y luego por la crisis
iniciada en 1930 sin embargo el proceso de globalización que se presenta en las últimas décadas presenta muchas
diferencias cualitativas respecto de aquel. Desde una perspectiva inmediata cabe señalar tres causas del proceso de
globalización:
*el levantamiento de las barreras aduaneras a los intercambios de bienes y servicios (apertura económica)
*la liberación de los mercados capitales, que han integrado las plazas financieras y las bolsas de valores de todo el
mundo (apertura financiera)
*La revolución de las comunicaciones y la informática que conecta el espacio en tiempo real (autopista
informática)

Los adelantos tecnológicos han reducido los costos de transportes, comunicaciones y la computación elevando la
posibilidad de incorporación de los países al mercado mundial.

-El impacto sobre los países en desarrollo: Una característica del incremento registrado en el comercio internacional
y en los flujos de capitales ah sido la mayor participación de los países en desarrollo. Sin embargo este proceso no es
uniforme. Gran parte del incremento se ah localizado en un número limitado de países entre los que se destacan
Chile México y los del sudeste asiático, la integración a la economía mundial ah sido más lenta para la mayoría de los
países latinoamericanos y asiáticos y la participación de áfrica en el comercio mundial ah venido declinando desde la
década de 1960. Por lo tanto la globalización ah implicado una creciente polarización y diferenciación entre los
países en desarrollo.

-Efectos sobre la distribución del ingreso:


El proceso de globalización tuvo efectos claramente positivos para los países industriales y economías asiáticas de
recientes industrialización. Sus exportaciones crecieron en forma significativa en la década de los noventa. También
en materia de tasas de crecimiento económico los países del sudeste asiático junto a China India e Irlanda muestran
un desempeño altamente positivo. En cambio los países de la ex unión soviética aparecen como los grandes
perdedores de la época de los noventa. En el continente americano se destaca el comportamiento de Chile sin
embargo aun los países del sudeste asiático experimentaron fuertes crisis económicas al final de la mencionada
década. La convergencia de ingresos entre los países solo puede verificarse si los países pobres crecen más
rápidamente que los ricos. Ello solo está ocurriendo en un grupo reducido de países en desarrollo para el resto la
brecha tiende a ampliarse.

-La globalización y el consenso de Washington:


El Mercosur surge y se desarrolla en un contexto internacional cuyo rasgo principal es la fuerza con la que se había
propagado la idea de que la globalización resultaba altamente positiva para la organización económica, política,
social y cultural de los países.

Para el pensamiento hegemónico este impulso hacia una mayor internacionalización se fundaba por un lado en el
marcado contraste entre el éxito alcanzado por los países capitalistas con economías de mercado y el fracaso de los
esquemas alternativos que habían seguido las economías del bloque soviético y por otro lado en las vicisitudes que
la teoría económica ortodoxa asignaba al mayor comercio internacional como motor del crecimiento.

Para la periferia la globalización de los mercados supone en el plano económico la eliminación de las barreras al flujo
de bienes y capitales entre países y la estandarización tanto de los bienes que se consumen y producen como de las
formas de producirlos. Así mismo implica una relativización de las identidades nacionales y la homogenización de los
valores culturales y sociales.

La homogenización cultural es un elemento funcional a la posibilidad de tener mercados globales con una escala de
producción impensada en la historia de la humanidad. En el plano ideológico dos perspectivas contrapuestas
evaluaron las consecuencias:

a. Desde una óptica positiva se argumentaba que dado su atraso relativo serian esos estados los que habrían de
obtener mayores avances en términos relativos y así lograr el catching up o salto de crecimiento: crecer más rápido
que las naciones avanzadas y de este modo converger a largo plazo a niveles de desarrollo similares. El argumento
era que vivir aislado condenaba a los países al atraso creciente y por el contrario aumentar su inserción internacional
les permitiría alcanzar a las economías desarrolladas integrándose así al primer mundo.

b. Desde una perspectiva negativa se sostenía que la globalización es un proceso que favorece principalmente a
quienes ya están bien posicionados en el comercio mundial permitiéndoles acceder fácilmente a los nuevos
mercados o trasladar su producción allí donde los costos fueran más baratos.

Las recomendaciones económicas básicas para globalizar las economías eran relativamente simples tenían gran
soporte intelectual en ambientes académicos y se las publicitaba como fáciles de implementar. El consenso de
Washington es el paquete de propuestas más conocido. En Latinoamérica durante los años noventa fueron las
recetas más usadas para diseñar políticas económicas. Las principales medidas de este congreso exigían: la apertura
comercial eliminando aranceles y barreras aduaneras, el retiro del estado de la actividad económica vía
privatizaciones, facilitar la inversión extranjera; liberalizar los flujos de capitales financieros y desregular la actividad
económica con especial énfasis en la flexibilización del mercado laboral. Casi todos los gobiernos de Latinoamérica
siguieron en mayor o menor medida estas recetas.

Unidos o separados: ¿es importante?:


En este contexto el MERCOSUR se convirtió en un sujeto extraño que no termino nunca de ser digerido por los
defensores más puristas de la globalización ilimitada. De hecho algunos organismos multilaterales como el banco
mundial y el FMI o el propio EE.UU no veían con gran complacencia el acuerdo regional. A pesar de todo el bloque se
transformo en un instrumento para afrontar la globalización, en realidad casi el único instrumento que no estuvo
auspiciado por las recetas neoliberales del consenso de Washington.
Al evaluar al Mercosur como elemento para afrontar la globalización se debe tener presente que nuestra sociedad
como la mayoría de las sociedades del mundo tiene sentimientos encontrados con respecto a la globalización. En
principio hay consenso de que algunos de sus aspectos son positivos pero a la vez hay evidencias de que sus costos
en muchos casos son altísimos, impactan sobre los sectores más desprotegidos, aumentando la inequidad y
fragmentando a la sociedad.
La globalización no es un sendero de doble vía con equilibrio entre lo que va y lo que viene por el contrario los países
del sur son principalmente receptores pasivos en todo el proceso encontrando a lo sumo pequeños nichos
productivos para beneficiarse de la diversidad geográfica, biológica o cultural.
Esto nos permite deducir que al contrario de lo postulado por la economía ortodoxa, afrontar la globalización
requiere más regulación estatal y no menos. Pero esa mayor regulación tiene dos elementos condicionantes,
primero debe ser eficiente y segundo democrática. Porque una regulación ineficiente y/o cooptada por minorías
implicara que la mayor inserción internacional del país no será positiva para un crecimiento con equidad. Entonces la
discusión acerca del Mercosur se inscribe en un debate más profundo que es determinar cuál es el grado de
globalización económica, política y cultural necesaria en cada etapa del desarrollo de un país.

-¿Por qué fracaso la internacionalización de Argentina?


Cuál es la forma exitosa de insertar un país en la economía internacional? Dos instrumentos usados para este fin
son: la apertura comercial y la apertura financiera, mucho se discutió sobre estas estrategias en los noventa sobre
todo porque eran instrumentos centrales del llamado consenso de Washington. Al evaluarlos observamos una gran
discrepancia entre los resultados esperados por la teoría económica ortodoxa y sus resultados efectivos. El caso
argentino es uno de los mejores ejemplos de una inserción fracasada con altos costos sociales y económicos. La
errónea implementación de la apertura no es casual: se debe a la presión de lobbies poderosos como el financiero y
la superficialidad de ciertos académicos sobre las reformas. Esas políticas subordinaron sistemáticamente el rol
comercial respecto al financiero configurando una patología que podemos llamar la inserción desequilibrada en la
economía internacional.

La implementación inadecuada de la apertura financiera respecto a la comercial ocurrió en dos gestiones


paradigmáticas: Martínez de hoz y Cavallo. En ambos casos las aperturas ocurrían en un contexto donde la
sobrevaluación del peso asociada al flujo de capitales (aumento de la deuda) colaboraba con el objetivo
antiinflacionario pero al ser simultánea con la apertura comercial, obligaba a los sectores productivos a una
reestructuración imposible.
En el régimen militar la caída del salario real constituye un cambio estructural en la participación de los trabajadores
en el ingreso, cuyo nivel nunca se recupero. También se dio una desarticulación industrial salvaje que nunca se
revirtió. En la experiencia de Cavallo por el contrario el Mercosur cumplió un rol crucial a la hora de Morigerar los
costos de la apertura para los sectores industriales que de todos modos fueron uno de los perdedores netos del
modelo.

En resumen la evaluación efectiva de la inserción de Argentina desde 1976 a 2001 ah sido un fracaso. La inserción
desequilibrada consistió en una gran apertura financiera asociada con un boom importador, una pobre expansión
exportadora y una burbuja de endeudamiento externo. Todo ello contradice los modelos de integración exitosos.

Pto.2) Contabilidad del sector externo: el balance de pagos, su estructura


La balanza de pagos:
Es el registro sistemático de las transacciones económicas ocurridas durante un tiempo determinado entre los
residentes de un país y los residentes del resto del mundo. Toda transacción se anota dos veces con igual valor, una
en la columna que por definición le corresponde (ingresos o pagos) y en la otra columna contraria.
El control de las transacciones externas es llevado a cabo por los bancos centrales de los países mediante un
instrumento contable denominado balanza de pagos. Debido al método de anotación que se utiliza, la balanza
siempre está equilibrada siendo la suma de la columna de ingresos igual que la columna de pagos. Así mismo la suma
de todos los saldos esto es la diferencia entre los ingresos y los pagos en su conjunto, es igual a cero de forma que
podemos agrupar aquellos saldos cuyo comportamiento deseamos examinar considerando que los restantes son
partidas que compensan o financian los saldos de los agrupados.

Estructura de la balanza de pagos:


Está estructurada en dos grandes bloques o sus balanzas: cuenta corriente y cuenta de capital y financiera. Así
mismo figura una partida de errores y omisiones de carácter residual cuya misión es saldar el conjunto de la balanza.

La cuenta corriente:
Está integrada por la balanza comercial (exportaciones e importaciones de mercancía) de servicios, los ingresos y las
transferencias.
Las operaciones de mercancías registran la exportación e importación de mercancía sin incluir seguros ni fletes.
Estas operaciones constituyen la denominada balanza comercial.
Las operaciones de servicios reales incluyen partidas tales como costos de transportes, viajes, servicios a empresas,
servicios de seguros, ingresos y pagos por el derecho de usos de activos intangibles, servicios personales, culturales y
recreativos y otros servicios. La exportación e importación de servicios produce los mismos efectos que las
mercancías.
El rubro servicios financieros incluye los ingresos del trabajo y del capital tales como la remuneración de
trabajadores fronterizos estacionales y no residentes y los dividendos e intereses es decir los rendimientos de
inversiones. Tanto los servicios de trabajo como los del capital recibido por los residentes hacen que aumenten e
ingreso nacional bruto disponible. Mientras que los pagos efectuados por estos conceptos a los no residentes hacen
que disminuya.
El último grupo de las operaciones incluidas en el ingreso corriente son las transferencias unilaterales. En esta
categoría se registran las donaciones privadas y públicas tales como las ayudas al desarrollo. Los ingresos generados
por las transferencias corrientes recibidas aumentan el ingreso nacional bruto disponible, mientras que los pagos lo
disminuyen.

La cuenta capital: conviene precisar la diferencia entre cápita físico y capital financiero. El capital financiero esta
formado por los fondos disponibles para compra de capital real o físico (K) o de activos financieros esto es el capital
financiero comprende los recursos disponibles para invertir con el objeto de acumular finalmente capital físico.
La cuenta de capital e la balanza de pagos se ocupan únicamente del capital financiero.
La cuenta de capital es el segundo bloque de la balanza de pagos e incluye dos tipos de transacciones:
 Las transferencias de capital unilaterales sin contrapartida y que no modifican el ingreso nacional bruto
disponible, como los movimientos de fondos que se generan por la liquidación de patrimonio de los
emigrantes la condonación de deudas por acreedores y los fondos de ayuda para el desarrollo.
 La adquisición y enajenación de activos no financieros no producidos como son la tierra o recursos del
subsuelo. Así como las transacciones relacionadas con activos intangibles, componentes de patentes,
derechos de autor, marcas etc.

La cuenta financiera:
Incluye los siguientes conceptos: inversiones del exterior en la Argentina, inversiones de la Argentina en el exterior,
préstamos y depósitos de la Argentina en el exterior, préstamos y depósitos del exterior en la Argentina y las
reservas...

Esa categorización de la cuenta financiera es la realizada por el banco central, resulta interesante clasificarla según la
clase de inversión de que se trate esto es haciendo un desglose funcional. Desde esta perspectiva cabe distinguir
entre:
*Inversión directa: es así si el inversor pretende mantener una presencia estable en la empresa en la que ah
invertido. Alcanzando un grado significativo de influencia en la gestión o en sus órganos de dirección. La inversión
en inmuebles aparece también como inversión directa. Estas transacciones se presentan según si la inversión se
realiza en el extranjero o en el país que elabora la balanza.

*Inversión de cartera: comprende las transacciones en valores negociables. Los productos financieros operados son:
acciones, títulos de deuda (bonos y pagares), instrumentos del mercado monetario (títulos a corto plazo) e
instrumentos financieros derivados (las opciones, por ejemplo)

*Otras inversiones: incluyen los préstamos ligados a operaciones comerciales y financieras.

*Variación de reservas: incluye la variación en los activos de reserva, tales como el oro monetario, los derechos
especiales de giro, la posición de reservas en el FMI y los activos en moneda extranjera (deposito y moneda). Esta es
una partida de ajuste cuya magnitud debe ser tal que el saldo final de la balanza sea cero. Si a la magnitud de esta
partida hay que anotarla en la columna de ingresos de la cuenta financiera para que se equilibre la balanza de pagos,
significa que el país está endeudado con el exterior con el monto de la variación neta de reservas de divisas, si por el
contrario para equilibrar la balanza de pagos a la variación neta hay que introducirla en la columna de pagos,
significa que el país en cuestión es acreedor por el monto de la variación neta.
En la cuenta financiera las entradas de capital procedentes del extranjero se anotan en la columna de variación de
pasivos supone un aumento de los pasivos frente a no residentes y un signo negativo supone una disminución. Las
transacciones que se registran en la cuenta financiera modifican posición acreedora- deudora del país con respecto
al exterior. Si un país realiza inversiones en el exterior, la deuda de los residentes de esos países con respecto a los
residentes del país en cuestión aumentara es decir la posición acreedora externa del país experimentara una
elevación si producen inversiones del exterior en el país, ocurrirá lo contrario deberá mas y habrá aumentado su
posición deudora.

Los errores y omisiones:


La balanza de pagos presenta una partida de ajuste con el objeto de que siempre este equilibrada, denominada
errores y omisiones es un mero ajuste contable de la diferencia entre el total de los ingresos y de pagos. En otras
palabras errores y omisiones es la partida de cierre de la balanza de pagos. Reúnen el valor de todas las operaciones
no registradas por múltiples razones que de haber sido incorporadas hubieran permitido que la suma de todos los
saldo fuese igual a cero. Así pues se ah de cumplir que:
Cuenta corriente: dividido [cuenta de capital – cuenta financiera]
Dividido errores y omisiones = 0
El saldo de la balanza por cuenta corriente debe ser igual, pero de signo contrario al saldo de la suma de las otras dos
balanzas.

Equilibrio y desequilibrio de la balanza de pagos:


Dado que la balanza de pagos siempre está en equilibrio contable. Para hablar de equilibrio o desequilibrio debemos
distinguir entre transacciones autónomas y acomodantes. Las transacciones económicas son las que tienen lugar por
motivos económicos o por razones políticas, pero que no toman en cuenta, la situación de la balanza de pagos del
país en cuestión. Las transacciones acomodantes son las que tienen lugar como consecuencia del desequilibrio
provocado por las autónomas es decir las de carácter compensado o financiador.
No existe un único criterio para identificar las transacciones autónomas. Hay de hecho diferentes agrupaciones de
esas que permiten distintos análisis. Las tres principales agrupaciones y las correspondientes partidas financiadoras
son las que se analizaran.

Cuenta corriente:
Las exportaciones netas (NN) pueden expresarse como la diferencia entre el ahorro total (ST) y la inversión (I)
XN=ST-I
Esta relación establece de forma explícita la interdependencia entre los mercados de bienes y los mercados
financieros ya que muestra la relación entre el movimiento internacional d fondos para la acumulación de capital ST-
I y el movimiento internacional de bienes y servicios NN.

La parte derecha de la relación es la inversión externa neta esto es el exceso de ahorro interno sobre la inversión
interna y equivale a la diferencia entre lo que presentan los residentes del país a los extranjeros y lo que reciben
prestado de los extranjeros.
Los movimientos internacionales de capitales no se limitan a préstamos, sino que pueden adoptar muchas formas
entre las que cabe destacar la compra de activos financieros e inmobiliarios.
Si el saldo de la cuenta corriente es positivo es decir si hay superávit comercial quiere decir que el ahorro nacional
es suficiente para financiar la inversión nacional y el exceso del ahorro se analiza al exterior. Mientras que una
cuenta corrientes negativas es decir, deficitaria muestra que el ahorro nacional es insuficiente para financiar la
inversión nacional, lo que implica que habrá que recurrir al ahorro externo. Los movimientos internacionales de
bienes y servicios y de fondo financieros para financiar la acumulación de capital son dos caras de una misma
moneda.

Cuando un país tiene superávit o déficit por cuenta corriente varia su propiedad de activos externos, definidos como
la diferencia entre los activos externos que poseen los residentes nacionales y los activos nacionales que poseen los
extranjeros. De este modo si una economía presenta un déficit por cuenta corriente para financiarla puede recurrir a
alguna de las operaciones que figuran como partidas financiadoras en el cuadro 19.3 tales como:
 Vender activos nacionales: (empresas del estado, acciones, propiedades inmobiliarias, propiedad directa de
sociedades anónimas, etc.) a residentes extranjeros.
 Pedir prestado a los bancos extranjeros
 Vender activos externos que se poseen en el extranjero
Un déficit por cuenta corriente se financia vendiendo activos a extranjeros o pidiéndoles prestado es decir,
endeudándose. Para eliminar un déficit por cuenta corriente, un país debe reducir su gasto en el extranjero o
aumentar los ingresos procedentes de la venta de bienes y servicios en el extranjero.

Capacidad y necesidad de financiación:


Las reservas son las posesiones que tiene un país de divisas y otros activos que pueden utilizarse para satisfacer las
demandas de divisas que sitúan al país como acreedor frente al exterior ya que estas representan activos frente al
resto del mundo. (Ver cuadro de la pág 514 y 515)_
Un saldo negativo (necesidad de financiación) de la cuenta corriente mas la del capital equivale a recibir un
préstamo del resto del mundo, contabilizando también en la cuenta financiera y supondrá un aumento de los
pasivos externos (incremento de inversiones extranjeras o de préstamos externos) o disminución de los activos
externos (reducción de la reserva de divisas).

La Argentina durante la convertibilidad:


A partir de la sanción de la ley de convertibilidad en 1991, el banco central estuvo obligado a vender dólares a un
tipo de cambio de un peso por un dólar. A su vez estaba facultado para comprar dólares a precios de mercado. Ello
implicaba la existencia de un régimen de patrón dólar. En la práctica el valor de un peso funcionaba como techo de
una estrecha banda de fluctuación, mientras que en el piso había sido fijado por el banco central en 0,98 o sea que el
tipo de cambio podía fluctuar libremente entre 0,98 y 1 peso.
Si excedía ese último valor, la autoridad monetaria salía a vender dólares de sus reservas al tipo de cambio de un
peso por dólar hasta que desapareciera la demanda excedente de divisas y la cotización del dólar volviera a ubicarse
dentro de la banda. A la inversa toda vez que la cotización se la divisa estadounidense caía por debajo del 0,98 el
banco central salía a comprar el excedente de la oferta hasta que este desapareciera.
Desde este punto de vista el sistema cambiario que rigió durante la convertibilidad fue de tipo de cambios semifijos,
con una muy estrecha banda de fluctuación y en responsabilidad del banco central mantenerlo dentro de esta.
Durante 2002 se paso a un régimen de flotación, esto es el tipo de cambio se fija por la acción de la oferta y la
demanda y el banco central interviene comprando o vendiendo divisas para tratar de suavizar las fluctuaciones en el
tipo de cambio. Además existe un control de cambios es decir fuertes restricciones sobre la demanda de moneda
extranjera, así como la obligatoriedad por parte de los exportadores de liquidar las divisas obtenidas en sus
operaciones.

Pto.3) Sistema monetario y financiero internacional. Tipos de cambio y operaciones de cambio.


El FMI: Datos básicos
El Fondo Monetario Internacional (FMI) promueve la estabilidad financiera y la cooperación monetaria
internacional. Asimismo, busca facilitar el comercio internacional, promover un empleo elevado y un crecimiento
económico sostenible y reducir la pobreza en el mundo entero.
El FMI es administrado por los 188 países miembros a los cuales les rinde cuentas. La idea de crear el Fondo
Monetario Internacional, también conocido como el “FMI” o “el Fondo”, se planteó en julio de 1944 en una
conferencia de las Naciones Unidas celebrada en Bretton Woods, Nuevo Hampshire (Estados Unidos), cuando los
representantes de 44 países acordaron establecer un marco de cooperación económica destinado a evitar que se
repitieran las devaluaciones competitivas que contribuyeron a provocar la Gran Depresión de los años treinta.

Las responsabilidades del FMI: El principal propósito del FMI consiste en asegurar la estabilidad del sistema
monetario internacional, es decir el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio que permite a los países (y a
sus ciudadanos) efectuar transacciones entre sí.
En 2012, el FMI actualizó su cometido a fin de cubrir toda la problemática de la macroeconomía y del sector
financiero que incide en la estabilidad mundial.

El FMI y el Banco Mundial


El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial son instituciones que forman parte del sistema de las
Naciones Unidas y comparten un idéntico objetivo, a saber, mejorar el nivel de vida de los países miembros. Las
formas en que encaran la consecución de este objetivo se complementan entre sí: el FMI se ocupa de cuestiones
macroeconómicas, mientras que el Banco Mundial se concentra en el desarrollo económico a largo plazo y en la
reducción de la pobreza.

¿Cuáles son los fines de las instituciones de Bretton Woods?


El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial fueron creados en una conferencia internacional que se reunió
en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos, en julio de 1944. Su objetivo era crear un marco para la
cooperación económica y el desarrollo que permitiera lograr una economía mundial más estable y más próspera:
meta que sigue siendo fundamental para ambas instituciones, aunque su labor evoluciona constantemente como
consecuencia de nuevos acontecimientos y desafíos económicos.

Cometido del FMI: El FMI promueve la cooperación internacional en la esfera monetaria y presta tanto
asesoramiento sobre política económica como asistencia técnica para ayudar a los países a que construyan y
mantengan una economía sólida. También otorga préstamos y colabora con los países en la formulación de
programas destinados a resolver problemas de balanza de pagos cuando no es posible obtener financiamiento
suficiente en condiciones accesibles para hacer frente a los pagos netos internacionales. Los préstamos del FMI son
de corto plazo y mediano plazo y se financian con las cuotas que aportan sus países miembros. En el personal de la
institución predominan los economistas con gran experiencia en política macroeconómica y financiera.

Cometido del Banco Mundial: El Banco Mundial fomenta el desarrollo económico a largo plazo y la reducción de la
pobreza proporcionando apoyo técnico y financiero para que los países puedan reformar determinados sectores o
poner en práctica proyectos específicos: por ejemplo, de construcción de escuelas y centros de salud, de
abastecimiento de agua y electricidad, de lucha contra enfermedades y de protección del medio ambiente. En
general, la asistencia se presta durante un período prolongado y se financia tanto con los aportes de los países
miembros como mediante la emisión de bonos. Con frecuencia, los funcionarios del Banco Mundial son
profesionales especializados en determinados temas, sectores o técnicas.
Pto.4) El comercio internacional, su organización. Teorías. El GATT, principios, la OMC y los temas actuales de
negociación. La tecnología, su comercialización. Diferencias en las negociaciones entre los países desarrollados y
los subdesarrollados. Los TLC y sus implicancias jurídicas.

¿Que es la organización mundial del comercio?


Dicho en términos simples: La OMC se ocupan de las normas que rigen el comercio entre los países a nivel mundial o
casi mundial. Pero hay mucho más que eso.

Hay múltiples formas de contemplar a la OMC. Es una organización para liberalizar el comercio, es un foro para que
los gobiernos negocien acuerdos comerciales, es un lugar para que resuelvan sus diferencias comerciales. Aplica un
sistema de normas comerciales (pero no puede resolver todos los problemas del mundo)

Sobre todo es un foro de negociación… la OMC es esencialmente un lugar al que acuden los gobiernos miembros
para tratar de arreglar los problemas comerciales que tienen entre sí. La OMC nació como consecuencia de unas
negociaciones y todo lo que hace es el resultado de negociaciones. La mayor parte de la labor actual de la OMC
proviene de las negociaciones celebradas en el periodo 1986-1994 (la llamada ronda Uruguay) y de las anteriores
negociaciones celebradas en el marco del acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio (GATT). La OMC es
actualmente el foro de nuevas negociaciones en el marco del programa de Doha para el desarrollo iniciado en 2001.

Pero la OMC no se dedica solamente a la liberación del comercio sino que también en determinadas circunstancias
sus normas también apoyan el mantenimiento de obstáculos al comercio: por ejemplo, para proteger a los
consumidores o impedir la propagación de enfermedades.

Es un conjunto de normas… su núcleo está constituido por los acuerdos de la OMC, negociados y firmados por la
mayoría de los países que participan en el comercio mundial. Estos documentos establecen las normas jurídicas
fundamentales del comercio internacional. Son esencialmente contratos que obligan a los gobiernos a mantener sus
políticas comerciales dentro de los límites convenidos. Aunque negociado y firmado por los gobiernos su objetivo es
ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar a cabo sus actividades,
permitiendo al mismo tiempo a los gobiernos lograr los objetivos sociales y ambientales.

El propósito primordial del sistema es ayudar a que las corrientes comerciales circulen con la máxima libertad
posible (siempre que no se produzcan efectos secundarios desfavorables) porque esto es importante para el
desarrollo económico y el bienestar.

Y ayuda a resolver las diferencias… las relaciones comerciales llevan a menudo aparejados intereses contrapuestos.
Los acuerdos necesitan muchas veces ser interpretados. La manera más ambiciosa de resolver estas diferencias es
mediante un procedimiento imparcial, basado en un fundamento jurídico convenido.

Sistema “multilateral” de comercio: la mayor parte de los países son miembros del sistema, sin embargo algunos no
lo son que es por lo que se utiliza el término multilateral en lugar de global o mundial. También se utiliza la palabra
multilateral en contraposición a medidas adoptadas a nivel regional o por grupos más pequeños de países.
Nació el 1 de enero de 1995 pero su sistema de comercio tiene casi medio siglo de existencia. Desde 1948 el acuerdo
general sobre aranceles aduaneros y comercio (GATT) ha establecido las reglas del sistema. No paso mucho tiempo
antes de que el acuerdo general diera origen a una organización internacional de facto no oficial conocida también
informalmente como GATT. A lo largo de los años el GATT evoluciono como consecuencia de varias rondas de
negociaciones.
La última y más importante ronda del GATT fue la ronda Uruguay que se desarrollo entre 1986 y 1994 y dio lugar a la
creación de la OMC. Mientras que el GATT se había ocupado principalmente del comercio de mercancías, la OMC y
sus acuerdos abarcaban actualmente el comercio de servicios y las inversiones, creaciones y dibujos y modelos que
son objeto de transacciones comerciales (propiedad intelectual)

Los principios:
Los acuerdos de la OMC son extensos y complejos se tratan de textos jurídicos que abarcan una gran cantidad de
actividades. Tratan de las siguientes cuestiones:
 Agricultura
 Textiles y vestidos
 Servicios bancarios
 Telecomunicaciones
 Contratación publica
 Normas industriales y seguridad de los productos
 Reglamentos sobre sanidad de los alimentos
 Propiedad intelectual y muchos temas más.

Ahora bien todos estos documentos están inspirados en varios principios fundamentales que constituyen la base
del sistema multilateral de comercio.

1. Nación más favorecida: igual trato para todos los demás.


En virtud de los acuerdos de la OMC los países no pueden establecer discriminaciones entre sus diversos
interlocutores comerciales. Si se concede a un país una ventaja especial (por ejemplo la reducción del tipo
arancelario aplicable a uno de sus productos) se tiene que hacer lo mismo con todos los demás miembros de la
OMC.
Este principio se conoce como el trato de la nación más favorecida.

Se permiten ciertas excepciones: por ejemplo los países pueden establecer un acuerdo de libre comercio que se
apliquen únicamente a los productos objeto de comercio dentro del grupo y hacer discriminaciones con respecto a
los productos de terceros países o pueden otorgar acceso especial a sus mercados a los países en desarrollo.
O bien un país puede poner obstáculos a los productos que se consideren objeto de un comercio desleal
procedentes de países específicos. Y en el caso de los servicios se permite que los países en ciertas circunstancias
restringidas apliquen discriminaciones. Sin embargo los acuerdos solo permiten estas excepciones con arreglo a
condiciones estrictas. En general el trato NMF significa que cada vez que un país reduce un obstáculo al comercio o
abre un mercado tiene que hacer lo mismo para los mismos productos o servicios de todos sus interlocutores
comerciales, sean ricos o pobre, débil o fuerte.

2. Igual trato para nacionales y extranjeros: las mercancías importadas y las producidas en el país deben recibir el
mismo trato, al menos después que las mercancías extranjeras hayan entrado en el mercado. Lo mismo debe ocurrir
en el caso de servicios extranjeros y nacionales y en el de las marcas de fábrica o de comercio, los derechos de autor
y los patentes extranjeros y los nacionales. Este principio de trato nacional figura también en los tres principales
acuerdos de la OMC (Art 3 del GATT, 17 del AGCS acuerdo general sobre el comercio de servicios, y el art 3 del ADPIC
acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual) aunque también en este caso como en el
principio anterior se aborda en cada uno de ellos de manera diferente.
El trato nacional solo se aplica una vez que el producto, el servicio o la obra de propiedad intelectual han entrado en
el mercado. Por lo tanto la aplicación de derechos de aduana a las importaciones no constituye una transgresión del
trato nacional aunque a los productos fabricados en el país no se les aplique un impuesto equivalente.

3. Comercio más libre de manera gradual, mediante negociaciones.


La reducción de los obstáculos del comercio es uno de los medios más evidentes de alentar el comercio. Estos
obstáculos incluyen los derechos de aduana (o aranceles) y medidas tales como las prohibiciones de importaciones o
las contingentes que restringen selectivamente las cantidades importadas. Ocasionalmente se han debido también a
otras cuestiones como el papeleo administrativo y las políticas cambiarias.
Desde la creación del GATT se han realizado ocho rondas de negociaciones comerciales. Actualmente está en curso
una novena ronda. Al principio estas negociaciones se centraban en la reducción de los aranceles aplicables a la
mercancía importada. Como consecuencia de las negociaciones a medidos de 1990 los aranceles aplicados por los
países industrializados a los productos industriales habían ido bajando de forma ininterrumpida hasta situarse en el
menos del 4%.
La apertura de los mercados puede ser beneficiosa, pero también exige una adaptación. Los acuerdos de la OMC
permiten que los países introduzcan cambios gradualmente mediante una liberación progresiva. Por lo general los
países en desarrollo disponen de plazos más largos para cumplir sus obligaciones.

4. Previsibilidad: mediante consolidación y transparencia


A veces las promesas de no aumentar un obstáculo pueden ser tan importantes como reducir otro, ya que las
promesas permiten que las empresas tengan una visión más clara de sus oportunidades futuras. Mediante la
estabilidad y la previsibilidad se fomentan las inversiones, se crean puestos de trabajos y los consumidores pueden
aprovechar plenamente los beneficios de la competencia: la posibilidad de poder elegir precios más bajos. El sistema
multilateral de comercio constituye un intento de los gobiernos de dar estabilidad y previsibilidad al entorno
comercial.
En la OMC cuando los países convienen en abrir sus mercados de mercancías y servicios consolidan sus
compromisos. Con respecto a las mercancías esta consolidación equivale a límites máximos de tipos arancelarios. En
algunos casos los derechos de importación aplicados son inferiores a los tipos consolidados. Esto suele ocurrir en los
países en desarrollo. En los países desarrollados los tipos aplicados y los consolidados tienden a ser iguales.
Un país puede modificar sus consolidaciones, pero solo después de negociado con sus interlocutores comerciales, lo
que puede significar que tenga que compensarlos por la pérdida de comercio. Uno de los logros de las negociaciones
comerciales multilaterales de la ronda Uruguay consistió en incrementar la proporción del comercio sujeto a
compromisos vinculantes. En la agricultura el 100% de los productos tienen actualmente aranceles consolidados. El
resultado de todo ello es un grado considerablemente mayor de seguridad de los mercados para los comerciantes y
los inversores.
El sistema trata también de mejorar la previsibilidad y la estabilidad por otros medios. Uno de ellos consiste en
desalentar la utilización de constringentes y otras medidas empleadas para fijar límites a las cantidades que se
pueden importar. Otro medio es hacer que las normas comerciales de los países sean tan claras y publicas como sea
posible. En muchos de los arts. De la OMC se exigen que los gobiernos divulguen públicamente sus políticas y
prácticas en el país o mediante notificación a la OMC. La supervisión periódica de las políticas comerciales constituye
otro medio de alentar la transparencia tanto a nivel nacional como multilateral.

5. Fomento de una competencia leal


Algunas veces se describe a la OMC como una institución de libre comercio lo que no es completamente exacto. El
sistema permite la aplicación de aranceles y en circunstancias restringidas otras formas de protección. Es más exacto
decir que es un sistema de normas consagrado al logro de una competencial libre, leal y sin distorsiones.
Las normas sobre no discriminación (NFM y trato nacional) tiene por objeto lograr condiciones equitativas de
comercio. Es también el objeto de las normas relativas al dumping (exportación a precios inferiores al costo para
adquirir cuotas de mercado) y las subvenciones. Las cuestiones son complejas y las normas tratan de establecer lo
que es leal o desleal y como pueden responder los gobiernos, en particular mediante la aplicación de derechos de
importación adicionales calculados para compensar el daño ocasionado por el comercio desleal.
Muchos de los demás acuerdos de la OMC están destinados a apoyar la competencia leal por ejemplo en la
agricultura, la propiedad intelectual y los servicios.

6. Promoción del desarrollo y la reforma económica.


El sistema de la OMC contribuye al desarrollo. Por otra parte los países en desarrollo necesitan la flexibilidad en
cuanto al tiempo preciso para aplicar los acuerdos del sistema. Y a su vez los acuerdos incorporan las disposiciones
anteriores del GATT que prevén asistencia y concesiones comerciales especiales para los países en desarrollo.
Más de las tres cuartas partes de los miembros de la OMC son países en desarrollo y países en transición a
economías de mercado. Durante los 7 años y medio que duro la ronda Uruguay, mas de 60 de esos países aplicaron
autónomamente programas de liberalización de comercio. Al mismo tiempo los países en desarrollo y las economías
en transición fueron muchos más activos e influyentes en las negociaciones de la Ronda Uruguay que en ninguna
ronda anterior y aun lo son mas en el actual programa de Doha para el desarrollo.
Al finalizar la ronda Uruguay, los países en desarrollo estaban dispuestos a asumir la mayoría de las obligaciones que
se imponen a los países desarrollados. No obstante los acuerdos les concedían periodos de transición para adaptarse
a las disposiciones de la OMC especialmente en el caso de los más pobres los países menos adelantados. En una
decisión ministerial adoptada al final de la ronda se dice que los países más ricos deben acelerar la aplicación de los
compromisos en materia de acceso a los mercados que afecten a las mercancías exportadas por los países menos
adelantados y se pide que se les preste una mayor asistencia técnica. Más recientemente los países desarrollados
han empezado a permitir la importación libre de aranceles y de contingentes de casi todos los productos
procedentes de los países menos adelantados. En todo ello la OMC y sus miembros atraviesan aun un proceso de
aprendizaje. El actual programa de Doha para el desarrollo incluye las preocupaciones de los países en desarrollo por
las dificultades con que tropiezan para aplicar los acuerdos de la Ronda Uruguay.

Argumentos a favor de un comercio abierto:


Los argumentos de carácter económicos a favor de un sistema de comercio abierto basado en normas multilaterales
convenidas son bastantes sencillos y se fundan en gran medida en el sentido común comercial, pero también están
apoyados por pruebas: la experiencia adquirida en materia de comercio mundial y crecimiento económico desde la
segunda guerra mundial. Los aranceles aplicables a los productos industriales han bajado considerablemente y en
promedio son actualmente inferiores a 5 por ciento de los países industrializados. Durante los primeros 25 años
posteriores a la guerra el crecimiento económico mundial fue en promedio de aproximadamente el 5 % anual tasa
elevada que se debió en parte a la reducción de los obstáculos al comercio. El comercio mundial creció un ritmo aun
más rápido con una media de alrededor de 8 % en el mismo periodo.
Los datos demuestran que existe una relacione estadística indudable entre un comercio más libre y el crecimiento
económico. La teoría económica señala contundentes razones para esa relación. Todos los países tienen activos
(humanos, industriales, naturales, financieros) que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus
mercados internos o para competir en el exterior. La economía nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas
mercancías y servicios se comercializan. Dicho simplemente el beneficio de la ventaja comparativa significan que los
países prosperan en primer lugar aprovechando sus activos para concentrase en lo que pueden producir mejor y
después intercambiando eso productos por los que otros países producen mejor.
En otras palabras, las políticas comerciales liberales que permiten la circulación sin restricciones de bienes y servicios
intensifican la competencia, fomentan la innovación y producen éxito. Multiplican los beneficios que reporta el
producir los mejores productos con el mejor diseño y al mejor precio.
Sin embargo el éxito comercial no es estático. La capacidad de competir bien en determinados productos puede
desplazarse de una empresa a otra cuando cambia el mercado o cuando la aparición de nuevas tecnologías hace
posible la fabricación de productos mejores y más baratos. Los productores tienen estímulos para adaptarse
gradualmente y sin demasiados sacrificios. Pueden centrarse en nuevos productos, encontrar un nuevo hueco en su
actual esfera de actividades o abarcar esferas nuevas.
La experiencia demuestra que la competitividad puede desplazarse también de unos países a otros. Un país que
quizá haya gozado de una ventaja porque el coste de la mano de obra esa barato o porque tenían un buen
suministro de ciertos recursos naturales, puede también perder su competitividad con respecto a ciertos bienes o
servicios a medida que evoluciona su economía. Sin embargo con el estimulo de una economía abierta el país puede
pasar a ser competitivo en otros bienes o servicios. Se trata de un proceso gradual.
No obstante la tentación de alejar el problema de las importaciones competitivas está siempre presente. Y es más
probable que sucumban a la seducción del proteccionismo los gobiernos más ricos, para obtener un beneficio
político a corto plazo, mediante subvenciones, procedimientos administrativos complejos y la utilización de
objetivos de política legítimos como la preservación del medio ambiente o la protección de los consumidores como
pretexto para proteger a los productores.
La protección conduce en definitiva a la creación de empresas de producción desmesurada e ineficiente que
suministran a los consumidores productos anticuados y carentes de atractivo. Finalmente la protección y las
subvenciones no evitan que se cierren fábricas y se pierdan puestos de trabajos. Si otros gobiernos aplican esas
políticas en todo el mundo, los mercados se contraen y la actividad económica mundial se reduce. Uno de los
objetivos que persiguen los gobiernos en las negociaciones de la OMC es impedir esa trayectoria, contraproducente
y destructiva, hacia el proteccionismo.

Los años del GATT de la habana a Marrakech:


La creación de la OMC el 1 de enero de 1995 significo la mayor reforma del comercio internacional desde la segunda
guerra mundial. Hizo también realidad el intento fallido realizado en 1948 de crear la organización internacional de
comercio en 1948.
Gran parte de la historia se escribió en Ginebra. No obstante traza una ruta que se extiende por distintos
continentes: de la vacilante partida de la habana (Cuba) a Marrakech (marruecos) en 1994, pasando por Annecy
(Francia) y Bruselas (Bélgica), Tokio (Japón), punta del esta (Uruguay), Montreal (Canadá).
Durante ese periodo el sistema de comercio fue regulado por el GATT este ayudo a establecer un sistema
multilateral de comercio firme y prospero que se hiso cada vez más liberal mediante ronda de negociaciones
comerciales. Sin embargo hacia el decenio de 1980 el sistema necesitaba una reorganización de fondos. Esto
condujo a la Ronda Uruguay y en definitiva, a la OMC.

El GATT provisional durante casi medio siglo:


Desde 1948 hasta 1994, el GATT estableció las reglas aplicables a una gran parte del comercio mundial y en este
espacio de tiempo hubo periodos en el que se registraron algunas de las tazas mas atas de crecimiento del comercio
internacional. A pesar de su apariencia de solidez, el GATT fue durante esos 47 años un acuerdo y organización de
carácter provisional.
La intención original era crear una tercera institución que se ocupara de las esferas del comercio en la cooperación
económica internacional y que viniera a añadirse a las dos instituciones de Bretton Woods: el banco mundial y el
fondo monetario internacional. Más de 50 países participaron de las negociaciones encaminadas a crear una
organización internacional de comercio como organismo especializado de las naciones unidas. El proyecto de la carta
de la OIC era ambicioso. Además de establecer disciplinas para el comercio mundial, contenía normas en materia de
empleo convenios sobre productos básicos, prácticas comerciales restrictivas, inversiones internacionales y servicios.
Se tenía la intención de crear la OIC en la conferencia de las naciones unidas sobre comercio y empleo celebradas en
1947 en la Habana, Cuba.
En el ínterin 15 países iniciaron en diciembre de 1945 negociaciones encaminadas a reducir y consolidar los
aranceles aduaneros. Acababa de terminar la segunda guerra mundial y esos países deseaban impulsar rápidamente
la liberación del comercio y empezar a soltar el lastre de las medidas proteccionistas.
Esa primera ronda de negociaciones dio origen a un conjunto de normas sobre el comercio y a 45.000 concesiones
arancelarias que afectaban a una quinta parte del comercio mundial. Cuando se firmo el acuerdo el 30 de octubre
de 1947 el grupo se había ampliado a 23 miembros. Las concesiones arancelarias entraron en vigor el 30 de junio de
1948 en virtud de un protocolo de aplicación provisional. Así nació el nuevo acuerdo general sobre aranceles y
comercio con 23 miembros fundadores..
Estos 23 países formaron parte del grupo más amplio que negociaba la carta de la OIC y a tenor de una de las
disposiciones del GATT debían aceptar algunas de las normas comerciales estipuladas en el proyecto de la carta.
Consideraron que esto se debía hacer rápida y provisionalmente para proteger el valor de las concesiones
arancelarias que habían negociado.
La conferencia de la Habana comenzó el 21 de noviembre de 1947 cuando todavía no había transcurrido un mes
desde la firma del GATT. La carta de la OIC fue finalmente aprobada en la Habana en marzo de 1948, pero su
ratificación por algunas legislaturas nacionales resulto imposible. La oposición más importante se manifestó en el
congreso de estados unidos pese a que el gobierno de ese país había sido una de las principales fuerzas impulsoras
del proyecto. En 1950 el gobierno de los estados unidos anuncio que no pediría al congreso que ratificara la carta de
la Habana lo que puso la muerte de la OIC. En consecuencia el GATT se convirtió en el único instrumento multilateral
por el que rigió el comercio internacional desde 1948 hasta el establecimiento de la OMC en 1995.
Durante casi medio siglo, los principios jurídicos fundamentales del GATT siguieron siendo en gran parte los mismos
que en 1948. Se hicieron adiciones: una sección sobre el desarrollo añadida en el decenio de 1960 y acuerdos
plurilaterales (es decir participación voluntaria) en el decenio de 1970 y prosiguieron los esfuerzos por reducir los
aranceles. Gran parte de ello se logro mediante una serie de negociaciones multilaterales denominadas rondas los
avances más importantes en la liberación del comercio internacional se realizaron por medio de esas rondas
celebradas bajo los auspicios del GATT. En los primeros años las rondas de negociaciones comerciales del GATT se
concentraran en continuar el proceso de reducción de los aranceles. Después la ronda de Kennedy dio lugar a
mediados de 1960 a un acuerdo ANTIDUPING del GATT y una sección sobre el desarrollo. La ronda de Tokio
celebrada en 1970 fue el primer intento importante de abordar los obstáculos al comercio no consistentes en
aranceles y de mejorar el sistema. La ronda de Uruguay que fue la octava y se celebro en 1986 y 1994 fue la última y
la de mayor envergadura. Dio lugar a la creación de la OMC y a un nuevo conjunto de acuerdos.

La ronda de Tokio: primer intento de reformar el sistema


La ronda de Tokio tuvo lugar entre 1973 y 1979 y en ella participaron 102 países. Esta ronda prosiguió los esfuerzos
del GATT por reducir progresivamente los aranceles. Entre sus resultados cabe señalar una reducción media de un
tercio de los derechos de aduana en los 9 principales mercados industriales del mundo, con lo que el arancel medio
aplicado a los productos industriales descendió al 4,7 %. Las reducciones arancelarias, escalonadas durante un
periodo de 8 años conllevaban un elemento de armonización: cuanto más elevado era el arancel, proporcionalmente
mayor era la reducción.
En los demás aspectos esta ronda tuvo éxitos y fracasos. No logro resolver los problemas fundamentales que
afectaban al comercio de productos agropecuarios ni llego a poner en pie un acuerdo modificado sobre
salvaguardias (medidas de urgencias contra las importaciones). En cambio de las negociaciones surgieron una serie
de acuerdos sobre obstáculos no arancelarios que en algunos casos interpretaban normas del GATT ya existentes y
en otras abrían caminos enteramente nuevos. En la mayoría de los casos solo un número reducido de los miembros
del GATT (principalmente países industrializados) se adhirieron a esos acuerdos. Como no fueron aceptados por la
totalidad de los miembros del GATT a menudo se les daba informalmente el nombre de códigos.
No tenían carácter multilateral pero representaban un comienzo. Varios de esos códigos fueron modificados en la
ronda de Uruguay y se convirtieron en compromisos multilaterales aceptados por todos los miembros de la OMC,
solo 4 de ellos siguieron siendo acuerdos plurilaterales: los relativos a la contratación pública, la carne de bovino, las
aeronaves civiles y los productos lácteos. En 1997 los miembros de la OMC acordaron la terminación de los acuerdos
sobre la carne de bovino y productos lácteos con lo que solo quedaron dos.

¿Tuvo éxito el GATT?


El GATT tenía un carácter provisional y un campo de acción limitado pero su éxito en el fomento y el logro de la
liberalización de gran parte del comercio mundial durante 47 años es incontrovertible. Las continuas reducciones de
los aranceles contribuyeron a estimular durante 1950 y 1960 el crecimiento del comercio mundial, que alcanzo tasas
muy elevadas. Y el ímpetu de la liberación del comercio contribuyo a que el crecimiento de este sobrepasara en todo
momento el aumento de la producción durante la era del GATT lo que demostraba la creciente capacidad de los
países para comerciar entre si y aprovechar los beneficios del comercio. La influencia de los nuevos miembros
durante la rondo de Uruguay fue una prueba de reconocimiento de que el sistema multilateral de comercio
constituía un soporte de desarrollo y un instrumento de reforma económica y comercial.
Pero no todo fue satisfactorio. A medida que pasaba el tiempo se planteaban nuevos problemas. La ronda de Tokio
en 1970 fue un intento de abordar alguno de ellos, pero sus logros resultaron limitados
El éxito logrado por el GATT en la reducción de los aranceles a niveles tan bajos unido a una serie de recesiones
económicas en 1970 y en los primeros años de 1980 incito a los gobiernos a idear otra forma de protección para los
sectores que se enfrentaban con una mayor competencia extranjera. Las elevadas tasas de desempleos y los
constantes cierres de fabrica impulsaron a los gobiernos en Europa Occidental y en América del norte a tratar de
concertar con sus competidores acuerdos bilaterales de reparto del mercado y emprender una carrera de
subvenciones para mantener sus posiciones en el comercio de productos agropecuarios, hechos ambos que minaron
la credibilidad y la efectividad del GATT.
El problema no se limitaba al deterioro del clima de política comercial. A comienzos del decenio de 1980 era
evidente que el acuerdo general no respondía ya a las realidades del comercio mundial. En primer lugar el comercio
mundial era mucho más complejo e importante que 40 años atrás; estaba en curso la globalización de la economía,
el comercio de servicios no abarcado por las normas del GATT era de gran interés para un número de crecientes
países y las inversiones internacionales se habían incrementado. La expansión del comercio de servicios estaba
también estrechamente relacionada con nuevos incrementos del comercio mundial de mercancías. Se estimaba que
las normas del GATT resultaban deficientes también en otros aspectos. Por ejemplo en el sector de la agricultura en
el que se había aprovechado abundantemente los puntos débiles del sistema multilateral y habían tenido escaso
éxito los esfuerzos por liberalizar el comercio de productos agropecuarios. En el sector de los textiles y vestidos se
negocio en 1960 y primeros años 1970 una excepción a las disciplinas normales del GATT y su sistema de solución de
diferencias causaban preocupación.
Estos y otros factores persuadieron a los miembros del GATT de que se debía hacerse un nuevo esfuerzo por reforzar
y ampliar el sistema multilateral. Ese esfuerzo se tradujo en la ronda Uruguay, la declaración de Marrakech y la
creación de la OMC.

Aunque a veces se prolonguen demasiado (la ronda de Uruguay duro 7 años) las rondas de negociaciones
comerciales pueden presentar una ventaja ofrecen un enfoque global de las negociaciones comerciales que a veces
pueden ser más fructíferos que las negociaciones sobre una sola cuestión.
*Las dimensiones del enfoque global pueden representar más beneficios porque los participantes pueden perseguir
y lograr ventajas en una amplia gama de cuestiones
*Puede ser más fácil llegar a un acuerdo mediante compensaciones reciprocas en alguna parte del conjunto habrá
algo para cada uno de los participantes.
Esto tiene consecuencias políticas y también económicas. Tal vez un gobierno quiera hacer una concesión debido a
los beneficios económicos pero podría resultarle difícil defenderla en el plano político. En el conjunto habrá ventajas,
tanto políticas como económicamente en otros sector se podrían utilizar como compensación. Así pues la reforma
de sectores políticamente sensible del comercio mundial puede ser más viable si forma parte de un conjunto global
de resultados.
*Los países en desarrollo y otros participantes menos poderosos tienen más posibilidades de influir en el sistema
multilateral de la ronda de negociaciones que en relaciones bilaterales con países comerciantes principales.

Ahora bien las dimensiones de una ronda de negociaciones comerciales puede ser un factor tanto de fuerza como de
debilidad. De vez en cuando se formula la pregunta no sería más sencillo que las negociaciones no se centraran en
un solo sector? La historia reciente no ofrece una respuesta concluyente. En algunas etapas la ronda de Uruguay
presentaba una situación tan complicada que parecía imposible que todos los participantes pudieran llegar a un
acuerdo sobre cada una de las cuestiones. Finalmente la ronda termia satisfactoriamente 1993-1994 a lo que siguió
un periodo de dos años durante el cual fue imposible alcanzar un acuerdo en las conversaciones que se llevaron a
cabo sobre el solo sector del transporte marítimo

¿Significa eso que las rondas de negociaciones comerciales eran la única vía para alcanzar el éxito? No. En 1997 se
concluyeron con éxito negociaciones por sectores en las esferas de las telecomunicaciones básicas, el equipo de
tecnología de la información y los servicios financieros. El debate continua sea cual fuere la respuesta, las razones no
son claras. Quizás el éxito dependa de utilizar el tipo de negociación adecuado a cada momento y cada situación.

*La ronda Uruguay:


Duro siete años y medio. Hacia el final participaban en ella 123 países. Abarco la casi totalidad del comercio.
Simplemente fue la mayor negociación comercial que haya existido jamás. En algunos momentos pareció condenada
al fracaso, pero finalmente dio origen a la mayor reforma del sistema mundial del comercio desde la creación del
GATT al final de la segunda guerra mundial. A pesar de sus avances dificultosos produjo ya inicialmente algunos
resultados en solo 2 años los participantes se pusieron de acuerdo en un conjunto de reducciones de los derechos
de importación aplicables a los productos tropicales (que son aplicables sobre todo por países en desarrollo.
También revisaron las normas para la solución de diferencias y algunas medidas se aplicaron de inmediato. Y
establecieron además la presentación de informes periódicos sobre las políticas comerciales de los miembros del
GATT medida que se considero importante para lograr que los regímenes comerciales fueran transparentes en todo
el mundo.
Los 15 temas iniciales de la ronda Uruguay:
*Aranceles *Obstáculos no arancelarios *Productos obtenidos de la explotación de recursos naturales *Textiles
y vestidos *Agricultura *Productos tropicales *Artículos del GATT *Códigos de la ronda de Tokio *Antidumping
*Subvenciones *Propiedad intelectual *Medidas en materia de inversiones *Solución de diferencias *El sistema
del GATT *Servicios.

¿Una ronda para poner fin a todas las rondas?


Las semillas de la ronda de Uruguay se sembraron en noviembre de 1982 en una reunión ministerial celebrada por
los miembros del GATT en ginebra. Aunque los ministros se proponían iniciar una nueva e importante serie de
negociaciones, la conferencia se atasco en la cuestión de la agricultura y fue considerada en general un fracaso. En
realidad el programa de trabajo convenido por los ministros sirvió de base a lo que iba a convertirse en el programa
de negociaciones de la Ronda Uruguay.

No obstante hicieron falta otros cuatro años de estudio y aclaración de las distintas cuestiones y de concienzudo
desarrollo de un consenso antes de que los ministros convinieran en iniciar la nueva ronda. Así lo hicieron en
septiembre de 1986 en punta del este Uruguay. Aceptaron un programa de negociación que abarcaba todas las
cuestiones de política comercial pendientes. Las negociaciones iban a ser extensivos el sistema de comercio a varias
esferas nuevas, principalmente el comercio de servicio y la propiedad intelectual e iban a reformar el comercio en
los sectores sensibles de los productos agropecuarios y textiles. Todos los arts. del GATT original se someterían a
revisión. Era el mandato de mayor envergadura jamás acordado en materia de negociaciones comerciales y los
ministros se dieron 4 años para llevarlos a cabo.

Dos años más tarde en diciembre de 1998 los ministros se reunieron nuevamente en Montreal (Canadá) para llevar a
cabo una evaluación de los progresos realizados al promediar la ronda. El propósito era aclarar el programa de los
dos años restantes, pero las conversaciones se estancaron, situación que no pudo ser resuelta hasta que los
funcionarios se reunieron con mayor tranquilidad en Ginebra en el mes de abril siguiente.

A pesar de las dificultades en la reunión de Montreal los ministros convinieron en un conjunto de resultados
iniciales. Entre ellos figuraban algunas concesiones en materia de acceso a los mercados para los productos
tropicales- encaminados a ayudar a los países en desarrollo- así como un sistema de solución de diferencias
modernizados y el mecanismo de examen de las políticas comerciales, que preveía los primeros exámenes amplios,
sistemáticos y regulares de las políticas y prácticas comerciales de los países miembros del GATT. Se suponía que la
ronda finalizaría cuando los ministros se reunieran una vez más en Bruselas, en diciembre de 1990. Pero los
ministros no se pusieron de acuerdo sobre la manera de reformar el comercio de productos agropecuarios y
decidieron prorrogar las negociaciones. La ronda Uruguay entro en su periodo más sombrío.

A pesar de que las perspectivas políticas eran desfavorables, se siguió realizando una considerable cantidad de
trabajo técnico que dio lugar al primer proyecto de u acuerdo jurídico final. Ese proyecto el acta final fue compilado
por el director del GATT Arthur Dunkel quien presidio las negociaciones a nivel de funcionarios. El proyecto se
presento en Ginebra en diciembre de 1991. El texto respondía a todos los aspectos del mandato de punta del este
con una excepción: no contenía las listas de compromiso de los países participantes sobre reducción de los derechos
de importación y apertura de sus mercados de servicios. El proyecto se convirtió en la base del acuerdo definitivo.
Durante los dos años siguientes las negociaciones oscilaron continuamente entre la amenaza de fracaso y las
previsiones del éxito inminente. En varias ocasiones se fijaron plazos que expiraron sin que hubiera llegado una
solución. Surgieron nuevas cuestiones muy conflictivas que vinieron a añadirse a la agricultura: los servicios, el
acceso a los mercados, las normas antidumping y el proyecto de creación de una nueva institución. Las diferencias
entre los estados unidos y la unión Europea adquirieron importancia para las esperanzas de llegar finalmente a una
conclusión satisfactoria.

En noviembre de 1992 los Estados Unidos y la UE resolvieron la mayoría de sus diferencias en materia de agricultura
mediante un acuerdo denominado informalmente el acuerdo de Blair House. En julio de 1993 la Cuadrilateral (los
EEUU, la UE, Japón y Canadá) anunciaron importantes progresos en las negociaciones sobre aranceles y cuestiones
conexas (acceso a los mercados) hubo que llegar al 15 de diciembre de 1993 para que quedaran finalmente resueltas
todas las cuestiones y concluidas las negociaciones sobre el acceso a los mercados de los bienes y servicios. El 15 de
abril de 1994 los ministros de la mayoría de los 123 gobiernos participantes firmaron el acuerdo en una reunión
celebrada en Marrakech (marruecos)

La demora tuvo algunas ventajas. Hizo posible que algunas negociaciones avanzara más de lo que hubiera sido
posible en 1990: por ejemplo algunos aspectos de los servicios y la propiedad intelectual y la propia creación de la
OMC. Sin embargo la tarea había sido inmensa y los funcionarios encargados de las cuestiones comerciales en todo
el mundo sintieron el cansancio que siguió las negociaciones. La dificultad de lograr acuerdo sobre un conjunto
global de resultados que se incluyera prácticamente toda la gama de cuestiones comerciales que se planteaban hizo
que algunos pensaran que nunca sería posible volver a llevar a cabo unas negociaciones de esa envergadura. Ahora
bien los acuerdos de la ronda Uruguay incluían calendarios para la celebración de nuevas negociaciones sobre
diversas cuestiones. Y en 1996 algunos países exhortaron abiertamente a que se celebrara una ronda a comienzos
del próximo siglo. Las respuestas fueron variadas sin embargo, el acuerdo de Marrakech contenía ya compromisos
de volver a celebrar negociaciones sobre la agricultura y los servicios al pasar al nuevo siglo. Esas negociaciones
comenzaron a principios de 2000 y fueron incorporadas al programa de Doha para el desarrollo a finales del 2001.

¿Que ocurrió con el GATT?


La OMC sustituyo al GATT como organización internacional, pero el acuerdo general sigue existiendo como tratado
general de la OMC sobre el comercio de mercancías, actualizado como consecuencia de las negociaciones de la
Ronda Uruguay. Los juristas especializados en comercio internacional distinguen entre el GATT de 1994, las partes
actualizadas del GATT y el GATT 1947 el acuerdo inicial que sigue constituyendo el núcleo del GATT de 1994.
¿Resulta confuso? Para la mayoría de nosotros basta con referirse simplemente al GATT.

El programa incorporado posterior a la Ronda Uruguay:


En mucho de los acuerdos de la Ronda Uruguay se establecen calendarios para la labor futura. Parte de ese
programa incorporado se inicio casi inmediatamente. En algunas esferas incluía negociaciones nuevas o adicionales.
En otras incluía evaluaciones de la situación en momentos determinados. Algunas negociaciones se ultimaron
rápidamente especialmente la relativa a telecomunicaciones y los servicios financieros (los gobiernos miembros
llegaron también rápidamente a un acuerdo sobre un comercio más libre en la esfera de los productos de la
tecnología de la información cuestión ajena al programa incorporado.
En los programas inicialmente incorporados en los acuerdos de la ronda Uruguay se han hecho adiciones y
modificaciones. Hay una serie de cuestiones que forman actualmente parte del programa de Doha, algunas de ellas
actualizadas.
El programa incorporado inicial comprendía más de 30 tenas. A continuación figuran algunos principales:
1996
*Servicios marítimos: finalización de las negociaciones de acceso a los mercados (30 de junio del 96 se suspendieron
en 2000 y forman actualmente parte del programa de Doha para el desarrollo)
*Servicios y medio ambiente: fecha límite para el informe del grupo de trabajo
*Contratación pública de servicios: iniciación de las negociaciones.

1997
*Telecomunicaciones básicas: finalización de las negociaciones (15 de febrero)
*Servicios financieros: finalización 30 de diciembre
*Propiedad intelectual, creación de un sistema multilateral de notificación y registro de indicaciones geográficas con
respecto a los vinos: iniciación de las negociaciones actualmente forma parte del programa de Doha para el
desarrollo.

LA OMC:
Sede: Ginebra (suiza)
Establecida el: 1 de enero de 1995
Creada por: las negociaciones de la ronda Uruguay
Miembros: 153 países desde el 23 de julio de 2008
Presupuesto: 194 millones de Francos suizos (2010)
Personal de la secretaria: 637 personas
Dirigida por: pascal lamy, director general

Funciones:
*Administra los acuerdos comerciales de la OMC
*Foro para negociaciones comerciales
*Trata de resolver las diferencias comerciales
*Supervisa las políticas comerciales nacionales
*Actividades de asistencia técnica y formación destinada a los países en desarrollo
*Cooperación con otras organizaciones internacionales.

El sistema multilateral del comercio: pasado, presente y futuro:


La organización mundial del comercio nació en 1995, lo que la convierte en una de las organizaciones internacionales
más jóvenes. La OMC es la sucesora del acuerdo general sobre aranceles aduaneras y comercio (GATT) establecido
tras la segunda guerra mundial.

Así pues aunque la OMC cuenta con unos pocos años de vida el sistema multilateral de comercio que
originariamente se estableció en el marco del GATT, cumplió 50 años ya hace tiempo.
En los últimos 50 años hemos asistido a un crecimiento excepcional del comercio mundial. Las exportaciones de
mercancías han registrado un aumento de promedio anual del 6 % y en 2000 el total de los intercambios comerciales
era 22 veces superior al nivel alcanzado en 1950. El GATT y la OMC han contribuido a crear un sistema comercial
fuerte y prospero que ah permitido lograr un crecimiento sin precedentes.

El sistema se creó mediante una serie de negociaciones comerciales o rondas celebradas en el marco del GATT. Las
primeras rondas se centraron en las reducciones arancelarias, si bien posteriormente las negociaciones pasaron a
incluir otras cuestiones como las medidas antidumping y no arancelarias. La última ronda la de Uruguay dio lugar a
que se creara la OMC.

Ese mismo año 40 gobiernos lograron la conclusión de las negociaciones sobre el comercio en franquicia arancelaria
de los productos de la tecnología de la información y 70 miembros concentraron un acuerdo sobre los servicios
financieros que abarca más del 95 % del comercio de servicios bancarios, de seguros, de operaciones con valores y
de información financiera.

En el año 2000 se iniciaron nuevas conversaciones sobre la agricultura y los servicios que se han incorporado ahora
en un programa de trabajo, programa de Doha para el desarrollo más amplio establecido en la cuarta conferencia
ministerial de la OMC que tuvo lugar el mes de noviembre de 2001 en Doha, Qatar.

Ese programa añade la realización de negociaciones y otros trabajos en los que se respecta a los aranceles sobre
productos no agrícolas, la cuestión del comercio y el medio ambiente, normas de la OMC como las relativas a las
medidas antidumping y las subvenciones, las inversiones, la política de competencia, la facilitación del comercio, la
transparencia de la contratación pública, la propiedad intelectual y una serie de cuestiones planteadas por los países
en desarrollo en cuanto dificultades con las que tropiezan en la aplicación de los actuales acuerdos de la OMC.
El resultado es la certidumbre, los consumidores y usuarios tendrán la certeza de contar con un suministro seguro y
una mayor variedad de productos, acabados componentes, materias primas y servicios por ellos utilizados, mientras
que los productores y los exportadores tendrán la certeza de contar con mercados exteriores que permanecen
abiertos para ellos.

Otra consecuencia es que el entorno económico mundial se vuelve más prospero tranquilo y fiable. En la OMC todas
las decisiones prácticamente se adoptan por consenso entre todos los países miembros para después ser ratificadas
por los respectivos parlamentos. Las fricciones comerciales se canalizan a través del mecanismo de solución de
controversias de la OMC, centrado en la interpretación de los acuerdos y compromisos que tiene por objeto
garantizar que las políticas comerciales de los distintos países se ajusten a estos. De ese modo, se reduce el riesgo de
que las controversias desemboquen en conflictos políticos o militares.

Mediante la reducción de los obstáculos al comercio el sistema de la OMC también contribuye a eliminar otro tipo
de barrera que se interponen entre los pueblos y las naciones.

Los pilares sobre los que descansa este sistema son el acuerdo de la OMC que han sido negociados y firmados por la
mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificado por sus respectivos parlamentos. Estos
acuerdos establecen las normas jurídicas fundamentales del comercio internacional. Son esencialmente contratos
que garantizan a llosa países miembros importantes derechos en relación con el comercio y que al mismo tiempo
obligan a los gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de unos límites convenidos en beneficio de
todos.
Aunque fueron negociados y firmados por gobiernos, los acuerdos tienen por objeto ayudar a los productores de
bienes y servicios así como a los exportadores y a los importadores a llevar a delante sus actividades.
El objetivo es mejorar el nivel de bienestar de la población de los países miembros.

Vous aimerez peut-être aussi