Vous êtes sur la page 1sur 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


E.A.P DE AGRONOMIA

CURSO: Leguminosas
TEMA: Evaluación de la arveja por reacción al complejo
Ascochyta.
DOCENTE: ING. De la Cruz Roja Jesús Hipolito
ALUMNO: Hoyos Zorrilla Grover
CICLO: Vacacional

Cajamarca 2 de febrero de 2018


__________________________________________________________________

I. INTRODUCCION

El cultivo de arveja (Pisum sativum L.) es afectado por numerosos problemas del
clima, suelo y fitosanitarios en las etapas de desarrollo y producción, por lo que
es necesario establecer un manejo técnico adecuado. No obstante, se presentan
riesgos de pérdidas en la cosecha debido a las altas precipitaciones propias de
la zona andina, que crean condiciones favorables para el desarrollo de
patógenos fungosos, principalmente del género Ascochyta, los cuales adquieren
importancia económica por el daño que causan a los órganos aéreos de la planta
como hojas, tallos y vainas presentando un grave problema en la
comercialización en vaina verde. Jones, (1927); Messiaen y colaboradores
(1995) y Tamayo (2000) coinciden al afirmar que la arveja es muy sensible a tres
especies del hongo que pertenecen al género Ascochyta; Ascochyta pisi,
Ascochyta pinodes y Ascochyta pinodella. A. pisi produce lesiones en hojas,
tallos y vainas. En las hojas provoca lesiones circulares (2 a 8 mm de diámetro)
de color café claro con anillos concéntricos. La mayor incidencia de la
enfermedad causada por el patógeno se presenta en el tercio inferior de la planta
pero en ocasiones puede llegar a afectar severamente el tercio medio de la
misma. A. pinodes ocasiona lesiones circulares diminutas (1 mm de diámetro),
estas lesiones son de color purpura, semicirculares y en ocasiones afectan
estipulas comprometiendo el tejido foliar. La mayor parte de la infección se
concentra en el tercio superior de la planta (Tamayo, 2000).

OBJETIVOS

Evaluar la severidad del tejido afectado de las plantas de arveja por hongos
fitopatogenos.

Identificar los hongos fitopatogenos mediante los síntomas característicos que


se presenta en los tallos, hojas y vainas de las planta de arveja.

LEGUMINOSAS 2
__________________________________________________________________

II. REVISION DE LITERATURA

Origen

Es desconocido el origen exacto de esta planta alimentaria, pero se cree que fue
en Asia central, Asia menor, la cuenca del Mediterráneo o Etiopía. De alguno de
estos lugares, o quizá de todos ellos, se fue difundiendo su cultivo a todos los
países de la zona templada y a las regiones altas de los países ubicados en la
zona tropical. La arveja es una de las cosechas alimenticias más tempranas. Su
cultivo trajo estabilidad a las tribus que antes eran nómadas, y fue posible que
los viajeros y exploradores trajeran las arvejas a los países mediterráneos, como
también al Extremo Oriente. Actualmente, existe más de un millar de variedades
de arvejas, tanto verdes como amarillas. Canadá, EE.UU., Europa, China, India,
Rusia y Australia van a la cabeza de la producción de arvejas en el mundo.

Importancia

La importancia de la arveja radica fundamentalmente en los múltiples usos y


fines: grano fresco en vaina, enlatado, congelado, grano seco entero o partido;
harina de arveja, remojado, abono verde, etc. Constituye una excelente cabecera
de rotación porque mejora la estructura del suelo, incorporando gran cantidad de
nitrógeno atmosférico al suelo en simbiosis con bacterias del genero Rhizobium.
También se la utiliza como forraje para consumo directo y después de la trilla
para ensilado (a veces junto con avena) en fardos. Los residuos pajosos de la
trilla pueden ser usados en la alimentación del ganado y para otros fines
agrícolas e industriales.

Descripción Taxonómica

La descripción taxonómica de la arveja se encuentra en el siguiente cuadro

LEGUMINOSAS 3
__________________________________________________________________

Aspectos Fitopatológicos del cultivo de arveja

Las enfermedades de la arveja son causadas por hongos, virus y bacterias, en


ese mismo orden de importancia. La incidencia de éstas depende de las
condiciones climáticas y de la predisposición genética de la variedad. Las
precipitaciones intensas y frecuentes y el rocío en estado de plántula y durante
el período de floración y formación de vainas, favorecen la inoculación e
infección. Estos patógenos pueden afectar el establecimiento del cultivo,
disminuir el rendimiento y dañar la calidad· y presentación comercial de la
semilla. En términos generales, las enfermedades de la arveja no se han
constituido hasta ahora en una limitante para el cultivo; normalmente las plantas
pueden escapar al ataque de estos patógenos, si no se producen condiciones
climáticas favorables después de la siembra.

En Chile las enfermedades foliares de origen fungoso son prevalentes sobre todo
en siembras tempranas (mayo-junio). Las siembras de primavera (agosto-
septiembre) normalmente escapan al ataque, situación común en la IX Región.

Un grupo de las enfermedades de la arveja, tal vez las más importantes para el
cultivo, están estrechamente vinculadas en su acción; comúnmente se les
encuentra actuando en forma simultánea, lo que dificulta su diagnóstico. Entre
éstas se incluyen la septoriosis (Septoria pisi), el complejo Ascochyta (Ascochyta
pisi, Mycosphaerella pinodes y Ascochyta pinodella) y la antracnosis
(Colletotrichum pisi). Otras enfermedades fue gasas que se detectan en
siembras de arvejas, pero hasta el momento de importancia relativamente
secundaria, corresponden a mildiu (Peronospora pisi), oidio (Erysipne polygoni),
botritis (Botrytis cinerea) y roya (Uromyces pisi). Las enfermedades asociadas a
podredumbre de tallos y raíces en arveja como son la esclerotiniosis (Sclerotinía
sclerotiorum) y fusariosis (Fusarium spp), han sido infrew cuentes. Sólo una
enfermedad bacteriana, causada por Pseudomonas syringae pv syringae, se ha
descrito, para la arveja en Chile (informada para la VI 11 y IX Regiones, pero es
probable también la presencia de P. syringae pv pisi. Síntomas asociados a virus
han sido frecuentemente observados, no obstante, aún se carece de suficiente
·información respecto de cuáles son los virus presentes y la incidencia
económica que tienen en nuestro país.

LEGUMINOSAS 4
__________________________________________________________________

Un aspecto de gran importancia lo constituye el hecho que la gran mayoría de


los patógenos de la arveja son transmitidos por la semilla, y persisten en el suelo
por largos periodos. El tratamiento fungicida a la semilla de arveja, es una
práctica que ha ido adquiriendo mayor importancia, ya que proteje de hongos
transmitidos en la semilla que provocan caída de plántulas de pre y post
emergencia y podredumbre de raíces y tallo.

El cultivo de arveja es una alternativa interesante y ventajosa para incluir en la


rotación de cultivos. O desde el punto de vista fitopatológico se le menciona en
la literatura como una especie que contribuye a interrumpir el ciclo biológico del
hongo Gaeumannomyces graminis, causante de la enfermedad denominada
"mal del pie" en cereales, especialmente en trigo. Desde otro punto de vista debe
considerarse también, en relación a la rotación, que es una especie susceptible
a enfermedades que causan pérdida de plántulas de pre y post emergencia y
podredumbre de raíces y tallos. Alrededor de cinco microorganismos pató- genos
están involucrados en estos síntomas, entre ellos Sclerotinia sclerotiorum. Este
hongo, que permanece viable en el suelo por períodos prolongados, infecta
numerosos hospederos, entre los cuales se encuentra el raps. Por lo tanto, si se
considera en la rotación arveja y raps, deberá tenerse en cuenta este pató- geno,
y dejar transcurrir entre ambos cultivos un mínimo de cuatro años.

El conocimiento de las enfermedades que pueden afectar este cultivo resulta


indispensable para planificar las estrategias de control, más aún si consideramos
que varias de las enfermedades producen síntomas similares y pueden coincidir
en su ataque, lo que dificulta el diagnóstico. Por ello es conveniente recurrir al
análisis de laboratorio para un diagnóstico seguro.

LEGUMINOSAS 5
__________________________________________________________________

COMPLEJO ASCOCHYTA

Agente causal: Ascochyta pisis Lib.

Acochyta pinodes Berk y Blox

Mycosphaerella pinodes verterg.

Phoma Medicaginis Malbr

Este grupo de enfermedades es causada por tres especies de Ascochyta


estrechamente vinculadas, las cuales pueden actuar separadas o
colectivamente desde la preemergencia hasta la maduración de la planta de
arveja Las lesiones en hojas, tallos, vainas y semillas pueden tener efectos
serios, traduciéndose en muerte de plantas y disminución del rendimiento y
calidad de la semilla. El complejo Ascochyta es reconocido como una de las
enfermedades de mayor incidencia en la producción de arveja.

De las tres especies, en Chile la más común y ampliamente distribuida en el área


de cultivo de la arveja es Ascochyta pisi; los otros dos hongos señalados, Phoma
medicaginis var. pinodella y Mycosphaerella pinodes, han sido recientemente
descritos para Chile . El ataque de estos hongos, que se caracteriza
principalmente por causar tizón, manchas foliares y podredumbre de raíz y
cuello, depende en gran medida de las condiciones ambientales, sobre todo
lluvias intensas y frecuentes, rocío y alta humedad relativa.

LEGUMINOSAS 6
__________________________________________________________________

Estos hongos pueden ser transmitidos a través de la semilla y permanecer en el


suelo por varios años, por lo tanto las medidas de control están orientadas al uso
de semilla sana (ojalá provenga de zonas relativamente secas o de siembras de
primavera) limpia y desinfectada, mantener una rotación de cultivos prolongada
y eliminar los residuos de cosecha infectados.

Control químico.

El control químico contribuye a reducir la acción de estos hongos, pero sólo debe
utilizarse cuando la situación en particular lo justifique. Puede recurrirse, entre
otros, a fungicidas como benomilo, carbendazima, clorotalonilo, mancozeb.

Ascochita pisi

Provoca en hojas, tallos y vainas, lesiones pequeñas circulares y hundidas de


color café claro, rodeadas de un borde café oscuro a púrpura, que en los tallos y
pecíolos son más alargadas. Estas lesiones presentan numerosos picnidios
agrupados en su interior. El hongo puede contaminar y ser transmitido a través
de la semilla, desde aquí la infección puede destruir las plántulas, lo que no es
común. Generalmente, bajo condiciones climáticas favorables, se desarrolla y
afecta gran parte del follaje. Las lesiones aparecen primero en las hojas basales,
y se disemina por el salpicado de gotas de lluvia. Sobrevive asociado a residuos
de plantas infectadas ‘y en semilla contaminada.

Mycosphaerella pinodes.

Puede atacar todos los órganos de la planta. Sobre hojas y vainas aparecen
pequeñas y abundantes manchas color púrpura a café obscuro, sin bordes
definidos, de forma irregular, con el centro más obscuro y anillos concéntricos en
manchas envejecidas. En el tallo las lesiones son más alargadas, de aspecto
estriado y color negro azulado, las cuales pueden coalecer y extenderse hasta
cubrir gran parte del tallo especialmente en las regiones de los nudos.

En la base de los tallos puede producirse un ennegrecimiento, en variedades


susceptibles esta parte del tallo se pudre. El hongo se transmite a través de la

LEGUMINOSAS 7
__________________________________________________________________

semilla infectada, y se disemina por el salpicado de las aguas lluvias y por el


viento, en forma de ascosporas. Sobrevive en semilla contaminada, en residuos
de plantas infectadas, y en el suelo, donde puede permanecer viable por
períodos prolongados.

Phoma medicaginis.

Es un hongo que se transmite por semilla. La infección inicial ocurre en la región


del epicótilo provocando pérdidas de germinación y muerte de plántulas en
preemergencia, o bien desde aquí, causa podredumbre de la base del tallo y en
las raíces superficiales, siendo éste el daño más característico del hongo. En
hojas y vainas las lesiones son similares a las producidas por y en el tallo a las
de pinodes. Ataques severos conducen a un atizonamiento. Las picnidiosporas
se producen en todos los tipos de lesiones, diseminando la enfermedad mediante
el salpicado de agua de lluvia. Phoma sobrevive en el suelo por muchos años
como clamidoporas o picnidiosporas. La rotación de cultivos prolongada
minimiza su ataque“

ANTRACNOSIS

Agente causal: Colletotrichum pisi Pat.

Es una grave enfermedad de la arveja en siembras otoñales del sur de Chile.


Compromete los rendimientos y la presentación comercial de la legumbre. El tipo
de síntoma de la antracnosis es semejante al provocado por el complejo
Ascochyta. Al final de la temporada, estos patógenos pueden coexistir en una
misma planta y ser fácilmente confundidos.

El hongo produce lesiones necróticas rojizas en hojas, tallos y vainas. En el


interior de las lesiones se forman fructificaciones setosas (acérvulos) de color
rosado. Generalmente las vainas son las más afectadas, su ataque se ve
favorecido por alta humedad relativa, lluvias y rocíos frecuentes y altas
temperaturas durante la primavera. Se disemina por efecto del salpicado y
arrastre de las aguas lluvias. El hongo comúnmente sobrevive en residuos de
plantas infectadas, y en semilla de arveja infectada.

LEGUMINOSAS 8
__________________________________________________________________

Control quimico

La antracnosis puede ser controlada a través del uso de semilla sana, producida
en zonas relativamente secas o en siembras de primavera, y con una prolongada
rotación de cultivos (4 años). Eliminar los residuos de arveja luego de la cosecha,
también es recomendable. El uso de tratamientos fungicidas sólo se justifica en
algunas situaciones. Varios fungicidas se pueden utilizar, entre otros benomilo
con una dosis de 1g/L, carbendazima, clorotalonilo y mancozeb (1/2g/L) .

Sintomas y signos

Ascochyta pisi

Colletotrichum pisi

Escala gráfica, cuantitativa y cualitativa de severidad


En los siguientes gráficos nos indica el porcentaje de tejido afectado por el
hongo fitopatogeno de acuerdo al grado de severidad numerado del 1 al 5.

LEGUMINOSAS 9
__________________________________________________________________

Fig 1. Escala de severidad para evaluación de A. pisi en hojas y tallo= Sin


evidencia visible de la enfermedad o presencia de lesiones pequeñas del 1 al
10% del tejido afectado; 2= del 10 al 25% del tejido afectado en los diferentes
órganos de la planta; 3= del 25 al 50% de tejido afectado; 4= del 50 al 75% de
tejido afectado; 5= del 75 al 100% de tejido afectado, Orbes y Becerra (1982).

Fig 2. Escala de severidad para evaluación de Mycosphaerella pinodes (A.


pinodes) en hojas y tallo= Sin evidencia visible de la enfermedad o presencia de
lesiones pequeñas del 1 al 10% del tejido afectado; 2= del 10 al 25% del tejido
afectado en los diferentes órganos de la planta; 3= del 25 al 50% de tejido

LEGUMINOSAS 10
__________________________________________________________________

afectado; 4= del 50 al 75% de tejido afectado; 5= del 75 al 100% de tejido


afectado, Orbes y Becerra (1982).

Figura 3. Escala de Severidad para evaluación de Ascochyta pisi y


Mycosphaerella pinodes (A. pinodes) en vainas. Grado: 1 Ataque de 0-10% (AR),
Grado 2: Ataque del 10-25% (R), Grado 3: Ataque del 25-50% (MR), Grado 4:
Ataque del 50-75% (MS), Grado: 5 ataque del 75 – 100% (S).

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Reacción a Ascochyta (A. pisi).). La severidad de la enfermedad producida por


A pisi fue mayor en el tercio inferior y se redujo progresivamente hacia los tercios
medios y superior de la planta. Los resultados muestran que el grado de infección
de A. pisi en hojas sin tratamiento químico fue de 70 % de tejido afectado el cual
está dentro del grado 4 de infección.

LEGUMINOSAS 11
__________________________________________________________________

El grado de infección de A. pisis para tallo en la parcela sin tratamiento químico,


oscila con un 65% de tejido afectado el cual se encuentra dentro del grado 4.

Reacción a M. pinodes (A. pinodes). La severidad presentada por Ascochyta


(A. pinodes), fue mayor en el tercio inferior de la planta y se redujo
progresivamente hacia la parte superior de la misma. Esto se debe al contacto
directo de la planta con la tierra puesto que sufrieron la caída o tendido de la
planta por la fuerte granizada que había caído en el lugar.

El grado de infección de M. pinodes para vaina se encuentra con un porcentaje


de severidad de 85% de tejido afectado dentro del grado 5. Es to significa que
el ataque es muy severo y no hay probabilidades que se recupere.

LEGUMINOSAS 12
__________________________________________________________________

IV.CONCLUSIONES
Las parcelas de arveja del trabajo de investigación del Fundo la Victoria de la
UNC se encuentran dentro del grado 4 de la escala de severidad, el cual indica
que los hongos fitopatogenos como A. pisi y M. pinodes entre otros hongos han
afectado los tejidos más del 60% de la planta.
Las plantas de arveja que se encuentran tendidas o en contacto con el suelo
sufren la infección con mayor severidad de lo fitopatogenos que atacan tanto a
los tallos hojas y vaina impidiendo el llenado de los granos.
En época de llenado de las vainas, al ser afectado por los hongos fitopatogenos,
se vuelve irrecuperable por parte de algunas especies de arveja las cuales son
muy susceptibles a condiciones desfavorables.

LEGUMINOSAS 13
__________________________________________________________________

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
GUERRERO, c. JAIME. 1987. Septoriosis, complejo Ascochyta y antraconosis
de la arveja en la IX Región. Simiente 57: 91.

GUERRERO, C. JAIME. l986.(Berk. Identificación de Mycosphaerella pinodes y


Blox) Vetergr en cultivos de arveja en la IX Región, Chile. Agricultura Técnica
(Chile) 46: 143—146.

MESSIAEN, C.; BLANCARD, M. D.; ROUXEL, F.; LAFON. R. 1995.


Enfermedades de las hortalizas. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 576 P.

ORBES, A. Y BECERRA, J. 1982. Control quimico de enfermedades foliares de


arveja (Pisum sativum L.) en el altiplano de Pasto, departamento de Nariño.
Universidad de Nariño. Facultad de Ciencias Agrícolas. Colombia, Pasto. 37 P.

TAMAYO, J. 2000. Enfermedades del cultivo de la arveja en Colombia: Guía de


reconocimiento y control. Boletín técnico. Fondo Nacional de Leguminosas.
Bogotá, Colombia. 50p.

MUJICA, F. y VERGARA, C. 1980. Flora fungosa chilena. 25 Ed.Universidad de


Chile, Facultad de Agronomía, Ciencias Agrícolas N95.

LEGUMINOSAS 14

Vous aimerez peut-être aussi