Vous êtes sur la page 1sur 4

1

ORIGEN DE LAS PRIMERAS FILOSOFIAS MUSICALES PARTIENDO DE LA


ANTIGUA GRECIA

Anderson Romero N.

La música de hoy en día se compone de una estructura bastante compleja que


se tarda años en aprender, pero muy poca gente conoce realmente el origen de esta y las
personas que dedicaron parte de su vida en descubrir, poco a poco, este amplio tema.
A lo largo de la historia, la música se ha caracterizado por el protagonismo que
tiene ésta en todos los ámbitos, ya sean, políticos, religiosos, festivos, etc. Los primeros
músicos no conocían la música como se conoce ahora, con un sinfín de acordes, leyes de
intervalos, diferentes tonalidades; sin embargo, la música en esa época ya tenía un cierto
nivel de complejidad, basado en antiguas culturas europeas.
Desde las más antiguas culturas aparece la música con un alto grado de
complejidad. Las primeras referencias escritas de ella aparecen en Sumeria, en la
antigua Mesopotamia. Los sacerdotes de sus templos formularon la primera teoría
musical. Los canticos religiosos contenían ya diálogos entre un solista y coros,
acompañados de flautas y timbales; en las excavaciones de Ur se han encontrado
liras y arpas del siglo XVIII a. de J. C. (Gómez, 2010, p. 10)

La música tiene una gran relación con las matemáticas, lo cual conlleva una
infinidad de procesos para poder entenderla y aplicarla, pero, es vital importancia
estructural en temas como lo son el tempo y las tonalidades, entre otros.
La relación entre música y matemáticas es mucho más estrecha de lo que podría
pensarse a primera vista. Por un lado, las matemáticas son la herramienta
fundamental para el tratamiento de los procesos físicos que generan la música;
pero, por otro lado, las matemáticas están en la propia esencia de este arte. La
manera de elegir las notas musicales, su disposición, las tonalidades, los tiempos
e incluso gran parte de los métodos de composición son pura matemática. (Liern y
Queralt, 2008, p. 2)

Según Gómez (2010): “Uno de los primeros en hacer de la música un campo de


reflexión serio fue Pitágoras.” (p. 15) el peso que ejerce Pitágoras en la antigua música
es de suma importancia, ya que fue de los primeros en adentrarse como tal en estructura
musical.
2

Al ser, Pitágoras, muy influyente en esa época, muchos de sus seguidores


empleaban sus teorías en las prácticas musicales. Esto revela la importancia que tuvo en
el proceso de elaboración de instrumentos con capacidad de controlar la distancia y
tensión de una cuerda para lograr una nota en específico, contribuyendo luego a diversos
acordes que poco a poco los pitagóricos fueron relacionando para después ser materia
base de importantes composiciones famosas de todos los tiempos, así como sonatas de
Mozart y hasta en misma Quinta Sinfonía de Beethoven.
En el siglo VI a. C., los pitagóricos completan y difunden la práctica caldea de
seleccionar las notas musicales a partir proporciones entre las longitudes de
cuerdas tirantes. Crean así un vínculo entre Música y Matemáticas que no se ha
roto hasta nuestros días. Muestra de esta relación es el uso, en ocasiones intuitivo,
del número áureo en las sonatas de Mozart, en la Quinta Sinfonía de Beethoven,
o, más recientemente, en algunas obras de Bartók, Messiaen y Stockhausen.
(Liern y Queralt, 2008, p. 2)

Otro de los filósofos antiguos que aportaron a la música fue el conocido Platón,
que al tener siempre presente las influencias pitagóricas, le dio una visión diferente al
sentido musical, con la misma contemplación de la música como un acercamiento al
cosmos, como ya lo había hecho la escuela Pitagórica; pero, denotando expresiones
como belleza, orden, etc.
Retomando entonces precisamente, la cuestión de la música como un
acercamiento al cosmos, tenemos que en el Timeo (dialogo del periodo de la
vejez)“el estudio del mundo sensible es importante precisamente porque éste es,
aunque algo menos que Ser, algo más que devenir (contra Demócrito); detenta
cierto orden, belleza, constancia, regularidad. (Gómez, 2010, p. 21)

También Platón categoriza a la música como una de las ciencias esenciales para
el conocimiento humano, dándole una inteligencia al hombre y acceso a un mundo
totalmente diferente, que ya no se percibe por medio de sus sentidos, sino, ahora por
medio de su capacidad intelectual brindada por estas ciencias.
Es de indiscutible influencia pitagórica con respecto a la teoría de la armonía de
las esferas, a pesar de que el Timeo es uno de los diálogos de la etapa de vejez
de Platón, pero con este texto el autor nos quiere demostrar que las ciencias
esenciales para el conocimiento son las matemáticas, la geometría, la música y la
astronomía ya que nos permiten tener acceso al mundo inteligible, y, por lo tanto
3

llevarnos a la verdad, es decir, aunque la verdad no se halla sino lejos de los


sentidos, esta solo se puede hallar a través de la inteligencia y a la inteligencia
solo se puede llegar por medio de estas ciencias. (Gómez, 2010, p. 23)

En su búsqueda de la belleza y depuración de la música, Platón hizo una especie


de subdivisión en lo que terminó separando cuatro temas que son de gran importancia
prácticamente en toda las obras hechas posteriormente, como lo son la letra, armonía,
melodía y letra; que a la vez dependiendo del acople que haga de ellos un compositor,
puede llegar a expresar sentimientos de alegría o tristeza, entre otros.
La belleza que busca adquirir es una belleza que se encuentra en el mundo de
las ideas, y para ello alude desde la música a varios conceptos para ir
purificando la música y su instrucción en la ciudad ideal, estos conceptos son
el ritmo, la armonía, la melodía y la letra. (Gómez, 2010, p. 24)

Dejando claro el aporte de Platón que es de suma importancia, también hubo un


tercer filosofo que le dio un gran aporte a este gran tema como lo es la música, ya que de
acuerdo con García y Pérez (1977),”Aristóteles fija tres márgenes de atención para la
educación: el término medio, lo conveniente y lo posible.” (p. 355) el aporte que le dio
Aristóteles al tema de la educación fue bastante importante para su época, pero este
aporte va más allá de temas teóricos, ya que según García y Pérez (1977), “En la
educación para el ciudadano ejemplar hay, hasta 4 disciplinas que se suelen enseñar:
la de leer y escribir, la gimnástica, la música e incluso, el dibujo. ”(p.321) estas
disciplinas son de vital importancia en el desarrollo de las personas, pero no hay que dejar
de lado las artes como lo es el dibujo y la música dándole a las personas, como se
mencionó anteriormente; un nivel intelectual y de conocimiento superior.
Aparte del nivel de educación y conocimientos, la música, de acuerdo al
pensamiento trasmitido por Aristóteles, es signo de placer, bienestar y de diversos
sentimientos en las personas, lo cual al ser implementado en la educación se logra un
avance considerado en la efectividad de esta y también en el vivir de las personas.
Para el peripatético, la música implica un placer natural, y por esto es amable,
su uso en todas las edades y a todos los caracteres, la música es una de las
cosas que dan placer, y la virtud por su parte consiste en gozar, amar y odiar
rectamente, se impone con evidencia la necesidad de aprender y habituarse
4

sobre todo a juzgar con rectitud y a complacerse en los caracteres virtuosos y


en las bellas acciones. (Gómez, 2010, p. 28)

Al analizar cada uno de los aportes dados por los filósofos anteriormente
mencionados, se concluye que la música por su naturaleza siempre ha estado presente
en el mundo y que tiene más influencia de la que muchas personas no se pudieron
imaginar. Gracias a estos hombres que dedicaron parte de sus vidas a realizar estas
investigaciones, es que hoy en día la música tiene sus grandes estructuras y se
desempeña en un sinfín de funciones como en cuñas de radio y televisión, música
religiosa, reconocidos conciertos de orquestas filarmónicas enormes, y muchas otras más;
que a la vez tiene influencia en los sentimientos del oyente, por ejemplo, en una cuña de
radio de algún político la música de fondo tiene que expresar alegría, seguridad,
confianza. Por eso y muchas cosas más, los músicos de hoy en día deberían conocer
estas filosofías que le dio origen a una revolución musical, y que actualmente se utilizan.

Bibliografia

García, C., Pérez, A. (1997). ARISTÓTELES. La Política. Madrid: Editorial


Nacional.

Gómez, R. (2010). FILOSOFIA DE LA MÚSICA EN LA ANTIGUA GRECIA.


Cartagena de Indias D. T. Y C: Universidad de Cartagena.

Liern. V., Queralt. T. (2008). MUSICA Y MATEMATICAS: La armonía de los


números. Servicio de publicaciones de la Federación Española de Sociedades de
profesores de matemáticas.

Vous aimerez peut-être aussi