Vous êtes sur la page 1sur 9

GEOPOLITICA

Unidad 1 y Unidad 2: Fase 4 – Actividad Final

Preparada Por:
Jennifer Dayan Murillo Prieto Código 1.023.922.469
Yhasmin Andrea Castiblanco Código 1.024.469.040
Andrés David Barragán
Roberto Organista Código 1.026.251.031

Grupo:

102040_ 13

Tutor:

Paola Andrea Cáceres

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD


Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios ECACEN
Bogotá D.C. 2017

1
Introducción

El presente trabajo expone el ensayo elaborado con base a buscar una solución que de la paz,

sabemos que el conflicto armado en Colombia manifiesta una gran inestabilidad socio-económica

en su estructura, es importante mencionar que mientras cualquier país viva en medio de violencia,

conflictos y guerra (o lucha armada llamada por otros) la economía de este tiende a funcionar de

manera irregular, pues se ve amenazada constantemente por el sin número de factores negativos

que una problemática de esta magnitud trae consigo y dentro de estos factores están los daños

ocasionados a la infraestructura, extorsiones, secuestros, pérdidas humanas, entre muchos otros.

Pero más allá de esta realidad y no menos importante está la incertidumbre acerca del futuro, lo

que afecta de manera significativa la inversión y por consiguiente la economía de la nación en

conflicto. En términos económicos está comprobado que los países con este tipo de traumatismos

sociales reflejan tasas de crecimiento muy bajas e incluso negativas.

2
Cuerpo del trabajo

¿Cómo se puede construir estrategias de cooperación al desarrollo de la comunidad en paz,

con base en las directrices del documento Conpes 3850 y la Estrategia de Cooperación

Internacional para el postconflicto?

El documento Conpes 3850 (2015) que “define el marco general y los lineamientos para la creación

y puesta en marcha del Fondo Colombia en Paz, como el eje articulador e instancia de coordinación

de los esfuerzos institucionales y financieros dirigidos a acometer las inversiones necesarias para

la transición de Colombia hacia un escenario de paz estable y duradera.”

El conflicto armado interno de Colombia es una de las luchas más difíciles que ha tenido que vivir

el país, debido a que esta guerra se encuentra estrechamente ligada a problemáticas de degradación

ambiental, pobreza rural y profundización de los rezagos sociales y económicos en el desarrollo de

los territorios afectados, es por eso que la etapa del posconflicto se convierte en un gran reto para

la planeación pública debido a la falta de capacidad institucional para gestionar el crecimiento local

y la insuficiente articulación y coordinación de la inversión financiada con recursos nacionales,

territoriales y de cooperación internacional, impiden generar mejores resultados en las zonas más

vulnerables. (CONPES 3850, P. 3, 2015).

El documento Conpes concluye que el conflicto colombiano se ha concentrado en unas zonas

específicas de Colombia, que han ido disminuyendo hasta alcanzar en el año 2013 la cifra de 94

municipios. El común denominador de estos territorios es su gran riqueza natural y al mismo

tiempo su alto grado de degradación ambiental; otro común denominador es su bajo desarrollo

rural, baja capacidad institucional y grandes desafíos para cerrar sus brechas socioeconómicas;

sumado a lo anterior, el tercer común denominador es el escaso acceso a los servicios básicos del

3
Estado, donde los servicios de justicia no responden a sus necesidades y donde falla el imperio de

la ley.

Por lo tanto, lo que busca es canalizar la llegada de recursos provenientes de la cooperación

internacional y de las entidades públicas y privadas para apoyar los programas sociales,

económicos y productivos de las poblaciones que viven en los municipios en donde el conflicto ha

tenido un alto impacto. Lo anterior en la medida que se ha logrado establecer que las ayudas

nacionales e internacionales se han dado de manera desarticulada sin producir resultados que hagan

aportes significativos en estas poblaciones.

Para que las medidas adoptadas por el gobierno sean más eficientes y no se presenten

contradicciones entre las políticas, el gobierno nacional busca una armonización entre el Plan

Nacional de Desarrollo (PND) 2014-2018 "Todos por un Nuevo País", la Agenda 2030, los

Objetivos de Desarrollo Sostenible y los compromisos con diferentes organismos internacionales

en los cuales Colombia con el fin de priorizar los recursos para lograr un escenario de paz en todo

los territorios afectados y que sus ciudadanos se sientas compensados con las políticas que se

implementa debido a que estas buscan satisfacer las necesidades de todos los colombianos.

La construcción de la paz se configura como una oportunidad no solo de acabar con el conflicto

interno armado, sino también prosperar en la disminución de las desigualdades económicas y

sociales que viven las diferentes zonas afectadas por la guerra tal como lo muestra la imagen 2,

Actualmente Colombia se encuentra en un gran reto en el cual busca satisfacer las necesidades de

las poblaciones más vulneradas por los grupos subversivos. El DNP a través de diferentes

herramientas con la creación del Fondo Colombia en Paz, se busca fortalecer el desarrollo rural

sostenible, pensando más allá de lo agropecuario, adquiriendo una visión integral donde se preserve

el medio ambiente, el cuidado de los recursos naturales, pero a su vez dinamice las economías

regionales, y confortar sus culturas. Para esto es necesario articular las zonas más afectadas con
4
mecanismos que permitan un ordenamiento territorial en el mediano y largo plazo con un uso

eficiente del suelo, restauración, manejo y uso sostenible de ecosistemas estratégicos y áreas

protegidas. Estos mecanismos deben estar previstos de procesos participativos y legítimos.

Tal es así, que en la etapa del posconflicto será necesario que las autoridades, instituciones y las

comunidades redefinan sus visiones en busca de la construcción de la paz, planeando acciones para

fortalecer la administración territorial, con el fin de generar confianza en la sociedad y para acercar

al Estado y la sociedad entorno a una visión conjunta de unidad. Cabe resaltar que este será un

proceso que llevará varios años y que se necesitará la participación de toda la comunidad tanto civil

como las instituciones a nivel nacional y territorial, para poder generar los resultados óptimos.

Como quiera, que la participación ciudadana será uno de los componentes más relevantes del

proceso debido a que son los ciudadanos los que promueven la legitimidad y la confianza, en ese

orden de idea se buscara que las autoridades municipales y departamentales implementen

estrategias en las cuales se identifiquen los mecanismos de participación, el diagnostico que busque

identificar los actores claves. Pero para esto es necesario que se identifique y se transforme el

conflicto en una oportunidad, con el fin de disminuir la brecha existente, es por eso por lo que es

necesario la implementación de las herramientas que se encuentran dispuesta, se iniciara con un

diagnostico verídico, para identificar los principales problemas y a qué comunidad se afecta para

posteriormente, establecer alternativas de solución y estrategias sectoriales coherentes entre sí.

También se les recomienda avanzar en la formulación de estrategias y programas para la atención

y solución de conflictividades, priorizando las medidas preventivas y el diálogo social sostenido

como mecanismo de gestión de la conflictividad o problemática.

5
Matriz

OBJETIVO GLOBAL DEL DESARROLLO


Promover una cultura democrática, de paz, convivencia, reconciliación y perdón, donde
los seres humanos, sus derechos y deberes sean lo primero.
OBJETIVO ESPECIFICO DEL PROYECTO:
Aplicar políticas en favor de la democracia participativa, la
seguridad, la convivencia ciudadana y la paz
RESULTADOS INDICADORES FUENTES DE
ESPERADOS OBJETIVAMENTE VERIFICACIÓN
VERIFICABLES
Disminuir las tasas de Desde hace muchos años el
violencia y mejorar el nivel corregimiento del Urabá
de convivencia ciudadana Antioqueño ha sorteado la
con base en la estigmatización de la
implementación de violencia, la pobreza, pero
programas de prevención de sobre todo el abandono.
la violencia intrafamiliar, la Diferentes entes han creado
difusión del conocimiento la comunidad de paz, con el
de los derechos y deberes fin de declarar esta zona de
ciudadanos, la promoción de paz, pero debido a los
una cultura de paz, la diferentes conflictos que
resolución pacífica de surgen a diario en nuestro
conflictos, la ampliación del país, siguen siendo victimas
diálogo social y el del flagelo de la guerra. Es
entendimiento entre la así que la aplicación de este
ciudadanía y los entes de proyecto permitirá de
seguridad del Estado, el alguna manera adentrar a la
aumento de sociedad de esta zona que
conciliaciones, el apoyo esta en constante búsqueda
institucional a los jueces de de la paz.
paz y a la casa de justicia.
ACTIVIDADES
ACTIVIDAD RECURSOS HUMANOS RECURSOS
MATERIALES
• Desarrollo y socialización Las personas participantes Los recursos materiales que
de una estrategia en este proceso de se aplicaran en el presente
comunicacional para la formación transmitirán lo proyecto se refieren
convivencia pacífica y la aprendido a la población principalmente a los medios
paz. que lo repliquen en la de comunicación, redes
• Cinco Jueces de Paz comunidad y en medios de sociales, apoyo de medios
operando. comunicación, y que publicitarios en espacios
• El 100% de los conjuntamente, periodistas, estratégicos de los
establecimientos educativos docentes y estudiantes municipios de la comunidad
con comités institucionales organicen proyectos de paz.

6
de resolución de conflictos didácticos en las
organizado y en instituciones educativas de
funcionamiento. sus municipios.
• Diseño de un documento
sobre “Políticas preventivas
contra la violencia”
desarrollada y socializada
en el municipio, con la
participación de los
diferentes Organismos del
Estado y la Policía Nacional
especialmente.

7
Conclusión

 Para concluir podemos decir que en los procesos de construcción de Estado a través de

guerras se produzcan acciones orientadas a la extracción y depredación de rentas hasta

ahora los análisis econométricos del conflicto colombiano se han centrado en demostrar la

racionalidad económica, acceder a los excedentes de productos primarios y del narcotráfico,

además de asociaciones con ciertas variables sociodemográficas.

 Sumado a la crisis económica que se generaliza a una escala global en donde la moneda

pierda valor adquisitivo y los recursos que vendemos al extranjero son pagados de manera

injusta por cuenta de esta crisis monetaria.

8
Bibliografía

 Conpes. (23 de Noviembre de 2015). Obtenido de


https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3850.pdf

 Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2015). Documento CONPES 3850.


Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3850.pdf

Vous aimerez peut-être aussi