Vous êtes sur la page 1sur 21

Consejo Nacional

de las Mujeres
Género y Violencia
Marco Teórico y Normativo
La violencia del sexismo
• El sexismo se refiere a la discriminación basada en el sexo. Es la
simbolización que los seres humanos hacemos de la diferencia
sexual -el género- lo que reglamenta y condiciona las relaciones
entre mujeres y varones.
• El término “natural” evoca nociones de inmutabilidad, de corrección,
de normalidad. Diferencia: mujeres asociadas a la naturaleza≠
varones seres de espíritu. Lo femenino asociado a la madre lo
masculino al guerrero
• El género es un filtro y una armadura: filtra nuestra percepción del
mundo y constriñe nuestras opciones de vida. Consiste en el
proceso directo de violentar, oprimir y reprimir las oportunidades
vitales de un ser humano de acuerdo a la diferencia sexual.

El sexismo es violencia contra la libertad, tanto de las mujeres


como de los varones.
Las raíces estructurales de la violencia
 La violencia contra las mujeres es un supuesto de la relación
genérica patriarcal previa a las relaciones que establecen los
particulares; las formas que adquiere son relativas al ámbito en
que la violencia acontece
 Se trata de buscar en la base de la institucionalidad en que ocurren
los hechos de violencia, y no en cada hecho en particular.
 La violencia moral es: el más eficiente de los mecanismos de
control social y de reproducción de las desigualdades,
o horizonte de las escenas cotidianas, se disemina difusamente e
imprime un carácter jerárquico a los menores e imperceptibles
gestos de las rutinas domésticas interiorizados, legitimados – sin
necesitar, la mayor parte de las veces, de acciones rudas o
agresiones delictivas,
o por su sutileza, su carácter difuso y su omnipresencia, su
eficacia es máxima en el control de las categorías sociales
subordinadas.
La eficiencia de la violencia moral en la reproducción de la desigualdad de
género se basa:

1. su diseminación masiva garantiza su “naturalización”;


2. su arraigo en valores morales religiosos y familiares, lo que permite su
justificación; y
3. la falta de nombres u otras formas de designación e identificación de la
conducta, que resulta en la casi imposibilidad de señalarla y denunciarla e
impide así a sus víctimas defenderse y buscar ayuda.

Violencia moral es todo aquello que envuelve agresión emocional,


aunque no sea consciente ni deliberada. Entran aquí la ridiculización, la
sospecha, la intimidación, la condena de la sexualidad, la
desvalorización cotidiana de la mujer como persona, de su
personalidad y sus trazos psicológicos, de su cuerpo, de sus
capacidades intelectuales, de su trabajo, de su valor moral. Este tipo de
violencia puede muchas veces ocurrir sin ninguna agresión verbal,
manifestándose exclusivamente con gestos, actitudes, miradas.
Las raíces estructurales de la violencia
• La violencia física - a diferencia de la violencia moral - viene a
expresar el carácter arbitrario, visible, reprobable de una violencia
estructural que la mayor parte del tiempo opera subrepticiamente, a
través de su repetición y sostenimiento cotidiano, mediante
mecanismos disimulados y sutiles, que son los que garantizan una
mayor eficiencia Obscenidad de la violencia física.

• Quien tiene poder y además se encuentra en una posición dominante,


suele conseguir el sometimiento sin necesidad de agredir.

• Propuesta de la autora: considerar el papel persuasivo de la


dimensión simbólica de la ley para desterrar la violencia moral
sustentada en las costumbres
Violencias Cotidianas, Violencias de género

VIOLENCIA:
“… un conjunto de prácticas físicas, psicológicas y/o
sexuales que denominaremos técnicas de violencia.
Dispositivos intencionales ejercidos de manera instrumental
por el agresor adecuándolos en tiempo y formas diversas
para aterrorizar y someter a quien agrede. Estas prácticas
tienen la finalidad de crear una víctima, intentando
despojarla de lo que es como persona y dejarla sin
posibilidad de defenderse y/o evitar el ataque”. Susana
Velázquez
LEY 26.485

“Ley de Protección Integral para Prevenir,


Sancionar y Erradicar la Violencia contra las
Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus
relaciones interpersonales”

SANCIÓN 11 de marzo de 2009

REGLAMENTACIÓN 19 de julio de 2010


(Decreto 1011/2010)
LEY 26.485
Derechos Protegidos (Art. 3º)

Convención para la Eliminación de Todas las Formas de


Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belém do Pará).
Convención sobre los Derechos de los Niños.
Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las
Niñas, Niños y Adolescentes.
LEY 26.485
Convención para la Eliminación de Todas
las Formas de Discriminación contra la
Mujer (CEDAW, 1979)

De acuerdo con el Art. 1 de la CEDAW: “La expresión "discriminación


contra la mujer” denotará toda distinción, exclusión o restricción
basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o
anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independiente-
mente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la
mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las
esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra
esfera”.
LEY 26.485
Convención para la Eliminación de Todas
las Formas de Discriminación contra la
Mujer (CEDAW, 1979)
 La Recomendación Gral. Nro. 19 “La violencia contra la mujer”
(1992) establece que dicha definición de discriminación contra la
mujer “incluye la violencia dirigida contra la mujer porque es mujer
o que la afecta en forma desproporcionada. Incluye actos que
infligen daños o sufrimientos de índole física, mental o sexual,
amenazas de cometer esos actos, coacción y otras formas de
privación de la libertad”.
 La CEDAW amplía la noción de violencia contra las mujeres,
tomando en consideración la violación de los derechos de las
mismas tanto en el ámbito público como privado, tanto en las
esferas institucionales como en las de las relaciones familiares.
LEY 26.485
La CEDAW y la Argentina

 1985: La CEDAW fue aprobada en Argentina a través de la Ley 23.179.


 1994: La CEDAW fue incorporada a la Constitución Nacional.
 2006: El Congreso de la Nación aprobó el Protocolo Facultativo de la
CEDAW (1999): una opción que tienen las mujeres argentinas de recurrir
al Comité de la CEDAW si sus derechos consagrados en la Convención,
son violados.
 Cada cuatro años Argentina - como cada uno de los países que han
ratificado su compromiso con la CEDAW – presenta al Comité el “Informe
País” sobre los adelantos para el cumplimiento de la Convención. El
mismo es elaborado por el Consejo Nacional de las Mujeres. A partir de
esta presentación, el Comité realiza observaciones referidas a los avances
que el país ha realizado y transmite recomendaciones para dar
cumplimiento a los compromisos pendientes.
LEY 26.485
Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer (Convención de Belém do Pará)

 Suscripta en 1994 por los países miembros de la OEA.


 Aprobada en 1996 por la Argentina mediante Ley 24.632.
 En 2004 se creó el Mecanismo de Seguimiento de la
Convención (MESECVI).
LEY 26.485
Convención de Belém do Pará

En su preámbulo manifiesta que la violencia contra la mujer:

Constituye una violación de los derechos humanos y las


libertades fundamentales que limita el reconocimiento, goce
y ejercicio de esos derechos y libertades.
Es una ofensa a la dignidad humana y una manifestación
de las relaciones de poder históricamente desiguales entre
mujeres y varones.
Trasciende todos los sectores de la sociedad (clase, raza o
etnia, nivel de ingresos, cultura, nivel educacional, edad o
religión) y afecta negativamente sus bases.
LEY 26.485
Concepto de Violencia (Art. 4º)

Público / Privado

Directa Basada relación


Conducta
Indirecta Acción desigual de Poder
Omisión

Vida-Libertad-Dignidad-Integridad Física-Psicológica-
Seguridad Personal-Sexual-Económica y Patrimonial
LEY 26.485
Tipos y Modalidades (Arts. 5º y 6º)
Simbólica

Doméstica
Institucional
Física Laboral Sexual
Contra la
Libertad
Reproductiva
Obstétrica
Mediática
Económica y Psicológica
Patrimonial
LEY 26.485
Modalidad: Violencia Doméstica

Aquella ejercida contra las mujeres por un integrante del


grupo familiar, independientemente del espacio físico donde
ésta ocurra, que dañe la dignidad, el bienestar, la integridad
física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, la libertad,
comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno
desarrollo de las mujeres. Se entiende por grupo familiar el
originado en el parentesco sea por consanguinidad o por
afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o
noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no
siendo requisito la convivencia.
LEY 26.485
Modalidad: Violencia Institucional
Aquella realizada por las/los funcionarias/os, profesionales,
personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente
o institución pública, que tenga como fin retardar,
obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las
políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en esta
ley.

Quedan comprendidas, además, las que se ejercen en los


partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales,
deportivas y de la sociedad civil.
LEY 26.485
Modalidad: Violencia Mediática

Aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes


estereotipados a través de cualquier medio masivo de
comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la
explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame,
discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de
las mujeres, como así también la utilización de mujeres,
adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas,
legitimando la desigualdad de trato o construya patrones
socioculturales reproductores de la desigualdad o
generadores de violencia contra las mujeres.
LEY 26.485
Modalidad: Violencia Laboral

Aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo


públicos o privados y que obstaculiza su acceso al empleo,
contratación, ascenso, estabilidad o permanencia en el mismo,
exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad, edad, apariencia
física o la realización de test de embarazo. Constituye también
violencia contra las mujeres en el ámbito laboral quebrantar el derecho
de igual remuneración por igual tarea o función. Asimismo, incluye el
hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre una determinada
trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral.
LEY 26.485
Modalidad: Violencia Contra la Libertad Reproductiva

Aquella que vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre y


responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre los
nacimientos, de conformidad con la Ley 25.673 de Creación del
Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable
.
LEY 26.485
Modalidad: Violencia Obstétrica

Aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos


reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado,
un abuso de medicalización y patologización de los procesos
naturales, de conformidad con la Ley 25.929.

Vous aimerez peut-être aussi