Vous êtes sur la page 1sur 14

MARCO TEÓRICO

CLIMA ESCOLAR

Podemos definir que el clima social escolar es “el conjunto de características


psicosociales de una escuela”, determinadas por aquellos factores o elementos
estructurales, personales y funcionales de la institución que, integrados,
confieren un estilo propio a dicha escuela.
El clima escolar se valora por la calidad de las relaciones entre sus miembros y
los sentimientos de aceptación y de rechazo de los demás. Un buen clima
escolar induce a una convivencia más fácil y permite abordar los conflictos en
mejores condiciones. Es un factor que incide en la calidad de la enseñanza que
imparte.
Lafourcade (1988), en su obra “Calidad de la Educación”
Señala que:
Una educación de calidad puede significar la que posibilite el dominio de un
saber desinteresado que se manifiesta en la adquisición de una cultura científica
o literaria, la que desarrolla la máxima capacidad para generar riquezas o
convertir a alguien en un recurso humano idóneo para contribuir al aparato
productivo la que promueve el suficiente espíritu crítico y fortalece el compromiso
para transformar una realidad social enajenada por el imperio de una estructura
de poder que beneficia socialmente a unos pocos.
 RELACION PROFESOR – ALUMNO
Una relación profunda entre los profesores y los alumnos ayudará a allanar el
terreno, a encontrar las causas de los problemas y a solucionarlos.
Uno de los elementos que define la relación profesor y alumno es la disciplina lo
cual puede ser entendida como equilibrio entre poder y autoridad, la disciplina
consiste en el control del alumno mediante una mezcla equilibrada de poder
personal.
Para Arón y Milicic (1999). El desarrollo de la clase constituye un contexto social
primordial, donde el poder del profesor se compone de cuatro elementos que
funcionan por separado o confluyendo. Estos elementos son;
a. El carisma o capacidad de atraer o influir en los demás mediante
la propia personalidad.
b. El poder intelectual o el conocimiento o dominio de la materia
determinada.
c. Los recursos implícitos al propio poder o la capacidad para
organizar todos los aspectos de las actividades de los alumnos.
d. El dominio o la capacidad de obtener control sobre una situación.
e. En todos los casos, la autoridad del maestro deriva no sólo de su papel
tradicional de dar instrucción, sino también del sistema de reglas que funcionan
en la escuela y en la clase en particular.
Algunos maestros piensan que su trabajo es solo dictar el curso sin
saber que los alumnos estén desmotivados por que algunos están
desinteresados en el curso y no logran su aprendizaje como lo que debería ser.
Se sugiere que podría emplearse mucho más tiempo para motivar a los alumnos
y si están bien motivados aprenden de prisa.
La motivación energiza y activa a los alumnos y los mantiene
razonablemente alertas, conserva su atención en una dirección determinada así
pues influye mucho la motivación tanto en el aprendizaje y conducta del alumno
más. Y, además una buena forma para evitar problemas de conducta es
involucrar a los alumnos en el aprendizaje.
Cabe señalar que la meta que se desea alcanzar en última instancia
es la auto motivación, o sea que los alumnos desarrollen sus propios intereses
por aprender, que continúen motivados de tal manera que ellos busquen el
conocimiento después de participar en su clase.
 RELACION ALUMNO – ALUMNO
Diferentes estudios realizados en distintos contextos con diversos
instrumentos, hablan de una relación directa entre un clima escolar positivo y
variables como: variables académicas: rendimiento, adquisición de habilidades
cognitivas, aprendizaje efectivo y desarrollo de actitudes positivas hacia el
estudio (Arón y Milicic, 1999). A su vez, la percepción de la calidad de vida
escolar se relaciona también con la capacidad de retención de los centros
educativos. Esta calidad de vida escolar estaría asociada a: sensación de
bienestar general, sensación de confianza en las propias habilidades para
realizar el trabajo escolar, creencia en la relevancia de lo que se aprende en la
escuela, identificación con la escuela, interacciones con pares, interacciones con
los profesores.
Otro de los aspectos que influye en el clima escolar es la relación con
el consumo de alcohol por parte de los jóvenes. Al respecto, diferentes estudios
han analizado la relación entre diversas variables escolares y la conducta de
consumo de alcohol entre los adolescentes. En este sentido, Laespada y Elzo
(1996), a través de un estudio realizado establecieron una clara relación entre
el consumo de alcohol y el fracaso escolar, entendido éste como la repetición de
cursos, y que los alumnos abstemios tienen una percepción más favorable de su
trabajo, mientras que los que más consumen alcohol manifiestan peores
percepciones de su rendimiento escolar.
Asimismo, Simons-Morton ét. Al (2004), reseñan que “la satisfacción
escolar, el sentirse vinculado a la escuela y la percepción de apoyo parental
relativo a los estudios se correlacionan inversamente con el consumo de
alcohol”.
Por lo general, los maestros tienen poca relación con la formación de
una clase como un todo. Los administrativos escolares toman las decisiones
básicas en cuanto al tamaño y la composición del grupo, ya sea una sección
transversal de la población escolar, o que ésta este agrupada en forma especial;
sin embargo, es el profesor quien tiene que asumir las riendas del control en el
aula, y su influencia en el comportamiento de los alumnos y las relaciones que
establecen entre sí, es de vital importancia. En efecto, un profesor dominador y
autoritario, estimula a los alumnos a asumir comportamientos de dominación con
relación a sus compañeros.
Se crea un clima de desconfianza, de represión y hasta agresión con
relación a otros alumnos. Esto es:
a) El alumno que sufre control autoritario, rehúye a ese control de forma evidente
y violenta, cuando puede; de forma velada, por medio de desinterés y de
pasividad, cuando no tiene otra salida.
b) Los alumnos más fuertes transfieren dominación hacia los alumnos más
débiles.
Los factores que influyen en el clima del aula son: el profesor, los
alumnos, el aula y el ambiente físico y finalmente el centro y las familias.
El profesor es el líder formal del grupo clase. De él depende la actitud hacia
la formación y la educación, la manera de entender la disciplina, las normas, el
orden y la organización de la clase y finalmente, el trato que proporciona a los
alumnos.

Según cómo se plantee la asignatura, el trato y el papel como profesor


y educador favorecerá un ambiente propicio para la formación y la educación o
bien un ambiente favorecedor del fracaso escolar y el abandono.

Los alumnos inciden también sobre el clima a través de las relaciones que
mantienen entre ellos.

El aula La luminosidad, la temperatura, los ruidos son elementos del


ambiente físico que se supone que están cubiertos y controlados en cualquier
centro. Las variables de ambiente físico que deberemos tener en cuenta, puesto
que pueden ser modificadas con facilidad son la distribución del mobiliario del
aula que la convierta en un lugar agradable para estar a la vez que funcional
para los propósitos educativos.

El centro y las familias se pueden hablar también de un clima de centro que


podría dar lugar a otro programa específico. Lo mismo sucede con los núcleos
familiares. Éstos pueden favorecer determinadas actitudes hacia la escuela y la
educación y por extensión hacia las aulas.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CLIMA ESCOLAR.
Los factores que influyen en el clima del aula son: el profesor, los
alumnos, el aula y el ambiente físico y finalmente el centro y las familias.
El profesor es el líder formal del grupo clase. De él depende la actitud hacia
la formación y la educación, la manera de entender la disciplina, las normas, el
orden y la organización de la clase y finalmente, el trato que proporciona a los
alumnos.

Según cómo se plantee la asignatura, el trato y el papel como profesor


y educador favorecerá un ambiente propicio para la formación y la educación o
bien un ambiente favorecedor del fracaso escolar y el abandono.

Los alumnos inciden también sobre el clima a través de las relaciones que
mantienen entre ellos.

El aula La luminosidad, la temperatura, los ruidos son elementos del


ambiente físico que se supone que están cubiertos y controlados en cualquier
centro. Las variables de ambiente físico que deberemos tener en cuenta, puesto
que pueden ser modificadas con facilidad son la distribución del mobiliario del
aula que la convierta en un lugar agradable para estar a la vez que funcional
para los propósitos educativos.

El centro y las familias se pueden hablar también de un clima de centro que


podría dar lugar a otro programa específico. Lo mismo sucede con los núcleos
familiares. Éstos pueden favorecer determinadas actitudes hacia la escuela y la
educación y por extensión hacia las aulas.

Teorías Relacionadas al Clima escolar

3.1 concepto: «clima escolar» y ha sido definido como la percepción y sensación


que un individuo tiene a partir de sus experiencias en el sistema escolar. Se
relaciona con el poder de retención (estudiantes y profesores/as), grado de
satisfacción y calidad de la educación

El CERE (1993) define el clima escolar como «el conjunto de características


psicosociales de un centro educativo, determinados por aquellos factores o
elementos estructurales, personales y funcionales de la institución, que, integrados
en un proceso dinámico específico, confieren un peculiar estilo a dicho centro,
condicionante, a la vez de los distintos procesos educativos».

Mientras que Milicic (2001) lo define como la percepción que los miembros de la
institución escolar tienen respecto del ambiente en el cual desarrollan sus
actividades habituales. Tales percepciones, se basarían en la experiencia que el
propio individuo desarrolla en la interacción.

Por su parte, Cornejo y Redondo (2001), señalan que el clima social escolar refiere
a «la percepción que tienen los sujetos acerca de las relaciones interpersonales que
establecen en el contexto escolar (a nivel de aula o de centro) y el contexto o
marco en el cual estas interacciones se dan».
Desde otra perspectiva, Mertz (2006) plantea que la escuela «es el ámbito de
intervención privilegiado para la socialización y formación de valores pro sociales, y
para prevenir que los niños y jóvenes sean víctimas o autores de un amplio rango
de conductas negativas, ahora y en el futuro».

Grisay, (1993) señala que el clima escolar debe ser considerado como eje de
comprensión, no solo de una estructura de comportamiento, sino como la forma en
la cual la escuela configura su mundo educativo en relación con sus sentidos; y
para la construcción de este concepto, menciona cinco criterios, que a su vez
permiten medirlo:

i) Sentimiento de los alumnos de ser objeto de atención.

ii) Sentimiento de los alumnos de justicia y equidad.

iii) Sentimiento de los alumnos de competencia (de sentirse competente) y de


capacidad.

iv) Sentimiento de orgullo de los alumnos por estudiar en esa escuela.

v) Sentimiento de satisfacción general de los alumnos por su escuela.

3.1 Estrategias de mejoramiento del clima social escolar

— Afectividad y relaciones interpersonales de mayor cercanía e intimidad.

— Incorporación de la(s) cultura(s) juveniles a la dinámica escolar.

— Sentido de pertenencia con la institución.

— Participación y convivencia democrática.

— Sensación de pertinencia del curriculum escolar.

— Mejora del autoconcepto académico de los alumnos.

La escuela y el desarrollo social y emocional y su relación con el clima escolar:


El desarrollo emocional está ligado directamente con el proceso intelectual del niño; si las
condiciones para lograr dicho desarrollo son precarias, los niños presentarán problemas como
limitaciones en la memoria, dificultad en la percepción y en la atención, disminución de las
asociaciones mentales satisfactorias y limitaciones en la capacidad de abstracción.
Un buen desarrollo de las capacidades emocionales, aumenta la motivación para aprender y
experimentar. Los niños y los jóvenes tienen una motivación propia para explorar el mundo
que los rodea; pueden estar conscientes de sus propios conocimientos y sentimientos,
relacionándose con ellos para transmitirlos a los demás, tratando de generar empatía;
simpatizar, identificarse y tener lazos afectivos e intercambios sociales y afectivos
satisfactorios.

La escuela y la familia - como núcleos de conexiones sociales -, debieran tener siempre


presentes las necesidades emocionales propias de niños y jóvenes desde temprana edad:

Los padres tienen un papel fundamental porque les enseñan a conocerse a sí mismos, a
controlar sus impulsos, y a considerar a los demás, generando solidaridad, cooperación y el
respeto.

La escuela debe potenciar y proponer estrategias pedagógicas nuevas, ligadas al desarrollo


social y afectivo de los niños: la educación emocional impulsa a la responsabilidad, la libertad,
la creatividad. En lo que a la escuela compete, todo el ambiente, el clima escolar y de aula
debe ser favorable para el desarrollo de las emociones. El despliegue de la esfera emocional
permite al niño hacerse responsable de sus propios actos y tomar conciencia de su propia
personalidad, afectividad, emociones e impulsos... La escuela debe considerar la importancia
del desarrollo emocional de sus alumnos, además, porque la maduración y bienestar personal
ayudan a mejorar los aprendizajes. La institución escolar debe ser capaz de generar un
ambiente agradable, sano, acogedor, para el aprendizaje y para la convivencia y el desarrollo
armónico de los alumnos.

El concepto de clima escolar alude al conjunto de características psicosociales de un centro


educativo, determinado por todos los factores o elementos estructurales, personales y
funcionales de la institución. Estos factores, integrados a un proceso dinámico específico,
confieren un peculiar estilo a la institución, condicionante, a su vez, de los resultados
educativos.

DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES EN EL CONTEXTO ESCOLAR

Entonces las habilidades sociales pueden entenderse como el conjunto de


conductas y o comportamientos aceptados socialmente que permiten expresar
sentimientos, deseos, opiniones, derechos, etc., de forma tal que no afecta a
terceras personas. Dando pie a una relación positiva con los demás tanto a corto
como a largo plazo. Estas pueden ser manifestadas a través de la conducta
verbal y/o el lenguaje corporal.
Ahora bien, el contexto escolar es considerado el segundo lugar en la que los
niños y las niñas amplían su mundo social, pues se relacionan con personas
ajenas a su núcleo familiar. Convirtiéndose la escuela en el lugar donde la
enseñanza y el aprendizaje de comportamientos sociales sedan de manera
natural y espontánea, pues no es algo que en un plan de trabajo se contemple
como tal. Un currículo oculto en el que la maestra y/o maestro se vuelven
modelos de las conductas sociales. Aunque cierto es que las habilidades
sociales son aprendidas con base en la observación del “otro”, también es cierto
que no mejoran con la sola observación, pues es necesaria una instrucción
directa que dirija el comportamiento del niño. En este caso el profesor es quién
ocupa el papel de modelador dentro del aula.
A partir de lo anterior vemos que en el contexto escolar se desarrollan tres tipos
de relaciones: la relación profesor-alumno, alumno-alumno, y la relación
profesor, alumno y contenidos escolares. Y en cualquiera de los casos siempre
se encuentra presente, consciente o inconsciente la cuestión afectiva. Es
por esto que resulta fundamental destacar que las habilidades sociales implican
una serie de variables entre las cuales se encuentran: asertividad, empatía,
competencia social, auto-concepto, etc. Que en conjunto nos remiten a una
relación interpersonal positiva. A continuación revisamos de manera breve
algunos conceptos:
 La asertividad es la capacidad social de expresar de manera adecuada
y directa nuestros sentimientos y opiniones en el momento oportuno. Lo
que permite poner en práctica nuestros derechos pero al mismo tiempo
respetando los derechos de los demás, fomentando la igualdad en las
relaciones humanas.
 Empatía nos refiere de manera somera a colocarnos en el lugar del otro,
es decir, “reconocer y comprender los sentimientos, pensamientos y
valores de las personas que nos rodean”. Lo que ayuda a comprender
desde la perspectiva de la otra persona la problemática o situación
vivida.
 El auto-concepto es la percepción que se tiene de uno mismo. El
conjunto de características, atributos, cualidades, deficiencias,
capacidades, límites que lo identifican. Este auto-concepto se encuentra
fuertemente ligado a la autoestima, aunque este último se refiere de
manera específica a la evaluación que hace uno de sí mismo.
 Por lo tanto autoestima es una actitud de aprobación o rechazo frente a
qué tan capaz, significativo, valioso y exitoso se considera. Es la
valoración que hacemos del auto-concepto.
 La negociación permite llegar a la resolución de conflictos que surjan en
la vida diaria escolar. Esto debido a que permite llegar a acuerdos para
que todas las partes involucradas obtengan un beneficio mediante el
análisis de la problemática.
 Otro concepto que vale la pena mencionar es el de competencia
social ya que este de alguna forma engloba los anteriores puesto que
hace referencia a la práctica de las habilidades sociales que ha adquirido
el individuo en situaciones específicas. Entonces puede entenderse a la
competencia social como la capacidad para interactuar con el entorno y
los agentes sociales de forma tal que elige la combinación adecuada de
habilidades para actuar eficazmente en un contexto determinado.

Habilidades sociales
 Las habilidades sociales (a veces designada como competencia
social) no tiene una definición única y determinada, puesto que existe una
confusión conceptual a este respecto, ya que no hay consenso por parte
de la comunidad científico-social; sin embargo, esto puede ser definido
según sus principales características, y éstas señalan que
las habilidades sociales son un conjunto de conductas aprendidas de
forma natural (y que por tanto pueden ser enseñadas), que se manifiestan
en situaciones interpersonales, socialmente aceptadas (ello implica tener
en cuenta normas sociales y normas legales del contexto sociocultural en
el que se actúa, así como criterios morales), y orientadas a la obtención
de reforzamientos ambientales (refuerzos sociales) o autor refuerzos.
 No en vano, también son conductas asociadas a los animales, puestas de
manifiesto en las relaciones con otros seres de la misma especie. En el
caso de las personas, estas dotan al individuo que las posee de una
mayor capacidad para lograr los objetivos que pretende, manteniendo su
autoestima sin dañar la de las personas que le rodean. Estas conductas
se basan fundamentalmente en el dominio de las habilidades de
comunicación, y requieren de un buen autocontrol emocional por parte de
quien actúa. En muchas enfermedades mentales el área de las
habilidades sociales es una de las más afectadas, por lo que el trabajo en
la rehabilitación psicosocial es importantísimo.
DEFINICIÓN DE CLIMA SOCIAL ESCOLAR
Se reconocen diferentes definiciones a clima social escolar encontrando entre
las principales las siguientes “el conjunto de características psicosociales de
centro educativo los licenciados, determinados por aquellos factores o elementos
estructurales, personales y funcionales de la institución, que, integrados en un
proceso dinámico específico, confieren un peculiar estilo a dicho centro,
condicionante, a la vez de los distintos procesos educativos
“se refiere a la percepción que los individuos tienen de los distintos aspectos del
ambiente en el cual se desarrollan sus actividades habituales, en este caso, el
colegio. Es la sensación que una persona tiene a partir de sus experiencias en
el sistema escolar. La percepción del clima social incluye la percepción que
tienen los individuos que forman parte del sistema escolar sobre las normas y
creencias que caracterizan el clima escolar señalan que el clima social escolar
refiere a “la percepción que tienen los sujetos acerca de las relaciones
interpersonales que establecen en el contexto escolar (a nivel de aula o de
centro) y el contexto o marco en el cual estas interacciones se dan Clima social
escolar “ambiente de aula constituye un espacio en movimiento, una
construcción diaria, que no se limita a las relaciones interpersonales básicas
entre profesores y alumnos para la implementación del currículo, por el contrario,
se instaura en la diversidad de dinámicas que constituyen los procesos
educativos y que involucran acciones, experiencias y vivencias educativas y
socio afectivas para cada uno de los participantes”. (Citado en Mena, Becerra, &
Castro) Por consiguiente el clima social escolar está dado por las percepciones
de todos los actores de la comunidad educativa (estudiantes, padres de familia,
profesores, directivos, personal administrativo), el contexto en el cual lo hacen,
las dinámicas que se generan con los estudiantes su familia y ambiente. Además
hace referencia a la relación entre el docente y el estudiante, que mediada por
el conocimiento, es una relación humana de carácter intersubjetivo pues si bien
es cierto que la transmisión de conocimiento es el objetivo principal de las
instituciones educativas también es cierto que no es posible lograr dicho objetivo
sin una relación favorable para el aprendizaje en donde existan medidas de
bienestar tanto psicológico, ético y emocional de sus miembros. Para finalizar es
muy importante resaltar que el clima social escolar no necesariamente es una
representación homogénea para toda la institución sino que este puede estar
centrado en los procesos que ocurren en algún micro espacio escolar, como el
aula o en el ambiente organizacional general vivido por los docentes y directores.
Los microclimas pueden ir desde pequeños grupos de amigos al interior de un
curso hasta un curso completo de la institución (equipo deportivo, artístico,
agrupación religiosa o de trabajo comunitario). Así mismo, se pueden encontrar
dentro de la comunidad docente microclimas en diferentes espacios
(departamentos, salas de profesores, edades, género) y amplitudes (pueden ir
desde grupos muy reducidos hasta toda la comunidad docente).
DIMENCIONES DEL CLIMA ESCOLAR

CONTEXTO INTERPERSONAL
El contexto interpersonal tiene relación con la percepción de los alumnos con respecto a la cercanía y
preocupación por parte de los profesores a sus problemas, es decir, un clima del contexto de amistad y
confianza entre profesor – alumno.

CONTEXTO REGULATIVO

El contexto regulativo es el que mide la percepción de los alumnos, en relación con la severidad de las
relaciones autoritarias en la escuela.

CONTEXTO INSTRUCCIONAL

El contexto instruccional mide la percepción de los alumnos, desde una orientación académica, en un
contexto instruccional de enseñanza escolar, los alumnos perciben el interés de los profesores por
el aprendizaje
.

CONTEXTO IMAGINATIVO

El contexto imaginativo es el que mide la percepción de los alumnos, de un ambiente imaginativo y


creativo, donde ellos se ven estimulados a recrear y experimentar su mundo en sus propios términos o
contrariamente perciben un clima rutinario, rígido y tradicional.0

CALIDAD EDUCATIVA
Calidad Educativa
La calidad educativa es una de las expresiones más utilizadas actualmente en
el ámbito educativo, como punto de referencia que justifica cualquier proceso
de cambio o plan de mejora. En este contexto, la eficacia y la eficiencia son sus
dos pilares básicos.
La educación se podría definir como un proceso sociocultural
de interacción entre personas y grupos sociales que propenden a la formación
integral del hombre a fin de que adquiera la capacidad de transformar
creativamente el mundo natural y social incorporando saberes y valores de
manera crítica y reflexiva. La heterogeneidad y complejidad del fenómeno
educativo hacen difícil, pero no imposible, hablar de calidad o excelencia de la
educación.
En nuestro país es necesario lograr algunos cambios para, de alguna manera,
atenuar la baja calidad de la educación que nos involucra como educadores que
somos. Coincidiendo con algunos autores sobre esta situación de la
educación peruana y teniendo en cuenta también que no todos los estudiantes
culminan su educación básica o los que terminan no continúan estudios
superiores o si los continúan no terminan los mismos; en el
presente ensayo presento algunas opiniones al respecto y la de algunos autores
que también perciben que hace falta un cambio en las políticas educativas
peruanas, en la construcción de una educación propia con un modelo educativo
que refleje nuestra propia identidad; identidad multiétnico cultural. De ello, se
debe lograr cambios en el currículo, en los planteamientos educativos
sobre capacitación y supervisión docente;
infraestructura, recursos tecnológicos, etc. De tal manera que se formen
estudiantes que sean más competitivos ante los requerimientos de la
globalización y la tecnología.

Componentes de la calidad en los centros educativos

 Indicadores
 Resultados
 El producto educativo
 La satisfacción de los alumnos
 La satisfacción de todas las personas que trabajan en el centro
 El efecto de impacto social

Predictores
Agentes
 Recursos materiales y humanos
 Diseño de estrategia
 Gestión de los recursos
 Metodología
 Liderazgo educativo

Otros se refieren a los factores o características que han de reunir las instituciones
educativas para lograr niveles aceptables de calidad. Son los predictores, que la
Fundación Europea para la Gestión de la Calidad denomina agentes de la calidad. Son
los elementos propios del centro que hacen posible y previsible la aparición de un
determinado efecto en el mismo.
Gestión en calidad Educativa

Los nuevos escenarios globales inciden directamente en todas las organizaciones


sociales y las obligan a emprender rápidas transformaciones. La educación no es
ajena a este fenómeno y, por esta razón, el sistema educativo enfrenta importantes
desafíos para dar respuestas oportunas y pertinentes a las nuevas necesidades de
formación de los ciudadanos para el siglo XXI.

Este reto fue ampliamente reconocido durante los debates realizados por las mesas
de trabajo y las deliberaciones de la asamblea del Plan Nacional Decenal de
Educación 2006-2016. De allí resultaron cinco líneas de acción en el campo de la
gestión: (1) el fortalecimiento de la gestión y el liderazgo del sistema educativo;
(2) el fortalecimiento de la articulación intra e intersectorial en los ámbitos
nacional, departamental, municipal e institucional; (3) el fortalecimiento de la
efectividad y la transparencia del sistema educativo; (4) la implementación de
mecanismos adecuados de inducción, selección, formación y evaluación del
desempeño de los responsables de la educación; y (5) el desarrollo de una cultura
de evaluación para conocer, realizar y controlar la gestión del sector y de las
instituciones educativas. En síntesis: liderazgo, gestión y transparencia, tal como se
explica en este número de Revolución Educativa Al Tablero.

Calidad y gestión en la institución

En consonancia con estos lineamientos, la política de mejoramiento impulsada por


el Ministerio de Educación Nacional se basa en la consolidación de un sistema de
aseguramiento de la calidad orientado a que la población tenga más y mejores
oportunidades educativas; al desarrollo de competencias básicas y ciudadanas; y a
la consolidación de la descentralización y la autonomía institucional mediante el
fortalecimiento de la gestión de los establecimientos educativos y de la
administración de las secretarías de educación.

La gestión educativa está conformada por un conjunto de procesos organizados que


permiten que una institución o una secretaría de educación logren sus objetivos y
metas. Una gestión apropiada pasa por momentos de diagnóstico, planeación,
ejecución, seguimiento y evaluación que se nutren entre sí y conducen a la
obtención de los resultados definidos por los equipos directivos. Una buena gestión
es la clave para que lo que haga cada integrante de una institución tenga sentido y
pertenencia dentro de un proyecto que es de todos. En otras palabras, es
fundamental lograr que todos "remen hacia el mismo lado" para lograr lo que se
quiere, y mejorar permanentemente. De ahí la importancia de tener en cuenta los
cuatro ámbitos de la gestión educativa.
Dimensiones de la calidad educativa

Relevancia

La relevancia se refiere al ‘qué’ y al ‘para qué’ de la educación; es decir, a


las intenciones educativas que condicionan otras decisiones, como las formas
de enseñar y de evaluar. Desde el
‘para qué’, la principal finalidad de la educación es lograr el pleno desarrollo del
ser humano en su doble realización: individual y social. Ello implica fortalecer y
potenciar el desarrollo de capacidades y habilidades cognitivas y socio-
afectivas, promoviendo la dignidad humana, el respeto de los derechos y
libertades fundamentales. La pregunta entonces es qué tipo de educación
permite lo anterior; pero no existe una única respuesta a esta interrogante,
porque depende de lo que cada sociedad priorice o establezca como relevante.
Y porque hay contextos, tiempos e historias que enmarcan y orientan la
formación de las personas.

De este modo, el juicio respecto de la relevancia de la educación debe ser


capaz de dar cuenta del tipo de aprendizajes establecidos como
indispensables, y también de la posibilidad de conocer, vivenciar y respetar los
derechos y libertades humanas fundamentales.

Eficiencia

La eficiencia se pregunta por el costo con que dichos objetivos son alcanzados.
Por lo tanto, es definida con relación al financiamiento destinado a la
educación, la responsabilidad en el uso de éste, los modelos de gestión
institucional y de uso de los recursos. Compromete un atributo central de la
acción pública: que se ejecute honrando los recursos que la sociedad destina
para tal fin, por lo que la obligación de ser eficiente toca a la garantía de un
derecho ciudadano clave. Desde esta perspectiva, la eficiencia no es un
imperativo economicista, sino una obligación derivada del respeto a la
condición y derechos ciudadanos de todas las personas.

Existe una importante interacción entre las dimensiones de la eficacia y la


eficiencia, ya que los problemas de la primera impactan negativamente sobre la
capacidad para asegurar algunas metas básicas. Las dificultades expresadas
en los problemas de operación del sistema (referidas al no logro de metas e
ineficiencias) se distribuyen de diferente manera entre los diversos grupos
poblacionales, reproduciendo patrones de desigualdad, exclusión y
marginación social que, en último término, definen una operación inequitativa
de los sistemas educativos. Así, eficiencia y eficacia como dimensiones que
atañen a la instrumentación de la acción pública, se engarzan de modo
indisoluble con las dimensiones sustantivas de relevancia, pertinencia y
equidad las que, en conjunto, definen una educación de calidad para todos.

Desde esta perspectiva, evaluar la calidad de la educación exige un enfoque


global e integral, en el que la valoración de sus diferentes componentes esté
interrelacionada y se alimente mutuamente.
De esta forma, una evaluación desde este enfoque implica hacer un juicio de
valor sobre cómo se desarrolla, y qué resultados genera, el conjunto del
sistema y sus componentes; es decir, desde la estructura, organización y
financiamiento, el currículo y su desarrollo, el funcionamiento de las escuelas,
el desempeño de los docentes y lo que aprenden los estudiantes en el aula y
sus consecuencias en el acceso a oportunidades futuras y movilidad social. Un
juicio de valor que alimente la toma de decisiones dirigida a la mejora de los
niveles de calidad y equidad de la educación.

Esta perspectiva está basada, igualmente, en el reconocimiento de que la


educación es una tarea compartida y desarrollada en un sistema que implica
interacciones entre diferentes actores, contextos y organizaciones. De esta
forma, no es posible considerar a los estudiantes sin pensar en sus
docentes, en las escuelas, en los programas educativos, en la administración y
en el sistema educativo como un todo indisoluble. La realidad evaluada debe
ser referida en su conjunto, no centrándose en algunos aspectos aislados.

Es así que el desafío para la región consiste en construir y fortalecer


sistemas de evaluación que abarquen diferentes ámbitos de los sistemas
educativos y generen información significativa que permita identificar aquellos
aspectos que están limitando el aprendizaje y la participación de los
estudiantes, el desarrollo de las instituciones educativas y del funcionamiento
del sistema educativo. Una evaluación, en suma, que sirva para proporcionar a
cada escuela los recursos y apoyos que requiere para atender adecuadamente
las necesidades de su alumnado y oriente el diseño de políticas que atiendan al
mandato de la calidad de la educación.

Pertenencia
El sentido de pertenencia es sentirse parte de un grupo, una sociedad o de una
institución, esto tiene su origen en la familia ya que es el primer grupo al que
pertenecemos.
Al serle fiel al grupo y siguiendo sus normas se da una identidad y una seguridad,
mientras más segura se sienta la persona, más elevado será su sentimiento
comunitario y estará más dispuesta a seguir normas de convivencia.
Cada logro, es un granito de arena para la institución y también es la
construcción de nosotros mismos y de nuestra sociedad. Cuando tenemos
sentido de pertenencia y satisfacción es posible que logremos vivir en un mejor
ambiente, ya que nadie cuida lo que no valora. En cambio, lo que más valoramos
merece todo nuestro cuidado y atención.
Si miramos nuestro entorno, y vemos que está en buen estado, eso nos invita a
cuidarlo y mantenerlo. Esto hace que los lugares y las herramientas que usamos
estén en condiciones óptimas, así se nos facilita las tareas y nos hace más fácil
cumplir con nuestras metas.

Cada uno de nosotros debe cuidar todo lo que representa la institución porque
tiene un significado importante, una filosofía; de lo cual hacemos parte. El sentir
orgullo nos da valor como personas.

Quien no tenga desarrollado el sentido social de la pertenencia, está en un lugar


equivocado, se encuentra donde no le nace estar. La pertenencia nos da
seguridad y autoestima; quien no tenga este valor debe hacerse un auto
evaluación.

Hay un dicho que dice:


"Nadie ama a su patria por ser la más grande, la más rica o la más avanzada,
sino porque es la suya"

Equidad
El concepto de equidad, en el campo de la educación, hace referencia al
tratamiento igual, en cuanto al acceso, permanencia y éxito en el sistema
educativo para todos y todas, sin distinción de género, etnia, religión o
condición social, económica o política. En otras palabras, la equidad, en
materia educativa, es hacer efectivo para todos y todas, el derecho humano
fundamental de la educación, proclamado en la “Declaración Universal de
Derechos Humanos” de 1948 (Artículo 26).

Pero la equidad va más allá de la igualdad ya que, por razones de equidad, el


estado debe tomar medidas compensatorias o correctivas que restablezcan la
igualdad ante situaciones desiguales.

¿Cuándo estamos en presencia de inequidades educativas? Una de las peores


inequidades son los millones de niños que en América Latina no asisten a
escuela y las altas tasas de analfabetismo que aun presentan varios países de
la región. Pero también se manifiesta en las elevadas tasas de analfabetismo
funcional, en las altas tasas de deserción escolar, motivada principalmente por
razones socioeconómicas (un tercio de los niños que en la región comienza la
primaria no la concluye); en lo poco que aprenden los niños que asisten a las
escuelas rurales y de los barrios marginales porque reciben una educación muy
pobre.

Vous aimerez peut-être aussi