Vous êtes sur la page 1sur 47

BIOLOGÍA 3RO – E. SECUNDARIA N° ….. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.

com/site/ceballosws/

Establecer reglas, premios y acciones reparatorias….es formar en valores.

AUTOR:
PROFESOR GUILLERMO A. CEBALLOS.

Versión: 2014.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 1 01/05/2017


BIOLOGÍA 3RO – E. SECUNDARIA N° ….. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
ÍNDICE GENERAL DE ACTIVIDADES.
PROGRAMA DE LA MATERIA. ............................................................................................................................ 3
OBJETIVOS GENERALES.................................................................................................................................... 3
EXPECTATIVAS DE LOGRO................................................................................................................................ 3
CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ............................................................................................................................ 4
LA FUNCION DE RELACION Y LA HOMEOSTASIS. ........................................................................................... 5
LA RESPUESTA DE LOS ANIMALES Y LAS PLANTAS. ..................................................................................... 6
MODELO: ESTIMULO. PROCESAMIENTO RESPUESTA. .................................................................................. 8
LA PERCEPCION DEL AMBIENTE. ................................................................................................................... 10
LA PERCEPCION (CAPTACION) DE LA LUZ. ................................................................................................... 11
CAPTACIÓN DE LA LUZ CON LOS OJOS MÁS EVOLUCIONADOS. ............................................................... 13
CAPTACION DE ESTIMULOS QUIMICOS. ........................................................................................................ 15
CAPTACION DE ESTIMULOS MECANICOS Y SONOROS. .............................................................................. 16
CAPTACION DE LA GRAVEDAD. ...................................................................................................................... 18
LA RESPUESTA DE LOS ORGANISMOS INFERIORES. .................................................................................. 19
RESPUESTAS DE LAS PLANTAS A ESTIMULOS LUMINICOS 1: FOTOPERIODO. ....................................... 20
RESPUESTAS DE LAS PLANTAS A ESTIMULOS LUMINICOS 2: TROPISMOS Y NASTIAS.......................... 21
RESPUESTAS DE LOS ANIMALES: EL COMPORTAMIENTO. ........................................................................ 24
COMPORTAMIENTO EN ANIMALES Y LA COMUNICACIÓN. .......................................................................... 26
SISTEMA NERVIOSO: LAS NEURONAS. .......................................................................................................... 27
EL SISTEMA NERVIOSO: EL IMPULSO NERVIOSO. ....................................................................................... 28
EL SISTEMA NERVIOSO: LA SINAPSIS ENTRE NEURONAS. ........................................................................ 29
LA ORGANIZACIÓN DE SISTEMA NERVIOSO HUMANO. ............................................................................... 30
EL ENCEFALO. ................................................................................................................................................... 32
LA MEDULA ESPINAL. ....................................................................................................................................... 33
SISTEMA HORMONAL O ENDOCRINO: LAS HORMONAS. ............................................................................. 35
LAS GLANDULAS ENDOCRINAS: LA HIPOFISIS. ............................................................................................ 36
LA GLANDULA TIROIDES. ................................................................................................................................. 38
LAS GLANDULAS SUPRARRENALES. ............................................................................................................. 40
LAS GLANDULAS SEXUALES. .......................................................................................................................... 43
RESPUESTA INMUNOLOGICA PRIMARIA........................................................................................................ 45
RESPUESTA INMUNOLOGICA ESPECIFICA.................................................................................................... 46

ACTIVIDADES.
Actividad 1: función de relación y homeostasis. .................................................................................................... 5
Actividad 2: respuestas animales y plantas. .......................................................................................................... 7
Actividad 3: estimulo respuesta. ............................................................................................................................ 8
Actividad 4: la percepción de estímulos. ............................................................................................................. 10
Actividad 5: percepción de la luz. ........................................................................................................................ 12
Actividad 6: los ojos más evolucionados. ............................................................................................................ 14
Actividad 7: capatación estimulos químicos. ....................................................................................................... 15
Actividad 8: estímulos mecánicos........................................................................................................................ 17
Actividad 9: captación de la gravedad. ................................................................................................................ 18
Actividad 10: los seres vivos responden. ............................................................................................................. 19
Actividad 11: el fotoperíodo. ................................................................................................................................ 20
Actividad 12: los tropismos y las nastias. ............................................................................................................ 21
Actividad 13: respuesta a los estímulos mecánicos y de la gravedad. ................................................................ 23
Actividad 14: la respuesta en animales: comportamiento. ................................................................................... 25
Actividad 15: comportaminto en animales: la comunicación. .............................................................................. 26
Actividad 16: sistema nervioso: las neuronas. ..................................................................................................... 27
Actividad 17: el impulso nervioso. ....................................................................................................................... 28
Actividad 18: sistema nervioso: la sinapsis.......................................................................................................... 29
Actividad 19: organización del sistema nervioso humano. .................................................................................. 31
Actividad 20: el encéfalo. ..................................................................................................................................... 32
Actividad 21: la medula espinal. .......................................................................................................................... 34
Actividad 22: las hormonas.................................................................................................................................. 35
Actividad 23: la hipófisis e el hipotálamo. ............................................................................................................ 37
Actividad 24: tiroides y paratiroides. .................................................................................................................... 39
Actividad 25: suprarrenales. ................................................................................................................................ 40
Actividad 26: suprarrenales y páncreas. .............................................................................................................. 42
Actividad 27: las glándulas sexuales y la pineal. ................................................................................................. 44
Actividad 28: respuesta inmunológica primaria. .................................................................................................. 45
Actividad 29: respuesta inmunológica específica. ............................................................................................... 47

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 2 01/05/2017


BIOLOGÍA 3RO – E. SECUNDARIA N° ….. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
INTRODUCCIÓN.

Si bien la bibliografía actual se adapta al curriculum vigente, existe una diferencia entre las posibilida-
des de nuestros alumnos para apropiarse del conocimiento y la propuesta pedagógica para cada nivel plantea-
da por el Ministerio de Educación Bonaerense. Es por ello que este manual es una adaptación de la bibliogra-
fía disponible que pretende acercar el elevado requerimiento educativo por parte del curriculum y el niilismo
(muy bajo interés por el conocimiento y muy bajo interés por el progreso y la cultura del trabajo) de nuestros
alumnos. Los textos son sencillos, con palabras, en su mayoría, de uso común, acompañados de imágenes
accesibles a la reproducción que resultan un poderoso complemento para desarrollar las muy básicas activida-
des que “obligan” a la lectura para desarrollar las muy básicas actividades planteadas como preguntas guías
acompañadas por ejercicios gráficos, numéricos, tablas y mapas conceptuales.

PROGRAMA DE LA MATERIA.

1. La respuesta al medio
a. Mecanismos de respuesta en el nivel organismo
b. Percepción. Modelo de estímulo, procesamiento y respuesta. Diferentes tipos de estímulos
(luminosos, sonoros, químicos, táctiles). Diferentes tipos de receptores. Relación entre el tipo
de estímulo y el tipo de receptor. La comunicación entre sistemas biológicos.
c. Comportamientos complejos: Respuestas instintivas versus aprendidas. Estudios clásicos de
comportamiento animal.
d. Mecanismos de respuesta en el nivel celular
e. La percepción a nivel celular. Receptores de membrana.
f. Especificidad señal-receptor; modelo llave-cerradura.
g. Respuesta del interior celular. Comunicación entre células.
h. Respuestas celulares a los estímulos. Respuesta inmune.
2. Regulación e integración de funciones
a. Sistema nervioso. Neuronas. Sinapsis. Neurotransmisores. Propagación del impulso nervioso.
Sistema nervioso central y periférico. Sistema nervioso voluntario y autónomo (simpático y pa-
rasimpático). Órganos efectores: músculos y glándulas.
b. Sistema endócrino. Concepto de glándula, hormona y tejido blanco. Caso A: Rol de las hormo-
nas en la homeostasis:
c. Regulación de la glucemia. Insulina, glucagón y diabetes.
d. Respuesta celular a la acción de la insulina. Caso B: Rol de las hormonas en el desarrollo:
Hormonas sexuales. Caso C: Rol de las hormonas en el comportamiento: La adrenalina y la
respuesta al stress. La hipófisis como glándula integradora entre el sistema nervioso y endó-
crino.
e. Respuesta del sistema inmunitario.

OBJETIVOS GENERALES.

Que al finalizar el ciclo básico del secundario los alumnos logren:

1- Interpretar que el trabajo diario permite realizar una buena trayectoria pedagógica.
2- Cumplimentar los acuerdos institucionales de convivencia colaboran con el buen desempeño áulico.
3- Interpretar que al apropiarse del conocimiento científico pueden visualizarse los acontecimientos futu-
ros.

EXPECTATIVAS DE LOGRO.

Que al finalizar el primer año de ciclo medio los alumnos logren:

 Comprensión de los conceptos básicos de la Biología humana para elaborar una interpretación de los fe-
nómenos naturales del comportamiento de los organismos y de las interacciones entre ambos.
 Comprensión y expresión de mensajes científicos, utilizando diversos lenguajes, como respuesta a una
demanda social en procura de una mejor calidad de vida.
 Integración grupal a través de trabajos propuestos.

CONTRATO PEDAGOGICO.

Seguidamente se dan los parámetros entre el docente y el estudiante, de forma que las normas implíci-
tas sean, normas explícitas, logrando que exista un “aula diversificada”.
etc.).

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 3 01/05/2017


BIOLOGÍA 3RO – E. SECUNDARIA N° ….. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
ORGANIZACIÓN Y DINAMICA DE LA CLASE.
Las clases se desarrollaran en un clima ameno de trabajo, que tendrá como eje la tolerancia y el respe-
to mutuo, donde se irán compartiendo los logros alcanzados y las dificultades que puedan presentar las tareas
a través de la lectura de textos específicos, la exposición de ideas, la escucha atenta y el trabajo en grupo.

LOS ALUMNOS SE COMPROMETEN A:

1- Respetar los horarios de entrada y salida a la clase propuestos por la institución.


2- Contar con el material bibliográfico solicitado y estar al día con su lectura.
3- Estar actualizados en caso de ausencia.
4- Tener la carpeta completa y ordenada.
5- Colaborar con la promoción a un clima de escucha y respeto mutuo sin utilizar expresiones inadecuadas.
6- Poseer una actitud positiva, participativa y atenta frente al desarrollo de las clases.
7- Concurrir a las clases correctamente vestidos de acuerdo a lo expresado en los A.I.C. (acuerdos institucio-
nales de convivencia).
8- Saludar respetuosamente a directivos, docentes, auxiliares y otros alumnos que ingresen al aula.
9- Cuidar el mobiliario del colegio evitando infringirle cualquier tipo de daño o denunciando a quien lo haga.
10- Contribuir con un clima de higiene y limpieza en el aula y en todo el colegio.
11- No utilizar celular, MP3, cámaras u otros equipos que no correspondan con el desarrollo de la clase.
12- Contar siempre con el cuaderno de comunicaciones.

EL PROFESOR SE COMPROMETE A:

1- Favorecer un clima áulico agradable, de trabajo, escucha y respeto.


2- Atender las necesidades, dudas y preocupaciones de los alumnos respecto al desarrollo de los contenidos.
3- Respetar los tiempos y capacidades diversas de cada uno de los alumnos.
4- Evaluar de manera individual y permanente los logros de los alumnos, utilizando un criterio justo que tenga
en cuenta la diversidad.
5- Entregar en tiempo adecuado las correcciones de las actividades y/o exámenes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

La explicitación de estos criterios tiene como objetivo evitar la arbitrariedad y posibilitar la construcción
de instrumentos de valoración e interpretación de datos sobre la evolución de los alumnos. Se tendrá en cuenta
en la calificación de los alumnos:

1- Presentación de las actividades.


a. La organización y la coherencia.
b. La prolijidad.
c. Cumplimiento en fecha de entrega.
2- Presentación de la carpeta completa.
a. Previo a la finalización de cada trimestre.
b. Previo al final del ciclo lectivo.
3- Resultado de evaluaciones escritas.
a. Tipo tradicional: valora el conocimiento retenido por el alumno sobre actividades especialmente se-
leccionadas.
b. Tipo libro abierto: valora la interpretación del texto y el manejo del vocabulario.
4- Respeto por el trabajo personal y grupal.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 4 01/05/2017


BIOLOGÍA 3RO – E. SECUNDARIA N° ….. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
LA FUNCION DE RELACION Y LA HOMEOSTASIS.
Todos los seres vivos incorporan materia y energía, las transforman en su interior y las aprovechan para su
crecimiento y su mantenimiento. Además, debido, a esas transformaciones, generan desechos que liberan al
ambiente, a la vez que disipan energía en forma de calor. Por lo tanto, en términos de sistemas, los seres vivos
son sistemas abiertos porque intercambian materia y energía con el ambiente (Ilustración 1). Esto lo hacen
porque cuentan sensores que les permiten conocer las características del ambiente, es decir, obtener informa-
ción de él. Pensemos en un ejemplo: los bichos bolita suelen encontrarse debajo de las macetas de los jardines
en lugares húmedos y sombríos. Al levantar la maseta y exponeros al sol, rápidamente se desplazan en bús-
queda de la oscuridad. Esta conducta no es de extrañar, ya que la exposición al sol disminuirá la humedad en
ese espacio que ellos necesitan. Por algún mecanismo, los bichos bolita captan el cambio en el ambiente y
también, de alguna manera, reaccionan ante él. Veamos otro ejemplo, pero en relación con las plantas se po-
dría ubicar una que necesita luz directa en un lugar donde no la reciba.

Centro de control
(cerebro)

Efector Receptor
(sensor)
Respuesta

Ilustración 1: sistema abierto.

A ume nta
Con el tiempo, se notará que la planta crece hacia la
luz. Existen mecanismos por los cuales las plantas Disminuye
captan la orientación e intensidad de la luz y crecen Estímulos
de modo tal que se orientan hacia ella. Podemos (rango de variables)

D ismi nu ye
decir que ante un cambio ambiental, como en la in- Aum enta
tensidad de luz, la planta también capta esa informa-
ción y responde. De esta manera puede demostrarse
que los seres vivos reciben información del medio
donde se encuentran, lo que constituye un estímulo,
Respuesta Receptor
y realizan acciones que son una respuesta a esa (sensor)
información. La información puede ser captada gra- Efector
cias a que cuentan con estructuras especializadas
denominadas receptores, y las respuestas son lleva- C e n tro d e co n tro l
das a cabo por los efectores. (Ilustración 2). (ce re b ro )
Ilustración 2: mecanismo estimulo- respuesta.
La función de relación implica los mecanismos que permiten la homeostasis. Esta es la característica de
un organismo vivo que regula las funciones que existen dentro de él, para mantener una condición estable y
constante realizando múltiples ajustes para mantener cierto rango de condiciones internas óptimas para la vida.
Si bien el organismo no puede controlar las condiciones externas (medio ambiente) puede reaccionar de tal
manera que no se alteren las condiciones internas. Un ejemplo lo constituye la termorregulación, que permite
mantener la temperatura corporal independientemente de la temperatura que haya en el ambiente. Cuando la
temperatura es superior a la corporal se produce la vasodilatación, los vasos sanguíneos aumentan su diáme-
tro y al circular la sangre por debajo de la piel se disipa el calor corporal al ambiente, si la temperatura continua
aumentando se produce la sudoración por lo que debemos ingerir agua y si aún continua subiendo nos mete-
mos en el agua. Por el contrario si hace frio, se produce la erección de los pelos (piel de gallina), luego comen-
zamos a temblar (la contracción de los músculos genera calor y así se eleva la temperatura del cuerpo) y por
ultimo nos cubrimos con abrigos. También podemos encontrar ejemplos de homeostasis en plantas. Estas po-
seen estomas en sus hojas, poros que permiten la entrada y salida de agua. Cuando hay poco agua disponible
en el ambiente, los estomas se cierran, y eso evita que las plantas eliminen el agua que contiene, preservándo-
la en su interior. Por otro lado, las plantas captan el aumento de la temperatura ambiente por medio de ciertos
receptores presentes en su superficie. Esto produce cambios que provocan la apertura de las estomas, la sali-
da de agua y, como resultado, la disminución de la temperatura.
Actividad 1: función de relación y homeostasis.
1. Por qué los seres vivos se consideran sistemas abiertos?. Dibuje.
2. Cómo obtienen información del medio ambiente los seres vivos? Da un ejemplo.
3. Define estimulo, respuesta, receptor y efector. Dibuja.
4. Qué es la función de relación y cuál es su relación con el término homeostasis?
5. Describe el ejemplo de la termorregulación cuando hace frio y cuando hace calor.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 5 01/05/2017


BIOLOGÍA 3RO – E. SECUNDARIA N° ….. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
LA RESPUESTA DE LOS ANIMALES Y LAS PLANTAS.
Los distintos tipos de respuestas de los animales pueden ser: a) Respuestas motoras: son las que involucran
movimientos. En este caso, los músculos son los encargados de ejecutar la respuesta. Si tocas una espina de
la rosa, seguramente al pincharte instantáneamente retiraras el brazo (Ilustración 3). Si vas caminando por la
vereda y te sorprende el ladrido de un perro, seguramente pegarás un salto y te alejarás instantáneamente. b)
Respuestas secretoras: son las que implican la acción de glándulas, órganos que tienen la capacidad de pro-
ducir secreciones. En el caso de las glándulas endocrinas, esas secreciones son las hormonas, que se distri-
buyen con la sangre por el organismo y producen algún efecto, como disminuir la cantidad de glucosa en la
sangre. En el caso de las glándulas exocrinas, sus productos se vierten hacia alguna cavidad del cuerpo o al
exterior, como en el caso de las glándulas salivales, que generan la saliva al observar u oler el alimento
(Ilustración 7) o las glándulas sudoríparas que permiten regular la temperatura corporal (Ilustración 4). c) Res-
puesta inmunológica: el organismo también reacciona ante el ingreso de un agente extraño, como una bacteria
o un virus. En esos casos, la entrada de dichos agentes constituye una información que desencadena una res-
puesta de defensa. Los que ejecutan esa acción son diferentes tipos de células que forman parte de la sangre,
a las que en conjunto se denomina glóbulos blancos. Algunos de ellos producen anticuerpos, que son proteínas
capaces de destruir a los agentes externos, y otros los destruyen directamente. Por ejemplo en la Ilustración 8
la presencia de un antígeno (virus) activa la respuesta de los linfocitos que se lo comen y luego lo dividen en
pequeños fragmentos inofensivos.

Ilustración 3: respuesta motora.

Ilustración 4: termorregulación.

Ilustración 6: pelo urti-


Ilustración 5: crecimiento hacia la luz. cante. Ilustración 7: rta. glandular.
Todo esto demuestra que ante un estímulo puede haber diferentes respuestas según los efectores que actúan,
en unos casos serán músculos, en otros glándulas a través de sustancias químicas, en otros células especiali-
zadas como son los glóbulos blancos en los animales superiores. Por otro lado las plantas pueden reaccionar
de las siguientes maneras: a) Respuestas que incluyen movimiento: en algunos casos, constituyen cambios en
la dirección del crecimiento de las plantas y son permanentes, como el crecimiento orientado hacia la luz, tro-
pismos (Ilustración 5). En otros casos, son movimientos sin una orientación determinada y, además, tempora-
rios, como el de las "flores" del girasol. b) Respuestas secretoras. Si bien en las plantas no existen órganos
como las glándulas de los animales, sí presentan células que producen sustancias. Esta es otra posible res-
puesta de las plantas, como en el caso de la producción de néctar por parte de algunas flores o la producción
de sustancias tóxicas como en los pelos urticantes de la planta de ortiga, que contienen una sustancia irritante
(Ilustración 6). En las páginas anteriores analizamos las relaciones de los seres vivos con el ambiente externo.
Además, todos los organismos recibimos diversos estímulos del medio interno. En el interior del organismo se
generan cambios, como la disminución en la cantidad de glucosa o el aumento en la cantidad de dióxido de
carbono en la sangre. Estos cambios también constituyen información para los seres vivos y generan respues-
tas que veremos más adelante. En los animales el control de las actividades dependen de dos sistemas: a)
Nervioso: se ejerce sobre actividades que requieren respuestas rápidas y que son de corta duración, como la
contracción de los músculos que participan en la locomoción. Los mensajes se transmiten a través de los ner-
vios en forma de impulsos nerviosos. b) Control endocrino: actúa sobre actividades que involucran respuestas
Prof. Guillermo A. Ceballos Página 6 01/05/2017
BIOLOGÍA 3RO – E. SECUNDARIA N° ….. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
lentas pero que se mantienen a lo largo del tiempo, como los cambios que determinan la madurez sexual. Los
mensajes se comunican por medio de sustancias llamadas hormonas, que viajan a través de la sangre. c) con-
trol inmunológico: actúa controlando el ingreso de organismos invasores, que provocan enfermedades en los
organismos. La respuesta es medianamente lenta pero que se mantienen por mucho tiempo y consiste en ge-
nerar anticuerpos que viajan por la sangre y los tejidos eliminan a los invasores. Los mensajes son transmitidos
mediante las células que detectan al invasor.

Ilustración 8: respuesta inmunológica. Ilustración 9: los zarcillos.


Las plantas, en general, no hacen movimientos rápidos, sus respuestas a los estímulos ambientales son lentas.
Estos seres vivos no poseen sistema nervioso, pero cuentan con mecanismos que controlan sus actividades.
Estos mecanismos involucran hormonas vegetales. Un ejemplo es el de los zarcillos. (Ilustración 9). Al captar el
contacto con un sólido firme, las hormonas llamadas auxinas inducen el enrollamiento de los zarcillos. De ma-
nera similar se explican la caída de las hojas y la formación de flores y frutos, que veremos posteriormente.
Actividad 2: respuestas animales y plantas.
1. Describe los tres tipos de respuestas de un animal y da un ejemplo. Dibuja.
2. Describe los dos tipos de respuestas de los plantas y da un ejemplo. Dibuja.
3. Completa el siguiente cuadro:
SISTEMA DURACION VIA DE TRANSMISION VELOCIDAD
RESPUESTA TRANSMISION MENSAJE TRANSMISION
NERVIOSO
ENDOCRINO
INMUNITARIO
4. Si bien las plantas no tienen sistema nervioso, cómo se comunican. Da un ejemplo y dibuja.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 7 01/05/2017


BIOLOGÍA 3RO – E. SECUNDARIA N° ….. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
MODELO: ESTIMULO. PROCESAMIENTO RESPUESTA.
En el caso de las funciones de relación y control en los seres vivos, si bien existen diferentes maneras de cap-
tar estímulos y distintas respuestas posibles, podemos representar cualquier ejemplo con el denominado mode-
lo estímulo-procesamiento-respuesta. Ya mencionamos a qué llamamos "estímulo" y a qué "respuesta". La
mayor parte de los animales, incluso los seres humanos, poseemos además centros de procesamiento de la
información: el cerebro o los ganglios nerviosos. Es allí donde la información procedente del ambiente externo
o interno se interpreta, y donde se elabora otra información. Luego se produce una comunicación entre los
centros de procesamiento y los efectores, que responden efectivamente al estímulo.
Ilustración 10: estimulo- procesamiento- respuesta. Las plantas, por su parte, no tienen sistema ner-
vioso, y no realizan el mismo tipo de procesamien-
to de la información que los animales. Sin em-
bargo, sí poseen receptores que captan estímulos
y efectores que llevan a cabo las respuestas. Lo
Estímulo: alta Receptores de que sucede en el interior de estos organismos es
temperatura la piel que los estímulos del ambiente producen cambios
fisiológicos que se traducen luego en señales para
los órganos efectores. Por lo tanto, el modelo pro-
puesto permite explicar cualquier ejemplo de rela-
ción entre los seres vivos y el ambiente aunque los
vegetales carezcan de un centro de procesamiento
similar al de los animales. Veamos la termorregu-
lación animal: al subir la temperatura, la piel capta
la variación de temperatura, esta información viaja
Respuesta: Centro de al cerebro donde se procesa y se decide una res-
liberación de procesamiento. puesta. La información de la respuesta viaja hasta
sudor Cerebro
el órgano efector (glándula sudorípara) y esta res-
ponde liberando sudor, lo que impide que la tem-
peratura del cuerpo continúe aumentando. Este
efecto se ve cuando tenemos fiebre. Cuanta más
alta la temperatura más transpiramos y si no es
Efector: glándula
sudorípara suficiente debemos sumergirnos en agua para
evitar que la funciones vitales del cuerpo sean
afectadas. (Ilustración 10)
Actividad 3: estimulo respuesta.
1. Que función tiene el centro de procesamiento en animales para la función de relación.
2. En la Ilustración 13 Identifica, en cada caso, el o los estímulos y la respuesta.
3. Cuando hace frío, los lagartos tienden a ocultarse y a paralizar toda actividad, para reducir al mínimo
su consumo de energía. Cuál es el estímulo, el receptor, efector y respuesta?
4. Las lombrices de tierra huyen de la luz y buscan la humedad, ocultándose bajo la tierra. Cuál es el es-
tímulo, el receptor, efector y respuesta?
5. Las medusas, al rozar a otro animal. disparan un filamento presente en algunas de sus células y a tra-
vés de él inyectan un líquido urticante. Cuál es el estímulo, el receptor, efector y respuesta?
6. Los camaleones, ante la presencia de un predador. tienden a camuflarse. adquiriendo la misma tonali-
dad que el lugar donde se encuentran. Cuál es el estímulo, el receptor, efector y respuesta?
7. Las vacunas actúan de la siguiente manera: se inyectan en un organismo, por ejemplo, un ser humano,
agentes patógenos que han sido tratados en el laboratorio y, por lo tanto, son prácticamente inofensi-
vos. Sin que el microorganismo enferme al ser humano, se logra una respuesta del sistema inmunoló-
gico. Se estimula la producción de anticuerpos específicos que inmunizan contra esa enfermedad.
a. ¿Cómo se relaciona este tema con las interacciones entre los seres vivos y el medio?
b. ¿Qué componentes del organismo humano están involucrados? ¿Por qué?
8. El contenido de agua de una persona adulta equivale aproximadamente al 70% de su peso corporal.
Es decir, en una persona que pesa 100 kg, 70 kg corresponden al peso del agua que contiene su cuer-
po. Observá la información:
Ganancias: Bebida: 1.200 ml; Comida: 1.000 ml; Actividad celular: 350 ml
Pérdidas: Orina: 1.500 ml; Piel y pulmones: 900 ml; Materia fecal: 100 ml; Sudor: 50 ml
a. Responde:
i. ¿existe homeostasis en este caso?
9. El siguiente texto describe algunos aspectos del cortejo sexual de algunas arañas. Leelo y responde:
Las arañas hembra liberan señales al medio cuando están en época de apareamiento. Estas
señales se conocen con el nombre de feromonas, que son sustancias que pueden viajar por el
aire. Así, los machos las encuentran e inician el cortejo. Esto no se da todos los días, sino en
determinadas épocas del año. Durante el cortejo, los machos, a través de movimientos con sus
patas, "bailan" y hasta se ha registrado que producen sonidos especiales. Esos movimientos
son infinitamente más lentos que los que realizan cuando se mueven ante la presencia de al-

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 8 01/05/2017


BIOLOGÍA 3RO – E. SECUNDARIA N° ….. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
gún peligro. En esa situación captan. Por ejemplo, la presencia de un predador y huyen rápi-
damente.
a. Cuáles son las señales de las arañas?
b. Cómo se comunican las señales entre las arañas hembras y machos?
c. Cuál es la respuesta de los machos ante las señales químicas
10. En las plantas la termorregulación (control de la temperatura interna) y la osmorregulación (control del
nivel de agua en los tejidos) la realizan las estomas de las hojas y tallos jóvenes. Estos son poros que
permiten la entrada de dióxido de carbono y la salida de oxígeno y agua del interior del vegetal. Según:
a) si falta el agua las estomas se cierran. b) ante la presencia de agua el estoma comienza a abrirse c-
la apertura es máxima al igual que las transpiración cuando existe alta humedad atmosférica. Por otro
lado, las plantas captan el aumento de la temperatura ambiental por debido de ciertos receptores pre-
sentes en la superficie de la hoja, la información viaja hasta los estomas y estos se abren para dejar
salir agua y, como resultado, la disminución de la temperatura interior de la planta (Ilustración 11 y Ilus-
tración 12).

Ilustración 11: estomas.

Ilustración 12: función el estoma.

Ilustración 13
Ilustración 14
11. En la Ilustración 11 e Ilustración 12, responde:
a. Qué estímulo produce la apertura de las estomas?
b. Qué consecuencia tiene esta apertura para la termorregulación?
c. Teniendo en cuenta el modelo estimulo –respuesta de la Ilustración 10 realiza un esquema que
represente la termorregulación en plantas.
12. En la Ilustración 14 explica la termorregulación utilizando el modelo estimulo-procesamiento-respuesta.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 9 01/05/2017


BIOLOGÍA 3RO – E. SECUNDARIA N° ….. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
LA PERCEPCION DEL AMBIENTE.
Cada estímulo es una modificación del medio ambiente debida a una forma de energía en particular. Puede ser
lumínica, mecánica, química, eléctrica, entre otras. Cada receptor sensorial posee la capacidad de captar un
tipo particular de estímulo. La forma de energía a la que un receptor sensorial es más sensible se conoce como
modalidad sensorial. Los seres vivos cuentan con estructuras capaces (órganos) de captar información, cuanto
más desarrolladas estén estos órganos es más preciso el muestreo de cada estímulo. Según el tipo y número
de receptores que tengan, los seres vivos muestrean el ambiente de diferentes maneras. Ahora bien, la "visión"
del mundo que tenemos no solo está determinada por los tipos de información que podemos detectar, sino de
la manera como estos estímulos son interpretados por el cerebro Ilustración 15. Como ejemplo podemos pre-
sentar la enfermedad daltonismo que es una anomalía de la vista que provoca dificultad para distinguir ciertos
colores, afecta al 8% de la población masculina. El principal síntoma es la confusión entre el rojo y el verde. El
daltónico ve el mundo en tonos de amarillo, azul-gris y azul. Esto demuestra que los sistemas sensoriales cap-
tan información del exterior que viaja hasta los centros de procesamiento. Allí se interpreta y se produce la
percepción. Por eso decimos que los seres vivos poseen sensibilidad a un estímulo determinado, pero el senti-
do del olfato o la percepción de colores, por ejemplo, son interpretaciones de esos estímulos. En el transcurso
de la evolución, los receptores sensoriales se especializaron. Los más sencillos son simples terminaciones
nerviosas o células aisladas (unidades receptoras únicas e independientes), como los receptores de luz que
encontramos en los organismos de pocas células. Otros son órganos sensoriales llamados órganos de los sen-
tidos. En estos, las células receptoras están dispuestas con una distribución espacial bien organizada y asocia-
da a estructuras anexas que facilitan la percepción y protegen a los receptores como los ojos (Ilustración 16) o
los oídos. Teniendo en cuenta la función que cumplen los receptores, podemos clasificarlos en dos grandes
grupos: a) interoceptores, que captan estímulos provenientes del medio interno del organismo; b) exterocepto-
res, especializados en la captación de estímulos que provienen del exterior del cuerpo. Solo veremos los últi-
mos en este escrito.

Ilustración 15: percepción de estímulos.


Actividad 4: la percepción de estímulos.
1. Define estímulo y su origen.
2. Qué es modalidad sensora?
3. De qué depende la precisión de percepción de cada
estimulo? Da un ejemplo. Dibuja.
4. Clasifica los receptores y explica cada uno.
5. Qué son los órganos de los sentidos. Dibuja.
6. Qué figura ves en la Ilustración 17?
7. En la Ilustración 18 puedes ver dos imágenes al mismo
tiempo? Ilustración 16: los receptores

Ilustración 17: interpretación.


Ilustración 18: interpretación 2.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 10 01/05/2017


BIOLOGÍA 3RO – E. SECUNDARIA N° ….. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
LA PERCEPCION (CAPTACION) DE LA LUZ.
La vida de los seres vivos depende, en gran medida, de la luz solar. Pero ¿qué es la luz? Aunque la asociamos
a la posibilidad de ver, esto no es tan sencillo. El espectro electromagnético es la banda de radiación que inclu-
ye una variedad de longitudes de onda, desde los rayos gamma hasta las ondas cortas de radio. Entre ellas,
hay una estrecha banda, la luz visible. Esta estrecha banda es la que nos permite ver en colores. Ahora bien, la
radiación que viaja desde el Sol hasta la Tierra es de tres tipos e incluye también la ultravioleta y la infrarroja.
Ningún organismo utiliza la totalidad de la información disponible en el espectro electromagnético. Esto se debe
a que solo pueden detectar un rango limitado de longitudes de onda. Los foto-receptores son los receptores
especializados en detectar la señal luminosa. Observe que en la Ilustración 19 la luz visible es solo una muy
pequeña parte del espectro electromagnético total.

Ilustración 19: espectro electromagnético.


Los foto-receptores se ubican de distintas maneras en los seres vivos. Los organismos unicelulares, como las
bacterias y los protistas, poseen una mancha de pigmento en su interior. En organismos pluricelulares, se dis-
tribuyen en la superficie del cuerpo. Tal es el caso de las plantas, cuyas células fotosensibles se encuentran en
todos los órganos, incluso en sus semillas. Estos pigmentos brindan información acerca de la cantidad, calidad
y duración de la luz. Algunos invertebrados, como las lombrices (Ilustración 20), presentan manchas oculares.
Se trata de receptores unicelulares dispersos en la epidermis o bien concentrados en algunas regiones del
cuerpo, como en algunos gusanos acuáticos (Ilustración 21). En este caso, se los llama ocelos. Se trata de una
estructura unicelular, no acompañada de otras células de soporte. Solo informan al organismo sobre las varia-
ciones en la intensidad de la luz del medio que lo rodea, pero no pueden distinguir las formas. Por eso el mun-
do se percibe como una gradación de luces y sombras. Si el ocelo se curva y sus receptores se ubican en el
interior de una cavidad abierta, forman el ojo en copa, un tipo de ocelo presente en algunos platelmintos, como
la Planaria (Ilustración 23). Sus receptores se ubican en el interior de una cavidad abierta tapizada por molécu-
las pigmentarias. Estas estructuras multicelulares no solo permiten analizar la intensidad de luz, sino también la
dirección de donde proviene (si viene de la derecha se activarán las células de la izquierda, Ilustración 22).

Ilustración 20: lombriz de tierra. Ilustración 21: ojo de gusano acuático.


Con el transcurso de la evolución la copa se dobla hasta casi cerrarse lo que permito dar información acerca de
la dirección e intensidad de la fuente de luz. Cuando una cavidad se cierra tanto como en la Ilustración 24 se
convierte en una cámara oscura que permite, además, tener información acerca de la forma del objeto que
emite o refleja la luz. Como sucede en el molusco cefalópodo Nautillus (Ilustración 27). Si a este ojo en cámara
se le incorpora una burbuja de líquido (lente primitivo) permite una imagen todavía más nítida (Ilustración 25).
Si se interpone una lente entre la apertura, burbuja de agua y las células receptoras se origina el omátido u ojo
simple que permite detectar intensidad, dirección y formar tipo imagen. Aunque la imagen no es muy nítida el
objeto se puede distinguir diferenciándolo de otros objetos. Este tipo de órgano sensorial lo encontramos en los
artrópodos y si a este ojo simple se le mejora el tipo de lente y se agregan estructuras protectoras tenemos el
ojo del calamar (Ilustración 26) y más evolucionado en cuanto al tipo de visión, el ojo de muchos animales ver-
tebrados.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 11 01/05/2017


BIOLOGÍA 3RO – E. SECUNDARIA N° ….. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/

Ilustración 22: ojo en copa. Ilustración 23: Planaria.

Ilustración 24: moluscos.

Ilustración 26: ojo simple. Calamar.


Actividad 5: percepción de la luz.
1. Qué es la luz? Dibuja el espectro
electromagnético.
2. Cuál es la razón que los organismos
no puedan ver todas las longitudes
Ilustración 25: ojo con de ondas disponibles?
Ilustración 27: Nautillus. lente primitivo. 3. Define foto- receptor.
4. Qué información brindas los pigmentos presentes en protistas y plantas?
5. Qué información brindan los ocelos?. Dibuja el ojo de un gusano acuático.
6. Describe y dibuja el ojo en copa de la Planaria. Qué información brinda?
7. Describe el ojo en cámara de moluscos? Que información proporciona?. Dibuja.
8. Explica la evolución del ojo utilizando la Ilustración 28. Dibuja

Ilustración 28

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 12 01/05/2017


BIOLOGÍA 3RO – E. SECUNDARIA N° ….. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
CAPTACIÓN DE LA LUZ CON LOS OJOS MÁS EVOLUCIONADOS.
Desde la aparición del ojo simple se originaron numerosas variantes mejorando tanto el tipo de lente como la
cantidad y calidad de células fotorreceptoras. Por ejemplo, las aves tienen en su retina muchos más fotorrecep-
tores que en otros animales. Y no es poca cosa, ya que el número de estas células es determinante a la hora
de ver pequeños objetos desde lejos. Mientras que la retina humana tiene 200.000 fotorreceptores por cada
milímetro cuadrado, en la mayoría de las aves encontramos 600.000 y más también. Las aves diurnas, más del
80% de los receptores son conos, estos les permite ver en colores desde el rojo, el naranja, el verde, el amari-
llo y hasta el azul. También pueden ver el ultravioleta. Las aves nocturnas, como los búhos y las lechuzas, solo
ven en blanco y negro. Sin embargo, poseen una gran agudeza visual en horas crepusculares de poca ilumina-
ción (Ilustración 34).

Ilustración 29: ojo de un insecto.


Ilustración 30: visión de un insec-
to.

Ilustración 32: retina de vertebra-


do.
Ilustración 31: ojo de vertebrado.
Los ojos de la mayoría de los artrópodos, cefalópodos y vertebrados son órganos visuales formadores de ima-
gen ya que poseen lentes capaces de concentrar la luz sobre las células fotorreceptoras. Sin embargo, su es-
tructura puede ser algo diferente. Veamos con más detalle los tipos de ojos: a) El ojo compuesto. Este órgano
visual lo encontramos en insectos, arañas y ciertos crustáceos. Está formado por la unión de muchas es-
tructuras simples repetidas, cada una de ellas es una unidad sensorial llamada omatidio. Entonces, cada uni-
dad es un ojo simple independiente con su lente (el cristalino) y células fotorreceptoras. La visión que otorga se
llama visión en mosaico, como si estuviese pixelada, y es la suma de lo que se recibe en cada omatidio. Cual-
quier pequeño cambio en la posición de un objeto estimula nuevos omatidios, por eso, son excelentes en la
captación de movimientos. La sensibilidad del ojo compuesto comienza en la franja de longitudes de onda que
se corresponde con el ultravioleta y llega hasta el naranja, pero no distingue el rojo del gris. Ver Ilustración 29 e
Ilustración 30. b) El ojo en cámara: está presente en los cefalópodos y en los vertebrados. La luz que reflejan
los objetos atraviesa distintas zonas del ojo, como la córnea y el cristalino, que son transparentes. Cuando la
luz toca la córnea, se desvía o ingresa al cristalino. Luego el cristalino re-enfoca esa luz hacia la capa interna
del ojo, llamada "retina", y estimula las células receptoras que allí se encuentran. El iris es la membrana que da
el color al ojo y regula la entrada de luz: aumenta o disminuye el tamaño del orificio ubicado en su centro, la
pupila. La mayoría de los vertebrados posee visión en colores gracias a la presencia de tres tipos de células
sensoriales llamadas conos, que se estimulan a diferentes longitudes de onda. En el ojo humano, la banda de
color a la cual somos sensibles se extiende desde los 400 hasta los 750 nm, con mayor sensibilidad a tres lon-
gitudes de onda. Por eso se dice que somos tricromáticos. Con estos colores creamos una imagen de color
completa. Además de los conos, los vertebrados presentan otras células sensoriales llamadas bastones, que
Prof. Guillermo A. Ceballos Página 13 01/05/2017
BIOLOGÍA 3RO – E. SECUNDARIA N° ….. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
poseen una alta sensibilidad a la luz, pero no informan sobre los colores. Los ojos, además, permiten la visión
de objetos que se acercan y se alejan debido a un mecanismo denominado poder de acomodación. En los
animales terrestres se consigue gracias a cambios en el espesor del cristalino, mientras que en los acuáticos
depende de cambios en su posición. Los demás mamíferos (vaca, caballo, etc) poseen dos tipos de receptores
para el color. Ellos son organismos dicromáticos. Las aves y los reptiles, por su parte, tienen cuatro tipos de
receptores. Son tetracromáticos. Ellos pueden ver el ultravioleta. Los ojos son los órganos específicos formado-
res de imagen en los vertebrados. Si bien se ubican en la cabeza, la posición exacta no es la misma en todos
ellos. En algunos animales, como en las gacelas o los conejos, los dos ojos están ubicados de forma lateral.
Entonces, cada uno de ellos explora una parte del entorno, y el campo visual (aquello que percibe el animal)
resulta muy amplio en todo momento. Este tipo de visión, en la que casi no hay superposición de campos vi-
suales, se conoce como visión monocular. Si bien proporciona un mayor campo visual total solo da una noción
aproximada de la distancia al objeto observado (Ilustración 33 B). La liebre es un animal herbívoro y tiene sus
ojos ubicados de manera lateral. El puma es carnívoro y tiene sus ojos de manera frontal (Ilustración 33 A).

Ilustración 34: ojo Buho.

Ilustración 33: tipos de visión.


La disposición frontal de los ojos proporciona una visión llama-
da visión binocular. La gran superposición de campos visuales
es interpretada como una imagen en tres dimensiones, llama-
da estereoscópica. Quienes ven en tres dimensiones pueden
distinguir con mayor precisión la distancia a la que se encuen-
tran los objetos

Ilustración 35: termoreceptores.


Si bien la luz es un tipo de energía relacionada con la electricidad, el magnetismo y el calor, algunos animales
han desarrollado receptores específicos para la electricidad (electrorrecepción) llamados sensores tuberosos
que son capaces de detectar las descargas eléctricas que producen los músculos de sus presas, por ejemplo la
anguila eléctrica. Otros en cambio poseen una brújula interna (magnetorrecepción), se trata de cristales de
magnetita que le permite a las tortugas, avispas, palomas y hormigas utilizar el campo magnético de la tierra
obtener información sobre la dirección. Por otro lado la termorrecepción les permite a los animales obtener
información sobre la temperatura ambiente. Los termorreceptores se ubican debajo de la piel. En los seres
humanos los termorreceptores pueden detectar un cambio de temperatura de 0,01 °C.
Actividad 6: los ojos más evolucionados.
1. Por qué las aves ven mejor que los humanos?
2. Qué es un ojo formador de imagen?
3. Describe el ojo compuesto de los insectos. Dibuja.
4. Cómo es la visión de un ojo compuesto? Qué colores distingue y cuáles no?
5. Describe y dibuja el ojo en cámara.
6. Por qué los vertebrados tienen visión en colores?
7. Qué es organismo dicromático, tricromatico y tetracromatico? Da ejemplos.
8. Qué función tienen los bastones?
9. Por qué podemos decir que las gacelas o las liberes tienen visión monocular? Dibuja.
10. Por qué podemos decir que la visión binocular es más exacta? Dibuja.
11. Qué detectan los termorreceptores en los animales?.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 14 01/05/2017


BIOLOGÍA 3RO – E. SECUNDARIA N° ….. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
CAPTACION DE ESTIMULOS QUIMICOS.
Muchos seres vivos son capaces de detectar los cambios químicos que ocurren en su entorno mediante los
quimiorreceptores. De manera general, podemos decir que hay dos tipos de recepción de sustancias químicas:
a) la quimiorrecepción a distancia (olfato) involucra señales que se originan a partir de fuentes distantes. b) la
quimiorrecepción por contacto (gusto) capta las señales químicas que se originan desde fuentes que están en
contacto con los receptores. Evolutivamente, la quimiorrecepción a distancia fue la primera en aparecer y es el
único tipo presente entre los seres vivos más primitivos, que carecen de un sistema nervioso organizado. Al
igual que con la luz, no todos los seres vivos captan las mismas señales químicas, y sus receptores se encuen-
tran distribuidos de maneras diferentes. Las bacterias y los protozoos pueden obtener información acerca de la
cercanía o lejanía de ellas. Las lombrices pueden percibir el grado de acidez que posee el suelo gracias a sus
receptores químicos distribuidos a lo largo de toda la piel. En los insectos ya encontramos órganos sensoriales
específicos. Se trata de unas prolongaciones huecas en la superficie de algunas partes de sus cuerpos llama-
das sensilias o pelos sensitivos (Ilustración 38). Cada sensilia presenta un diminuto poro que permite el paso
de las sustancias hasta las células receptoras. Las plantas también poseen quimiorrecepción. El tabaco, por
ejemplo, detecta sustancias químicas llamadas "aleloquímicos" que están presentes en el suelo o que se des-
plazan a través del aire. En los vertebrados, los receptores químicos suelen estar organizados en órganos sen-
soriales específicos del gusto (por contacto, Ilustración 37) y el olfato (a distancia, Ilustración 36). Los recepto-
res por contacto se ubican dentro o cerca de la boca. Los anfibios, reptiles y aves poseen papilas gustativas en
la boca y en la faringe, mientras que en algunos peces se distribuyen a lo largo de toda la superficie del cuerpo
o concentrados en sus aletas. En la mayoría de los vertebrados, los receptores a distancia suelen ubicarse en
conductos nasales, aunque en las serpientes y los lagartos se encuentran también en el cráneo, en la parte
superior de la cavidad bucal. La mayoría de los mamíferos poseen dos clases de quimiorreceptores: a) los im-
plicados en el olfato y situados en el epitelio de la cavidad nasal, y los que involucran b) el gusto y que se loca-
lizan en los botones gustativos de las papilas gustativas de la lengua. Nosotros percibimos cinco sabores bási-
cos: dulce, salado, amargo, ácido y umami. Este sabor, se relaciona con el glutamato de sodio, una sustancia
que incrementa el sabor de los alimentos.

Ilustración 36: el olfato. Ilustración 37: el gusto.


Actividad 7: capatación estimulos químicos.
1. Describa los dos tipos de receptores químicos. Cuál fue el
primero en aparecer?
2. Qué son las sensilas y qué permiten detectar?
3. Donde se encuentran los receptores por contacto en los
anfibios reptiles y aves?
4. Donde se ubican los receptores a distancia en los vertebra-
dos? Dibuja.
5. Describe los quimiorreceptores de los mamíferos. Dibuja.
6. Las plantas detectan sustancias químicas?

Ilustración 38: sensilia.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 15 01/05/2017


BIOLOGÍA 3RO – E. SECUNDARIA N° ….. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
CAPTACION DE ESTIMULOS MECANICOS Y SONOROS.
Muchos seres vivos pueden detectar las vibraciones que se producen en el medio circundante, así como el
contacto (presión mecánica) sobre la superficie de sus cuerpos. En ambos casos, hablamos de estímulos me-
cánicos que son captados por receptores especializados llamados mecanorreceptores. La mayoría de los me-
canorreceptores presentan prolongaciones en forma de espinas, pelos o cilios, desde la superficie del cuerpo
del organismo. Los objetos del entorno mueven al receptor y generan deformaciones mecánicas que lo estimu-
lan. Entre los invertebrados, la mayoría de estos receptores se integran con otros tipos de estímulos, por eso
decimos que no son específicos. Por ejemplo, muchos de los receptores son sensibles a las vibraciones mecá-
nicas que se propagan en al agua, el aire o sedimentos sólidos. En cambio en los vertebrados, los sensores
son de dos tipos: a) los que detectan vibraciones a distancia: son células ciliadas que pueden tener diferentes
ubicaciones. Por ejemplo, los peces y algunos anfibios poseen un conjunto de receptores que forman un siste-
ma denominado línea lateral. Se trata de una serie de surcos que se concentran en la cabeza y se extienden
por todo el cuerpo y la cola. A través de este sistema, los seres vivos captan las vibraciones del agua, que les
otorgan información sobre su movimiento y el de otros objetos, como una presa. b) los receptores por contacto:
células especializadas para captar diferentes estímulos que nos informan sobre las características y propieda-
des de los objetos que tocamos: temperatura, textura, plasticidad, presión, entre otros. Al conjunto de sensa-
ciones que los humanos percibimos a través de la piel lo llamamos sentido del tacto (Ilustración 46).

Ilustración 40.
Ante igual frecuencia la de mayor amplitud se percibe
como más sonora.

Ilustración 41: tipo de sonido.


Ilustración 39: oído humano.
Ante distinta frecuencia, la de menor amplitud es más
1. Oreja.
sonora.
2. Martillo
3. Yunque.
4. Canales semicirculares y vestíbulo. Aparato
vestibular.
5. Cóclea (fonorreceptores)
6. Estribo.
7. Tímpano. Ilustración 42: sonido fuerte o suave.

Ilustración 43: sonido grave y agudo.


Ilustración 44: línea lateral.
El sonido son vibraciones que se propaga a través de un medio (Ilustración 41, Ilustración 42 e Ilustración 43).
Cuando los mecanorreceptores son sensibles a las vibraciones de las ondas sonoras, hablamos de fonorre-
cepción. Es una sensibilidad poco común entre los seres vivos, aunque la encontramos en algunos artrópodos
y en los vertebrados. La cantidad de veces que vibra la onda sonora para un determinado tiempo es la frecuen-
cia, y esta se mide en hercios (Hz), o número de ondas sonoras que un objeto emite por segundo, el tono en
cambio es la altura o amplitud de la onda, una gran amplitud determina un sonido más fuerte (Ilustración 42). A
mayor vibración, la frecuencia y el tono del sonido resultante son más altos (sonidos agudos, Ilustración 43).
Por otro lado, si la frecuencia es mayor y la altura de la onda es menor resulta un sonido agudo. Entre los inver-
tebrados, algunos grupos de insectos poseen una excelente captación sonora. La mayoría no puede distinguir
entre frecuencias altas y bajas, por eso se dice que son "sordos para el tono". El reconocimiento de un sonido
puede basarse en su patrón, su ritmo o su frecuencia. Veamos algunas estructuras que permiten captar las
vibraciones sonoras. a) Sensilias auditivas: son las más primitivas. Se trata de prolongaciones huecas en la
superficie de algunas partes del cuerpo. Cuando las partículas en movimiento chocan contra ellas, captan in-

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 16 01/05/2017


BIOLOGÍA 3RO – E. SECUNDARIA N° ….. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
frasonidos (vibraciones cuya frecuencia se encuentra por debajo del nivel auditivo humano). Este tipo de ór-
gano está presente, por ejemplo, en las cucarachas.

Ilustración 45: percepción auditiva de animales. Ilustración 46: sentido del tacto.
b) Órganos timpánicos: son sensilias auditivas ubicadas en el interior de una cavidad del exoesqueleto. Tam-
bién captan infrasonidos. Están separados del medio exterior a través de una fina membrana, el tímpano. La
cavidad del exoesqueleto actúa como una caja de resonancia y permite aumentar la sensibilidad al estímulo.
Las diferencias en las presiones a ambos lados de la membrana les permiten identificar la dirección desde la
cual proviene el sonido. Este órgano está presente, por ejemplo, en los grillos. c) El oído: en los vertebrados,
los receptores de vibraciones sonoras están agrupados en una estructura formada por tres partes, cada una de
las cuales cumple una función en particular: 1) el oído externo recoge las vibraciones sonoras y las lleva hasta
el 2) tímpano del oído medio y los 3) fonorreceptores, que también poseen cilios, se localizan en el oído in-
terno. En conjunto, permiten una amplia captación de estímulos sonoros. A diferencia de los insectos, los ver-
tebrados pueden discriminar frecuencias. Esto lo consiguen gracias a la sensibilidad diferencial que poseen sus
células ciliadas. De manera general, podemos decir que los cilios más largos son sensibles a sonidos de baja
frecuencia y viceversa. Si observas la (Ilustración 45), notarás que no todos los vertebrados oyen lo mismo. En
comparación con los seres humanos, un gran número de vertebrados poseen un oído mucho más agudo. En la
Ilustración 45 se muestra la diversidad de sonidos detectados entre los animales. Muchas vibraciones sonoras
no pueden ser oídas por los seres humanos. Por ejemplo el ultrasonido que es un sonido de alta frecuencia.
Actividad 8: estímulos mecánicos.
1. Qué son los mecanoreceptores y qué forma tienen?
2. Explica cómo son los mecanoreceptores de los peces. Dibuja.
3. Qué permiten captar los receptores por contacto y cómo se llama en el humano?.
4. Qué es el sonido?. Como se relaciona la frecuencia y la amplitud con sonidos graves y agudos? Dibuja.
5. Explica las características de las sensilias auditivas. Da un ejemplo.
6. Explica las características del órgano timpanico. Da un ejemplo.
7. Explica las tres partes del oído. Da un ejemplo. Dibuja.
8. Observa la Ilustración 45 que sonidos no puede escuchar el humano. Cuál animal tiene mejor audición en
todas las frecuencias (Hz).
9. Lee el texto y responde:
En 1938 dos estudiantes de la Universidad de Harvard. con un equipo de reciente fabricación, determinaron
que estos mamíferos, los murciélagos, emiten gritos ultrasónicos y usan el eco para "ver en la oscuridad". A
este fenómeno de orientación mediante señales auditivas se lo llama ecolocación y es posible encontrarlo no
solo en algunas especies de murciélagos, sino que también lo presentan algunos cetáceos como los delfines y
las ballenas y unas pocas aves. Como dijimos antes, a través de la ecolocación, el animal emite vibraciones de
alta frecuencia que rebotan sobre distintas superficies y producen eco. Así, el murciélago puede detectar la
dirección, la distancia, el tamaño, la velocidad, la posición y la textura de los objetos de su entorno.
a. ¿En qué consiste la ecolocación?
b. Muchos organismos acuáticos pueden orientarse en relación con los estímulos de vibración. Algu-
nos insectos que nadan sobre la superficie del agua y muchos peces y anfibios perciben las refle-
xiones iniciadas por sus movimientos de natación, los cuales han rebotado en objetos cercanos.
¿En qué se parece y en qué se diferencia el mecanismo de orientación de insectos, peces y anfi-
bios del que poseen los murciélagos? Explica.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 17 01/05/2017


BIOLOGÍA 3RO – E. SECUNDARIA N° ….. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
CAPTACION DE LA GRAVEDAD.
En las plantas, por ejemplo, el paso del ambiente acuático al terrestre requirió el desarrollo de estructuras que
ofrecieran rigidez y dureza. Pero también fue necesaria la posibilidad de captar el estímulo de la gravedad. De
esta manera, las partes aéreas siempre crecerán hacia la luz y en contra de la atraccion de la gravedad, mien-
tras que las raíces, que la sujetan al suelo, crecerán a favor de ella.

Ilustración 47: estatolito de medusas. Ilustración 48: estatolitos en raíz.


Los seres vivos presentan un tipo de mecanorreceptores específicos llamados gravirreceptores. Al igual que
ocurre con los otros receptores estudiados, los que captan la gravedad se ubican de diferentes modos en los
seres vivos. En las plantas, la captación del estímulo está a cargo de unas estructuras especializadas que se
sitúan en células de posición apical, como los ápices (puntas) de los tallos y las raíces (8). Se trata de estatoli-
tos de amiloplasto, unos orgánulos de almacenamiento que contienen moléculas de almidón. Estos amiloplas-
tos (5) que sedimentan sobre la base de la célula (4) cuando están en posición vertical (Ilustración 48 A), apo-
yados sobre el Retículo endoplasmático (RE). Cuando la orientación es horizontal (Ilustración 48 B) con res-
pecto del eje mayor de la planta los estatolitos cambian su posición (6) provocando una presión desigual en el
Retículo endoplasmático. De esta manera las células pueden percibir la gravedad. Para que la raíz se reoriente
hacia abajo entran en juego las auxinas (IAA) estas son hormonas que regulan la reproducción celular. En la
Ilustración 48 A los estatolitos descansan por igual sobre el RE la auxina es transportada a la raíz por igual en
ambos lados del ápice radical (cofia radical, 6), de esta manera el crecimiento de las células es uniforme (la
raíz crece recta). Por el contrario, en Ilustración 48 B la raíz se coloca en posición horizontal los estatolitos
cambian de posición y la presión sobre el retículo endoplasmático es mayor en un lado del ápice radical que
en el otro. Esto provoca que haya una mayor concentración de auxinas en el lado sobre el cuál descansan los
estatolitos (9), disminuyendo la concentración de estas en el lado opuesto. Como las raíces presentan creci-
miento a bajas concentraciones de auxinas las células del lado de la raíz en donde la concentración de auxinas
es menor sufre una mayor elongación (10), dando como resultado una reorientación de la raíz que de nuevo se
dispone en el mismo sentido que la atracción. En los animales podemos encontrar los gravirreceptores forman-
do dos tipos de órganos. Ambos permiten obtener información acerca de la posición del cuerpo en relación con
el suelo: a) el estatocisto y b) el aparato vestibular. Estatocisto: es el órgano de equilibrio más simple en los
animales. Está formado por células ciliadas que revisten una cavidad con un material sólido llamado estatolito.
Este material puede obtenerse desde el ambiente, como granos de arena, o ser secretado por las células epite-
liales del estatocisto. Un órgano de este tipo lo encontramos, por ejemplo, en las medusas (Ilustración 47).
Aparato vestibular: se trata de un órgano presente en los animales vertebrados que se ubica en el oído interno
Ilustración 39. Consta de dos estructuras: un conjunto cerrado de canales que están llenos de fluido, los cana-
les semicirculares y el vestíbulo. En ambas hay células receptoras ciliadas tapizadas por una sustancia gelati-
nosa. En el vestíbulo, además, se localizan los otolitos, pequeños gránulos de carbonato de calcio. Además de
detectar el estímulo de la gravedad, esta estructura informa sobre el estado del cuerpo, en reposo o en movi-
miento. ¿Cómo sé que tengo el brazo flexionado si no lo miro? Existe un tipo particular de interoceptores que
informan sobre la posición de los músculos, tendones y articulaciones. Son los propioceptores (Ilustración 49).
Ellos detectan el estado de flexión que tienen las extremidades y el grado de contracción de los músculos. Nos
mantienen informados sobre la posición espacial del cuerpo.
Actividad 9: captación de la gravedad.
1. Por qué es necesario que las plantas capten el estímulo de la
gravedad?
2. Qué son los gravirreceptores?.
3. Describe la percepción de la gravedad en las plantas. Dibuja.
4. Describe la reorientación de una raíz por la acción de las auxinas?
5. Describe el estatocito de los animales. Da un ejemplo. Dibuja.
6. Describe el aparato vestibular. Dibuja.
7. Qué son los propioceptores?

Ilustración 49: propinoceptores.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 18 01/05/2017


BIOLOGÍA 3RO – E. SECUNDARIA N° ….. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
LA RESPUESTA DE LOS ORGANISMOS INFERIORES.
Los taxismos: son respuestas locomotoras que se evidencian en las bacterias, los protistas y los animales sim-
ples, para orientarse continuamente con respecto a un estímulo del ambiente. Pueden ser positivos o negati-
vos. Son positivos cuando el organismo se dirige al estímulo (Ilustración 51), mientras que son negativos cuan-
do el organismo se mueve en contra del estímulo. Algunos tipos de bacterias poseen apéndices con forma de
látigo conocidos como "flagelos". Por ejemplo, Escherichia coli utiliza sus flagelos cortos y rígidos llamados
pilis, cuando se une a una fuente de alimento, mientras que con otros, largos y flexibles, impulsa la célula a
través del medio que la rodea. Si la rotación de los flagelos se da en sentido contrario al de las agujas del reloj,
la bacteria avanza (Ilustración 50 A). Las bacterias flageladas se encuentran normalmente en continuo mo-
vimiento errático, es decir, en todas las direcciones. Cada tanto, el flagelo cambia el sentido de rotación, la
carrera se interrumpe y la bacteria anda a los tumbos. El movimiento se denomina "vibración o tumbling"
(Ilustración 50 B) y permite que la bacteria cambie la dirección de desplazamiento ante la captación de sustan-
cias químicas. A esta respuesta se la llama quimiotaxia.
Muchas bacterias
fotosintéticas y
otros organismos
unicelulares pue-
den responder a un
gradiente de in-
tensidad de luz
(Ilustración 51), y
en este caso ha-
blamos de fototaxia
positiva.

Ilustración 50: quimiotaxia en bacterias. Ilustración 51: bacterias y amebas.


Actividad 10: los seres vivos responden.
1. Qué es un taxismo? Cuál es su diferencia con tropismo. Da un ejemplo.
2. Describe la quimiotaxia de las bacterias. Dibuja.
3. Qué es la fototaxia? Dibuja.
4. ¿Cuáles son los estímulos que desencadenan las respuestas en las bacterias mencionadas en el texto?
5. Cuando se ilumina con un haz de luz el seudópodo extendido de la ameba, este se retrae. ¿En qué se
diferencia y en qué se parece a la respuesta frente al alimento?

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 19 01/05/2017


BIOLOGÍA 3RO – E. SECUNDARIA N° ….. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
RESPUESTAS DE LAS PLANTAS A ESTIMULOS LUMINICOS 1: FOTOPERIODO.
La fotomorfogénesis implica el control del crecimiento y el desarrollo de las plantas a través de unos receptores
de dos tipos: A) los fitocromos: son sensibles a longitudes de onda que se corresponden con la luz roja y B) los
criptocromos: sensibles a la luz azul y luz ultravioleta. Los fitocromos actúan, si la luz roja es absorbida por las
hojas de las plantas, las semillas que están en el suelo no pueden detectarla porque las hojas la tapan, de esta
manera no germinarán y permanecerán "dormidas" mientras no reciban luz roja. Por otro lado, si el fitocromo
de las hojas no recibe luz roja, porque otros árboles tapan la planta, se promoverá el crecimiento en altura. En
la Ilustración 52 la planta es baja, sus hojas se disponen de manera horizontal y poseen mayor cantidad de
ramificaciones, recibe buena luz roja. En cambio en la Ilustración 54 la planta es alta, sus hojas se disponen de
manera vertical posee menor cantidad de ramificaciones. En consecuencia, el fitocromo, al recibir luz roja inhi-
be el crecimiento en altura promueve la formación de ramificaciones y la disposición de las hojas de manera
horizontal. Las plantas no solo miden la calidad de luz, sino también la cantidad y la duración. Los criptocromos
controlan cuánta luz y oscuridad perciban
a diario una planta. La proporción de luz
y oscuridad en el transcurso de 24 horas
es lo que llamamos fotoperíodo. Las
plantas con flor, por ejemplo, deben pro-
ducir sus estructuras reproductoras en
aquellos momentos del año que sean
más propicios, ya que una helada podría
poner en riesgo la supervivencia de las
semillas. En función de los requerimien-
Ilustración 52 tos lumínicos tenemos: a) Plantas de día
corto: florecen en otoño, cuando reciben
un período de luz inferior a un cierto va-
lor. b) Plantas de día largo: florecen en
primavera, cuando reciben un período de
luz mayor a un determinado valor crítico.
Ahora bien, investigaciones con ambos
tipos de plantas demostraron que ningu-
na, en realidad, mide los períodos de luz,
sino los de oscuridad ya que los cripto-
cromos detectan la luz azul, abundante al
Ilustración 54 atardecer o amanecer. Entonces, habría
que clasificarlas como de a) noches lar-
Ilustración 53 gas y b) de noches cortas.
Supongamos un día tiene 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad. Si durante las horas de luz coloco la planta
en la oscuridad durante 6 horas y luego la retiro, las horas oscuras serán 6 + 12 por lo tanto tendré 18 horas
noche por día. Si la planta debe reunir 108 horas noche para florecer deberé repetirse esta tarea durante:
18hs1día Sin embargo la floración no sucede. Veamos la Ilus-
108hs(108hsx1día)/18hs= 6 día tración 53, para la planta (a) de días cortos (noches

largas) cuando se la somete a 16 horas de oscuridad se produce la floración pero con 16 horas de luz no se
produce floración. Si se dan 8 horas de luz con dos tramos de 8 horas de oscuridad tampoco se produce la
floración es evidente que la planta requiere 16 horas de oscuridad continua. Para la planta (b) de días largos
(noches cortas) 16 hs de oscuridad no producen ningún efecto pero si se le da 8 horas de oscuridad florece.
Son ejemplos de plantas de días largos: la espinaca, el rabanito, avena, lechuga y rábano. Son ejemplos de
plantas de días cortos: crisantemo, café y orquídeas. Existe también las plantas neutras al fotoperiodo: en este
tipo de plantas, el inicio de la floración es indiferente a la duración de la noche. Es posible que se inicie al llegar
a una, cierta etapa de desarrollo o madurez o en respuesta a estímulos ambientales alternativos, como la tem-
peratura del aire. Son ejemplos: los zapallos, los rosales, tomates, ají, apio, cebolla, choclo, haba, melón, pe-
pino, pimiento, poroto, sandia y zanahoria.
Actividad 11: el fotoperíodo.
1. Qué son los fitocromos y cómo actúan?. Da un ejemplo y dibuja.
2. Qué diferencia existe entre los fitocromos y los criptocromos?
3. Qué es el fotoperíodo?.
4. Según los requerimientos lumínicos para florecer, qué tipos de plantas existen?
5. Qué sucede si el periodo de oscuridad se interrumpe en una planta de días largos? Y de días cortos?
6. Separa el siguiente listado de plantas en dos columnas: unas de noches cortas y otras de noches lar-
gas. Espinaca, crisantemo, rabanito, avena, café, orquídeas.
7. La planta de espinaca requiere catorce horas o más de luz durante dos semanas. ¿Cómo responderá
la planta si recibe catorce horas de luz solo durante una semana? ¿Por qué?

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 20 01/05/2017


BIOLOGÍA 3RO – E. SECUNDARIA N° ….. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
RESPUESTAS DE LAS PLANTAS A ESTIMULOS LUMINICOS 2: TROPISMOS Y NASTIAS.
Los tropismos son respuestas de crecimiento que implican la curvatura de una parte de la planta en el mismo
sentido o en sentido contrario al que actúa un estímulo. En el primer caso, hablamos de tropismo positivo y en
el segundo caso, negativo. Son ejemplos los tropismos positivos de las hojas y el tallo y el negativo de la raíz.
Cuando el tropismo es la respuesta a un estímulo lumínico lateral se llama fototropismo. Puede demostrarse
que los ápices son las partes de las plantas responsables de la captación del estímulo luminoso, pero que la
respuesta de curvatura ocurre más abajo (Ilustración 55) En la actualidad, se sabe que en las respuestas foto-
trópicas intervienen fotorreceptores específicos, las fototropinas, unas proteínas sensibles a longitudes de onda
que se corresponden con la luz azul. Como la respuesta de crecimiento implica la curvatura de una parte de la
planta en el mismo sentido que el estímulo, se denomina "fototropismo positivo" (Ilustración 60) Las hojas y las
flores de algunas plantas, como el girasol, siguen el movimiento del sol en el transcurso del día en algún mo-
mento de su ciclo de vida. A esta respuesta orientada a la luz se la conoce vulgarmente como "giro al sol" o,
técnicamente, heliotropismo. No implica el movimiento de la planta girando al sol solo lo hace su flor (Ilustración
56). En cambio cuando el crecimiento se debe al estímulo de la gravedad se habla de geotropismo. El creci-
miento de la raíz hacia el suelo se debe a los gravireceptores como ya se vio anteriormente y la respuesta se
llama geotropismo positivo.

1. La extremidad doblada hacia la luz.


2. El tallo continúa creciendo pero recto.
3. La extremidad se dobla hacia la luz debido a la
tapa transparente.
4. La extremidad se dobla hacia la luz. El ápice
detecta la dirección de la luz.
A- Tapa opaca sobre la extremidad (ápice)
B- Tapa clara sobre la extremidad.
Ilustración 55: fototropismo. C- Manguito opaco. Ápice descubierto.
Las
semilas
estan
invertidas
pero la
raiz crece
hacia el
suelo.
Ilustración 57: geotropismo. Ilustración 58: nastia.

Ilustración 56: heliotropismo. Ilustración 59 Ilustración 60


Por otro lado, las nastias por lo general, no implican crecimiento, sino cambios de turgencia del tejido vegetal.
La turgencia (del latín turgens, "hinchar") determina el estado de rigidez de la célula. Por ejemplo la apertura y
cierre de las flores las plantas responden a cambios lumínicos sin importar la procedencia del estímulo, son
más rápidas que los tropismos y no implican crecimiento de células. Algunas plantas, como el trébol, desplie-
gan sus hojas al sol y las pliegan durante la noche. El rayito de sol abre sus flores al amanecer y las cierra du-
rante la noche. A estas respuestas lumínicas se las denomina nictinastías ("cierre de noche", Ilustración 58).
Actividad 12: los tropismos y las nastias.
1. Qué es el tropismo?
2. Dónde se encuentran las fototropinas y dónde ocurre la respuesta de curvatura de las plantas?
3. Qué diferencia existe entre fototropismo y heliotropismo. Dibuja.
4. Qué diferencia existe entre tropismo y nastia?. Da ejemplos y dibuja.
5. En la Ilustración 59 se muestran tulipanes cerrados durante la noche, al llegar el día se abren. Qué tipo de
respuesta es esta?
6. En la Ilustración 60 se invirtió la maceta, el tallo se ha curvado para, que tipo de respuesta representa es-
ta? Dibuja, en la misma ilustración lo que le ocurrirá a la raíz.
7. Qué tipo de respuesta se muestra en la Ilustración 61: un tropismo, una nastia o un taxismo? Fundamenta.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 21 01/05/2017


BIOLOGÍA 3RO – E. SECUNDARIA N° ….. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
En la Ilustración 61 se muestra la hoja de una planta carnívora. Cuando una mosca se posa en el interior
de la hoja queda pegada y la hoja se cierra rápidamente. Posteriormente sustancias digestivas matan y di-
suelven al insecto de tal manera que la planta se alimenta.
8. En la ilustración 62 se presenta una planta carnívora que
segrega sustancias viscosas muy dulces que atrae a los
insectos. Cuando un insecto se posa en el borde de la
bolsa queda pegado y resbala hacia el interior donde
sustancias acidas lo digieren vivo con el fin de que la
planta obtenga los nutrientes necesarios para vivir. Res-
ponde.
a- Cuál es el estímulo que atrae al insecto?.
b- Cuál es la respuesta del insecto frente al estímulo?
c- Cuál es la respuesta de la planta?
d- La respuesta anterior, es una Nastia o un Tropismo?
Justifica.

Ilustración 61: Ilustración 62


9. Imagina que estás trabajando en un vivero y recibís una planta de día corto, cuyas flores aparecen cuando
el día dura menos de doce horas. Si querés que una de estas plantas esté lista para la venta, ¿qué debe-
rías hacer? Selecciona una de las opciones y fundamenté tu respuesta. También explica por qué descar-
taste las otras.
a. Iluminarla en forma constante.
b. Tenerla continuamente en la oscuridad.
c. Mantenerla en la oscuridad, pero iluminarla una hora cada trece horas.
d. Mantenerla iluminada, pero apagando ta luz una vez al día durante una hora.
e. Mantenerla en la oscuridad, pero iluminarla una hora cada doce horas.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 22 01/05/2017


BIOLOGÍA 3RO – E. SECUNDARIA N° ….. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
RESPUESTAS DE LAS PLANTAS A ESTIMULOS MECANICOS.
La respuesta de crecimiento orientada por un estímulo de contacto con un objeto sólido se llama tigmotropismo
Ocurre en plantas que germinan en el suelo y ascienden sosteniéndose de los troncos o de cualquier objeto
que se les presente. Es llevada a cabo por: a) Zarcillos: son tallos u hojas modificadas como si fuesen un apa-
rato prensil. Cuando el zarcillo capta el estímulo mecánico, responde enrollándose alrededor del objeto. Ejem-
plo la vid (Ilustración 65). b) Movimientos de circumnutación: los pecíolos de las hojas y los tallos se enrollan en
forma helicoidal alrededor del objeto detectado, no son órganos especializados. Ejemplo, enredaderas
(Ilustración 64). c) Sismonastias: la Mimosa púdica, también presentan respuestas de este tipo. Se trata de una
planta formada por hojas compuestas divididas en segmentos, los folíolos. Cuando es rozada por algún objeto
o animal, algunas de sus células liberan agua, lo que provoca que las hojas se cierren. Según la especie de
planta y la intensidad del estímulo, puede estimularse una o todas sus hojas. En el caso de la mimosa, la sola
estimulación de un folíolo se transmite a toda la planta (Ilustración 63).

Ilustración 64: circumnutación. Ilustración 65: zarcillo


Ilustración 63: mimosa.
Las partes aéreas de la planta no son las únicas que presentan este tipo de respuesta. Las raíces mientras
penetran el suelo y se pueden encontrar con un obstáculo e ignorando el estímulo de la gravedad crecen para-
lelas al objeto y luego retoman la dirección hacia abajo.
Actividad 13: respuesta a los estímulos mecánicos y de la gravedad.
1. Qué es el tigmotropismo?
2. Que diferencia existe entre la circumnutación y el zarcillo? Dibuja.
3. Qué son los foliolos?
4. Explica la respuesta de sismonastia de la Mimosa púdica. Dibuja.
5. Las raíces pueden ignorar la respuesta a la gravedad y realizar tigmotropismo?
6. Cómo captan la gravedad los tallos?
7. Cuándo se habla de geotropismo positivo y negativo? Da ejemplo.
8. En las siguientes ilustraciones identifica el tipo de respuesta.

Ilustración 68

Ilustración 66 Ilustración 67

Ilustración 69
Ilustración 70
Ilustración 71

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 23 01/05/2017


BIOLOGÍA 3RO – E. SECUNDARIA N° ….. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
RESPUESTAS DE LOS ANIMALES: EL COMPORTAMIENTO.
La ardilla roja suele enterrar nueces en otoño y volver a buscarlas durante el invierno. Ahora bien, si se crían
ardillas dentro de una jaula y se las mantiene con una dieta líquida, puede estudiarse cómo se comportarán
cuando se les presenta por primera vez una nuez: luego de comerse varias de ellas (Ilustración 76), se dirigen
hasta una esquina y realizan movimientos de cubrir y aplanar con las patas tal como hacen las ardillas nacidas
en su ambiente natural. El conjunto de acciones que realiza un animal ante un estímulo se lo llama comporta-
miento. El relato de la ardilla roja pone en evidencia su comportamiento instintivo o innato, es decir, el que está
presente desde su nacimiento. La construcción del nido, la búsqueda del alimento y la búsqueda de pareja son
algunos de los comportamientos instintivos que evidencian los animales. Se puede demostrar que este compor-
tamiento innato se hereda de los padres, es decir está presente en el ADN. Por ejemplo, existen dos especies
emparentadas de loro africano, cuyas hembras construyen su nido utilizando hebras delgadas de la vegetación
que cortan con su pico. Sin embargo, una de las especies transporta las hebras de a una hasta el sitio de
anidación (Ilustración 79 B), mientras que la otra lleva varias y de menor longitud (Ilustración 79 A). Cuando los
científicos cruzaron un macho africano A y una hembra africana B sus crías, al ser adultas, poseen un compor-
tamiento mezclado. Como viste en el ejemplo de la ardilla roja, el comportamiento innato está presente incluso
cuando los animales se crían en el laboratorio. No obstante, en algunas especies de vida libre pueden variar
ligeramente entre animales de la misma especie. Cuando una abeja se posa sobre una flor de salvia joven y
hunde la cabeza hasta el fondo busca el néctar (Ilustración 74 A). La fuerza de su peso provoca que un largo
estigma se libere de los pétalos y varios estambres golpeen el cuerpo de la abeja. El estigma de una flor vieja
(ya visitada por una abeja) recibirá el polen de otra flor si la abeja ya ha visitado una anteriormente (Ilustración
74 B). Este mecanismo que favorece la fecundación entre distintas plantas, es el resultado de un largo proceso
evolutivo conjunto entre insectos y plantas (coevolución). La polinización también requiere aprendizaje. Una
abeja que nunca antes ha estado frente a una salvia, no la poliniza inmediatamente. Después de explorar unas
cuantas flores realiza el trabajo con gran rapidez y precisión ya que debe aprender a recibir el golpe de los
estambres sin asustarse.

Ilustración 72: adiestramiento. Ilustración 73: innato Ilustración 74: polinización.

Ilustración 75: impronta. Ilustración 76: ardilla roja. Ilustración 77: huida.
Al alimentarse los pollitos recién nacidos picoteaban en busca de alimento, al principio, intentan recoger todo lo
que encuentren a su alrededor, como gotas de agua y hasta las patas de otros pollitos. Poco a poco, se limitan
a comer granos de cereal y otras clases de alimento. Cuando el padre o la madre llega al nido los polluelos
abren el pico y gritan pidiendo alimento (Ilustración 73). Este fenómeno se denomina aprendizaje, y lleva a una
optimización del comportamiento innato frente a un estímulo como resultado de la experiencia. El comporta-
miento que surge del aprendizaje de un individuo en su relación con el ambiente se denomina comportamiento
adquirido. Existen varias formas de aprendizaje, que van desde un cambio conductual simple en respuesta a
un estímulo único hasta la adquisición de un comportamiento enteramente nuevo. Podemos dividir los aprendi-
zajes en dos tipos o clases: a) la habituación (adiestramiento) y b) la impronta. La habituación es el modo más
simple de aprendizaje. Un animal aprende a responder a un estímulo repetido. Se da en animales in-
vertebrados y vertebrados y es reversible. Esto significa que una vez que se aprende puede repetirse la res-
puesta ya que no se olvida. La impronta es aquel aprendizaje que está limitado a un período específico del
animal y es irreversible. El tiempo específico durante el cual se presenta la impronta se conoce como período
crítico. Por ejemplo las crías de aves recién nacidas suelen apegarse al primer objeto móvil que ven durante las
primeras horas de vida (período crítico), incluso a los humanos (Ilustración 75). Los tordos jóvenes aprenden su

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 24 01/05/2017


BIOLOGÍA 3RO – E. SECUNDARIA N° ….. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
canto al escuchar a los tordos adultos. Sin embargo, nunca copian el canto de un gorrión. Si bien el estudio del
comportamiento humano es objeto de debate entre los científicos y otros especialistas, como los psicólogos,
podemos asegurar que muchos de los comportamientos que evidencian los animales también se aprecian en
los seres humanos. Por ejemplo, en los balnearios hay espacios imaginarios delimitados con carpas o sombri-
llas, las familias se separan unas de otras, estableciendo territorios personales tal como lo hacen otros anima-
les. Otro ejemplo de comportamiento animal y humano es el instinto maternal. Cuando un guepardo detecta a
la liebre la intenta cazar (Ilustración 77). Parte de esto es posible gracias a la presencia de dos ojos ubicados
en posición frontal, que le proporcionan al guepardo una excelente visión. La presa, al percibir la amenaza,
aumenta su ritmo cardíaco, sus pupilas se dilatan y comienza a correr. Una liebre asustada puede llegar a pe-
gar saltos de tres metros de longitud y, una vez en el suelo, puede girar 90°, comportamiento que confunde a
su predador. Una liebre puede detectar a su enemigo aun si se encuentra de espaldas gracias a sus ojos late-
rales, que amplían su campo visual. A cualquiera de las respuestas de escape presentes en los animales se la
denomina comportamiento de huida. Los mamíferos no son los únicos seres vivos que poseen este comporta-
miento específico. Las polillas nocturnas son sensibles a sonidos que van de 5.000 a 1.100.000 Hz. Sin embar-
go, no son capaces de emitir sonidos que puedan ser detectados por ellas mismas. Cuando el oído de la polilla
detecta los gritos ultrasónicos emitidos por el murciélago, se informa acerca de la presencia y la dirección de su
predador. De repente, el insecto bate las alas a mayor velocidad e inicia una respuesta de escape. Si el murcié-
lago sigue acercándose, se estimula otro receptor que es sensible solo a los gritos de menor frecuencia (mur-
ciélago más cerca). Entonces, la polilla responde con una veloz picada hacia el suelo o los arbustos. En ese
lugar, el murciélago no puede diferenciar los ecos de su presa de los de los demás objetos que lo rodean
(Ilustración 78).

Ilustración 79: loros africanos.


Ilustración 78: huida de la polilla.
Actividad 14: la respuesta en animales: comportamiento.
1. Define comportamiento.
2. Qué es el comportamiento innato. Da un ejemplo. Dibuja.
3. Explica, con un ejemplo, la demostración que el comportamiento innato está en los genes.
4. Explica con un ejemplo qué es coevolución y qué relación existe con el aprendizaje?. Dibuja.
5. Qué relación existe entre comportamiento innato y comportamiento adquirido?
6. Qué diferencia existe entre adiestramiento e impronta. Da un ejemplo. Dibuja.
7. Existen comportamientos animales que son llevados a cabo por los humanos? Da un ejemplo.
8. Explica qué es el comportamiento de huida. Da el ejemplo del murciélago y dibuja.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 25 01/05/2017


BIOLOGÍA 3RO – E. SECUNDARIA N° ….. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
COMPORTAMIENTO EN ANIMALES Y LA COMUNICACIÓN.
Muchos animales viven en sociedad y, para hacerlo, es indispensable que cuenten con algún tipo de comu-
nicación mediada por uno o varios tipos de estímulos. Las feromonas son señales químicas (estímulos) que
inducen un comportamiento específico sobre otro organismo. Los insectos sociales (hormigas, abejas) propor-
cionan un excelente ejemplo del uso de estas señales, ya que desempeñan una importante función en la dife-
renciación de los distintos individuos de la sociedad (obreras, reinas o machos). La feromona real, una sustan-
cia que segrega la abeja reina con sus glándulas mandibulares, se esparce por todo su cuerpo y sus acciones
son: 1) atrae a las abejas obreras y a los machos, e induce la formación de una especie de corte real. 2) las
obreras lamen la boca de la reina y regurgitan su secreción de jalea real, con la que se alimenta la reina. 3)
Cuando dos abejas se encuentran, se tocan mediante las antenas e intercambian parte del contenido para
transmitir la feromona real por toda la colonia de abejas. Las hormigas tejedoras poseen uno de los sistemas
de comunicación más avanzados entre los insectos sociales. Utilizan varios métodos de reclutamiento de obre-
ras basados en diversas señales químicas y táctiles. Cuando encuentran un nuevo territorio, las primeras ex-
ploradoras regresan al nido a reclutar otras dejando un rastro aromático en el camino (Ilustración 80). Se trata
de una feromona de agregación. Si se encuentran con otras, agitan el cuerpo mientras les tocan la cabeza con
las antenas. El saludo estimula a su compañera, que se dirige al nuevo territorio. Muchos mamíferos señalan
su territorio con sustancias químicas. En algunas especies de ratones, la orina que contiene abundante fero-
mona influye en la fisiología reproductora de la hembra estimulándola a que se vuelva fértil y sexualmente re-
ceptiva. La polilla macho, por su parte, encuentra a las hembras siguiendo las feromonas sexuales que liberan.
Los machos las detectan gracias a los receptores localizados en sus amplias antenas. Las glándulas aromáti-
cas del perro proporcionan información acerca del sexo y estatus de cada uno, territorio y constituye, a la vez,
una expresión de confianza en sí mismo y de seguridad. Fuera de su territorio, un animal parece estar en des-
ventaja. Un intruso nunca reaccionará con tanto empeño a las amenazas como lo hace el propietario del territo-
rio. A menudo, un combate se evita debido a que uno de los dos animales cede. Esto lo hace adoptando una
actitud de sumisión. Como el perro los gatos marcan su territorio mediante su orina con feromonas (Ilustración
81). El uso del sonido supera muchas de las deficiencias de las exhibiciones visuales. Por ejemplo, se pueden
transmitir de noche y a grandes distancias. Un individuo puede comunicar una diversidad de mensajes variando
el tono, el patrón y hasta el volumen. Muchos insectos se valen de ingeniosos mecanismos de producción de
sonido que se utilizan principalmente para atraer parejas (canción de llamada), pero también en la defensa del
territorio o al establecer dominio (canción de guerra). Entre los vertebrados también encontramos este tipo de
comunicación. Al llegar la primavera, muchas aves comienzan a tomar posesión de sus territorios. Por lo gene-
ral, un macho emite un canto "anunciador" que alerta a los demás machos haciéndoles saber que halló su terri-
torio.

Ilustración 80: hormigas siguiendo feromona.

Ilustración 81: marcado de territorio.

Ilustración 82: comunicación por sonido.


Actividad 15: comportaminto en animales: la comunicación.
10. Explica cómo se comunican químicamente los insectos.
11. Para qué sirve la feromona de agregación. Dibuja.
12. Para qué sirve al feromona de la orina en los mamíferos. Dibuja.
13. Como evita la pelea un perro que no se encuentra en su territorio?
14. Por qué es mejor la comunicación sonora que la visual? Da ejemplos.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 26 01/05/2017


BIOLOGÍA 3RO – E. SECUNDARIA N° ….. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
SISTEMA NERVIOSO: LAS NEURONAS.
La comunicación se produce fundamentalmente a través de señales químicas que "disparan" una serie de
reacciones, capaces de originar respuestas en las células donde actúan. Algunos de esos mensajeros quí-
micos se transmiten a través de las neuronas, pero no son los únicos. Otros mensajes "viajan" a través de la
sangre. Las células que forman el tejido del sistema nervioso se llama neurona, (Ilustración 83) formadas por:

Ilustración 84: célula de Schwann


Cuerpo celular: como en toda célula, podemos
reconocer el citoplasma (rodeado por la membra-
na plasmática), el núcleo y el nucléolo. Los cuer-
pos celulares agrupados forman los ganglios ner-
viosos. Dendritas: prolongaciones ramificadas del
cuerpo celular. A través de ellas, las neuronas
Ilustración 83: la neurona reciben información de otras neuronas. Axón:
ramificación extensa y larga. Puede extenderse
desde unos pocos milímetros hasta un metro de
longitud, como en el caso de las fibras nerviosas
que van desde la columna vertebral hasta los
dedos de los pies. Los conjuntos de axones for-
man los nervios. Células de Schwann: (Ilustración
84) los axones de las neuronas están rodeados a
modo de vaina por estas células que fabrican una
sustancia aislante llamada mielina1. Este aislante,
provoca que la señal eléctrica lo recorra sin per-
der la intensidad, facilitando que se produzca la
denominada conducción saltatoria2. (Ilustración
84). Nodos de Ranvier: son las interrupciones que
ocurren a intervalos regulares a lo largo de la
longitud del axón en la vaina de mielina que lo
Ilustración 85: tipos neuronas. envuelve. Permiten la conducción saltatoria.
Podemos identificar distintos tipos de neuronas: Ilustración 85. a) Neuronas aferentes o sensoriales: transmiten
información recogida de estímulos externos (sonido, luz, presión) o internos del cuerpo (como el nivel de oxí-
geno en la sangre o la posición de la cabeza). Estas neuronas, conectadas a los receptores, pasan la informa-
ción de neurona a neurona en forma de impulsos nerviosos, que es el "lenguaje" de comunicación entre ellas.
b) Neuronas eferentes o motoras: transmiten los impulsos nerviosos hasta los órganos efectores, como los
músculos o las glándulas. c) Neuronas de asociación o interneuronas: no son sensoriales ni motoras, sino que
conectan a unas neuronas con otras formando una enorme red. La información se transfiere en lugares espe-
cializados llamados sinapsis. El conjunto de interneuronas participan en el procesamiento de la información,
forman un circuito neuronal.
Actividad 16: sistema nervioso: las neuronas.
1. Qué es la neurona? Nombra las partes que componen una neurona. Dibuja.
2. Qué son los ganglios nerviosos?
3. Por dónde reciben información las neuronas?
4. Cómo están formados los nervios en el sistema nervioso?
5. Qué función tiene la célula de Schwann?. Dibuja.
6. Qué función tienen los nodos de Ranvier?
7. Describe los tres tipos de neuronas. Dibuja.
8. Qué es un circuito neuronal?

1
La mielina es una lipoproteína que forma una capa gruesa alrededor de los axones de las neuronas en seres vertebrados y permite la
transmisión de los impulsos nerviosos entre distintas partes del cuerpo gracias a su efecto aislante.
2
la conducción saltatoria es el proceso por el que los potenciales de acción parecen saltar a lo largo del axón, siendo regenerados sólo en
unos anillos no aislados (los nodos de Ranvier).
Prof. Guillermo A. Ceballos Página 27 01/05/2017
BIOLOGÍA 3RO – E. SECUNDARIA N° ….. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
EL SISTEMA NERVIOSO: EL IMPULSO NERVIOSO.
Las neuronas, como la mayoría de las células del organismo, están rodeadas de un medio líquido extracelular,
constituido básicamente por agua, donde se encuentran disueltos diferentes iones. Los iones principales son
los de sodio (Na+) y en menor cantidad se encuentran iones potasio (K+). Por el contrario, dentro de la célula
hay mayor cantidad de iones K+ que de Na+. Esta distribución desigual de cargas eléctricas positivas entre
ambos lados de la membrana celular puede ser alterada por un estímulo que provoca la entrada de Na+ a la
célula. Al recibir un estímulo a través de las dendritas, en la membrana de la neurona se abren algunos canales
de sodio en ese sitio de estimulación. Entonces, los iones Na+ entran rápidamente en la célula "tratando" de
equilibrar su concentración (Ilustración 86). En ese momento una proteína de membrana, la bomba de sodio-
potasio, se activa tratando de cambiar las concentraciones de estos iones al estado inicial, sacando tres iones
sodio e ingresando dos iones potasio. Al aumentar la cantidad de iones positivos dentro de la membrana se
genera un cambio de voltaje entre el interior de la neurona y su exterior (Ilustración 87).

Ilustración 86: impulso nervioso. Ilustración 87: bomba de sodio (Na+) y potasio (K+).
Este cambio de voltaje afecta a ciertos canales de sodio cuya apertura depende del voltaje, y como conse-
cuencia entra más sodio, lo cual, a su vez, despolariza más la célula y, por lo tanto, se abren más canales y al
llegar a un determinado valor de voltaje, o umbral, el potencial de membrana cambia bruscamente y se invierte,
pasando a un valor positivo. Este cambio brusco se denomina potencial de acción, el cual genera el impulso
nervioso. No interesa el tipo de estímulo ya que se dispara el mismo potencial de acción si te acarician un de-
do que si te lo quemas con la hornalla, pero lo que cambia es la frecuencia: un estímulo más intenso genera
más cantidad de potenciales de acción por segundo que uno más débil. La apertura de los canales de sodio
dura menos de un milisegundo. Luego, estos canales se cierran y la membrana vuelve a ser impermeable a
ellos y el potencial de acción generado por el estímulo se va "desplazando" a lo largo del axón, mediante la
inversión transitoria de la polaridad de la membrana.
Como consecuencia de esta "renovación
constante", el impulso nervioso puede
recorrer una distancia considerable sin
que cambie su intensidad. Una vez que
los canales de sodio de una zona estimu-
lada se cierran, quedan inactivos y no
responden a un nuevo estímulo durante
unos milisegundos, tiempo que se conoce
como período refractario. Por esta razón,
el impulso nervioso no puede ir "para
atrás" y se propaga en dirección al extre-
Ilustración 88: salto del impulso nervioso. mo del axón.
Debido a que los axones están recubiertos por mielina los iones Na+ (sodio) y K+ (potasio) solo pueden mover-
se de un lado al otro de la neurona en los nódulos de Ranvier de este modo, el impulso "salta" de un nódulo a
otro haciendo la conducción muchísimo más rápida. Cuando este cambio de voltaje llega a la próxima neurona
no puede salir sin pasar por la sinapsis neuronal.
Actividad 17: el impulso nervioso.
1) Cuáles son los iones que se intercambian entre el exterior y el interior de la membrana neuronal?. Dibuje.
2) Qué función tiene la bomba de sodio y potasio?. Dibuje.
3) Cómo se genera el cambio de voltaje en el interior de la membrana?
4) Explica cómo se genera el impulso nervioso.
5) Qué diferencia existe entre un estímulo y otro en cuanto al potencial de acción de membrana?
6) Cómo se desplaza el impulso nervioso en el axón?
7) Qué es el periodo refractario y qué impide este?
8) Qué función tienen los nódulos de Ranvier? Dibuja.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 28 01/05/2017


BIOLOGÍA 3RO – E. SECUNDARIA N° ….. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
EL SISTEMA NERVIOSO: LA SINAPSIS ENTRE NEURONAS.
Si bien el impulso nervioso viaja rápidamente por el axón, al llegar a la unión entre neuronas o entre una neu-
rona y una célula efectora (muscular) existe una zona especializada donde se lleva a cabo la transmisión del
impulso nervioso llamada sinapsis. (Ilustración 89. A). La neurona que transmite la información se denomina
neurona presináptica, y la que la recibe es la neurona postsináptica. En el cuerpo humano las membranas celu-
lares de las neuronas están separadas por una hendidura o espacio sináptico. Solo pueden comunicarse a
través de la acción de sustancias químicas los neurotransmisores.
En la neurona se fabrican mu-
chas sustancias. Algunas, como
los neurotransmisores, son "em-
paquetadas" en vesículas sináp-
ticas, (Ilustración 89. B) orgánu-
los esféricos que se acumulan
en la parte terminal de los axo-
nes. Cuando el potencial de ac-
ción llega a la sinapsis, se acti-
van ciertos canales de calcio que
son dependientes del voltaje.
Esto produce la entrada del ión
calcio (Ca2+) en la célula, y hace
que las vesículas se fusionen
con la membrana celular y libe-
ren su contenido en el espacio
sináptico. Ahora bien, cada tipo
de neurotransmisor liberado se
une a su receptor específico
ubicado en la membrana pos-
Ilustración 89: sinapsis y vesículas sinápticas. tsináptica. (Ilustración 89).
La unión neurotransmisor-receptor puede desencadenar distintos acontecimientos en la neurona postsináptica
según cuál sea el neurotransmisor involucrado: a) existatorio, cuando los neurotransmisores acercan el poten-
cial de membrana al valor umbral. b) inhibitorio, cuando el efecto es mantener el potencial de reposo haciéndo-
la menos propensa a disparar un nuevo impulso nervioso. En el sistema nervioso se conocen más de cien neu-
rotransmisores. Por ejemplo, la acetilcolina tiene generalmente un efecto excitatorio, mientras que el GABA
(ácido gamma-aminobutírico), es general-
mente inhibitorio. El efecto del neurotransmi-
sor cesa cuando es degradado en la célula
postsináptica. Un ejemplo de unión sináptica
es la unión neuromuscular o placa motora
(Ilustración 90) donde una neurona motora
hace sinapsis con un musculo esquelético. La
llegada del impulso nervioso produce la libe-
ración del neurotransmisor acetilcolina, pro-
voca la contracción de la célula muscular. La
acetilcolina no es recaptada por la membrana
postsináptica, sino que es destruida a gran
velocidad por la acción de una enzima, la
acetilcolinesterasa. Esta está anclada en la
hendidura sináptica y actúa degradando unas
5.000 moléculas del neurotransmisor ¡por
Ilustración 90: placa motora. segundo!
Actividad 18: sistema nervioso: la sinapsis.
1. Qué es la sinapsis? Dibuja.
2. Qué diferencia existe entre una neurona presináptica y una prostsináptica?
3. A través de qué se pueden comunicar las neuronas pre y postsinápticas?
4. Qué son las vesículas sinápticas?. Dibuja.
5. Explica las características de los dos tipos de neurotrasmisores y da un ejemplo de cada uno.
6. Explica el funcionamiento de los neurotrasmisores en la placa motora. Dibuja.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 29 01/05/2017


BIOLOGÍA 3RO – E. SECUNDARIA N° ….. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
LA ORGANIZACIÓN DE SISTEMA NERVIOSO HUMANO.
Como vimos, las neuronas utilizan un "lenguaje" de potenciales de acción. Esto permite desarrollar diversos
comportamientos de distintas complejidades, desde mover el dedo del pie hasta elaborar una respuesta com-
pleja en un examen. Si el lenguaje es el mismo, lo que permite una variedad de respuestas es el procesamien-
to en el centro de control, por ello es necesario analizar la estructura del sistema nervioso. El sistema nervioso
puede organizarse en: a) sistema nervioso central (SNC) y de b) sistema nervioso periférico (SNP). El SNC
está formado por entre 10.000 y 100.000 millones de neurona. Es la porción del sistema nervioso que integra y
controla todas las actividades fisiológicas (como la digestión y el latido cardíaco). También recibe y procesa la
información que le brindan los cinco sentidos (tacto, olfato, vista, gusto y oído) y ordena las respuestas. Contro-
la y regula la conciencia, la memoria, las emociones y la capacidad de generar pensamientos. En todo el SNC
se visualizan dos zonas: a) la materia gris, constituida por interneuronas, neuronas motoras y células de Sch-
wann, y b) la materia blanca, formada por los axones de los nervios que conducen señales entre distintas re-
giones del SNC. La materia blanca debe su color a la vaina de mielina. Según su ubicación se divide en: 1) el
encéfalo y 2) la médula espinal. El encéfalo, (Ilustración 91) a su vez, está integrado por el cerebro, (centro de
procesamiento) el cerebelo, (regula el equilibrio). El encéfalo se encuentra protegido por los huesos del cráneo,
que forman una bóveda de paredes muy resistentes y proporcionan una protección efectiva. La médula espinal
se ubica dentro de la columna vertebral, es un "cable" neuronal del grosor del dedo meñique. Se comunica con
el encéfalo a través del tronco cerebral.

Ilustración 91: el encéfalo.


El (SNP) está formado por nervios que se extienden hasta
todos los tejidos y órganos del cuerpo. Se divide en dos
grupos a) Motor constituido por los nervios con axones de
neuronas motoras, que llevan señales desde el SNC hacia
los órganos y músculos y b) Sensorial con axones de neu-
ronas que llevan información sensorial desde los órganos
de los sentidos hacia el SNC (vista, tacto). El conjunto de
los distintos nervios forman fibras que pueden conectarse
directamente con el cerebro, como el caso del nervio ópti-
co o el auditivo, y otras que se conectan con la médula
Ilustración 92: sistema nervioso periférico.
espinal (Ilustración 92).
Las respuestas motoras (de movimiento) del SNP se clasifican en dos subsistemas: a) El sistema nervioso
somático (SNSo) y b) El sistema nervioso autónomo (SNA). El SNSo controla los movimientos voluntarios a
través de la contracción de los músculos voluntarios, como cuando saludas con la mano o flexionás las piernas
para agacharte. También controla los movimientos involuntarios (arco reflejo). Todos estos movimientos involu-
cran la actividad de varias zonas o centros cerebrales. El SNA regula la actividad de los músculos lisos, (invo-
luntatrios) del corazón y de algunas glándulas. Este control se ejerce a través de dos subsistemas a) el sistema
nervioso simpático (SNSi) y el sistema nervioso parasimpático (SNPa). Pensemos en el comportamiento ante
una situación de estrés (situación nerviosa) o peligro. Para un animal podría ser la persecución por parte de un
predador, para los seres humanos hay muchas situaciones que pueden originar la sensación de miedo en la
que aumentan las frecuencias cardíaca y respiratoria (estamos agitados). Esto se debe a un incremento en las
descargas de las neuronas del sistema nervioso simpático. Estas neuronas hacen que se contraigan los vasos
sanguíneos de la piel (nos ponemos pálidos), luego se eleva la presión sanguínea y permite enviar más sangre
a los músculos. Las pupilas se dilatan, el movimiento rítmico del intestino se enlentece o se detiene y los esfín-
teres de la vejiga se relajan, lo cual puede conducir a orinar o defecar en forma involuntaria (orinarse encima).
La estimulación simpática produce, además, la liberación de grandes cantidades de glucosa del hígado, que se
vuelca a la sangre y aporta energía extra a los músculos. En suma, todo el cuerpo está en alerta, preparado
para luchar o para salir corriendo. Una vez pasado el peligro, entra en acción el parasimpático, se contraen las
pupilas, disminuye la frecuencia cardíaca y se estimula la secreción de las glándulas digestivas y salivales. En
conclusión, estos sistemas actúan en forma antagónica. Las descargas del sistema simpático provocan res-
puestas fisiológicas que preparan al organismo para reaccionar frente a una emergencia y para la actividad
Prof. Guillermo A. Ceballos Página 30 01/05/2017
BIOLOGÍA 3RO – E. SECUNDARIA N° ….. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
muscular intensa que puede suscitarse. En cambio, las acciones del parasimpático se relacionan con la regula-
ción de las funciones restaurando los valores fisiológicos normales. El balance entre ambos determina el esta-
do del individuo, eufórico o de relajación (Ilustración 93).
Actividad 19: organización
del sistema nervioso hu-
mano.
1) Por qué es importante ana-
lizar la organización del sis-
tema nervioso?
2) Qué órganos integran el
SNC?
3) Qué función tiene el SNC?
4) Dibuja el encéfalo y coloca
los nombres de cada parte.
5) Qué es la medula espinal?
6) Qué diferencia existe entre
la materia blanca y la mate-
ria gris?
7) Qué función tiene el SNP?
Y cómo está formado?
8) Qué son las fibras y qué
vinculan?
9) Qué diferencia existe entre
el SNSo y el SNA en cuan-
to a los movimientos que
controlan?
10) Explica con un ejemplo la
relación entre el SNSi y el
SNPa. Dibuja.

Ilustración 93: SNSi y SNPa

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 31 01/05/2017


BIOLOGÍA 3RO – E. SECUNDARIA N° ….. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
EL ENCEFALO.
El encéfalo se divide en tres regiones: a) El cerebelo que interviene en la coordinación de los movimientos del
cuerpo regulando el equilibrio b) En el tallo cerebral, que controla la respiración, el ritmo cardíaco y la presión
arterial, razón por la cual resulta muy peligroso recibir un golpe en la base del cráneo y c) El cerebro está for-
mado por la corteza cerebral la parte más desarrollada del cerebro humano. Entre las muchas funciones del
cerebro se incluyen: el inicio y la coordinación de los movimientos, el control de la temperatura, el tacto, la vis-
ta, el oído, la resolución de problemas, las emociones, la memoria y el aprendizaje. La corteza cerebral está
formada por miles de millones de neuronas (Ilustración 94). Algunas áreas tiene funciones como las que con-
tienen neuronas sensoriales: reciben información sensorial, la procesan y la transmiten. También se incluyen la
corteza visual (área visual), la auditiva (área auditiva) y la sensorial, que recibe información de neuronas sensi-
bles a estímulos como el tacto, la temperatura y el dolor. Otras regiones constituyen la corteza motora (área
motora) donde se generan las órdenes que mueven los músculos. Muchas de sus neuronas controlan los mo-
vimientos finos y precisos de los dedos de las manos, y en menor cantidad están asociadas con movimientos
menos ajustados, como los dedos de los pies. Otras regiones corticales, son responsables de funciones com-
plejas como la conducta, el procesamiento de la información (toma de decisiones), el lenguaje y la memoria.

Ilustración 95: la memoria.

Ilustración 94: corteza cerebral.


Una lesión en la corteza del habla (lenguaje) que controla los movimientos de los músculos de los labios, la
lengua y las cuerdas vocales afecta la producción del habla, y se caracteriza por la incapacidad de crear ora-
ciones gramaticalmente complejas, pero no hay problemas de comprensión. La lesión en el área sensorial no
afecta el habla, que es fluida, pero sin sentido. Está alterada la percepción del habla, ya que se observa una
disminución de la comprensión de las palabras habladas y escritas. Aproximadamente el 90% de las personas
diestras y el 65% de las personas zurdas tienen estas áreas del habla en la corteza cerebral izquierda. Como
viste anteriormente, el aprendizaje en animales es el cambio de comportamiento como resultado de una expe-
riencia. El almacenamiento de esta información para ser utilizada en el futuro es lo que llamamos memoria.
Según su duración la memoria se clasifica en: a) memoria retrógrada, si los recuerdos corresponden a hechos
ya ocurridos, y b) memoria anterógrada, si se trata de almacenar nueva información. Algunos experimentos en
animales y el estudio de personas que han perdido la memoria debido a enfermedades y lesiones cerebrales
indican que hay algunas zonas cerebrales subcorticales relacionadas con la memoria, como la amígdala o el
hipocampo. Este último muestra una intensa actividad eléctrica durante el aprendizaje (Ilustración 95).
Actividad 20: el encéfalo.
1) Describa brevemente las tres partes que integran el encéfalo.
2) Cuáles son las funciones de la corteza cerebral?. Dibuja.
3) Completa la siguiente tabla:
Una lesión en el área: Provoca.
del habla
sensorial
4) Define memoria.
5) Cuál es la diferencia entre memoria retrógrada y anterógrada?
6) Dónde se guarda la memoria? Dibuja.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 32 01/05/2017


BIOLOGÍA 3RO – E. SECUNDARIA N° ….. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
LA MEDULA ESPINAL.
La médula espinal presenta distintas regiones, que, según su ubicación, se denominan cervicales, torácicas,
lumbares y sacras (Ilustración 96). En cada región, la médula se divide en segmentos, cada uno de los cuales
recibe información de zonas periféricas y también envía señales a través de los nervios del SNP. Estos nervios,
que están integrados por axones de neuronas sensoriales y motoras, se fusionan entre las vértebras y forman
los nervios raquídeos o espinales. Estos nervios motresnse vinculan con los músculos de distintas áreas del
cuerpo, y los nervios sensoriales reciben señales de los receptores de la misma área. La materia gris, ubicada
en el centro, contiene neuronas que controlan músculos voluntarios y el SNA, además de neuronas que se
comunican con el cerebro y otras partes de la médula espinal. La materia blanca está formada por axones de
neuronas tanto sensoriales como motoras y transportan señales desde los órganos internos, los músculos y la
piel hasta el cerebro y llevan información desde el cerebro hasta los músculos que intervienen en los movimien-
tos voluntarios, como caminar, comer o escribir (Ilustración 97).

Ilustración 96: partes de la médula espinal.


Ilustración 97: fibras de la medula espinal.
Además de recibir señales de ciertas zonas del encéfalo, la médula espinal también puede actuar indepen-
dientemente en los movimientos reflejos. Cuando te pinchás un dedo reaccionás sin pensar, es decir, en forma
involuntaria. Este tipo de respuesta se llama acto reflejo (Ilustración 98). Los actos reflejos son mecanismos
que permiten mantener la postura correcta, regular la presión arterial, controlar el diámetro de los vasos san-
guíneos o la secreción de las glándulas sudoríparas. También orientan al cuerpo respecto de las condiciones
ambientales que ponen en peligro al organismo. En el acto (arco) reflejo se requiere la neurona sensorial y la
neurona motora según: 1) Un recep-
tor sensorial que capta el estímulo;
en el ejemplo mencionado, los recep-
tores de la piel que recibe el pincha-
zo. 2) Una neurona de entrada, que
lleva el impulso nervioso desde el
receptor hacia la médula espinal. 3)
Una neurona de salida motora que
conduce la respuesta desde la médu-
la espinal hasta el efector. 4) Un
efector, en este caso, el músculo que
realiza la respuesta: el músculo se
contrae y retira el brazo (Ilustración
98). El arco reflejo debe su nombre a
Ilustración 98: acto reflejo.
la trayectoria del impulso, que pasa del receptor hasta la ejecución de la respuesta. Muchas sustancias toxicas
pueden actuar a nivel del SNC como en el SNP (motor), por ejemplo las drogas, tanto medicamentosas como
las llamadas "ilegales" (cocaína y heroína, entre otras) y aun las socialmente aceptadas, como el tabaco o el
alcohol, ejercen su efecto sobre los neurotransmisores, en distintas zonas del sistema nervioso. En el cerebro,
neurotransmisores como la dopamina, la serotonina o la norepinefrina tienen un efecto excitatorio y son reab-
sorbidos rápidamente por la neurona postsináptica. Pero la cocaína, por ejemplo, bloquea esta reabsorción y
los neurotransmisores permanecen más tiempo en la hendidura sináptica ejerciendo mayor efecto, razón por la

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 33 01/05/2017


BIOLOGÍA 3RO – E. SECUNDARIA N° ….. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
cual esta droga produce euforia y sensación de alegría. El alcohol, por su parte, estimula los receptores del
neurotransmisor GABA, lo cual intensifica las señales inhibitorias. ¿El resultado? Un efecto sedante de muchas
funciones controladas por el cerebro, como el juicio, el movimiento o la respiración. En el caso del botulismo,
por ejemplo, la ingestión de la toxina producida por la bacteria Clostridium botulinum bloquea la liberación del
neurotransmisor acetilcolina en la placa neuromuscular, los músculos no pueden contraerse y se paralizan, lo
que puede llegar a producir asfixia. Un efecto similar produce el veneno de ciertas arañas y serpientes al unirse
en forma irreversible a los receptores de ese neurotransmisor, impidiendo que se abran los canales postsináp-
ticos. La parálisis que se produce en los músculos deja a la presa imposibilitada de escapar. La toxina tetáni-
ca, responsable de la enfermedad del tétanos, por su parte, produce espasmos musculares intensos e intermi-
tentes y rigidez generalizada.
Actividad 21: la medula espinal.
1- Nombra las partes de la medula espinal. Dibuja.
2- Cómo se vinculan los nervios raquídeos y sensoriales. Dibuja.
3- Qué función cumple la materia gris y blanca en la medula espinal?
4- Qué es el acto reflejo?
5- Explica el ejemplo del pinche y dibuja.
6- Qué efecto tiene la cocaína sobre el organismo?
7- Cuál es el efecto del alcohol?
8- Cuál es el efecto de la toxina botulínica?
9- Cuál es el efecto de la toxina tetánica?

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 34 01/05/2017


BIOLOGÍA 3RO – E. SECUNDARIA N° ….. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
SISTEMA HORMONAL O ENDOCRINO: LAS HORMONAS.
El sistema endocrino está constituido por un conjunto de glándulas distribuidas en diferentes regiones del cuer-
po. En ellas, se sintetizan y secretan las hormonas. Las hormonas son sustancias fabricadas
por células especializadas (glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas) cuyo fin es la de afectar la
función de otras células. A estas células u órganos donde las hormonas ejercen su acción se las llama células
blanco. Las glándulas del cuerpo se dividen en dos tipos: a) Los productos de las glándulas exocrinas que libe-
ran las hormonas a través de conductos especiales. Ejemplos de estas glándulas son las sudoríparas, las ma-
marias y las digestivas (Ilustración 99). b) Las glándulas endocrinas, (Ilustración 102) en cambio, secretan las
hormonas hacia los fluidos extracelulares incorporándose al torrente sanguíneo, para ser transportadas hacia
los tejidos blancos. La glándula hipófisis, la tiroides y las glándulas suprarrenales son ejemplos de ellas
(Ilustración 100). El mecanismo de control ejercido por el sistema endocrino es menos veloz que el del sistema
nervioso, debido a que la circulación sanguínea es una vía de transporte más lenta que la transmisión de i m-
pulsos por las vías nerviosas. La efectividad del sistema endocrino radica en la seguridad de sus mecanismos
de control, debido a que las hormonas son específicas para cada proceso y células o tejidos blancos. Esto sig-
nifica que cada hormona puede acoplarse con un solo tipo de receptor en la célula u tejido destino para ejercer
su acción. Otra característica del sistema endocrino es su capacidad de autocontrol: la cantidad de hormona
secretada debe ser
precisa, ya que si se
prolonga su acción
puede desestabili-
zarse el funciona-
miento normal del
organismo por lo
que existen senso-
res que miden la
cantidad de hormo-
na secretada
(Ilustración 101). Si
es demasiada man-
dan una señal para
que la glándula
Ilustración 99: exocrina. Ilustración 100: endocrina.
deje de sintetizar hormona, por el contrario, si es más baja de lo que se necesita mandan una señal para que la
glándula aumente la síntesis. Esto se llama retroalimentación. Las células de las glándulas endocrinas sinteti-
zan y secretan hormonas en función de las necesidades del organismo; por ello, los procesos de síntesis se
inician a partir de señales químicas o electroquímicas del sistema nervioso que dichas células reciben.

Ilustración 101: funcionamiento hormona.


Actividad 22: las hormonas.
1) Qué es una hormona?
2) Qué es una célula blanco?
3) Qué diferencia existe entre una glándula
exocrina y endocrina?. Dibuja.
4) Dibuja el sistema endocrino.
Ilustración 102: sistema endocrino.
5) Qué diferencia existe entre el mecanismo de respuesta endocrino y nervioso?
6) Por qué las hormonas son específicas para cada células blanco?
7) Explica qué es retroalimentación?
8) Explica el mecanismo de acción de una hormona. Dibuja.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 35 01/05/2017


BIOLOGÍA 3RO – E. SECUNDARIA N° ….. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
LAS GLANDULAS ENDOCRINAS: LA HIPOFISIS.
La hipófisis o pituitaria es una pequeña glándula del tamaño de un poroto, ubicada en la base del encéfalo. En
ella pueden identificarse tres partes o lóbulos. El lóbulo anterior, o adenohipófisis, el lóbulo posterior o neurohi-
pófisis y una parte que los conecta, el lóbulo intermedio, muy pequeño en los seres humanos. La hipófisis pro-
duce y libera una gran cantidad de hormonas. Algunas de ellas estimulan a otras glándulas que, a su vez, pro-
ducen sus propias hormonas y controlan una gran variedad de funciones. Así, directa o indirectamente, la hipó-
fisis tiene influencia sobre la mayoría de las actividades del organismo, razón por la cual se la denomina glán-
dula "maestra o rectora" (Ilustración 103). Sin embargo esta glándula no trabaja solo sino que el hipotálamo
controla la función de la hipófisis mediante
neurotransmisores. A su vez, la actividad del
hipotálamo está controlada por impulsos
provenientes de otras regiones del sistema
nervioso central. El hipotálamo libera las
llamadas hormonas hipotalámicas, todas
ellas producidas por células nerviosas, que,
a su vez, reciben el nombre de neurosecre-
toras, justamente por su capacidad de fabri-
car y secretar sustancias que actúan como
mensajeros químicos (señal, ver Ilustración
101). Estas hormonas son las únicas que
recorren un trayecto muy breve hasta alcan-
zar su órgano blanco el que puede ser de
dos tipos a) indirectamente sobre la hipófisis:
estimulando o inhibiendo la producción de
las hormonas hipofisarias y b) directamente
sobre los órganos blanco. En la hipófisis se
distinguen dos lóbulos: A) posterior o Neu-
rohipófisis (Ilustración 105): solo almacena
Ilustración 103: hipófisis e hipotálamo.
las secreciones hormonales que se producen en el hipotálamo donde se sintetizan dos hormonas que actúan
directamente sobre las células blanco: 1) la oxitocina: la elevada presión ejercida sobre las paredes en el mo-
mento del parto desencadena la liberación de esta hormona.

Ilustración 104: adenohipófisis. Ilustración 105: neurohipófisis.


Actúa sobre la musculatura del útero, e incrementa sus contracciones durante el parto. Otra acción de esta
hormona es provocar las contracciones de las fibrillas musculares de las glándulas mamarias, y, de esta mane-
ra, inducir el descenso de la leche materna en el momento en que el recién nacido comienza a mamar. 2) la
antidiurética o ADH. La acción de la ADH es sobre el sistema urinario ya que estimula la micción (absorción de
agua y menor producción de orina). B) las hormonas del lóbulo anterior Adenohipófisis (Ilustración 104) son de
Prof. Guillermo A. Ceballos Página 36 01/05/2017
BIOLOGÍA 3RO – E. SECUNDARIA N° ….. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
dos tipos, a) las que actúan directamente sobre el órgano blanco: son la 1) somatotropina: promueve el creci-
miento óseo, estimula la síntesis de proteínas y favorece la conservación del nivel de glucosa en la sangre,
inhibiendo su absorción en algunos tipos de células. Se la conoce como la hormona del crecimiento (Ilustración
107) y 2) la prolactina: estimula la producción de leche una vez que el bebé ya ha nacido y durante toda su
lactancia, su actividad está controlada por el hipotálamo, en el cual se fabrica una hormona inhibidora. La suc-
ción ejercida por el bebé desencadena impulsos nerviosos que, al llegar a la hipófisis, promueve la producción
de dicha hormona (Ilustración 106). Es por eso que, en la medida en que el bebé continúe mamando, la hipófi-
sis sigue secretando prolactina y la producción de leche no se interrumpe. b) las que actúan idirectamente:
estimulan la producción de hormonas en otras glándulas por lo que se las llama hormonas trópicas: la hormona
TSH tiene como órgano blanco a la Tiroides porque estimula la producción de varias hormonas en este órgano.
La hormona ACTH tiene como órgano blanco a la corteza suprarrenal porque actúa estimulando la producción
de varias hormonas en este órgano. Por último las hormonas FSH y LH actúan sobre los ovarios o los testícu-
los estimulando la producción de óvulos o espermatozoides y también estimulan la producción de hormonas
sexuales, estrógenos en la mujer y testosterona en el hombre.

Ilustración 106: prolactina. Ilustración 107: somatotropina.


Actividad 23: la hipófisis e el hipotálamo.
1) Qué es la hipófisis y donde se encuentra?. Dibuja.
2) Por qué se la llama glándula maestra?
3) Qué órgano controla a la hipófisis? Cómo la controla?
4) Qué hormonas secreta la neurohipófisis y cómo actúan cada una de ellas? Dibuja.
5) Qué hormonas secreta la adenohipófisis y cómo actúa cada una de ellas?. Dibuja.
6) Construye una lista multinivel con las distintas hormonas que secreta la hipófisis.
7) En la Ilustración 108 coloca los nombres según corresponda (el 3 no corresponde)
8) En la Ilustración 109 indica las hormonas y sus efectos en los distintos órganos llevadas a cabo por la hipó-
fisis.

Ilustración 108 Ilustración 109

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 37 01/05/2017


BIOLOGÍA 3RO – E. SECUNDARIA N° ….. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
LA GLANDULA TIROIDES.
La tiroides es una glándula ubicada debajo de la laringe. Secreta tres tipos de hormonas: la tiroxina, también
conocida como T4, la triyodotironina o T3 y la calcitonina. Su actividad está controlada por la tirotropina (TSH),
hormona trópica producida en la hipófisis. Las hormonas T4 y T3 controlan el metabolismo de las células, me-
diante la aceleración del proceso de respiración celular. Debido a que este proceso aporta la energía indispen-
sable para todas las funciones vitales, es fundamental mantener los niveles adecuados de estas hormonas en
la sangre. La concentración de estas hormonas en la sangre está controlada por mecanismos de retroalimenta-
ción negativa (Ilustración 110): cuando la hipófisis – hipotálamo detecta un elevado nivel de T3 y T4 inhibe la
producción de TSH en la hipófisis, con lo cual la glándula tiroides reduce su actividad productora de T4 y T3.
Como consecuencia, la concentración de estas hormonas en la sangre disminuye. Si la disminución es por
debajo de un determinado valor, la hipófisis – hipotálamo activa la producción de TSH lo cual aumenta el nivel
de T3 y T4 en sangre. La importancia de la presencia de yodo en la dieta humana está relacionada con el he-
cho de que este elemento es uno de los componentes de la tiroxina y la triyodotironina. Las deficiencias de
yodo provocan alteraciones en el funcionamiento de la glándula tiroides (enfermedad: Bocio).

Ilustración 110: retroalimentacion T3 y T4. Ilustración 111: calcitonina- parathormona.


Veamos cómo participan la T3 y T4 en el control de la temperatura corporal (Ilustración 112).

Ilustración 113: calcitonina - parathor-


mona.
Ilustración 112: regulación de temperatura corporal.
Cuando el hipotálamo recibe de los receptores de la piel información de un descenso en la temperatura, co-
mienza a producir y liberar el factor liberador de tirotrofína (TRH). Esta hormona llega por los capilares sanguí-
neos a la adenohipófisis y estimula la producción y liberación de tirotrofina (TSH), que es secretada al torrente
circulatorio y produce su efecto en la tiroides, la cual comienza a secretar tiroxina (T4). La tiroxina actúa en
Prof. Guillermo A. Ceballos Página 38 01/05/2017
BIOLOGÍA 3RO – E. SECUNDARIA N° ….. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
todas las células y provoca un aumento del ritmo metabólico, lo que produce energía en forma de calor y tam-
bién activa la producción de Adrenalina, reduce la producción de sudor, contrae los vasos capilares de modo
que se pierda menor calor por la piel y provoca el movimiento de temblor en los músculos. El aumento de la
temperatura corporal por arriba del nivel normal provoca el caso inverso como se vio en la retroalimentacin
negativa. La tercera hormona secretada por la tiroides, la calcitonina, interviene en el mecanismo de control del
nivel de calcio en el organismo. Cuando la concentración de calcio en la sangre es superior a la normal, esta
hormona inhibe la liberación de calcio de los huesos, acelera la excreción de este mineral en los riñones y re-
duce su absorción en el intestino. La acción de la calcitonina es complementaria de otra hormona producida en
las glándulas paratiroides. Las paratiroides son cuatro pequeñas glándulas ubicadas en la parte posterior de la
glándula tiroides. Las glándulas paratiroides secretan una hormona llamada parathormona que desempeña un
papel fundamental en el control del nivel de calcio y de fósforo en el organismo. Su efecto es el opuesto al pro-
ducido por la calcitonina: libera calcio de los huesos, estimula la activación de la vitamina D, que, a su vez,
aumenta la absorción de calcio en el intestino, y reduce la eliminación de este mineral en los riñones. El calcio
es un mineral de suma importancia, ya que es un componente fundamental de los huesos y los dientes, e inter-
viene en la transmisión del impulso nervioso, en el mecanismo de contracción muscular y en la coagulación
sanguínea. Los niveles de calcio de las personas deben ser controlados especialmente durante su etapa del
crecimiento, durante el embarazo y la lactancia, y en la tercera edad, especialmente en las mujeres. Los hue-
sos están compuestos principalmente por fosfato cálcico. Por lo tanto, cuando la parathormona aumenta, se
libera calcio y fosfato de los huesos en la misma proporción. Para equilibrar el nivel de fosfatos en la sangre,
esta hormona también incrementa la excreción de este ion en los riñones (Ilustración 113).
Actividad 24: tiroides y paratiroides.
1) Cómo la hipófisis controla la actividad de la tiroides?
2) Qué función tienen las hormonas T3 y T4?
3) Explica el mecanismo de retroalimentación negativa de la T 3 y T4. Dibuja.
4) Por qué el iodo es importante en la dieta humana?
5) Explica el mecanismo de control de la temperatura y dibuja.
6) Qué función tiene la calcitonina en el organismo?.
7) Qué relación existe entre la calcitonina y la paratiroides? Dibuja.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 39 01/05/2017


BIOLOGÍA 3RO – E. SECUNDARIA N° ….. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
LAS GLANDULAS SUPRARRENALES.
Las glándulas suprarrenales tienen forma triangular y pesan aproximadamente 7 gramos cada una, se encuen-
tran situadas en la parte superior de los riñones, y en ellas se diferencian dos zonas: 1) la corteza y 2) la médu-
la (Ilustración 114). La corteza suprarrenal fabrica hormonas esteroides conocidas como corticosteroides. Se
conocen dos grupos principales de corticosteriodes: a) los glucocorticoides y b) los mineralcorticoides. La ac-
ción de las suprarrenales está controlada por una hormona secretada en la hipófisis, que está, a su vez, esti-
mulada por el hipotálamo. El cortisol es un glucocorticoides que participa en el control de los niveles de glucosa
en el organismo: estimula la producción de glucosa a partir de proteínas y de grasas, y reduce la utilización de
este azúcar por parte de la mayoría de las células, con excepción de las del cerebro y las del corazón. Su ac-
ción selectiva favorece el funcionamiento de estos órganos en situaciones de estrés o esfuerzo excesivo.

Ilustración 114: g. suprarrenales. Ilustración 115: efecto noradrenalina.


El cortisol también interviene en procesos relacionados con la respuesta inmune del organismo. Su acción con-
siste en inhibir los procesos inflamatorios y es por eso que esta sustancia y otros glucocorticoides son utili-
zados como medicamentos para controlar reacciones alérgicas e inflamaciones provocadas por lesiones en
algún órgano o tejido, o por alteraciones en el funcionamiento del sistema inmunológico. Los mineralcorticoides
intervienen en la regulación del nivel de ciertos minerales, especialmente del sodio y del potasio. La aldostero-
na es una de las principales hormonas de este tipo: su acción consiste en aumentar la reabsorción del sodio y
la secreción de potasio en los riñones, permitiendo, de esta manera, mantener el equilibrio hídrico del cuerpo.
La médula suprarrenal está constituida por células neurosecretoras cuyas terminaciones secretan dos hormo-
nas: la adrenalina o epinefrina, y la noradrenalina o norepinefrina, es por ello que su control es directo por el
sistema nervioso. La médula suprarrenal produce adrenalina y noradrenalina en una proporción de 4 a 1. Mien-
tras la concentración de la adrenalina aumenta en situaciones que generan temor, la noradrenalina se incre-
menta cuando las personas desarrollan conductas agresivas. Las personas que reaccionan violentamente con
frecuencia presentan niveles de noradrenalina más elevados que el resto de la gente. La acción de estas hor-
monas provoca: aceleran el ritmo cardíaco, aumentan el nivel de ansiedad y conciencia, provocan temblores
musculares y sequedad de la boca. Además, se contraen las arterias, la grasa y el glucógeno se convierten en
glucosa para obtener energía rápidamente, aumenta el consumo de oxígeno, se acelera la coagulación y dis-
minuye la digestión. Todo esto nos prepara para ATACAR o salir CORRIENDO (Ilustración 115).
Actividad 25: suprarrenales.
1) Dónde están ubicadas las glándulas suprarrenales y cómo están constituidas? Dibuja.
2) Cómo actúa el cortisol en el organismo?. Por qué suele usárselo como medicamento?
3) Cómo actúa la aldosterona en el organismo?
4) Qué sistema controla la medula suprarrenal y por qué?
5) Qué relación existe entre la adrenalina y la noradrenalina en cuanto a su cantidad y efecto?
6) Cuál es la acción de la adrenalina y noradrenalina en el organismo y para qué nos prepara esto?
7)

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 40 01/05/2017


BIOLOGÍA 3RO – E. SECUNDARIA N° ….. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
EL PANCRAS.
El páncreas es un órgano anexo del sistema digestivo y, a su vez, una glándula endocrina. Las hormonas que
secreta son la que intervienen en el control del nivel de glucosa en la sangre y en el aprovechamiento de la
glucosa en el interior de las células. En el páncreas pueden distinguirse regiones o zonas. Los islotes de Lan-
gerhans (células alfa y beta) constituyen la zona endocrina, ya que producen sustancias que se liberan en la
sangre (Ilustración 116). Otras zonas producen el jugo pancreático que se libera en el intestino. Debido a que
los nutrientes que ingerimos con los alimentos ingresan en el organismo recién cuando se absorben y pasan a
la sangre, el interior del tubo digestivo se considera "fuera" del cuerpo. Por lo tanto, la producción y liberación
de los jugos pancreáticos constituye una secreción exocrina. Como produce ambos tipos de secreciones, de-
cimos que el páncreas es una glándula mixta. En la función endocrina el páncreas segrega dos tipos de hor-
monas: a) insulina: cuando el nivel de glucosa en sangre aumenta, también aumenta la secreción de insulina y
se activa el pasaje de glucosa hacia el interior de las células y b) glucagón: actúan en respuesta a la disminu-
ción de la concentración de glucosa en la sangre. Si la concentración de glucosa en sangre es muy baja au-
menta el glucagón que promueve la degradación de glucógeno a glucosa en las células hepáticas.
La cantidad de glucosa
presente en la sangre
se denomina glucemia,
y debe mantenerse den-
tro de ciertos valores
para el normal funcio-
namiento del organismo.
Esta cantidad depende
del ritmo de utilización
de la glucosa, de la
cantidad ingerida, y
también de la que pro-
duce el propio organis-
mo a partir de otras
sustancias como los
Ilustración 116: páncreas. aminoácidos.
Cuando el valor de glucosa sanguínea es superior al normal, hablamos de hiperglucemia y cuando es menor,
de hipoglucemia. Para mantener el nivel normal de glucemia, la insulina estimula la captación y utilización de
glucosa por parte de las células, principalmente de las que forman los músculos esqueléticos y el corazón.
Además, activa la transformación de glucosa en glucógeno (una sustancia que se almacena en el hígado y en
los músculos), e inhibe la descomposición de las grasas y estimula su síntesis, lo que hace disminuir el nivel de
ácidos grasos en la sangre, es decir aumenta el tejido adiposo, engordamos. Sin insulina, la glucosa no puede
ingresar en las células, permanece en la sangre y se produce hiperglucemia. Esa glucosa en exceso se elimina
con la orina, lo que se denomina glucosuria. Al aumentar la glucemia, luego de una comida. La insulina reduce
la concentración de azúcar en la sangre, se dice que la insulina es una hormona hipoglucemiante. La dis-
minución de la glucemia es detectada por el páncreas, que deja de producir insulina y, como consecuencia, al
poco tiempo aumenta el nivel de azúcar en la sangre y se restablece el equilibrio (Ilustración 117).
Cuando se llega a un cierto nivel de glucemia, se
activa nuevamente la producción de insulina en el
páncreas y su secreción hace descender el nivel de
glucosa. Y así sucesivamente. Este tipo de control,
mediante el cual se regula la propia producción y
liberación de una hormona, se denomina retroalimen-
tación o feedback. En este caso, la retroalimentación
es negativa, ya que la acción de la insulina interrumpe
su producción por parte del páncreas. Si el nivel de
glucosa baja menor del necesario porque no se ingie-
re alimento, el páncreas entra nuevamente en acción,
pero esta vez participan otras células denominadas
"alfa", que producen glucagón. Esta hormona estimu-
la la degradación de grasas y proteínas, que así se
utilizan como fuente de energía (recordemos que hay
poca glucosa en sangre). Al obtener energía de fuen-
tes alternativas, las células utilizan menos cantidad de
Ilustración 117: efecto insulina. glucosa.
Además, el glucagón estimula en el hígado la conversión de glucógeno en glucosa, que pasa a la sangre. En
conjunto, estos efectos colaboran para que aumente la glucemia, por eso se dice que el glucagón es una hor-
mona hiperglucemiante. Las acciones de la insulina y del glucagón son opuestas o antagónicas, y permiten
mantener un nivel apropiado de glucosa en la sangre de manera que esté disponible para las células. Si inge-
rimos mucha cantidad de hidratos de carbono y se supera la capacidad de almacenamiento de glucógeno en el

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 41 01/05/2017


BIOLOGÍA 3RO – E. SECUNDARIA N° ….. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
hígado, el exceso se convierte en ácidos grasos, que se almacenan en el tejido adiposo. En la diabetes tipo 1
no hay producción de insulina, y en la tipo 2, el problema es la falla en los receptores para dicha hormona. Es
decir, hay insulina circulante, pero no puede ingresar en las células y se produce hiperglucemia, glucosuria y
una disminución en la capacidad de producir grasas y proteínas, porque el organismo las degrada para obtener
energía. Debido a que la insulina estimula la formación de grasa por el tejido adiposo, al faltar esta hormona,
las partículas de grasa se acumulan en la sangre y forman cuerpos cetónicos, que pueden interferir o alterar la
función del hígado. Todos estos cambios en el metabolismo de las grasas, de los hidratos de carbono y de las
proteínas producen distintas complicaciones. Las grasas circulantes pueden depositarse en los vasos sanguí-
neos y causar hipertensión y enfermedades cardíacas. Si se trata de vasos pequeños, pueden provocar cegue-
ra, cataratas e insuficiencia renal y, en general, una disminución en la esperanza de vida.
Actividad 26: suprarrenales y páncreas.
1) Por qué se dice que el páncreas es una glándula mixta? Dibuja.
2) Qué hormonas produce el páncreas y dónde? Dibuja.
3) De qué depende la glucemia en sangre?
4) Porque la insulina es hipoglucemiante? Dibuja.
5) Explica la retroalimentación negativa de la insulina.
6) Por qué el glucagón es hipoglucemiante?
7) Qué sucede con el exceso de hidratos de carbono que ingresan al organismo?
8) Cuál es el efecto de la diabetes tipo 1 y 2?
9) Qué son los cuerpos cetónicos y qué causan al organismo?
10)

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 42 01/05/2017


BIOLOGÍA 3RO – E. SECUNDARIA N° ….. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
LAS GLANDULAS SEXUALES.
Al nacer, todos los bebés se parecen, se identifica si son varones o mujeres mediante la observación de sus
genitales externos: si poseen vulva o pene y testículos. En la infancia, el cuerpo de las niñas y los niños no se
diferencia demasiado, hasta que en la pubertad se inician una serie de cambios hormonales que conducirán a
la transformación del cuerpo infantil en el cuerpo más redondeado de las mujeres o con mayor masa muscular
de los hombres, a la madurez sexual y la posibilidad de tener hijos. En relación con la madurez sexual las gó-
nadas, es decir, los testículos y los ovarios, producen las células sexuales o gametos: los espermatozoides y
los óvulos. Pero además son órganos endocrinos importantes que producen hormonas sexuales. Los testículos
secretan hormonas llamadas genéricamente andrógenos, de las cuales la más importante es la testosterona,
responsable, entre otras cosas, de la formación y maduración de los espermatozoides. Los ovarios, por su par-
te, producen estrógenos y progesterona, que intervienen en el desarrollo, el ciclo menstrual y el embarazo. En
la pubertad, el aumento de la actividad de estas hormonas produce la aparición de los caracteres sexuales
secundarios. En los varones se produce el crecimiento del pene y los testículos, el desarrollo muscular, la bar-
ba y el vello corporal. En las mujeres se produce la menstruación, el desarrollo del útero y los ovarios, el creci-
miento de mamas. El crecimiento del vello púbico y axilar se da en ambos sexos. La regulación del ciclo mens-
trual de las mujeres, es coordinado por los ovarios en combinación con la hipófisis. Este ciclo es un proceso
que en las mujeres se repite con cierta regularidad, aproximadamente cada 28 o 30 días, y está regulado por
varias hormonas. Una de ellas es el factor liberador de gonadotrofinas (GnRH) producido por el hipotálamo.
Esta hormona es secretada en forma continua, a menos que otras hormonas la supriman. El GnRH activa en la
adenohipófisis la secreción de dos hormonas gonadotróficas que circulan por la sangre y actúan en los ovarios:
a) La hormona estimulante de los folículos ováricos (FSH) y b) la hormona luteinizante (LH). El ciclo menstrual
presenta dos fases: 1) La fase folicular y 2) La fase lútea. (Ilustración 118)

Ilustración 119: fases folicular y lútea.

Ilustración 120: retroalimentación positiva.


Ilustración 118: ciclo menstrual.
1) Fase folicular: se inicia con la acción de la FSH, que activa en el folículo la maduración de un óvulo. Al cre-
cer, el folículo comienza a producir estrógenos (estradiol). Al llegar a cierto nivel en sangre, los estrógenos ac-
tivan el hipotálamo y la adenohipófisis, que en respuesta producen una mayor secreción de FSH y LH. La ac-
ción de ambas hormonas acelera la maduración de los folículos y produce la liberación del óvulo (Ilustración
119 A). 2) Fase lútea. Luego de la ovulación, bajo la acción de la LH, el folículo roto se transforma en el cuerpo
lúteo, un tejido endocrino que secreta estrógenos y progesterona. Esta última hormona que estimula el creci-
miento del endometrio uterino y mediante una retroalimentación negativa, inhiben la secreción de GnRH hipota-
lámica, lo que a su vez disminuye la secreción de FSH y LH, y esto detiene el desarrollo de nuevos folículos. Si
no hay fecundación, el cuerpo lúteo se desintegra aproximadamente una semana después de la ovulación y,
por lo tanto, deja de producir estrógenos y progesterona, lo que produce, a su vez, que el endometrio deje de
crecer, se desprenda y aparezca el sangrado uterino (menstruación, Ilustración 119 B). Además, al disminuir el
nivel de progesterona, se revierte la inhibición sobre el hipotálamo y se reanuda la producción de GnRH, que
inicia nuevamente el ciclo. Al producirse la fecundación, el embrión se implanta en el tejido del endometrio, que
fue "preparándose" para recibirlo, y comienza a desarrollarse un nuevo tejido, la placenta, que alimentará al

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 43 01/05/2017


BIOLOGÍA 3RO – E. SECUNDARIA N° ….. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
embrión y luego al feto durante el embarazo. La placenta en formación produce otra hormona, la gonadotrofína
coriónica humana o GCH, que induce el crecimiento del cuerpo lúteo. Por lo tanto, como este no se destruye,
continúa produciendo estrógenos y, sobre todo, progesterona y a su vez impide la liberación de FSH y LH. Al-
rededor del tercer mes de embarazo, el cuerpo lúteo desaparece y la placenta continúa produciendo esas hor-
monas. Al mismo tiempo activan el crecimiento de las glándulas mamarias y las preparan para la lactancia.
También intervienen otras hormonas hipofisarias, como la prolactina (PRL), cuya producción se activa por la
succión del bebé (Ilustración 106). Durante el embarazo, las contracciones uterinas están inhibidas por la ac-
ción de la progesterona, pero su secreción disminuye al acercarse el momento del parto y son los estrógenos
los que estimulan las contracciones. Además, la presión que ejerce el bebé sobre las paredes del útero activa
la liberación de oxitocina, una hormona secretada por el hipotálamo que se almacena en la neurohipófisis. La
oxitocina actúa sobre el útero estimulando las contracciones. Esto empuja al feto contra el cuello uterino, lo que
induce mayor liberación de oxitocina, que sigue contrayendo el útero, lo cual a su vez aumenta la presión que
ejerce el bebé sobre ese órgano. Este efecto se repite sucesivamente y va aumentando las contracciones ute-
rinas hasta que se produce el nacimiento. Este tipo de regulación de la propia síntesis y liberación que activa el
sistema continuamente se denomina retroalimentación positiva (Ilustración 120). Las contracciones uterinas
también permiten que el útero recupere su forma y su tamaño luego del parto. La oxitocina, además, interviene
en la secreción de leche materna al activar la contracción de las fibras musculares que rodean a las células
secretoras de las glándulas mamarias.
Actividad 27: las glándulas sexuales y la pineal.
1. Qué hormonas segregan los testículos y los ovarios?
2. Construye una lista con los caracteres sexuales secundarios de mujeres, varones y ambos.
3. Quién produce el GnRH y cuál es el efecto sobre el ovario?
4. Describe la fase folicular del ciclo menstrual. Dibuja.
5. Describe la fase lútea del ciclo menstrual y dibuja.
6. Qué hormona produce la retroalimentación negativa de la GnRH?
7. Qué factor desencadena el sangrado uterino?
8. Qué sucede con las hormonas si se produce fecundación?
9. Cómo se desencadena el parto?
10. Explica la retroalimentación positiva de la oxitocina durante el parto. Dibuja.
11. Dibuja el ciclo menstrual relacionando el efecto fisiológico y el nivel de hormonas.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 44 01/05/2017


BIOLOGÍA 3RO – E. SECUNDARIA N° ….. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
RESPUESTA INMUNOLOGICA PRIMARIA.
Todo organismo está expuesto a agentes que causan enfermedades. Debemos aclarar que el concepto de
enfermedad no solo incluye procesos en los que intervienen otros seres vivos como bacterias, hongos, virus y
otros organismos patógenos, sino que también abarca otras disfunciones. Así, por ejemplo, la desnutrición, las
enfermedades hereditarias, las secuelas de accidentes graves, intoxicaciones alimentarias o por picaduras de
arañas, víboras, etc. Para que el organismo pueda defenderse de esto agentes, el cuerpo humano posee un
conjunto de barreras defensivas que tiene por función impedir la entrada y el desarrollo de los agentes patóge-
nos. Estas pueden ser: 1) Barreras primarias: para impedir el ingreso de agentes patógenos en el organismo
nos encontramos con la piel. Las capas de la piel impiden el ingreso de agentes patógenos al interior del orga-
nismo. El sudor y los aceites que liberan las glándulas sebáceas, la cera de los oídos y ciertas sustancias que
componen las lágrimas, conforman también barreras que impiden el ingreso de estos agentes. Por otra parte,
existen vías de acceso abiertas en el organismo por donde pueden ingresar organismos patógenos como son
la boca y la nariz. Los que ingresan por la boca con los alimentos, pueden ser destruidos por las sustancias
antimicrobianas de la saliva, el ácido clorhídrico del estómago, las enzimas del estómago y del intestino delga-
do. En cambio los que entran por vía respiratoria quedan atrapados por los pelos de la nariz, los cilios de la
tráquea y el mucus o moco de las vías aéreas. Si los organismos superan estas barricadas e ingresan al orga-
nismo se activan otros procesos de defensa.

Ilustración 121: macrófago.


2) Barreras secundarias: una vez que el patógeno
está en el interior del organismo se activan meca-
nismos de defensa de dos tipos: A) Inespecíficos:
consiste en la respuesta inflamatoria (Ilustración 122)
donde actúan células llamadas macrófagos
(Ilustración 121) o fagocitos (glóbulos blancos). Estas
células comen (fagocitan) cualquier organismo o
sustancia extraña al cuerpo humano. Envuelven el
patógeno y lo destruyen mediante enzimas digesti-
vas. Luego algunos mueren transformándose en pus
que sale del organismo humano mediante un fo-
rúnculo. Otros exponen una parte del patógeno para
que lo identifiquen los linfocitos T que activan la in-
munidad específica. B) Específicas: esta es la verda-
dera inmunidad y es llevada a cabo a través del sis-
tema inmunitario cuando un antígeno, que se en-
cuentra en la membrana plasmática del organismo
extraño o una molécula orgánica de una sustancia
toxica, ingresa al organismo humano y provoca la
formación de anticuerpos que son sustancias protei-
cas fabricadas específicamente por el sistema inmu-
ne para ese antígeno y no para otro. En esta etapa
intervienen los macrófagos, linfocitos T y los linfoci-
tos B que veremos: Ilustración 122: respuesta inflamatoria.
Actividad 28: respuesta inmunológica primaria.
1- Qué es enfermedad?. Da ejemplos.
2- Nombra las barreras primarias que defienden el cuerpo humano de los patógenos.
3- Nombra las barreras secundarias que defienden el cuerpo humano de los patógenos.
4- Explica y dibuja el proceso inflamatorio.
5- Qué son las barreras especificas?

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 45 01/05/2017


BIOLOGÍA 3RO – E. SECUNDARIA N° ….. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
RESPUESTA INMUNOLOGICA ESPECIFICA.
Los elementos que intervienen en la inmunidad específica son: 1) Órganos: a) Ganglio linfático. b) Bazo. c)
Timo. d) Vasos linfáticos. 2) Elementos celulares: a) Linfocitos T. b) Linfocitos B. c) Basófilos. D) Monocitos. E)
Macrófagos. F) Granulocitos neutrófilos. G) Granulocitos eosinófilos. 3) Elementos humorales: son sustancias
llamadas anticuerpos. Todas las células de defensa se originan por las células madre que se encuentran en la
medula ósea de los huesos largos (ej. Fémur). Ilustración 124. Posteriormente, algunas células se dirigen al
Timo donde se producen los linfocitos T o células T mediante un proceso de maduración. Luego de su madura-
ción se dirigen los ganglios linfáticos. Otro grupo de células se dirigen al Bazo donde maduran los linfocitos B y
se forman monocitos luego de maduros los linfocitos B de dirigen los ganglios linfáticos (Ilustración 125). Por
último los basófilos, macrófagos y granulocitos viajan por los vasos linfáticos hasta los ganglios y de allí pasan
al torrente sanguíneo ( Ilustración 125).
Los basófilos tienen la función de segregar una sus-
tancia química que alerta sobre la existencia de or-
ganismos patógenos. Se los puede llamar sistema de
alarma. Por otro lado los neutrófilos y eosinófilos
tienen la funcion de fagocitar a los complejos antíge-
nos - anticuerpos que se producen en la última etapa
de una enfermedad. Los macrófagos son las prime-
ras células que llegan avisadas por el sistema de
alarma y se comen, o tratan de hacerlo, a todos los
organismos malignos. Los ganglios linfáticos reciben
a los linfocitos T y B allí se reproduce y pasan al
torrente sanguíneo. Cuando se produce una infec-
ción los ganglios, que están diseminados por todo el
cuerpo, aumentan de tamaño y producen gran canti-
dad de linfocitos y también anticuerpos. Los elemen-
tos humorales son anticuerpos que tiene estructuras
de proteínas en forma de Y o T. Existen muchos
tipos de anticuerpos llamados inmunoglobulinas. Son
producidas por los linfocitos B siendo específicas
para cada antígeno. La respuesta inmune podemos
decir que se produce en tres etapas: Ilustración 123: sistema inmunitario.
célula
hematógena linfocitos
Timo T maduros

célula
linfoidea
vasos
linfáticos ganglio
linfático
célula B
madre
linfocitos
bazo B maduros
Ilustración 125: origen células T y B.
Ilustración 124: componentes de la linfa.
1) Reacción de inflamación: (Ilustración 122) ante una herida punzante (astilla Ilustración 126), el tejido dañado
libera señales químicas que producen dos efectos: a) Provocan un ensanchamiento de los vasos sanguíneos,
incrementando el flujo de sangre a ese lugar. La zona se enrojece y libera calor (o se produce fiebre). Esto
produce que los factores de coagulación se dirigen a la herida, formen un coagulo que impida la pérdida de
sangre y se dirija oxígeno y nutrientes a la zona afectada para que las células puedan trabajar (Ilustración 126
A). b) Atracción de células de alarma y fagocitarias como neutrófilos, macrófagos y monocitos hacia la herida.
Una vez allí los macrófagos (2) salen del capilar y se dirigen a la zona afectada fagocitando células muertas,
virus, bacterias, sustancias toxicas (Ilustración 127 B). Todo esto origina la formación de pus el cual luego es
eliminado desde un forúnculo. Si por algún motivo se produjo el escape de alguna bacteria, virus o sustancia
toxica y esta paso al torrente sanguíneo el sistema da lugar a la reacción primaria. Reacción primaria: en este
momento los macrófagos informan a los linfocitos comenzando la reacción inmunitaria según: El macrófago (2)
ha fagocitado algunos agentes patógenos (3) que pasaron al torrente sanguíneo y para avisar al sistema expo-
ne el antígeno (4) en su superficie lográndose el macrófago activado (Ilustración 129). Este antígeno es reco-
nocido por los linfocitos T y B (5) por lo que se activan (6) para generar la respuesta inmune que puede tardar
desde una semana, un mes o más, (mientras esto sucede se manifiesta la enfermedad). La respuesta tiene dos
vías: a) Los linfocitos T activados se reproducen y dan origen a: i) Linfocitos avisadores (Ta, 11): les dicen a los
linfocitos B que fabriquen anticuerpos específicos para ese antígenos. ii) Linfocitos supresores (Ts, 10): Cuan-
Prof. Guillermo A. Ceballos Página 46 01/05/2017
BIOLOGÍA 3RO – E. SECUNDARIA N° ….. BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
do el control del patógeno tuvo éxito estos le avisan a los linfocitos B que dejen de fabricar anticuerpos. Iii) Lin-
focitos de memoria (Tm, 9): guardan en memoria el antígeno para posteriores ataques. b) Los linfocitos B acti-
vados (6) se reproducen y forman: i) Plasmocitos (Bp, 8) que son los que producen anticuerpos según lo orde-
nado por los Linfocitos avisadores (Ta). Los anticuerpos (12) atacan a las múltiples copias que se hayan produ-
cido del organismo patógeno y lo eliminan. ii) Linfocitos de memoria: guardan en memoria el patógeno y del
anticuerpo producido para él. Facilitando la reacción secundaria. Reacción secundaria: ante una nueva infec-
ción por el mismo patógeno el cuerpo lo ataca rápidamente sin que se produzca enfermedad (Ilustración 130).
Cuando el cuerpo humano toma contacto con un organismo patógeno (1) cuyo antígeno ha sido guardado en la
memoria de los linfocitos T y B los primero que llegan a la puerta de entrada del invasor son lo neutrófilos que
atraen a los macrófagos sensibilizados que atraen a los linfocitos T avisadores y estos le ordenan a los linfoci-
tos B (Bp) producir anticuerpos rápidamente. No siendo necesaria la activación de los macrófagos de los gan-
glios no la fagocitosis. Por lo tanto, cada vez que el mismo agente extraño vuelva a entrar el cuerpo, será elimi-
nado rapidamen5te, sin tener oportunidad e causar la enfermedad. Esto explica porque una misma enfermedad
no se produce dos veces.
astilla 1
piel/epidermis

macrófago virus/bacteria 2

capilar sanguíneo
Ilustración 126: inflamación A. Ilustración 127: inflamación B.
2
1 3 4
4 3
Y

Y Y
Y
Y

Y
Y

Y
Y
Y

Y
13 B
Ilustración 128: inflamación C. Y
Y
5 T
Y

Y
Y
Y
Y

Y
Y
Y

Y
1 Y

Ta 2 B 6 T
5 9
7 Tm
Y

Y Y Bm
Y
Y

Y 3 10
Y

Y
Y Bp Ts
Y

Y
Y
Y 8
Y

Y
Y Bp
Y
Y

Y
Y
11
Y

Y Ta
Y
Y
YYY YY
Y
4 12Y
Y Y Y Y
Ilustración 130: reacción secundaria Ilustración 129: reacción primaria
Actividad 29: respuesta inmunológica específica.
6- Nombra los elementos que intervienen en la inmunidad específica. Dibuja el sistema inmunitario.
7- Dónde se producen y maduran los linfocitos T y B?
8- Qué función tienen los basófilos, eosinofilos, macrófagos y neutrófilos?
9- Qué función tienen los ganglios linfáticos durante una infección?
10- Qué son los elementos humorales?
11- Explique la función de cada tipo de linfocito luego de la activación por el antígeno.
12- Explica la reacción secundaria del sistema inmunitario.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 47 01/05/2017

Vous aimerez peut-être aussi