Vous êtes sur la page 1sur 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

Seminario: “Fundamentos de la interculturalidad y crítica descolonial”


Dictado por: Gabriela Novaro - Laura Martinez

RIVERA CUSICANQUI, S. (2010) Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos
colonizadores. Editorial: Tinta Limón. Buenos Aires.

En este texto, la autora realiza un recorrido de análisis sobre las construcciones de las
prácticas y discursos decoloniales, analizando cómo se realizan, desde qué sectores y qué efectos
tienen en lxs sujetxs implicadxs. A su vez desarrolla categorías y metodologías de análisis, que
permiten reflexionar acerca de cómo opera el colonialismo interno y cómo se dan los procesos de
descolonización en los discursos y en las prácticas cotidianas concretas.

La autora plantea la importancia de concebir la historia desde una perspectiva no lineal, en


donde en el presente se contemple el pasado y el futuro a la vez. Según la autora, esta concepción
de la historia, posibilita una perspectiva en ciclos y espirales que permite reflexionar en el presente
sobre los hechos pasados para propiciar condiciones futuras que sean las deseadas o esperadas.
Retomo aquí sus palabras al respecto: “El mundo indígena no concibe a la historia linealmente, y el
pasado-futuro están contenidos en el presente: la regresión o la progresión, la repetición o la
superación del pasado están en juego en cada coyuntura y dependen de nuestros actos más que de
nuestras palabras. El proyecto de modernidad indígena podrá aflorar desde el presente, en una
espiral cuyo movimiento es un continuo retroalimentarse del pasado sobre el futuro, un “principio
esperanza” o “conciencia anticipante” (Bloch) que vislumbra la descolonización y la realiza al
mismo tiempo”. (Rivera Cusicanqui, 2010: 55) En este sentido los aportes que se presentan, fueron
construidos, recuperando debates, luchas y reivindicaciones históricas.

En este sentido, se expone que la modernidad histórica representó la dominación y


explotación para los pueblos indígenas, pero también significó por parte de estos, resistencias,
conflictos y búsquedas en la construcción de autonomías que aún continúan. Este planteo
cuestiona las perspectivas que se sostienen, al sustentar una visión de los pueblos originarios como
vencidos y actores de un pasado del que hoy solo quedan ruinas y elementos folklóricos de la
cultura que ‘fue alguna vez’. De esta forma, se cuestiona el multiculturalismo acrítico y
despolitizado que reproduce una inclusión condicionada por parte del Estado, y que genera
ciudadanías recortadas y de segunda clase, al mostrar identidades estereotipadas y convirtiéndolas
en minorías esencializadas.

Reseña realizada por Rusca Florencia


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
Seminario: “Fundamentos de la interculturalidad y crítica descolonial”
Dictado por: Gabriela Novaro - Laura Martinez

También se critica a las lógicas que sostienen muchos intelectuales que investigan en las
academias los estudios decoloniales. Por un lado, se les cuestiona la distancia que existe entre los
intelectuales y los movimientos sociales que resisten en los territorios, en este sentido plantea que
“No puede haber un discurso de la descolonización, una teoría de la descolonización, sin una
práctica descolonizadora” (Cusicanqui Rivera, 2010: 62). Por su parte se cuestiona el papel que han
tenido intelectuales generando redes clientelares en las academias y contribuyendo al
colonialismo interno, compartiendo conocimientos y estrategias de resistencia se puede estar
brindando ‘armas al enemigo’, construyendo a las lógicas de dominación del imperio.

Además, la autora, desarrolla una metodología para el análisis histórico, denominada


sociología de la imagen. Propone dicha metodología ya que considera que en el colonialismo, las
palabras tienen la función no de designar sino de encubrir, por lo que la decolonización no puede
ser solo un pensamiento, porque las palabras muchas veces no representan las prácticas. Plantea
que “El registro visual nos permite descubrir los modos en que el colonialismo se combate, se
subvierte, se ironiza, ahora y siempre. […] Las imágenes tienen la fuerza de construir una narrativa
crítica, capaz de desenmascarar las distintas formas del colonialismo contemporáneo. Son las
imágenes más que las palabras, en el contexto de un devenir histórico que jerarquizó lo textual en
detrimento de las culturas visuales, las que permiten captar los sentidos bloqueados y olvidados
por la lengua oficial”. (Cusicanqui Rivera, 2010: 12)

El registro visual, según plantea la autora, nos permite problematizar la historia viva,
desentrañando y desmitificando las interpretaciones construidas desde las versiones oficiales y
hegemónicas. Visibilizando otras interpretaciones y develando otras lecturas posibles. De esta
forma, plantea el termino de lo ch’ixi o mestizo que refiere a una realidad donde coexisten en
paralelo múltiples diferencias culturales, que no se funden sino que antagonizan o se
complementan, plantea también que esta coexistencia no se da sin conflicto. Al plantear la
existenciade lo ch’xi sostiene que: “Lo indio no debe ser planteado entonces en términos de una
identidad rígida, pero tampoco puede subsumirse en el discurso ficticio de la hibridación. Lo ch’ixi
como alternativa a tales posturas, conjuga opuestos sin subsumir uno en el otro, yuxtaponiendo
diferencias concretas que no tienden a una comunión desproblematizada. Lo ch’ixi constituye así
una imagen poderosa para pensar la coexistencia de elementos heterogéneos que no aspiran a la

Reseña realizada por Rusca Florencia


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
Seminario: “Fundamentos de la interculturalidad y crítica descolonial”
Dictado por: Gabriela Novaro - Laura Martinez

fusión y que tampoco producen un término nuevo, superador y englobante”. (Cusicanqui Rivera,
2010: 6)

Para finalizar propone utilizar el término ‘economía política del conocimiento’, en vez del de
geopolítica del conocimiento, debido a que este último término utilizado por los intelectuales y
académicos ha tendido a no llevarse a la práctica y que ha generado lógicas de recolonización de
los imaginarios y mentes de la intelectualidad del sur. La propuesta a tomar el término de
economía política del conocimiento, tiene que ver con la necesidad de “…salir de la esfera de las
superestructuras y desmenuzar las estrategias económicas y los mecanismos materiales que
operan detrás de los discursos” (Cusicanqui Rivera, 2010: 65) En este sentido, alude a la
importancia en contemplar las condiciones materiales concretas en las que se dan los procesos
decoloniales.

Reseña realizada por Rusca Florencia

Vous aimerez peut-être aussi