Vous êtes sur la page 1sur 13

CUENCA DEL RIO RAMIS – PUNO

UBICACIÓN:

El río Ramis es el río más largo de la cuenca del Titicaca. Nace en las cercanías del
nevado Ananea Grande y la laguna La rinconada a 5828 msnm, con el nombre de río
Carabaya. Durante su recorrido recibe diversos nombres de acuerdo al lugar.

Cerca al lugar denominado Progreso, recibe el aporte del río Quenamari, formando el
río Azángaro. Aguas abajo éste confluye con el río Pucará y pasa a llamarse río Ramis
por 32 kilómetros hasta su desembocadura en el lago Titicaca, pero desde su naciente
hasta la desembocadura en el Titicaca, recorre 299 kilómetros aproximadamente. 1 El
caudal medio anual del río Ramis es de 76 (m3/s).2

Este río nace con el nombre de río Carabaya en la laguna de la Rinconada, recorre
paralelo a la cordillera de Carabaya con rumbo noroeste hasta el distrito de Potoni en
donde cambia su curso con rumbo al sur. Recibe el nombre de río Azángaro desde su
confluencia con el río Ñuñoa y desde su confluencia con el río Ayaviri pasa tomar el
nombre de río Ramis, en el distrito de Achaya, desde donde toma rumbo este y describe
una curva hasta su desembocadura en el lago Titicaca en el distrito peruano de Taraco.
El río Ramis cuenta con una longitud aproximada de 32 km, una cuenca hidrográfica de
14 684 km², y un caudal medio anual de 76 m³/s.1 Sus aguas se ven incrementadas por
los deshielos de Quenamari y Quelcayo

TIPOS DE USOS DE AGUA.

Las aguas que son utilizadas para riego y consumo doméstico en la cuenca del rio Ramis
provienen de las tres fuentes: el rio Ramis y sus afluentes, lagunas, mantéales y
puquiales.

Los riegos se efectúan de acuerdo a la disponibilidad del agua y al tipo de cultivo,


dejando de lado los requerimientos según las características de los suelos.

Disponibilidad del agua de riego y procedencia

Unidades Agrícolas
procedencia Nº %
Exclusivamente del Rio 2,685 49.2
Aguas Subterráneas 108 1.9
Otra Procedencia 2,576 47.2
Otras Combinaciones 92 1.7
TOTAL 5,461 100.0

El sistema de distribución existente en el área bajo riego de la cuenca Ramis, cuenta


con una infraestructura no planificada de canales y bocatomas que distribuyen el agua
en forma deficiente. Los canales son generalmente en tierra a excepción de 9 Km. Del
canal Ramis margen derecha (Ramis bajo) tienen capacidad de conducción variable que
va desde los 50 a 500 Lt/Seg. En su mayor parte el trazo de los canales van paralelos
a los caminos vecinales o a los límites de parcelas y si bien las secciones de los canales
no se mantienen uniformes en su recorrido, estos cumplen básicamente las funciones
de conducción y distribución con insuficiencia capacidad para irrigar las áreas que
dominan.

DATOS METEOROLÓGICOS DE LAS ESTACIONES UBICADAS EN LA CUENCA

La cuenca del rio Ramis cuenta con una sola estación meteorológica, la de
Chuquibambilla, que registra la precipitación, temperatura, humedad relativa y
evaporación, cercanas a la cuenca del rio Ramis se encuentra las estaciones de Potoni,
Asillo y San Antón que solo registran precipitaciones.

Los principales parámetros meteorológicos que se analizan son las precipitaciones,


temperatura, humedad relativa y evaporación.

Valor promedio anual de los parámetros meteorológicos de la cuenca del rio Ramis

Estación
parámetros Ananea Potoni San Anton Arapa Asillo
Precipitación (mm) 656.3 699.9 648.2 952.2 963.0
Temperatura (ºC) 12.8 - - - -
Humedad Relativa 72.0 - - - -
(%)
Evaporación (mm) 786.8 - - - -

El rendimiento de la cuenca, para efectos del balance hídrico, se ha calculado en función


de las áreas de recepción, precipitaciones y coeficientes de escorrentía. La cuenca del
rio Ramis se ha dividido en dos zonas;
Zona regulada, que corresponde al sistema de lagunas, por encima de los 4,200
m.s.n.m. con un área de recepción de 31.5 𝐾𝑚2 y la zona no regulada por debajo de los
4,200 m.s.n.m.

CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA E INDICADORES DE CALIDAD.

El área total de la cuenca hidrográfica del rio Ramis, comprendida desde el punto más
alto donde se inicia la evacuación de las aguas hasta la confluencia con el rio Ocuviri es
de 767.3 𝐾𝑚2 . El perímetro es de 172 Km. El índice de capacidad que es la relación
entre el perímetro de la cuenca, y el perímetro de una circunferencia de igual área, es
de 1.75 este valor indica que la cuenca tiene forma irregular con respecto a una
circunferencia. La longitud del rio principal desde el sistema de lagunas Nuñoa hasta la
desembocadura es de 13.16 Km. La densidad de drenaje es de 0.52 Km. / 𝐾𝑚2 , la
pendiente media del cauce principal es de 0.06, la altitud media de la cuenca es de
3.550 m.s.n.m. la curva de frecuencia hipsométrica (3) que permite comparar con otras
cuencas en cuanto a su estado de equilibrio (madurez) o desequilibrio (juventud) arroja
una curva de una cuenca joven en continua erosión hídrica sobre los 3,200 m.s.n.m.
bajo la cota 3,200 m.s.n.m. se observa una curva de una cuenca en estado de equilibrio
hasta poco antes de su desembocadura.

DIAGRAMA FLUVIAL DE LA CUENCA


DEL RIO PRINCIPAL DETERMINE:

Sobre su margen derecha drena el rio Crucero el afluente más importante que nace en
la quebrada de Ananea, en su recorrido atraviesa el poblado del mismo nombre. Tiene
una longitud de 4.2 Km. Aproximadamente y su aporte al rio Ramis es importante,
especialmente en épocas de estiaje no dispone de aforos.

1. Pasos que se siguen para la creación de los consejos de recursos hídricos, de no


existir uno creado en su DUED ¿Qué pasos se necesitan para la creación del CRHC.
¿Qué es el programa de modernización y cuál es su función, respecto a los recursos
hídricos? (04 puntos)
LOS PASOS PARA LA CREACION DE CRHC.
 Preparatoria y de coordinación interinstitucional.
 Caracterización general de la cuenca e identificación de actores.
 Conformación y acreditación de representantes.
 Preparación de expediente de creación.
 Creación del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca.
PROGRAMA DE MODERNIZACION Y SU FUNCION RESPECTO A LOS
RECURSOS HIDRICOS:

El Programa busca fortalecer las capacidades de las Instituciones responsables de la


gestión de los recursos hídricos de nivel nacional, regional y local; para una eficiente y
eficaz gestión de los recursos hídricos, procurando el aprovechamiento ambientalmente
sostenible del recurso; y una gestión integrada y multisectorialmente participativa,
conforme a los requerimientos del desarrollo económico y con equidad social para las
presentes y futuras generaciones y con esto permitirá establecer modelos de gestión
para desarrollar con eficiencia el aprovechamiento de los recursos hídricos, para así
aplicarlos en las 159 cuencas hidrográficas.

Las principales funciones son;

 La de formular una política y estrategia nacional de recursos hídricos,


administrar y formalizar los derechos de uso de agua, distribuirla
equitativamente, controlar su calidad y facilitar la solución de conflictos.
 Regula la actuación de las entidades del Poder Ejecutivo y de los actores
privados en la gestión integrada y multisectorial de los recursos hídricos,
estableciendo como unidad de gestión a las cuencas hidrográficas y acuíferos
del país.
 Fortalece procesos de consolidación de la Ley de Recursos Hídricos mediante
la atención de los problemas más álgidos y de las potencialidades en la gestión
de los recursos hídricos.
 Inicia la implementación de la política y estrategia y el Plan Nacional de
Recursos Hídricos a través de programas nacionales de interés público con
inversión pública y privada, en forma articulada con los Gobiernos Regionales y
Locales.

2. ¿Cuál es la clasificación de las cuencas de acuerdo a su altitud y área de expansión


Clasificación de las cuencas de acuerdo a su altitud;
Según el medio o el ecosistema en la que se encuentra, establecen una condición
natural, así tenemos:
 Cuencas Áridas.
 Cuencas Tropicales.
 Cuencas Húmedas.
 Cuencas Frías.

Clasificación de las cuencas de acuerdo a su área de expansión;


Los conceptos de pequeñas cuencas o microcuencas, pueden ser muy relativos cuando
se desarrollen acciones, por lo tanto se recomienda utilizar criterios conjuntos de
comunidades o unidades territoriales manejables desde el punto de vista hidrográfico.
Es decir por el tamaño geográfico las cuencas pueden ser Grandes, Medianas o
Pequeñas;

 Hoya Hidrográfica > 3000 𝐾𝑚2


 Cuencas 600 – 3000 𝐾𝑚2
 Sub cuenca 100 - 600 𝐾𝑚2
 Microcuencas < 100 𝐾𝑚2

si hablamos en forma resumida seria;


 Cuenca Pequeña: Menor de 130 Km².
 Cuenca Grande: Mayor de 130 Km².

¿QUE DEBEMOS TENER PRESENTE EN LA APLICACIÓN DEL MANEJO DE


CUENCAS?

El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca


para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales que le ofrece, con el fin de
obtener una producción óptima y sostenida para lograr una calidad de vida acorde con
sus necesidades" Las actividades que realiza el hombre y sus actitudes, constituyen el
eje del manejo de la cuenca es decir, que dependiendo del comportamiento del hombre,
una cuenca estará bien o mal manejada y el agua como se sabe es el elemento
integrador para el manejo de cuencas es por eso que adquiere predominancia el
concepto de calidad y cantidad además de que el agua mantiene un rol estratégico
cuando se habla de Manejo Sostenible o Manejo Integral de Cuencas y lo que se puede
lograr con el Manejo Integrado de la Cuenca es agua para la población es decir riego,
hidroenergia y con ello el control de inundaciones y la biodiversidad que como resultado
está la belleza escénica.

¿QUÉ ENTENDEMOS POR SOSTENIBILIDAD DE LAS CUENCAS, DESCRIBA UN


CASO?

La sostenibilidad de una cuenca está en que satisfaga las necesidades de las


generaciones presentes sin poner en riesgo o sin comprometer las capacidades de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Este concepto implica
cuatro elementos fundamentales que son:
 El aprovechamiento adecuado de los recursos.
 Una distribución más equitativa de los recursos manteniendo el equilibrio
 La participación de la población en la gestión.
 La conservación de la capacidad productiva de los ecosistemas intervenidos a
fin de que se mantenga el nivel de producción con características permanentes.
También la sostenibilidad se da cuándo se asegura que las poblaciones de estas
cuencas, puedan alcanzar un nivel aceptable de bienestar tanto en el presente como en
el futuro; pero que esto sea además compatible con las condiciones ecológicas y
socioeconómicas en el largo plazo.
Esto tiene que ver con el uso adecuado que se le dé al suelo, con el manejo de la
vegetación, sistemas de cultivos, cuidado y uso del agua, mantenimiento de la
biodiversidad etc. Pero más sencillo puede ser si podemos responder algunas
interrogantes como estas:
 Que agua tomarán nuestros nietos.
 De donde la tomarán.
 Que calidad tendrá.
O interrogantes como estas:
 Donde sembrarán nuestros nietos.
 Habrá suelo fértil para que siembren.
 Cuanto lograrán cosechar.

DESCRIBA TODO LO RELACIONADO A LA TIPOLOGÍA Y DEGRADACIÓN DE


CUENCAS HIDROGRÁFICAS, FUNDAMENTE SU REPUESTA CON CASOS
PRÁCTICOS.

Cuenca Hidrográfica;

En términos simples, una cuenca hidrográfica es la superficie de terreno definida por el


patrón de escurrimiento del agua, es decir, es el área de un territorio que desagua en
una quebrada, en un río, en un lago, en un pantano, en el mar o en un acuífero
subterráneo. En un valle, toda el agua proveniente de lluvias y riego, que corre por la
superficie del suelo, lo que se denomina agua de escurrimiento, desemboca en
corrientes fluviales, quebradas y ríos, que fluyen directamente al mar. Tal como lo
describe Maas (2005), una cuenca es una especie de embudo natural, cuyos bordes
son los vértices de las montañas y la boca es la salida del río o arroyo. Puede ser tan
pequeña como la palma de la mano, o tan grande como un continente completo.

Estructura jerárquica de la cuenca hidrográfica


Se entiende por cuenca hidrográfica el territorio drenado por un único sistema de drenaje
natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus
aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de
las cumbres, también llamada divisoria de aguas.

Desde el punto de vista de la evacuación de las aguas, hay varios tipos de cuencas:

Exorreicas:

Son aquellas que drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la cuenca del
Plata, en Sudamérica. Con una superficie de 3 200 000 km² la Cuenca del Plata es la
segunda cuenca hidrográfica más grande del mundo. Abarca importantes territorios
pertenecientes a Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay y la totalidad del Paraguay. Las
precipitaciones que caen en su ámbito se reúnen en dos grandes cursos, los ríos Paraná
y Uruguay, que luego vierten sus aguas en el Río de la Plata el que finalmente
desemboca en el mar Argentino del océano Atlántico Sur.

Endorreicas:

Son aquellas cuencas que desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen
comunicación fluvial al mar. Por ejemplo, la cuenca del río Desaguadero, río boliviano y
en un pequeño tramo también peruano. Es el principal río de la cuenca endorreica del
lago Titicaca, donde se origina, descargando las aguas excedentes hasta el lago Poopó,
donde se pierden principalmente a través de un fuerte proceso de evaporación.
Arreicas:

Se llama Cuencas Arreicas a aquellas cuencas cuyas aguas se evaporan o se filtran en


el terreno antes de encauzarse en una red de drenaje. Los arroyos, aguadas y
cañadones de la meseta patagónica central pertenecen a este tipo, ya que no desaguan
en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de importancia. También son frecuentes en
áreas del desierto del Sáhara y en muchas otras partes.

DEGRADACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

La degradación de una cuenca hidrográfica es la pérdida de valor en el tiempo,


incluyendo el potencial productivo de tierras y aguas, acompañada de cambios
pronunciados en el comportamiento hidrológico de un sistema fluvial que se traduce en
una peor calidad, cantidad y regularidad en el tiempo, del caudal hídrico. La degradación
de una cuenca hidrográfica procede de los efectos recíprocos de las características
fisiográficas, el clima y le uso inadecuado de las tierras es decir la destrucción
indiscriminada de los bosques, cultivos inadecuados, alteración de suelos y pendientes
por la minería, movimiento de animales, construcción de caminos y la desviación,
almacenamiento, transporte y utilización sin control del agua. La degradación de una
cuenca ocasiona a su vez una degeneración ecológica acelerada, menores
oportunidades económicas y mayores problemas sociales y es uno de los problemas
ambientales de mayor significación que enfrentan los países en el mundo. En particular,
la degradación de los suelos está contribuyendo al estancamiento de extensas áreas
que son potencialmente agrícolas, y que cuya vulnerabilidad se incrementa a medida
que se intensifica el uso de la tierra por actividades agrícolas y otros usos del territorio.
Las pérdidas de potencial productivo atribuibles al agotamiento de los suelos pueden
alcanzar anualmente un 0,5% a 1,5% del PBI en algunos países.

Como resultado de esta problemática de erosión y deterioro de las cuencas. la


Declaración de Río Sobre el Ambiente y el Desarrollo es precisa al destacar entre uno
de sus principios lo siguiente: el derecho de los seres humanos a una vida saludable y
productiva en armonía con la naturaleza; el deber de los Estados de utilizar un criterio
de precaución para la protección del ambiente sin que aluda a la falta de certeza
científica para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos a fin
de impedir la degradación del ambiente cuando haya peligro de daño grave o
irreversible.
3. Hable todo lo relacionado a las infracciones en materia del agua, la clasificación
de las fracciones y los tipos de sanciones.
De conformidad con la nueva LRH, constituye infracción en materia de agua toda acción
y omisión tipificada como tal, constituyendo infracciones:

a. Utilizar el agua sin el correspondiente derecho de uso.

B . El incumplimiento de alguna de las obligaciones establecidas en el artículo 57


de la ley, es decir, cualquiera de las obligaciones de los titulares de licencias de
uso que se extienden en lo que sea aplicable a los demás derechos de uso de
agua.

c. La ejecución o modificación de obras hidráulicas sin autorización de la autoridad


nacional.

d. Afectar o impedir el ejercicio de un derecho de uso de agua.

e. Dañar u obstruir los cauces o cuerpos de agua y los correspondientes bienes


asociados.

f. Ocupar o desviar los cauces de agua sin la autorización correspondiente.

g. Impedir las inspecciones, actividades de vigilancia y de supervisión que realice


la autoridad de agua competente directamente o a través de terceros.

h. Contaminar el agua transgrediendo los parámetros de calidad ambiental


vigentes.

i Realizar vertimientos sin autorización.

j. Arrojar residuos sólidos en cauces o cuerpos de agua natural o artificial.

k. Contaminar el agua subterránea por infiltración de elementos o substancias en


los suelos.

l. Dañar obras de infraestructura pública.

m. Contravenir cualquiera de las disposiciones previstas en la LRH o en su


reglamento.

La calificación de las infracciones en materia de agua puede ser: leves, graves y muy
graves, teniendo en cuenta los siguientes criterios:
a. Afectación o riesgo para la salud de la población.

b. Beneficios económicos obtenidos por el infractor.

c. Gravedad de los daños generados.

d. Circunstancias de la comisión de la infracción.

e. Impactos ambientales negativos de acuerdo con la legislación vigente.

f. Reincidencia.

g. Costos en que incurra el Estado para atender los daños generados.

Existen 2 tipos de sanciones administrativas:

a. Trabajo comunitario en la cuenca en materia de agua.

b. Multa no menor de 0,5 unidades impositivas tributarias (UIT) ni mayor de 10,000 UIT.

Asimismo, se puede tomar medidas complementarias orientadas a que la situación


vuelva al estado anterior a la infracción o a pagar los costos que demande la reposición,
el decomiso de bienes, entre otros, con apoyo de la fuerza pública. La norma le brinda
expresamente facultades de ejecución coactiva a la ANA.

A la fecha, no ha sido establecida una escala de multas que corresponde a los criterios
descritos arriba.

Respecto a la extinción de los derechos de uso de agua, ¿Cuáles son las


causales, la caducidad y la revocación de los derechos de uso de agua?
(04 puntos)
Las causales de extinción de los derechos de uso del agua, que determinan la
reversión al Estado de los volúmenes otorgados, son:

a. La renuncia del titular, caducidad o revocación declarada por la ANA.


b. La nulidad del acto administrativo que lo otorgó, declarada por el Tribunal Nacional
de Resolución de Controversias Hídricas.
c. Una resolución judicial consentida o ejecutoriada que disponga la extinción.
En el caso específico de la caducidad, encontramos las siguientes causales:

a. La muerte del titular del derecho.


b. El vencimiento del plazo del derecho de uso de agua.
c. La conclusión del objeto para el que se otorgó el derecho.
d. La falta de ejercicio del derecho durante dos años consecutivos o acumulados en
un período de cinco años sin justificación, siempre que esta causal sea imputable al
titular.

La extinción del derecho por revocación puede ser declarada por las siguientes
causales:

a. La falta de pago de dos cuotas consecutivas de la retribución económica del agua


por uso o vertimiento, de las tarifas de agua o de cualquier otra obligación
económica con la autoridad nacional.
b. Cuando se destine el agua, sin autorización previa de la autoridad nacional, a un
fin distinto para el cual fue otorgada.
c. Cuando el titular del derecho de uso de agua haya sido sancionado dos veces por
infracciones graves.
d. La escasez del recurso, declarada formalmente por la autoridad nacional, o
problemas de calidad que impidan su uso.

Para declarar la extinción de un derecho de uso de agua por caducidad, de oficio o a


pedido de un tercero, la autoridad administrativa del agua debe instruir un
procedimiento previo notificando a los interesados o posibles afectados; mientras que
para aplicar las causales de revocación, se deberá seguir previamente el
procedimiento sancionador establecido en el Reglamento. En ambos casos, el
derecho de uso de agua subsiste en tanto no se declare la extinción mediante
resolución firme.

Vous aimerez peut-être aussi