Vous êtes sur la page 1sur 66

INTRODUCCIÓN

La tuberculosis (TB) es la principal causa de muerte por enfermedades


infecciosas en el mundo, ocasionando 2 millones de muertes cada año. Se
estima que aproximadamente un tercio de la población está infectada por el
bacilo de la TB. Representa una epidemia global que está creciendo,
presentando un impacto cada vez mayor en la salud de la población debido a
la falta de efectividad de los servicios de salud, la propagación del VIH/SIDA
y la emergencia de la TB multidrogorresistente (TB-MDR).1

La eficacia del tratamiento se define como la capacidad de hacer estériles a


los pacientes en el menor tiempo posible, obteniendo un porcentaje mayor de
curaciones de los pacientes que iniciaron el tratamiento.2

Mientras que la eficacia se mide por el porcentaje de pacientes curados


(negatividad bacteriológica) en relación al total de pacientes que iniciaron el
tratamiento.3

La OMS define la curación del paciente como la negativización bacteriológica


del esputo y no por la desaparición anatómica y/o radiológica de lesiones;
para la valoración adecuada de curación, para lo cual bastan 2 baciloscopias
negativas sucesivas al terminar el tratamiento. Se define el impacto como la
disminución de las fuentes de infección, haciendo que al menos el 70% de
los pacientes (casos bacteriológicamente positivos) que inicien un esquema y
lo terminen. Es por ello que los tres criterios de impacto epidemiológico son:4

 Todos los enfermos que inicien el tratamiento deben finalizarlo


satisfactoriamente.
 Todos los enfermos que se diagnostiquen deben iniciar un tratamiento
eficaz.

1
 Todos los enfermos deben estar con confirmación positiva de TBC.

Un programa nacional para el control de la TB eficiente y efectivo es


importante para disminuir la incidencia y prevalencia de esta enfermedad, así
como para evitar el surgimiento y propagación de resistencia.5 Actualmente
enfrentamos un incremento de cepas de M. tuberculosis resistente a
múltiples drogas como consecuencia de la poca eficacia y eficiencia del
Programa de Control de Tuberculosis antes de la implementación de la
estrategia.6 Por ello, en 1997, bajo la asesoría de la OMS, se ha
implementado la estrategia, que brinda un esquema de retratamiento
estandarizado para pacientes con TBC.7

Por tanto, es necesario determinar la eficiencia y eficacia del tratamiento de


Tuberculosis pulmonar positivos nuevo de los esquemas I y III, realizado en
el Gabinete de Tuberculosis de la Caja Petrolera de Salud, Gestión 2013-
2015.

2
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Se inicia el programa de Tuberculosis En el hospital San Juan de Dios Santa


Cruz, en fecha 20 de mayo del 2016, con 7 pacientes de los cuales 6 son BK
(+), 1 pulmonar BK (-). En sus inicios el ambiente era pequeño, se realizaba
varias actividades como ser consultorio y el tratamiento. Los medicamentos
antituberculosos eran proveídos por la compra de la CPS y eran dispensados
por farmacia. En julio del 2006 se ingresó al programa con el primer semestre
del informe estadístico alcanzando 31 pacientes y terminado la gestión con
65 pacientes y 42 BK (+). El servicio cada año ha ido implementado las
mejoras hasta que en el año 2016 se trabaja con 3 funcionarios.

Es necesario que se verifique la eficacia del Tratamiento Directamente


Observado y supervisado (DOTS) en Tuberculosis pulmonar positivos,
realizado en el Gabinete de Tuberculosis, para evaluar el proceso de
ejecución del programa. Hasta la fecha no se realizó ningún estudio de
evaluación de eficacia, pero se mantiene indicadores evaluativos, los cuales
son realizados por el personal de enfermería. La secuencia de los datos
estas coordinados desde el 2013, siendo una base para evoluciones
continuas al programa.

El rol del personal de enfermería en el gabinete es administrar los


medicamentos a los pacientes BK (+), realizar el seguimiento, elaborar
informes entre otras y muchas funciones.

Por tanto es necesario realizar el presente estudio como aporte a la


institución y fortalecer el programa.
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

3
¿Cuál es la eficiencia y eficacia del tratamiento de Tuberculosis pulmonar
positivos nuevo de los esquemas I y III, realizado en el Gabinete de
Tuberculosis de la Caja Petrolera de Salud, Gestión 2013-2015?.

1.3. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

a) Límite temporal

La investigación fue realizada de la gestión 2013 a la gestión 2015.

b) Límite espacio

Se realizó la investigación en el Gabinete de Tuberculosis de la Caja


Petrolera de Salud.

c) Límite sustantivo

La investigación determinó la eficacia del tratamiento Directamente


Observado y Supervisado en Tuberculosis pulmonar positivos.

2. OBJETIVOS

4
2.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la eficiencia y eficacia del tratamiento de Tuberculosis pulmonar


positivos nuevo de los esquemas I y III, realizado en el Gabinete de
Tuberculosis de la Caja Petrolera de Salud, Gestión 2013-2015.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar la prevalencia de los paciente sospechos de TBC con los


pacientes confirmados.
 Identificar a los pacientes con Tuberculosis pulmonar positivos según
edad y sexo.
 Determinar el tratamiento aplicado a los pacientes según tipo de
tuberculosis y esquema.
 Evaluar la eficacia del esquema de tratamiento según condición de
egreso, índice de curación, reacciones adversas y óbito.

3. JUSTIFICACIÓN

5
a) Relevancia y pertinencia

Se considera importante realizar este estudio, cuyos resultados permitirán


conocer cuál es la eficiencia y eficacia del tratamiento de Tuberculosis
pulmonar positivos nuevo de los esquemas I y III, realizado en el Gabinete de
Tuberculosis de la Caja Petrolera de Salud. Además de mostrar posibles
caminos y estrategias que la enfermera debe implementar seguimieto al
paciente, fomentando de esta manera la calidad en la atención, a fin de
favorecer la adherencia al tratamiento antituberculoso, que en sí misma
implica muchos cambios.

b) Relevancia científica

Es conveniente realizar el estudio de la eficiencia y eficacia del tratamiento,


porque se vuelve aún más crítica debido a que no sólo tiene una enfermedad
física altamente contagiosa, sino también problemas socio - económicos,
como consecuencia de la crisis económica que vive el país, contando con
redes de soporte social muy pequeñas, éstas escasamente son efectivas
durante los meses que recibe el tratamiento antituberculoso, lo que
finalmente repercute negativamente en la recuperación del paciente.

c) Viabilidad social

Teniendo una trascendencia social porque contribuirá a reducir los casos de


tuberculosis pulmonar, evitar más contagios, en el aspecto social se podría
sensibilizar y brindar información sobre el proceso de la enfermedad a los
familiares del enfermo y comunidad en general.

6
Así mismo contribuirá en la práctica profesional de enfermería en la
efectividad y eficiencia del trabajo de enfermería en el Programa Control de
la Tuberculosis.

7
4. MARCO TEÓRICO

4.1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

4.1.1. TUBERCULOSIS

4.1.1.1. INFECCIÓN

Las Tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por diversas


especies de micobacterias globalmente conocidas con el nombre de "bacilo
tuberculoso", que afectan habitualmente a los pulmones aunque puede dañar
también cualquier órgano o tejido. Es una enfermedad contagiosa,
potencialmente prevenible y fácilmente tratable, es una infección oportunista
que se asocia con frecuencia al VIH. Su mortalidad se eleva por el retraso en
el diagnóstico y el tratamiento, y las dificultades con la adherencia
terapéutica y la respuesta inadecuada frente al tratamiento.8

Esta enfermedad cuyo agente causal ambiental es el micobacterium


tuberculoso, descubierto por Roberto Koch en 1882, fue al inicio del siglo xx
la causa más frecuente de muerte en zonas templadas y segunda (después
del Paludismo) en zonas tropicales.9 Es uno de los problemas de salud más
descuidados del mundo y actualmente es la causa principal de muerte por
enfermedades infecciosas en adultos, representa la cuarta parte de las
defunciones prevenibles en adultos en países en desarrollo y está cobrando
fuerza nuevamente en países industrializados.10 En los países denominados
"en desarrollo", (donde se considera una epidemia incontrolable) se localiza
el 95 % de los enfermos y el 98 % de las defunciones por Tuberculosis.
Según cálculos realizados, la tercera parte del mundo está infectada.11

8
En la mayoría de los casos no se puede determinar porque una persona en
particular desarrolla o no desarrolla tuberculosis después de haber sido
infectada con el bacilo tuberculoso. Por otra parte, se han identificado una
multitud de factores que aumentan el riesgo de progresión de una infección
subclínica con M. Tuberculosis a la enfermedad tuberculosa. Algunos de
ellos pueden tener un impacto considerable debido a que no sólo son
factores potentes, sino que también pueden ser altamente prevalentes en la
población general. La importancia de un factor de riesgo para la salud pública
está determinada tanto por la fuerza de la asociación como por su
prevalencia en la población.12

4.1.1.2. TRANSMISIÓN

Su transmisión es a través de los microorganismos que son transportados en


gotitas por el aire de 1 a 5 metros, la vía principal de entrada es la vía aérea,
a través de la inhalación, la cual se produce cuando el enfermo bacilífero
tose, conversa, estornuda o ríe y lanza al exterior aerosoles que contienen la
bacteria penetrando hasta los bronquios y alvéolos donde pueden ocasionar
la enfermedad dependiendo de las defensas del huésped, el tamaño del
inocuo y su virulencia.13

Esta enfermedad es transmitida de persona a persona, principalmente por


vía respiratoria a través de las gotitas de flugger. Los bacilos tuberculosos
forman los núcleos de estas pequeñas gotitas, lo suficientemente pequeñas
como para evaporarse, y permanecer suspendidas en el aire por varias
horas. La tuberculosis pulmonar habitualmente puede presentarse con tos
productiva, de larga evolución, (generalmente el enfermo consulta cuando
lleva más de tres semanas tosiendo) este es el principal síntoma respiratorio.
El esputo suele ser escaso y no purulento. Además, puede existir dolor
torácico y en ocasiones hemoptisis.14

9
La TB se desarrolla en el organismo humano en dos etapas:15

 La primera ocurre cuando un individuo que está expuesto por primera vez
al bacilo se infecta (infección tuberculosa).
 La segunda etapa sucede cuando el individuo infectado desarrolla la
enfermedad (enfermedad tuberculosa).

Aproximadamente el 10% de los infectados pueden desarrollar TB durante su


vida, mientras que el 90% restante no enferma, si no está coinfectado con el
VIH. En individuos coinfectados (TB/VIH), el riesgo de progresión de la
infección a enfermedad TB es de 5 a 8% por año, o 50% durante su vida.

4.1.1.3. MANIFESTACIONES CLÍNICAS PARA EL DIAGNÓSTICO

Los síntomas de la enfermedad varían entre unos usuarios y otros,


dependiendo de la extensión de la enfermedad. El síntoma más habitual de
la tuberculosis pulmonar es la tos. Al principio, la tos puede ser no
productiva, pero si la enfermedad progresa sin tratamiento se convierte en
productiva, con expectoración o hemoptisis, pero la hemorragia sólo se
observa en la enfermedad cavitaria extensa. Cuando se afecta el tejido
pulmonar próximo a la pleura, aparecerá dolor torácico de tipo pleurítico. Ese
dolor suele ser agudo y empeora con la respiración profunda o con la tos.
Los enfermos con enfermedad extensa presentan síntomas sistémicos, por
ejemplo fiebre, sudores nocturnos, malestar general, pérdida de peso,
anorexia y fatiga.16

10
4.1.1.4. FACTORES QUE CONDICIONAN LA TUBERCULOSIS

a) Edad

La enfermedad afecta a todas las edades, sobre todo jóvenes adultos o


personas en edad madura.17 Un estudio de 229 casos de Tuberculosis,
diagnosticados y registrados mediante cultivos en Nueva York, señaló
mayoría de hombres (74%) y edad promedio de 37 años.18 La tendencia
generalmente observada a una incidencia más alta de la enfermedad con el
aumento de la edad. Los costos sociales y económicos de la tuberculosis son
enormes, sobre todo porque su incidencia se concentra en los adultos de
edades comprendidas entre 15 y 54 años, los cuales constituyen la capa más
productiva de la población. Del total de muertes que podrían evitarse, el 26
por ciento corresponde a la TB.19

b) Sexo

Parece ser que existe una diferencia entre hombres y mujeres en lo que
respecta a las tasas de incidencia de la tuberculosis después de la infección,
el estudio de vacunación BCG de Puerto Rico se constató que el riesgo de
Tb en las mujeres infectadas era también más alto que en los hombres
infectados en el grupo de edad de 15 a 44 años.20

c) Masa Corporal

Hay evidencia que la incidencia de la tuberculosis está estrechamente


relacionada con la masa corporal de los sujetos en un estudio sobre BCG en
Georgia / Alabama en EEUU se observó que las personas con peso corporal
inferior al ideal es 2.2 a 4 veces mayor que en aquellas con peso normal para
su altura.21

11
4.1.1.5. FACTORES AMBIENTALES

a) Tabaquismo

Según el informe anual de la OMS de 1999 se ha demostrado que el fumar


causa el 12% de todas las muertes por tuberculosis en China, los fumadores
de más de 20 cigarrillos al día tienen el doble de tasa de mortalidad que los
tuberculosos que no fuman y esto se podría explicar porque el daño
pulmonar que produce el tabaco ofrecería un caldo propicio para la infección
tuberculosa. Además con un riesgo 38,8% veces mayor de estar infectado
por TB que los no fumadores y que a mayor consumo diario de cigarrillos
mayor es la prevalencia.22

b) Alcohol

Los clínicos señalan con frecuencia una asociación entre el consumo de


alcohol y la incidencia de la tuberculosis. Debido a los mecanismos
inmunitarios que son afectados por el alcohol son también aquellos que son
esenciales para la resistencia a la tuberculosis el consumo de alcohol puede
en realidad aumentar el riesgo de Tb.23

c) Drogadicción

Reichman y colaboradores postularon un riesgo de enfermedad tuberculosa


consecutiva a una infección, más elevado en drogadictos por vía endovenosa
en comparación con los no drogadictos debido al inmunodepresión
secundaria a la cocaína y/o crack.24

12
d) Malnutrición

El efecto adverso de la malnutrición sobre el sistema inmunitario es una


noción generalmente aceptada. En Alemania la mortalidad por Tuberculosis
aumentó rápidamente durante la Primera Guerra Mundial, disminuyendo al
terminar y resurgió en el periodo de inflación monetaria que se acompañó de
severas restricciones alimentarias.25

4.1.2. TRATAMIENTO

De acuerdo al Manual de las normas técnicas en tuberculosis, el tratamiento


de la tuberculosis actualmente se divide en 3 esquemas:

 Esquema I. Casos nuevos.


 Esquena II. Casos previamente tratados.
 Esquema III. Pediátricos.
 Casos especiales

4.1.2.1. ESQUEMA I

A continuación se detallará los puntos más relevantes para la administración


del medicamento:26

a) Indicaciones

Casos nuevos de tuberculosis pulmonar BAAR (+), BAAR (-) y


extrapulmonares.

13
b) Fases de tratamiento

Cuadro 1. Número de dosis y medicamentos esquema I


Fases Número de dosis y medicamentos Forma de administración
52 dosis (2 meses) de administración diaria Tratamiento acortado
Primera con rifampicina, isoniacida, pirazinamida y estrictamente supervisado
etambutol (excluyendo domingos) (TAES) por personal de
salud en casos
104 dosis (4 meses) de administración diaria
excepcionales por
Segunda con rifampicina e isoniacida (excluyendo
promotores de salud
domingos).
capacitados (DOTS-C)
Fuente: Manual de normas técnicas en tuberculosis, 2009.

c) Dosificación

 No se contempla el día domingo por no existir garantía en la toma del


tratamiento.
 Se recomienda la administración de los medicamento en una sola toma
diaria.
 El etambutol a dosis recomendada no se ha visto que produzca efectos
tóxicos en la visión.
 Reajustar la dosis a medida que aumenta el peso corporal del paciente.

Cuadro 2. Número de dosis y medicamentos esquema I


Presentación Dosificación
Medicamentos Tableta Dosis Máxima
Frasco Tableta Dosis Diaria
asociada diaria
Estreptomicina 1 frasco/ 1g 15 mg/kg peso 1000 mg
Isoniacida 1 tabl/100mg 5 mg/kg peso 300 mg
Frasco-jarabe 1 tabl R/H
Rifampicina 10 mg/kg peso 600 mg
100mg/5ml 300/150mg
Pirazinamida 1 tabl/500mg 25 mg/kg peso 2000 mg
Etambutol 1 tabl/400mg 15 mg/kg peso
Fuente: Caminero L, José A. (2003). Guía del a tuberculosis para médicos especialistas.
UICTE Pág. 169.

14
d) Nota

 Se debe pesar cada mes al paciente, el aumento de peso debe ir


acompañado del ajuste de la dosis kg/peso de acuerdo al cuadro 2.
 La estreptomicina será administrada en dosis de 0.5 g
independientemente del peso del paciente cuando éste es mayor a 50
años.
 En caso de edemas (retención de líquidos ), embarazo, obesidad mórbida
se debe tomar como referencia el peso ideal (Ejemplo 55kg para una
persona que mide 1,55m)

e) Seguimiento al tratamiento

Los enfermos con TB pulmonar BAAR (+) deben tener seguimiento


bacteriológico durante su tratamiento. Los enfermos con TB pulmonar BAAR
(-) y extrapulmonares deben ser vigilados desde el punto de vista clínico y no
requieren baciloscopia.

La respuesta al tratamiento debe tener seguimiento a partir del segundo mes


con baciloscopía (mensual, hasta la finalización del tratamiento).

Al final de la primera fase de tratamiento se espera una conversión


bacteriológica al 90% de los pacientes, si el caso fue realmente clasificado
como nuevo y el tratamiento fue directamente observado.

4.1.2.2. ESQUEMA II O RETRATAMIENTO

A continuación se detallará los puntos más relevantes para la administración


del medicamento:26

15
a) Indicaciones

 Abandono al esquema I, paciente que regresa con baciloscopía de esputo


positiva y/o cultivo positivo, así mismo se debe solicitar prueba de
sensibilidad y resistencia.
 Recaída al esquema I, paciente con baciloscopía de esputo positiva y/o
cultivo positivo más prueba de sensibilidad y resistencia.
 Fracaso terapéutico al esquema I, siempre que se constate los resultados
de prueba de sensibilidad y resistencia que avalen sensibilidad al menos
a la R + H o R + E, evaluado por médico especialista (neumólogo).
 Los casos con antecedentes de múltiples tratamientos deben ser
derivados a centros especializados y notificados al programa regional con
su respectivo resultado de cultivo y prueba de sensibilidad y resistencia.

Cuadro 3. Número de dosis y medicamentos esquema II


Fases Número de dosis y medicamentos Forma de administración
52 dosis (2 meses) de administración diaria
(excluyendo domingos) con rifampicina,
Primera Tratamiento acortado
isoniacidad, pirazinamida, estreptomicina y
estrictamente supervisado
etambutol
(TAES) por personal de
26 dosis (1 mes) de administración diaria
salud en casos
Segunda (excluyendo domingos) con rifampicina,
excepcionales por
isoniacida, pirazinamida y etambutol.
promotores de salud
130 dosis (5 meses) de administración diaria
capacitados (DOTS-C)
Tercera (excluyendo domingos) con rifampicina,
isoniacida y etambutol.
Fuente: Manual de normas técnicas en tuberculosis, 2009.

La dosificación es la misma que la cuadro 2.

16
4.1.2.3. ESQUEMA III

A continuación se detallará los puntos más relevantes para la administración


del medicamento: 26

Cuadro 4. Número de dosis y medicamentos esquema III


Fases Número de dosis y medicamentos Forma de administración
52 dosis (2 meses) de administración diaria
(excluyendo domingos) de rifampicina Tratamiento acortado
(jarabe previamente agitado) o de tabletas de estrictamente supervisado
Primera
rifampicina asociada a isoniacida y tabletas (TAES) por personal de
de pirazinamida (asegurándose de salud en casos
administrar las dosis correctas). excepcionales por
104 dosis (4 meses) de administración diaria promotores de salud
Segunda (excluyendo domingos) con rifampicina e capacitados (DOTS-C)
isoniacida.
Fuente: Manual de normas técnicas en tuberculosis, 2009.

4.1.2.4. CASOS ESPECIALES

A continuación se detallará los puntos más relevantes para la administración


del medicamento: 26

Cuadro 5. Casos especiales


Primera fase diaria de Segunda fase diaria de
Casos especiales
lunes a sábado, 2 meses lunes a sábado, 4 meses
En caso con compromiso
SNC: meningitis, miliar, 2 HRZS 4 HR 104 dosis
tuberculoma.
TBP+, TBP- con daño extenso
2 HRZ 4 HR 104 dosis
del parénquima pulmonar.
Fuente: Manual de normas técnicas en tuberculosis, 2009.

17
Agregar prednisona 2 mg/kg/día (máx. 40 mg/día), en meningitis, peritonitis y
pericarditis tuberculosas y en las tuberculosis pulmonares diseminadas
endobronquiales o con atelectasa, por 4 semanas y luego disminuir
gradualmente ¼ dosis en forma semanal.

Se ha demostrado que el etambutol es seguro para niños, recomendándose


administrar una dosis de 15 mg (kg/día).

4.1.3. ABANDONO DEL TRATAMIENTO

4.1.3.1. DEFINICIÓN

La OMS define abandono al incumplimiento por parte del paciente al régimen


farmaterapéutico durante un periodo mayor de dos meses.27

Otras definiciones hacen referencia a la inasistencia continua del usuario a la


unidad de salud por un periodo indefinido, independientemente del tiempo
que dure el tratamiento.28

Entendiendo que el tratamiento de la tuberculosis requiere de un régimen


terapéutico prolongado (mínimo 6 meses), es necesario observar e identificar
qué factores pueden influir en la decisión de continuar el tratamiento o
abandonarlo; entre esos factores se destacan aquellos relacionados con el
paciente, los derivados con los servicios de salud y del propio personal;
además de los factores relacionados con el ambiente que rodea al paciente y
las del propio tratamiento. Es apropiado reconocer que la pobreza, la falta de
servicios básicos de salud, la malnutrición y las condiciones inadecuadas de
vida contribuyen a la propagación de la tuberculosis, principalmente
evidenciado en los países pobres y en desarrollo.29

18
4.1.3.2. CONSECUENCIAS DEL ABANDONO DE TRATAMIENTO

El problema del abandono de tratamiento antituberculoso tiene


connotaciones graves, como son el deterioro físico de la salud del paciente
por la enfermedad, la posibilidad de estimular los mecanismos de resistencia
bacteriana, la continuación de la propagación de la infección y la
perpetuación de su existencia en la humanidad. Al abandonar el tratamiento
hay reducción de las tasas de curación, aumento de recaídas, recidivas y
aumento de la susceptibilidad del paciente a otras infecciones.30

La terapia inadecuada facilita la aparición de resistencia bacteriana que a


sumada a la coinfección con el virus del VIH, puede incrementar la
diseminación de la tuberculosis multiresistente, aumentando la morbilidad la
mortalidad; lo cual cátaloga como una emergencia mundial de grandes
dimensiones.30

La no adherencia es la incapacidad o la oposición del paciente a cumplir con


todos los componentes del tratamiento. Cuando un tratamiento se complica o
dura un largo periodo, como en el caso de la tuberculosis, a menudo los
pacientes se cansan o desaniman de continuar con el tratamiento. Esta
conducta es uno de los más grandes problemas en el control de la
tuberculosis y puede provocar serias consecuencias. 31

Cuando un paciente no es adherente a todo el proceso de tratamiento puede


permanecer enfermo por más tiempo o agravar su enfermedad, continuar
transmitiendo la tuberculosis a otros, desarrollar y transmitir la tuberculosis
drogo resistente, y fallecer como resultado de un tratamiento interrumpido. 31

19
4.1.3.3. FACTORES DE RIESGO DE ABANDONO DE TRATAMIENTO

4.1.3.3.1. FACTORES SOCIO DEMOGRÁFICOS Y SOCIOECONÓMICOS

Constituyen el conjunto de características biológicas, socioculturales que


están presentes en la población sujeto a estudio tomando aquellos que
puedan ser medidos. Son consideradas como las principales variables
clasificatorias para el estudio de comportamientos diferenciales en diversos
temas de investigación social: 32

a) Edad

Es el término que se utiliza para hacer mención al tiempo que ha vivido un


ser vivo. No existe unificación a la edad de mayor riesgo de abandono. Un
estudio mostró que la incidencia de abandono de tratamiento era quienes
tenían edad entre 21-30 años. 33

b) Sexo

Es la clasificación del sexo de una persona en función de ser mujer o varón.


Aunque existen propuestas de hacer explícito la intersexualidad. La literatura
apoya a la premisa que los hombres tienden a abandonar el tratamiento más
que las mujeres. Culqui mostraron que los pacientes que abandonaron el
tratamiento fueron del sexo masculino.34

c) Estrato económico

Es el resultado del desarrollo económico que marca una pauta importante en


el desenvolvimiento de una persona. Se expresa en la ocupación del
principal sostén y el patrimonio del hogar Variable latente del cual solo se

20
puede medir sus manifestaciones. Vivir en un estrato bajo suele ser descrito
como un factor de riesgo para el abandono de tratamiento.35

d) Nivel educativo

Se refiere al periodo, medido en años escolares, que una persona ha


permanecido en el sistema educativo formal. A menor nivel educativo mayor
será la probabilidad de abandono. Es decir mientras más bajo sea el nivel
educativo más difícil se hace la comunicación tanto con la familia, como con
el personal de salud. 36

e) Estado civil o Marital

Es la situación de las personas físicas determinadas por sus relaciones de


familia provenientes del matrimonio o del parentesco, que establece ciertos
derechos y deberes. En un estudio observaron que entre los que
abandonaron y se curaron no hubo diferencias en cuanto al estado civil; un
poco más de la mitad de todos los pacientes refirieron no tener parejas
estables.

f) Ingresos económicos

Se relaciona tanto con diversos aspectos económicos pero también sociales


ya que la existencia o no de los mismos puede determinar el tipo de calidad
de vida de una familia o de un individuo.

4.1.3.3.2. FACTORES PSICOSOCIALES Y AMBIENTALES

Aquellas características de la organización del trabajo que afectan a la salud


de las personas .Se consideran conexiones que se dan entre la persona y la

21
sociedad, ya que es evidente que ejerce una clara influencia sobre hombres
y mujeres. Factores que afectan al entorno del hombre, influyen también
decisivamente en su salud.

a) Consumo de alcohol y tabaco

El consumo de alcohol es un fenómeno que genera muchas deficiencias


físicas y psicológicas dentro de un ser humano. El consumo de tabaco es el
acto consistente en el haber fumado por lo menos alguna vez un cigarrillo o
una fracción de él.

b) Consumo de sustancias psicoactivas (Drogas)

Problema social complejo y multifactorial tanto por sus causas y


consecuencias, como por sus componentes e implicaciones todo consumo
de drogas implica la presencia de una persona que realiza una elección
conductual, pero supone una peculiar reacción del organismo ante la acción
de una sustancia química. El consumo de drogas ilícitas es uno de los
factores que inducen directamente a los pacientes a abandonar el
tratamiento.

c) Migración

Movimiento de la población que consiste en dejar el lugar de residencia para


establecerse en otro país o región, generalmente por causas económicas o
sociales. Así como las tasas de morbilidad y mortalidad son altas entre las
personas desplazadas e inmigrantes, también existen dificultades para el
cumplimiento del tratamiento en una población con altos índices de
migración.37

22
d) Falta de apoyo Familiar

Se considera que la falta de apoyo familiar al paciente con tratamiento contra


la tuberculosis, constituye uno de los riesgos para el abandono de la misma.
Un estudio de caso y control mostró que cuando los pacientes recibían
aceptación por parte de la familia al enterarse de la enfermedad, la
proporción de abandono fue menor (72,2% vs 85,5).

4.1.3.3.3. FACTORES RELACIONADOS AL TRATAMIENTO

Aquellos elementos que contribuyen a la asistencia y cuidados


proporcionados a un paciente para combatir, mejorar o prevenir la
enfermedad, trastorno o lesión como también aquellos eventos que facilita el
abandono o adherencia al tratamiento terapéutico.

a) Conocimiento de la enfermedad

Algunos pacientes con tuberculosis no llegan a entender todo el proceso de


la enfermedad, tratamiento, prevención, y las razones de por qué el
tratamiento es tan prolongado. La falta de conocimientos puede llevar al
paciente a tomar más alternativas, como la de abandonar su tratamiento.

b) Efectos adversos al medicamento

Los efectos secundarios que ocasiona la farmacoterapia contra la


tuberculosis como nauseas, vómitos, diarrea, cólicos, hipersensibilidad entre
otros se presentan con frecuencia y en algunos casos están relacionados con
el abandono de tratamiento. En un estudio se observó una tendencia al
abandono por no haber sido advertido de la importancia de no suspender el
medicamento y de las molestias producidas por el mismo.

23
c) Duración del tratamiento

Tiempo que dura el tratamiento de una enfermedad. Se encuentra asociada a


la adherencia y está relacionada como el obstáculo más difícil de vencer para
lograr la adherencia al tratamiento contra la tuberculosis. Un estudio observó
que en el grupo que abandonó el tratamiento 70,7% tuvo más de un año de
evolución de la enfermedad, a diferencia de los que no lo hicieron.

4.1.3.3.4. FACTORES INSTITUCIONALES

Se define como las características estructurales y funcionales que difieren en


cada institución y su grado de influencia que tiene con el cliente o usuario.
Constituye un sistema de acciones que se realiza para lograr el cumplimiento
adecuado de las prescripciones médicas.

a) Relación entre el paciente y personal de salud

Es de considerar que una adecuada relación entre el paciente y el personal


de salud favorece a las expectativas que el paciente tiene frente al personal
que suministra el tratamiento. Un estudio mostró que la probabilidad de
abandonar el tratamiento fue mayor cuando se estableció una mala o
deficiente relación entre la enfermera y el paciente; y de forma significativa
cuando hubo una mala relación con el médico.

b) Distancia al centro de salud.

Comprende el espacio o intervalo de lugar o de tiempo que emplea el


paciente para dirigirse al establecimiento de salud. Algunas veces el usuario
puede concurrir al centro de salud caminando y de otra veces suele tomar
ómnibus o cualquier otro tipo de movilidad.

24
Se han descrito múltiples factores que influyen en el abandono de
tratamiento, entre los que se incluyen las características demográficas,
económicas, psicosociales, ambientales, en relación al tratamiento y a las
características institucionales. En este aspecto la labor de enfermería es
fundamental, para establecer acciones que permitan al paciente con
tuberculosis una mejor adherencia al tratamiento y contrarrestar los factores
que lo llevan al a abandonar el tratamiento. Cabe resaltar que la Estrategia
Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis debería
diseñar estrategias creativas para mejorar la adherencia al tratamiento; las
cuales deben estar orientadas al paciente y a su familia y no a los sistemas
de salud como actualmente podemos observar.

El adecuado cumplimiento de cualquier prescripción terapéutica, involucra


realizar una serie de tareas que requieren: Saber qué hacer, como hacer y
cuando hacer. El paciente debe de disponer de una serie de habilidades con
diferentes grados de complejidad. Por otro lado, es importante conseguir que
los pacientes adquieran y mantengan a lo largo del tiempo un hábito de
adhesión estricta a los tratamientos y cumplimiento de todas las indicaciones.
La adherencia al tratamiento depende de gran parte de la relación
establecida entre la persona con tuberculosis, el personal de enfermería que
lo administra y el establecimiento de salud.

Otros factores de abandono involucrados constituyen el bajo nivel educativo,


la incertidumbre de lograr la cura de la enfermedad y la falta de apoyo
familiar. También puede crear incomodidad entre los pacientes la
imposibilidad de faltar al trabajo para acudir a la consulta terapéutica, el
horario impuesto por el centro de salud y la necesidad de costear el
transporte.

25
4.1.4. REACCIONES ADVERSAS A FÁRMACOS ANTITUBERCULOSOS

4.1.4.1. DEFINICIÓN

Es todo evento adverso, inesperado y no deseado, que se presenta tras la


administración de los medicamentos antituberculosos a dosis y vía
usualmente empleada en el curso del tratamiento.38

4.1.4.2. GRUPOS Y FACTORES DE RIESGOS

Personas o grupos con mayor suceptibilidad de presentar una RAFA:

 Desnutrición.
 Alcoholismo.
 Hepatopatías.
 Antecedentes personales y familiares de RAFA.
 Infección VIH.
 Pacientes que además del tratamiento antituberculoso, reciben otros
medicamentos.
 TB diseminada y avanzada.
 Nefropatías.
 Atopía (antecedentes familiares de alergia)
 Diabetes Mellitus.
 Embarazo y puerperio.
 Pacientes que reciben tratamiento antituberculoso en forma irregular.
 Parasitosis.
 Síndrome de mala absorción.
 Cardiopatías.
 Colagenopatías.

26
4.1.4.3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN

A fin de evitar la presentación de una reacción adversa grave se tomarán las


siguientes medidas:

 Consejería y educación al paciente y a su familia al inicio del tratamiento


antituberculoso acerca de la posibilidad de presentar RAFA.
 Dar la medicación bajo observación directa, que permite la detección
precoz de cualquier síntoma o signo e alarma ante la inminencia de una
reacción adversa.
 El personal de salud debe vigilar y notificar en forma oportuna la
presencia de RAFA.
 Identificación de grupo o factor de riesgo antes de iniciar tratamiento.
 Llenar de forma apropiada y completa la historia clínica.
 Ajustar la dosis de cada fármaco al peso del paciente al inicio durante el
tratamiento.
 En pacientes identificados en algún grupo de riesgo el control médico
deberá ser semanal, con ajuste de dosificación de acuerdo a criterio
médico.

4.1.4.4. CLASIFICACIÓN

Las RAFA se pueden clasificar:

a) Según el mecanismo que desencadena el evento.

 Toxicidad.
 Intolerancia.
 Hipersensibilidad.

27
b) Según el órgano afectado

 Dérmico.
 Gástrico.
 Hepático.
 Renal.
 Sanguíneo.
 Otros.

c) Según la severidad

 Leve: no compromete el estado general del paciente y su manejo se


realiza en primer nivel de atención.
 Moderada: en 2º nivel de atención.
 Grave: con compromiso del estado general, su manejo en 3er nivel de
atención.

4.1.5. EFICACIA Y EFICIENCIA

Según el Diccionario de la Real Academia Española, eficiencia (del


latín efficientĭa) es la ‘capacidad de disponer de alguien o de algo para
conseguir un efecto determinado’.39

No debe confundirse con la eficacia, que se define como ‘la capacidad de


lograr el efecto que se desea o se espera’.

Eficacia es la capacidad de lograr un efecto deseado, esperado o anhelado.


En cambio, Eficiencia es la capacidad de lograr ese efecto en cuestión con
el mínimo de recursos posibles o en el menor tiempo posible.

28
La Efectividad es la unión de Eficiencia y Eficacia, es decir busca lograr un
efecto deseado, en el menor tiempo posible y con la menor cantidad de
recursos

4.1.6. EFICACIA Y EFICIENCIA EN TRATAMIENTO DE LA


TUBERCULOSIS

La OMS realiza periódicamente estudios de eficacia y eficiencia a nivel


mundial, principalmente en países que han implementado la estrategia
DOTS, observándose que el PCT presenta un buen rendimiento en
comparación a los demás países.40

Sin embargo, las evaluaciones de eficacia y eficiencia a nivel local y regional


son escasas. García y col,41 en México, evaluaron el PCT en dos
jurisdicciones sanitarias, Cuernavaca y Cuautla, ubicadas en el Estado de
Morelos, encontrando una eficacia de 71%, debida principalmente a TB
resistente a drogas, y una eficiencia de tan sólo 58%, principalmente por la
alta tasa de abandonos.

Cuadro 6. Estudios de eficacia y eficiencia de los PCT a nivel mundial.


País Eficacia (%) Eficiencia (%)
India 96,8 83,0
China 99,2 97,0
Pakistán 98,3 53,0
Etiopía 98,2 54,0
Sudáfrica 97,6 68,0
Brasil 100,0 78,0
Uganda 98,7 31,0
Camboya 99,6 92,0
Perú 98,0 92,9

29
Sin embargo, las evaluaciones de eficacia y eficiencia a nivel local y regional
son escasas. García y col11, en México, evaluaron el PCT en dos
jurisdicciones sanitarias, Cuernavaca y Cuautla, ubicadas en el Estado de
Morelos, encontrando una eficacia de 71%, debida principalmente a TB
resistente a drogas, y una eficiencia de tan sólo 58%, principalmente por la
alta tasa de abandonos.42

Se ha demostrado que el tratamiento preventivo tomado en la forma prescrita


tiene una eficacia del 93% en la prevención del paso de infección a
enfermedad tuberculosa. En la revisión de casos de enfermos de TB es
bastante común encontrar que los pacientes recogieron la cantidad adecuada
de tratamiento profiláctico y aun así tuvieron la enfermedad. En realidad la
cantidad de medicamentos que tomaron estos pacientes no fue el suficiente
para evitar la progresión de la enfermedad.43

30
5. ALCANCE DEL ESTUDIO

La investigación es de tipo descriptivo, retrospectivo y longitudinal, donde se


determinó la eficiencia y eficacia del tratamiento de Tuberculosis pulmonar
positivos nuevo de los esquemas I y III, realizado en el Gabinete de
Tuberculosis de la Caja Petrolera de Salud, Gestión 2013-2015.

6. DISEÑO METODOLÓGICO

6.1. TIPO DE ESTUDIO

 Descriptivo

Porque describe la eficiencia y eficacia del tratamiento de Tuberculosis


pulmonar positivos nuevo de los esquemas I y III.

 Retrospectivo

Porque la investigación se realiza en las gestiones de 2013, 2014 y 2015.

 Longitudinal.

Porque hace un seguimiento trienal, en tres gestiones consecutivas.

6.2. UNIDAD DE ANÁLISIS Y UNIVERSO DE ESTUDIO

a) Unidad de análisis

La unidad de análisis son los pacientes con Tuberculosis Pulmonar Positiva.

31
b) Universo de estudio

El universo está conformado por 430 pacientes con sospecha de


Tuberculosis, detallados a continuación:

TBC en todas
Gestión Sospecha TBC pulmonar
sus formas
Gestión 2013 1125 127 44
Gestión 2014 1003 130 57
Gestión 2015 1176 173 60
Total 3304 430 161
Fuente: Elaboración propia

6.3. POBLACIÓN

El estudio utilizó el 100% de los pacientes con Tuberculosis Pulmonar


positiva dando un total de 161 pacientes, distribuidos en las tres gestiones.

6.4. CRITERIOS DE INCLUCION Y DE EXCLUSION

Los criterios de inclusión de la muestra:

 Pacientes con Tuberculosis Pulmonar Positivo.


 Pacientes que inician tratamiento.

Los criterios de exclusión de la muestra:

 Pacientes con sospecha de TBC que dieron negativo.

32
6.5. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Determinar la prevalencia de casos positivos de tuberculosis en todas sus


formas y prevalencia de tuberculosis pulmonar positivo de casos nuevos.

Variable Definición Dimensión Rango Indicador

Número y
porcentaje
Prevalencia  Sintomáticos
según
de respiratorios
prevalencia
Son los tuberculosis  Tuberculosis
de
casos en todas en todas sus
tuberculosis
tuberculosi sus formas formas
en todas sus
s en todas
formas
Prevalencia sus formas
Número y
y
porcentaje
tuberculosi Prevalencia  Sintomáticos
según
s pulmonar de respiratorios
prevalencia
positivo tuberculosis  Tuberculosis
de
pulmonar pulmonar
tuberculosis
positivo positivo
pulmonar
positivo

Fuente: Elaboración propia

33
Identificar los tipos de tuberculosis en todas sus formas en pacientes
atendidos en el gabinete de tuberculosis.

Variable Definición Dimensión Rango Indicador


 TBC pulmonar
positivo
 TBC ocular
 TBC Pulmonar
negativo
 TBC pleural
 TBC ganglionar
Son las
 Mal de POTT Número y
diferentes
 TBC meníngea porcentaje
Tipo de formas de Tipo de
 TBC mamaria según tipo
tuberculosis presentación tuberculosis
 TBC vías de
de la
urinarias tuberculosis
tuberculosis
 TBC miliar
 TBC renal
 TBC testicular
 TBC absceso
 TBC cutánea
 TBC intestinal
 TBC peritoneal
Fuente: Elaboración propia

34
Describir al paciente con Tuberculosis Pulmonar Positivo según edad, sexo y
VIH.

Variable Definición Dimensión Rango Indicador


 5 a 24 Número y
 25 a 44 porcentaje
Edad
Es la  45 a 64 según
descripción del  >65 edad
Descripción paciente con Número y
 Femenino
del paciente Tuberculosis Sexo porcentaje
 Masculino
Pulmonar según sexo
Positivo Número y
 Si
VIH porcentaje
 No
según VIH
Fuente: Elaboración propia

35
Determinar el tratamiento aplicado a los pacientes con Tuberculosis
Pulmonar Positivo según esquema, reacciones adversas (RAFA) y resultado
de tratamiento.

Variable Definición Dimensión Rango Indicador


Número y
porcentaje
Esquema
 Esquema I según
de
 Esquema III esquema
tratamiento
de
Es el
tratamiento
tratamiento
Número y
administrado
Reacciones porcentaje
por el
adversas al  Con RAFA según
gabinete a
Tratamiento fármacos  Sin RAFA reacciones
los pacientes
(RAFA) adversas al
con
fármacos
Tuberculosis
 Curado
Pulmonar Número y
 Terminó el
Positivo. porcentaje
Resultados tratamiento
según
del  Fracaso
Resultados
tratamiento  Óbito
del
 Abandono
tratamiento
 Transferido
Fuente: Elaboración propia

36
Evaluar la calidad del tratamiento aplicado a pacientes con Tuberculosis
Pulmonar Positivo según eficiencia y eficacia.

Variable Definición Dimensión Rango Indicador


Es la calidad Número y
del  Curados porcentaje
Eficiencia
tratamiento  No curados según
en base a los eficiencia
Calidad de resultados
tratamiento obtenidos en Número y
 Curado
la curación y porcentaje
Eficacia  Terminado el
terminación según
tratamiento
del eficacia
tratamiento.
Fuente: Elaboración propia

37
6.6. RECOLECCCIÓN DE DATOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

6.6.1. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

Para la recolección de información se utilizó la base de datos del Gabinete de


Tuberculosis de la Caja Petrolera de Salud Hospital Santa Cruz.

Según los indicadores identificados se procedió a realizar el llenado de una


planilla base donde se colocó las gestiones del 2013 a 2015, cada una con
sus respectivos datos.

6.6.2. RECOLECCIÓN DE DATOS DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA

a) Revisión

Se realizó la revisión de la ficha de tratamiento, informe de notificación, libro


de registro de pacientes, informe de cohorte, libros, revistas científicas,
monografías y tesis de investigación.

b) Clasificación

La clasificación de la información fue de los conceptos generales a


específicos y de datos internacionales a nacionales. Cada párrafo redactado
se colocó una cita bibliográfica al final del documento según norma
Vancouver.

c) Recuento

El recuento de los datos fue hecho en Excel y se realizó los cuadros


estadísticos en Word.

38
d) Presentación

La investigación es presentada en cuadros y gráfico, según el reglamento


para la elaboración y defensa de tesis de postgrado para optar el título de
máster en Salud Pública.

6.7. PLAN DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Se solicitó permiso escrito para realizar la investigación y para tener acceso a


la información requerida, obteniendo la autorización verbal y escrita se
procedió a la obtención de datos de las fuentes secundarias. Los datos
fueron tabulados en Excel y el informe realizado en Word, aplicando el
formato según exigencia de la materia.

39
7. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

7.1. PREVALENCIA DE TUBERCULOSIS CASOS NUEVOS

7.1.1. PREVALENCIA DE CASOS POSITIVOS

Tabla Nº1. Prevalencia de Tuberculosis casos nuevos, según


sintomáticos respiratorios, realizado en el Gabinete de Tuberculosis de
la Caja Petrolera de Salud, Gestión 2013-2015.

2013 2014 2015


Prevalencia
Nº % Nº % Nº %
Sintomático respiratorio 998 89 873 87 1003 85
Tuberculosis en todas sus
127 11 130 13 173 15
formas
Total 1125 100 1003 100 1176 100
Fuente: Gabinete de Tuberculosis de la CPS

Gráfico Nº1. Prevalencia de Tuberculosis casos nuevos, según


sintomáticos respiratorios, realizado en el Gabinete de Tuberculosis de
la Caja Petrolera de Salud, Gestión 2013-2015.

Tuberculosis

11 13 15
100%

80%

60%
89 87 85
40%

20%

0%
Gestión 2013 Getión 2014 Gestión 2015

Fuente: Tabla Nº1

40
En la gestión 2013 el 89% corresponde a sintomáticos respiratorios y el 11%
a pacientes con tuberculosis. En la gestión 2014 el 87% corresponde a
sintomáticos respiratorios y el 13% a pacientes con tuberculosis. En la
gestión 2015 el 85% corresponde a sintomáticos respiratorios y 15% a
pacientes con tuberculosis.

41
7.1.2. PREVALENCIA DE TUBERCULOSIS PULMONAR CASOS NUEVOS

Tabla Nº2. Prevalencia de Tuberculosis casos nuevos, según


sintomáticos respiratorios, realizado en el Gabinete de Tuberculosis de
la Caja Petrolera de Salud, Gestión 2013-2015.

2013 2014 2015


Prevalencia
Nº % Nº % Nº %
Sintomático respiratorio 1081 96 946 94 1116 95
TBC pulmonar positivo 44 4 57 6 60 5
Total 1125 100 1003 100 1176 100
Fuente: Gabinete de Tuberculosis de la CPS

Gráfico Nº2. Prevalencia de Tuberculosis casos nuevos, según


sintomáticos respiratorios, realizado en el Gabinete de Tuberculosis de
la Caja Petrolera de Salud, Gestión 2013-2015.

TBC positivos Sintomáticos respiratorio

4 6 5
100%
90%
80%
70%
60%
96 94 95
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Gestión 2013 Getión 2014 Gestión 2015

Fuente: Tabla Nº2

42
En la gestión 2013 el 96% corresponde a sintomáticos respiratorios y el 4% a
pacientes con tuberculosis pulmonar positivo. En la gestión 2014 el 94%
corresponde a sintomáticos respiratorios y el 6% a pacientes con tuberculosis
pulmonar positivo. En la gestión 2015 el 95% corresponde a sintomáticos
respiratorios y 5% a pacientes con tuberculosis pulmonar positiva.

43
7.2. TIPOS DE TUBERCULOSIS

Tabla Nº3. Tipos de tuberculosis casos nuevos, realizado en el Gabinete


de Tuberculosis de la Caja Petrolera de Salud, Gestión 2013-2015.

2013 2014 2015


Tipos de Tuberculosis
Nº % Nº % Nº %
TBC pulmonar positivo 44 35 57 44 60 35
TBC ocular 38 30 11 8 17 10
TBC Pulmonar negativo 28 22 37 28 53 31
TBC pleural 7 6 16 12 19 11
TBC ganglionar 2 2 3 2 9 5
Mal de POTT 1 1 0 0 3 2
TBC meníngea 1 1 2 2 4 2
TBC mamaria 1 1 1 1 3 2
TBC vías urinarias 1 1 0 0 1 1
TBC miliar 1 1 1 1 3 2
TBC renal 1 1 0 0 0 0
TBC testicular 1 1 0 0 0 0
TBC absceso 1 1 0 0 0 0
TBC cutánea 0 0 1 1 0 0
TBC intestinal 0 0 0 0 1 1
TBC peritoneal 0 0 1 1 0 0
Total 127 100 130 100 173 100
Fuente: Gabinete de Tuberculosis de la CPS

44
Gráfico Nº3. Tipos de tuberculosis casos nuevos, realizado en el
Gabinete de Tuberculosis de la Caja Petrolera de Salud, Gestión 2013-
2015.

TBC pleural TBC pulmonar negativo


TBC ocular TBC pulmonar postivo

100%
6
12 11
90% 22
80% 28 31
70%
60% 30 8
50% 10

40%
30% 44
35 35
20%
10%
0%
Gestión 2013 Getión 2014 Gestión 2015

Fuente: Tabla Nº3

En la gestión 2013 el 35% corresponde a TBC pulmonar positivo, el 30% a


tuberculosis ocular, el 22% a TBC pulmonar negativo y el 6% TBC pleural.
En la gestión 2014 el 44% corresponde a TBC pulmonar positivo, el 8% a
tuberculosis ocular, el 28% a TBC pulmonar negativo y el 12% TBC pleural.
En la gestión 2015 el 35% corresponde a TBC pulmonar positivo, el 10% a
tuberculosis ocular, el 31% a TBC pulmonar negativo y el 11% TBC pleural.

45
7.3. DESCRIPCIÓN DEL PACIENTE

7.3.1. EDAD

Tabla Nº4. Descripción del paciente con Tuberculosis Pulmonar Positiva


casos nuevos, según edad, realizado en el Gabinete de Tuberculosis de
la Caja Petrolera de Salud, Gestión 2013-2015.

2013 2014 2015


Edad
Nº % Nº % Nº %
5 a 24 9 20 14 25 13 22
25 a 44 16 36 17 30 18 30
45 a 64 6 14 15 26 18 30
>65 13 30 11 19 11 18
Total 44 100 57 100 60 100
Fuente: Gabinete de Tuberculosis de la CPS

46
Gráfico Nº4. Descripción del paciente con Tuberculosis Pulmonar
Positiva casos nuevos, según edad, realizado en el Gabinete de
Tuberculosis de la Caja Petrolera de Salud, Gestión 2013-2015.

<65 años 45 a 64 años 25 a 44 años 5 a 24 años

100%
19 18
90% 30
80%
26 30
70% 14
60%
50%
36 30 30
40%
30%
20% 25
20 22
10%
0%
Gestión 2013 Getión 2014 Gestión 2015

Fuente: Tabla Nº4

En la gestión 2013, el 20% tienen de 5 a 24 años de edad, el 36% de 25 a 44


años, el 14% de 45 a 64 años y el 30% son mayores de 65 años de edad. En
la gestión 2014, el 25% tienen de 5 a 24 años de edad, el 30% de 25 a 44
años, el 26% de 45 a 64 años y el 19% son mayores de 65 años de edad. En
la gestión 2015 el 22% tienen de 5 a 24 años de edad, el 30% de 25 a 44
años, el 30% de 45 a 64 años y el 18% son mayores de 65 años de edad.

Se observa que más de la mitad de la población con TBC pulmonar están


entre las edades de 5 a 44 años de edad, siendo una población productiva.

47
7.3.2. SEXO

Tabla Nº5. Descripción del paciente con Tuberculosis Pulmonar Positiva


casos nuevos, según sexo, realizado en el Gabinete de Tuberculosis de
la Caja Petrolera de Salud, Gestión 2013-2015.

2013 2014 2015


Sexo
Nº % Nº % Nº %
Femenino 21 48 15 26 26 43
Masculino 23 52 42 74 34 57
Total 44 100 57 100 60 100
Fuente: Gabinete de Tuberculosis de la CPS

Gráfico Nº5. Descripción del paciente con Tuberculosis Pulmonar


Positiva casos nuevos, según sexo, realizado en el Gabinete de
Tuberculosis de la Caja Petrolera de Salud, Gestión 2013-2015.

Masculino Femenino

100%
90%
52 57
80%
70% 74
60%
50%
40%
30% 48 43
20% 26
10%
0%
Gestión 2013 Getión 2014 Gestión 2015

Fuente: Tabla Nº5

48
Se observa que el sexo predominante entre la gestión 2013 a 2015 son del
sexo masculino.

49
7.3.3. PACIENTE CON VIH

Tabla Nº6. Descripción del paciente con Tuberculosis Pulmonar Positiva


casos nuevos, según VIH, realizado en el Gabinete de Tuberculosis de
la Caja Petrolera de Salud, Gestión 2013-2015.

2013 2014 2015


VIH
Nº % Nº % Nº %
No 43 98 55 96 59 98
Si 1 2 2 4 1 2
Total 44 100 57 100 60 100
Fuente: Gabinete de Tuberculosis de la CPS

Gráfico Nº6. Descripción del paciente con Tuberculosis Pulmonar


Positiva casos nuevos, según VIH, realizado en el Gabinete de
Tuberculosis de la Caja Petrolera de Salud, Gestión 2013-2015.

Si No

2 4 2
100%
90%
80%
70%
60%
98 96 98
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Gestión 2013 Getión 2014 Gestión 2015

Fuente: Tabla Nº6

50
Se observa que en la gestión 2013 el 2% tenían VIH, en la gestión 2014 el
4% y en la gestión 2015 el 2%.

51
7.4. TRATAMIENTO

7.4.1. ESQUEMA DE TRATAMIENTO

Tabla Nº7. Tratamiento con Tuberculosis Pulmonar Positiva casos


nuevos, según esquema de tratamiento, realizado en el Gabinete de
Tuberculosis de la Caja Petrolera de Salud, Gestión 2013-2015.

Esquema de 2013 2014 2015


tratamiento Nº % Nº % Nº %
Esquema I 43 98 57 100 59 98
Esquema III 1 2 0 0 1 2
Total 44 100 57 100 60 100
Fuente: Gabinete de Tuberculosis de la CPS

Gráfico Nº7. Tratamiento con Tuberculosis Pulmonar Positiva casos


nuevos, según esquema de tratamiento, realizado en el Gabinete de
Tuberculosis de la Caja Petrolera de Salud, Gestión 2013-2015.

Esquema III Esquema I

2 0 2
100%
90%
80%
70%
60%
98 100 98
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Gestión 2013 Getión 2014 Gestión 2015

Fuente: Tabla Nº7

52
En general el tratamiento con esquema I es el más administrado en el 2013
con el 98% de los casos, en el 2014 el 100% y en el 2015 el 98%.

53
7.4.2. REACCIÓN ADVERSA AL FÁRMACO ADMINISTRADO (RAFA)

Tabla Nº8. Tratamiento con Tuberculosis Pulmonar Positiva casos


nuevos, según RAFA, realizado en el Gabinete de Tuberculosis de la
Caja Petrolera de Salud, Gestión 2013-2015.

Reacción Adversa al 2013 2014 2015


Fármaco Administrado Nº % Nº % Nº %
Sin RAFA 41 93 56 98 57 95
Con RAFA 3 7 1 2 3 5
Total 44 100 57 100 60 100
Fuente: Gabinete de Tuberculosis de la CPS

Gráfico Nº8. Tratamiento con Tuberculosis Pulmonar Positiva casos


nuevos, según RAFA, realizado en el Gabinete de Tuberculosis de la
Caja Petrolera de Salud, Gestión 2013-2015.

Con RAFA Sin RAFA

7 2 5
100%
90%
80%
70%
60%
93 98 95
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Gestión 2013 Getión 2014 Gestión 2015

Fuente: Tabla Nº8

54
En relación a las reacciones adversas la mayoría no presentó a excepción
del 2013 con el 7%, el 2014 con el 2% y el 2015 con el 5%.

55
7.4.3. RESULTADOS DEL TRATAMIENTO

Tabla Nº9. Tratamiento con Tuberculosis Pulmonar Positiva casos


nuevos, según resultados, realizado en el Gabinete de Tuberculosis de
la Caja Petrolera de Salud, Gestión 2013-2015.

2013 2014 2015


Resultados
Nº % Nº % Nº %
Curado 38 86 49 86 52 87
Terminado tratamiento
1 2 1 2 2
(no curado) 3
Fracaso 0 0 1 2 3 5
Óbito 4 9 5 9 2 3
Abandono 0 0 1 2 0 0
Transferido 1 2 0 0 1 2
Total 44 100 57 100 60 100
Fuente: Gabinete de Tuberculosis de la CPS

56
Gráfico Nº9. Tratamiento con Tuberculosis Pulmonar Positiva casos
nuevos, según resultados, realizado en el Gabinete de Tuberculosis de
la Caja Petrolera de Salud, Gestión 2013-2015.

Transferido
2 2 2
100% Abandono
3 Óbito
95% 9 Fracaso
9
5
Terminado

90% 2 3 Curado
2 2

85%

86 86 87
80%

75%
Gestión 2013 Getión 2014 Gestión 2015

Fuente: Tabla Nº9

En la gestión 2013 el 86% corresponde a pacientes curados, el 2% han


terminado el tratamiento, el 9% han obitado y el 2% fueron transferidos.

En la gestión 2014 el 86% corresponde a pacientes curados, el 2% han


terminado el tratamiento, el 2% a fracasos, el 9% han obitado y el 2%
abandonaron el tratamiento.

En la gestión 2015 el 87% corresponde a pacientes curados, el 3% han


terminado el tratamiento, el 5% han fracasado en el tratamiento, el 3% han
obitado y el 2% fueron transferidos.

57
7.5. EVALUACIÓN DE CALIDAD DE TRATAMIENTO

7.5.1. EFICIENCIA DE TRATAMIENTO

Tabla Nº10. Evaluación de calidad de tratamiento casos nuevos, según


eficiencia, realizado en el Gabinete de Tuberculosis de la Caja Petrolera
de Salud, Gestión 2013-2015.

Eficiencia de 2013 2014 2015


tratamiento Nº % Nº % Nº %
Curados (Eficiencia) 38 86 49 86 52 87
No curados 6 14 8 14 8 13
Total 44 100 57 100 60 100
Fuente: Gabinete de Tuberculosis de la CPS

Gráfico Nº10. Evaluación de calidad de tratamiento casos nuevos,


según eficiencia, realizado en el Gabinete de Tuberculosis de la Caja
Petrolera de Salud, Gestión 2013-2015.

No curados Curados

100%

95% 14 14 13

90%

85%
86 86 87
80%

75%
Gestión 2013 Getión 2014 Gestión 2015

Fuente: Tabla Nº10

58
ANÁLSIS: En la gestión 2013 el 86% tuvo un tratamiento con eficiencia, en
la gestión 2014 el 86% tuvo un tratamiento con eficiencia y en la gestión
2015 el 87% tuvieron un tratamiento con eficiencia.

DISCUSIÓN:

59
7.5.2. EFICACIA DE TRATAMIENTO

Tabla Nº11. Evaluación de calidad de tratamiento casos nuevos, según


eficacia, realizado en el Gabinete de Tuberculosis de la Caja Petrolera
de Salud, Gestión 2013-2015.

Eficiencia de 2013 2014 2015


tratamiento Nº % Nº % Nº %
Curado 38 97 49 98 52 91
Terminado tratamiento 1 3 1 2 5 9
Total 39 100 50 100 57 100
Fuente: Gabinete de Tuberculosis de la CPS

Gráfico Nº11. Evaluación de calidad de tratamiento casos nuevos,


según eficacia, realizado en el Gabinete de Tuberculosis de la Caja
Petrolera de Salud, Gestión 2013-2015.

Tratamiento Tratamiento eficiencia

100% 3 2

98%
9
96%

94%
97 98
92%

90% 91
88%

86%
Gestión 2013 Getión 2014 Gestión 2015

Fuente: Tabla Nº11

En la gestión 2013 la eficacia fue de 97%, en la gestión 2014 es de 98% y en


la gestión del 2015 la eficacia es de 91%.

60
BIBLIOGRAFÍA

1 World Health Organization. Tuberculosis. Fact sheets N 104. 2000 abril


[fecha de acceso 2 de octubre del 2000]. URL disponible en:
http://www.who.int/inf-fs/en/fact104.html.

2 World Health Organization. The stop TB initiative. Impact of TB. 2001 [fecha
de acceso: 1 de octubre del 2000]. URL disponible en: http:// www.stoptb.org.

3 World Health Organization. Global tuberculosis control. WHO Report 2001.


Geneva, Switzerland, WHO/CDS/TB/2001.287

4 Organización Panamericana de la Salud. ¿Qué es la estrategia


DOTS/TAES? Guía para comprender la estrategia de lucha antituberculosa
recomendada por la OMS y conocida como estrategia DOTS/TAES.
WHO/CDS/CPC/TB/ 99.270. 1999.

5 Instituto Nacional de Salud. El laboratorio de salud pública frente a la


emergencia de la tuberculosis resistente. Lima: INS; 2001. Documento
Técnico No3.

6 Vásquez L, Asencios E, Leo E, Bayona J. Trends in drug-resistant


tuberculosis in a nacional registry in Peru, 1990-2000.

7 Organización Mundial de la Salud. Guía para la evaluación de un Programa


Nacional de Tuberculosis. WHO/TB/98.240. 1998.

8 La tuberculosis: grave peligro para la humanidad. Bol Of Sanit Panam.


1996; 120(4): 327-8.

61
9 Cuba. Ministerio de Salud Pública. Lo que us-ted debe conocer sobre la
tuberculosis. Condensación de documentos. La Habana: Centro Nacional de
Información de Ciencias Médicas. Pág. 1-11. Mayo de 1997.

10 Pablos Méndez A, Sterling TR, Prieden TR. Relación entre el tratamiento


tardío o incompleto y la mortalidad por cualquier causa en los pacientes con
tuberculosis. RESUMED 1997,10(3):127.

11 Spence DPS. Tuberculosis, una enfermedad vinculada con la pobreza.


Rev. Cubana Med Gen Integra 1994;10(2):155.

12 Desormeaux J, y otros. Servicio de orientación y detección del VIH


vinculado a un programa comunitario antituberculoso en una población de
alto riesgo. Bol. Of Salnit Panam 1996;120(6):463-71.

13 MINSA. Tuberculosis en el Perú. Informe 2000. Lima. Perú 2001

14 Ministerio de Salud. Normas Técnicas de Salud para el Control de la


Tuberculosis Lima-Perú [Internet].[consultado en febrero 2010] Disponible en:
ftp://ftp2.minsa.gob.pe/...tuberculosis/normas publicaciones/NTSTBC

15 Del Granado, Mirtha y Jimenez, Aida. (2005). Manual de Normas Técnicas:


Programa Nacional de Control de la Tuberculosis Bolivia. Bolivia, Noviembre
2005.

16 Bojorquez CH. Cristina. Conocimiento acerca de la tuberculosis pulmonar


que tiene los familiares de los pacientes registrados en el Programa de
Control de Tuberculosis del Centro de Salud Conde de la Vega Bajo –
Cercado de Lima. Tesis para optar el Título de Licenciada en Enfermería.
UNMSM. Lima-Perú.1995. [citado 06 - 08 – 11] disponible en:
http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2006/huaynates_ca/pdf/huaynates_ca-
TH.5.pdf

62
17 Organización Panamericana de la Salud. Efecto letal de las tuberculosis en
pacientes con SIDA. Rev Panam Salud Pública 1997; 1(2):146.

18 Mc Colloster P, Neff NE. Tratamiento ambulatorio de la tuberculosis.


RESUMED. 1997; 10(1):31.

19 Objetivos, propósitos y directrices para incrementar la salud de la


población cubana. 1992- 2000. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas,
1992:18.

20 Laszlo A, Kautor N de. Encuesta por muestreo aleatorio de farmaco-


resistencia inicial en casos de tuberculosis en América Latina. Bol Of sanit
Panam 1995; 119(2): 226-35.

21 Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Epidemiología.


Actualización del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis. 1995.
Versión 14/4/95.

22 Laszlo A, Kautor N de. Encuesta por muestreo aleatorio de farmaco-


resistencia inicial en casos de tuberculosis en América Latina. Bol Of sanit
Panam 1995; 119(2): 226-35.

23 González Ochoa E, Armas Pérez L, Machín Gelabert A. Tendencias por


provincias de la tuberculosis en Cuba. 1979-1993. Bol Of Sanit Panam 1995;
119(5):396-404.

24 Bellamy R, y otros. Variations in the NRAMPI gene and susceptibility of


tuberculosis in West Africans. N Engl J Med 1998;338(10): 640-4.

25 La biología molecular en el estudio de la tuberculosis. Bol Of Sanit Panam


1996;120(1): 59-60.

63
26 Ministerio de Salud y Deporte del Estado Plurinacional de Bolivia. (2009).
Manual de normas técnicas en tuberculosis. Publicado por el Ministerio de
Salud y Deporte, 2ª edición; La Paz Bolivia.

27 Organización Mundial de la Salud [Internet].Control global de la


tuberculosis WHO Report 2002 [Consultado en enero del 2010]. Disponible
en: http://www.who.int/tb/publications/global-report2007/full/pdf

28 Diario de Neumología [Internet].Noviembre-Diciembre 2000 [consulta en


Enero del 2010].Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_art.tex

29 Culqui. D, Grijalva. C, Reátegui. SR, Cajo. JM, Suarez. L Factores


Pronósticos del Abandono del Tratamiento Antituberculoso en una Región
Endémica del Perú. [Rev. Panam. Salud Publica/Pan Am] 2005
Octubre.[consulta en Febrero del 2010].Disponible en:
http//www.scielo.org/pdf/rpsp/v.18n1/27083.pdf

30 Polanco. F.Tuberculosis, [Monografía en línea] Monografías.com SA;2007 [


Consulta en Mayo 2010] Disponible en:
http//www.monografia.com/trabajos/tuberculosis…html.

31 Ministerio de Salud “Garantizar la continuación del tratamiento de


Tuberculosis”: Manual de Capacitación para el Manejo de la Tuberculosis.
Perú [Internet] [consultado en Enero 2010] Mod. 6 P.27. Disponible en:
www.Slideshare.net/.../modulo5garantizar-la-continuidada-del-taratmiento

32 Cáceres, FM; Orozco, LC. Incidencia y Factores asociados al abandono


del tratamiento antituberculoso. Biomédica instituto de salud, Colombia
[Internet] 2007[consulta en marzo 2010] 27; 498-504. Disponible en :
http//redalyc.vaemex.mx/pdf/843/843227405.pdf

64
33 Meza. Y, Altuzar. M. Factores relacionados con el abandono del
tratamiento en pacientes con tuberculosis pulmonar. [Rev. de Enfermería del
Instituto Mexicano del Seguro Social] Enero-Abril 1999. [consulta el
setiembre del 2010] Vol. 7, Nº1. Disponible en:
http//www.imss.gob.mx/sitecollectiondocuments/…/99/199927-31.pdf.

34 Culqui. D, Grijalva. C, Reátegui. SR, Cajo. JM, Suarez. L Factores


Pronósticos del Abandono del Tratamiento Antituberculoso en una Región
Endémica del Perú. [Rev. Panam. Salud Publica/Pan Am] 2005
Octubre.[consulta en Febrero del 2010].Disponible en:
http//www.scielo.org/pdf/rpsp/v.18n1/27083.pdf

35 Cáceres, FM; Orozco, LC. Incidencia y Factores asociados al abandono


del tratamiento antituberculoso. Biomédica instituto de salud, Colombia
[Internet] 2007[consulta en marzo 2010] 27; 498-504. Disponible en :
http//redalyc.vaemex.mx/pdf/843/843227405.pdf

36 Salazar. CL, Uribe. MP, Zuluaga. W, Ríos. F, Montes. F: Factores de


riesgo para el abandono de tratamiento contra la tuberculosis en la ciudad de
Medellín, Rev. Ces Medicina. Enero-Julio/2004.Vol 18 N°1.

37 Incumplimiento y abandono del tratamiento, y adquisición de


multiresistencia [Internet] Rusia. Boletín de la OMS [consulta en mayo del
2010] Disponible en : http//www.who.int/bulletin/volumens/85/9/06-038331-
ab/es/index.html

38 Ministerio de Salud y Deporte. (2011). Guía de manejo de reacciones


adversas a fármacos antituberculosos de primera línea. 1ª edición,
Documentos Técnicos Normativos.

65
39 Diccionario de la lengua española (vigésima segunda edición),
«eficiencia». Real Academia Española, 2014.

40 World Health Organization. Global tuberculosis control. WHO Report 2001.


Geneva, Switzerland, WHO/CDS/TB/2001.287.

41 García L, Mayar E, Ferreira L, Palacios M, Alvarez C, Valdespino JL.


Eficacia y eficiencia del tratamiento

antituberculoso en jurisdicciones sanitarias de Morelos. Rev Salud Pública


Mexico 1998; 4(3): 34-8.

42 Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la


Salud. Informe de la Evaluación del Programa de Control de la Tuberculosis
en el Perú; 1999.

43 Capol D. Pozsik, RN, MPH. Observancia del Tratamiento Antifímico.


Clínicas Médicas de Norteamérica, Vol. 6, Editorial Interamericana. 1993.

66

Vous aimerez peut-être aussi