Vous êtes sur la page 1sur 6

Intención comunicativa: Ejercicios Imitar

Los ejercicios de imitación requieren que el niño esté atento a lo que la otra persona hace, y
voluntad para realizar lo mismo, es un primer paso dentro de la comunicación. Son
ejercicios sencillos y cortos, la dificultad de la tarea es mínima, si le resulta difícil imitar lo
que estamos haciendo, elegimos un ejercicio de imitación a un nivel más sencillo, ya que lo
que nos interesa es que participe en las acciones que le proponemos

Ejercicios

1- Ponemos en la mesa de trabajo una lámina con colores, decimos:

- Señala el mismo color que estoy señalando

Esperamos que responda y anotamos como siempre la respuesta que da el paciente, el niño
en este caso.

Si el niño no señala con la mano, pero mira el color que hemos señalado, repetimos el
ejercicio para intentar que se comunique con el gesto de indicación (señalar con el índice, si
no tiene dificultades motrices que se lo impidan)

Repetimos el ejercicio unas cuantas veces, tres o cuatro, con diferentes colores.

2- El mismo ejercicio anterior pero utilizando formas. Círculo, cuadrado, triángulo, para
niños pequeños de 4 a 5 años, y para niños de 6 a 7 años, podemos añadir más formas
geométricas y mezclarlas con colores: cuadrado rojo, cuadrado azul, cuadrado blanco,
círculo rojo…, para que la actividad en niños mayores sea más entretenida ya que si la tarea
es muy sencilla la motivación es menor, al igual que si es muy compleja para su edad.

Observamos la respuesta y repetimos el ejercicio unas cuantas veces

3- El mismo ejercicio que el anterior señalando números o letras o palabras, si los niños
leen pueden señalar la misma palabra en su lámina que señalamos nosotros, si todavía no
leen, no añadimos palabras.

Observamos y anotamos la respuesta y repetimos el ejercicio varias veces

Este tipo de ejercicios son sencillos y convenientes para niños menores de seis años.

4- Imitar gestos

Ponemos las manos sobre la mesa y le decimos: Pon las manos como las mías
Empezamos con posturas sencillas de las manos, para que no tenga dificultad y vamos
cambiando a mayor dificultad siguiendo la siguiente secuencia:

- Manos abiertas

- Manos cerradas (puños sobre la mesa)

- Una mano abierta, la otra mano cerrada

- El dedo pulgar dentro de las manos

- Un dedo pulgar dentro de la mano y el otro pulgar fuera

- El dedo meñique y el anular doblados, los tres dedos restantes fuera

- Una mano en la cabeza y la otra en el pecho, después la mano de la cabeza en el pecho, y


la del pecho en la cabeza

Estas actividades pueden parecer sencillas pero para niños de cuatro años no son tan
sencillas, para algunos son bastante difíciles, en cambio entre los cinco y seis van
adquiriendo mayor habilidad motriz fina y les resulta más sencillo imitar gestos de la mano.

Observamos y anotamos cada una de las respuestas de niño para valorar la imitación, no
tanto la correcta imitación, ya que en este caso depende de las habilidades motrices y no es
lo que estamos valorando en este momento.

5- Imitaciones de gestos de la cara rápidos:

- Cerramos y abrimos los ojos. Observamos si lo hace

- Fruncimos el ceño

- Sacamos la lengua

- Nos relamemos con la lengua

- Nos relamemos con la lengua sólo el labio de arriba

- Nos relamemos con la lengua sólo el labio inferior

- Fruncimos la nariz
- Hinchamos los mofletes

- Escondemos los labios llevándolos hacia dentro de la boca

- Sonreímos y abrimos mucho los ojos

- Sonreímos y ladeamos la cabeza como diciendo: no, no

- Ponemos cara seria

- Ponemos cara de enfado

- Ponemos cara de estar contentos

La imitación de gestos faciales, de la cara, les suele resultar agradable y divertida en


general, algunos de los niños que tienen problemas de lenguaje y comunicación utilizan
poco los gestos para expresarse, y puede que a algunos les cueste, pero en general es un
ejercicio que les gusta a partir de los 4 años, a partir de los 7 años les gusta menos, les
divierte menos.

Observamos y anotamos la intención de imitarnos.

6- Imitación de garabatos o figuras

Le damos un papel al niño y le decimos, haz lo que hago. Seguimos la secuencia siguiente
de dificultad:

- Una raya, dos rayas, tres rayas. Horizontales y verticales

- Una raya corta, una raya larga

- Dos rayas cruzadas, en forma de aspa o de X

- Una raya, un punto, una raya (una secuencia sencilla de figuras)

- Un círculo de tamaño normal, como una moneda de 50 céntimos de euro. Un círculo, más
grande, un círculo más pequeño que el primero.

- Un círculo muy pequeño, casi un punto, otro círculo pequeño, un punto

- Un triángulo y dentro un cuadrado, este ejercicio es para niños a apartir de los seis años,
por la dificultad de las figuras
- Un triángulo y arriba un círculo, a partir de los 6 años

- Un círculo de tamaño normal con un trazado recortado, con líneas que se juntan y forman
un círculo

- Un triángulo con un vértice abierto

- Un triángulo y dos triángulos dentro

Son muchas las figuras o garabatos que podemos hacer, para niños pequeños figuras
sencillas, para niños mayores de 6 ó 7 años figuras complejas.

Si no tienen dificultades en la motricidad fina ni en el reconocimiento de figuras y el


grafismo, este tipo de ejercicios les gusta ya que les suele divertir.

El núcleo de este tipo de actividades de Imitación es imitar, hacer lo que hace el otro, por lo
tanto se pueden hacer muchas actividades diferentes. Si el niño quiere que le imitemos,
podemos hacerlo es una forma de entrar en actividades conjuntas de intercambio y es un
signo positivo o indicador positivo de comunicación.

Actividades:

1. Reaccionamos ante cualquier señal del niño o la niña aprovechando tantas


expresiones como sea posible entre las producidas en el contexto natural en el que
se encuentra. Lo importante es que no se desvanezcan y puedan llegar a
convertirse en señales intencionadas donde “leamos” y le respondamos.
2. Cuando emitan un sonido, realicen un gesto o un movimiento se les imitará
(contraimitación). Promovemos que nos miren. Observamos su reacción.
3. Se le repetirá la emisión o realización, apoyándolo con caricias y tonos de voz
cálida. Se potenciará la imitación vocálica (contraimitación). No reforzaremos los
sonidos vegetativos.
4. En un ambiente relajado, se le mostraran patrones vocálicos a imitar. Se intentará
potenciar la imitación.
5. Se darán ordenes sencillas (“coge”, “toca”, “dame la mano”…) que el niño o niña
deberá ejecutar. Estas órdenes tendrán siempre un fin real.
6. Nos situaremos frente a él o ella y llamándolos por su nombre para provocar
alguna respuesta (que nos mire, sonría...). Posteriormente iremos, poco a poco,
cambiando de sitio (detrás, a un lado...) y les llamaremos.
7. Grabamos sus emisiones y las escuchamos posteriormente. Vemos su reacción.
Reforzamos.
8. En cada sesión se le mostrarán nuevos objetos relacionados con el resto de
actividades para que aumente sus conocimientos sobre el exterior, iremos
ampliando progresivamente.
9. Se contarán cuentos, utilizando apoyo visual, y se comentarán. Se potenciarán
todas las emisiones vocálicas que emitan así como sus reacciones. Utilizaremos
también “cuentos multisensoriales”.
10. Se pondrá al niño o niña frente al espejo y se intentará que fije la mirada,
procurando establecer la identidad de la misma, así como el contacto con ella,
tocándonos las manos, los ojos, diciendo cómo somos... viendo su imagen y el de
la otra persona en el espejo.
11. Pondremos a la vista objetos que les interesen, pero que por sí solos no puedan
alcanzarlos, provocando su intención de acción, por una parte, y por otra la
“búsqueda de ayuda”, la manifestación de sentimientos y reacciones hacia la
imposibilidad de cogerlos (protesta, llanto...)... Pondremos fotos reales cerca del
objeto.
12. Se trabajará con objetos reales, con fotos de los objetos reales, con una música
concreta y con el sonido que emiten.
13. Potenciaremos también que nos pida la música. Utilizaremos música que conozca,
que le agrade, provocando una reacción cuando hay una interrupción de la acción.
14. Comeremos algo que le guste frente a ellos y ellas (una piruleta, por ejemplo)
potenciando que nos la pida (se estire, intente cogerla...).
15. Al llegar todos los días al aula pondremos, en un panel de comunicación que
simboliza el colegio (forma de casa por ejemplo), las fotos del profesor o profesora
y de los alumnos y alumnas que han acudido a clase ese día. No se pondrá la foto
de quienes falten.
16. Se señalarán las actividades a realizar a través de signos fáciles, de forma que le
informemos de cada actividad a realizar. Intentamos que comience a anticipar lo
que va a suceder y ofrezca alguna señal de que espera que ocurra.
17. Enseñamos fotografías de personas familiares, potenciando que las mire (refuerzo
verbal: ¿quién es?; es mamá...). También con su propia foto de cara a establecer
la conciencia de su propia identidad. Posteriormente con objetos familiares y con
animales (utilizando onomatopeyas) intentado que centre la mirada en los mismos,
la atención visual.
18. Presentaremos dos fotos potenciando primero que las mire y posteriormente que
elija una de ellas. Primero comenzaremos por fotos que tengan un contenido
afectivo (su foto, la foto de mamá, la foto de papá...).
19. Diariamente presentamos a cada niño o niña las clases que va a tener en el día a
través de las fotos de las personas que las imparten, apoyándonos también en el
bimodal adaptado. También utilizamos fotos reales de los espacios.
20. Diariamente colocamos su foto junto con la foto que corresponde (logopeda, tutor
o tutora...), teniendo en cuenta la sesión. Trabajamos también con fotos de la
familia más cercana o con quien tenga más contacto. Involucramos también a las
ATEs, a las cuidadoras y a la cocinera. Se utilizarán teniendo en cuenta la tarea a
realizar. Primeramente colocaremos las fotos en el panel, con apoyo oral y gestual,
para posteriormente ir modelando al niño o la niña para que haga lo mismo.
Nuestro objetivo es que lo realice sin ayuda. Visualizaremos mediante fotos las
actividades a realiza durante la jornada. Tendremos fotos de las distintas personas
así como también de los distintos espacios. Utilizaremos las rutinas para trabajar:
al llegar, el saludo, corremos las cortinas “miraremos” el tiempo, lo “ sentimos” a
través por ejemplo de ventiladores, pequeñas gotas de agua, calor... colocaremos
la foto... Potenciamos la organización temporal a través de paneles donde se
indicarán los días de la semana y las actividades correspondientes (a través de las
fotos de las personas involucradas) lo cuales iremos tapando con una cartulina
negra a medida que se termina la jornada diaria.
21. También anticiparemos las actividades que vamos a realizar a través del uso de
fotos, y cualquier sistema de comunicación que se encuentre a nuestro alcance.
Por ejemplo, vamos a ir a comer: foto del comedor, de la comida, olemos comida,
escuchamos los sonidos del sitio en concreto. Aprovechamos la multimodalidad de
la comunicación.
22. Se comentará diariamente la comida que tenemos ese día en el comedor y se
intentará que exprese sus sensaciones, sus gustos, ante diferentes alimentos.
Utilizaremos los paneles temáticos de comunicación y aportaremos las distintas
sensaciones a través de las diferentes estimulaciones.
23. Utilizaremos un sistema alternativo y/o aumentativo de comunicación de acuerdo a
las características concretas del niño así como de las posibilidades de uso.
Utilizaremos todos los canales posibles de entrada de información. Trabajaremos
el Bimodal adaptado, ya comentado, Utilizaremos la técnica del modelado cuando
trabajemos con el niño o niña, si es posible, y potenciaremos la imitación vocálica y
gestual. Además utilizaremos las fotos y en algunos casos el Sistema Pictográfico
de Comunicación...

Juegos para aumentar la intención


comunicativa
Actividades para estimular el lenguaje: USO
¿Cómo podemos estimular la parte pragmática del lenguaje? Es decir, su USO, que el
lenguaje sirva para comunicarnos.
Generalmente, los niños se comunican de una forma u otra, pero se comunican desde que
nacen, de hecho, el llanto es la primera forma de expresión, la forma que tienen de
expresar sus necesidades. Antes del año, podemos comunicarnos con nuestros bebés a
través de gestos, en los últimos años se ha puesto “de moda” enseñar signos de la lengua de
signos a niños oyentes para podernos comunicar con ellos de manera temprana. Pero
usemos signos o no, todos hemos visto a niños señalando y gritando hacia un objeto que
quieren. A partir del año, surgen las primeras palabras, pero hay ocasiones en las que
parece que los niños (pequeños claro) se quedan ahí, a continuación os propongo una serie
de juegos que estimulan esta parte del lenguaje:

1. Juego simbólico: hay una serie de juegos que sólo tienen sentido si hablamos, por ejemplo
con niños de 2 años podemos jugar con marionetas, teléfonos, tiendas… En las que el
intercambio comunicativo es fundamental para que el juego funcione.

2. Podemos pedir a los niños que nos describan lo que están haciendo.

3. Recados: podemos usar al niño de “recadero” para que necesariamente tenga que hablar
para hacerse entender, como ejemplo, si estamos dentro de casa y mamá está en otra
habitación, le podemos pedir al niño que vaya a pedirle algo.

4. También podemos jugar a reconocer y expresar emociones a través de cuentos, imágenes,


un espejo…

Vous aimerez peut-être aussi