Vous êtes sur la page 1sur 10

CICLO DE OTTO

En el ciclo de Otto, el fluido de trabajo es una mezcla


de aire y gasolina que experimenta una serie de
transformaciones (seis etapas, aunque el trabajo
realizado en dos de ellas se cancela) en el interior de
un cilindro provisto de un pistón. El rendimiento de este

ciclo viene dado por la expresión:

siendo r = VA / VB la razón de compresión igual al cociente entre el volumen al


inicio del ciclo de compresión y al final de él. Para ello, halle el rendimiento a partir
del calor que entra en el sistema y el que sale de él; exprese el resultado en términos
de las temperaturas en los vértices del ciclo y, con ayuda de la ley de Poisson,
relacione este resultado con los volúmenes VA y VB.

Un ciclo Otto ideal es una aproximación teórica al comportamiento de un motor de


explosión. Las fases de operación de este motor son las siguientes:

 Admisión (1)

El pistón baja con la válvula de admisión abierta, aumentando la cantidad de mezcla


(aire + combustible) en la cámara. Esto se modela como una expansión a presión
constante (ya que al estar la válvula abierta la presión es igual a la exterior). En el
diagrama PV aparece como la línea recta E→A.

 Compresión (2)

El pistón sube comprimiendo la mezcla. Dada la velocidad del proceso se supone


que la mezcla no tiene posibilidad de intercambiar calor con el ambiente, por lo que
el proceso es adiabático. Se modela como la curva adiabática reversible A→B,
aunque en realidad no lo es por la presencia de factores irreversibles como la
fricción.

 Combustión

Con el pistón en su punto más alto, salta la chispa de la bujía. El calor generado en
la combustión calienta bruscamente el aire, que incrementa su temperatura a
volumen prácticamente constante (ya que al pistón no le ha dado tiempo a bajar).
Esto se representa por una isocora B→C. Este paso es claramente irreversible, pero
para el caso de un proceso isócoro en un gas ideal el balance es el mismo que en
uno reversible.

 Expansión (3)

La alta temperatura del gas empuja al pistón hacia abajo, realizando trabajo sobre
él. De nuevo, por ser un proceso muy rápido se aproxima por una curva adiabática
reversible C→D.

 Escape (4)

Se abre la válvula de escape y el gas sale al exterior, empujado por el pistón a una
temperatura mayor que la inicial, siendo sustituido por la misma cantidad de mezcla
fría en la siguiente admisión. El sistema es realmente abierto, pues intercambia
masa con el exterior. No obstante, dado que la cantidad de aire que sale y la que
entra es la misma podemos, para el balance energético, suponer que es el mismo
aire, que se ha enfriado. Este enfriamiento ocurre en dos fases. Cuando el pistón
está en su punto más bajo, el volumen permanece aproximadamente constante y
tenemos la isocora D→A. Cuando el pistón empuja el aire hacia el exterior, con la
válvula abierta, empleamos la isobara A→E, cerrando el ciclo.

En total, el ciclo se compone de dos subidas y dos bajadas del pistón, razón por la
que se le llama motor de cuatro tiempos.
CICLO DIÉSEL

Un motor diésel puede modelarse con el ciclo ideal formado


por seis pasos reversibles, según se indica en la figura.
Pruebe que el rendimiento de este ciclo viene dado por la
expresión:

siendo r = VA / VB la razón de compresión y rc = VC / VB la relación de


combustión. El método para obtener este resultado es análogo al empleado para
el ciclo Otto.

Un ciclo Diésel ideal es un modelo simplificado de lo que ocurre en un motor diésel.


En un motor de esta clase, a diferencia de lo que ocurre en un motor de gasolina la
combustión no se produce por la ignición de una chispa en el interior de la cámara.
En su lugar, aprovechando las propiedades químicas del gasóleo, el aire es
comprimido hasta una temperatura superior a la de autoignición del gasóleo y el
combustible es inyectado a presión en este aire caliente, produciéndose la
combustión de la mezcla.

Puesto que sólo se comprime aire, la relación de compresión (cociente entre el


volumen en el punto más bajo y el más alto del pistón) puede ser mucho más alta
que la de un motor de gasolina (que tiene un límite, por ser indeseable la
autoignición de la mezcla). La relación de compresión de un motor diésel puede
oscilar entre 12 y 24, mientras que el de gasolina puede rondar un valor de 8.

Para modelar el comportamiento del motor diésel se considera un ciclo Diésel de


seis pasos, dos de los cuales se anulan mutuamente:

 Admisión E→A
El pistón baja con la válvula de admisión abierta, aumentando la cantidad de aire en
la cámara. Esto se modela como una expansión a presión constante (ya que al estar
la válvula abierta la presión es igual a la exterior). En el diagrama PV aparece como
una recta horizontal.

 Compresión A→B

El pistón sube comprimiendo el aire. Dada la velocidad del proceso se supone que
el aire no tiene posibilidad de intercambiar calor con el ambiente, por lo que el
proceso es adiabático. Se modela como la curva adiabática reversible A→B, aunque
en realidad no lo es por la presencia de factores irreversibles como la fricción.

 Combustión B→C

Un poco antes de que el pistón llegue a su punto más alto y continuando hasta un
poco después de que empiece a bajar, el inyector introduce el combustible en la
cámara. Al ser de mayor duración que la combustión en el ciclo Otto, este paso se
modela como una adición de calor a presión constante. Éste es el único paso en el
que el ciclo Diésel se diferencia del Otto.

 Expansión C→D

La alta temperatura del gas empuja al pistón hacia abajo, realizando trabajo sobre
él. De nuevo, por ser un proceso muy rápido se aproxima por una curva adiabática
reversible.

 Escape D→A y A→E

Se abre la válvula de escape y el gas sale al exterior, empujado por el pistón a una
temperatura mayor que la inicial, siendo sustituido por la misma cantidad de mezcla
fría en la siguiente admisión. El sistema es realmente abierto, pues intercambia

masa con el exterior. No obstante, dado que la cantidad de aire que sale y la que
entra es la misma podemos, para el balance energético, suponer que es el mismo
aire, que se ha enfriado. Este enfriamiento ocurre en dos fases. Cuando el pistón
está en su punto más bajo, el volumen permanece aproximadamente constante y
tenemos la isocora D→A. Cuando el pistón empuja el aire hacia el exterior, con la
válvula abierta, empleamos la isobara A→E, cerrando el ciclo.

En total, el ciclo se compone de dos subidas y dos bajadas del pistón, razón por la
que es un ciclo de cuatro tiempos, aunque este nombre se suele reservar para los
motores de gasolina.

CICLO DE CARNOT

El teorema de Carnot establece que el rendimiento de una máquina térmica es


siempre menor o igual que el de una máquina térmica reversible que opere entre
las mismas temperaturas.

Para conseguir la máxima eficiencia la máquina térmica que estamos diseñando


debe tomar calor de un foco caliente, cuya temperatura es como máximo Tc y verter
el calor de desecho en el foco frío, situado como mínimo a una temperatura Tf.

Para que el ciclo sea óptimo, todo el calor absorbido debería tomarse a la
temperatura máxima, y todo el calor de desecho, cederse a la temperatura mínima.
Por ello, el ciclo que estamos buscando debe incluir dos procesos isotermos, uno
de absorción de calor a Tc y uno de cesión a Tf.

Para conectar esas dos isotermas (esto es, para calentar el sistema antes de la
absorción y enfriarlo antes de la cesión), debemos incluir procesos que no supongan
un intercambio de calor con el exterior (ya que todo el intercambio se produce en
los procesos isotermos). La forma más sencilla de conseguir esto es mediante dos
procesos adiabáticos reversibles (no es la única forma, el motor de Stirling utiliza
otro método, la recirculación). Por tanto, nuestra máquina térmica debe constar de
cuatro pasos:

C→D Absorción de calor Qc en un proceso isotermo a temperatura Tc.

D→A Enfriamiento adiabático hasta la temperatura del foco frío, Tf.

A→B Cesión de calor | Qf | al foco frío a temperatura Tf.


B→C Calentamiento adiabático desde la temperatura del foco frío, Tf a la
temperatura del foco caliente, Tc.

Calculando el trabajo en las transformaciones isotermas:

y dividiendo entre sí las expresiones de las variables de estado en las adiabáticas


obtenemos la siguiente relación para los volúmenes:

El rendimiento para una máquina de Carnot será entonces:


Es decir, sólo depende de las temperaturas de los focos. Este rendimiento es mayor
cuanto mayor sea la diferencia de temperaturas entre los focos y es siempre menor
que uno, ya que ni T2 puede ser nula ni T1 infinito.

ECUACIÓN DE BERNOULLI APLICADA A LA TERMODINÁMICA

De la primera ley de la termodinámica se puede concluir una ecuación


estéticamente parecida a la ecuación de Bernoulli anteriormente señalada, pero
conceptualmente distinta. La diferencia fundamental yace en los límites de
funcionamiento y en la formulación de cada fórmula. La ecuación de Bernoulli es un
balance de fuerzas sobre una partícula de fluido que se mueve a través de una línea
de corriente, mientras que la primera ley de la termodinámica consiste en un balance
de energía entre los límites de un volumen de control dado, por lo cual es más
general ya que permite expresar los intercambios energéticos a lo largo de una
corriente de fluido, como lo son las pérdidas por fricción que restan energía, y las
bombas o ventiladores que suman energía al fluido. La forma general de esta,
llamémosla, “forma energética de la ecuación de Bernoulli” es:

donde:

 es el peso específico ( ).

 es una medida de la energía que se le suministra al fluido.

 es una medida de la energía empleada en vencer las fuerzas de fricción


a través del recorrido del fluido.

 Los subíndices y indican si los valores están dados para el comienzo o el


final del volumen de control respectivamente.

 g = 9,81 m/s2.
Suposiciones

La ecuación arriba escrita es un derivado de la primera ley de la termodinámica para


flujos de fluido con las siguientes características.

 El fluido de trabajo, es decir, aquél que fluye y que estamos considerando,


tiene una densidad constante.

 No existe cambio de energía interna.

Demostración

Escribamos la primera ley de la termodinámica con un criterio de signos


termodinámico conveniente:

Recordando la definición de la entalpía , donde es la energía interna

y se conoce como volumen específico . Podemos escribir:

que por la suposición declarada más arriba se puede reescribir como:

dividamos todo entre el término de la aceleración de gravedad

Los términos del lado izquierdo de la igualdad son relativos a los flujos de energía
a través del volumen de control considerado, es decir, son las entradas y salidas de
energía del fluido de trabajo en formas de trabajo ( ) y calor ( ). El término relativo

al trabajo consideraremos que entra al sistema, lo llamaremos y tiene

unidades de longitud, al igual que , que llamaremos quién sale del sistema,
ya que consideraremos que sólo se intercambia calor por vía de la fricción entre el
fluido de trabajo y las paredes del conducto que lo contiene. Así la ecuación nos
queda:

o como la escribimos originalmente:

Así, podemos observar que el principio de Bernoulli es una consecuencia directa de


la primera ley de la termodinámica, o si se quiere, otra forma de esta ley. En la
primera ecuación presentada en este artículo el volumen de control se había
reducido a tan solo una línea de corriente sobre la cual no habían intercambios de
energía con el resto del sistema, de aquí la suposición de que el fluido debería ser

ideal, es decir, sin viscosidad ni fricción interna, ya que no existe un término entre
las distintas líneas de corriente.
BIBLIOGRAFÍA

 Ciclo Otto. (2015). Laplace.us.es. Retrieved, de


http://laplace.us.es/wiki/index.php/Ciclo_Otto

 Ciclo de Carnot. (2014). Laplace.us.es. de


http://laplace.us.es/wiki/index.php/Ciclo_de_Carnot

 Ciclo Diesel. (2013). Laplace.us.es. Retrieved, de


http://laplace.us.es/wiki/index.php/Ciclo_Diesel

 Ecuación de Bernoulli y la Primera Ley de la Termodinámica. calasanzfisicamente. De


https://calasanzfisicamente.wordpress.com/fisica/la-luz/daniel-bernoulli/principio-de-
bernoulli/ecuacion-de-bernoulli-y-la-primera-ley-de-la-termodinamica/

Vous aimerez peut-être aussi