Vous êtes sur la page 1sur 10

Facultad de Derecho Curso de Titulación 2014

Área de Criminología
Cuestionario

1. ¿De qué trata la Sociología Criminal?


Sociología Criminal

La Moderna Sociología Criminal no se limita a resaltar la importancia del medio en la génesis de la


criminalidad, sino que contempla al hecho delictivo como fenómeno social, la Sociología Criminal
tiene un doble enfoque el Norteamericano y el Europeo. El Norteamericano representado por la
Escuela de Chicago de la que surgieron diversos esquemas teóricos como teorías ecológicas,
subculturales, del aprendizaje, de la reacción social, o del etiquetamiento, etc.) y el Europeo con la
Teoría de la Anomia de Durkheim, que da lugar o inspira a la Sociología Jurídica alemana modera
con Amelung, Otto, Jakobs y Luhmann con su teoría sistémica de la prevención integradora.

Estos modelos parten de la premisa que el crimen es un fenómeno social muy selectivo, unido a
procesos, estructuras y conflictos sociales y tratan de prescindir del hombre (desindividualizándolo
y despersonalizándolo).

2. ¿Cuáles son sus principales teorías?

PRINCIPALES TEORÍAS

1. TEORÍA ESTRUCTURAL- FUNCIONALISTA O DE LA ANOMIA

Principales representantes Durkheim, Merton, Cloward y Ohlin, surge en el contexto de una


economía vertiginoso, industrializada y de profundos cambios sociales, con el consiguiente
debilitamiento y crisis de los modelos, normas y pautas de conducta de dichas sociedades.

3. ¿Cuáles son los postulados de mayor trascendencia de la Teoría estructural funcionalista?

Sus postulados de mayor trascendencia son: la normalidad y la funcionalidad. Normalidad porque


el crimen no tiene origen en ninguna patología ni individual ni social, sino en el normal
funcionamiento del orden social, Funcionalidad, en sentido que no es un hecho dañino para la
sociedad sino funcional, en orden a la estabilidad y el cambio social.

Durkheim infirió dos consecuencias: que la conducta irregular es inextirpable y que las normas de
dicha conducta anómica están determinadas por el tipo social dominante y su estado de
desarrollo. El crimen cumple una función integradora e innovadora, como producto del normal
funcionamiento de la sociedad.

Durkheim define anomia como la crisis, pérdida de la efectividad y desmoronamiento de las


normas y v alores vigentes en la sociedad, como consecuencia del rápido desarrollo económico de
la misma y de sus profundos cambios sociales que debilitan la conciencia colectiva.

4. ¿Cuál es el aporte de Merton a la Criminología?


Merton convierte esta teoría en una teoría criminológica, definiendo la conducta irregular como el
síntoma de discordancia entre las expectativas culturales preexistentes y los caminos o vías
ofrecidos por la estructura social. La tensión entre estructura cultural y estructura social fuerza al
individuo a optar por cinco de las vías existentes: conformidad, innovación, ritualismo,
retraimiento y rebelión.

Cloward y Ohlin, resaltan la dirección y connotación de esa presión social, según el plano de la
pirámide social, especialmente intensa en la juventud y las clases sociales menos privilegiadas.

5. ¿Qué aporta el análisis sistémico a la criminología?

2. TEORÍA SISTÉMICA DE LA PREVENCIÓN INTEGRADORA

Amulung, Otto, Jakobs y Luhman, tienen en común que trasladan el centro de atención al sistema
social, subordinando a su buen funcionamiento cualquier valoración ético-política, individual o
colectiva. El análisis sistémico aporta un nuevo marco teórico a la legitimación del castigo, la pena
se examina desde un enfoque funcional que cumple una función de prevención integradora,
actualizando los valores y su trascendencia, fomentando y encauzando los mecanismos de
integración y de solidaridad social frente al infractor y devuelve al ciudadano honesto su confianza
en el sistema.

6. ¿Cuáles son las teorías del conflicto?

3. TEORÍAS DEL CONFLICTO

a) Teoría del Conflicto Cultural

Taft menciona que la criminalidad es producto del cambio social. La cultura con sus numerosas
contradicciones internas sería el factor criminógeno por excelencia (doble moral, escasa
credibilidad de los valores tradicionales, crisis de instituciones, crisis moral, etc.).

Sellin los conflictos se producen entre las pautas normativas de los diversos grupos y subgrupos
sociales, cuyas valoraciones discrepan.

b) Teoría del conflicto social

A partir de la década de los cincuenta, la situación de las minorías étnicas, la rebelión juvenil,
replantearon nuevas bases a la teoría conflictual

Dahrendorf manifiesta que las organizaciones sociales existen, se consolidan y evolucionan no a


merced o acuerdo universal, sino a causa de la coacción y la presión de unas sobre otras, cambio,
conflicto y dominación son los tres pilares de todo modelo sociológico.

Coser afirma que el conflicto es funcional, asegura el cambio social y contribuye a la integración y
conservación del orden del sistema.

4. TEORÍAS SUBCULTURALES
Surgen en los años cincuenta, por el problema que ocasionaban las minorías marginales (étnicas,
raciales, políticas, culturales, etc.)Aportan tres ideas fundamentales: el carácter pluralista y
atomizado del orden social, la cobertura normativa de la conducta desviada y la semejanza
estructural en su génesis, del comportamiento irregular y regular.

La conducta delictiva es reflejo y expresión de otros sistemas de normas y valores, de las


subculturas.

7. ¿En quiénes centraban su investigación los exponentes de esta teoría?

Cohen y White, el primero centró su obra en el análisis de la delincuencia juvenil de las clases
bajas, el delito es consecuencia de la expresión de otros valores normativos, la subcultura opera
como evasión a la cultura general o como reacción negativa frente a la misma. La vía criminal es
un mecanismo sustitutivo de la ausencia real de vías legítimas para hacer valer las metas culturales
ideales que la misma sociedad niega a las clases menos privilegiadas. El conflicto admite tres
opciones: la adaptación, la transacción o pacto y la rebelión frente a los valores de las clases
medias.

5. TEORÍAS DEL PROCESO SOCIAL

Son un grupo de teorías psicosociológicas para las que el crimen es una función de las
interacciones psicosociales del individuo y de los diversos procesos de la sociedad. Para los
teóricos de esta corriente, toda persona tiene el potencial necesario para delinquir en algún
momento de su vida. Se distinguen tres suborientaciones

8. ¿Cuáles son los tres grandes rubros que se derivan de esta teoría?

a) Teorías del aprendizaje social o Social Learning, el comportamiento criminal se aprende en su


interacción con personas o grupos, aprende también los valores criminales, las técnicas para
cometer delitos, los mecanismos subjetivos de racionalización o justificación del comportamiento
desviado.

9. ¿Qué teorías se despenden de la Teoría del aprendizaje social?

El crimen no es algo anormal, ni signo de una personalidad inmadura, sino un comportamiento o


hábito adquirido, una respuesta a situaciones reales que el sujeto aprende, las formulaciones más
conocidas de esta teoría son:

i) La Teoría de la asociación diferencial de Sutherland en los años treinta, en sus investigaciones


sobre la criminalidad de cuello blanco, la delincuencia económica y profesional y los niveles de
inteligencia del infractor, llegó a la conclusión que la conducta desviada no puede imputarse a
disfunciones o inadaptación de los individuos de la clase baja, sino al aprendizaje efectivo de los
valores criminales. El crimen no se hereda ni se imita, ni se inventa, no es algo fortuito ni
irracional: el crimen se aprende en interacción con otras personas, mediante un proceso de
comunicación, porque depende del grado de intimidad del contacto interpersonal, para aprender
las técnicas de comisión del delito, ya que se aprende la definición de los conceptos legales de
manera favorable o desfavorable, y cuando estas definiciones favorecen a la violación de la ley el
individuo se convierte en delincuente. Está asociación diferencial será más contundente si los
contactos tienen mayor frecuencia, duración e intensidad, y si se da en los primeros años de vida.

ii) La Teoría de la ocasión diferencial, de Cloward y Ohlin, para quienes el aprendizaje del
comportamiento delictivo no se lleva a cabo de modo uniforme y homogéneo sino según las
respectivas circunstancias, ocasiones y oportunidades del individuo y las subculturas a las que
pertenece: subcultura conflictual, integrada por inmigrantes; la subcultura de la huida o de la
evasión, de la que forman parte los que renuncian a la búsqueda y obtención de metas acuden a
las drogas y alcohol; y la subcultura criminal, entre cuyos elementos criminales y no criminales
existe un intenso contacto e intercambio experiencial que favorece la recepción y aprendizaje de
pautas delictivas.

iii) La teoría de la identificación diferencial, de Glaser que incorpora al concepto de aprendizaje la


teoría de los roles y subraya la importancia de los medios de comunicación masivos en la conducta
del individuo. Una persona sigue el camino del crimen en la medida que se identifica con otras
personas reales o ficticias, desde la perspectiva de la cual su propia conducta criminal parece
aceptable.

iv) Las teorías del refuerzo diferencial de Jeffery y del condicionamiento operante de Burgess,
Akers y otros , constituyen una formulación conductista.

Para la Teoría del refuerzo diferencial el crimen es un comportamiento aprendido, pero el


mecanismo de adquisición se ajusta más al modelo del condicionamiento operante, a través de
situaciones no sociales que refuercen o impliquen una discriminación a favor de la conducta
delictiva. Akers menciona que la conducta criminal es controlada por una serie de estímulos, y que
se refuerza cuando obtiene gratificaciones positivas o evita castigos. Que surja o persista un
comportamiento dependerá del grado de ventajas o desventajas asociadas a dicho
comportamiento.

v) Teoría de la neutralización, de Sykes y Matza, según está la mayoría de los delincuentes


comparten los valores convencionales de la sociedad, de modo que lo que aprenden son ciertas
técnicas capaces de neutralizarlos, racionalizando y autojustificando (mecanismo de defensa) a
través de la exclusión de la propia responsabilidad, la negación de la licitud y nocividad del
comportamiento, la descalificación de quienes han de perseguir y condenar éste, la apelación a la
supuesta inexistencia de víctimas, y a la invocación a instancias y móviles superiores.

b) Teoría del control. Todo individuo podría actuar criminalmente, si bien dicho potencial delictivo
es neutralizado por sutiles vínculos sociales que reclaman de él una conducta conformista. Cuando
fracasan dichos mecanismos de control quiebra su lógico sometimiento al orden social y se
produce el crimen.

10. De la teoría del control que teorías se desprenden


i) Teoría del arraigo social de Hirschi, menciona que todo individuo es un infractor potencial y solo
el miedo al daño irreparable que pudiera ocasionar el delito en sus relaciones interpersonales
(padres, amigos, vecinos, etc.) e institucionales (escuela, trabajo) le frena. La causa de la
criminalidad en el joven es el debilitamiento de los lazos y vínculos que le unen a la sociedad. Éste
vínculo depende del: apego, consideración hacia las personas, el grado de identificación y
compromiso con los valores convencionales y la mayor participación en actividades sociales.

ii) Teoría de la conformidad diferencial de Briar y Piliavin, afirman que existe un grado variable de
compromiso y aceptación de los valores convencionales que se extiende desde el mero miedo al
castigo, hasta la representación de las consecuencias del delito en la propia imagen, en la
relaciones interpersonales y en el status, un individuo conforme con ellos es poco probable que se
involucre en comportamientos criminales a otro con menor grado de conformidad.

iii) Teoría de la contención de Reckless, para esta teoría la sociedad produce una serie de
estímulos, de presiones que impelen al individuo hacia la conducta desviada, pero dichos
estímulos son contrarrestados por ciertos mecanismos internos (alto grado de tolerancia a la
frustración, solidez de la personalidad, buen autoconcepto, ego elevado, metas definidas) o
externos (coacción normativa, normas sociales, pertenencia al grupo social) de contención que la
aíslan positivamente.

iv) Teoría del control interior de Reiss, esta teoría tiene conexiones con el psicoanálisis y la
cibernética, para el autor la delincuencia es el resultado de una relativa falta de normas y reglas
internalizadas, de un desmoronamiento de controles erigidos con anterioridad, y/o un conflicto
entre reglas y técnicas sociales. La desviación social se entiende como la consecuencia funcional
de controles personales y sociales débiles.

v) Teoría de la anticipación diferencial, de Glaser quien enuncia que la decisión de cometer o no


un delito se halla determinada por las consecuencias que el autor anticipa, el individuo se
inclinaría por el comportamiento criminal si de su ejecución hubiera más ventajas que desventajas,
considerando sus vínculos con el orden social, pero estas expectativas del mayor o menor
contacto de cada individuo con los modelos delictivos.

c. Teoría de Labeling Approach o Etiquetamiento, contempla al crimen como mero subproducto


del control social. El individuo se convierte en delincuente no porque haya cometido una conducta
negativa, sino porque determinadas instituciones sociales le han etiquetado como tal, asumiendo
el mismo el status criminal que las agencias de control distribuyen de forma discriminatoria y
selectiva, el Labeling Approach no es una teoría de la criminalidad sino de la criminalización,
potenciando al máximo las llamadas desviaciones secundarias o carreras criminales.

La desviación no es una cualidad intrínseca de la conducta sino una cualidad atribuida a la misma a
través de complejos procesos de interacción social. Mantiene que es el control social el que crea la
criminalidad.

Principales representantes: Garfinkel, Goffman, Erikson, Cicourel, Becker, Schur, Sack, etc.
11. ¿A qué se le llama Prevención primaria?

Es la que se orienta hacia programas que buscan la causa del conflicto criminal, para neutralizar lo
antes de que el propio problema se presente, procurando una socialización provechosa acorde a
los objetivos sociales; educación, vivienda, trabajo, bienestar social y calidad de vida que hacen
que la prevención primaria opere a largo y mediano plazo y se dirige a todos los ciudadanos. Las
exigencias de prevención primaria suelen atenderse a través de estrategias de política cultural,
económica y social, cuyo objetivo último es dotar a los ciudadanos de capacidad social para
superar de forma productiva eventuales conflictos.

12. ¿Cuándo se presenta la Prevención secundaria?

La prevención secundaria actúa más tarde en términos etiológicos: no cuando (ni donde) el
conflicto criminal se produce o genera, sino cuando se manifiesta, cuando y donde se exterioriza,
opera a corto y mediano plazo, se orienta selectivamente a sectores concretos de la sociedad,
aquellos grupos y subgrupos que tienen mayor riesgo de padecer o protagonizar el problema
criminal. La prevención secundaria se plasma en la política legislativa penal y en la acción policial,
fuertemente polarizada por los intereses de la prevención general. Programas de prevención
policial, de control de medios de comunicación, de ordenación urbana, y utilización del diseño
arquitectónico como instrumentos de autoprotección, desarrollados en barrios bajos, son
ejemplos de ésta.

13. ¿A quiénes va dirigida la Prevención terciaria?

La prevención terciaria va dirigida a la población reclusa, penada, y un objetivo preciso evitar la


reincidencia. De las tres modalidades de prevención es la que tiene un carácter punitivo. Y los
programas rehabilitadores, resocializadores (muy alejados etiológica, cronológica y espacialmente
de las raíces últimas del problema criminal) se llevan a cabo en el propio ámbito penitenciario. La
selectividad de la población destinataria, así como los elevados índices de reincidencia no
compensan el déficit etiológico de la prevención terciaria, sus insuperables carencias implican; una
intervención tardía (una vez cometido el delito), parcial (solo en el penado) e insufiente (no
neutraliza las causas del problema criminal).

14. ¿Cuál es la mirada del Modelo clásico de prevención del delito?

Estima que el medio adecuado para prevenir el delito debe tener naturaleza penal y que el único
destinatario de los programas para tal fin es el infractor potencial, y es en rigor y severidad de la
pena donde reside la eficacia preventiva del mecanismo intimidatorio.

15. ¿Qué postura tiene el Modelo neoclásico de prevención del delito?

Su postura el igual que el anterior es tomando como el medio adecuado para prevenir el delito a
la naturaleza penal y que el único destinatario de los programas para tal fin es el infractor
potencial, sin embargo refiere que la efectividad del impacto disuasorio o contramotividor más al
funcionamiento del sistema legal, tal como éste es percibido por el infractor que a la severidad
abstracta de las penas, en orden a la prevención de la criminalidad el centro de atención se
desplaza por tanto a la efectividad de éste.

16. ¿A qué se le denomina prevención situacional?

Al conjunto de teorías heterogéneas que contemplan el crimen como opción racional, utilitaria,
instrumental, altamente selectiva (el delito busca el espacio adecuado, el modelo oportuno, la
víctima propicia, etc.) que propugna una intervención específicamente dirigida a neutralizar
aquellas situaciones de riesgo que ofrecen un mayor atractivo al infractor. La prevención
situacional centra todas sus investigaciones y programas de intervención, de hecho en la
delincuencia utilitarista de las clases bajas urbanas, su mensaje es social y político criminalmente
conservador y defensista. Se trata de prevenir el crimen eficazmente, sin analizar ni incidir en las
raíces últimas de este problema social.

17. ¿Cuáles son las principales tesis del modelo preventivo situacional?

a) conciben al crimen como una opción racional e instrumental


b) concepto de oportunidad, en donde el crimen se produce cuando convergen en tiempo y
espacio tres elementos; delincuente motivado, objetivo alcanzable y ausencia de guardián
c) dimensiones temporal y espacial del delito

18. Menciona las técnicas de prevención situacional


i) Las Técnicas de prevención situacional que pretenden incrementar el esfuerzo o dificultad de la
comisión del delito en la percepción individual del infractor (barreras físicas, control de accesos,
etc.)

ii) Las Técnicas de prevención situacional que persiguen incrementar el riesgo en la percepción del
infractor potencial (alarmas, mecanismos de detección, videovigilancia, etc.)

iii) Las Técnicas de preventivas de orientación situacional pretenden reducir la ganancia o


recompensa del delito (sustitución de efectivo por tarjetas, identificadores indelebles de la
propiedad, etc.)

iv) Las Técnicas de prevención situacional que dirigen sus objetivos a incrementar los sentimientos
de culpabilidad del infractor, explicitando la condena moral de su conducta (campañas de
sensibilización)

19. Nombre los programas más significativos de prevención que se han realizado

a) Programas de prevención sobre áreas geográficas

b) Programas de prevención del delito a través de diseño arquitectónico y urbanístico

c) Programas de orientación comunitaria

d) Programas de prevención “victimal”


20. ¿Qué otro tipo de programas de prevención existen?

i) Programas de prevención del delito de inspiración político-social (lucha contra la probreza,


igualdad de oportunidades, bienestar social, calidad de vida)

ii) Programas de prevención de la criminalidad orientados a la reflexión axiológica: revisión de


actitudes, valores y pautas sociales de comportamiento

iii) Programas de prevención de la criminalidad de orientación cognitiva (entrenamiento y


adquisición de habilidades cognitivas)

iv) Programas de prevención de la reincidencia

21. ¿Cuáles son los Modelos y Sistemas de Reacción al delito

Modelo Disuasorio Clásico, Modelo o Paradigma Resocializador y Modelo Integrador

22. ¿Qué aporta el modelo Disuasorio Clásico de respuesta al delito?

Pone el acento en la reacción punitiva del Estado, en el justo y necesario castigo del delincuente,
que produce un efecto disuasorio y preventivo en la comunidad; para lo que requiere una
cobertura normativa sin fisuras, de claro sesgo intimidatorio; maquinaria legal bien dotada, eficaz
e implacable y sistema en perfecto estado de funcionamiento que aplica con rigor y prontitud las
penas.

23. ¿Qué aporta el modelo Resocializador de respuesta al delito?

Aporta como objetivo específico la reinserción social del infractor, que facilite el digno retorno de
éste a la comunidad, no es castigar implacablemente al culpable, sino orientar el cumplimiento y
ejecución del castigo de modo tal que éste pueda reportar alguna utilidad al propio infractor, a
través de una mejora en el régimen de cumplimiento y ejecución.

24. Enuncie los métodos y técnicas de tratamiento en el ámbito penitenciario

a) Psicoterapia grupal y el counseling


i) El método analítico
ii) El psicodrama
iii) La terapia familiar
iv) El análisis transaccional
v) El counseling o asesoramiento terapéutico personal

b) Técnicas de modificación de conducta


i) Técnicas aversivas
ii) Técnicas basadas en el control de contingencias
iii) Sistemas de autogobierno, contrato conductual y otros
iv) Tratamientos mixtos de base conductual
c) Técnicas de intervención y tratamiento de orientación cognitiva
i) Técnicas de solución de problemas
ii) Entrenamiento en habilidades sociales
iii) Técnicas de control emocional
iv) Técnicas de razonamiento crítico
v) Desarrollo de valores
vi) Habilidades de Negociación
vii) Razonamiento creativo

d) La resocialización del penado: marco legal y normativo

e) La resocialización del infractor

25. ¿Qué son las Técnicas de modificación de conducta?

Son técnicas que se utilizan para modificar conductas antisociales y antirreglamentarias en el seno
de la prisión, mitigan hábitos y dependencias, motivan al individuo para elevar su nivel educativo,
etc.

26. Características del Modelo Integrador de respuesta al delito

Pone el acento en la necesidad de intervenir de forma positiva y bienhechora en la persona del


infractor, reintegrándole a la comunidad jurídica una vez cumplida su pena, e integra la
satisfacción de otras expectativas sociales, la solución conciliadora del conflicto que el crimen
exterioriza, la reparación del daño causado a la víctima y a la comunidad, la propia pacificación de
las relaciones sociales, procurando contemplar los intereses, expectativas y exigencias de todas las
partes implicadas en el problema criminal.

27. Presupuestos de La Mediación

La mediación es una técnica que pone la solución de un conflicto en manos de las partes
implicadas con la ayuda de un tercero imparcial que carece de capacidad de decisión, se trata de
una fórmula trilateral basada en la negociación que dirige un tercero imparcial, donde el mediador
interviene pero no decide ni resuelve

Para mediar se requiere la existencia de una víctima personal o individualizable, una particular
entidad de la infracción; el reconocimiento del hecho, y la participación voluntaria del autor y la
víctima

28. Las fases del Procedimiento Conciliatorio

Se seleccionan los casos que pueden someterse a conciliación (por el juez, fiscal, etc.)
Los responsables de la conciliación entran en contacto con el autor y la víctima para sondear las
actitudes y disposición de ambas partes para la consecución de un acuerdo
Tratamiento comunicativo y constructivo de una situación de conflicto interpersonal, que propicie
el diálogo entre autor y víctima para el análisis en forma común del hecho y sus consecuencias, así
como la exteriorización de la percepción de ambos y sentimientos relativos al suceso criminal,
constituyendo un marco idóneo para eliminar prejuicios, temores y sentimientos negativos.
La comunicación personal le da a la víctima la oportunidad de exteriorizar sus vivencias. La
conciliación concluye cuando las partes llegan a un acuerdo sobre el modo de afrontar las
consecuencias del delito y este se hace efectivo, la reparación puede ser simbólica a favor de la
víctima.

29. La resocialización del infractor

A través de la ejecución penal pueden obtenerse resultados positivos en tres niveles; evitando el
aprendizaje por los internos de nuevas actitudes y hábitos delictivos, influyendo sobre el
comportamiento de aquéllos en la prisión e incidiendo en la conducta de los penados.

30. ¿Qué se entiende por Justicia restaurativa?

Son técnicas y procedimientos operativos, en aras de una justicia que resuelve el conflicto, de
articular reacciones defensivas, satisfacción a la víctima y a la comunidad, pacifica las relaciones
sociales interpersonales y generales, incluso pacifica y mejora el clima social. Una justicia de base
comunitaria que asume la realidad del crimen liberándola de las tradicionales connotaciones
patológicas, en lugar

Vous aimerez peut-être aussi