Vous êtes sur la page 1sur 12

INTRODUCCION

El siguiente trabajo tiene como objetivo comprender la importancia de la Psicología Evolutiva, para
lo cual es necesario realizar un recorrido por las distintas unidades de esta materia, con el fin de
conocer el curso.

De esta manera en la unidad 1. Se evidencia la construcción histórica de los conceptos de infancia y


adolescencia, las dimensiones y modelos teóricos del desarrollo humano desde Sigmund Freud,
Erickson y Piaget.

Las cuales abordan: el desarrollo psicosexual, psicosocial, cognitivo, en la niñez temprana,


intermedia, en la pubertad y en la adolescencia.
TABLA DE CONTENIDO

HOJA

INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………………… 2

OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………………………… 4

CONCLUSION……………………………………………………………………………………………………….10

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………………..11
OBJETIVOS

 Conocer la importancia de la psicología evolutiva, mediante el reconocimiento general del


curso.

 Participar con los compañeros del curso para así obtener resultados satisfactorios.

 Presentar el trabajo en el tiempo requerido.


DESARROLLO PSICOSEXUAL SIMUNG FREUD

Freud a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, propone la teoría de la sexualidad humana,
esta teoría postula la existencia de una sexualidad infantil, cuyo desarrollo lo organiza en fases o
etapas, estas etapas las llama: oral, anal, fálica, de latencia y genital. Cada fase tiene una zona
erógena es decir, la parte del cuerpo que tiene gran sensibilidad al ser estimulado con la finalidad
de activar sexualmente a una persona, como son los genitales, la boca, cuero cabelludo, cuello,
axilas, etc.

Hoy sabemos que el desarrollo sexual inicia en la niñez hasta la edad adulta, este desarrollo debe
apoyarse con una educación sexual progresiva, adecuada a la etapa de vida que se está atravesando.

FASE ORAL y su duración abarca desde el nacimiento hasta aproximadamente el año y medio de
vida. En ella, la zona erógena predominante es la boca. Las manifestaciones típicas consisten en tres
actividades: la succión del pulgar, el chupeteo y el acto de morder. Para el niño, el contacto con el
mundo se produce principalmente a través de la boca; así, además de conocer e identificar los
objetos, obtiene placer. Esta etapa se caracteriza por el desarrollo de un sentimiento de confianza
por parte del niño. La necesidad básica de alimento se convierte, además, en una experiencia
sensual y placentera y, para él, es muy importante la sensación de que sus necesidades están
cubiertas. Merece prestar especial atención en este momento a como se produce el destete, pues
si este se lleva a cabo de una manera brusca o si el niño es sometido a una reglamentación
excesivamente rígida de su alimentación se podría generar un sentimiento de desconfianza por su
parte. No será necesario recordar que el destete no es un acto mecánico y que el niño será
especialmente sensible al afecto que la madre le manifieste en su transcurso.

FASE ANAL, que dura desde el primer año y medio hasta los tres años. En ella, la sensibilidad irá
dirigida a la mucosa anal y al acto de la defecación -sin olvidar el placer bucal-, la cual aparecerá
como nuevo foco de sensaciones placenteras, reforzado por el aprendizaje del control de esfínteres.
Este aprendizaje supondrá la aparición de las primeras prohibiciones, y también de los primeros
'regalos' (las heces). En paralelo con el placer que el niño obtiene a través dela defecación está la
realidad de la limpieza, y el control a que esta es sometida por parte del entorno. El niño aprende
que produce algo valioso y que su control le permite, en cierta medida, manipular a su madre.
Establece, además, una nueva forma de relación que puede ser vivida como algo beneficioso (la
limpieza) y satisfactorio (la alegría de la madre) o bien como una imposición difícil de aceptar. Se
podrán observar también juegos con las heces o con sustitutos (arena, fango, etc.). Es una etapa en
la que se inicia un cierto proceso de autonomía y de autoafirmación. En esta etapa va a empezar a
manifestarse también, con intensidad, la necesidad de explorar el cuerpo, lo cual le hace contactar
con sus órganos genitales que manipulará para obtener placer. (En la siguiente etapa esta necesidad
será aún mayor).La tercera fase es la denominada

FASE FÁLICA, que comprende aproximadamente delos tres a los cinco o seis años. En ella, la zona
erógena preponderante es el pene en el caso de los niños y el clítoris en el caso de las niñas, aunque
en menor grado. En esta etapa se despierta el interés sexual propiamente dicho: la curiosidad
conduce aúna intensa exploración sexual y al descubrimiento de los órganos genitales como fuente
de placer. La curiosidad, asimismo, se centra básicamente en el propio origen y en las diferencias
entre los sexos, que intentan aclarar a través del juego y de la exhibición de sus genitales. En esta
etapa los niños y las niñas tienen la necesidad de ser el centro de atracción y, de aquí, la explicación
de determinadas conductas que llevan a cabo y, en algunos casos, de sus celos. También se produce
una especial sensibilidad ante las actitudes sexuales de los adultos, las cuales pueden influir de
manera determinante en su proceso evolutivo y en su posterior vivencia de la sexualidad. En este
sentido, todos los actos o afirmaciones por parte de los adultos en la dirección de reprimir las
manifestaciones de la sexualidad en esta etapa van a tener especial importancia. Respuestas tales
como: 'si te la tocas tanto se te caerá', 'no llores como una niña', 'las niñas buenas no se tocan', 'los
chicos deben ser fuertes', etc., tendrán como consecuencia el generar sentimientos discriminatorios
o sensaciones de angustia ante determinados comportamientos. También es relativamente fácil
transmitir la sensación de que el sexo es algo que debe estar escondido, dado que es sucio, malo,
etc. Especial importancia va a tener en esta etapa la posible aparición de los Complejos de Edipo y
de castración. Dado que la explicación de los dos rebasaría con mucho las aspiraciones de este
trabajo, sólo se comentarán en forma resumida, basándose en las definiciones que aparecen en un
reconocido Diccionario de Psicoanálisis (Laplanche yPontalis, 1968). El complejo de Edipo se refiere
al conjunto de sentimientos que afloran.

A partir de los siete años hasta aproximadamente los diez o doce (en función de los autores
consultados) se entra en la denominada:
FASE DE LATENCIA. En esta fase no existe ninguna zona erógena preponderante, considerándose
como una etapa de tranquilidad. Esto no quiere decir que las inquietudes por la sexualidad
desaparezcan sino que surgen otros intereses y preocupaciones con más fuerza. Como hechos
importantes a destacar cabe resaltar la escolarización, el aprendizaje intelectual y unas mayores
relaciones sociales. Es una etapa basada en la competencia y en la aparición de una gran variedad
de intereses. También existe un mayor equilibrio psicológico, en parte posiblemente debido a la
aparición del compañerismo y la amistad, aunque se produce una cierta discriminación sexual
expresada básicamente a través del juego. También es una etapa de grandes amores y de relaciones
sentimentales que, en algunos casos, pueden ir dirigidos hacia personas del mismo sexo. Algunos
autores opinan que es en esta edad cuando se determina, de forma casi definitiva, la orientación
sexual de un individuo y, en algunos casos, la forma en que esta se manifestará a través de
determinado tipo de prácticas. En esta edad niños y niñas empiezan a tener conciencia de su
masculinidad o su femineidad, dándoles sentido a través de las diferencias que observan en el
mundo adulto. En este momento también, va desapareciendo progresivamente la necesidad de
sentirse el centro del mundo -como sucedía en el período anterior y se es capaz de iniciar el camino
de la cooperación, reconociendo a los demás como diferentes de uno mismo; en esta situación se
inicia también un proceso de autoafirmación, que va a ser favorecido o refrenado a través de la
consideración de los demás. Los sentimientos hacia los demás se van también definiendo y estos no
están únicamente en función de la satisfacción de necesidades sino que son capaces de disfrutar de
la compañía del demás por sí misma y no por las posibles recompensas obtener. A partir de esta
edad el grupo empieza a tomar sentido, disminuyendo la demanda de relación con el adulto para
centrarse más en el grupo de iguales. Esta relación con el grupo favorecerá la asunción de
responsabilidades en el seno de este. A pesar de lo anterior, los adultos seguirán ocupando un
espacio de absoluta relevancia en la vida del niño. En definitiva, es un período relativamente estable
de su evolución, que durará hasta el inicio de la pubertad, en él la personalidad evoluciona y se
equilibra en base a los progresos intelectuales, afectivos y de relación social. En este momento se
cerraría el período de la infancia y entraríamos seguidamente en la pubertad y, posteriormente, en
la adolescencia.
DESARROLLO PSICOSOCIAL ERICKSON

Erik Erikson (1902-1994) sostuvo que los niños se desarrollan en un orden predeterminado. En vez
de centrarse en el desarrollo cognitivo, sin embargo, él estaba interesado en cómo los niños se
socializan y cómo esto afecta a su sentido de identidad personal. La teoría de Erikson del desarrollo
psicosocial está formada por ocho etapas distintas, cada una con dos resultados posibles. Según la
teoría, la terminación exitosa de cada etapa da lugar a una personalidad sana y a interacciones
acertadas con los demás. El fracaso a la hora de completar con éxito una etapa puede dar lugar a
una capacidad reducida para terminar las otras etapas y, por lo tanto, a una personalidad y un
sentido de identidad personal menos sanos. Estas etapas, sin embargo, se pueden resolver con éxito
en el futuro.

Desde los seis años hasta la pubertad, los niños comienzan a desarrollar una sensación de orgullo
en sus logros. Inician proyectos, los siguen hasta terminarlos, y se sienten bien por lo que han
alcanzado. Durante este tiempo, los profesores desempeñan un papel creciente en el desarrollo del
niño. Si se anima y refuerza a los niños por su iniciativa, comienzan a sentirse trabajadores y tener
confianza en su capacidad para alcanzar metas. Si esta iniciativa no se anima y es restringida por los
padres o profesores, el niño comienza a sentirse inferior, dudando de sus propias capacidades y, por
lo tanto, puede no alcanzar todo su potencial.

ETAPAS

Nacimiento a 1 año Confianza VS desconfianza, Los bebés deben aprender a confiar en otros para
que atiendan sus necesidades básicas. Si los cuidadores muestran rechazo o incongruencia, el bebé
puede percibir el mundo como un lugar peligroso lleno de personas que no son de fiar o inseguros.
El cuidador primordial ese agente social clave.

1 a 3 años Autonomía VS vergüenza: Los niños deben aprender a ser “autónomos” alimentarse y
vestirse solos, cuidar de su propia higiene, etc. El fracaso en el logro de esta independencia puede
forzar al niño a dudar de sus propias capacidades y a sentirse avergonzado. Los padres son los
agentes sociales clave.3 a 6 años Iniciativa contra culpa Los niños intentan actuar como adultos y
tratarán de aceptar responsabilidades que están más allá de su capacidad. En ocasiones se fijan
metas o emprenden actividades que entran en conflicto con las de los padres y otros miembros de
la familia, lo cual puede hacerlos sentirse culpables. La resolución exitosa de esta crisis requiere un
punto de equilibrio: el niño debe conservar una sensación de iniciativa y no obstante aprende a no
chocar con los derechos, privilegios o metas de otros. La familia es el agente social clave.

6 a 12 años Laboriosidad VS inferioridad Los niños deben dominar habilidades sociales y


académicas importantes. Éste es un periodo en el que el niño se compara con sus compañeros. Si
son lo bastante laboriosos, los niños adquieren las habilidades sociales y académicas para sentirse
seguros de sí mismos. El fracaso en la adquisición de estos atributos importantes conduce
asentimientos de inferioridad. Los agentes sociales significativos son los maestros y los padres.

12 a 20 años Identidad VS confusión de roles Esta es la encrucijada entre la infancia y la madurez.


El adolescente intenta resolver el interrogante “¿Quién soy?” Los adolescentes deben establecer
identidades sociales y ocupacionales básicas o permanecerán confusos acerca de los roles que
desempeñaran como adultos. El agente social clave es la sociedad de padres.

20 a 40 años (adulto joven) Intimidad VS aislamiento La tarea primordial en esta etapa es formar
amistades fuertes y lograr un sentido de amor y compañerismo (o una identidad compartida) con
Otra persona. Es probable que experimenten sentimientos de soledad o aislamiento como resultado
de una incapacidad para formar amistades una relación íntima. Los agentes sociales clave son
novios, cónyuges amigos íntimos (de ambos sexos).40 a 65 años (edad adulta media) Generatividad
contraestancamiento En esta etapa, los adultos enfrentan las tareas de incrementar su
productividad en su trabajo y educar a sus familias y ocuparse de otro modo de las necesidades de
los jóvenes. Esta norma de “generatividad” son definidas por cada cultura. Aquellos que son
incapaces o que no están dispuestos a asumir estas responsabilidades se estancan y/o caen en el
egocentrismo. Los agentes sociales significativos son el cónyuge, los hijos y las normas culturales.

Vejez Integridad del yo VS desesperación El adulto mayor mira la vida retrospectiva, viéndola ya
sea como una experiencia significativa, productiva y feliz o una decepción importante llena de
promesas sin cumplir y sin realizar metas.
TEORÍA DEL DESARROLLO DE LAS ETAPAS COGNOSCITIVAS DE PIAGET.

Propuesta por el teórico suizo Jean Piaget (1896-1890), propuso que el desarrollo cognoscitivo
comienza con una capacidad innata de adaptarse al ambiente. Este crecimiento cognoscitivo ocurre
mediante 3 procesos relacionados: organización, adaptación y equilibración.

Organización: tendencia a agrupar las cosas en categorías.

Adaptación: la forma en que los niños manejan la información con base a lo que ya saben.

Equilibración: una lucha constante por alcanzar un balance estable.

ETAPAS

Nacimiento a 2 años SensoriomotoraLos bebés aplican sus capacidades sensoriales y motoras para
explorar y obtener una compresión básica del ambiente. Al nacer, sólo tienen reflejos innatos con
los que enfrentan al mundo. Al final del periodo sensoriomotor pueden efectuar coordinaciones
sensoriomotoras.

Los bebés adquieren un sentido primitivo del “yo” y los “otros”, aprenden que los objetos continúan
existiendo cuando están fuera de la vista (permanencia de objeto) y comienzan a internalizar
esquemas conductuales para producir imágenes o esquemas mentales.

2 a 7 años Preoperacional: Los niños usan el simbolismo (imágenes y lenguaje) para representar y
comprender diversos aspectos del ambiente. Responden a objetos y hechos de acuerdo con la forma
en que las cosas parecen ser. El pensamiento es egocéntrico, lo que significa que los niños piensan
que todos perciben el mundo de la misma forma que ellos. Los niños incrementan su imaginación
en sus actividades lúdicas. En forma gradual comienzan a reconocer que las otras personas siempre
perciben el mundo como ellos.

7 a 11 años Operaciones Concretas Los niños adquieren y utilizan operaciones cognoscitivas


(actividades mentales componentes del pensamiento lógico) Los niños ya no son engañados por las
apariencias. Al basarse en operaciones cognoscitivas, entienden las propiedades básicas y las
relaciones entre objetos y eventos en el mundo cotidiano. Paulatinamente adquieren mayor
eficiencia para inferir los motivos por medio de la observación del comportamiento de otros y las
circunstancias en las que ocurre.

11 años enadelantar Operaciones Formales Las operaciones cognoscitivas de los adolescentes son
reorganizadas en forma que les permite operar sobre las operaciones (pensar respecto al
pensamiento). En esta etapa el pensamiento es sistemático y abstracto .El pensamiento lógico ya
no está limitado a lo concretó u observable. Los adolescentes disfrutan ponderando cuestiones
hipotéticas y, como resultado, pueden convertirse en seres idealistas. Son capaces de aplicar el
razonamiento deductivo sistemático que les permite considerar muchas soluciones posibles a un
problema y escoger las respuestas correctas.
CONCLUSIONES

Vous aimerez peut-être aussi