Vous êtes sur la page 1sur 10

Universidad Autónoma de Chile

Facultad de Salud
Carrera de Fonoaudiología

Katiuska Alcayaga Andrade, Galith Barrientos Llanquinao, Priscila Cartagena Gacitúa,


Jennifer Molina Heredia, Aracelli Pérez Mella y Ángela Valdés Urrea.
Estudiantes de cuarto año de Fonoaudiología. Departamento, Facultad de Salud,
Universidad Autónoma de Chile

VALORES NORMATIVOS PARA LA FLUENCIA VERBAL EN EL ADULTO


MAYOR NORMO-COGNITIVO
Normative values for verbal fluency in the older adult Normo-cognitive
Resumen
El propósito de esta investigación fue establecer los valores normativos para la
fluencia verbal en adultos mayores normo-cognitivos entre los 60 y 75 años, los datos se
obtuvieron mediante la aplicación de Addenbrooke`s Cognitive Examination-Revised
version chilena (ACE-R CH) utilizando sólo el ítem de fluencia verbal. La muestra estuvo
compuesta por un total de 132 personas correspondiente al 0,1% de la población adulta
mayor que reside en las comunas del sector poniente de la Región Metropolitana,
integrada tanto por hombres como mujeres, sin déficit cognitivo.
El alcance de la investigación es de carácter descriptivo y el diseño es no
experimental, donde se obtuvo que en la prueba de fluidez verbal fonológica /p/ el
promedio en cantidad de palabras fue de 11.8, mostrando mayor dificultad para evocar
palabras de un solo fonema en comparación a la de fluidez verbal semántica, la cual
arrojó un promedio de 15.9, siendo el de mayor promedio presentando un repertorio más
amplio para evocar en la categoría semántica de animales.

Palabras claves: Fluidez, Fluidez verbal semántica, fluidez verbal fonológica, cognición,
envejecimiento.

Abstract

The purpose of this research is establishing the normative of values for verbal
fluency in older adults with cognitive disabilities between the ages of 60 and 75 years. The
evaluation was performed using the Addenbrooke's Cognitive Examination-Revised by the
chilean version (ACE-R CH ) using only the verbal fluency item. The sample is composed
of a total of 132 people corresponding to 0.1% of adult population that lives in the western
sector of the Metropolitan Region, integrated by men and women, without cognitive deficit.
The range of the research is descriptive and the design is non-experimental. In
order to carry out the research, a test was used to apply the MINI MENTAL STATE
EXAMINATION (MMSE) to continue with the last instrument the ACE-R CH the data
obtained from each evaluation were analyzed through the program Microsoft Excel 2016
and Statistical Package for Social Sciences (SPSS) 24, where it was obtained in the test of
verbal fluency phonological / p / obtained greater sensitivity whose average number of
words was 11.8, showing greater difficulty to evoke words of a single phoneme in
Universidad Autónoma de Chile
Facultad de Salud
Carrera de Fonoaudiología

comparison to that of semantic verbal fluency, which averaged 15.9, being the highest
average presenting a wider repertoire to evoke in the semantic category of animals.

Key words: Fluency, Semantic verbal fluency, phonological verbal fluency, cognition,
aging.

Introducción

El envejecimiento, es aquel proceso fisiológico normal e irreversible que


representa los cambios fisiológicos, psicológicos funcionales universales que se producen
con la edad (Superintendencia de Salud, 2006). Según datos epidemiológicos, refieren
que actualmente, Chile se encuentra en un proceso de transición avanzada hacia el
envejecimiento de su población, caracterizado por el aumento de personas que tienen 60
años o más. Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), una de cada diez
personas pertenece al grupo adulto mayor y para el 2025 se espera que la proporción sea
de uno por cada cinco habitantes (SENAMA, 2015).

En el proceso de envejecimiento, existen cambios fisiológicos y otros que pueden


estar asociados a una enfermedad. A medida que transcurre el tiempo los cambios
fisiológicos y cognitivos que sufre el adulto mayor, ya sea la reducción de masa encefálica
o pérdida de conexiones neuronales (Salech, Jara y Michea, 2012), disminución en la
velocidad de procesamiento de información (Glisky, 2007). También dentro de las
modificaciones existentes en el envejecimiento, están los cambios de los procesos
cognitivos, que conlleva a diversas alteraciones, patologías o trastornos como Deterioro
cognitivo leve, demencias, trastorno neurocognitivo mayor, entre otros.

Por ende es importante saber que son los procesos cognitivos, “son estructuras o
mecanismos mentales es decir, los procesos cognitivos son los procedimientos que
llevarán cabo a la persona para incorporar conocimientos previamente adquiridos, entre
los cuales se encuentra, la atención, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas, fluidez
verbal entre otras. Los procesos cognitivos a lo largo del tiempo irán sufriendo cambios
neurofisiológicos que pueden conllevar a trastornos cognitivos. Una de las habilidades
cognitivas que se podrían ver afectados en el envejecimiento por diversos factores es la
fluidez verbal, ya que esta habilidad implicará el trabajo en conjunto de todos los procesos
subyacentes para el acceso al léxico, también la organización cognitiva como atención,
funciones ejecutivas, memoria entre otros.

Entonces la fluidez verbal será la capacidad de producir un habla


espontáneamente fluida, sin pausas ni fallos en la búsqueda de palabras (Rosser y
Hodges, 1994). La fluidez verbal se divide en dos tipos; en fluidez semántica (a través de
la nominación de la mayor cantidad de palabras perteneciente a una categoría que pueda
decir en un minuto) y fonológica (la mayor cantidad de palabras que empiezan con un
determinado fonema, a excepción de nombres propios de persona o de lugar, (Marino,J. y
Alderete, A. 2009).

En las pruebas de fluidez verbal categorial la producción depende de la integridad


de las redes de la memoria semántica y de la habilidad para iniciar una búsqueda
sistemática y utilizar estrategias de recuerdo, así como de la integridad de la memoria de
Universidad Autónoma de Chile
Facultad de Salud
Carrera de Fonoaudiología

trabajo para actualizar las palabras que se van diciendo, controlando las que se han dicho
e inhibiendo las que no son apropiadas. En cuanto a las de fluidez fonológica la
producción depende además de la integridad de las asociaciones fonológicas de las
unidades léxicas. Por lo tanto, los problemas en la fluidez verbal semántica y fonológica
en el DCL pueden estar determinados por dificultades en el funcionamiento de la memoria
semántica, la memoria de trabajo y la capacidad de control ejecutivo.

Método
El alcance de la investigación es descriptivo, ya que mide los valores normativo de
fluidez verbal semántica y fonológica, buscando característica de la muestra. El diseño de
la investigación es no experimental, debido a que las variables no se manipulan. Es
transversal porque la recogida de datos ocurrió entre el periodo de la primera semana de
septiembre a la segunda semana de octubre del año 2017(Hernández, Fernández y
Baptista, 2010).
La muestra fue de 132 personas entre hombres y mujeres, que vivieran en el
sector poniente de la región metropolitana de Chile. Los criterios de inclusión es que su
edad fuera entre el rango de 60 a 75 años, que no tuvieran alguna deterioro cognitivo, sin
déficit cognitivo el cual fue verificado con la aplicación de Mini-Mental (Debían obtener un
puntaje mayor a 21 puntos en esta prueba). Y aceptación de participar mediante la firma
de un consentimiento informado.
La estrategia de muestreo fue por conveniencia, dado que nos permitió
seleccionar a las persona de acuerdo a la decisión del investigador. Al igual que la
estrategia de bola de nieve donde los sujetos nos guiaban a sus conocido los cuales
cumplian con los criterio solicitado para el estudio (Hernández, Fernández y Baptista,
2010).
La evaluación comenzó con una entrevista inicial donde estan los datos
personales de identificación y lo criterios de inclusión con datos como edad, residencia,
escolaridad, etc. Para proseguir con la aplicación del Mini-Mental y continuar con el test
Addenbrooke`s Cognitive Examination-Revised versión chilena (ACE-R CH) solo el ítems
de fluencia.
El análisis de los datos se realizó a través del software estadístico IBM Statistical
Package for the Social Sciences (IBM SPSS v20). Las variables analizadas son de tipo
escalar, por ende, se describen a través de la media, el puntaje mínimo, puntaje máximo y
la desviación estándar. La distribución de los datos fue realizado con la pruebas de
Kolmogorov-Smirnov.
Universidad Autónoma de Chile
Facultad de Salud
Carrera de Fonoaudiología

Resultados
A continuación, se presentan los resultados obtenidos por medio del análisis
estadístico de los datos recogidos durante la evaluación de fluidez verbal semántica y
fluidez verbal fonológica.

El análisis de los datos se realizó por medio del software estadístico IBM Statistical
Package for the Social Sciences (IBM SPSS v20). Las variables analizadas a continuación
son de tipo escalar, por ende, se describen a través de la media, el puntaje mínimo,
puntaje máximo y la desviación estándar.

La muestra estuvo compuesta por un total de 132 sujetos siendo 22 hombres y


122 mujeres, los cuales obtuvieron un promedio de 67 años 2 meses. Con respecto a la
escolaridad, 33 sujetos presentaron enseñanza básica incompleta, 21 presentaron
enseñanza básica completa, 22 sujetos con enseñanza media incompleta, 31 sujetos con
enseñanza media completa, 2 sujetos con enseñanza superior incompleta y 23 sujetos
con enseñanza superior completa. La distribución de los datos fue realizado con la
pruebas de Kolmogorov-Smirnov, la variable fluidez verbal semántica se distribuyó de
manera normal y los datos de la variable fluidez verbal fonológica no se distribuyó de
manera normal.

A continuación, se presenta datos recolectados, ordenados y analizados, con el fin


de describir apropiadamente la distribución de las variables del estudio. Se ha realizado el
análisis descriptivo en que se aprecia la media, puntaje mínimo, máximo, desviación
estándar de cada variable de la investigación.

En la obtención de datos los resultados de fluidez verbal semántica se obtuvo que


su media es de 15,90 palabras de categoría animales por un minuto, en la cual su
desviación estándar fue de 4,38; su mínimo de palabras por minuto dentro de esta
categoría fue de 5 y el máximo 28 palabras en cambio, la fluidez verbal fonológica la
media fue de 11,88 palabras que comienzan con el fonema /p/, su desviación estándar fue
de 3,645 su mínimo de palabras por minuto fue de 5, y el máximo fue de 22 palabras.

Respecto a la distribución de los datos en el gráfico de cajas , en la variables


fluidez verbal semántica (animales) arrojaron que el mínimo de evocación es de 5
palabras por minuto, y el máximo 28 palabras, luego el primer cuartil evocan de 5 a 13
palabras por minuto, el cuartil que está debajo de la media evocan de 14 a 16 palabras
por minuto, en el cuartil sobre la media evocan de 17 a 19 palabras por minuto y en el
último cuartil evocan entre 20 a 28 palabras por minuto. Mientras que en los resultados de
la evaluación de fluidez verbal fonológica /p/, arrojaron que el mínimo de palabras
evocadas fue de 5 y el máximo fue de 22 palabras, en donde el primer cuartil evocan de 5
a 9 palabras por minuto, el cuartil que está debajo de la media evocan de 10 a 12
palabras por minuto, el cuartil sobre la media evocaron entre 13 a 14 palabras por minuto
y el último cuartil evocaron entre 15 a 22 palabras por minuto. También en la figura 1 se
muestra que en la fluidez verbal fonológica, existen valores extremos, los cuales
corresponden al sujeto 60 que evoca un total de 20 palabras por minuto y el sujeto 90
evoca 19 palabras por minuto, siendo atípicos.
Universidad Autónoma de Chile
Facultad de Salud
Carrera de Fonoaudiología

Discusión
Con relación a los resultados de estas dos variables se evidencia que la evocación
de una categoría (en este caso animales) tiene mejor rendimiento que la evocación de
una palabra que empiece con un determinado fonema (el fonema /p/). Ya que la mayor
cantidad de palabras evocadas en la fluidez verbal semántica es de 28, en cambio en la
fluidez verbal fonológica es de 22.
Los resultados concuerdan con las variables de investigación que plantea que las
tareas fonológicas serían más “difíciles” y requerirían de un mayor “esfuerzo” que las
tareas semánticas (Hurks, et, al. 2006) debido que no solo tiene que ser capaz de buscar
palabras que empiecen con el mismo fonema, sino que tiene que inhibir los nombres
propios de personas y de lugar.
En el estudio de Butman en el año 2000 los resultados de sus estudios
demuestran que el menor rendimiento se obtuvo en los adultos mayores de 75 años con
menos de 7 años de educación (F.S. 12.4 ± 2.9). No se observaron diferencias
significativas en cuanto al sexo en ninguna de las dos fluencias (fluencia semántica r: –
0.0976 ns, fluencia fonológica r: 0.0495 ns). La fluencia fonológica tuvo resultados
inferiores a la semántica en todos los grupos en cambio los resultados de nuestra
investigación se evidencian que en la prueba de fluidez verbal obtuvo un promedio de
15,9 palabras con una desviación estándar de 4.38 o 4. y los datos de la variable fluidez
verbal fonológica obtuvo un promedio de 11,8 y una desviación estándar de 3.64 o 4.
Entonces la investigación de Butman concuerda con el estudio realizado de fluidez verbal
semántica y fonológica el año 2017, donde la fluencia verbal fonológica obtuvo resultados
inferiores a fluencia verbal semántica.
Otro análisis comparativo es la escolaridad, ya que uno de los hallazgos no
esperados fue el hecho que personas con baja escolaridad rindieran igual o mejor que
personas que tienen educación superior completa. Al igual que personas donde se tomó
muestras en lugares con mayor ruido rindieron igual o mejor que personas que estaban
en lugares silenciosos y con menos estímulos. Ya que se menciona que la escolaridad es
predictor del rendimiento de la fluidez verbal ya sea fonológica y semántica. (Butman,
2000)
Las limitaciones de este estudio que podemos encontrar en esta investigación es
el no controlar los años de escolaridad de la población estudiada, debido a que esto la
reduciría demasiado limitando nuestro estudio, ya que en investigaciones previa como la
de Butman en el 2000 relaciona la escolaridad con los resultados de fluidez, lo cuales se
vinculan a mayores años de escolaridad mayor será su respuesta en fluidez.
La edad es un determinante a la hora del rendimiento, pues los adultos de 60 años
rinden mejor que los de 75 años, ya sea en el MMSE como en el ACE-R-CH en el ítem de
fluidez, esto se evidencia en sus respuestas las personas de 60 años responden más
rápido, tienen menor fallo y evocan mayor cantidad de palabras en las pruebas de fluidez
que los adultos mayores de 75 años.
Otra limitación para el estudio fue el contexto donde realizar las obtenciones de
datos, ya que se presentó la dificultad para encontrar un lugar apropiado para realizar la
investigación, siendo este uno de los factores que pudieron afectar los resultados del
Universidad Autónoma de Chile
Facultad de Salud
Carrera de Fonoaudiología

estudio, ya que al realizar las preguntas en ambientes ruidosos afectaba la atención de


los adultos mayores, también evidenciamos de forma empírica lo difícil que es acceder a
personas de este rango etario por la desconfianza y lo vulnerable que ellos se sienten, por
otro lado nuestro estudio no tiene gran participación de adultos masculinos de edad entre
60 y 75, ya que la gran mayoría se encuentran activos laboralmente lo que fue dificultoso
en el acceso a ellos.
Las proyecciones que se pueden realizar con esta investigación se relacionan con
lo anteriormente expuesto, ya que se evidencia lo importante que es un instrumento que
mida al menos 3 categorías y 3 fonemas para sacar un promedio del rendimiento, debido
a que intervienen el conocimiento del mundo de cada persona para lograr evocar las
palabras. La escolaridad es una variable que se debe considerar, esto según lo expuesto
por Marino y Alderete en el 2009, ya que está influye en el rendimiento de la fluidez
verbal semántica y fonológica, Adicionalmente, sería importante que se realicen estudios
comparativos entre el rendimiento de adultos mayores de 60 a 65 años y 66 a 75 años, ya
que el primer grupo se mantiene más activo socialmente que el segundo y las sinapsis
son más rápidas (Esteves et, al. 2015). El trabajo realizado es de gran importancia, ya
que no existe en Chile un estudio de la población con las características que se
investigamos, lo cual permite que los fonoaudiólogos puedan tener una base para
cuestionar los resultados de los usuarios a los cuales se les aplicó los diversos test, y así
generarán nuevas dudas con respecto a los factores que pueden influir en que los
resultados no sean similares, dando paso para una nueva investigación donde se logren
controlan los limitaciones.

Conclusiones
La siguiente investigación tuvo como objetivo determinar los valores normativos de
fluidez verbal en adultos mayores normo-cognitivos y los objetivos específicos son
determinar los valores normativos de fluidez verbal semántica en adultos mayores normo-
cognitivos y determinar valores normativos de fluidez verbal fonológica en adultos
mayores normo-cognitivos.

Entonces los resultados de investigación evidencian que en la prueba de fluidez


verbal, la variable fluidez verbal semántica se distribuyó de manera normal, lo cual
permite identificar que esta variable es representativa para el estudio pero no así para la
sociedad. En cambio los datos de la variable fluidez verbal fonológica no se distribuyeron
de manera normal, por lo cual esta variable no es representativa de la población.

Por ende se concluye que en los objetivos de la investigación se logra cumplir


solo el objetivo específico de fluidez verbal semántica, debido a que en los resultados de
evaluación se distribuye de manera normal, esto quiere decir que es representativo en la
población adulto mayor del sector poniente de la región metropolitana , en cambio el
objetivo específico de fluidez verbal fonológica no se distribuye de manera normal, por lo
cual los datos de esta variable no son representativos en la población, debido a que los
resultados se presentaron de manera no heterogénea, esto quiere decir que no se
distribuyeron de igual manera como lo fue en la variable fluidez verbal semántica.
Universidad Autónoma de Chile
Facultad de Salud
Carrera de Fonoaudiología

Referencias bibliográficas

Butman, J., Allegri, R., Harris, P y Drake, M. (2000). Fluencia verbal en español. Datos
normativos en Argentina. Medicina, 60(5/1), 561-4.

Esteves, C. Oliveira, C., Carmen Moret-Tatay, C., Navarro, E., De Carli, G., Silva, I.,
Irigaray, T. y Argimon. I. (2015). Phonemic and Semantic Verbal Fluency Tasks:
Normative Data for Elderly Brazilians.

Glisky E (2007) Changes in Cognitive Function in Human Aging. En: Brain Aging: Models,
Methods, and Mechanisms. Riddle DR, editor. Boca Raton (FL): CRC Pres.

Hernández, R. Fernández C. y Baptista P (2010). Metodología de la investigación, 5ta


edic. Mc Graw Hill Interamericana. México.

Hurks, P., Vles, J., Hendriksen, J., Kalff, A., Feron, F., Kroes, M., Van Zeben, T.,
Steyaert, J. y Jolles, J. (2006). Semantic category fluency versus initial letter fluency
over 60 seconds as a measure of automatic and controlled processing in healthy
school-aged children. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 28(5),
684-695.

INE, (2014) Cifras de envejecimiento y migración muestran un Chile distinto al de hace


un decenio. recuperado de http://www.ine.cl/prensa/detalle-
prensa/2014/09/04/cifras-de-envejecimiento-y-migraci%C3%B3n-muestran-un-
chile-distinto-al-de-hace-un-decenio.

Marino, J. y Alderete, A. (2009). Variación de la actividad cognitiva en diferentes tipos de


pruebas de fluidez verbal. Revista Chilena de Neuropsicología, 4(2), 179-192.

Salech, F., Jara, R., y Michea, L. (2012). Cambios fisiológicos asociados al


envejecimiento. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(1), 19-29.

SENAMA. (2015). Casen 13: adultos mayores aumentan y senama se fortalece.


recuperada de: http://www.senama.cl/n5729_15-03-2015.html
Universidad Autónoma de Chile
Facultad de Salud
Carrera de Fonoaudiología

Rosser, A. y Hodges, J. (1994). Initial letter and semantic category fluency in Alzheimer
disease, Huntington disease, and progressive supranuclear palsy. Journal of
Neurology, Neurosurgery y Psychiatry, 57(11), 1389-1394.
Universidad Autónoma de Chile
Facultad de Salud
Carrera de Fonoaudiología

Agradecimientos
Katiuska Alcayaga Andrade:
Agradezco a mi grupo de tesis por el apoyo, momentos entregados y el trabajo
realizado con gran esfuerzo y a mis padres, hermanos y a mi hijo por el amor
incondicional y permanente que me brindo en este proceso. Los cuales fueron un pilar
fundamental. También a mis profesores por guiarme en este proceso.
Galith Barrientos Llanquinao:
Mis más sincera gratitud a mi familia y personas cercanas por el amor, confianza,
sacrificio y apoyo incondicional brindado, a los profesores por proveerme de
conocimiento, a mi grupo por acompañarme en este largo camino de risas, penas y
algunas veces de frustración, por brindarme sus palabras de apoyo en los momentos
necesarios.
Priscila Cartagena Gacitúa:
Agradezco a mis padres por su apoyo y amor incondicional durante todo este
proceso y confianza que han tenido en mi, por darme la oportunidad de estudiar y ser la
razón y guía para seguir este proyecto, lo cual fue una muy linda experiencia como futura
profesional, los amo.

Jennifer Molina Heredia:


Primeramente le agradezco a Dios por ayudarme incondicionalmente y por estar
conmigo en este proceso de tesis. Agradezco a mis padres que han dado todo el
esfuerzo para que yo ahora esté culminando esta etapa de mi vida. Agradezco a mi
esposo por la paciencia que me ha tenido en aquellos momentos de estrés, por
acompañarme en mis desvelos debido a el proceso de la tesis y por entregarme todo el
amor y mencionar que agradezco a Dios por ponerte en mi camino.
También agradezco a mis compañeras y amigas de tesis, por soportar mis enojos
y mis retos, por el apoyo entregado y realizar con éxito este gran proceso de tesis.
Agradezco a la familia de mi esposo por su cariño y fuerza entregada en este penúltimo
paso de mi carrera.
Finalmente gracias a nuestra tutora Daniela Morales, que es una gran docente y
un ejemplo a seguir como fonoaudióloga, por su apoyo y cariño entregado, y a la
metodología Claudia Cuevas le agradezco por ayudarnos a realizar la teoría y la
construcción de la tesis. Gracias a todos aquellos que aportaron un granito en este paso,
por su amor y paciencia, principalmente a Dios por permitirme llegar a esta etapa de mi
vida, y por ayudar a mis compañeras, ya que siempre estaban en mis oraciones junto con
sus familias. Las quiero mucho Galith, Araceli, Katiuska y Javiera ya que son cuatro año
que pese a las diferencias hemos estado juntas, y gracias Angela y priscila por su ayuda
en este proceso de tesis. Termino mis agradecimientos diciendo: “No existe una manera
fácil. No importa cuán talentoso seas, tu talento te va a fallar si no lo desarrollas. Si no
estudias, si no trabajas duro, si no te dedicas a ser mejor cada día” – Will Smith.
Universidad Autónoma de Chile
Facultad de Salud
Carrera de Fonoaudiología

Aracelli Pérez Mella:


Primeramente doy gracias a mis padres, por darme la oportunidad de estudiar esta
hermosa carrera y tener la oportunidad de tener una buena experiencia en estos años de
estudio, también agradezco a mi equipo de trabajo en el cual nos apoyamos en todas las
instancias aprovechando los momentos de aprendizajes en cada asignatura, y
especialmente a todos los docentes que nos entregaron valores, conocimientos y
experiencia a nuestra preparación académica. También mencionar a mi pareja que a
estado apoyándome en los buenos y malos momentos.
Finalmente agradezco haber realizado nuestra tesis, y haber permitido un avance en la
investigación y que esta pueda llegar a nuevas generaciones, agradezco a nuestra tutora
Daniela Morales y Claudia Cuevas por ayudarnos a realizar la teoría y la construcción de
este proceso. Solo dar las gracias por permitir esta experiencia, investigaciones y
conocimientos como un método de aprendizaje en nuestra preparación académica

Ángela Valdés Urrea:


Agradezco enormemente a mis padres, hermano y mi amada sobrina por ser la
razón de mi vida, por brindarme su infinito amor y apoyo durante todo este proceso, por
enseñarme a ser perseverante ante cualquier obstáculo y por el sacrificio que han hecho
por mí, los amo mucho.
Agradezco también a mis abuelos que en paz descansen por ser la fuente de inspiración,
gracias por la enseñanza y sabiduría compartida, los amo. También doy gracias a mi
compañero de aventuras quien me ha comprendido y ha tenido la paciencia y amor para
comprender mis momentos de estrés, lágrimas y alegrías, te amo. A mi familia por
siempre brindarme su apoyo. Finalmente agradezco a mis compañeras y tutora por hacer
posible esta investigación.

Vous aimerez peut-être aussi