Vous êtes sur la page 1sur 32

Universidad autónoma de zacatecas

“Francisco García salinas”

Área ciencias de la salud

Laboratorio de Fisiopatología
Unidad Académica de Ciencias Químicas

Elaboración del atlas de laminillas histopatológicas

Presenta:
Miriam Estefanía Martínez De la torre

Fecha de realización de servicio social:


18 marzo - 18 de septiembre del 2016

1
Índice

Justificación. ......................................................................................................................... 3
Antecedentes........................................................................................................................ 4
Objetivo. ................................................................................................................................ 8
Metodología. ......................................................................................................................... 8
Tabla de imágenes ............................................................................................................ 10
Tabla de inventario. ........................................................................................................... 30
Conclusiones. ..................................................................................................................... 31
Referencias. ........................................................................................................................ 32

2
Justificación.

El estudio de los tejidos enfermos a través del uso del microscopio nos ha permitido
caracterizar un gran número de lesiones tisulares: inflamaciones, infecciones,
alergias, trastornos hormonales, respuestas adaptativas, reparativas y
degenerativas. Caracteriza o aproxima al diagnóstico de múltiples agentes
infecciosos: ácaros, hongos, bacterias y parásitos. Así como también permite el
diagnóstico de algunas infecciones víricas y en algunos casos sugiere
compatibilidad. Tiene múltiples ventajas como el diagnostico sensible y específico
para diversas enfermedades así como permite valorar la distribución de una lesión.

El uso de la histopatología en el diagnóstico cada vez es más frecuente en la


mayoría de las enfermedades que tienen más incidencia en la población como el
cáncer, el cual permite valorar el estado morfológico de las células y así poder
valorar los tipos de lesiones.

Es de suma importancia que un químico farmacéutico biólogo pueda distinguir un


tejido patológico de un tejido normal para el buen diagnóstico de enfermedades y
así el médico pueda dar un diagnóstico correcto.

3
Antecedentes.

La histopatología consiste en estudiar al microscopio los tejidos orgánicos: las


anomalías que se detecten permitirán realizar un diagnóstico de una patología
determinada. Las muestras de tejidos a menudo se obtienen a través de biopsias
(toma de un pequeño fragmento de piel o de un órgano de una persona viva). El
resultado del examen microscópico permitirá descubrir, eventualmente, de qué
enfermedad sufre el paciente e instaurar el tratamiento apropiado. La histopatología
también puede estudiar tejidos muertos, que se obtienen de un cuerpo en el
transcurso de una autopsia. En este caso el objetivo es descubrir las causas que
han provocado la muerte del sujeto.(1)

El examen histopatológico analiza muestras procedentes de individuos enfermos y


tiene el objetivo específico de identificar alteraciones estructurales y anormalidades
proteicas o genéticas para corroborar el diagnóstico o causa de enfermedad o
muerte, para que se pueda llevar a cabo el estudio de los tejidos es necesario
preparar dichas muestras, los pasos necesarios para la preparación de tejidos
incluye: obtención de la muestra, fijación, deshidratación y aclaramiento, inclusión,
corte, montaje y tinción de los cortes.(2, 3)

La fijación se refiere al tratamiento del tejido con sustancias químicas que solo
retardan las alteraciones tisulares subsecuentes a la muerte (o después de su
remoción del organismo) sino que también conservan su configuración normal.(3)

La deshidratación consiste en la eliminación de agua a través de una serie gradual


de baños de alcohol iniciando con alcohol al 50% y alcanzando de manera paulatina
el alcohol al 100%. El aclaramiento consiste el tratar el tejido con xileno una
sustancia química que es miscible con parafina fundida, esto torna al tejido
transparente.(3)

Con el objetivo de distinguir entre si las células superpuestas en un tejido y la matriz


extracelular, se debe incluir los tejidos en un medio apropiado y a continuación
seccionarlo en cortes delgados. Para la microscopia de luz, el medio habitual de

4
inclusión en parafina. Se coloca el tejido en un recipiente adecuando con parafina
fundida hasta que se infiltra por completo. Una vez que se impregna el tejido con
parafina, se coloca en un receptáculo pequeño. Recubierto con parafina fundida y
se deja endurecer para formar un bloque de parafina que incluya al tejido.(3, 4)

Una vez que se rebajan los bloques de tejido para eliminar el material de inclusión
redundante, se montan para seccionarlos. Esta labor se lleva a cabo mediante un
micrótomo. Los cortes de parafina se montan en un portaobjetos de vidrio y a
continuación se tiñen mediante varios colorantes hidrosolubles que permiten
diferenciar los diversos componentes celulares. Aunque existen varios tipos de
colorantes para observar múltiples componentes de las células y tejidos, pueden
agruparse en tres clases:

 Colorantes que diferencian componentes ácidos y básicos de la célula


 Colorantes especializados que distinguen los componentes fibrosos de la
matriz extracelular
 Sales metálicas que se precipitan en tejidos y forman depósitos de metales
en ellos.

Los colorantes empleados con más frecuencia son la hematoxilina y eosina. La


hematoxilina es una base que tiñe de manera preferencial los componentes ácidos
de la célula de un color azuloso. Puesto que casi todos los componentes ácidos son
acido desoxirribonucleico (DNA) y ácido ribonucleico (RNA), el núcleo y las regiones
del citoplasma ricas en ribosomas se tiñen de color azul obscuro; estos elementos
se denominan basófilos. La eosina es un ácido que tiñe los componentes básicos
de la célula de color rosado. Debido a que muchos constituyentes del citoplasma
tienen un pH básico, las regiones del citoplasma se tiñen de color rosa; se dice que
estos elementos son acidófilos.(3)

Las moléculas de algunos colorantes, como el azul de toluidina, se polimerizan entre


sí cuando se exponen a concentraciones altas de polianiones en el tejido. Estos
agregados son de un color diferente al de sus moléculas individuales. Por ejemplo
el azul de toluidina tiñe de azul los tejidos, excepto los que son ricos en polianiones,
que se tiñen de color purpura. Se dice que un tejido o componente celular que se
5
tiñe de color purpura es metacromático y que el azul de toluidina muestra
metacromasia.(3)

También existen las tinciones que se componen de 2 o más colorantes que permiten
visualizar las fibras de colágeno pertenecientes al tejido conectivo, que se
comportan como haces de fibras que otorgan soporte al tejido. Estas tinciones son
las llamadas Tricrómicas, ya que por medio de más colorantes logran una
diferenciación de estructuras.(5)

Algunas de ellas son: Tricrómico de Mallory, Tricrómico de Masson (azul o verde


luz), Tricrómico de Gomori, Van Gieson, Orceína. Se considera la coloración de Van
Gieson la más selectiva de las fibras colágenas; sin embargo la de Gomori y Masson
son consideradas confiables por la reproducibilidad de sus resultados y la
simplicidad operativo.(5)

Cuadro 1. Colorantes y reacciones histológicas comunes(3)


Reactivo Resultado
Hematoxilina Azul: Núcleo; regiones ácidas del
citoplasma; matriz del cartílago
Eosina Rosa: regiones básicas del citoplasma;
fibras de colágena
Tricrómatica de Masson Azul obscuro: Núcleo; Rojo: Musculo,
queratina, citoplasma
Azul claro: Mucinógeno, colágena.
Colorante de orceína para fibras Pardo: fibras elásticas
elásticas
Colorante de Weigert para fibras Azul: fibras elásticas
elásticas
Tinciones argénticas Negro: fibras reticulares
Hematoxilina Férrica Negro: estriaciones de musculo,
núcleos, eritrocitos

6
Acido periódico de Schiff Margenta: moléculas ricas en
glucógeno y carbohidratos
Colorantes de Wright y Giemsa Se utiliza para tinciones difenciales de
células hemáticas
Rosa: eritrocitos, gránulos de
eosinófilos
Púrpura: Núcleos de leucocitos,
gránulos basófilos.
Azul: citoplasma de monocitos y
linfocitos

7
Objetivo.
Analizar, describir y clasificar de acuerdo a su morfología las laminillas de tejido
patológico, que fueron recopiladas para que el laboratorio de fisiopatología tenga un
mayor inventario de cortes de tejidos para las prácticas.

Metodología.

1. Gestión de la donación de laminillas

2. Recolección de las laminillas histopatológicas, estas en el laboratorio estatal


de salud pública de Aguascalientes, ubicado en Av. Siglo XXI 105, 20270
Aguascalientes, Ags. El cual ofrece servicio de diagnóstico de alta
especialidad y está en condiciones de donar lamillas de tejido patológicos.(6)

3. Observación de laminillas en el microscopio

4. Clasificación, identificación y descripción de laminillas histológicas.


8
9
Tabla de imágenes
Figura 1. Absceso cerebral

Tinción H y E, campo 40X

El absceso cerebral es un proceso


supurativo localizado dentro del
parénquima cerebral. Se puede
observar núcleos alargados y
abundantes

Figura 2. Apéndice con apendicitis

Tinción H y E, campo 40X

En las primeras etapas iniciales de la


apendicitis aguda los vasos
subserosos están congestionados y
existe un modesto infiltrado
perivascular de neutrófilos dentro de
todas las capas de la pared. La
reacción inflamatoria transforma la
serosa brillante normal en una
superficie mate, granular y
eritematosa. El diagnostico de
apendicitis aguda requiere la
presencia de infiltrado de neutrófilos
en la muscular propia.

10
Figura 3. Apéndice sana

Tinción H y E, campo 40X

Histológicamente el apéndice tiene 4


capas:
MUCOSA: Está formada por epitelio
cilíndrico simple con cilios (chapa
estriada) con células caliciformes.
El corion o lámina propia está
formada por tejido conectivo laxo con
la característica de infiltración de
tejido linfoide. La muscularis
mucosae se ve deformada
(interrumpida) por los folículos
linfoides, encontrados en mucosa y
submucosa.
SUBMUCOSA: Constituida
principalmente por la presencia de
folículos linfoides, tejido adiposo
además de la presencia de gruesos
vasos arteriovenosos conductos
linfáticos y filetes nerviosos.
MUSCULAR: Posee 2 capas una
circular interna y una externa
longitudinal.
SEROSA: Formada por tejido
conectivo con un mesotelio que
recubre.

11
Figura 4. Biopsia de mama

Tinción H y E, objetivo 40X

La glándula mamaria consta de dos


elementos fundamentales: los acinos
glandulares, donde se encuentran las
células productoras de leche y los
ductos, un conjunto de estructuras
tubulares y huecas, ramificadas en
forma de árbol, cuyas luces
confluyen progresivamente en
canalículos más y más gruesos hasta
terminar en uno de los doce a
dieciocho vértices llamados
galactóforos. El resto de las mamas
está compuesto por tejido conjuntivo
colágeno y elastina, tejido adiposo,
(grasa) y una aponeurosis llamada
ligamento de Cooper. La proporción
de glándula y tejido adiposo.

12
Figura 5. Biopsia ósea

Tinción H y E, objetivo 40X.

El componente más característico del


hueso es una matriz extracelular
mineralizada que contiene cristales
de hidroxiapatita (fosfato cálcico
cristalizado que representa hasta el
65 % de la matriz). El resto de la
matriz extracelular lo forma la parte
orgánica que está compuesta por
una gran abundancia de fibras de
colágeno (sobre todo el tipo I, el cual
puede representar hasta el 95% de
dicha parte orgánica) y por
glicosaminoglicanos en menor
cantidad.

Figura 6. Bronquio sano

Tinción H y E, campo 40X

Los bronquios en la lámina propia y


en la submucosa se encuentran
glándulas seromucosas y elementos
linfoides. Los conductos de estas
glándulas llevan sus productos
secretorios a la superficie del
recubrimiento epitelial ciliado
seudoestratificado de la luz

13
Figura 7. Carcinoma de piel

Tinción H y E, objetivo 40x

Se puede observar disqueratosis,


así como núcleos
hipercromáticos

Figura 8. Cérvix con displasia

Tinción H y E, objetivo 40X.

Se puede observar una gran cantidad


de división celular así como núcleos
hipercromáticos

14
Figura 9. Cérvix sano

Tinción H y E, objetivo 40X

Detalle más nítido del epitelio


exocervical de tipo pavimentoso
estratificado no queratinizado. Se
observan sus capas granular, córnea
y de células basales y la membrana
basal. El tejido subepitelial es de tipo
laxo.

Figura 10. Cuello uterino

Tinción H Y E, objetivo 40X

El cuello uterino tiene dos porciones


bien delimitadas: la que protruye
dentro de la vagina: “el exocérvix”, y
el canal endocervical. El exocérvix
está tapizado por un epitelio
escamoso no queratinizado similar al
epitelio vaginal. Este epitelio se
divide en tres estratos: Basal,
espinoso y superficial.

15
Figura 11. Duodeno

Tinción H y E, objetivo 40X

Se pueden observar las vellosidades


intestinales con su lámina propia,
algunas glándulas de Brunner así
como glándulas de lieberkühn.

Figura 12. Endometrio

Tinción H y E, objetivo 40X

Hay una gran cantidad de eritrocitos,


se puede observar que se trata de
endometrio secretor.

16
Figura 13. Eosinofilos y blastos

Tinción de Wright, objetivo 100X

En la imagen se puede ver algunos


linfocitos , así como plaquetas y
glóbulos rojos

Figura 14. Esófago

Tinción H y E, objetivo 40X

Se observa epitelio estratificado


escamoso, así como algunas
glándulas.
Se aprecia en esta imagen el estrato
córneo y la capa de células basales
que es la que está junto a la
membrana basal.
No se aprecia apenas la capa de
células granulosas.

17
Figura 15. Estomago

Tinción H y E, objetivo 40X

La mucosa del estómago está


formada por un epitelio simple de
células cilíndricas altas que forma
pliegues muy compactados. La
submucosa está formada por
conectivo laxo con numerosos
linfocitos y células plasmáticas.
Contiene numerosos vasos
sanguíneos y linfáticos.
Bajo la mucosa se encuentra la capa
muscular formada por 3 capas de
músculo liso: una interna oblicua, una
intermedia circular y una externa
longitudinal. Entre las capas
longitudinal y circular se encuentran
numerosas fibras nerviosas que
forman el denominado plexo de
Uhrbach, las cuales coordinan las
contracciones estomacales para
digerir la comida.
La serosa del estómago es similar a
la de otras partes del digestivo. Se
continúa con el peritoneo de la
cavidad abdominal y visceral.(7)

18
Figura 16. Fémur

Tinción H y E, objetivo 40X

Se puede observar hueso compacto,


algunos osteoclastos.

Figura 17. Ganglios

Tinción H y E, objetivo 40X

Revestimiento periférico de tejido


adiposo, fina cápsula conjuntiva y
zona de la cortical mostrando sus
centros o también denominados
folículos germinativos

19
Figura 18. Granuloma

Tinción H y E, objetivo 40X

Los granulomas son formaciones


nodulillares de carácter inflamatorio
productivo, por lo común de 1 a 2
mm. De diámetro, constituidas
esencialmente por macrófagos. Ellas
se explican por la presencia local de
un agente causal insoluble. En los
granulomas puede haber fenómenos
alterativos, como necrosis, además,
otras células de carácter inflamatorio,
como polinucleares, linfocitos y
plasmocitos; puede haber vasitos de
neoformación, fibroblastos y fibrillas
colágenas.(8)

Figura 19. Hiperplasia atípica

Tinción H y E, objetivo 40X

Patrón anormal de crecimiento


celular dentro de los conductos y/o
lobulillos del seno, que no es
canceroso.

20
Figura 20. Mama con carcinoma

Tinción H y E, objetivo 40X

Carcinoma invasor probablemente


diferenciado de tipo no especial,
células pleiomórficas sin formación
de túbulos infiltran el estroma
adyacente.

Figura 21. Mama sana

Tinción H y E, objetivo 40X

Se puede observar tejido fibroso así


como los ductos

21
Figura 22. Mioma uterino

Tinción H y E, objetivo 40X

Las células se encuentran dispuestas


de forma cercana entre sí, dando un
aspecto hipercelular al mioma.

Figura 23. Mucosa gástrica

Tinción H y E, objetivo 40X

La mucosa pertenece al fondo


gástrico la cual se constituye de tres
componentes: epitelio que recubre la
luz, tejido conectivo subyacente y
musculo liso que forma la muscularis
mucosae

22
Figura 24. Ovario con embarazo
ectópico

Tinción H y E, objetivo 40X

Parénquima ovárico con células de la


granulosa

Figura 25. Papanicolaou

Tinción hematoxilina de Harris,


naranja G y EA36, objetivo 40X

Epitelio normal

23
Figura 26. Pared intestinal

Tinción H y E. objetivo 40X

La pared intestinal está compuesta


por mucosa, lamina propia,
submucosa y muscular

Figura 27. Piel sana

Tinción H y E, objetivo 40X

La piel normal está constituida por


tres zonas: epidermis, dermis,
hipodermis
La epidermis es la parte más
superficial y se encuentra constituida
por dos grupos de células:
queratinocitos o células no
dendríticas y células dendríticas. Los
queratinocitos a su vez se organizan
en capas o estratos, que de la más
superficial hacia adentro son:
Capa córnea, capa lúcida, capa
granulosa, capa espinosa, capa
basal.(9)

24
Figura 28. Próstata con
adenocarcinoma

Tinción H y E. objetivo 40X.

Fibroplasia mucinosa con nódulos


colagenosos en adenocarcinoma
acinar

Figura 29. Próstata sana

Tinción H y E, objetivo 40X

Aspecto del parénquima prostático


con el tejido fibroso adyacente

25
Figura 30. Quiste óseo

Tinción H y E, objetivo 40X

Quiste óseo aneurismático localizado


en fosa temporal derecha.

Figura 31. Riñón sano

Tinción H y E, objetivo 40X

Detalle de la medular del riñón donde


apreciamos la visualización de la
imagen en forma de "rayos
medulares", a pesar de que algunos
de los tubos mantengan su
morfología. El epitelio es de tipo
cuboidal simples en la mayoría de
ellos, pero en algunos se aprecia un
revestimiento plano que corresponde
a ramos del asa de Henle

26
Figura 32. Sarcoma

Tinción H y E, objetivo 40X

Sarcoma sinovial bifásico pulmonar,


detalle de estructuras glandulares.

Figura 33. Tumor de piel

Tinción H y E, objetivo 40X

Carcinoma epidermoide cutáneo


pobremente diferenciado. Se
observan los nidos de células
tumorales con necrosis central en
algunas zonas.

27
Figura 34. Vejiga

Tinción H y E, objetivo 40X

Capa muscular de la vejiga urinaria


constituida por fibras musculares
lisas y entre ellas existe tejido
conjuntivo fibroso y adiposo
entremezclado. En el seno del tejido
adiposo se observan algunos troncos
nerviosos.

Figura 35. Vellosidades coriales

Tinción H y E, objetivo 40X

Vellosidades normales; dentro de


coágulos sanguíneos, en la luz de la
trompa, se encuentra tres
vellosidades coriales de aspecto
normal.

28
Figura 36. Yeyuno

Tinción H y E, objetivo 40X

La superficie interna del yeyuno,


formada por una membrana mucosa,
está cubierta en las proyecciones
llamadas vellosidades, que
aumentan la superficie de tejidos
disponibles para absorber los
nutrientes de los alimentos
previamente digeridos por el
estómago. Las células epiteliales que
recubren estas vellosidades tienen
un número aún mayor de
microvellosidades.(10)

29
Tabla de inventario de laminillas histopatologicas.

Apéndice 2
Bronquio 2
Cerebro 1
Cérvix 3
Duodeno 1
Endometrio 2
Esófago 1
Estomago 1
Ganglios linfáticos 1
Glándula mamaria 2
Granuloma 1
Hiperplasia atípica 1
Hueso 4
Mioma uterino 1
Mucosa gástrica 1
Ovario 1
Papanicolaou 1
Piel 3
Próstata 2
Riñón 2
Sangre 1
Sarcoma 1
Vellosidades coriónica 1
Vejiga 1
Vesícula 1
Yeyuno 1

30
Conclusiones.

El estudio de tejidos en el microscopio es muy importante para el diagnóstico de


enfermedades, el químico farmacéutico biólogo debe tener la capacidad para
realizar las tinciones de los tejidos de acuerdo a las características morfológicas y
lo que se quiera identificar para poder detectar las diferentes alteraciones que estos
pueden presentar para obtener una buena interpretación de los resultados y otorgar
al paciente un diagnóstico certero que le dé oportunidad de recibir el tratamiento
que corresponda de manera adecuada y oportuna.

Se obtuvieron una gran cantidad de laminillas para el laboratorio de fisiopatología


donadas por el laboratorio estatal de salud pública del estado de Aguascalientes.
Se cumplieron los objetivos planteados que fue ampliar el inventario de laminillas
para que las prácticas del laboratorio de fisiopatología tengan mayor impacto en la
formación profesional de los alumnos de la licenciatura de químico farmacéutico
biólogo. Este proyecto continuara en el futuro con la recopilación de mayor cantidad
de laminillas para la elaboración de una mayor cantidad de prácticas.

31
Referencias.

1. Ramírez R MA, Alicia M. Garza M. Manual de prácticas. Histopatología veterinaria


aplicada a diagnóstico. Madrid 2008.
2. V. dM. Curso básico de técnicas histológicas. Madrid Universidad de Los Andes;
2010.
3. GARTNER LPyJLH. Texto atlas de Histología. 3ª edicion ed: MacGraw-Hill; 2008.
4. I. M. ATLAS DE HISTOLOGÍA HUMANA. 1 ed. Madrid2013.
5. Sheehan DH, Barbara. . Theory and practice of Histotechnology. 2 Ed. edición ed:
trillas; 2009. 200-4 p.
6. J. E. LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA México2015 [updated
Marzo 2014. Available from: http://www.aguascalientes.gob.mx/isea/lesp.aspx.
7. Morson BC DI. Gastrointestinal pathology. Blackwell scientific. 1979.;5:211-33.
8. Chile Ud. Inflamación granulomatosa Chile2009 [Available from:
http://publicacionesmedicina.uc.cl/PatologiaGeneral/Patol_064.html.
9. F. N. Histología de piel. MG Rev Fac Med UNAM 2003;Vol.46:48-60.
10. Hill I. Epidemiology of celíaco disease. The American Journal of Gastroenterology.
1995;90:163-4.

32

Vous aimerez peut-être aussi