Vous êtes sur la page 1sur 45

Tendencias Económicas Globales

Unidad II
La Actualidad Económica y Política en el Mundo
Apuntes elaborados por:
Prof. Lic. René Palacios Rodríguez
ESCA-TEPEPAN, IPN
2.1 El proceso Histórico Internacional.

El mundo se dirige hacia ámbitos desconocidos. El cambio tecnológico obliga a la humanidad a evolucionar,
generando incógnitas sociales, políticas, económicas, morales y culturales que cada vez son más complejas y a
las que pocas personas se atreven a dar respuesta.

La revolución tecnológica está acelerando el proceso no sólo inevitable sino creciente de la globalización. En
este sentido, el papel del estado y la fisonomía que debe tener el Estado moderno, el Estado que requieren los
desafíos de la globalización, es de un estado fuerte en el sentido de agilidad, capacidad de respuesta,
responsabilidad ante los ciudadanos, transparencia en su funcionamiento y legitimidad democrática.

En el proceso de evolución del mundo, todos los seres humanos contamos con diferentes características que
nos permiten responder a diferentes formas a los acontecimientos, y dentro de tales características podemos
encontrar desde las particulares como lo sería el sexo o la edad, hasta las grupales, como nacionalidad y todas
estas características conformarán a lo que conocemos como estilo de vida.

En la actualidad, se habla de un proceso de globalización con factores que aceleran profundamente este
proceso. Aunado a un cambio político trascendental que consiste en la liquidación de la política de bloques, la
cual aún no ha sido sustituida, y no se ha organizado bajo este nuevo esquema la comunidad internacional.

Se nos habla de una nueva “economía-mundial” en la que los estados nacionales casi se han disuelto y
perdido el sentido la soberanía nacional, en virtud de unas tendencias universales que han ido diseñando un
traje de igual color y estilo para todos los países: un uniforme que todos deben llevar como distintivo de formar
parte de la modernidad

Decenas de interpretaciones diferentes tienen un proceso del que muchos hablan aludiendo a realidades o
ficciones en las que lo único común es el término globalización.

Este término, tal vez por su generalidad y ambigüedad unidas a una aparente y decisiva capacidad de sobre
determinación, está sirviendo para intentar explicar muchas cosas.

Desde la fiebre por el uso de nuevas y más sofisticadas computadoras hasta el auge del narcotráfico, todo
puede ser explicado por la globalización .El engorroso envío de información y documentos del pasado con el
uso del fax, el correo electrónico, los satélites. u las reducidas posibilidades que la tecnología ofrecía para la
realización de la vocación internacional con las pasmosas posibilidades que ahora permiten mover miles de
millones de dólares en segundos hacia casi cualquier punto del planeta, accionando los mandos de una
computadora.

Una primera propuesta surgida de la ideología globalizadora es que han perdido sentido las fronteras
nacionales y que ya las economías no son el referente adecuado para entender esta economía-mundo El
manejo de la economía nacional no puede hacerse entonces si no es sometida a imperativos globales no
surgidos del consenso, sino de la imposición de una realidad que se afirma es la única posible.

A pesar de las señales y expectativas de recuperación de la economía mundial, los pronósticos económicos se
verán afectados por factores geopolíticos y psicológicos.

Sí analizáramos la historia de Norteamérica con detenimiento nos podríamos percatar que realmente no cuenta
con una serie de elementos que le pudieran permitir construir más aún desarrollar una cultura importante en el
sentido de valores y creencias; si no por el contrario encontramos una sociedad carente de valores y demasiado
liberal, materialista en su mayoría.
La cara opuesta de un nivel de vida como los norteamericanos es sin duda el que tienen los países de
Sudamérica, ya que en base a su mínimo desarrollo y por supuesto a su explotación por los del primer mundo,
no han conseguido, brindar a sus pobladores un estilo de vida digno. La mayoría de los países de Sudamérica
tienen un gran atraso en materia educativa, salud, vivienda y alimentación. Sin embargo comparados con los
Estados Unidos la mayor parte de Sudamérica cuenta con una cultura legada por sus antepasados y que es
considerada como su mayor riqueza y por lo cual podía alcanzar el bienestar a través del turismo.

El viejo continente como se le conoce en todo el mundo (Europa), ha realizado valiosas aportaciones a la
humanidad, en las áreas de la cultura, el arte, la ciencia, la gastronomía y hasta la moda. Todo ello ha permitido
que el estilo de vida europeo sea de interés de casi todo el mundo. La calidad de vida en Europa es bastante
acomodado, toda la infraestructura de los gobiernos le permite a la población tener acceso a servicios de
calidad. El estilo de vida creado por los europeos es un estilo de vida un tanto liberal; con gran influencia en el
arte, sofisticado y gustoso por los placeres de la vida como viajar, la gastronomía, el arte y la moda.

Muchas de las regiones de Asia han sido desarrolladas desde hace más de 2000 años, toda la cultura asiática
es un compendio de valores y creencias que hasta la fecha son tan firmes como hace cientos de años. Los
asiáticos son leales a sus costumbres, la religión para ellos es uno de los factores primordiales, tal vez más que
la economía, como ejemplo de lo anterior se puede mencionar la región del Tibet donde vive el budismo
autentico; su aislamiento en las montañas, la escasez de población, el ritmo lento de vida. El poco interés por la
política y las guerras han promovido la espiritualidad del budismo a tal punto que ha llegado a ser la única
religión del país. Pero en Asia también existen ciudades importantes como Japón que han desarrollado una
tecnología por encima de todo el mundo en algunas cosas y que ello les permite llevar un alto nivel de vida sin
separarse de la espiritualidad.

África tal vez el continente más olvidado del mundo, muchos países de esta región han sufrido de la invasión
extranjera que trajo como consecuencia en la mayoría de los casos la pérdida de su estructura social religiosa y
cultural. La mayor parte de su territorio es selvático y desértico; en países de Sudáfrica existen dos tipos de
estilo de vida: ricos y pobres, se calcula que sus riquezas de minas solo se ha explotado el 3% en oro,
diamantes y titanio.

En términos de escolaridad en promedio solo se llega a terminar la primaria y en casos singulares la


secundaria, asimismo se siguen detectando desigualdades entre razas y pobreza extrema en millones de
personas de ese continente, de igual manera carecen de atención a la salud y vivienda.

El sector informal es heterogéneo en lo que se refiere a actividades y actores. Entre los sectores de la
economía figura el comercio, la agricultura, la construcción, la industria manufacturera, el transporte y los
servicios, es decir todos los sectores. El sector financiero informal en particular los prestamistas y cambistas
desempeñan una importante función en muchos países. En el sector informal se pueden encontrar casi todos
los oficios y demás ocupaciones y los trabajadores del servicio doméstico.

La fuerza de trabajo del sector informal esta agrupada en tres segmentos principales: propietarios o
empleadores de microempresas; trabajadores por cuenta propia y trabajadores dependientes.

Son algunas de las causas que originaron una nueva configuración del mundo y son el punto de inicio de la
transformación del siglo XXI. Además dan la pauta a dos tendencias globales y a una nueva geografía
económica, política y social del mundo.

Al finalizar el siglo ha quedado claro que las sociedades del siglo XX no han podido generar niveles de
bienestar generalizado para todo mundo. La pregunta que surge es: ¿por qué? si esta misma sociedad ha sido
capaz de generar la tecnología necesaria para colocar estaciones espaciales alrededor del planeta, por
mencionar un ejemplo, no ha podido resolver sus propios problemas de bienestar.

Derivado de lo anterior, podemos revisar prácticamente diversas instancias que si bien han tenido efectos
positivos, han sido la causa de profundas desigualdades e incluso injusticias sociales derivadas del proceso de
globalización:
1. La propagación de la democracia liberal. Esta ha permitido la expresión libre de ideas y nuevos canales de
participación, sin embargo, paradójicamente al concepto que podríamos entender como “globalización”, se
han provocado nuevas divisiones sociales, conflictos étnicos, territoriales y raciales, además de la
propagación de la delincuencia.
2. Dentro de la propagación de la delincuencia y la criminalidad destaca el problema del narcotráfico. Dicha
plaga mundial que no conoce fronteras, y, forzosamente requiere de soluciones globales para luchar contra
de él sin que estas atenúen en contra de la soberanía de los países, sino a través de convenios, de análisis
multinacionales que permitan a los gobiernos ser más eficaces con su lucha.
3. Además, en las sociedades que han sido trastornadas por la modernización de la economía o por la rapidez
del cambio social o político, la población trata de apegarse frecuentemente a algún conjunto de valores que
les permita orientar su vida, basándose tal vez en la religión o en la raza o en la identidad étnica. Los
reclamos sobre identidad étnica en particular han suscitado brotes de violencia en los últimos años.
4. El dominio de las fuerzas del mercado como ideología predominante, o más bien única. Lo anterior ha
eficientado al producción y ha hecho posible la integración de la economía global, pero ha creado profundas
desigualdades sociales, incentivando la creación de ciertas elites nacionales e internacionales.
5. La transformación de los sistemas de producción y de los mercados de trabajo. Este fenómeno ha dado
lugar a que una cantidad importante de trabajadores emigre al sector servicios, trabajando a tiempo parcial,
o bien, los sistemas de producción han sido la causa del incremento notable del sector informal de la
economía, lo que reduce la capacidad del Estado para aplicar normas de protección a los trabajadores,
para recabar impuestos y para financiar los programas de bienestar.
6. La velocidad del cambio tecnológico, que fomenta nuevas relaciones de poder.
7. La revolución de los medios de comunicación de masas y consumismo, elementos sumamente persuasivos,
penetrantes, globalizantes de una cultura.

Al concluir la segunda guerra mundial se pensaba que los países aliados (Inglaterra, Francia, la Unión Soviética
y Estados Unidos de Norteamérica) trabajarían en forma conjunta para garantizar la paz y reorganizar el mundo.
Poco después que se formara la Organización de las Naciones Unidas, se inició el enfrentamiento soviético-
norteamericano conocido como guerra fría, que significa un estado de abierta rivalidad política ideológica entre
naciones de diferentes sistemas. Afortunadamente esta rivalidad no llega al uso de las armas.

El acuerdo general entre los países aliados al concluir la segunda guerra mundial era establecer la democracia,
pero esta era interpretada de diferentes maneras: para los rusos, debería ser de acuerdo con las bases del
nuevo concepto socialista, según el cual las masas populares tienen libre acceso al control del gobierno; en
cambio Inglaterra, Francia y Estados Unidos proponían un sistema federalista y parlamentaria.

El enfrentamiento entre Estados Unidos y la Unión Soviética separa a Europa y al mundo en dos regiones o
bloques contrarios que se enfrascaron en un competencia por la hegemonía mundial. Las medidas adoptadas
en la Unión Soviética, impulsaron a otros países socialistas a efectuar cambios políticos y económicos, lo que
transformo la estructura del mundo socialista.
Desde comienzos de la Guerra Fría en 1945 hasta la desintegración del bloque soviético en 1991, una amplia
gama de acontecimientos históricos abarca varias décadas y contextos geográficos y políticos y sobre todo
económicos en todo el planeta.

Durante la denominada Guerra Fría, que abarcó de 1945-1991, Estados Unidos y la URSS se disputaron la
hegemonía mundial; mantuvieron una intensa lucha económica, diplomática y tecnológica para obtener nuevas
zonas de influencia en el mundo, el cual se dividió en dos bloques: socialista (URSS) y capitalista (Estados
Unidos). El símbolo de la división de Europa y del mundo en dos bloques geopolíticos antagónicos fue el Muro
de Berlín, construido en 1961, con la finalidad de impedir el paso de alemanes a la zona oriental y occidental,
dicho muro fue destruido en 1989, acontecimiento que simboliza la reunificación alemana a partir de los
noventa.

Antecedentes por décadas

Décadas de los 50’S.


 Libia: En 1950 inicio del proceso de independencia de Libia, con este hecho inicio la descolonización de
África.
 Colombia: Esta nación es escenario de una lucha interna de guerrillas “Las FARC”, los grupos paramilitares
y el narcotráfico son los actores principales. La problemática arroja un resultado aproximado de más de más
de 70 mil muertos, 5 mil desaparecidos, más de 11 mil niños soldados que combaten en las guerrillas y casi
3 millones de desplazados, esto lleva más de 40 años de enfrentamientos.
 Estados Unidos de Norte América y Rusia: En octubre de 1957 comienza la era espacial, cuando la
entonces “URSS” (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) (Ahora Rusia), lanzo el Sputnik 1. En 1958
“EU” lanza el Explorer 1 y crea la “NASA” (Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio).
 Cuba: 1959 durante la lucha contra Fulgencio Batista, sectores de oposición liderados por Fidel Castro,
Ernesto Guevara y Camilo Cienfuegos derrocaron el gobierno de Batista, después de haber comenzado la
revolución en 1956, Castro decidió unirse al bloque Soviético en 1960, Cuba es el único país
latinoamericano que no pertenece a la “OEA” (Organización de Estados Americanos).

Década de los 60’S y 70’S: Conflicto de Vietnam (1965):


 Desde la independencia de Indochina se inició un proceso de lucha en Vietnam, pero fue la intervención de
EU contra Vietcong en 1965, lo que agravo el conflicto. Entonces China y la URSS intervinieron,
provocando un desgaste moral y político de EU, el entonces presidente Nixon ordeno las retiradas de las
tropas Estadounidenses en 1973, aunque la guerra civil se prolongó hasta 1975. Posteriormente se
unificaron norte y sur en una sola República Socialista de Vietnam.
 EU (1967-1970): La carrera espacial.
 Francia 1968: este año estudiantes y obreros realizaron manifestaciones de protesta contra la disciplina
rígida, los currículos académicos y el sistema educativo. Este hecho se denominó mayo del 68 y tuvo
trascendencia, ya que en otros países como Alemania, Italia, Bélgica, Holanda, Suiza, España, Polonia y
México entre otros, también surgieron movimientos.
 Filipinas 1969: El conflicto que enfrentó Filipinas fue por la actividad de grupos terroristas islámicos
separatistas. Por medio de la lucha armada se formó el grupo Abu Sayyaf, integrado por iraníes asentados
en Basilán para difundir la doctrina del Ayatola Jomeini. Esta milicia ha desafiado al gobierno filipino y
reclamaba un Estado independiente en Mindano.
 Golpe de Estado en Chile: encabezado por Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973 y apoyado desde
Estados Unidos, derroco al gobierno civil de Salvador Allende para imponer una junta militar durante los
siguientes 17 años. Se trató de un régimen de exterminio, ejecuciones y actos represivos contra la
población civil, dictadura que cometió crímenes de lesa humanidad, fue hacia 1988 que el dictador Pinochet
se vio obligado, por un plebiscito, a convocar a elecciones para el año siguiente, lo que inicio un retorno a la
vida civil y democrática en Chile, proceso que permitió a Patricio Aylwin asumir la presidencia en 1990,
posteriormente, Eduardo Ruiz-Tagle, asume el mando en 1994. Pero fue hasta 1998 que el general
Pinochet fue detenido en Londres por el juez español Baltasar Garzón.
 Egipto-Israel: en los años de 1978-1979 dio inicio un proceso de negociación, entre egipcios e israelíes,
quienes firmaron los acuerdos de Campo David, los resultados fueron que Egipto recuperó la península del
Sinaí y reconoció la existencia de Israel, fue el primer país árabe en hacerlo.

Década de los 80’S


 Guerra de las Malvinas: en 1982, argentinos y británicos se enfrentan en la Guerra de las Malvinas, como
resultado de su disputa por el control de las Islas Malvinas, Georgia del Sur y Sándwich del Sur. Las tropas
británicas recibieron el apoyo de Estados U nidos y lograron la rendición de Argentina el 14 de julio.
 Caída del Comunismo en Rusia: en 1985 Mijaíl Gorbachov asume el poder de la Unión Soviética. Un año
después establece la reestructuración económica (Perestroika), y la apertura y transparencia política
(Glasnost). Estas reformas provocaron la caída del comunismo en el Este europeo y la disolución de la
Unión Soviética.
 Accidente de Chernóbil: en 1986 un reactor atómico explotó, provocó la muerte de 30000 personas, 135000
fueron obligadas a abandonar la región y más de 5 millones presentaron secuelas al desarrollar diversas
enfermedades como cáncer.

Transición de los países socialistas. Algunos antecedentes son:


 La formación del primer sindicato democrático en un país socialista (Polonia) encabezado por Lech Walesa
en 1980.
 El arribo de Gorbachov al gobierno de la URSS en 1985 y la implantación de su programa de
reestructuración (perestroika) transparente (Glasnost).
 La terminación de la Guerra Fría en la URSS de Malta 1990.
 La crisis económica y política de la URSS.
 La unificación de Alemania y la caída del Muro de Berlín.
 La integración de Europa del este al Sistema Capitalista.
 La integración de las naciones Europeas en la estrategia de la “Casa Común”, Europa para los Europeos.
 La articulación de las sociedades en tránsito al socialismo con el Sistema Capitalista.
 La incorporación de economías de países añejos como China y la India a la apertura comercial y al
Capitalismo.
 También se han formado grandes bloques económicos, Unión Económica Europea (UEE), la Cuenca del
Pacifico (CP), el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), MERCOSUR entre otros.
 Asimismo, la unificación de capitales han dado como resultado la formación de un nuevo bloque histórico
internacional, formado por las grandes corporativas, que comandan la acumulación de escala mundial.

Factores que determinaron la caída de la unión soviética y el bloque socialista. Fundamentalmente fueron los
siguientes rasgos que a la postre determinaron un parte aguas que dividió a la historia internacional moderna.
1. El estancamiento económico por la carencia de consumo.
2. El desequilibrio entre la oferta y demanda.
3. La insuficiencia tecnológica
4. La aparición de los mercados paralelos surgidos ante la escasez de oferta de bienes. Cuando menos había
dos: a) el mercado oficial; B) el mercado negro, el cual era manejado por gente del gobierno y del partido
único.
5. Las escasas exportaciones industriales
6. La tremenda inflación y la escasa capacidad de ahorro

La existencia de estos puntos fue en función de las deformaciones y adaptaciones en las que se vio inmerso el
Sistema Comunista, mismas que se resumen en seis apartados:
 Revitalizar el sistema comunista, se pensó fortalecer el sindicato Solidaridad de Polonia, como válvula de
escape, sin embargo se volvió incontrolable, tiempo después sucedió lo mismo con la Perestroika
 Los gobiernos comunistas descuidaron las cuestiones económicas
 En la última etapa comunista se produjo un vació de poder, afloraron intereses ocultos como por ejemplo
los nacionalismos que propugnaban la independencia de varias repúblicas.
 Se extinguió la órbita de influencia comunista, dejo de tener funcionalidad el pacto de Varsovia, mismo que
fuera el instrumento de defensa comunista contra Occidente.
 Con el derrumbe del sistema comunista, la sociedad de los países que practicaban este sistema, se declaro
partidario de la economía de mercado.
 Se aprovecho el modelo iniciado por China en el sentido de abrirse al mundo, haciéndose cada vez más
competitivos.

La tendencia muestra que en el futuro, tanto de Rusia como de sus países ex periféricos, no es muy alentador,
ello se fundamenta en los puntos siguientes:
 La productividad esta en serias desventajas respecto a occidente, la inflación no se ha controlado, los tipos
de cambio siguen mostrando demasiada volatilidad, se agrega el descenso del nivel de vida de los rusos,
un fuerte desempleo, falta de estabilidad tanto política como económica
 En segundo lugar están los rescoldos que todavía quedan del comunismo, así como las tensiones sociales
manifestadas gravemente en los nacionalismos exacerbados.

Las medidas adoptadas en la Unión Soviética, impulsaron a otros países socialistas a efectuar cambios
políticos y económicos, lo que transformo la estructura del mundo socialista. A continuación mencionaremos
algunos ejemplos de los cambios más importantes en algunos Estados que pertenecieron al bloque socialista.

Polonia.- A partir de 1980 vivió una serie de huelgas y protestas obreras que demandaban elecciones libres y
reformas económicas. A partir de 1989 se inicio el proceso de transformación de un Estado socialista a una
República democrática. Eligiendo al poder a un obrero llamado Led Wualesca

Alemania.- La Unificación de la República Federal Alemana y República Democrática Alemana, se dio en


octubre de 1989, año en que fue derribado el muro de Berlín. La reunificación, ha llevado a importantes
cambios en la vida socioeconómica de los alemanes.

Checoslovaquia.- El estado de Checoslovaquia fue fundado en 1918 y federado en 1969, se componía de dos
naciones: la checa y la eslovaca. En noviembre de 1989 la llamada revolución de terciopelo derroca al régimen
y constituyo un nuevo gobierno no comunista que se abrió al comercio e inversión extranjera.
Rumania.- Después de que en diciembre de 1989 el presidente rumano fuera ejecutado por enriquecerse con
el dinero del gobierno; en mayo de 1990, siguió un proceso de elecciones en el que fue formalmente elegido un
nuevo presidente, además de la creación de nuevos partidos políticos y abolir el partido comunista.

Bulgaria.- Después de treinta años en el poder, el presidente búlgaro, renuncio a sus funciones y fue sustituido
por un comunista reformador inspirado en la Perestroika soviética. Tras un nuevo cambio de gobierno, la
Constitución fue suprimida y Bulgaria se pronunció por una economía de mercado.

Yugoslavia.- En 1991 las Repúblicas de Eslovenia y Croacia, las más desarrolladas de la Federación
Yugoslavia, proclamaron su independencia; el resto de las naciones de la federación, con excepción de Serbia,
declararon su independencia, Desapareció así la Federación Yugoslava y surgieron nueve naciones.

En esta década se dan tres guerras de orden internacional: la Guerra del Golfo en 1991, en la cual la tecnología
militar jugó un papel preponderante para el triunfo de la coalición internacional; la de Bosnia-Herzegovina, que
se dio entre 1992 y 1996 y nos recordó las atrocidades cometidas por los nazis para conseguir la “limpieza
étnica”, y la de Chechenia (1994 a 1996).

También se dieron múltiples conflictos como los de los judíos y palestinos, las dos Coreas, Chiapas, de nuevo
el Golfo Pérsico, los países africanos, Albania, las guerras de las drogas, y en general brotes de violencia social
en todo el mundo debido al fracaso neoliberal para resolver la creciente brecha entre pobres y ricos.

Son algunas de las causas que originaron una nueva configuración del mundo y son el punto de inicio de la
transformación del siglo XXI. Además dan la pauta a dos tendencias globales y a una nueva geografía
económica, política y social del mundo.

Década de los 90’S.

La situación social en los noventas se caracterizó por la consolidación de la transición demográfica y el


progresivo envejecimiento de la población, el insuficiente dinamismo para generar empleos, la reducción
moderada de la pobreza y el aumento de la desigualdad en varios países. Hubo avances en materia de equidad
de género, lográndose una mayor participación de la mujer en el mercado del trabajo, además de una
recuperación de la inversión social y la realización de importantes reformas en las políticas y sectores sociales.
No obstante el ritmo del progreso ha sido frustrante, las tasas de crecimiento son insuficientes, la dependencia
externa se profundizó y la productividad permaneció baja.
 Guerra del Golfo Pérsico: en 1991 Iraq invadió Kuwait por intereses económicos y la respuesta de la
coalición internacional tuvo un despliegue de tecnología militar preponderante para el triunfo. Los derrames
y quema de petróleo ocurridos en esta guerra fueron devastadores para el ambiente.
 Guerra de Bosnia: Bosnia-Herzegovina 6 de abril de 1992-14 de septiembre de 1995. La guerra se originó
por una combinación de exaltación nacionalista, crisis políticas, sociales y de seguridad que siguieron al
final de la Guerra Fría y la caída del comunismo en la antigua Yugoslavia. Los líderes serbios firmaron un
armisticio y la guerra terminó oficialmente con la firma del Tratado de Paz de Dayton en París el 21 de
septiembre de 1995. Otro acontecimiento ocurrió cuando Milosevic, uno de los líderes militares, lo llevaron a
un tribunal acusado de genocidio. Más tarde, un grupo de países creó el Estatuto de Roma, instrumento
para crear un tribunal en el que se pudiera juzgar a los individuos por sus crímenes cometidos contra la
humanidad.
 América: México, Estados Unidos y Canadá firman el Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN) con la finalidad de orientar el libre tránsito comercial en la zona del norte del continente.
 Haití: en 1994, con apoyo de Estados Unidos, Jean-Bertrand Arístide vuelve a tomar el poder, después de
ser derrocado en 1991, por un golpe de Estado dirigido por el teniente general Raúl Cedras.
 Juan Pablo II visita Cuba: en 1998 el Papa Juan Pablo II visita la Isla de Cuba y dos años antes aprobó la
teoría evolucionista de la iglesia católica.
 Conflicto de Kosovo: Los acuerdos de Dayton, firmados en París en 1995, no trataron la situación de
Kosovo y se originaron dos conflictos. De 1996 a 1999 se desató una guerrilla entre los separatistas
albaneses y las fuerzas serbias y yugoslavas. El segundo conflicto surgió en 1999, entre Yugoslavia y las
fuerzas de la OTAN, que bombardearon objetivos yugoslavos. Los combatientes albaneses continuaron
atacando a las fuerzas serbias y a los civiles serbios de Kosovo, mientras que las fuerzas serbias y
yugoslavas continuaron atacando a los rebeldes y produjeron desplazamientos masivos de población, con
la finalidad de mejorar su situación territorial al momento del cese al fuego. En febrero del 2008 se da la
independencia de Kosovo.

En esta década se han dado tres guerras de orden internacional: la Guerra del Golfo en 1991, en la cual la
tecnología militar jugó un papel preponderante para el triunfo de la coalición internacional; la de Bosnia-
Herzegovina, que se dio entre 1992 y 1996 y nos recordó las atrocidades cometidas por los nazis para
conseguir la “limpieza étnica”, y la de Chechenia (1994 a 1996).

También se dieron múltiples conflictos como los de los judíos y palestinos, las dos Coreas, Chiapas, de nuevo
el Golfo Pérsico, los países africanos, Albania, las guerras de las drogas, y en general brotes de violencia social
en todo el mundo debido al fracaso neoliberal para resolver la creciente brecha entre pobres y ricos.

China nos muestra hoy en día cómo las regiones-Estado pueden prosperar, crecer como las células animales,
crear nuevos núcleos y finalmente dividirse para funcionar de manera autónoma, tal como ha sucedido en
Guangzhou y el Delta del Río de la Perla. Pero tampoco podemos dejar de observar, como parte de este
fenómeno evolutivo de la economía global, cómo los chinos han cedido -como parte de su estrategia- poco a
poco el timón a empresarios líderes, para gobernar y administrar los recursos de estas regiones como si fueran
corporativos trasnacionales. Así vemos como Wei Liucheng ExPresidente de la China National Offshore Oil
Corporation fue nombrado gobernador de la provincia de la isla de Hainan. ¿Su objetivo? Traer inversión de
China y otros lugares del mundo y proporcionar apoyo a empresas asociadas que ya están en funcionamiento
en la región, alineando las operaciones comerciales de la isla con prácticas logísticas de primer mundo y
desarrollando conectividad, no sólo interregional, sino también internacional, lo cual se vió reflejado en el
establecimiento de rutas aéreas con destino al Sureste asiático y Europa.

Finlandia. Pero una vez probado el experimento chino, rápidamente otras regiones se fueron conformando en
el orbe, y no necesariamente en lugares ricos. Si bien los recursos minerales, la mercadería o el capital, así
como una valiosa reserva de mano de obra barata eran esenciales en otros tiempos para generar riqueza,
ahora el valor situacional basta y sobra. Al respecto, la exposición de Alfred Marshall sobre el valor de la
situación lleva a Ohmae a señalar: “El advenimiento de medios eficientes de transporte a largas distancias y la
logística eficaz significan que el valor de situación ya no depende de que un lugar se ubique a las puertas de un
mercado potencial”. No, en el mundo de hoy, la Internet entrelaza a todo el planeta brindando oportunidades de
crecimiento en lugares remotos donde sólo el olvido podía cosecharse. Así, países como Finlandia, sumida en
un terreno hostil conformado por kilómetros de bosques impenetrables y de tundra helada, y alejada de la
histórica ruta del comercio y los negocios, encontró en la Red una herramienta de sobrevivencia ante la
vulnerabilidad en la que la colocaba la estacionalidad de sus actividades productivas. Su ingeniería mecánica
de alta calidad, la oportuna inversión en desarrollo, investigación e innovación, así como su alto nivel educativo
propiciaron el surgimiento de empresas como Nokia y Sonera, o desarrollos como el sistema operativo Linux,
llegando a superar a Estados Unidos y Singapur en competitividad y productividad. Finlandia llegó a clasificarse
entre los primeros lugares en conectividad y compatibilidad de redes, ofreciendo la mejor respuesta en el
mundo a la tecnología de la información y oportunidades de negocios por vía electrónica. Sin duda, la
prosperidad de Finlandia radica en haber basado su economía en el conocimiento, visión que ya tenía cuando
los problemas económicos surgieron, por lo que pudieron actuar con rapidez.

Tras el éxito de Finlandia, Estonia decidió seguir sus pasos, evaluando su valor situacional. La desregulación,
una economía de bajos impuestos, así como mano de obra calificada más barata que la de Finlandia, le dieron
entonces un atractivo regional sin precedente, convirtiéndose en su activo más permanente. Por otro lado,
Estonia ha sabido capitalizar los conocimientos técnicos y de negocios de los emigrantes provenientes de
Estados Unidos y Canadá –muchos de ellos descendientes-, tanto como sus vínculos con Lituania y Latvia para
conformar la fortalecida triada báltica. Ciertamente el Báltico tiene una larga historia como ruta comercial, tanto
cuando siendo mar hace las veces de lago, como cuando siendo hielo hace las veces de camino estratégico,
pues goza de una posición privilegiada, entre gran parte de la Europa del Este y el Cercano Oriente, por un
lado, y la Península Escandinava por otro. Sin duda, los vínculos de la triada han sido clave para la
conformación de ésta como una región económica global de gran importancia. Mientras que para Lituania los
vínculos con Dinamarca y Alemania son fundamentales, para Latvia lo son los de Suecia y para Estonia los de
Finlandia.

Brasil, Sao Paulo. Rodeada por los contrastes entre la opulencia y la pobreza, Sao Paulo ha sido
tradicionalmente la megápolis financiera del Brasil, desde los tiempos de los grandes emporios cafetaleros. Sus
impresionantes tasas de crecimiento le hicieron destacar entre otras ciudades del país en los años 90, logrando
capitalizar un nicho poco explotado hasta ese momento: el servicio al cliente vía outsourcing. Sao Paulo
contaba con un interesante capital humano, no sólo extenso en cantidad –no podemos olvidar que Sao Paulo
es una de las ciudades más populosas del Brasil-, sino también en calidad. Su alto nivel competitivo en la
informática, sus dones naturales para la interacción personal, así como el dominio del idioma portugués, le
permitió a la ciudad desarrollar centros de atención de llamadas e instalaciones para funciones administrativas,
no sólo para empresas que hiciesen negocios con Brasil, sino también con Portugal. El arrojo y la creatividad de
Sao Paulo han servido de modelo no sólo a otras regiones brasileñas, sino también latinoamericanas. Sus
vínculos con América del Norte, Europa y Japón han atraído el interés de Argentina y Chile para la
conformación de alianzas estratégicas. Si los miembros del Mercosur logran unificar criterios, normatividad y
moneda, como lo vienen planeando, el bloque comercial que pudieran formar en el Cono sur bien pudiera ser
dirigido por líderes paulistanos, dada la gran competencia comunicativa global que la experiencia les ha
brindado.

Vietnam. Teniendo al norte y noreste del país a China y Japón, y al oeste y suroeste a Malasia y Tailandia,
Vietnam sabe que su privilegiada posición geográfica en el centro de los mercados asiáticos, lo hace la otra
opción, si la suerte de China cambiara. Con una fuerza de trabajo diligente y dispuesta a trabajar por la mitad
de los sueldos que perciben los trabajadores en muchas regiones de China, Vietnam se ha convertido en una
tentación, a la cual todavía no logran rendirse muchos, debido a una infraestructura aún deficiente y a un
gobierno comunista todavía centralizado. No obstante ello, no podemos dejar de recordar que en los años 90
Taiwán, Corea, Singapur, Tailandia y Japón invirtieron grandes cantidades de dinero en Vietnam, hasta que las
reformas de Zhu Rongji les hizo mirar hacia China. Sin embargo, los intempestivos giros que observamos en la
economía actual nos impiden dejar de señalarle como una región potencialmente estratégica.

La única forma de sobrevivir en un mercado tan competitivo como el actual la constituye el sistema de alianzas
estratégicas entre países. Por esto se ha puesto al día los grandes bloques comerciales: La unión Europea, El
tratado de Libre Comercio, el MERCOSUR etc. Además el proceso de integración subregional encontró una
nueva y dinámica dirección, floreciendo el comercio, como las inversiones intra regionales. Múltiples acuerdos
de libre comercio fueron suscritos entre países y regiones.

Década de los 2000 en adelante

Situación actual. La Economía Internacional al Inicio del Siglo XXI. La economía mundial es el conjunto
de actividades económicas que se llevan a cabo en todo el mundo. En la actualidad la economía de cada país
se enmarca en el contexto de la economía mundial, donde las condiciones económicas existentes en una
región afectan las de otras predominando la idea económica global sobre la economía local.

Por lo tanto cuando se habla de economía mundial no solo se está hablando de los vínculos internacionales,
que han existido desde el nacimiento del comercio, si no que se afirma que la producción, el consumo, la
inversión y las finanzas se organizan a escala mundial, por lo que las condiciones mundiales determinan las
locales. Esto implica que las instituciones nacionales tengan menos poder para influir en su propia actividad
económica.

En la economía mundial moderna, las relaciones entre personas, las regiones y los países no son accidentales,
ni pasivas, si no mecanismos de integración activos que intensifican y cambian la vida económica internacional.
Existen tres importantes mecanismos que integran la economía mundial: la producción, el comercio y las
finanzas.

La situación económica mundial se caracteriza por una desaceleración de las principales economías. La
debilidad de las tres economías más importantes: Estados Unidos, Japón y la zona de la Unión Europea, se ha
intensificado a partir del segundo trimestre del 2001.

Debido a la desaceleración mundial, las principales economías han puesto en marcha políticas para
reactivar su economía de esta forma tenemos:
 Estados Unidos ha implementado políticas monetarias a través de la Reserva Federal que ha llevado a
cabo 10 intervenciones del tipo de intereses de referencia, situándose en 2 % en el 2001
 El Banco Central Europeo ha realizado 4 intervenciones para rebajar el tipo de interés registrado hoy
3.25%.
Estados Unidos. La economía norteamericana en el 2001 mostró un mejor desempeño en el segundo
trimestre, registrándose un crecimiento del PIB de 0.3 %respecto al trimestre anterior, mientras que en el tercer
trimestre se registro una caída del 0.4 %, debido a los sucesos del 11 de septiembre.

El sector industrial disminuye significativamente sus adquisiciones de maquinaria y equipo especialmente los
relacionados con bienes de alta tecnología, sin duda estos fueron las más afectados. Entre enero-Septiembre
del 2001 el sector productivo norteamericano redujo fuertemente su actividad, satisfaciendo en gran parte su
demanda a través de sus inventarios acumulados.

Los dos componentes de la demanda agregada más afectados durante el proceso de desaceleración fue la
inversión y las exportaciones, manteniéndose el consumo privado como único soporte de la economía, evitando
que la economía norteamericana cayera en una recesión.

Zona Euro. La economía europea está sufriendo también una desaceleración de la economía mundial
contrayéndose principalmente el gasto de inversión que se redujo gradualmente.

El crecimiento de las exportaciones se debilito pasando de 11.4% en el 4 trimestre del 2000 a 8.6 % y 4.6 % en
el primer y segundo trimestre del 2001.

La demanda interna fue afectada por el incremento de otros productos energéticos y alimenticios. Los altos
precios del petróleo que se registraron en los primeros meses del 2001 se reflejaron en presiones inflacionarias
que inciden negativamente en el consumo, además la inflación limita las posibilidades de efectuar recorte de
tasas de interés, pese a que el Banco Central Europeo redujo en el año la tasa de interés de referencia.

Japón. En el año 2001 la tercera economía más grande del mundo se encuentra en su cuarto año de recesión
en lo que va de la última década. El entorno mundial desfavorable y la nula efectividad de la política monetaria,
además de los escasos márgenes de acción de la política fiscal dada la elevada carga de la deuda pública neta
que representa el 100 % del PIB se reflejo en su contracción del segundo trimestre del año. La economía
continúa sin recuperarse, el consumo privado continúa con tendencia negativa y los indicadores revelan
pesimismo por parte de las empresas.

El desempleo alcanza niveles no observados desde la segunda guerra mundial. La desaceleración en la


actividad de los sectores tecnológicos a nivel internacional incidirá negativamente sobre la débil economía
japonesa y sobre el desempeño de sus exportaciones.

Economías Emergentes. La economía global está fuertemente ligada en los últimos años por el crecimiento
de E.U. que funciona como principal motor de la economía mundial, compensando las caídas de la demanda en
otras economías y absorbiendo los excedentes de producción del resto del mundo. Sin embargo la recesión de
los E. U. Debilitará más la frágil economía de los países emergentes. Las ventas de la región del ALADI, al resto
del mundo se reducirán.

Los flujos de capital disminuyeron en el 2001, respecto al año anterior, como reflejo natural de la aversión al
riesgo. Los mercados emergentes latinos enfrentarán condiciones muy volátiles generadas por la incertidumbre
de Argentina y el impacto del 11 de Septiembre.

Las características del momento actual considerado a partir de la crisis de los precios del petróleo en 1973,
hasta inicios del siglo XXI, son muy particulares hay una transición de lo bipolar a lo multipolar. Es decir que la
situación ha dado lugar a eliminar la idea de una sola potencia hegemónica, se cedió paso a un concepto de
interdependencia y con este dio lugar a una fuerte competencia industrial, tecnológica, económica y financiera,
al mismo tiempo que apareció una pugna ideológica dirigida por los bloques actuales:
 Estados Unidos y el Tratado de libre Comercio con América del Norte
 Alemania y la Unión Europea
 Japón y la Cuenca del Pacífico
 China y su ingreso a la Organización Mundial del Comercio

La desnacionalización ha sido muy acentuada. En el año 2000, de las 200 mayores empresas exportadoras, 98
son extranjeras. En el período de 1998-2000 de las 100 principales empresas manufactureras 59 eran
extranjeras y controlaban el 62 % de las ventas ("La inversión Extranjera en América Latina y el Caribe",
Informe 2001, CEPAL).

También controlan los bancos y los fondos privados de pensiones. En México y Argentina controlan
respectivamente, el 76,5% y el 54,5% de los activos totales de los bancos. En Bolivia controlan el 85% de los
fondos de pensiones, en Perú, el 78,5%; en Argentina el 73,6%; y en México el 66,6%. (BID, Informe 2002). Las
empresas extranjeras controlan gran parte de las empresas de servicios públicos y son concesionarias de
infraestructuras.

Según la CEPAL 2003 2004, disminuye la presencia de las empresas extranjeras. Sin embargo, los niveles de
participación son muy elevados. Se señala que la disminución en parte se debe a las dificultades de las
exportaciones manufactureras de México, al alza de los precios de las exportaciones de recursos naturales y,
"además, en algunos países entre los que figuran Argentina, Bolivia y la República Bolivariana de Venezuela,
las empresas petroleras estatales comenzaron a despertar un renovado interés. En estos tres países
mencionados se está desarrollando un proceso de alejamiento del neoliberalismo.

La lógica interna del capitalismo en América Latina produce el estrangulamiento de la reproducción económica
y social de América Latina

el total de las inversiones extranjeras en América Latina deuda externa, inversión extranjera directa, bonos
internacionales, créditos asociados y con correcciones para evitar dobles contabilizaciones, alcanza 1.300 mil
millones de dólares. Las utilidades, intereses, amortizaciones y depreciaciones del capital extranjero se
aproximan a 230 mil millones de dólares que representan un 13 % del PIB de la región contrastando con la
limitada inversión que en los últimos años alcanza niveles del 18 % y 19 % del PIB.

La relación de estos dos procesos muestra claramente el estrangulamiento del proceso de reproducción
económica y social de la región. Llama la atención que en los análisis económicos ha desaparecido la
importante distinción entre PIB y PN.

Previo a la crisis del 2001, durante y después, existió una gran preocupación por la deflación. que tomaba
fuerza en varios países importantes, entre ellos China, Japón, Alemania y en varios sectores y ramas de la
economía de los EEUU.. Se realizaron análisis comparativos para ver las similitudes y diferencias con la
deflación mundial en la crisis de los años 30. Se afirmaba en esos documentos que si la deflación tomaba
fuerza a nivel mundial, sería una situación desastrosa.

Se recomendaron y se ejecutaron políticas fiscales y monetarias para promover la demanda agregada para
evitar que la crisis del 2001 se profundizara y con ella la deflación.

Aumento del crédito, disminución de la tasa de interés. En EEUU se pasó de un superávit fiscal que se había
logrado por algunos años a un abultado déficit fiscal con aumento del gasto en defensa, en seguridad nacional y
para la invasión a Irak El aumento de los precios de las materias primas y de los energéticos, debido a la
escasez relativa por parte de la producción y al aumento de la demanda de China, ha ayudado a que la
deflación parcial no se transforme en deflación global.

El paso de la deflación parcial a un nuevo periodo de inflación es la gran preocupación actual. Las empresas
ven aumentar los costos el petróleo US$ 60 por barril, julio de 2005- y enfrentan disminuciones de precios.

El resultado más viable es la disminución de la rentabilidad de las empresas lo que puede conducir a una nueva
crisis cíclica mundial A diferencia de lo que pasa en los países desarrollados, en América Latina, el capital
productivo y el capital financiero actúan conjuntamente, potenciándose. Las inversiones directas de las grandes
empresas trasnacionales productoras de bienes y servicios las que dominan el panorama en América Latina y
tienen intima relación con el estrangulamiento de la reproducción económica y social.

Hoy en día (2007) se observa el predominio del modelo neoliberal, el cual nace en la década de los 70s en los
países desarrollados, y la Tercera Vía que nace en los 90s basada en la social democracia, en seguida se hace
referencia a cada uno de estos.
2.1.1 La bipolaridad y multipolaridad.

La bipolaridad es una distribución de poder en la que dos estados tienen la mayoría de la influencia
económica, militar y cultural a nivel internacional o regional. A menudo, las esferas de influencia se desarrollan.
Estados, por ejemplo, en la Guerra Fría, la mayoría occidental y democrática caería bajo la influencia de los
EE.UU., mientras que la mayoría de los estados comunistas que caigan bajo la influencia de la URSS. Después
de esto, las dos potencias normalmente maniobran para el apoyo de las áreas reclamadas.

La multipolaridad. La multipolaridad no es una distribución de poder en la que más de dos estados-nación


tienen cantidades casi iguales de la influencia militar, cultural y económica.

Opiniones sobre la estabilidad de la multipolaridad diferentes. Clásicos teóricos del realismo, como Hans
Morgenthau y EH Carr sostienen que los sistemas multipolares son más estables que los sistemas bipolares,
como las grandes potencias pueden ganar poder a través de alianzas y pequeñas guerras que no puedan
impugnar directamente otros poderes, en sistemas bipolares, los realistas clásicos argumentan, esto no es
posible. Por otro lado, el enfoque neorrealista sobre la seguridad e invertir la fórmula: los estados en un sistema
multipolar, puede centrar sus temores en cualquier número de otros poderes, y ha ignorado las intenciones de
otros estados, innecesariamente en peligro su seguridad, mientras que los estados en un sistema bipolar
siempre se centran sus temores en un otro poder, lo que significa que en el peor de los poderes se calculan mal
la fuerza necesaria para contrarrestar las amenazas y pasar un poco demasiado en la operación. Sin embargo,
debido a la complejidad de los escenarios de la destrucción mutua asegurada, con armas nucleares, los
sistemas multipolar pueden ser más estables que los sistemas bipolares, incluso en el análisis neorrealista.
Este sistema tiende a tener muchos cambios de alianzas hasta que una de dos cosas sucede. Ya sea un
equilibrio de poder está dado, y ninguna de las partes quiere atacar a la otra, o de un lado a atacar al otro ya
sea porque teme el potencial de la nueva alianza, o siente que puede derrotar al otro lado.

Una de las principales consecuencias de un sistema internacional con cualquier número de polos, como un
sistema multipolar, es que las decisiones internacionales, a menudo serán por razones estratégicas para
mantener un equilibrio de poder más que a razones ideológicas o históricas.

2.2 Cambio Gradual en la Interdependencia Económica.

Ya no es una sola potencia, sino bloques o grupos de potencias las que definen el camino que ha de seguir la
economía a nivel mundial día a día.

Estamos frente a una globalización industrial, que limita las posibilidades de crecimiento y desarrollo de las
pequeñas economías, obligándolas a unirse y abrir sus fronteras al dominio de las grandes transnacionales.

El debate acerca de la integración centroamericana se impone no solo como un posible proyecto con mera
importancia discursiva, sino que es una necesidad inminente, real y actual, al ser un asunto del cual depende el
futuro cercano de nuestras naciones.

Esta integración debe ser enfrentada no como países pobres desprovistos de poder económico y político, sino
como un bloque o región organizado que de fortaleza. Vale la pena preguntarnos si la intención de los grandes
países desarrollados en todo este desarrollo de la globalización, será el ayudar a los países tercermundistas a
resolver sus problemas, o si ese enorme poder económico se ha utilizado únicamente para reforzar esa
interdependencia económica, sin importar que nuestros países sigan siendo subdesarrollados, en los que la
pobreza aumenta y se abre la brecha entre unos y otros.
.
Este panorama regional se presente en una coyuntura internacional sumamente compleja, que impone nuevos
desafíos y riesgos, así como a su potencial de crecimiento y desarrollo.

Por esta razón, consideran necesario dar un claro impulso a la operación del Sistema de Integración y promover
la consolidación del régimen de derecho dentro de éste, a través de la ejecución de acciones realistas, eficaces
y eficientes, y del mejor uso de los recursos de la institucionalidad regional.

Para ello se debe sacar el máximo provecho del ordenamiento jurídico e institucional vigente, así como reactivar
algunas instancias que han fallado en cumplir con las funciones para las que fueron creadas.
Los proceso de transformación económica de nuestro país así como de centro América y el resto del mundo
han sido sorprendentes en los últimos treinta años. “hemos sido testigos del fin de la guerra civil en Nicaragua y
el Salvador, de la invasión de los Estados Unidos a Panamá, y de un movimiento generalizado en procura de
reformas democráticas, con evidente perspectiva al mejoramiento económico. No obstante, persiste en la región
un lento crecimiento en aquellos países que presentan las perspectivas económicas más favorables y un virtual
estancamiento en los otros.

A diferencia de lo que sucede en el ámbito internacional, como lo es la Unión Europea. La historia es compleja y
crítica, y la experiencia nos ha hecho ver que en nuestro país hace mucha falta una mayor preparación y una
profunda transformación para adoptar un sistema como los de Europa y de los otros países desarrollados.

A nivel mundial se está dando un flujo de capitales, un constante movimiento de grandes empresas, una gran
apertura comercial, así como una búsqueda intensa por expandir las fronteras de nuestros países con el único
fin de lograr un desarrollo económico, han comenzado a aparecer bloques comerciales, quizás como una
consecuencia inevitable, de la reestructuración de la economía y la globalización de las producción. Frente a
estos cambios que se dan a nivel mundial, es necesario cuestionarnos cual es el impacto que tendrá sobre la
economía de nuestro país y sobre los países de centro América, en los que contamos con déficit de capitales,
retrasos en tecnología y grandes problemas de corrupción en la política.

Además también podemos ver que este sistema a servido para que los intereses capitalistas sobre todo los de
Estados Unidos, hayan adquirido fuerza en el proceso, de manera, que ha servido para que la pequeña
industria nacional y de todo Centroamérica se sucumba ante la imposibilidad de competir con las grandes
empresas extranjeras, tal vez debido a una falta de integración económica y política, que hasta el día de hoy ha
sido imposible de lograr.

Basta con ver las relaciones entre Costa Rica y Nicaragua, países vecinos entre quienes prácticamente hablar
de una unión es una utopía. Las oportunidades y el aumento en la producción depende de las instituciones
político administrativas tanto como las ideológicas, la manipulación de las variables, importaciones y
exportaciones.

No podemos negar sin embargo, que hemos alcanzado una modernización que ha producido un incremento de
la industria centroamericana que a la vez se ha adecuado a las demandas del área. Además se ha formado un
sector empresarial dinámico capaz de llevar adelante esfuerzos de integración.

La economía agropecuaria del país ha sufrido a la vez modificaciones de gran significación. Se ha dado una
expansión urbana, la producción se ha incrementado como resultado de proceso de nuevas zonas cafetaleras
(ya no sólo concentradas en el Valle Central).

El banano ha recuperado su valor como producto de exportación en el país y se ha modificado su tecnología.


La ganadería ha sido una de las actividades de mayor desarrollo en las últimas décadas en el país. Las
industrias alimenticias de igual modo han crecido, para cubrir en mayor parte nuestras propias necesidades.
Se nota entonces una cierta capacidad de respuesta por parte de nuestros países los que, si logran unir
esfuerzos dejando a un lado los problemas políticos propios de cada un de ellos, en beneficio de la región y de
ellos mismos, podrían alcanzar una mejor posición, ante los constantes bombardeos de liberalización de
mercados a los que están siendo sometidos indiscriminadamente.

2.2.1 Naturaleza del Comercio de Bienes y servicio y los capitales

Comercio: Es la actividad económica que consiste en el intercambio de bienes y servicios. Siendo los
principales actores del intercambio: los oferentes y los demandantes que realizan en el mercado una intensa
variedad de transacciones económicas.

Origen del comercio:


 Es en la economía primitiva con el autoconsumo y trueque
 El esclavismo, al producirse excedente económico.
 Economía Feudalismo, intercambio
 Mercantilismo, el mercado externo
 Capitalismo el mercado: neoliberalismo. Globalización, tercera vía

Evolución histórica del comercio: Este tiene sus inicios en el Mediterráneo en Mesopotamia desde hace mas
de 2,000 años a. c. en Grecia y Fenecía, también en ese entonces se da la extensión del comercio del
mediterráneo hasta el suroeste d Inglaterra (Cornwall) por su riqueza en depósitos de estaño, necesarios para
la producción del bronce.

En los siguientes 300 años el Imperio Romano debido a su poderío militar y la hegemonía cultural, se convirtió
en el centro de los negocios entre varios países en esa época. Sin embargo debido a la caída del Imperio
Romano en el siglo V, Constantinopla pasa a convertirse en el centro principal, más adelante alrededor del año
650 llega un periodo difícil de fragmentación y desgobierno el cual contribuyo al desaliento y casi nulo comercio
internacional.

El origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de países tropicales por productos de zonas
templadas o frías. Conforme se fueron sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los efectos del
industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez mayor debido al incremento de las
corrientes de capital y servicios en las zonas más atrasadas en su desarrollo.

En 1997 el autor del libro “Introducción a los negocios internacionales” Hidalgo Carlos F. plantea seis etapas por
las que ha pasado el comercio:
1. Etapa Comercial: Descubrimiento de las Américas.
2. Etapa Exploradora.
3. Etapa concesionaria.
4. Etapa Nacional.
5. Etapa Internacional. Más allá de la Etapa Internacional. Comienza en 1990. Caída del Muro de Berlín.

El comercio internacional obedece a dos causas:


 Distribución irregular de los recursos económicos
 Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de producir bienes de acuerdo con las
necesidades y gustos del consumidor.

Ventajas del comercio internacional. EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores
de producción entre países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:
1. Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar
mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.
2. Los precios tienden a ser más estables.
3. Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente y no sean
producidos.
4. Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en otros mercados. (
Exportaciones)
5. Equilibrio entre la escasez y el exceso.
6. Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado internacional.
7. Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo
los residentes de una nación en un período dado.

Las barreras al comercio internacional. Para corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos
tratarán, lógicamente, de fomentar las exportaciones. Pero para ello, en algunos casos, se sentirán tentados a
utilizar medidas perjudiciales para el resto de los países, por lo que pueden provocar reacciones indeseables.
Además, siempre está la tentación de establecer barreras a las importaciones.

Hay varios tipos de barreras a las importaciones.


 Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un límite a la cantidad de producto
otorgando licencias de importación de forma restringida.
 Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa aduanera provocando una subida
en el precio de venta interior del producto importado con lo que su demanda disminuirá.
 Las barreras administrativas son muy diversas, desde trámites aduaneros complejos que retrasan y
encarecen los movimientos de mercancías, hasta sofisticadas normas sanitarias y de calidadque, al ser
diferentes de las del resto del mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan sido
fabricados expresamente para el país.

Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirán de nada si no hay una voluntad
liberalizadora clara y firme. La imaginación de los dirigentes políticos podrá siempre descubrir nuevos métodos
"no prohibidos" de dificultar las importaciones. La barrera más reciente y sofisticada de las ideadas hasta ahora
son las auto restricciones concertadas como las acordadas entre los Estados Unidos y el Japón en virtud de las
cuales éste último país limita voluntariamente la cantidad de productos que envía a los americanos.

Los instrumentos de fomento a la exportación son de varios tipos: comerciales, financieros y fiscales. Los
gobiernos prestan apoyo comercial a sus exportadores ofreciéndoles facilidades administrativas, servicios de
información y asesoramiento e incluso promocionando directamente los productos originados en el país
mediante publicidad, exposiciones y ferias internacionales.

Las ayudas financieras a la exportación son principalmente los préstamos y créditos a la exportación,
frecuentemente con tipos de interés muy bajos, y los seguros gubernamentales que cubren los riesgos
empresariales incluso el riesgo derivado de perturbaciones políticas o bélicas. Entre las ayudas financieras hay
que incluir las medidas de tipo monetario que actúan sobre el tipo de cambio haciendo que los productos
nacionales resultan más baratos en el extranjero.

Los instrumentos fiscales consisten en las desgravaciones fiscales, la devolución de impuestos y las
subvenciones directas. Estos instrumentos son los menos aceptados internacionalmente ya que pueden
conducir a situaciones de dumping, a que el producto se venda en el extranjero a un precio inferior al nacional e
incluso a precios inferiores a su coste.

En los últimos años se han multiplicado las denuncias contra el dumping ecológico y social. Se denomina
dumping ecológico a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen con métodos
productivos muy contaminantes y perjudiciales para el medio ambiente. Se denomina dumping social a las
exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen mediante trabajadores mal pagado o
esclavizado, trabajo infantil, trabajo de presos, etc.

Si no existieran barreras a las importaciones ni ayudas artificiales a las exportaciones, los movimientos
internacionales de bienes y servicios se producirían exclusivamente por razones de precio y calidad. Esa es, en
el fondo, la única forma sostenible de mejorar la posición internacional y la relación real de intercambio de un
país: conseguir producir con mayor eficacia, más calidad, a menor coste. Y para ello lo que hay que hacer es
mejorar la organización productiva, la formación de los trabajadores y la tecnología.

El financiamiento y la asistencia internacional: El objetivo más importante de todo país es impulsar el


bienestar económico y social mediante la adecuada canalización del capital a aquellas inversiones que arrojen
el máximo de rendimiento.

Esto se refiere tanto al financiamiento interno como el internacional, también a niveles público, que toma en
cuenta el aspecto económico, pero más en especial los aspectos públicos y sociales como a niveles privados
que la atención se fija más en el terreno económico.

Los problemas de asistencia internacional van más allá del terreno económico, pues involucran también
cambios sociales y de mentalidad, capaz de promover un avance en la sociedad moderna.

Los movimientos de capital a nivel mundial han crecido a un ritmo inusual a comienzos de la década de los 90,
aunque siempre han estado presentes en el esquema de endeudamiento internacional representados en
créditos y préstamos internacionales, estos han ido perdiendo fuerza, cediendo importancia a la Inversión
Extranjera Directa (IED) que lidera hoy la tendencia cada vez más fuerte de la Globalización económica, esta
trae consigo, la liberalización del comercio, la inversión, la desregulación de los mercados y un papel cada vez
más predominante del sector privado en cabeza de las Empresas Transnacionales, frente a una presencia aun
más reducida del Estado.

La inversión extranjera directa se ha convertido, en la fuerza pujante para regiones como América Latina, pues
le ha brindado apoyo en su proceso de reestructuración económica, ha contribuido en la adopción de nuevas
tecnologías y formas de producción y le ha regalado un mayor crecimiento Económico.

Por supuesto la incidencia no siempre es positiva, pero si depende mucho de los factores y políticas de manejo
que los países receptores pretendan darle a esta forma de financiamiento internacional y a las pretensiones que
tengan las Empresas Transnacionales que no siempre actúan a favor del progreso mundial.

La producción de bienes y servicios en el mundo se ha multiplicado por veinte en el tiempo que va del 1900 a
1990. Las últimas décadas han sido un tiempo de progreso en la economía y la ciencia como no ha habido otro
igual en la historia. La humanidad puede estar orgullosa de los logros conseguidos que han servido para que
millones de personas vivan en unas condiciones mucho más dignas. Algunos de los índices que miden este
progreso son:
a. Esperanza de vida.- Son los años que viven, de media, las personas. Durante muchos años la
esperanza de vida se mantuvo alrededor de los 30 años y todavía a comienzos de siglo estaba
entre los cuarenta y los cincuenta años en los países más avanzados. En este momento se
sitúa alrededor de los setenta y cinco años y sigue creciendo. Incluso en los países más pobres
la esperanza de vida ha crecido en 15 o 20 años desde los años 1950 a la actualidad, con
incrementos espectaculares en los últimos años en algunos países como China.
b) El descenso de la mortalidad infantil ha sido uno de los factores que más ha influido en el aumento de la
esperanza de vida, pero en general, todos los campos de la salud y la higiene han experimentado un
gran avance.
c) Mortalidad infantil.- En los siglos XVII y XVIII morían más de 200 niños de cada mil que nacían y
todavía a principios de siglo, en los países más desarrollados, morían más de cien. En la actualidad son
normales en muchos países cifras de menos de 10 muertes por cada mil niños que nacen.
d) Proporción de personas que trabajan en la agricultura.- La proporción de trabajadores que se
dedica a la agriculturaes un índice sencillo pero muy eficiente del nivel de vida de un país. Cuando la
mayoría de la población debe trabajar en el campo, como sucedía hace sólo doscientos años, se
podían producir muy pocos bienes que no fueran agrícolas y ganaderos. En la actualidad, en los países
industrializados, únicamente alrededor de un 2% de la población se dedica a las tareas agrícolas.
e) Materias primas.- Las materias primas como los minerales, petróleo, carbón, etc. son imprescindibles
para el hombre. Es muy antigua la preocupación por su agotamiento. La realidad es que por ahora no
se han cumplido las predicciones pesimistas y el suministro de metales y combustibles ha estado
asegurado. Prueba de ello es que los precios han disminuido o se han mantenido estables en casi
todos los metales y en el petróleo, aunque con oscilaciones a veces muy fuertes como la del petróleo
en la década de 1970, cuando los países exportadores se pusieron de acuerdo en encarecerlo.
f) Alimentos.- A pesar del aumento de población la alimentación ha sido cada vez mejor y más barata a lo
largo de las últimas décadas. Una buena prueba de la mejoría en la alimentación es el aumento de la
estatura media en todos los países industrializados, teniendo en cuenta que la estatura depende de una
nutrición rica en proteínas y equilibrada.
g) Nivel de vida.- Es muy difícil medir su valor. En realidad es una combinación de muchos factores, entre
los cuales los que tienen que ver con la salud, la esperanza de vida, la higiene y la alimentación, se
consideran de especial interés. Con estos criterios es claro que el nivel de vida ha mejorado en todo el
mundo. En los países ricos a más ritmo que en los pobres en casi todo, exceptuando la esperanza de
vida; pero en los pobres también mejora.

Llegará un día en el que las naciones serán juzgadas no por su poderío militar o económico, ni por el esplendor
de sus ciudades y sus edificios públicos, sino por el bienestar de sus gentes: por sus niveles de salud, nutrición
y educación; por sus oportunidades de lograr la justa recompensa a sus esfuerzos; por su capacidad para
participar en las decisiones que afectan a sus vidas; por el respeto de las libertades civiles y políticas; por cómo
se cuida a los más débiles; y por la protección que se da a las mentes y cuerpos en desarrollo de sus niños".
Unesco

La inversión extranjera directa. Es la atracción que se produce entre los países en vías de crecimiento, de
capitales necesarios para su mejor desarrollo. La inversión extranjera se realiza por medio de:
 Personas morales extranjeras
 Personas físicas extranjeras
 Unidades económicas extranjeras sin personalidad jurídica
 Empresas nacionales en las que participe capital extranjero de manera mayoritaria.

La inversión extranjera se divide en dos grandes ramas: Directa e Indirecta.

 La directa se efectúa por particulares para el establecimiento, mantenimiento o desarrollo de toda clase de
negocios también particulares, en un país extranjero. Esta se subdivide en: Única cuando el capital del
negocio sea exclusivamente extranjero y Mixta cuando se combina el capital extranjero con el nacional.
 La indirecta es captada y utilizada por el Estado para realizar obras infraestructurales o aplicarla a
empresas estatales de carácter industrial.

La dinámica dominante en este fin de siglo es la Globalización financiera, que tiene un pensamiento único
determinado por dos conceptos : mercado y neoliberalismo , es decir, se busca que los mercados mundiales se
vayan integrando a través de la liberalización y la desregulación para facilitar los flujos continuos de capitales y
el comercio de bienes y servicios.

En los inicios de la Globalización con la apertura comercial, nace un nuevo modelo de desarrollo que encuentra
en el mercado y capital internacional su manera de financiación y que se fortalece por la libre circulación de
flujos internacionales de capital y bienes y servicios entre las naciones.

El subdesarrollo que basa su presencia en los bajos niveles de ahorro interno y en la débil conformación de un
stock de capital, ve con esperanza estos flujos internacionales de capital e intercambio con la apertura del
mercado de bienes y servicios por medio de los tratados comerciales, como el camino hacia el desarrollo tan
esperado y anhelado.

La Globalización ha favorecido enormemente la estructura de la inversión extranjera directa pues permite la


liberalización de los movimientos de capital y la internacionalización de la producción, una de las características
esenciales para la presencia de las Empresas Transnacionales que son los actores del Nuevo Orden
Económico Internacional.

Los efectos de la Inversión extranjera directa dependen de una gama de factores de los países receptores
como la distribución de la riqueza y el poder, el control de la producción, la estructura del mercado nacional, la
distribución y el empleo de la IED y su marco regulatorio, pero dependen también de los objetivos y las
tendencias de las Empresas transnacionales.

Una inversión extranjera bien orientada permite a los receptores aumentar la productividad y la competitividad a
través de la promoción de exportaciones basada en economías de escala, con este hecho se ampliara el
requerimiento de mano de obra calificada, capaz de asumir y adaptar tecnologías a las condiciones del país,
situaciones que se traducirán en un bienestar nacional, por favorecer mercados de competencia perfecta que
ofrezcan calidad y precios y que aumenten la capacidad industrial productiva del país.

La verdad es que los beneficios económicos individuales conseguidos por los objetivos de las transnacionales
han arrasado con la estabilidad social de los países, deteriorando el medio ambiente por la utilización de
tecnologías sucias, aumentando considerablemente el desempleo en la región pues se ha encaminado a la
privatización y ha logrado la pauperización del trabajador, por la flexibilización incontrolada a la que se han
expuesto los países por atraer nuevos flujos.

La IED en América Latina debe orientarse no solo a una simple transferencia de capital, sino que debe fomentar
la transformación de la estructura productiva del país receptor con el objetivo único de insertarlo a los mercados
internacionales con competitividad. Esta inserción debe ir acompañada de políticas macroeconómicas bien
manejadas que promuevan la estabilidad financiera, se establezca un encadenamiento productivo entre los
diferentes sectores económicos nacionales y se diversifiquen las alianzas con otros países.

La etapa actual de la globalización ha mostrado un papel protagónico a las empresas privadas nacionales o
extranjeras frente a una reducción considerable del papel del Estado, que deja de lado su constante
intervención y se limita a complementar las actividades del mercado en Educación, Salud, Cultura, Medio
ambiente ; en fin, para que la relación entre Estado (protector de intereses colectivos) y mercado (intereses
individuales) sea la más propicia para el crecimiento mundial, debe sustentarse en una base de
complementariedad, quitando el predominio que dan algunos teóricos neoliberales al mercado, que
simplemente a traído divisiones, conflictos y luchas irremediables, frente a una profundización de la integración.

Los países deben hacer sus mejores esfuerzos para establecer políticas propicias a la entrada de inversión
extranjera, pero manteniendo su autonomía para decidir frente la mejor utilización de los recursos, pues la
mayoría de los gobiernos en su búsqueda desesperada, caen en una competencia de incentivos absurda que
otorgan muchos derechos y pocas responsabilidades a las empresas privadas nacionales o extranjeras Ets y
que simplemente se traducen en el debilitamiento de la Soberanía nacional.

El capital y la tecnología constituyen la esencia misma del desarrollo económico, sin ellos no sería posible lograr
la producción de bienes y servicios o lograrla escasamente, lo cual llevaría a los países inversionistas a
asegurar su ingreso en los países que otorguen las garantías suficientes.

Los países que pertenecen a las llamadas regiones subdesarrolladas, cuentan con habitantes que viven en
condiciones de insalubridad, ignorancia y miseria. Los propios países tienen una deficiencia infraestructura en
vías de comunicación, energía eléctrica, educación, administración pública, etc.

Al comparar las condiciones que privan en un mundo subdesarrollado, con las de los países desarrollados, se
plantean escenas dramáticas. Al reflexionar sobren esos contrastes, se observa que sólo representan
problemas que pueden superarse cuando se alcance el desarrollo, y que los países en desarrollo tendrán que
superar.

El desarrollo económico es sólo una parte del progreso a que aspira el hombre. El verdadero progreso requiere
de un ambiente adecuado para que el hombre pueda satisfacer sus aspiraciones tanto materiales como
espirituales.
El proceso de desarrollo se sustenta en cuatro fuerzas básicas:
a) la población;
b) la formación de capital;
c) la tecnología y,
d) los recursos naturales.

De la combinación y aprovechamiento que se haga de estas cuatro fuerzas, dependerá el éxito del proceso.

El proceso de desarrollo demanda cambios fundamentales, adoptando sistemas de trabajo que garanticen la
estabilidad nacional. La estrategia para llevar a cabo un programa de desarrollo, dependerá de la propia
problemática, circunstancias y estado de crecimiento que tenga cada país.

Las cuatro fuerzas básicas del desarrollo: población, capital, tecnología y recursos naturales constituyen, en su
conjunto, el equilibrio para impulsar el crecimiento económico de un país que busca colocarse entre los
adelantados.

2.3 Relaciones comerciales entre países.

El comercio internacional en sus inicios partió de la idea de que cada país debería especializarse en la
explotación de los recursos que tenía en abundancia, así los países obtenían mediante el intercambio equitativo
de sus productos los bienes necesarios para satisfacer sus necesidades.

El comercio internacional como ya se señalo es un intercambio de excedentes. Es decir, lo que un país


intercambia con el exterior es el remanente de producción que queda después de haber cubierto la demanda
interna del país.

Concepto de Comercio Internacional. Se entiende por comercio internacional el intercambio que se da


mediante la compra y venta de bienes y servicios entre empresas y personas de los diferentes países del
contexto mundial. O bien como el Intercambio de bienes y servicios entre países. Corriente real y financiera del
comercio internacional
El comercio exterior es el intercambio de bienes y servicios entre países, con la finalidad de complementarse
para alcanzar un mayor desarrollo económico, dado que estos no cuentan con los elementos suficientes para
mantener a su población e industria.

Comercio multilateral: Es el comercio entre muchos países. Es el medio de extraer las máximas ganancias del
comercio internacional y de la división del trabajo. Se contrasta con el comercio bilateral, por el cual un país
llega a un acuerdo de comerciar con otro.

Comercio Bilateral. El bilateralismo es el tipo de comercio que se da entre dos países, y coloca límites a la
libertad de los consumidores de comprar los bienes en el mercado más barato e impide la realización de la
especialización internacional plena, al producir cada país para la exportación aquellos productos en los que
goza de la máxima ventaja comparativa. Si existe el comercio multilateral no existe la necesidad de que un país
equilibre sus pagos con cada país de un modo individual, sino que solo tiene que mantener en equilibrio la
balanza de pagos con el resto del mundo.

Si un país adopta el sistema del bilateralismo cuando el resto del mundo está comerciando multilateralmente, y
si no existen problemas serios de desempleo en el interior de este país, se deja perder la ventaja de libre
comercio y baja el nivel de vida de sus habitantes. No obstante el comercio multilateral puede ser difícil de
mantener si una divisa se convierte en escasa. La importancia del buen desempeño de las relaciones
internacionales en el desarrollo, político, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy día para el logro
del desarrollo integral de las naciones.

No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente así misma y que no necesite del concurso y
apoyo de los demás países, aun las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por
medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas.

Las condiciones climatológicas propias de cada nación la hacen intercambiar con zonas donde producen bienes
necesarios para la supervivencia y desarrollo de áreas vitales entre naciones. El desarrollo del comercio
internacional hace que los países prosperen, al aprovechar sus activos producen mejor, y luego intercambian
con otros países lo que a su vez ellos producen mejor. La importancia que tienen las relaciones internacionales
en el campo comercial, político o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal grado que
no se puede hablar tan sólo intercambio de bienes sino de programas de integración.

Los datos demuestran que existe una relación estadística indudable entre un comercio más libre y el
crecimiento económico. La teoría económica señala convincentes razones para esa relación. Todos los países,
incluidos los más pobres, tienen activos -humanos, industriales, naturales y financieros- que pueden emplear
para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para competir en el exterior. La economía nos
enseña que podemos beneficiarnos cuando esas mercancías y servicios se comercializan. Dicho simplemente,
el principio de la "ventaja comparativa" significa que los países prosperan, en primer lugar, aprovechando sus
activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor, y después intercambiando estos productos por los
productos que otros países producen mejor.

2.4 Características de la economía y el comercio mundial.

Economía internacional: Estudia las relaciones económicas entre naciones. Es decir la relación de
interdependencia económica entre naciones
Economía Internacional. En el diagrama de flujo se observa cómo se tiene mayor amplitud en el comercio
internacional, ya que involucra una gran cantidad de variables como son: la propiedad intelectual, la tecnología,
los flujos financieros, el turismo, las inversiones, la producción compartida, las corrientes migratorias y las
economías de la información y el conocimiento, entre otras.

Diagrama de flujo circular del comercio internacional

Corriente de mercancías

Importaciones

México Resto países


Intercambio del
Exportaciones

Pagos al Exterior ($)

Ingresos provenientes del Extranjero; Dólares, Euros, etc.


Corriente Financiera: Divisas
Mercado de valores

El comercio entre naciones se debe a:


 Que ningún país es autosuficiente ya que no produce todo lo que necesita
 Hay diferencias en la explotación de factores de la producción en la: Renta de la tierra, el trabajo y capital
 La especialización:
 Petróleo Medio oriente (Emiratos árabes)
 Electrónica: Japón
 Carne y granos: Argentina
 Café: Brasil
 Maquinaria: EU y Alemania
 Diferencias de costos y precios por economías de escala
 Similitud en gustos y preferencias del consumidor
 Situación geográfica y recursos naturales
 Otras

Cuando los países se especializan, la producción mundial aumenta y, por tanto el potencial de un mayor
consumo mundial también se incrementa. Así mismo hace necesario el comercio entre países.

Es la forma de cosechar las ventajas de la división del trabajo y la especialización. Al igual que les rinde a los
individuos especializarse en actividades para las que poseen una ventaja comparativa utilizando sus ganancias
para comprar otros servicios, también rinde a las naciones resultados satisfactorios.
Diferencias entre Comercio Interior E Internacional

Rubros Comercio
Nacional Internacional
Movilidad de factores Libre Restricciones a pesar del libre
(TN, T, K) comercio
Legislación fiscal, sanitaria, Flexible Estricta, sobre todo en los
ecológica, otras países desarrollados
Moneda Nacional Monedas fuertes
(peso en el caso de México) (Dólar, euro, yen)
Transporte Bajo costo Altos precios
Cobertura Nacional No existes fronteras
(Economía Global)
Incoterms ** No se utilizan Son de gran importancia
Piratería No significativa Gran problema
** Por la importancia que en las operaciones de comercio exterior tienen los incoterms, a continuación se
presenta una descripción conceptual de estos y su clasificación

Al analizar la economía debemos de revisar la dimensión que trasciende las fronteras de un país, es decir, la
que aborda los problemas económicos con fines internacionales.
La economía internacional plantea el estudio de los problemas que plantean las transacciones económicas
internacionales, por ende cuando hablamos de economía internacional es vincular co los factores del comercio
internacional.

Internacionalización es el proceso por el cual diversos Estados-Nación se relacionan entre ellos. En este
sentido, la globalización exige una internacionalización más intensa porque los Estados-Nación tendrían que
apoyarse más entre sí frente a ciertos agentes globales nocivos. Pero, también se han establecido relaciones
entre personas y organizaciones de diversos países al margen de los Estados-Nación: por ejemplo, en las
empresas multinacionales, en las ONG de ámbito mundial, en las redes de economía ilegal, en las visitas de los
usuarios de Internet de diversos países a una Web determinada, o en la visión vía satélite de un programa
televisivo norteamericano desde países alejados de los EE.UU... La globalización, por tanto, va más allá de la
internacionalización.

Mundialización es el proceso por el cual los ciudadanos del mundo comparten una determinada experiencia,
un determinado valor o un determinado bien. Pero, como hemos visto, la globalización no ha llegado a todos los
ciudadanos del mundo. Existen áreas geográficas o grupos sociales que han sufrido pasivamente la
globalización porque han quedado desconectados de las redes de comunicación, de los movimientos de capital,
de los destinos de las inversiones empresariales, o de las reivindicaciones de los derechos humanos. Son áreas
geográficas o grupos humanos que están al margen de la luz (agujeros negros del capitalismo) y del
movimiento que inyecta la globalización allá por donde pasa. La globalización, pues, tal como se ha concretado
hasta el momento, no ha repartido sus beneficios a todo el mundo: se queda corta respecto de lo que podría ser
la mundialización. En este sentido, observamos que existen personas, grupos humanos y regiones más
globalizados que otros.

Concepto de globalización: Entendemos por globalización a la posibilidad real de producir, vender, comprar e
invertir en aquel o aquellos lugares del mundo, donde resulte más conveniente hacerlo, independientemente de
la región o país donde se localicen.

La globalización es un proceso que contempla varias etapas y niveles, desde los acuerdos de preferencias
arancelarias, pasando por las uniones aduaneras o arancelarias, zonas de libre comercio, hasta el mercado
común y la comunidad regional, globalizada en aspectos económicos y sociales.

Situarse correctamente frente a la globalización. Existen tres vías para situarse frente al fenómeno de la
globalización: rechazarla; aceptarla incondicionalmente; o aceptarla e intentar gobernarla poniéndola al servicio
de cotas más altas de bienestar para todo el mundo, especialmente para los que más sufren.

Desde el punto de vista de la empresa, la globalización consiste en convertir una serie de negocios nacionales
o regionales en un solo negocio mundial con una única estrategia global integrada, pudiendo ser afrontada a
través de alianzas estratégicas entre compañías, la inversión directa o la exportación. La globalización presenta
tanto oportunidades como peligros y situaciones que de acuerdo con la situación específica de cada sociedad,
pueden ser benéficas o perniciosas.

La globalización se refiere a la multiplicidad de los vínculos e interconexiones entre los estados y las
sociedades, que conforman el actual sistema mundial. Describe los procesos mediante los cuales los
acontecimientos, decisiones y actividades en una parte del mundo tienen consecuencias significativas para los
individuos y las comunidades en lugares bastante distintos del planeta. La globalización posee dos fenómenos
distintos: amplitud (o alargamiento) e intensidad (o profundidad), define a un conjunto de procesos que abarca a
la mayor parte del planeta y que opera a escala mundial también implica una intensificación de los niveles de
interacción, interrelación o interdependencia entre los Estados y las sociedades que constituyen la comunidad
mundial. A la par de la extensión marcha la profundización de los procesos globales.

Si bien la globalización viene acompañada de procesos conducentes a una concentración del poder económico,
comercial, financiero y tecnológico en un reducidísimo número de naciones industrializadas, organismos
internacionales, empresas transnacionales y entidades supranacionales, con lo cual se alcanza un nivel
cualitativamente superior del carácter privado de la apropiación dentro de este sistema, aquella también
provoca un inusitado desarrollo de su contrario.
Muchas de las antiguas instituciones e ideologías que guiaron a la humanidad durante los últimos 50 años
parece que cada vez son obsoletas. Los ideales y las aspiraciones están modificándose rápidamente. Se crean
nuevas relaciones del estado con la sociedad y dentro de la sociedad misma.

En este contexto, a partir de la década pasada, en el mundo empezó a consolidarse un fenómeno adherido a la
última forma que asume el capitalismo internacional de fin de siglo que ha sido bautizado como la globalización
de la economía mundial; desregulación y privatización se combinaron para insertar a la mayoría de los países
de lleno a la globalización económica que ha exigido no sólo condicionantes económicas, sino
condicionantes relacionadas con:
1. La estabilidad político-social,
2. La dotación de recursos,
3. Un marco jurídico claro,
4. Repatriación de capitales,
5. Docilidad en la mano de obra,
6. Estabilidad cambiaría entre otros aspectos, en lo que se refiere a la política exterior.

En la actualidad, se habla de un proceso de globalización con factores que aceleran profundamente este
proceso. Aunado a un cambio político trascendental que consiste en la liquidación de la política de bloques, la
cual aún no ha sido sustituida, y no se ha organizado bajo este nuevo esquema la comunidad internacional.

La revolución tecnológica está acelerando el proceso no sólo inevitable sino creciente de la globalización. En
este sentido, el papel del estado y la fisonomía que debe tener el Estado moderno, el Estado que requieren los
desafíos de la globalización, es de un estado fuerte en el sentido de agilidad, capacidad de respuesta,
responsabilidad ante los ciudadanos, transparencia en su funcionamiento y legitimidad democrática.
Objetivos de la Globalización:
1. Organización económica entre países, pero además a la organización política, social y cultural.
2. El creciente significado y dominio de la estructura financiera, que lleva a la categorización de las
finanzas como forma superestructural de análisis de los fenómenos.
3. La importancia atribuida a la estructura del saber, del conocimiento, como un factor de producción.
4. La velocidad y el cambio de la noción de tiempo y espacio por el uso de las tecnologías de información
y comunicación, y su transnacionalización, con el énfasis puesto en el factor conocimiento.
5. Un ascenso del papel de las corporaciones transnacionales en conjunto con bancos transnacionales
que poseen cada vez mayor injerencia en gobiernos, políticas y perspectivas de sociedades.

Hoy en día el campo de juego para realizar los negocios es simplemente todo el globo terráqueo, las fronteras
nacionales ya no son una barrera para las empresas. Los grandes avances tecnológicos en el campo de las
comunicaciones, transporte y de la computación han revolucionado la manera en que hacemos negocios,
vivimos y pensamos en nuestras empresas, ya que no se puede sobrevivir en perfecto aislamiento pues el
mundo se ha vuelto más complejo e interrelacionado que antes. La globalización ofrece grandes oportunidades
de alcanzar un desarrollo mundial, pero no está avanzando de manera semejante.

Los Estados nacionales solamente pueden influir sobre las empresas locales, en tanto que las empresas
internacionales determinan cada vez más las características del proceso y establecen las reglas del juego. En
consecuencia, el Estado tiene cada vez mayores dificultades para tomar parte activa y dirigir las cuestiones
sociales, las prestaciones de servicios y el mantenimiento de los derechos.

Para los grandes empresarios comercializadores, se ha dado la ventaja de poder acceder a nuevos
proveedores con precios más bajos, en especial del Sur Oeste Asiático. Esto les permite comprar barato para
vender barato. A pesar de vender barato, sus márgenes de ganancia han aumentado, pues consiguen precios
mucho más baratos que los que obtenían antes con proveedores nacionales. Los avances tecnológicos en las
comunicaciones y transporte, hacen más fácil y barato el poder comunicarse con los proveedores a través del
Internet, así como realizar más rápido las transacciones bancarias o generar ordenes de pedidos a través del
B2B (Business to Business), es decir de empresa a empresa.

Tanto para comercializadores como fabricantes (en especial maquila de ropa) se han mejorado las condiciones
de acceso a nuevos mercados. Los fabricantes han visto aumentar sus producciones al conseguir clientes
extranjeros. Grandes empresarios han aumentado sus ganancias por la compra de franquicias que antes no
venían al país, o a través de asociaciones con empresas extranjeras.
La reducción de algunos impuestos que se tenía que pagar al importar ciertos productos beneficia a los
importadores y comercializadores. Aunque esto es ventaja para ellos, a la vez es desventaja para los
productores locales. Los avances en paquetes informáticos han hecho que la toma de decisiones sea más
rápida y eficiente. Ejemplo: Con un sistema computarizado que integre proveedores, inventario, ventas,
contabilidad y marketing se pueden tomar mejores decisiones en cuanto a qué producto seguir comprando, cuál
dejar de comprar, qué cliente prestarle más atención, etc.

La transferencia del "Know How" (El saber o conocer cómo hacer las cosas) y cierto nivel tecnológico en los
procesos administrativos y de producción han beneficiado a las grandes empresas. Esto se da más que todo en
las asociaciones o compra de franquicias.
Estas transferencias de tecnología han contribuido a reducir costos y ser más rápidos en la producción. Aunque
esto muchas veces ha sido a costa de despedir empleados, algo de cual los grandes empresarios entrevistados
están consientes.

Con Globalización algunos oligopolios y monopolios (como el de telecomunicaciones) han sido rotos, lo cual
permite a otros grandes empresarios poder participar en sectores que antes estuvieron dominados solamente
por ciertos círculos empresariales. Las "roscas" o "argollas doradas" como ellos mismos les llaman.

Sin embargo también existe algunas desventajas como:


A pesar que la reducción o eliminación de aranceles a productos provenientes del exterior beneficia a unos,
también pone en desventaja a otros, pues los productores locales no pueden competir contra productos tan
baratos. Esto afecta a grandes empresarios que antes vendían materia prima a dichos productores locales.

Los males también se han Globalizado como los secuestros, robos, lavado de dólares, enfermedades.

La gente prefiere cada día más los productos estandarizados lo cual hace que ya no se vendan sus productos
nacionales.

Con la globalización algunos se llevan todo y otros nada.

Características de la globalización:
 Eliminación de barreras al comercio
 Se requiere de mayores conocimientos
 Prácticas financieras
 Centralización de las funciones de tesorería
 Actividad empresarial cada vez más internacional
 Mercados de capital cada vez más globalizados
 La internacionalización como un aspecto dominante del ambiente mundial
 Los mercados se vuelven cada vez más eficientes al eliminar las barreras del comercio
 Las diferencias entre países se están reduciendo y las alianzas estratégicas y cooperativas están
aumentando

Implicaciones para la empresa.- Requiere que las empresas:


 Reconozcan las diferencias culturales y estructurales de cada país
 Se anticipen a las oportunidades globales
 Ofrezcan un producto competitivo
 Mantengan información de múltiples divisas
 Mantengan información en formatos que se adapten a los estándares locales
 Coordinen la planeación fiscal para minimizar el costo impositivo global
 Considere los riesgos cambiarios
 Coloque fondos adecuados donde se necesitan para sus operaciones
 Entienda los múltiples instrumentos financieros

Consecuencias
 Destrucción de lo colectivo.
 Apropiación de las esferas pública y social por el mercado y el interés privado.
 Competencia generalizada.
 Grupos multinacionales. dominio de sectores enteros del mercado.
 Amenazas de asfixiar o absorber a millares de pequeñas y medias empresas.
 Crimen organizado, delincuencia explosiva, inseguridad generalizada, fanatismos étnicos o religiosos,
corrupción masiva. Pobreza

Ventajas
 Obtención de economías de escala en producción y distribución, dando el gran potencial productivo,
generado por el desarrollo tecnológico.
 Acceso fácil y rápido a nuevas tecnologías.
 Desarrollo de los recursos humanos en habilidades gerenciales en el ámbito internacional
 Obtención de economías de escala en producción y distribución, que resultan del considerable
incremento de los mercados meta, dando el gran potencial productivo, generando por el desarrollo
tecnológico.
 Mejoría en el nivel económico de vida, como consecuencia de precios más bajos para el consumidor,
así como una mayor y variada disponibilidad de satisfactores.
 Desarrollo de Recursos Humanos en habilidades gerenciales en el ámbito internacional, con la inclusión
en los planes de estudio y en la experiencia laboral cotidiana, de conocimientos en múltiples factores
estratégicos de índole regional y mundial.
 Acceso más fácil y rápido a nuevas tecnologías, que permitan actualizar la planta productiva, así como
la utilización pronta de las ventajas que estas ofrezcan para la satisfacción de las necesidades de la
sociedad, en el mundo “globalizado”.

Riesgos y costos de la globalización


1. Mayor vulnerabilidad de la empresa, por la aparición de una competencia mayor y mejor capacitada.
2. Disminución de los niveles de fidelidad de los consumidores hacia marcas y productos.
3. Menores márgenes de utilidad unitario, ala concurrir al mercado, mayor número de oferentes con una
oferta más diversificada.
4. Mayor dependencia tanto a nivel empresa como a nivel país, por el enorme entramado productivo,
comercial, técnico, administrativo y financiero que da a lo largo y ancho del globo terráqueo.
5. Necesidad constante de actualización en diseño de producto, tecnología de producción y mecanismos
de comercialización, por el acelerado proceso de obsolescencia, debida a la dinámica del desarrollo
tecnológico, moda y aparición de nuevos conceptos y prioridades generalizadas.
6. Pérdida de valores culturales nacionales, en aras de ampliar el mercado mediante la homogeneización
del consumidor

Principales agentes: Los principales agentes o impulsadores de la globalización son los bancos y las
empresas multinacionales.

Las empresas multinacionales son empresas muy grandes que operan en muchos países del mundo a través
de sus filiales. Son como un “pulpo” que hace llegar sus tentáculos a varios países del mundo. Las empresas
multinacionales tienen su sede en los países desarrollados, son muy poderosas y controlan prácticamente el
mercado de los principales rubros de exportación. Las empresas multinacionales aprovechan la mano de obra
barata de los países en vías de desarrollo y de acuerdo a esto se trasladan hacia estos países.

Los bancos multinacionales, son el apoyo financiero de las empresas multinacionales, solo que aquí se trata de
hacer crecer el capital financiero a través de las inversiones en los diferentes países. Estas inversiones se
realizan en las bolsas de valores de todo el mundo, principalmente en Nueva Cork, Londres, Tokio, París,
Frankfurt, Ámsterdam, Singapur, Hong Kong, etc. Los bancos multinacionales actuan unidos en grandes
consorcios financieros y algunos abarcan bancos de muchos lugares. Por ejemplo. El consorcio financiero
ORION, comprende los siguientes bancos: Westminster Bank (Gran Bretaña), Westdeutshche Landesbank
(Alemania), Crédito Italiano (Italia), Banco de Santander (España), Chase Maniatan Bank (USA), Mitsubishi’s
Bank (Japón) y Orio Royal Bank (Canadá).

Los otros agentes de la globalización son: los tecnócratas internacionales, que son los intelectuales que
trabajan para las multinacionales y las financieras; los gobiernos, que con sus políticas ayudan a las
multinacionales a realizar sus operaciones; y, los organismos financieros internacionales como el Banco
Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que condicionan sus préstamos a que los países
adopten métodos orientados a eliminar las barreras a la libre circulación del capital.
En sus inicios, el concepto de globalización se ha venido utilizando para describir los cambios en las
economías nacionales, cada vez más integradas en sistemas sociales abiertos e interdependientes, sujetas a
los efectos de la libertad de los mercados, las fluctuaciones monetarias y los movimientos especulativos de
capital. Los ámbitos de la realidad en los que mejor se refleja la globalización son la economía, la innovación
tecnológica y el ocio.

La caída del Muro de Berlín y la desaparición del bloque comunista ha impuesto una acusada mundialización
de nuevas ideologías, planteamientos políticos de "tercera vía", apuestas por la superación de los antagonismos
tradicionales, como "izquierda-derecha", e incluso un claro deseo de internacionalización de la justicia.

En todos los países crece un movimiento en favor de la creación de un tribunal internacional, validado para
juzgar los delitos contra los derechos humanos, como el genocidio, el terrorismo y la persecución política,
religiosa, étnica o social.

El Impacto Social de la Globalización: El mundo se dirige hacia ámbitos desconocidos. El cambio tecnológico
obliga a la humanidad a evolucionar, generando incógnitas sociales, políticas, económicas, morales y culturales
que cada vez son más complejas y a las que pocas personas se atreven a dar respuesta.

En la actualidad, se habla de un proceso de globalización con factores que aceleran profundamente este
proceso. Aunado a un cambio político trascendental que consiste en la liquidación de la política de bloques, la
cual aún no ha sido sustituida, y no se ha organizado bajo este nuevo esquema la comunidad internacional.

La revolución tecnológica está acelerando el proceso no sólo inevitable sino creciente de la globalización. En
este sentido, el papel del estado y la fisonomía que debe tener el Estado moderno, el Estado que requieren los
desafíos de la globalización, es de un estado fuerte en el sentido de agilidad, capacidad de respuesta,
responsabilidad ante los ciudadanos, transparencia en su funcionamiento y legitimidad democrática.

El fenómeno de la globalización contemporánea tiene rasgos importantes que varían de los que estuvieron
presentando en la década pasada. Si bien ha tenido la virtud de despertar violentamente a los agentes de la
economía nacional de una manera ingrata y hacerles ver que será la competencia internacional de los
mercados mundiales y el propio mercado nacional lo que podrá corregir las desigualdades sociales, hoy, está
demostrado que no han sido capaces las fuerzas del mercado de corregir problemas sociales considerables,
situación que está presente en todos los debates de todos los sectores de las sociedades a nivel mundial.

Al finalizar el siglo ha quedado claro que las sociedades del siglo XX no han podido generar niveles de
bienestar generalizado para todo mundo. La pregunta que surge es: ¿por qué? si esta misma sociedad ha sido
capaz de generar la tecnología necesaria para colocar estaciones espaciales alrededor del planeta, por
mencionar un ejemplo, no ha podido resolver sus propios problemas de bienestar.

Derivado de lo anterior, podemos revisar prácticamente cinco instancias que si bien han tenido efectos
positivos, han sido la causa de profundas desigualdades e incluso injusticias sociales derivadas del proceso de
globalización:
1. La propagación de la democracia liberal. Esta ha permitido la expresión libre de ideas y nuevos canales
de participación, sin embargo, paradójicamente al concepto que podríamos entender como
“globalización”, se han provocado nuevas divisiones sociales, conflictos étnicos, territoriales y raciales,
además de la propagación de la delincuencia.
2. Dentro de la propagación de la delincuencia y la criminalidad destaca el problema del narcotráfico.
Dicha plaga mundial que no conoce fronteras, y, forzosamente requiere de soluciones globales para
luchar contra de él sin que estas atenúen en contra de la soberanía de los países, sino a través de
convenios, de análisis multinacionales que permitan a los gobiernos ser más eficaces con su lucha.
3. Además, en las sociedades que han sido trastornadas por la modernización de la economía o por la
rapidez del cambio social o político, la población trata de apegarse frecuentemente a algún conjunto de
valores que les permita orientar su vida, basándose tal vez en la religión o en la raza o en la identidad
étnica. Los reclamos sobre identidad étnica en particular han suscitado brotes de violencia en los
últimos años.
4. El dominio de las fuerzas del mercado como ideología predominante, o más bien única. Lo anterior ha
eficientado al producción y ha hecho posible la integración de la economía global, pero ha creado
profundas desigualdades sociales, incentivando la creación de ciertas elites nacionales e
internacionales.
5. La transformación de los sistemas de producción y de los mercados de trabajo. Este fenómeno ha dado
lugar a que una cantidad importante de trabajadores emigre al sector servicios, trabajando a tiempo
parcial, o bien, los sistemas de producción han sido la causa del incremento notable del sector informal
de la economía, lo que reduce la capacidad del Estado para aplicar normas de protección a los
trabajadores, para recabar impuestos y para financiar los programas de bienestar.
6. La velocidad del cambio tecnológico, que fomenta nuevas relaciones de poder.
7. La revolución de los medios de comunicación de masas y consumismo, elementos sumamente
persuasivos, penetrantes, globalizantes de una cultura.

2.5 Iintegración económica y comercial en el entorno nacional y mundial.

La integración económica se puede definir como una situación o como un proceso. Cuando se habla de la
integración económica como situación nos referimos a la ausencia de cualquier modo de discriminación entre
economías nacionales, es decir, el estado en el cual pierden importancia las fronteras y las barreras
comerciales. Se dice que la integración es un proceso cuando paulatinamente se presenta una creciente
apertura e interdependencia política y económica entre las naciones que hacen parte del proceso. En este
proceso, una serie de países se unen con el fin de incrementar y facilitar el intercambio comercial en el marco
de sus territorios.

Es un proceso a través del cual los países participantes convienen eliminar los derechos arancelarios y las
restricciones de todo orden a las importaciones de productos originarios de sus respectivos territorios, pudiendo
estas medidas acompañarse de políticas comunes en lo económico y lo social.

Los objetivos principales de la integración económica se reúnen en los siguientes:


 Eliminación de los obstáculos al comercio y a la libre circulación de bienes, mercancías y personas, la
reducción de los costos de transporte.
 Implementación de políticas comunes en distintos sectores de la economía.
 Establecen también tarifas o aranceles externos a los países no miembros.
 Incrementar el comercio entre los países miembros.
 Disminuir los riesgos que generan situaciones de incertidumbre en la economía global.

Formas de Integración Económica. Se ha llegado a aceptar una división que podría llamarse “clásica” de las
formas de integración, basada principalmente en la intensidad de los compromisos que asumen los países en el
proceso. Pueden distinguir diversas fases o grados de integración económica entre países atendiendo al nivel
alcanzado por el desarme arancelario y por la coordinación de las políticas económicas. Pueden distinguirse:
 Zona preferencial de comercio.
 Zona de libre comercio (Ejemplo: Pacto Andino).
 Unión aduanera (Ejemplo: Acuerdo de Cartagena).
 Mercado común (Ejemplo: Comunidad Andina).
 Unión económica y monetaria: que supone un mercado común, una moneda única y una uniformidad
determinada en lo que concierne a políticas económicas.
 Integración económica completa.

Área o Zona de Libre Comercio. En una zona de libre comercio los países firmantes del tratado se
comprometen a anular entre sí los aranceles en frontera, es decir, los precios de todos los productos
comerciales entre ellos serán los mismos para todos los integrantes de la zona, de forma que un país no puede
aumentar (mediante aranceles a la importación) el precio de los bienes producidos en otro país que forma parte
de la zona de libre comercio.

El comercio internacional es a menudo restringido por diferentes impuestos nacionales, aranceles, impuestos a
los bienes exportados e importados, así como otras regulaciones no monetarias sobre bienes importados. El
libre comercio se opone a todas estas restricciones. Su premisa básica es que las restricciones impuestas por
los gobiernos al intercambio voluntario de bienes y servicios perjudican a la economía y disminuyen el volumen
de comercio.
Sus defensores se dividían entre Utilitarios, que defendían el pragmatismo y las ventajas de incrementar el
comercio, y los Manchesterianos (o liberales) que defendían el derecho fundamental de todo hombre a
intercambiar libremente su propiedad con nacionales y extranjeros.

Unión Aduanera. Es un área de libre comercio que además, establece una tarifa exterior común; es decir, que
los estados miembros establecen una política comercial común hacia los estados que no son miembros. Sin
embargo, en algunos casos, los estados tienen el derecho de aplicar un sistema de cuotas de importación
único. Uno de los propósitos principales para la creación de las uniones aduaneras es incrementar la eficiencia
económica y la unión entre los estados miembros.

Si no existe una tarifa única, cada estado tendría una política exterior diferente, y para evitar que un producto de
un estado no miembro entrara a la comunidad comercial por medio del estado con la tarifa más baja, y después
fuera trasladado a un estado miembro que tuviera una tarifa superior hacia el país de origen, el área de libre
comercio tendría que establecer reglas de origen específicas y revisiones en las fronteras. Por el contrario, en
las uniones aduaneras con una tarifa común entre todos los estados miembros, se eliminan todas las revisiones
fronterizas entre éstos, dado que un producto importado de un estado no miembro es sujeto a la misma tarifa
sin importar el puerto de entrada.

Mercado Común. Se entiende el área económica en la cual hay libre movimiento de mercancías y factores de
producción, como consecuencia de la eliminación total de los controles aduaneros internos y el levantamiento
de las barreras no arancelarias existentes. Dado este escenario, la legislación laboral, las regulaciones de los
mercados financieros, los controles técnicos y sanitarios, entre otros, son disposiciones que ocupan gran
importancia dentro de la firma del acuerdo.

Los países que acuerdan un mercado común realizan una combinación de unión aduanera y zona de libre
comercio. Actúan como bloque, definiendo los mismos aranceles al comerciar hacia afuera (para evitar
competencias internas), anulando entre ellos los aranceles en frontera y permitiendo el libre tránsito de
personas, así como de capitales y servicios (libre prestación de servicios y libertad de establecimiento de las
empresas), también se pude llamar mercado propio.

Se establece por medio de tratados, entre los países que se asocian con el propósito de eliminar eventualmente
las barreras aduaneras existentes en el comercio exterior, estableciendo derechos de aduana comunes para
productos originarios en cualquier otro país fuera del grupo, así como otra serie de políticas económicas
uniformes para beneficio de los países de la comunidad.

Unión Económica. Los países miembros de la unión económica se caracterizan por tener una política
económica, fiscal y monetaria común, es decir que, hay una pérdida de la soberanía nacional. Dichas políticas
garantizan la armonía entre los miembros y crean marcos de estabilidad económica para evitar qué se
desestabilice alguno de los miembros.

Una unión económica es una forma superior de integración a la que supone el mercado común. Añade a éste
un mayor grado de armonización de las políticas económicas nacionales en un intento de eliminar la
discriminación que puede derivarse de las disparidades en dichas políticas.

A medida que se intenta progresar en la armonización de las políticas comunes surgen dificultades derivadas
de la cesión de soberanía por parte de los Estados miembros, armonizar las políticas monetarias y fiscales
fundamentalmente, supone que los gobiernos de los países del área tienen un menor margen de actuación para
su política general.

Como son objeto de la integración todas las actividades económicas en el ámbito espacial de una unión
económica –entre ellas la política financiera-, la concertación de una política monetaria común lleva a la
creación de un banco central común y finalmente a la adopción de una moneda única, con lo que se
perfecciona una unión monetaria.

México y sus Tratados Comerciales. En la década de los 90 México abre sus mercados. Al finalizar este y el
anterior sexenio los presidentes aceleraron la marca y se colgaron las medallas de los tratados de libre
comercio. En 1994, Carlos Salinas de Gortari echó uno a andar y firmó otros tres; en su último año, Ernesto
Zedillo inicia dos, y deja en la puerta al menos uno más.
En 2000, por primera vez México consigue acuerdos fuera de América, y tiende puentes hacia Europa y medio
oriente. Además, su equipo negociador, participa en otros cinco probables acuerdos, y busca comenzar pláticas
en otros tres.
Algunos empresarios vuelven a advertir sobre los riesgos para algunos sectores, sensibles a la apertura. Las
cifras muestran el fuerte crecimiento del comercio que ésta provocó, pero también deja pendientes. Para bien o
para mal, hoy México es uno de los campeones del libre comercio.

¿Cómo avanza el libre comercio para México?. México junto a la Unión Europea e Israel, es el mercado con
más tratados de libre comercio en el mundo. Los cuatro acuerdos más antiguos (cinco años) al menos
duplicaron el comercio; dos de ellos que tenían déficit pasaron a saldo positivo; de los que eran superavitarios,
uno incrementó el saldo y el otro lo redujo. Los dos tratados que arrancan en 2000 lo hacen con un elevado
déficit.
Tratados negociados en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari
 1994. TLC con Estados Unidos y Canadá. Vigencia 01 / 01 / 1994. El que importa: este comercio
representa para México el 83% del total. Desde su vigencia, el intercambio creció dos veces y media, y
México superó a Japón, convirtiéndose en el segundo socio comercial de Estados Unidos.
 1995. TLC con Bolivia. Vigencia 01 / 01 / 1995. El menos relevante por volumen. Liberó 97% de las
exportaciones y 99% de las compras. En 2010 termina la desgravación, excepto para carne bovina,
porcino en canal, productos avícolas, leche en polvo y azúcar.
 1995. TLC con Venezuela y Colombia. Vigencia 01 / 01 / 1995. Estableció un esquema de eliminación
arancelaria gradual a 10 años. Desde su entrada en vigor el comercio con ese bloque creció casi 50% y
el superávit se amplió más de dos veces y media.
 TLC con Costa Rica. Vigencia 01 / 01 / 1995. En cinco años el comercio creció tres veces y media por
un empuje mayor de las importaciones. Costa Rica se convirtió en el mayor proveedor centroamericano
de México, con 65% del total.

Tratados negociados en el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León


 1998. TLC con Nicaragua. Vigencia 01 / 07 / 1998. Desde su entrada, 45% de las exportaciones a
Nicaragua quedaron con arancel cero, y 77% de las compras a ese país fueron liberalizadas. Apenas
lleva dos años y casi no modificó el intercambio.
 1999. TLC con Chile. Vigencia 01 / 08 / 1999. En 1992 se firmó un Acuerdo de Complementación
Económica (ACE) sólo para la libre comercialización de bienes. El pasado año se negoció su
ampliación a un tratado de libre comercio.
 2000. TLC con Israel. Vigencia 01 / 07 / 2000. La negociación culminó en febrero pasado. Los mayores
atractivos con su potencial comprador ($30,000 millones de dólares al año) y el acceso a su tecnología
avanzada para la agricultura.
 TLC con la Unión Europea. Vigencia 01 / 07 / 2000. Aunque solo representa 6.5% del comercio de
México, genera gran expectativa porque el conglomerado de 15 países es la región de mayor población
y producto interno bruto del mundo.
 2001. TLC con Honduras, El Salvador y Guatemala (El triángulo del norte). Vigencia 01 / 01 / 2001.
La negociación finalizó en mayo de 1999, a nueve años de iniciada. Los tres mercados se abrirán
gradualmente para México en 11 años, mientras que el local lo hará en nueve años para sus compras.

Los que vienen. México ya inició negociaciones para firmar tratados de libre comercio (TLC) con Panamá,
Ecuador, Perú, Belice, y Trinidad y Tobago, las cuales han transcurrido con lentitud y algunas están incluso
detenidas.

Así mismo, el gobierno mexicano intentará negociar un TLC con Japón, que se considera muy difícil de alcanzar
(los nipones no poseen acuerdo alguno de este tipo); con Singapur, que está muy interesado en acelerar el
proceso, y con la Asociación Europea de Libre Comercio, conformada por Suiza, Noruega, Islandia y
Liechtenstein. Con Brasil, el mayor mercado de América Latina, México ya pactó un convenio automotriz y está
muy avanzada la negociación de un acuerdo arancelario de alcance parcial, pero no se plantea por ahora la
discusión de uno más amplio, como un TLC.

¿Por qué es necesario celebrar Tratados Comerciales Internacionales?. En primer lugar es pertinente
anunciar que el Estado necesita para su función allegarse de recursos; de esta forma el derecho financiero los
agrupa en dos vías, la vía ordinaria y la extraordinaria. Los recursos que obtiene el Estado vía ordinaria se
subdividen en Contribuciones (este comprende a los impuestos, derechos, aportaciones de seguridad social,
contribuciones de mejoras y los accesorios), aprovechamientos (son los ingresos del estado en función del
derecho público), y los productos (es la contraprestación del Estado en funciones de derecho privado).

Por otro lado, tenemos a los ingresos extraordinarios que percibe el Estado; éstos se subdividen en emisión de
moneda (Art. 28 Párrafo 7 C.) y celebración de empréstitos (Art. 73 VIII C.).

Esto quiere decir que el estado se vale de estas vías para sostener su aparato, y como bien sabemos el 41.8%
de esos ingresos provienen de PEMEX. Es de sobra conocido entonces, que el presupuesto del estado estará
siempre en función de que el petróleo se venda y se venda bien; situación completamente alejada de la
realidad, pues como recordaremos en el país se recorta el presupuesto muy a menudo. Por ejemplo tenemos el
caso de Venezuela, país que también depende de su petróleo y que significa en los recursos que obtiene el
Estado por este rubro el 80.7%; lo que quiere decir entonces es que cuando les va mal por el precio del
petróleo, les va mal.

Tan sólo hay que recordar que en el Sexenio de López Portillo, se anunciaba con bombo y platillo el
descubrimiento de yacimientos petroleros en las costas de Campeche; reservas que en ese entonces se
anunciaba durarían por lo menos cien años, y por lo tanto él nos “conduciría a la administración de la
abundancia”, pues los problemas económicos del país parecían manejables.

Este antecedente marca una etapa donde el país, y más su economía se petrolizó, es decir, donde se había
apostado todo al petróleo. No se necesita descubrir el agua tibia para señalar que entonces México necesita
depender menos del petróleo, pues como los hechos han demostrado no estamos exentos de recortes
presupuestales que solamente afectan al sector salud y al sector educación y que son reivindicaciones del
Estado Prestador de Servicios.

En este sentido fue acertado el que se reconociera la necesidad de allegarse de recursos proveniente de rubros
diferentes al petróleo, por ejemplo promover la inversión y comercio en México. De ahí la importancia del
Tratado de Libre Comercio de América del Norte TLCAN; (el fundamento constitucional de estos Tratados
comerciales el artículo 133C y 89 XC).

Sin embargo, “es importante destacar que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte “TLCAN”, no
coincide con la denominación del North American Free Trade Agreement “NAFTA”; es decir, las siglas no logran
dar el mismo alcance y significado para los tres países. Para este caso México le otorgó al TLCAN la naturaleza
jurídica propia de un verdadero tratado, estamos frente a dos actos jurídicos distintos, el agreement o acuerdo y
el TREATIE o tratado según Arellano García.

En los Estados Unidos la celebración de Tratados es una facultad propia del Presidente que requiere la
aprobación del Senado, con una votación de las dos terceras partes. Por otro lado, en los Estados Unidos el
Trade Agreement que se puede comparar con un acuerdo comercial, puede celebrarse como facultad propia del
Congreso de Estados Unidos, la cual puede delegar, a través del fast track (o vía corta) al Presidente de los
Estados Unidos y posteriormente se somete al Congreso para su aprobación.

En el sistema jurídico mexicano no existe la institución jurídica de Acuerdo Comercial en circunstancias


similares a la figura jurídica norteamericana; todo esto conlleva a la celebración de un acto jurídico poco normal
ya que se habla de un Tratado-Acuerdo.

Una de las razones por las cuales los norteamericanos no celebran un tratado y, en cambio celebraron un
acuerdo comercial son:
1. La existencia de menos exigencias jurídicas para la celebración de un acuerdo comercial, que para la
celebración de un tratado.
2. La posibilidad de que se apruebe un acuerdo es mayor a la de un Tratado.
3. Que frente a los jueces norteamericanos, el Tratado tiene mayor fuerza frente a la legislación interna;
en cambio, cuando existe un acuerdo comercial, éste se encuentra por debajo de las mandotry rules.

Por otro lado tenemos que en la actualidad, se ha puesto de moda hablar de la Unión Europea, de la
Comunidad Económica Europea, de Maastricht etc.; sin que la gente sepa con certeza qué diferencia a una
cosa de otra. Y es que tras 47 años de su creación, el ciudadano común no está familiarizado con esta Unión,
de ahí, que del eminente Tratado de Libre Comercio entre México y Bruselas, haga que consideremos oportuno
precisar con quien estaremos negociando en los próximos tres meses.
Para poder visualizar con certeza a la Europa unida, es menester tener como referencia a cinco eventos que
han trazado la historia europea en los últimos cincuenta años; el primero se llevó a cabo después de la segunda
guerra mundial y donde se reconoció la necesidad de evitar una nueva guerra a toda costa; y para tal efecto se
celebró en 1951 el tratado de París, comúnmente denominado Comunidad Económica sobre el Carbón y el
Acero “CECA”.

Con este Tratado se empezó a unificar la Europa que resurgía tras dos guerras mundiales devastadoras;
trabajos que continuaron con el Tratado de Roma en 1957 y donde se instauraba la multicitada Comunidad
Económica Europea “CEE”, y la Comunidad Europea sobre la Energía Atómica o “EUROATOM”; dentro de los
países firmantes encontramos a Bélgica, Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo y los países bajos.

En 1986 se vivió un momento histórico, cuando España y Portugal (cuya riqueza nacional es inferior a la media
de los miembros más prósperos) se adherían a famoso club de países ricos de Europa, durante la celebración
del Acta Única Europea en 1986. Y tan sólo seis años después, en 1992 los países miembros adoptaban el
Tratado de la Unión Europea o “Tratado de Maastricht”, que inició el camino hacia la unión política, económica y
monetaria (UEM) y el establecimiento de una moneda única; mismo que fue sustituido en 1997 por el tratado
de Ámsterdam.

Sería imposible comentarle de todo lo que se dispone en los tratados mencionados con antelación en tan sólo
unos cuantos párrafos, pero podríamos definirlos a todos en el objeto que persiguen.

Esta Unión que en la actualidad la integran 15 países, tiene como objeto proporcionar paz y seguridad a sus
ciudadanos en el marco de una unión cada vez más estrecha. Se trata de un proceso gradual, con dimensiones
económicas, políticas y sociales, que comenzó con la liberación del comercio entre los estados miembros y con
el establecimiento de políticas económicas semejantes. (Es decir, la armonización de los sistemas Jurídicos,
Políticos y Económicos).

Posteriormente, se inicio la construcción de un mercado único sin fronteras donde pudieran circular libremente
personas, mercancías, servicios y capitales, como si de un único país se tratase.

Como sabemos desde hace algún tiempo, en Europa habrá una moneda única; esta es necesaria porque la
evolución hacia la unión económica y monetaria es una consecuencia lógica del mercado único. Las
fluctuaciones de las monedas pueden causar distorsiones en el precio de las mercancías en el comercio
internacional, lo que crea incertidumbres, tanto para los compradores como para los vendedores.

La supresión de los aranceles y de las barreras técnicas al comercio deberá consolidarse con la supresión de
las diferencias de precios provocadas por las incertidumbres monetarias. Para los ciudadanos y los viajeros, la
moneda única suprime la necesidad de cambiar dinero, con el costo que ello significa, al viajar dentro de la
comunidad; asimismo, los ciudadanos de la CEE contarán con una moneda fuerte y estable, respaldada por la
potencia económica combinada con la comunidad y sus estados miembros.

Como podemos ver, la Comunidad funciona con demasiados procedimientos, y muchos de ellos
extremadamente complicados, demasiados argumentos bizantinos y demandas normativas sofisticadas tales
como el derecho derivado (o también llamado derecho comunitario). Por esta razón, los ciudadanos europeos
han perdido interés y se están distanciando de ella. Actualmente, la comunidad está intentando que las cosas
sean más claras y más democráticas.

Finalmente solo cabe la pena señalar que no existe similitud en el Tratado de Libre Comercio de América del
Norte en contraste con la Unión Europea; ya que la médula misma de este primero sólo se refleja en un interés
meramente comercial y en la segunda, ya estamos hablando de un nivel de integración más completo y por
ende, más complejo.

Por lo tanto, se cree necesario reconocer los adelantos que en cuanto a integración proporcionan los
Reglamentos y Directivas, y posteriormente adecuar la experiencia de los países miembros de la UE, al Tratado
de Libre Comercio de América del Norte en la medida que sea posible; si es que este último tiene como fin
construir en un futuro el llamado Western Hemisferic Free Trade Agreement.
Un tratado de libre comercio es un acuerdo entre dos o más países que sirve para eliminar barreras
comerciales entre ellos.

A partir de que México ingreso al GATT (1986), es país que más tratados comerciales ha firmado en menos de
un decenio firmo más de diez tratados comerciales y abrió sus fronteras al libre comercio con los países
firmantes, actualmente es el país que más tratados comerciales ha firmado.

La estrategia de México en materia de negociaciones internacionales comprende seguir expandiendo la red de


TLC’s, así como diversificar los mercados de exportación y fomentar la inversión de empresas tanto mexicanas
como extranjeras para aprovechar los beneficios de la producción conjunta y locación geográfica estratégica.

Red de Tratados de Libre Comercio de México

TRATADOS PAÍSES VIGOR


ACE México – Uruguay (Acuerdo 1 1
12
de Complementación Económica)
TLC de América del Norte 2 2 1994
12
México, E.U.A., Canadá.
TLC México – Bolivia 1 3 1 1995
TLC México – Chile 12 4 1 1999
TLC México - Costa Rica 1 5 1 1995
TLC México Grupo de los Tres 6 2 1995
1234
México, Colombia y Venezuela
TLC México - Israel 123 7 1 2000
TLC México - Nicaragua 12 8 1 1998
TLC México - Triángulo del Norte 9 3 2000
TLCTNM
12
México, Guatemala, Honduras y
El Salvador.
TLC México - Unión Europea 1 10 20 2000
AAE Acuerdo de Asociación 11 1 2005
1
Económica México – Japón
TOTAL 11 Tratados 35

Proceso de las México - Tratado De Libre Comercio Israel. Los gobiernos de ambos países decidieron iniciar
conversaciones sobre la posibilidad de negociar un TLC en septiembre de 1997, en el marco de la visita del
ministro de comercio e industria de Israel a México. Esta decisión fue confirmada por ambos ministros a
principios de 1998. Las negociaciones formales comenzaron en abril de 1998.

México decidió negociar un TLC con Israel por cuatro razones principales. En primer lugar, a pesar de poseer
una población de solo 7 millones de personas, el tamaño del mercado de Israel es importante, como se refleja
en el monto de sus importaciones totales (29.1 mil millones de dólares en 1998) y en el producto por habitante
(alrededor de 17 mil dólares anuales en 1998). Israel es un mercado potencial importante para México.

En segundo lugar, el comercio de México e Israel es complementario. Por un lado, México vende al mercado de
Israel, además de petróleo, alimentos y manufacturas (equipo eléctrico y electrónico, productos de madera y
algunos textiles). Por el otro lado, Israel vende a México algunos bienes que reflejan su importante desarrollo
tecnológico; tal es el caso de maquinaria agrícola, semillas, herbicidas y fertilizantes, así como productos
farmacéuticos y algunas partes de aparatos electrónicos.

En tercero, un TLC con Israel fomentará mayores flujos de comercio e inversión no solo con ese país, sino con
otros socios comerciales comunes. Los dos principales socios comerciales de Israel en 1998 fueron la unión
europea (32% de las exportaciones de Israel y 45% de sus importaciones) y estados unidos (32% de las
exportaciones de Israel y 20% de sus importaciones), con los que tiene firmados acuerdos de libre comercio;
además, Israel también negoció un TLC con Canadá. El TLC permitirá a México e Israel aumentar su
competitividad para exportar no solo a otros de sus principales socios comerciales sino a terceros países.

Finalmente, México está interesado en atraer inversión extranjera directa de Israel, en particular de aquellos
sectores donde ese país ha logrado un mayor desarrollo tecnológico.

Rondas de negociaciones. Se han realizado nueve rondas de negociaciones: del 20 al 22 de abril de 1998 en
Jerusalén, Israel; del 13 al 17 de julio de 1998 en la Ciudad de México; del 2 al 5 de noviembre de 1998 en
Jerusalén; del 22 al 26 de marzo de 1999 en la ciudad de México; del 18 al 22 de julio en Jerusalén; del 20 al 26
de octubre en la ciudad de México; del 14 al 18 noviembre en Jerusalén; 10 al 14 de enero de 2000 en
Jerusalén y del 17 al 21 de enero del 2000 en la Ciudad de México.

Adicionalmente, se realizaron cuatro reuniones especiales, tres sobre inversión (Jerusalén el 29 y 30 de julio de
1998; en la ciudad de México el 23 y 24 de junio de 1999 y del 18 al 20 de enero de 20000 en Jerusalén) y una
sobre acceso a los mercados (el 2 y 3 de diciembre de 1998 en Jerusalén).

Consultas con el sector privado. Se han realizado seis reuniones informativas con la coordinadora de
organismos empresariales de comercio exterior (COECE): 10 de julio de 1998; 20 de julio de 1998; 24 de
febrero de 1999; 4 de agosto de 1999; 9 de diciembre de 1999 y 12 de enero del 2000.
Además de estas reuniones, los jefes de negociación de SECOFI han consultado al sector privado
En temas específicos a través de COECE.

Tratado de libre comercio México- Guatemala, Honduras y el Salvador. (TLCTNM) El Tratado de Libre
Comercio México- Triángulo del Norte (TLCTNM) constituye un gran avance en la estrategia de política de
negociaciones comerciales internacionales de México, la cual busca ampliar, diversificar y mejorar el acceso de
los productos nacionales a los mercados externos, permite obtener reciprocidad a nuestro proceso de
liberalización comercial, reduce la vulnerabilidad de nuestros exportadores ante medidas unilaterales por parte
de nuestros socios comerciales y fomenta los flujos de inversión extranjera directa hacia México.

Este tratado de libre comercio es uno de los mandatos fundamentales del mecanismo de diálogo y concertación
de Tuxtla; junto con los tratados suscritos con costa rica y Nicaragua, se da uno de los últimos pasos hacia una
zona de libre comercio entre México y Centroamérica.

Después de cuatro años de consultas, a partir de la reanudación de las negociaciones establecidas en la


reunión cumbre de Tuxtla, en 1996, se celebraron 18 rondas de intensas negociaciones, concluyéndose las
negociaciones el 10 de mayo del 2000. Este tratado entró en vigor el 1° de enero del 2001.
A través del establecimiento de una zona de Libre Comercio las Partes establecen una zona de libre comercio
de conformidad con lo dispuesto en el Artículo XXIV del GATT de 1994.

Objetivos
 Estimular la expansión y diversificación del comercio de bienes y servicios entre las Partes;
 Promover condiciones de libre competencia dentro de la zona de libre comercio;
 Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes originarios y servicios entre las Partes;
 Eliminar las barreras al movimiento de capitales y personas de negocios entre los territorios de las Partes;
 Aumentar las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes;
 Proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual en el
territorio de las Partes;
 Establecer lineamientos para la ulterior cooperación entre las Partes, encaminados a ampliar y mejorar los
beneficios de este tratado; y
 Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este tratado, para su administración
conjunta y para la solución de controversias.

Las Partes interpretarán y aplicarán las disposiciones de este tratado a la luz de los objetivos establecidos en el
párrafo 1 y de conformidad con las normas aplicables del derecho internacional.

Relación con otros tratados y acuerdos internacionales.

1. Las Partes confirman los derechos y obligaciones vigentes entre ellas conforme al acuerdo sobre la OMC y
otros tratados y acuerdos de los que sean parte.
2. En caso de incompatibilidad entre las disposiciones de los tratados y acuerdos a que se refiere el párrafo 1 y
las disposiciones de este tratado, estas últimas prevalecerán en la medida de la incompatibilidad. Ámbito de
aplicación

Las disposiciones de este tratado aplican entre México y El Salvador, Guatemala y Honduras. Este tratado no
aplica entre El Salvador, Guatemala y Honduras, exclusivamente.

Cada parte asegurará, de conformidad con sus normas constitucionales, el cumplimiento de las disposiciones
de este tratado en su territorio; en el ámbito federal o central, estatal o departamental y municipal, salvo en los
casos en que este tratado disponga otra cosa.

Toda referencia a cualquier otro tratado o acuerdo internacional se entenderá hecha en los mismos términos a
un tratado o acuerdo sucesor del cual sean parte las Partes.
Este tratado entró en vigor en el año 2001.

El tratado de libre comercio entre México y el Salvador, Guatemala y Honduras facilitará la compra y venta de
productos industriales y agrícolas entre los cuatro países, a través de la eliminación paulatina de aranceles que
pagan los productos para entrar a dichos mercados y un conjunto de disciplinas que regularán la relación
comercial entre los países integrantes del tratado; también incluye disciplinas para regular la compra y venta de
servicios.

Se logró un acuerdo moderno, ambicioso, integral y completo, que abre nuevas y mejores oportunidades para el
incremento de las exportaciones, la mayor disponibilidad de insumos y servicios para la industria nacional, así
como la atracción de nuevas inversiones y creación de alianzas estratégicas entre empresas; fomentando así el
crecimiento económico, el incremento en productividad y competitividad de nuestros productos, el desarrollo
industrial y regional y la creación de más y mejores empleos,

Los países que integran el triángulo del norte representan un mercado potencial de 23 millones de personas,
que en 1998 realizaron compras al exterior por más de 9.5 mmd[1] y registraron un PIB de más de 36 mmd.
México tiene una posición privilegiada en ese mercado, por la cercanía geográfica, similitudes de idioma,
cultura y patrones de consumo.
Los países del triángulo del norte son el principal mercado de México en América Latina, representan el 25%
(944.1 mdd[2]) de nuestras exportaciones a la región latinoamericana. En 1999, nuestras exportaciones al
triángulo del norte fueron comparables a la suma de nuestras exportaciones a Brasil, Argentina y Chile
.
Las ventas mexicanas representaron el 9% (850 mdd.), Del total importado por el triángulo del norte en 1998,
por lo que consideramos que aún existe un gran potencial para incrementar el comercio entre los cuatro países.
Esta región representa un mercado creciente para los productos mexicanos, la exportación no petrolera de
México al triángulo del norte se incrementó más de 160% en los últimos 6 años, al pasar de 330 mdd. En 1993
a más de 940 mdd. En 1999. Con este tratado se consolida y se mejora el acceso que México tiene en esta
región del mundo.

Este tratado tendrá un gran impacto económico regional, principalmente en el estado de Chiapas. Este estado,
por su localización geográfica y por ser el vecino más cercano de estos tres países tendrá un aumento muy
importante en comercio, producción y en el sector servicios. Tenemos grandes complementariedades, existe
una integración ya en esta región de Chiapas, el sureste mexicano y centro América y consideramos que esto
se va a incrementar.

Uno de los importantes ganadores de este acuerdo es la pequeña y mediana empresa mexicana; el mercado de
Centro América es un mercado natural para estas empresas, sobre todo de la región sureste del país.

Disciplinas. Acceso a mercados. El capítulo de acceso a mercados establece la eliminación de aranceles y


barreras no arancelarias entre las partes. Se establecieron plazos de desgravación que permiten a los sectores
productivos del triángulo del norte y de México ajustarse a la apertura comercial, cuidando la sensibilidad de los
diferentes sectores productivos de los países . Reconociendo la asimetría en las economías, México se abrirá
más rápido que el triángulo del norte, tanto en tasas base como en plazos de desgravación,

Los acuerdos de alcance parcial en gran medida se integran y se consolidan dentro del tratado, lo cual da una
mayor certidumbre y permite avanzar en la relación comercial entre los países firmantes.

Más de la mitad de las exportaciones de México al triángulo del norte quedarán libres de arancel a la entrada en
vigor del tratado y hay diversos plazos para la desgravación del resto de nuestras exportaciones, que van de 3
a 11 años.

Productos industriales: Las exportaciones mexicanas de productos industriales al triángulo del norte
alcanzaron en 1999 más de 800 mdd. Equivalentes a más del doble de lo que México exportó a Brasil en ese
período.
La mayoría de los productos del sector industrial alcanzaron un acceso a corto plazo entre las partes. Alrededor
del 57% de las exportaciones de México al triángulo del norte quedarán libres de arancel de inmediato, el 15%
en un plazo de 3 a 5 años. Por su parte, México desgravará a la entrada en vigor del tratado el 65% de las
importaciones que realiza del triángulo del norte y el 24% en un plazo de 3 a 5 años.

México obtuvo acceso en productos con mucho potencial, tal es el caso de papel, refrigeradores, llantas,
jabones de tocador, productos cerámicos, medicamentos, plásticos (pvc), camisas de algodón para hombre,
varilla corrugada, estufas de gas, computadoras, láminas de plástico, partes para aparatos eléctricos, pañales y
botellas de plástico.

A la entrada en vigor del tratado, el triángulo del norte eliminará los aranceles de productos de mucho interés
para sector industrial mexicano, tal es el caso de productos químicos, auto partes, vehículos pesados y ciertas
herramientas.
Otros productos del sector industrial se desgravarán de manera gradual. De 2 a 5 años se eliminará el arancel
de productos como llantas, textiles, confección, acumuladores y lápices. En un plazo de 7 a 10 años, se
eliminarán los aranceles de productos plásticos, pinturas, ciertos cables, pilas, plumas, bolígrafos, muebles,
tornillos y ciertos electrodomésticos.

Productos agropecuarios y agroindustriales. En el sector agropecuario y agroindustrial las exportaciones


mexicanas al triángulo norte se han casi sextuplicado al pasar de sólo 25 mdd. En 1993 a casi 140 mdd. En
1999. Estas exportaciones totales son mayores que las exportaciones mexicanas a Brasil, Argentina,
Venezuela, Chile, Perú, Colombia, Ecuador y Uruguay.
El 30% de las exportaciones mexicanas quedarán libres de arancel a la entrada en vigor del tratado de libre
comercio; Poco más del 12% a mediano plazo y 41% a largo plazo.

México obtuvo acceso al mercado del triángulo del norte en productos con gran potencial de este sector, como
son dulces, productos a base de cereales, galletas dulces, preparaciones para helados y gelatinas, uvas
frescas, chicles, jugos de frutas, productos de panadería, salsas y concentrados de tomate y maíz amarillo.
Se tomó en cuenta la sensibilidad del sector agropecuario y agroindustrial, por lo que se estableció para
algunos productos agropecuarios sensibles una salvaguardia especial, la cual impedirá que se afecte la
producción nacional con incrementos sustanciales en importaciones derivado de la desgravación arancelaria,
tales que puedan dañar la producción nacional.

Se excluyeron temporalmente de la negociación productos sensibles para el sureste de México, como azúcar,
café y plátano.

El tratado otorga reconocimiento al tequila y al mezcal como productos distintivos de México. A la entrada en
vigor del tratado algunos de los productos que entrarán con cero arancel serán: algunas flores, semillas para
siembra, soya, algodón, trigo duro, crías de cerdo, almidón de maíz, cacahuete, líndeles de algodón, cueros y
pieles. A mediano plazo se eliminarán los aranceles para miel, coliflor, brécol, repollo, lechugas, zanahorias,
pepinos y pepinillos, chícharos, setas, conservas de hortalizas, melones, sandías, fresas pimientos y té. A largo
plazo se eliminarán los aranceles para carne de bovino, cereales para desayuno, productos de panadería, ron,
tabaco, cacao, chocolates, dulces, sopas y embutidos.

Reglas de origen, Las reglas de origen son los requisitos mínimos de fabricación, contenido o elaboración en la
región que debe cumplir un producto para poder ser considerado como originario de la región compuesta por
el triángulo del Norte y México; es decir, para que el producto tenga derecho a los beneficios del tratado en
materia de aranceles aduaneros.

Las reglas de origen negociadas en este acuerdo siguen la misma metodología que los demás tratados
negociados en el continente y su propósito es fomentar la utilización de insumos de la región.
Los bienes serán considerados de la región cuando: sean totalmente obtenidos o producidos en la región,
cumplan con un cambio de clasificación arancelaria específico para ese bien, o cumplan con un requisito de
contenido regional. El valor general de contenido regional aplicable será de 50%.

Procedimientos aduaneros. El tratado establecerá mecanismos en materia aduanera para que los bienes
originarios puedan gozar del trato arancelario preferencial establecido en el tratado, y para verificar el
cumplimiento de las reglas de origen.

Se establecerán procedimientos claros y expeditos para que las autoridades aduaneras verifiquen el origen. Así
mismo, con el fin de dar certidumbre y seguridad jurídica al productor, exportador o importador, éste podrá
solicitar a la autoridad aduanera del país importador, resoluciones o dictámenes anticipados, relativos a la
determinación y certificación del origen de los bienes.

Medidas relativas a la normalización. Este capítulo incorpora los derechos y obligaciones de las partes
establecidas en el acuerdo sobre obstáculos al comercio de la omc; asimismo incorpora otras disposiciones que
permiten una mayor transparencia y aseguran un mayor acercamiento entre las partes. Con lo anterior, se
asegura que las normas, los reglamentos técnicos y los procedimientos de evaluación de la conformidad no
sean discriminatorios ni se conviertan en una barrera encubierta al comercio.

El tratado creará centros de información que ofrezcan a los productores, consumidores y exportadores
información sobre las medidas de información existentes en cada una de las partes y de igual manera crea
instancias para que las autoridades correspondientes puedan resolver o consultar cualquier asunto relativo a
esta materia.

Normas sanitarias y fitosanitarias. La aplicación de principios y reglas transparentes en medidas sanitarias y


fitosanitarias, facilitarán el comercio agropecuario con los países del triángulo norte.

El tratado preservará nuestro derecho de adoptar medidas sanitarias y fitosanitarias para proteger la vida o
salud humana, animal o vegetal contra riesgos que surjan de enfermedades, plagas, aditivos o contaminantes,
siempre y cuando estén justificadas científicamente y no constituyan un obstáculo encubierto al comercio.
Salvaguardias. El tratado establece la posibilidad de imponer medidas bilaterales durante un período de
transición para hacer frente a dificultades imprevistas que se originen de la reducción o eliminación de un
arancel establecido en el tratado.

Lo anterior, sin menoscabo de que las partes conservan su derecho de adoptar medidas al amparo del artículo
xix de la omc sobre importaciones de las demás partes cuando éstas sean sustanciales y contribuyan al daño.

La utilización de cada uno de los mecanismos anteriores está sujeta a la observancia de los principios de
transparencia, equidad y certidumbre. La aplicación de medidas de salvaguarda sobre algún producto requiere
de una compensación a la parte afectada.

Esta disciplina incrementará la certidumbre para los exportadores mexicanos en el mercado del triángulo del
norte ya que tendrán un recurso en caso de un incremento súbito de exportaciones mexicanas.

Inversión. El capítulo en la materia incluye reglas para dar protección y seguridad jurídica a los inversionistas
de los dos países y sus inversiones, así como un mecanismo de solución de controversias.

Estas disciplinas permiten otorgar al inversionista de una parte y su inversión un trato no menos favorable que
el que otorgue una parte a sus propios inversionistas y sus inversiones o el que otorgue una parte a un
inversionista y sus inversiones de un país que no es parte de tratado.

Se prohíben los requisitos de desempeño que distorsionen el comercio o la inversión como condición de un
establecimiento de la inversión o el otorgamiento de un incentivo. Se garantiza la libre convertibilidad de la
moneda y las transferencias al exterior.

Comercio de servicios. En el tratado se establecen reglas y disciplinas para el comercio de servicios. Estas
reglas son aplicables a todos los sectores con excepción del transporte aéreo.

Se establecen principios básicos como son: trato nacional, trato de nación más favorecida y la nueva
obligatoriedad de presencia local, como condición para prestar los servicios. Asimismo, los países firmantes de
este acuerdo se comprometieron a consolidar, para la mayoría de los sectores, el nivel de apertura existente en
sus respectivas legislaciones. A fin de lograr una mayor liberalización en el futuro las partes negociarán la
eliminación de las restricciones contenidas en sus respectivas legislaciones.

Asimismo, se establecen procedimientos para que en el futuro se negocien acuerdos de reconocimiento mutuo
en materia de servicios profesionales que faciliten la movilidad de estas personas entre los países.

Por otra parte, se establecieron disciplinas respecto a la movilidad de personas de negocios para las siguientes
categorías: visitantes de negocios, comerciante e inversionista y movimiento de personal entre compañías.
Estas disciplinas otorgan facilidades migratorias a las personas que se dedican a estas actividades, sin que ello
implique modificar el marco legal migratorio o laboral existente en cada uno de estos países.

En materia de servicios financieros se establecieron principios y disciplinas básicas con el objetivo de promover
la inversión y otorgar certidumbre a las instituciones financieras que se establezcan en el territorio de cada
parte. Las modalidades y nivel de apertura en este sector se negociará en los dos años posteriores a la entrada
en vigor del acuerdo.

En el sector telecomunicaciones se acordaron principios que otorgan el derecho a las partes a no ser
discriminadas en el acceso y uso de redes de telecomunicaciones en el territorio de las otras partes. Asimismo,
se establecen compromisos para que los operadores dominantes no utilicen su posición en el mercado para
llevar a cabo prácticas anticompetitivas.

Propiedad intelectual. El tratado establecerá obligaciones, conforme a nuestras legislaciones sobre


adquisición, conservación y ejecución de los derechos de propiedad intelectual y se confirman nuestras
obligaciones y derechos en los tratados y convenciones internacionales suscritos.

Se establecerá un comité especial de consulta para dar seguimiento a los compromisos en esta área del
tratado.
Solución de controversias. El tratado establece un mecanismo para la prevención o solución de controversias
derivadas de la interpretación o aplicación del tratado, o cuando una parte considere que una medida vigente o
en proyecto es incompatible o puede ocasionar anulación o menoscabo. Este mecanismo brindará certeza a los
dos países sobre bases de equidad, seguridad jurídica y neutralidad

El mecanismo consta de tres etapas: la primera, de naturaleza consultiva, y las otras dos contenciosas; una de
estas ante la comisión de libre comercio y la otra, ante un tribunal arbitral.

Compras del sector público. En el caso de compras del sector público, se reiniciarán las negociaciones
después de 18 meses de entrado en vigor el tratado, con base en los avances alcanzados hasta el momento.

Conclusión
 El tratado de libre comercio de México con el triángulo del norte significa la apertura de nuestro principal
mercado de exportación en la región de América Latina.
 Incrementará el atractivo de invertir en México.
 Permitirá diversificar el comercio e impulsará nuestras exportaciones.
 Permitirá incorporar un mayor contenido nacional a las exportaciones mexicanas.
 Promoverá el desarrollo industrial y regional del país.
 Fomentará la incorporación de nuevas empresas a la actividad exportadora.
 A través del dinamismo comercial, promoverá el crecimiento económico y la generación de empleos.

Negociaciones comerciales, América Central y América del Sur. Se tienen establecidos procesos de
negociación para lograr tratados de libre comercio con ecuador y Perú, así como con panamá y trinidad y
Tobago. Para el caso de panamá, se espera reanudar la negociación, tan pronto como ese país culmine su
proceso de negociación con Centroamérica. Para trinidad y Tobago, se ha programado la siguiente reunión de
negociaciones, para fines de mayo. Asimismo, se está desarrollando un proceso de negociación con Brasil para
concertar un acuerdo en el marco de Aladi, con preferencias arancelarias para los productos de interés de los
países y para establecer normas, entre otras, en materia de acceso a mercados, reglas de origen, normas
técnicas y fitosanitarias, así como un mecanismo de solución de controversias.

La Cuenca de Pacifico. APEC. Adquirió relevancia con Japón, durante la década de los setenta. La idea
original era crear una zona de libre comercio entre Australia, Nueva Zelanda, y Japón. Con Japón entra en vigor
el año 2005

Estos países encabezados por Japón, han utilizado exitosamente los llamados procesos de producción
compartida, que quiere decir un producto combina partes fabricadas en Corea, Taiwan, Hong Kong o Singapur.
Asociación de naciones del sureste asiático (asean): Asociación de naciones del sureste asiático (asean),
organización regional de estados del sureste asiático, fundada en Bangkok en agosto de 1967 por los
representantes de Indonesia, Malaysia, Filipinas, Singapur y Tailandia, a la que se incorporó Brunei, tras
obtener su independencia en 1984, y posteriormente Vietnam, Laos y Myanmar (antigua Birmania) y Camboya.
Su secretariado permanente se encuentra en Yakarta (Indonesia).

Creada durante la guerra de Vietnam, en el espíritu del nuevo acercamiento entre Malaysia y Singapur, los
principales objetivos de la asean, establecidos en la declaración de Bangkok (1967), eran acelerar el
crecimiento económico y fomentar la paz y la estabilidad regionales. En 1977 se estableció un foro conjunto con
Japón, y tres años más tarde se firmó un acuerdo de cooperación con la comunidad europea (la futura unión
europea). Desde los últimos años de la década de 1980, la asean tuvo una actuación importante como
mediadora en la guerra civil de Camboya. En enero de 1992, los miembros de la asean acordaron establecer
una zona de libre comercio y reducir las tarifas a productos no agrícolas durante un periodo de 15 años, que
comenzó en 1993. La reunión de la asean en julio de 1994 reconoció la necesidad de estrechar las relaciones
entre sus miembros y admitir otros nuevos, así como la de desempeñar un papel más destacado en la
seguridad regional tras la guerra fría.

En julio de 1995 se incorporó Vietnam como miembro de pleno derecho. La cumbre Asia-Europa (asem),
celebrada en marzo de 1996 —y a la que asistieron los miembros de la asean, estados unidos, Japón, china,
corea del sur y la unión europea— supuso un gran espaldarazo internacional para los siete países de la
asociación. En noviembre de 1996, los ministros de exteriores de los países miembros de la asean, reunidos en
Yakarta, anunciaron la pronta admisión de Myanmar, Laos y Camboya. Los dos primeros entraron a formar
parte de la asean en julio de 1997, en tanto que Camboya permaneció bajo el estatuto de país observador,
como consecuencia del violento derrumbe de su gobierno de coalición. Papúa-Nueva Guinea tiene asimismo
categoría de país observador, y corea del sur posee un estatuto especial.

Ante la crisis económica que azotaba al sureste asiático, la asean, reunida en Hanoi (Vietnam), decidió en
diciembre de 1998, además de admitir como miembro de la organización a Camboya, acelerar la planificación
para el establecimiento de la zona de libre comercio prevista y estudiar la creación de una moneda común.

A partir de la década de los años setenta del Siglo XX, Japón, Corea, Taiwán, Hong-Kong, Singapur (Los
Cuatro Tigres Asiáticos), Brunei, Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia, China, Australia y Nueva Zelanda,
inician un periodo de elevado crecimiento económico, debido principalmente a:
* Economías Abiertas
* Disponibilidad de mano de obra calificada
* Acceso de sus productos a países desarrollados y subdesarrollados (Exportaciones aceleradas)
* Intercambio tecnológico y producción compartida en la región
* Vinculación de políticas públicas con la actividad exportadora de las empresas

Estos países no participan en un proceso formal de integración económica, pero a nivel regional y mundial
tienen fuerte presencia en el comercio internacional y han creado diversos foros de colaboración como: ASEAN
y APEC (México será anfitrión en el 2002 de una reunión internacional de APEC)

2.5.1 Fundamentación y significado; orígenes y sus características.

Ya hace varios siglos atrás, existían ideas integracionistas y de cooperación entre países, especialmente entre
aquellos que comparten un territorio continental en común.

En las últimas cinco décadas del siglo XX, los fenómenos de integración se han hecho mucho más comunes y
sus características más actuales en el mundo, son la creciente globalización sobre todo en la década de los 90,
acompañado del predominio de un modelo económico de libre mercado el cual se nutre del intercambio entre
los Estados-nación lo que ha hecho necesario adoptar medidas tendientes a mejorar la posición negociadora
frente a otros Estados. Esto último se ha logrado por medio de los procesos de integración regional, que
permiten a los países negociar como bloque. Los casos más conocidos en la actualidad son: MERCOSUR,
NAFTA y la UE.

Cabe destacar por sobre todos los procesos de integración conocidos, el caso de la Unión Europea, el cual ha
llegado mucho más allá de un aspecto sólo económico. Se ha creado toda una institucionalidad supranacional,
con atribuciones en materias políticas, jurídicas, de defensa, sociales y económicas.

Historia: la II guerra mundial (1939-1945) devastó la economía del continente. Algunos europeos esperaban
que la reconstrucción de Europa occidental llevaría a un acuerdo para crear un estado europeo unificado. Pero
la idea de una Europa unida se quebró con el comienzo de la guerra fría y la desconfianza que todavía
inspiraba Alemania occidental. Dos franceses, el político y financiero Jean Monnet y el ministro de asuntos
exteriores Robert Schuman, creían que Francia y Alemania podrían superar su secular antagonismo si existían
incentivos económicos que estimularan la cooperación. En mayo de 1950, Schuman propuso la creación de una
autoridad común para regular la industria del carbón y del acero en Alemania occidental y Francia; la oferta se
extendía también a otros países de Europa occidental. La idea fue bien recibida por el gobierno de Alemania
occidental y por los de Bélgica, Italia, Luxemburgo y países bajos. Junto con Francia, estos cinco países
firmaron el 18 de abril de 1951 el tratado de parís (efectivo desde el 10 de agosto de 1952), por el que se
creaba la comunidad europea del carbón y del acero (ceca). El gobierno británico rechazó el carácter
supranacional de la ceca y optó por no unirse a dicha organización.

En junio de 1955, en Messina (Sicilia, Italia), los ministros de asuntos exteriores de los seis estados que
conformaban la ceca decidieron estudiar las posibilidades para lograr una mayor integración económica. Este
nuevo esfuerzo desembocó en la firma del tratado de roma (25 de marzo de 1957), por el que se creaban la
comunidad económica europea (CEE) y la comunidad europea de la energía atómica (EURATOM). Esta última
resultó tener poca importancia ya que cada gobierno nacional mantuvo el control sobre su programa de energía
nuclear.
Comunidad económica europea: en términos económicos, el tratado de la CEE estableció un plazo de doce
años para la eliminación de las barreras comerciales entre sus miembros, la implantación de un arancel común
para las importaciones del resto del mundo y la creación de una política agrícola conjunta. Políticamente, el
tratado otorgó a los gobiernos nacionales un papel mayor que el del tratado de la ceca, aunque también
determinó que la CEE fuera más supranacional conforme progresaba la integración económica.

Como respuesta a la CEE, el reino unido y otros seis países no comunitarios formaron la asociación europea de
libre comercio (EFTA) en 1960. Sólo un año después, tras el evidente éxito económico de la CEE, el reino unido
inició negociaciones para su ingreso. Pero, en enero de 1963, el presidente francés Charles de Gaulle vetó la
candidatura británica, especialmente por sus estrechos lazos con estados unidos. De Gaulle volvió a vetar la
entrada británica en 1967.

Creación de la CE las metas económicas básicas del tratado de la CEE se fueron cumpliendo gradualmente y
las tres comunidades (CEE, CECA Y EURATOM) fusionaron sus respectivos ejecutivos en julio de 1967. Este
hecho supuso el nacimiento de la comunidad europea (CE). Sin embargo, no se hizo ningún progreso sobre
ampliación o cualquier otra propuesta hasta que De Gaulle hubo dimitido como presidente de Francia en mayo
de 1969. El siguiente presidente francés, Georges Pompidou estaba más abierto a nuevas iniciativas en el seno
de la ce. En diciembre de 1969 y a su propuesta, se celebró una reunión de los líderes de los estados miembros
en la haya (países bajos). Esta cumbre preparó el terreno para la creación de una forma de financiación
permanente de la CE, el desarrollo de un marco de cooperación en política exterior y la apertura de
negociaciones para el ingreso de Reino Unido, Irlanda, Dinamarca y Noruega.

Ampliación de la CE en enero de 1972, casi después de dos años de negociaciones, se firmaron los tratados
para la adhesión de los cuatro países aspirantes el 1 de enero 1973. Reino Unido, Irlanda y Dinamarca se
adhirieron como estaba previsto; sin embargo, en un referéndum los noruegos votaron en contra de su ingreso.
En el reino unido continuó la oposición a la pertenencia a la ce. Después de que el partido laborista volviera a
ocupar el poder en 1974, llevó a cabo su promesa electoral de renegociar las condiciones de la pertenencia
británica (especialmente las financieras); la renegociación acabó en cambios marginales, pero creó un periodo
de incertidumbre en el interior de la CE. Un gobierno laborista dividido confirmó la pertenencia a la ce y convocó
un referéndum nacional sobre el tema en junio de 1975. A pesar de la fuerte oposición de algunos grupos, el
pueblo británico votó a favor de la permanencia.

En 1979 y 1980, el gobierno británico, que afirmaba que el valor de su contribución superaba con mucho el
valor de los beneficios recibidos, intentó una vez más cambiar los términos de su pertenencia. El conflicto se
resolvió en la primavera de 1980, cuando varios países miembros aceptaron pagar una mayor contribución a los
costes de la ce. En 1984 se acordó que el reino unido recibiría una disminución parcial de su contribución anual
neta a la ce, comenzando con una rebaja de 800 millones de dólares para ese año.

Grecia ingresó en la ce en 1981 y, tras ocho años de negociaciones, en 1986 se adhirieron España y Portugal.
Otros acontecimientos importantes en las décadas de 1970 y 1980 fueron la ampliación de la ayuda de la ce a
países menos desarrollados (especialmente a antiguas colonias de los países miembros); la institución del
sistema monetario europeo (SME) para dar una cierta estabilidad a las relaciones entre las monedas de los
estados miembros, y los avances en la eliminación de las barreras comerciales interiores con la finalidad de
establecer un mercado único.

La formación de diferentes organizaciones de cooperación y de integración económica, ha sido uno de los


rasgos más destacables de la economía mundial a lo largo de las últimas décadas. Específicamente en Asia-
Pacífico, donde dichos procesos se han distinguido por mostrar particularidades muy propias del área, han ido
experimentando un significativo progreso, hasta llegar alcanzar un gran despliegue y dinamismo en la
actualidad.

De hecho, los procesos integracionistas que se desarrollan en el área son de gran interés, debido a que la
región se ha caracterizado por ser una de las más dinámicas del planeta, presentar una gran complejidad y
hallarse actualmente en el centro de gravedad de la geoestratégica estadounidense.

Algunas de las experiencias Mundiales de Integración Económica son las siguientes.

En el caso de Europa:
* Creación de la comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA) 1951.
* Tratado de Roma 1957. Mercado Común.
* Comunidad Económica Europea (CEE) 1960.
Seis países: Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo.
* Ampliaciones de la CEE.
- 1973 los anteriores más Gran Bretaña, Dinamarca e Irlanda (9 países).
- 1981 los anteriores más de Grecia (10 países).
- 1986 los anteriores más Portugal y España (12 países).
- 1995 los anteriores más Austria, Finlandia y Suecia (15 países).
- 200? los anteriores más varios países de Europa del Este (Polonia, Hungría, Rumania, Checa, Eslovaquia).
En el caso de América se observan los siguientes casos:
a) La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC).
* Tratado de Montevideo.
* Entra en vigor el 1960.
* Por falta de complementariedad entre las economías de la región, los objetivos de ALALC no se lograron y
fue sustituida en 1981 por la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
b) El Mercado Común Centroamericano.
* Se creó en 1960 como resultado del Tratado de Managua.
* Integrantes: Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua.
* En sus primeros años tuvo algunos resultados, poco después debido a diferencias políticas de los países
integrantes perdió importancia económica.
c) El Pacto Andino.
* Derivó del Acuerdo de Cartagena, Colombia en 1969.
* Países miembros: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
* Objetivo.- Desgravación arancelaria y no arancelaria.
d) La Asociación latinoamericana de integración (ALADI).
* Sustituye en 1981 a la ALALC.
* Tiene su sede en Montevideo, Uruguay.
* Objetivo.- Fomentar el desarrollo económico armónico y equilibrado de la región y posteriormente crear un
Mercado Común.
* Resultados.- A poco más de veinte años de la creación de ALADI, sus resultados han sido limitados.
e) El MERCOSUR.
 En 1991 Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay decidieron la creación del Mercado Común del Sur, más
conocido como MERCOSUR.
* Objetivo.- Fomentar la cooperación de integración económica de América del Sur.
* Resultados.- Por la fortaleza y complementariedad económica de los países miembros –sobretodo entre
Argentina y Brasil-, MERCOSUR ha tenido resultados benéficos para la región.

2.5.2 Ventajas y desventajas.

Ventajas de la Integración Regional:


1. La globalización y la creación de los bloques comerciales generan ganancias debidas a la especialización:
la productividad es mayor en aquellos sectores donde los países poseen ventajas comparativas y
competitivas, es factible maximizar la producción bajo un esquema de especialización internacional del
trabajo y ampliación de mercados con lo que se generan costos más bajos pudiendo ser factibles llevar
más y mejores satisfactores a los consumidores internacionales a menores precios.
2. Obtención de economías de escala, debido a que la ampliación de mercados incrementa los niveles de
utilización de los recursos para la producción que hubiesen estado ociosos debido a la insuficiencia de
mercados.
3. Reducción o eliminación de conflictos comerciales y políticos que tienen base en conflictos comerciales: al
existir reglas claras y generales, además de mecanismos para ventilar las controversias comerciales, la
solución de los conflictos entre naciones es más pronta y sencilla.
4. Mayor y mejor satisfacción de las necesidades y deseos de los consumidores al poder contar con
satisfactores provenientes de otros países a precio accesible.
5. Conocimiento internacionalización de otras costumbres y culturas que facilitan el entendimiento entre
pueblos y culturas diversas.
6. educación o eliminación de barreras arancelarias y en ámbito mundial, mediante los acuerdos
multilaterales y políticas comerciales promovidas por la OMC.
7. Aprovechamiento de oportunidades que le ofrece a las empresas el mercado internacional.
8. Reducción de costos, trámites y burocracia de las transacciones comerciales internacional.

Desventajas de la Integración Regional:


1. Pérdida de soberanía nacional, debido a las concesiones que supone la integración regional y/o global (en
aspectos económicos, sociales y políticos).
2. Mayor dependencia del exterior con respecto a los productos y/o servicios en los que no se tienen ventajas
competitivas, y por lo tanto que no deben producirse localmente.
3. Perdedores y ganadores en diferentes sectores industriales, siendo los perdedores generalmente, los
países más débiles en términos económicos.
4. Transnacionalización de valores culturales y formas de vida no acordes son la cultura propia: este
argumento esta en tela de juicio, no obstante, la profundidad de su integración, no es evidente de la
pérdida de los valores y cultura nacionales.

2.5.3 Papel de los organismos internacionales en la integración: ONU, FMI, OMC.

La existencia de organismos y acuerdos internacionales son concreciones jurídicas de las relaciones que se
establecen a nivel mundial. Su objetivo es producir un efecto de carácter económico o regular las actividades en
un ámbito económico, monetario o financiero que supera lo estrictamente nacional.

Según que el vínculo jurídico creado afecte a dos o más países se tratará de entidades o acuerdos bilaterales o
multilaterales. Estos últimos a su vez dan lugar a instituciones supranacionales o intergubernamentales, según
que tengan una personalidad jurídica separada o constituyan un marco al que las partes intervinientes acuerdan
acomodar sus respectivas políticas nacionales en el área objeto del acuerdo intergubernamental.

El Sistema de Naciones Unidas (ONU). El 24 de octubre de 1945 se creó la Organización de las Naciones
Unidas mejor conocida como la ONU. Es una organización internacional que se fundó tras la Segunda Guerra
Mundial para conservar la paz y la seguridad internacional, en ese entonces, por 51 países. Entre las
actividades se encuentran las de desarrollar relaciones amistosas entre las naciones y promover el progreso
social, mejorar niveles de vida y los derechos humanos. La Organización trabaja en una amplia gama de
cuestiones fundamentales, desde el desarrollo sostenible, medio ambiente y la protección de los refugiados,
socorro en casos de desastre, la lucha contra el terrorismo, el desarme y la no proliferación, a la promoción de
la democracia, los derechos humanos, la gobernanza, el desarrollo económico y social y la salud internacional,
la limpieza las minas terrestres, la expansión de la producción de alimentos, y más, con el fin de alcanzar sus
objetivos y coordinar los esfuerzos para un mundo más seguro para esta y futuras generaciones.

El nombre de "Naciones Unidas", acuñado por el Presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt, se
utilizó por primera vez el 1° de enero de 1942, en plena segunda guerra mundial, cuando representantes de 26
naciones aprobaron la «Declaración de las Naciones Unidas», en virtud de la cual sus respectivos gobiernos se
comprometían a seguir luchando juntos contra las Potencias del Eje.

En 1945, representantes de 50 países se reunieron en San Francisco en la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Organización Internacional, para redactar la Carta de las Naciones Unidas. Los delegados deliberaron
sobre la base de propuestas preparadas por los representantes de China, la Unión Soviética, el Reino Unido,
Francia, ect… La Carta fue firmada el 26 de junio de 1945 por los representantes de los 50 países. Polonia, que
no estuvo representada, la firmó mas tarde y se convirtió en uno de los 51 Estados Miembros fundadores.

Las Naciones Unidas empezaron a existir oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que la Carta fuera
ratificada por China, Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido, los Estados Unidos y la mayoría de los demás
signatarios. Para remontarnos a los orígenes de estos es importante recordar algunos acontecimientos a nivel
mundial que de alguna manera influyen en su aparición. Entre estos destacan los siguientes:
 L a depresión que se dio en los años de 1929 a 1933
 Jhon Maynar Keynes y su Teoría keynesiana (pleno empleo, ahorro, inversión, consumo)
 Las devaluaciones competitivas
 La inestabilidad y el desorden monetario internacional
 La segunda Guerra Mundial 1940-1945
- Creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y sus organismos especializados: FAO,
UNESCO, UNICEF, OMO, otros.
 Celebración de la conferencia financiera y monetaria internacional de Bretton Woods
 El Sistema Monetario Internacional (SMI) de la Posguerra 1944-1971

La Organización está convencida de que el bienestar económico y social son la base de una paz y seguridad
internacionales duraderas y su labor en esta esfera ha influido profundamente en la vida y bienestar de millones
de personas alrededor del mundo.

La ONU ha servido además como un centro mundial donde se han logrado los consensos, establecido las
prioridades y metas en materia de de cooperación internacional para ayudar a los países en sus esfuerzos de
desarrollo y fomentar un clima económico y mundial que apoye y facilite esos esfuerzos.

Este consenso se ha expresado en los decenios internacionales para el desarrollo, iniciados en 1961. En cada
decenio se ha hecho énfasis en las cuestiones de interés particular en el momento, además de subrayar
continuamente la necesidad de avanzar en todos los aspectos del desarrollo, tanto social como económico, así
como la importancia de reducir las disparidades entre los países industrializados y los países en desarrollo.

La ONU se ha encargado de formular y fomentar a nivel internacional nuevos objetivos clave en materia de
desarrollo, tales como el desarrollo sostenible. Asimismo, la ONU ha hecho énfasis en la necesidad de añadir a
la fórmula del desarrollo cuestiones tales como el adelanto de la mujer, los derechos humanos, la protección del
medio ambiente y el buen gobierno.

Cada vez es más convergente el interés que tienen los países ricos y los pobres para solucionar diversas
cuestiones que traspasan las fronteras nacionales y que requieren de medidas coordinadas, tales como
 Las poblaciones de refugiados
 La delincuencia organizada
 El tráfico de estupefacientes
 El VIH/SIDA
Actualmente, debido a la mundialización económica, la inestabilidad financiera en un país se hace sentir
inmediatamente en los mercados de los demás. Además, la pobreza y el desempleo persistentes en una región
rápidamente pueden tener consecuencias en otras regiones, especialmente a causa de la migración, los
disturbios sociales y los conflictos.

Conformación y Funciones. El Consejo está conformado por 15 naciones, 5 permanentes y 10 temporales.


Los cinco miembros permanentes corresponden a las cinco potencias vencedoras de la Segunda Guerra
Mundial son los Estados Unidos, Francia, el Reino Unido, China y la Federación Rusa.

Por otro lado, existen diez miembros no permanentes, elegidos por al menos dos tercios de los votos de la
Asamblea General para un período de dos años consecutivos. Cada dos años, cinco miembros son renovados.
Los cupos se reparten de acuerdo a criterios regionales: África elige tres miembros, Latinoamérica y el Caribe
elige dos, al igual que Asia y Europa Occidental, mientras Europa Oriental elige uno. Alternadamente, un
miembro debe ser del mundo árabe ya sea africano o asiático.

Los 10 miembros no permanentes son (entre paréntesis el año en el que termina su mandato y su embajador):
Cada miembro del Consejo tiene un voto. Las decisiones en general requieren del voto afirmativo de, al menos,
nueve miembros. Sin embargo, los cinco miembros permanentes cuentan con derecho a veto.

Funciones principales de las Naciones Unidas. Mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, el


sistema de seguridad colectiva. Promoción y protección de los derechos humanos y la cooperación en la
solución de los problemas económicos y sociales.

Principales órganos. La existencia de organismos y acuerdos internacionales son concreciones jurídicas de


las relaciones que se establecen a nivel mundial. Su objetivo es producir un efecto de carácter económico o
regular las actividades en un ámbito económico, monetario o financiero que supera lo estrictamente nacional.
Según que el vínculo jurídico creado afecte a dos o más países se tratará de entidades o acuerdos bilaterales o
multilaterales. Estos últimos a su vez dan lugar a instituciones supranacionales o intergubernamentales, según
que tengan una personalidad jurídica separada o constituyan un marco al que las partes intervinientes acuerdan
acomodar sus respectivas políticas nacionales en el área objeto del acuerdo intergubernamental.

La Organización de las Naciones Unidas está integrada por seis órganos principales:
 Asamblea General (sede en Nueva York): La Asamblea General está compuesta por los 192 Estados
Miembros de la ONU y realiza períodos ordinarios de sesiones anuales que inician cada septiembre.
Dentro de la Asamblea General existen seis Comisiones Principales cuya labor es considerar los puntos
del programa pasados a ellas por las sesiones plenarias de la Asamblea. También cuenta con dos
Comisiones de procedimiento, que se ocupan de la organización y el manejo de los asuntos de la
Asamblea. Además celebra períodos extraordinarios de sesiones y períodos extraordinarios de sesiones
de emergencia. La Asamblea ha convocado a 27 sesiones extraordinarias - la última del 8 al 10 de mayo
de 2002, en favor de la infancia- y diez sesiones extraordinarias de emergencia más información de la
Asamblea General
 Consejo de Seguridad (sede en Nueva York): Es el órgano responsable del mantenimiento de la paz y la
seguridad internacionales. Está compuesto por 15 miembros, de los cuales 5 son permanentes (China,
Estados Unidos, Federación de Rusia, Francia y Reino Unido) y 10 son elegidos para un período de 2
años. Está formado por Comités permanentes responsables de cuestiones técnicas y de admisión de
nuevos miembros, Comités Ad Hoc, que se establecen según se requieran, Comité del Consejo de
Seguridad, para las reuniones del Consejo fuera de la Sede, y Comités de Sanciones, para monitorear las
sanciones y medidas impuestas por el consejo de Seguridad para evitar que algún Estado amenace la paz
y seguridad internacionales
 Consejo Económico y Social (sede en Nueva York): también llamado ECOSOC, es el órgano que
coordina la labor económica y social de las Naciones Unidas y de las instituciones y organismos
especializados que conforman el Sistema de las Naciones Unidas. Está formado por 54 miembros con
mandatos de tres años. Generalmente celebra un período de sesiones sustantivo de cinco semanas de
duración, con un segmento especial de alto nivel. Tiene un mecanismo subsidiario que está formado por 9
comisiones orgánicas que examinan cuestiones en áreas específicas; 5 Cinco comisiones regionales que
promueven el desarrollo económico regional; 5 Cinco comités permanentes; organismos permanentes de
expertos que tratan temas diversos y juntas y comités ejecutivos de diversos órganos de las Naciones
Unidas
 Consejo de Administración Fiduciaria (sede en Nueva York): Se estableció para supervisar la
administración de los territorios en fideicomiso o bajo el régimen de administración fiduciaria, con el fin de
promover el adelanto de los habitantes de dichos territorios para llegar al gobierno propio o la
independencia. Está constituido por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad y no
trabaja desde 1994, cuando el último de los territorios en fideicomiso alcanzó la independencia. Sin
embargo, se reunirá cuando sea necesario
 Corte Internacional de Justicia (sede en La Haya, Países Bajos): Se encarga de resolver controversias
jurídicas entre los Estados partes y emite opiniones consultivas para las Naciones Unidas y sus
organizaciones especializadas. Está integrada por quince magistrados con un mandato de nueve años con
posibilidad de reelección. Generalmente celebra sesiones plenarias, pero también puede constituir
unidades más pequeñas o "salas", a solicitud de las partes
 Secretaría (sede en Nueva York): Se encarga de la labor cotidiana de las Naciones Unidas y presta
servicios a los demás órganos principales de las Naciones Unidas, además de administrar los programas y
las políticas que estos elaboran. Está formada por funcionarios internacionales que trabajan en oficinas en
todo el mundo y su jefe es el Secretario General, nombrado por un período renovable de cinco años

Programas, fondos y organismos especializados: El Sistema de las Naciones Unidas también está formado
por Programas - como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo o PNUD- y Fondos -como el
UNICEF o Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-, los cuales tienen sus propios presupuestos y
órganos rectores, establecen sus propias normas y directrices y asisten en casi todas las esferas de la actividad
económica y social.

Además cuenta con 15 organismos especializados, que son entidades que se encuentran vinculadas a las
Naciones Unidas por acuerdos especiales y que presentan informes al Consejo Económico y Social y a la
Asamblea:
1. Organización Internacional del Trabajo (OIT)
2. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
3. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
4. Organización Mundial de la Salud (OMS) ver también Organización Panamericana de la Salud (OPS)
5. Banco Mundial (BM)
6. Fondo Monetario Internacional (FMI)
7. Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI)
8. Unión Postal Universal (UPU)
9. Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)
10. Organización Meteorológica Mundial (OMM)
11. Organización Marítima Internacional (OMI)
12. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)
13. Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)
14. Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial(ONUDI)
15. Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), autónomo en el marco de las Naciones Unidas

Fondo Monetario Internacional. La idea de crear el Fondo Monetario Internacional, también conocido como el
“FMI” o “el Fondo”, se planteó en julio de 1944 en una conferencia de las Naciones Unidas celebrada en Bretton
Woods, New Hampshire (Estados Unidos), cuando los representantes de 45 gobiernos acordaron establecer un
marco de cooperación económica destinado a evitar que se repitieran los círculos viciosos de devaluaciones
competitivas que contribuyeron a provocar la Gran Depresión de los años treinta.

Las responsabilidades del FMI: El principal propósito del FMI consiste en asegurar la estabilidad del
sistema monetario internacional, es decir el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio que permite a
los países (y a sus ciudadanos) comprar y vender bienes y servicios entre ellos. Esto es esencial para un
crecimiento económico sostenible, ya que mejora los niveles de vida y alivia la pobreza. Después de la crisis, el
FMI está clarificando y actualizando su cometido a fin de cubrir toda la gama de políticas macroeconómicas y
del sector financiero que inciden en la estabilidad mundial.

 Número actual de países miembros : 186


 Sede : Washington, DC, Estados Unidos
 Directorio Ejecutivo : 24 directores, en representación de países o grupos de países
 Personal : Aproximadamente 2.360 funcionarios procedentes de 143 países
 Total de cuotas : US$333.000 millones (al 28-II-10)
 Recursos adicionales prometidos o comprometidos : US$600.000 millones
 Préstamos comprometidos (al 1-IX-09) : US$191.500 millones, de los cuales US$121.000 millones
permanecen sin girar(véase cuadro)
 Principales prestatarios (créditos pendientes de reembolso al 28-II-10) : Hungría, Rumania,
Ucrania
 Consultas de supervisión : Concluidas en 2008: 177 países en 2008, 155 de los cuales publicaron
voluntariamente información sobre la consulta (al 31-III-09)
 Asistencia técnica : Prestación in situ en el ejercicio 2009: 181 años-persona durante el ejercicio 2009
 Propósito original : En el Artículo I del Convenio Constitutivo se establecen los principales objetivos
del FMI:
 Fomentar la cooperación monetaria internacional.
 Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional.
 Fomentar la estabilidad cambiaria.
 Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos.
 Poner a disposición de los países miembros con dificultades de balanza de pagos (con las
garantías adecuadas) los recursos de la institución.

Para mantener la estabilidad y prevenir crisis en el sistema monetario internacional, el FMI pasa revista a la
situación económica y financiera nacional, regional y mundial a través de un sistema formal de supervisión. El
FMI proporciona asesoramiento a los 186 países miembros y los alienta a adoptar políticas que promuevan la
estabilidad económica, reduzcan la vulnerabilidad a crisis económicas y financieras y mejoren los niveles de
vida. Publica evaluaciones regulares sobre el panorama internacional en Perspectivas de la economía mundial
y de los mercados de capital en Global Financial Stability Report, así como una serie de informes sobre las
perspectivas regionales.
El FMI examina también las tendencias económicas regionales y mundiales. Esta supervisión mundial se realiza
básicamente a través de dos publicaciones semestrales, el informe sobre las Perspectivas de la economía
mundial y el informe sobre la estabilidad financiera mundial (Global Financial Stability Report). En el primero se
presentan análisis detallados sobre la situación de la economía mundial, en los que se abordan temas
apremiantes, como la actual turbulencia financiera mundial y la desaceleración económica. En el segundo se
efectúa una evaluación actualizada de los mercados financieros mundiales y sus perspectivas, y se destacan
los desequilibrios y los factores de vulnerabilidad que podrían entrañar riesgos para la estabilidad de los
mercados financieros. El FMI también publica informes regionales (Regional Economic Outlook Reports), en los
que se presentan análisis detallados de las perspectivas económicas de las cinco principales regiones del
mundo.

En algunas ocasiones el FMI centra la atención en interrelaciones específicas que se producen en la economía
mundial, con la opción de realizar consultas multilaterales para fomentar el debate y definir medidas de política
que permitan abordar problemas de importancia sistémica o regional, como lo hizo en 2006–07 en el caso de
los desequilibrios económicos mundiales.

Los recursos del FMI son suministrados por sus países miembros, principalmente por medio del pago de
cuotas, que, en general, guardan relación con el tamaño de la economía del país. En la cumbre del G-20
celebrada en abril de 2009, los líderes mundiales se comprometieron a apuntalar el crecimiento de los países
de mercados emergentes y en desarrollo triplicando los recursos crediticios del FMI, que pasaron de unos
US$250.000 millones a US$750.000 millones. En cumplimiento de esta promesa, el 24 de noviembre de 2009,
los actuales participantes y los posibles nuevos participantes en los Nuevos Acuerdos para la Obtención de
Préstamos (NAP) convinieron en ampliar los NAP hasta por un monto de US$600.000 millones. Los gastos
anuales de administrar la institución se cubren principalmente con la diferencia entre los ingresos derivados de
los intereses (sobre los préstamos pendientes de reembolso) y los pagos por concepto de intereses (sobre las
cuotas que se usan para financiar el “nivel de las reservas” correspondiente a los préstamos). Sin embargo, los
países miembros acordaron recientemente adoptar un nuevo modelo de ingresos, que permite obtener recursos
a través de una gama de fuentes más apropiadas para las distintas actividades del FMI.

A cada país miembro del FMI se le asigna una cuota —basada en general en el tamaño de la economía del
país en relación con la economía mundial— que determina su contribución máxima a los recursos financieros
de la institución. Cuando un país ingresa al FMI, suele pagar hasta la cuarta parte de su cuota en divisas
ampliamente aceptadas (como el dólar de EE.UU., el euro, el yen o la libra esterlina) o en derechos especiales
de giro (DEG). Las tres cuartas partes restantes se pagan en la moneda del país.

Las cuotas se revisan cada cinco años, como mínimo. La revisión de 1998 dio lugar a un aumento del 45% en
las cuotas del FMI. Las revisiones que concluyeron en enero de 2003 y enero de 2008 no modificaron las
cuotas. En 2006 se acordaron aumentos selectivos de cuotas del 1,8% como primer paso de un programa de
reforma de dos años de las cuotas y la representación de los países. Además, el 28 de abril de 2008 la Junta de
Gobernadores aprobó nuevos aumentos selectivos de cuotas que elevarán el nivel de las mismas en otro
9,55% (y el aumento total será de un 11,5% en el marco de la reforma).

El FMI mantiene dos mecanismos multilaterales de crédito permanentes: los Nuevos Acuerdos para la
Obtención de Préstamos (NAP) y los Acuerdos Generales para la Obtención de Préstamos (AGP), con una
capacidad de crédito total de DEG 34.000 millones (aproximadamente US$54.000 millones). Si el FMI considera
que su capacidad de compromiso futura puede ser insuficiente para satisfacer las necesidades de los países
miembros (por ejemplo, si se produjese una fuerte crisis financiera) puede obtener préstamos activando estos
acuerdos. En 2007 se aprobó su renovación por otros cinco años a partir de 2008.

En abril de 2009, los líderes del G-20 y el Comité Monetario y Financiero Internacional acordaron aumentar los
recursos a disposición del FMI a través del financiamiento inmediato proporcionado por países miembros por un
monto de US$250.000 millones, y ampliar posteriormente los NAP por un monto máximo de US$500.000
millones y hacerlos más flexibles. En 2009, el FMI suscribió varios acuerdos bilaterales de préstamo y de
compra de pagarés con China para reforzar temporalmente la capacidad de la institución para apoyar a los
países miembros. Estos recursos suplementarios ayudarán a garantizar que el FMI pueda seguir prestando
asistencia oportuna y eficaz a los países miembros que deben cubrir necesidades de balanza de pagos durante
la actual crisis económica mundial. Véase una lista de acuerdos bilaterales de préstamo y de compra de
pagarés. También están en marcha las deliberaciones para ampliar los NAP y hacerlos más flexibles.
Organización Mundial de Comercio. La OMC tiene sus origines en 1993 por el Acta Final que cerraba la
Ronda Uruguay en el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), al que sustituye y fue creada el
15 de abril de 1994 de manera formal al firmarse el acta de la declaración de Marrakech (Marruecos), por 124
países de la comunidad internacional, entró en vigor el 1 de enero de 1995.

Es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los
pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran
mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El
objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante
sus actividades.

Dentro de sus objetivos están los siguientes:


 Administrar y controlar los 28 acuerdos de librecambio recogidos en el Acta Final.
 Supervisar las prácticas comerciales mundiales.
 Juzgar los litigios comerciales que los estados miembros le presentan.
 Defender un sistema de comercio internacional más libres, transparente y multilateral.
 Hacer frente a las prácticas de un comercio administrado y a medidas proteccionistas.
 Reducir las confrontaciones comerciales entre los bloques económicos.
 Elevar los niveles de vida, lograr el pleno empleo para acrecentar la producción del comercio de bienes
y servicios.

Diferencias principales entre GATT y la OMC


 Único contrato: El acuerdo de la OMC es un único contrato, es decir, que todas sus provisiones se
aplican a todos sus miembros (excepto por los acuerdos Plurilaterales). Esta es una diferencia
importante con respecto al GATT dónde, principalmente los países en desarrollo, podían decidir si
firmar o no un acuerdo.
 Órgano de solución de diferencias: En la OMC es casi imposible bloquear la creación de Paneles
para la resolución de disputas o la adopción de informes, mientras que esto sí que era posible en el
caso del GATT.
 Transparencia: La OMC tiene un mayor mandato para conseguir la transparencia y vigilancia en sus
funciones, principalmente a través de la creación del Mecanismo de Revisión de las Políticas
Comerciales (Trade Policy Review Mechanism).
 Liderazgo de la organización: Como reflejo del mayor alcance de la organización, en lugar de
designar un alto funcionario de uno de los Estados miembros (como era tradición en el GATT), los
Directores Generales de la OMC son figuras políticas, en general ex-políticos.
 Funcionamiento: Mientras que en el GATT podía pasar una década sin encuentros ministeriales, en la
OMC, los firmantes deben reunirse por lo menos una vez cada dos años.

Vous aimerez peut-être aussi