Vous êtes sur la page 1sur 51

FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO

Programación didáctica

1. MAGNITUDES FÍSICAS Y UNIDADES


Esta unidad didáctica introduce al alumno en el quehacer científico a través de los conceptos más simples. Indica cómo se
deben tratar los datos que se obtienen experimentalmente, cómo se organizan y expresan según sean magnitudes escalares o
vectoriales, el cálculo de los errores cometidos y la representación posterior de estos datos mediante gráficos que visualmente
permiten un sencillo análisis.
No se trata en esta unidad el típico método científico dividido en etapas, que habitualmente memorizan los alumnos sin
entenderlo, sino la forma de proceder de los científicos cuando ya se encuentran aplicando este método para dar solución a
alguno de los problemas que intentan resolver.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS
 Conocer y manejar correctamente las magnitudes físicas fundamentales y derivadas. Realizar cambios de unidades y
organizar estas como magnitudes vectoriales o escalares.
 Manejar correctamente los datos experimentales obtenidos, expresándolos con su error y número de cifras significativas
adecuados.
 Realizar los principales tratamientos (confección de tablas, representaciones gráficas, tratamiento de errores, etc.) de los
datos experimentales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Conocer las magnitudes físicas fundamentales y a partir de ellas saber calcular la ecuación dimensional de las magnitudes
derivadas.
 Saber representar vectores en el plano y en el espacio, así como realizar con ellos operaciones sencillas.
 Conocer las unidades correspondientes a las magnitudes físicas, así como realizar cambios de unidades.
 Escribir resultados experimentales con las cifras significativas correctas.
 Calcular el error cuadrático medio de un conjunto de datos experimentales.
 Representar gráficamente conjuntos de datos experimentales.
 Deducir relaciones entre variables a partir de representaciones gráficas.

CONTENIDOS

CONCEPTOS
 Magnitudes físicas fundamentales y derivadas.
 Magnitudes vectoriales y escalares, coordenadas y operaciones con vectores.
 Las unidades, factores de conversión.
 Cifras significativas. Redondeos.
 Precisión y exactitud de las medidas experimentales.
 Errores en las medidas.
 Las gráficas y los datos experimentales.

PROCEDIMIENTOS
 Conocer las magnitudes físicas y sus unidades correspondientes.
 Realizar operaciones sencillas de vectores en el plano y en el espacio.
 Diferenciar entre precisión y exactitud.
 Conocer las reglas fundamentales para los redondeos.
 Realizar cálculos de errores de medidas.

Física y Química 1º Bachillerato – 1 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO
Programación didáctica

 Diseñar experimentos con control de variables.


 Organizar en tablas y representar gráficamente diversos conjuntos de datos experimentales.
 Utilizar diferentes instrumentos de medida de magnitudes físicas.

ACTITUDES
 Limpieza y meticulosidad en la realización de experiencias y en la recogida de datos experimentales.
 Actitud positiva y de interés hacia la ciencia.
 Interés por las revistas de actualidad, divulgación y comunicación científica.

COMPETENCIAS BÁSICAS
 Valorar la importancia de tener un lenguaje propio que permite a los científicos de cualquier país del mundo comunicarse
entre sí con independencia de su propia cultura. (Tratamiento de la información y competencia digital.)
 Aplicar de forma correcta las normas y herramientas matemáticas aceptadas, para expresar resultados científicos.
(Competencia matemática.)

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
1. Las magnitudes físicas
En este momento, a los alumnos les resulta difícil apreciar los matices de la clasificación de vectores en “vectores ligados”,
“vectores deslizantes” y “vectores libres”, por lo que no nos parece necesaria su introducción.
El método del “paralelogramo” para sumar vectores está muy ligado a nuestra experiencia sobre la acción conjunta de varias
fuerzas de distinta dirección; sin embargo, el método del “polígono” es más útil cuando se trata de sumar más de dos vectores,
y es esencial para sumar vectores de la misma dirección.
Ambos métodos permiten reparar en que el módulo de la suma de dos vectores de distinta dirección no es la suma de los
módulos de los vectores sumandos, algo que nunca se repite con suficiente insistencia. Uno de los problemas resueltos
permite hacer hincapié en este singular aspecto de las magnitudes vectoriales.
2. Las unidades
Las definiciones de las unidades se han ido haciendo cada vez menos intuitivas. Por ello dejamos que los estudiantes
interesados busquen en internet la definición actual de las siete unidades fundamentales del SI.
Aquí se puede mencionar que la medida de ángulos planos y ángulos sólidos requiere unidades complementarias: el radián y
el esterorradián. Esta última no se va a utilizar en ningún momento del curso, y no nos parece necesario insistir en ella. Las
actividades en las que se calculan las componentes cartesianas de un vector a partir de las funciones trigonométricas brindan
una buena ocasión de introducir el radián y prevenir a los estudiantes para que seleccionen en sus calculadoras la unidad
conveniente (grados o radianes).
Es muy importante advertir que a lo largo de todo el libro se utilizará la coma decimal, pero ¡las calculadoras científicas utilizan
el punto!, algo en lo que conviene insistir.
3. Cifras significativas
Al principio, el alumno tiene dificultades para entender la diferencia entre los valores 12 y 12,0 para una medida. Un buen
ejemplo para ilustrar dicha diferencia es la edad de una persona. Cuando un estudiante dice que tiene 17 años, no da ninguna
indicación sobre los meses que han pasado desde su 17.º cumpleaños. Es interesante plantear la posibilidad de dar la edad
con 3 c.s. y preguntar la diferencia entre decir que se tienen 17 años o 17,0 años.
Como regla general, para asegurar la máxima precisión permitida, las constantes físicas bien conocidas deben llevar al menos
una c. s. más que las otras medidas.
4. Precisión y exactitud de las medidas experimentales
El uso de c. s. para indicar la precisión de una medida no es tan exacto como dar los errores reales, pero es suficiente en la
mayoría de los fines de este libro.
Es importante insistir en que para medir con precisión es necesario utilizar un aparato con alta resolución, ya que si el
instrumento de medida es muy tosco, puede ocurrir que la incertidumbre debida a la resolución del aparato sea mayor que la
desviación estándar. En este caso, la precisión de la medida la determina el aparato y no sirve de nada repetir la medida
muchas veces. La actividad 42 ilustra bien esta situación y brinda la ocasión de resaltar la necesidad de un buen aparato de
medida para obtener una medida precisa.

Física y Química 1º Bachillerato – 2 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO
Programación didáctica

4. Errores en las medidas


Hay que subrayar que el error indicado por el experimentador es únicamente su estimación del error accidental (y el debido a la
resolución del aparato), ya que si sospechara de la existencia de un error sistemático, debería volver atrás y repetir el trabajo
hasta eliminarlo.
Por lo tanto, cuando se afirma que el valor real está comprendido entre ( x + Δx) y ( x − Δx), se está aceptando que se han
eliminado, o corregido, los errores sistemáticos.
Cuando no se conoce el valor real (y se expresa una medida como x ± Δx), se toma Δx como error absoluto, pero
estrictamente es una cota superior del error absoluto. La diferencia entre el valor real y el valor promedio, x , no se conoce, y
podría ser menor que la cantidad Δx.
5. Las gráficas y los datos experimentales
La representación masa-volumen es una buena ocasión para definir el concepto de densidad e ilustrar la diferencia entre
magnitudes extensivas (como la masa y el volumen) y magnitudes intensivas (como la densidad).
Conviene que los estudiantes se acostumbren a utilizar papel milimetrado siempre que tengan que hacer una representación
gráfica.
Se debe resaltar la diferencia entre la representación de una función matemática definida dada y la de un conjunto de datos
experimentales. En este último caso, la curva debe dibujarse suavemente, sin pretender que incluya todos los puntos, pero sí
procurando que los puntos que no son incluidos en la curva se desvíen de ella por igual a ambos lados.

Física y Química 1º Bachillerato – 3 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO
Programación didáctica

2. EL MOVIMIENTO Y SU DESCRIPCIÓN
La Cinemática es la parte de la Física cuyos conceptos se aplican a la vida cotidiana con mayor inmediatez y facilidad. Muchos
de los conceptos cinemáticos ya han sido trabajados por los alumnos (sobre todo si han cursado la asignatura Física y Química
de 4.º ESO). En este curso, la descripción de los movimientos se realiza desde el punto de vista matemático utilizando el
cálculo vectorial, dándole, de este modo, un carácter más formal (aunque no se hace uso de funciones vectoriales ni del
cálculo diferencial).
Esta unidad es meramente descriptiva; permite al alumno calcular y conocer las diferentes magnitudes que sirven para
clasificar los movimientos. El estudio de los distintos movimientos se realiza en la siguiente unidad.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS
 Introducir los conceptos cinemáticos más importantes y describir los tipos de movimiento a partir de las gráficas que los
representan.
 Describir matemáticamente las magnitudes que permiten distinguir los movimientos. Realizar cálculos a partir de ellas y
ejemplificar con casos reales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Obtener los valores de las magnitudes fundamentales de movimientos rectilíneos a partir de sus gráficas.
 Construcción de gráficas de movimientos e identificación de los mismos.
 Calcular los vectores desplazamiento y velocidad media conociendo sus vectores de posición en los instantes inicial y final
del movimiento.
 Resolver problemas sobre movimiento utilizando ecuaciones y sistemas de ecuaciones.

CONTENIDOS

CONCEPTOS
 Los sistemas de referencia.
 La trayectoria y la posición.
 El vector de posición y el vector desplazamiento. Coordenadas cartesianas.
 La velocidad. Velocidad media y velocidad instantánea.
 La aceleración.
 Componentes intrínsecas de la aceleración.

PROCEDIMIENTOS
 Dibujar el vector de posición y el vector velocidad de un móvil en distintos puntos de su trayectoria.
 Realizar operaciones con vectores en coordenadas cartesianas.
 Diseñar y realizar experiencias para el análisis de los distintos tipos de movimientos.
 Interpretar gráficas de los movimientos, así como construirlas a partir de una tabla de datos.
 Resolver problemas numéricos utilizando ecuaciones y sistemas de ecuaciones sobre movimientos.

ACTITUDES
 Interés por las posibilidades de utilización del lenguaje gráfico en Física y Química.
 Disposición a plantearse interrogantes acerca de fenómenos físicos que ocurren en la vida diaria.

Física y Química 1º Bachillerato – 4 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO
Programación didáctica

 Curiosidad por comprobar que algunos términos de uso en el lenguaje cotidiano a veces no coinciden con el significado en
el lenguaje científico.
 Actitud positiva hacia las aplicaciones actuales de la cinemática.

COMPETENCIAS BÁSICAS
 Definir correctamente las magnitudes implicadas en la descripción de los movimientos, así como clasificar estos en función
de los valores de dichas magnitudes. (Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.)
 Aplicar los métodos matemáticos a su alcance para el análisis de los diferentes tipos de movimientos. (Competencia
matemática.)

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
1. Movimiento y sistemas de referencia
Es importante remarcar que el estudio de cualquier movimiento requiere un sistema de referencia. Para precisar la idea de
relatividad del movimiento se pueden presentar ejemplos de movimientos cuya descripción varíe según el sistema de
referencia adoptado.
2. Trayectoria y posición de un móvil
Es preferible introducir primero los conceptos cinemáticos prescindiendo del carácter vectorial y en el orden siguiente:
trayectoria, posición sobre la trayectoria, desplazamiento y espacio recorrido.
La descripción de estas magnitudes en algunos ejemplos por parte de los alumnos les ayudará a diferenciarlas.
3. Las gráficas s-t
La representación gráfica s-t permite clasificar los movimientos en uniformes y variados, así como obtener información sobre el
sentido de la marcha. Conviene insistir en el hecho de que la forma de la gráfica s-t no guarda relación alguna con la forma de
la trayectoria.
4. Los vectores y la cinemática
Los conceptos anteriores deben ser formalizados mediante el uso de vectores. En este caso, el sistema de referencia será un
sistema de ejes de coordenadas cartesianas cuyo origen no precisa estar sobre la trayectoria.
Los alumnos deben asimilar que, para especificar la posición de un cuerpo en el plano, se necesitan dos números, y que estos
pueden ser o bien las componentes del vector de posición o bien su módulo y dirección. Ejemplos cotidianos como el juego de
los barcos o la búsqueda del tesoro ayudarán a fijar estos conceptos.
Otro punto interesante es la distinción entre el módulo del vector desplazamiento y el desplazamiento sobre la trayectoria.
5. La velocidad
Se introduce primero la velocidad como escalar; después, el concepto de velocidad media, que es fácil de entender, y la
velocidad instantánea, que suele presentar más dificultad. Por ello, es útil mostrar situaciones de la vida cotidiana que los
alumnos puedan entender; por ejemplo, la indicación “instantánea” del velocímetro de un vehículo, o las medidas de velocidad
“instantánea” realizadas por los radares del control de tráfico.
No es aconsejable a este nivel emplear extensivamente el concepto de límite, pero se puede introducir de forma intuitiva
pensando en intervalos de tiempo cada vez más pequeños.
Después de comprobar que los alumnos comprenden estos conceptos, se puede empezar a tratar la velocidad como un vector.
Su estudio es más formal y conviene realizar un buen número de ejercicios para ejercitarse en el uso de los vectores. Por lo
que se refiere al vector velocidad instantánea, nos limitaremos a su definición y a saber dibujarlo sobre la trayectoria.
6. La aceleración
En este apartado se estudia únicamente la aceleración en los movimientos rectilíneos. Es importante reforzar los conceptos por
medio de la introducción de situaciones prácticas que despierten el interés de los alumnos, como competiciones
automovilísticas o características de los vehículos.
Resulta interesante presentar en el aula una revista de coches en la que la característica aceleración no viene denominada
como tal, sino como el tiempo que el vehículo emplea en alcanzar los 100 km h -1. Convertir estos datos en unidades del SI y
asimilar el valor numérico de una aceleración.
Hay que dejar claro también que el concepto de aceleración puede implicar tanto un aumento como una disminución de la
velocidad.

Física y Química 1º Bachillerato – 5 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO
Programación didáctica

7. La aceleración en los movimientos curvilíneos

El estudio de las componentes intrínsecas de la aceleración en un movimiento curvilíneo se presenta sin demostración, dada la
dificultad matemática que conlleva. Es interesante remarcar la utilidad de las componentes intrínsecas en la clasificación de los
movimientos: rectilíneos o curvilíneos y uniformes o variados.
La introducción de estos conceptos permite iniciar al alumno en el estudio del movimiento circular.

Física y Química 1º Bachillerato – 6 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO
Programación didáctica

3. ESTUDIO DE DIVERSOS MOVIMIENTOS


Se describen en esta unidad los movimientos uniformes más importantes y sus aplicaciones. Además, muchos movimientos
poseen trayectorias que no son rectilíneas ni circulares porque proceden de la combinación de diferentes movimientos. Su
estudio puede abordarse con un método que propuso Galileo: suponer que son el resultado de dos o más movimientos
sencillos que actúan de forma simultánea sobre la partícula en movimiento. Este sistema es muy útil en la descripción de los
movimientos parabólicos de proyectiles o balística.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS
 Describir situaciones representadas por movimientos uniformes, acelerados o no, tanto rectilíneos como circulares.
 Estudiar los movimientos compuestos mediante los principios de superposición e independencia.
 Describir movimientos de cuerpos reales como superposición de movimientos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Identificar los diferentes movimientos uniformes y responder a cuestiones y problemas numéricos sobre movimientos
rectilíneos y circulares.
 Conocer y aplicar los principios de independencia y superposición de movimientos a diversas situaciones.
 Identificar el tipo de movimiento resultante de la composición de movimientos rectilíneos en la misma dirección.
 Identificar el tipo de movimiento resultante de la composición de movimientos rectilíneos perpendiculares.
 Resolver cuestiones y problemas numéricos sobre lanzamientos verticales y horizontales.
 Resolver cuestiones y problemas numéricos sobre el lanzamiento oblicuo.

CONTENIDOS

CONCEPTOS
Movimientos rectilíneos, mru y mrua.
 Movimientos circulares, mcu y mcua.
 Principio de independencia de movimientos.
 Principio de superposición de movimientos.
 El lanzamiento vertical como ejemplo de superposición de movimientos en la misma dirección.
 El lanzamiento horizontal y el lanzamiento oblicuo como ejemplos de superposición de movimientos perpendiculares.
 Características más importantes del lanzamiento oblicuo: alcance y altura máximos.

PROCEDIMIENTOS
 Planteamiento de situaciones como las empleadas por Aristóteles y Galileo en sus razonamientos presentes en el texto.
 Resolución de problemas numéricos sobre movimientos compuestos, utilizando el principio de superposición y el principio
de independencia, corroborando así la igualdad de los resultados.
 Realización en el laboratorio de la práctica propuesta en el libro sobre lanzamiento horizontal.
 Sistematizar la resolución de los problemas sobre lanzamientos, explorando de forma teórica todas las posibilidades sobre
datos e incógnitas.

ACTITUDES
 Mostrar interés por la historia de la ciencia.
 Valorar las posibilidades de utilización del lenguaje gráfico en Física y Química.

Física y Química 1º Bachillerato – 7 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO
Programación didáctica

 Disposición a plantear interrogantes sobre fenómenos físicos de la vida diaria.


 Disposición para el trabajo en grupo en el laboratorio.
 Actitud positiva hacia las aplicaciones actuales de la cinemática.

COMPETENCIAS BÁSICAS
 Manejar correctamente los datos proporcionados por problemas o situaciones referentes al movimiento para resolver los
mismos. (Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.)
 Deducir las características de un movimiento a partir de los instrumentos matemáticos que se encuentran al alcance de los
alumnos. (Competencia para aprender a aprender y competencia matemática.)

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
1. Movimientos rectilíneos
Se describen el movimiento rectilíneo uniforme y el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado. Los alumnos deberán
resolver ejercicios utilizando ecuaciones y sistemas de ecuaciones, así como realizar e interpretar gráficas de movimientos,
aprendiendo a obtener los valores de las magnitudes cinemáticas de un caso concreto a partir del análisis de las gráficas x-t, v-
t y a-t.
La caída de los graves, con o sin velocidad inicial, se estudia como un caso particular de movimiento uniformemente acelerado.
Es fundamental insistir en la necesidad de establecer el origen y el sentido positivo del eje Y antes de escribir ninguna
ecuación, ya que su aspecto (aunque no el resultado) depende de esta elección. Como norma general es muy útil situar el
cuerpo en la posición inicial que ocupe, teniendo en cuenta que el origen coincide con el origen de coordenadas; aunque
siempre hay que remarcar que la elección del origen es arbitraria.
2. Movimientos circulares
Aunque el estudio de los movimientos circulares, por tratarse de movimientos en dos dimensiones, requiere en principio el uso
de magnitudes vectoriales, se puede abordar su estudio en forma escalar mediante la introducción de las magnitudes
angulares.
Hay que hacer notar a los alumnos la similitud entre las magnitudes angulares y las utilizadas en el estudio del movimiento
rectilíneo; de ahí, por tanto, el paralelismo entre las ecuaciones de los movimientos rectilíneos y los circulares. El apartado se
completa con la relación existente entre magnitudes angulares y lineales.
3. Composición de movimientos
La noción de que la combinación de dos o más movimientos simples (rectilíneos) puede dar como resultado un movimiento
más complejo (curvilíneo en muchos casos) no es evidente para la mayoría de los alumnos al necesitar un grado mayor de
abstracción. Por ello, es conveniente empezar con un planteamiento histórico partiendo de las ideas de Galileo y su aportación
al problema, enunciando los principios de superposición e independencia de los movimientos.
4. Composición de movimientos en la misma dirección
Se analiza la composición de dos movimientos rectilíneos uniformes (MRU) y también la de un MRU con un MRUA. En el
primer caso son útiles los ejemplos de movimientos sobre cintas transportadoras, escaleras mecánicas o sobre la cubierta de
un barco.
En el segundo caso, algunos ejemplos de caída libre desde un vehículo (ascensor, globo) con movimiento vertical permiten
relacionar la composición de movimientos con el lanzamiento vertical.
5. Composición de movimientos perpendiculares
El carácter vectorial de la composición de movimientos se puede poner de manifiesto mediante ejemplos como el de una barca
que trata de cruzar un río.
Se deben resolver los problemas utilizando el principio de superposición para calcular las magnitudes del movimiento
resultante y también utilizando el principio de independencia de movimientos, aplicando sucesivamente los movimientos
componentes y comprobando que se llega al mismo resultado final.
Un caso particular de composición de un MRU horizontal y un MRUA vertical lo constituye el lanzamiento horizontal. El profesor
hará notar que no existe ninguna diferencia entre el movimiento de un objeto lanzado horizontalmente y el movimiento de caída
del mismo desde un vehículo con velocidad horizontal.

Física y Química 1º Bachillerato – 8 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO
Programación didáctica

6. El lanzamiento oblicuo
Conceptualmente se trata de una composición de movimientos perpendiculares como los del apartado anterior, aunque aquí la
dificultad matemática es algo mayor. Es importante presentar situaciones prácticas que faciliten la comprensión, recordando,
sin embargo, que su estudio es una idealización de la realidad, ya que se prescinde de factores importantes como el
rozamiento con el aire.
Conviene acostumbrar a los alumnos a calcular de forma razonada, mediante la combinación de las ecuaciones del
movimiento, los puntos más importantes del mismo, alcance y altura máximos.

Física y Química 1º Bachillerato – 9 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO
Programación didáctica

4. LAS FUERZAS Y LOS PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA


El concepto de fuerza es básico en los contenidos de la ESO y el Bachillerato. En esta unidad didáctica, después de definir el
concepto de fuerza e identificar sus efectos sobre los cuerpos, se enuncian los principios fundamentales de la Dinámica
conforme lo hizo Newton en el siglo XVIII y se identifican sus implicaciones. Son principios con un importante carácter formativo
y constituyen una parte fundamental de la enseñanza de la Física.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS
 Reconocer los efectos de las fuerzas y familiarizarse con los cálculos relativos a estas.
 Precisar las condiciones de equilibrio de los cuerpos.
 Enunciar y aplicar correctamente los principios de la dinámica enunciados por Newton. Describir la interacción gravitatoria.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Identificar la existencia de fuerzas a partir de los efectos que producen.
 Realizar cálculos con fuerzas expresadas en coordenadas cartesianas.
 Identificar las fuerzas que actúan sobre cuerpos en equilibrio.
 Resolver cuestiones y problemas numéricos sobre movimiento de cuerpos bajo la acción de fuerzas.
 Resolver cuestiones y problemas numéricos sobre el tercer principio.
 Resolver cuestiones y problemas sobre impulso, fuerzas y situaciones donde se conserve la cantidad de movimiento.

CONTENIDOS

CONCEPTOS
 Las fuerzas: definición y medida.
 Carácter vectorial de las fuerzas.
 Momento de una fuerza. Equilibrio.
 Primer principio de la dinámica: la inercia.
 Las fuerzas y el movimiento.
 Segundo principio de la dinámica.
 Impulso mecánico y momento lineal.
 Tercer principio de la dinámica: la fuerza como interacción.
 La interacción gravitatoria. El peso de los cuerpos.
 Conservación del momento lineal.

PROCEDIMIENTOS
 A partir de una experiencia sobre alargamiento de muelles bajo la acción de fuerzas, deducir un método para medir fuerzas.
 Realizar operaciones con fuerzas expresadas en coordenadas cartesianas.
 Relacionar gráficas v-t con la fuerza que actúa sobre el móvil.
 Presentar situaciones prácticas donde se manifieste la inercia de los cuerpos.
 Comprobar mediante una experiencia en el laboratorio la relación entre fuerzas aplicadas y aceleraciones producidas.
 Comprobar mediante experiencias en clase que las fuerzas siempre son interacciones entre cuerpos.
 Realizar experiencias sobre conservación de la cantidad de movimiento.

ACTITUDES
 Disposición a plantear interrogantes sobre fenómenos físicos de la vida diaria.

Física y Química 1º Bachillerato – 10 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO
Programación didáctica

 Valorar la importancia histórica de los principios de Newton como contribución fundamental al desarrollo de la Física.
 Fomentar el trabajo en grupo en la realización de prácticas de laboratorio.
 Precisión en el uso del lenguaje científico y corrección en la escritura de expresiones de Física y Matemáticas.

COMPETENCIAS BÁSICAS
 Conocer y dominar la terminología y el lenguaje propios de los problemas relacionados con las fuerzas. (Competencia en
comunicación lingüística y competencia matemática.)
 Valorar la importancia que en la evolución del conocimiento científico tuvieron en su época el conocimiento de las fuerzas y
los enunciados de Newton. (Competencia social y ciudadana.)

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
1. Las fuerzas y su medida
El concepto de fuerza no es nuevo para los alumnos, pero conviene repasarlo insistiendo en que no se trata de una propiedad
del cuerpo, sino que es el resultado de la acción que otros cuerpos ejercen sobre él. El uso de resortes y dinamómetros es
altamente aconsejable tanto para ilustrar la medida de una fuerza como su carácter vectorial.
2. Momento de una fuerza
Se puede empezar exponiendo algunos casos prácticos en los que se ponga de manifiesto que la fuerza aplicada al cuerpo lo
hace girar, por ejemplo, al abrir o cerrar una puerta o cuando se aprieta o afloja una tuerca. El alumno debe entender que el
efecto del giro depende no solo de la intensidad de la fuerza, sino también de su distancia al punto de giro, y de ahí la
necesidad de definir una magnitud, el momento de una fuerza, que indique la capacidad de la fuerza para hacer girar el cuerpo.
3. El equilibrio de los cuerpos
En este apartado conviene insistir en las dos ideas fundamentales: la primera, que equilibrio no equivale necesariamente a
reposo; la segunda, que el equilibrio exige dos condiciones: fuerza resultante nula y momento resultante nulo.
4. Las fuerzas y los movimientos
El movimiento es una experiencia cotidiana y los alumnos suelen tener una idea preconcebida del papel que las fuerzas juegan
en él. Cuesta trabajo erradicar dicha idea, más acorde con las teorías aristotélicas que con la física moderna. La mejor forma
es volver sobre ello en sucesivas veces, espaciadas en el tiempo, planteando cuestiones que inviten a reflexionar sobre el
tema.
5. Primer principio de la dinámica. La inercia
La primera parte de este principio (si no actúa fuerza alguna, el cuerpo permanece en reposo) es evidente, pero en cambio, la
segunda (el cuerpo permanece indefinidamente en movimiento rectilíneo uniforme) no se comprende con tanta facilidad,
puesto que va en contra de lo que todos observamos.
Para facilitar su comprensión, es útil plantear los experimentos de Galileo sobre superficies pulimentadas y preguntar la
relación que existe entre el grado de pulimento de la superficie y el tiempo que tarda el cuerpo en detenerse. De esta forma los
alumnos llegarán por su cuenta a la conclusión de que, en ausencia de rozamiento, el cuerpo no se detendría nunca.
6. Segundo principio de la dinámica
 
Uno de los posibles errores en la aplicación de la ecuación fundamental de la dinámica F  m a es confundir la fuerza
resultante con la fuerza de tracción aplicada al cuerpo. Hay que insistir, por tanto, en que la proporcionalidad se cumple entre la
aceleración y la fuerza resultante. Otro error, menos frecuente, es prescindir del carácter vectorial de las fuerzas para calcular
la resultante.
7. Impulso mecánico y momento lineal
Es conveniente remarcar que tanto el impulso como el momento lineal son vectores, y que ambos tienen las mismas unidades
y dimensiones. Es importante que los alumnos relacionen el impulso con el área bajo la gráfica F-t, diferenciando los casos de
fuerza constante y fuerza variable.
8. Tercer principio de la dinámica. La fuerza como interacción
Se puede comprobar experimentalmente el tercer principio sujetando un muelle a la pared y tirando del otro extremo a través
de un dinamómetro intercalado para medir el valor de la F aplicada. Después se repite la operación tirando de los extremos
hasta producir la misma deformación. Los dinamómetros intercalados medirán la misma fuerza que antes, con lo que se
demuestra que la pared ejercía la misma fuerza que la realizada por la mano.

Física y Química 1º Bachillerato – 11 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO
Programación didáctica

9. La interacción gravitatoria
Hay que hacer notar que la fuerza gravitatoria actúa a distancia, sin contacto entre los cuerpos. El peso de un cuerpo es un
caso particular de interacción gravitatoria en la que la acción-reacción se realiza entre la Tierra y el cuerpo. Es aconsejable
comentar que, aunque la unidad de peso en el SI es el newton, en la vida cotidiana todavía se usa el kilopondio, vulgarmente
denominado kilo (1 Kp = 9,8 N).
10. Conservación del momento lineal. Los choques
Los principios de conservación son importantes en la física porque permiten resolver de forma sencilla situaciones físicas en
las que actúan fuerzas variables. Todos se enuncian de la misma manera: si se cumple determinada condición (en este caso,
ausencia de fuerzas externas), hay una magnitud que permanece invariable (en este caso, el momento lineal).
Un error habitual en la aplicación del principio de conservación del momento lineal es olvidar el carácter vectorial de dicha
magnitud. Se puede ayudar a evitar este error resolviendo algunos ejercicios en dos dimensiones, en los que no sea posible
trabajar con los módulos de los vectores.

Física y Química 1º Bachillerato – 12 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO
Programación didáctica

5. DINÁMICA PRÁCTICA
No basta con conocer los enunciados de los principios fundamentales de la Dinámica. La complejidad de las situaciones que se
pueden presentar en la práctica hace necesaria una aplicación sistemática de estos principios. La Mecánica física está en el
origen de la Mecánica técnica y esta tiene un gran desarrollo actualmente. En el presente capítulo se describen situaciones
prácticas muy comunes y se aborda su resolución.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS
 Aplicar los principios de la dinámica a movimientos de objetos con y sin rozamiento.
 Describir los movimientos de cuerpos enlazados mediante cuerdas y/o poleas.
 Conocer y calcular las magnitudes que causan los movimientos circulares.
 Estudiar el movimiento de cuerpos bajo fuerzas elásticas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Resolución de cuestiones teóricas y numéricas mediante la aplicación del segundo principio.
 Resolución de problemas y cuestiones sobre el movimiento de objetos sobre planos horizontales e inclinados sin
rozamiento.
 Resolución de problemas y cuestiones sobre el movimiento de objetos sobre planos horizontales e inclinados con
rozamiento.
 Cálculo de tensiones de cuerdas que unen móviles enlazados.
 Identificar y calcular las fuerzas que ocasionan el movimiento circular.
 Resolución de problemas y cuestiones sobre movimiento bajo fuerzas elásticas.

CONTENIDOS

CONCEPTOS
 Aplicación sistemática del segundo principio de la dinámica.
 Estudio del movimiento rectilíneo por la acción de fuerzas constantes.
 Estudio del movimiento de cuerpos enlazados.
 Fuerzas de rozamiento.
 Dinámica del movimiento circular.
 Movimiento bajo fuerzas elásticas.

PROCEDIMIENTOS
 Medir y explicar las indicaciones de una báscula electrónica de baño con un objeto sobre ella, situada dentro de un
ascensor desde que arranca hasta que frena.
 Medir con dos dinamómetros las componentes tangencial y normal del peso de un cuerpo situado sobre un plano inclinado.
 Observar, mediante dinamómetros intercalados, las tensiones que experimentan las cuerdas que unen cuerpos enlazados
en movimiento.
 Poner de manifiesto la existencia de fuerzas de rozamiento en diversas situaciones prácticas.
 Identificar la fuerza centrípeta como causa de diversos movimientos circulares.
 Observar el movimiento de objetos que penden de muelles e identificar las variables que influyen en dicho movimiento.

ACTITUDES
 Tomar conciencia de la importancia de la mecánica física (estática y dinámica) en múltiples aspectos de la técnica, como
construcciones civiles de edificios, puentes, etc.

Física y Química 1º Bachillerato – 13 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO
Programación didáctica

 Mostrar una actitud investigadora en la resolución de problemas teóricos y prácticos.


 Precisión en el uso del lenguaje científico y corrección en la escritura de expresiones de Física y Matemáticas.
 Disposición para el trabajo en grupo.

COMPETENCIAS BÁSICAS
 Aplicar de forma correcta los principios de la dinámica a la resolución de problemas. (Competencia en el conocimiento y la
interacción con el mundo físico.)
 Identificar las características de las fuerzas que provocan los diferentes tipos de movimiento. (Competencia para aprender a
aprender.)
 Aplicar correctamente los conocimientos matemáticos precisos para manejar las magnitudes descritas en la unidad.
(Competencia matemática.)

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
1. Movimiento rectilíneo por la acción de fuerzas constantes
Se pretende que los alumnos aprendan a aplicar la segunda ley de la dinámica de una forma sistemática, empezando
primero por identificar el cuerpo cuyo movimiento se quiere estudiar y dibujando a continuación las fuerzas aplicadas sobre
él.
Por lo que se refiere a la descomposición de fuerzas, es aconsejable empezar con ejemplos de movimientos sobre un plano
horizontal y, una vez asimilados estos, continuar con planos inclinados.
Algunos alumnos suelen tener dificultad para identificar el ángulo del plano inclinado en el esquema de las fuerzas; una
buena recomendación es animarlos a realizar dibujos grandes y claros con ayuda de una regla.
2. Movimiento de cuerpos unidos por cuerdas
Una vez comprendido el proceso de aplicación de la segunda ley al caso de un único cuerpo, no resulta demasiado
complicado extenderlo al caso de dos o más cuerpos unidos por cuerdas.
Una advertencia útil para los alumnos es que deben diferenciar mediante subíndices las masas y las fuerzas que actúan
sobre cada cuerpo, para evitar confusiones en el momento de la aplicación numérica.
3. Las fuerzas de rozamiento
La fuerza de rozamiento estático suele plantear más dificultades que la de rozamiento cinético. Aunque en la mayor parte
de los problemas los cuerpos están en movimiento, conviene poner algunos ejemplos de cuerpos en reposo para poner de
manifiesto que no siempre la fuerza de rozamiento estática es igual a su valor máximo.
Por otro lado, los alumnos deben tener presente que el valor de N, necesario para calcular el rozamiento, puede variar
según la situación física.
4. Dinámica del movimiento circular
Conviene dejar muy claro a los alumnos que los movimientos circulares se producen porque hay una fuerza que forma un
ángulo de 90º con la velocidad en todo momento. Esta es la fuerza que denominamos centrípeta.
Es importante insistir en el hecho de que la fuerza centrípeta no se debe incluir en el dibujo inicial de las fuerzas aplicadas al
cuerpo (no hay, por lo general, un único cuerpo responsable de esta fuerza). La fuerza centrípeta es la que necesitamos para
equilibrar el movimiento circular una vez que están aplicadas todas las demás.
Otro punto esencial es la elección correcta de los ejes para la descomposición de las fuerzas (uno siempre dirigido hacia el
centro de la circunferencia y el otro perpendicular al primero).
5. Estudio de fuerzas elásticas
No se trata, en este apartado, de estudiar el movimiento vibratorio armónico simple. Se analizan únicamente situaciones de
cuerpos unidos a un muelle que se encuentran en reposo. El objetivo es presentar la fuerza elástica como un ejemplo de
fuerza variable proporcional a la deformación del muelle.
A efectos prácticos, la fuerza recuperadora ejercida por el muelle sobre el cuerpo es equivalente a la tensión ejercida por
una cuerda, con la diferencia de que su valor varía según la posición del cuerpo.

Física y Química 1º Bachillerato – 14 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO
Programación didáctica

6. ENERGÍA MECÁNICA Y TRABAJO


El alumno se enfrenta en esta unidad a los conceptos de trabajo y energía. El trabajo es uno de los dos procedimientos que
tienen los cuerpos de intercambiar la energía. La relación entre el trabajo y la energía mecánica es un concepto fundamental
que se aborda primero mediante la relación entre el trabajo con las variaciones de energía cinética y, posteriormente, con las
variaciones de energía potencial. Asimismo, la unidad presenta situaciones con ejemplos de conservación y disipación de la
energía mecánica

OBJETIVOS DIDÁCTICOS
 Establecer las características de la energía en general y de la energía mecánica en particular.
 Interpretar el trabajo como método de variar la energía mecánica de los cuerpos.
 Definir la potencia como una magnitud asociada a la energía en sus diversas transformaciones y establecer el principio de
conservación de la energía.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Identificar las fuentes, los tipos y las transformaciones de la energía.
 Calcular numéricamente la energía mecánica de cuerpos en diversas posiciones y estados de movimiento.
 Resolver cuestiones y problemas sobre el trabajo realizado por fuerzas constantes.
 Resolver problemas y cuestiones sobre la relación entre el trabajo y las energías cinética y potencial.
 Resolver problemas y cuestiones sobre la potencia como velocidad de transferencia de energía.
 Aplicación del principio de conservación de la energía mecánica con ejemplos numéricos.

CONTENIDOS

CONCEPTOS
 El concepto de energía.
 La energía mecánica.
 Definición de trabajo.
 Trabajo y energía cinética.
 Trabajo y energía potencial.
 Trabajo y potencia.
 Conservación de la energía mecánica.
 Disipación de la energía mecánica.
 Uso de las fuentes energéticas.

PROCEDIMIENTOS
 Realizar una aproximación al concepto de energía a través de sus propiedades.
 Presentar ejemplos de objetos que poseen energía mecánica e identificar de qué tipo es (cinética o potencial).
 Definir la energía potencial de un modo general e identificar diversos tipos, como la gravitatoria o la elástica.
 Relacionar el trabajo realizado sobre un cuerpo con la energía cinética y/o potencial que adquiere mediante ejemplos
prácticos.
 Definir la potencia como una velocidad de transferencia de energía.
 Realizar prácticas de laboratorio sobre conservación de la energía mecánica.

ACTITUDES
 Aceptación de los postulados físicos como afirmaciones sin demostración pero que permiten construir teorías útiles.

Física y Química 1º Bachillerato – 15 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO
Programación didáctica

 Interés por la información sobre la energía en sus diferentes facetas por sus implicaciones sobre la sociedad.
 Toma de conciencia sobre lo inevitable de la disipación de la energía y sus consecuencias.
 Precisión en el uso del lenguaje científico y corrección en la escritura de expresiones de Física y Matemáticas.
 Toma de conciencia sobre la problemática del modelo energético actual en las sociedades desarrolladas.

COMPETENCIAS BÁSICAS
 Analizar de forma razonada y con argumentos científicos las implicaciones que la demanda energética actual tiene sobre el
medio ambiente. (Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.)
 Aplicar conocimientos matemáticos a los cálculos con las magnitudes descritas en la unidad. (Competencia matemática.)
 Demostrar un espíritu crítico hacia las decisiones aceptadas por la sociedad en materia energética. (Autonomía e
independencia personal.)

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
1. La energía y sus propiedades
Se puede introducir la unidad revisando ideas que el alumnado ya ha estudiado en cursos anteriores: distintas formas de
energía, transferencia de energía entre sistemas, conservación de la energía, degradación de la energía, etc.
Es oportuno analizar las transformaciones energéticas en procesos cotidianos y en aparatos de uso común, como algunos
electrodomésticos, insistiendo en la pérdida de energía útil en todos los casos.
2. El trabajo
Es importante resaltar que el trabajo no es una forma de energía. Conviene realizar ejercicios numéricos para que el alumno se
familiarice con este concepto; es adecuado incluir cálculos gráficos del trabajo en casos sencillos.
Debe resaltarse que el trabajo nulo, como en el movimiento circular uniforme, no da lugar a variaciones en la energía del
cuerpo. También es importante destacar el trabajo negativo de las fuerzas de rozamiento y su relación con la degradación de la
energía.
3. La energía mecánica y su conservación
Página de la izquierda.Conviene señalar muchos ejemplos de energía cinética y de energía potencial en la vida cotidiana. El
alumnado tiende a identificar energía potencial con la energía potencial gravitatoria, por lo que es necesario incluir ejemplos de
otras formas de energía potencial, como la elástica.
Es preciso destacar el carácter arbitrario del origen para las energías potenciales.
Página de la derecha.Es necesario insistir en que la energía mecánica de un cuerpo se conserva solo si no hay fuerzas de
rozamiento, lo que realmente no sucede nunca. El análisis de casos reales aproximados, como las vagonetas de las montañas
rusas o la caída de cuerpos, permite estudiar la conversión entre energías potencial y cinética. También es oportuno el análisis
de esta conversión en un cuerpo suspendido de un muelle.
4. Trabajo y energía cinética
Es necesario destacar en el teorema de las “fuerzas vivas” que su aplicación es procedente cuando no hay variación de la
energía potencial del cuerpo. Los ejercicios numéricos referidos a movimiento de vehículos son oportunos para practicar la
aplicación del teorema.
5. Trabajo y energía potencial. Fuerzas conservativas
Es necesario destacar en este caso que la variación de energía potencial de un cuerpo es igual al trabajo realizado sobre él
cuando la velocidad se mantiene constante y no hay pérdidas por rozamiento.
El concepto de fuerza conservativa es difícil para el alumnado. Es conveniente ejemplificarlo con casos sencillos en los que se
muestre que, si hay fuerzas de rozamiento, el trabajo realizado entre dos posiciones depende de la trayectoria.
6. Trabajo y potencia
Conviene mostrar que suele ser preferible la realización de un mismo trabajo en menos tiempo, es decir, una mayor potencia
en casos habituales de la vida cotidiana (grúas, bicicletas, automóviles) en los que el concepto de potencia es cercano al
alumnado. Del mismo modo, en estos casos se puede interpretar la fórmula P = Fv.
Es necesario destacar la diferencia entre unidades de potencia, como el kW o el CV, y unidades de energía, como el kW h. Los
ejercicios numéricos permiten practicar y familiarizarse con estas unidades.

Física y Química 1º Bachillerato – 16 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO
Programación didáctica

7. Disipación de la energía mecánica


La mejor forma de familiarizar al alumnado con la idea de que el trabajo de las fuerzas de rozamiento equivale a la energía
mecánica disipada es el análisis de situaciones reales y la realización de ejercicios numéricos. Nuevamente el movimiento de
vehículos permite ilustrar estas ideas con situaciones próximas a los estudiantes. También son oportunas las experiencias con
planos inclinados y su análisis cualitativo.
8. Uso de las fuentes energéticas
Página de la izquierda. El alumnado debe diferenciar con soltura las fuentes renovables de las no renovables, enumerar varias
de cada tipo y explicar cómo son aprovechadas por la humanidad. El uso de tablas de producción y consumo de las distintas
fuentes es importante para comprender su utilización real.
Página de la derecha. La problemática del uso de las fuentes de energía y la sostenibilidad del desarrollo permiten abordar
temas de gran interés actual: lluvia ácida, efecto invernadero, agotamiento de las reservas de combustibles fósiles, uso pacífico
de la energía nuclear, desarrollo sostenible, dependencia energética, etc. Esta temática se presta fácilmente al uso de métodos
más difíciles de practicar en otros epígrafes: consulta a fuentes diversas (escritas, visuales o electrónicas), elaboración y
exposición de informes, trabajo en equipo, debates, etc.
También permite favorecer el desarrollo de actitudes de responsabilidad hacia el ambiente, de consumo racional de los
recursos, de ahorro energético, etc.

Física y Química 1º Bachillerato – 17 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO
Programación didáctica

7. ENERGÍA TÉRMICA Y CALOR


En esta unidad didáctica se aborda la relación existente entre la aportación de energía a un sistema y la variación de
temperatura que experimenta. Los conceptos de calor y temperatura son particularmente complejos de asimilar de forma
precisa por los alumnos, y se prestan a la existencia de concepciones espontáneas falsas difíciles de erradicar. La amplitud del
tema a tratar hace necesaria una cuidada elección de los contenidos a desarrollar.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS
 Conocer y utilizar, en la resolución de problemas diversos, conceptos relacionados con el calor y la temperatura.
 Establecer los principios primero y segundo de la termodinámica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Conocer las escalas termométricas y resolver cuestiones sobre las mismas.
 Determinar cantidades de energía que intercambian sistemas físicos mediante procesos de calor y trabajo.
 Resolver problemas y cuestiones sobre mezclas de sustancias en condiciones de aislamiento.
 Resolver problemas y cuestiones sobre los efectos del calor sobre los cuerpos.
 Resolver problemas y cuestiones mediante el primer principio de la termodinámica.
 Resolver problemas y cuestiones sobre rendimientos de máquinas térmicas.

CONTENIDOS

CONCEPTOS
 Concepto termodinámico de temperatura.
 Las escalas termométricas.
 Concepto cinético de temperatura.
 El calor y la energía térmica.
 Mecanismos de propagación de la energía térmica.
 La dilatación de los cuerpos.
 Los cambios de estado.
 Primer principio de la termodinámica.
 Segundo principio de la termodinámica.

PROCEDIMIENTOS
 Comprobar, mediante recipientes con agua a diferentes temperaturas, que las sensaciones de calor o frío son relativas.
 Medir temperaturas con termómetros de mercurio.
 Graduar capilares de mercurio en distintas escalas termométricas.
 Comprobar que al realizar un trabajo sobre un sistema (por ejemplo, agitar el agua de un vaso), su temperatura aumenta.
 Observar dilataciones y cambios de estado.
 Determinar calores específicos de sólidos mediante un calorímetro.
 Resolver cuestiones numéricas sobre los principios de la termodinámica.
 Describir el funcionamiento de un motor de explosión e identificar sus partes con las de las máquinas térmicas.

ACTITUDES
 Apreciar la importancia histórica de la formulación de los principios de la termodinámica y su implicación en la fabricación
de máquinas térmicas.

Física y Química 1º Bachillerato – 18 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO
Programación didáctica

 Tomar conciencia de los problemas que tiene la sociedad actual para la producción y la transformación de la energía.
 Precisión en el uso del lenguaje científico y corrección en la escritura de expresiones de Física y Matemáticas.
 Mostrar una actitud positiva hacia la necesidad de ahorrar energía.

COMPETENCIAS BÁSICAS
 Distinguir las diferentes teorías que en la historia de la humanidad han dado una explicación a los fenómenos relacionados
con la transmisión de energía mediante calor. (Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.)
 Reconocer los problemas con los que se enfrentan los países desarrollados para producir y transformar la energía con un
rendimiento adecuado a sus necesidades. (Autonomía e independencia personal.)

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
1. Temperatura. Energía térmica
Experiencias como la percepción de la temperatura mediante el tacto, la comprobación experimental de los puntos fijos de un
termómetro o la medida de temperaturas de cuerpos, facilitan la asimilación del concepto de temperatura. Conviene insistir en
la idea del equilibrio térmico y su ejemplificación en situaciones habituales de la vida cotidiana.
Es preciso destacar los conceptos de movimiento térmico y energía térmica. El alumnado debe ser capaz de explicar las
características de sólidos, líquidos y gases a partir de la teoría cinética. También conviene resaltar la explicación del equilibrio
térmico a partir de esta teoría. La idea clave es la comprensión de la relación de la temperatura con la energía cinética de las
partículas que forman el cuerpo; los ejercicios numéricos sencillos sirven para afianzar esta comprensión. La constante de
Boltzmann se puede tratar como una mera constante de proporcionalidad sin insistir en ella.
2. El calor. Calorimetría
Las referencias a la teoría del calórico son una buena introducción al estudio del calor. También es oportuno destacar el
significado profundo del experimento de Joule: el calor está relacionado con la energía; aunque la idea fundamental que debe
captar el alumnado es que el calor no es una energía, sino un modo de transferir energía entre sistemas.
Como proceso inverso al experimento de Joule es oportuno introducir el trabajo de expansión de un gas como otro modo de
transferir energía.
Es necesario destacar algunas ideas en este epígrafe: la capacidad calorífica de un cuerpo depende de su masa y, en cambio,
el calor específico no depende de la masa y es una característica de cada sustancia. En los ejercicios numéricos es
fundamental el uso correcto de los signos positivos y negativos, que es lo que puede plantear mayores dificultades al
alumnado.
3. Procedimientos de propagación del calor
Diversos ejemplos sencillos tomados de la vida cotidiana permiten ilustrar las características propias de los modos de
propagación del calor por conducción y convección. También las referencias a materiales aislantes permiten ejemplificar estas
ideas.
Conviene resaltar que en la radiación se puede dar la propagación del calor sin un medio material. Es oportuno enlazar esta
idea con la energía solar y su importancia para la vida en la Tierra, y profundizar en los distintos modos de aprovechamiento de
la energía radiante del Sol.
También es adecuado relacionar los mecanismos de propagación del calor con la explicación de diversos aspectos
meteorológicos.
4. Los efectos del calor
La idea fundamental es relacionar la dilatación con la teoría cinética. Conviene destacar también que todos los gases tienen el
mismo coeficiente de dilatación cúbica. La realización de sencillos ejercicios numéricos permite que el alumnado perciba
adecuadamente el orden de magnitud de las dilataciones en sólidos y su importancia en la vida cotidiana.
También el alumnado debe aplicar con soltura la teoría cinética para explicar los cambios de estado. Ejercicios numéricos
sencillos permiten aplicar el concepto de calor latente de cambio de estado, así como adquirir soltura en la aplicación del
convenio de signos en las energías absorbidas y cedidas.
Es el momento de plantear problemas numéricos en los que intervengan tanto calentamientos y enfriamientos como cambios
de estado, para aplicar todos los conceptos estudiados en la unidad.
No deben olvidarse los ejemplos de cambios de estado en la vida diaria ni experiencias sencillas de fusión y de variación de la
temperatura con el tiempo de cuerpos que se enfríen o se calienten.

Física y Química 1º Bachillerato – 19 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO
Programación didáctica

5. La termodinámica y sus principios


Se debe mostrar el primer principio de la termodinámica como expresión del principio de la conservación y transformación de la
energía.
Es necesario familiarizar al alumnado con el criterio moderno de signos del calor y del trabajo en termodinámica; la realización
de ejercicios numéricos contribuye eficazmente a esta familiarización.
Conviene relacionar el segundo principio de la termodinámica con la degradación de la energía. El alumnado debe alcanzar a
comprender por qué las máquinas térmicas no pueden tener rendimientos del 100%.
Las explicaciones sobre el móvil perpetuo de segunda especie son atractivas y contribuyen a la comprensión del segundo
principio.

Física y Química 1º Bachillerato – 20 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO
Programación didáctica

8. ELECTROSTÁTICA
En esta unidad didáctica se aborda la interacción electrostática. Se explican los fenómenos electrostáticos suponiendo la
existencia de las cargas eléctricas y la creación de campos eléctricos por las mismas. El tratamiento vectorial de las fuerzas y
los campos eléctricos permiten completar los conocimientos sobre la interacción eléctrica que los alumnos han adquirido en la
ESO.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS
 Establecer la naturaleza de las cargas eléctricas a través de la teoría atómica.
 Describir la interacción electrostática utilizando el cálculo vectorial.
 Presentar el distinto comportamiento de los conductores y aislantes ante la carga eléctrica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Identificar las propiedades y las unidades de la carga eléctrica y resolver cuestiones y problemas aplicando la ley de
Coulomb.
 Calcular el valor numérico y representar el campo eléctrico creado por sistemas de cargas en un punto mediante vectores.
 Calcular el valor del potencial creado por sistemas de cargas en un punto.
 Calcular el trabajo realizado para desplazar cargas eléctricas por el interior de campos eléctricos.
 Determinar la capacidad y la energía de conductores cargados y calcular campos y potenciales creados por dichos
conductores.
 Calcular la capacidad de condensadores y la energía que almacenan.

CONTENIDOS

CONCEPTOS
 La carga eléctrica y sus clases.
 Naturaleza de la carga eléctrica.
 La interacción eléctrica: ley de Coulomb.
 El campo eléctrico y su representación.
 El potencial eléctrico y la energía electrostática.
 Distribución de las cargas en los conductores.
 Energía de un sistema de cargas.
 Condensadores.

PROCEDIMIENTOS
 Realizar experiencias sobre electrización de cuerpos y sus interacciones.
 Dibujar esquemas vectoriales de las fuerzas que se ejercen diversos sistemas de cargas eléctricas.
 Representar los campos eléctricos creados por cargas aisladas y por sistemas de cargas puntuales.
 Presentar casos de movimientos de cargas a lo largo de líneas de campo de forma espontánea y forzando ese movimiento,
relacionándolos con el signo del trabajo efectuado para ello.
 Identificar el potencial eléctrico como una magnitud escalar.
 Comprobar mediante experiencias la distribución de cargas por la superficie de los conductores.
 Construir condensadores y comprobar su funcionamiento como acumuladores de cargas eléctricas.

Física y Química 1º Bachillerato – 21 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO
Programación didáctica

ACTITUDES
 Reconocimiento de la importancia del enunciado de las leyes de la electrostática en el siglo XIX.
 Mostrar interés por el conocimiento de la electricidad como fundamento de una parte muy importante de la tecnología
actual.
 Valorar la importancia de emplear correctamente las expresiones matemáticas y las notaciones vectoriales de las fuerzas y
los campos eléctricos.
 Esmero en las representaciones gráficas, como el dibujo de los campos eléctricos por medio de las líneas de campo y las
superficies equipotenciales para sistemas de cargas puntuales sencillas.

COMPETENCIAS BÁSICAS
 Conocer las leyes básicas que definen las interacciones electrostáticas así como la notación matemática necesaria para su
descripción. (Competencia matemática y competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.)
 Reconocer el avance social y económico que produjo el descubrimiento de la electrostática. (Competencia social y
ciudadana.)
 Valorar la importancia que en la descripción de la materia tiene el descubrimiento de las cargas elementales. (Autonomía e
independencia personal.)

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
1. Naturaleza eléctrica de la materia. La carga eléctrica
Conviene iniciar la unidad con la observación de fenómenos electrostáticos sencillos y su explicación a partir de la naturaleza
eléctrica de la materia y de la existencia de dos tipos de carga eléctrica.
Los alumnos deben comprender que la carga eléctrica es una magnitud cuantizada y que su unidad natural es el electrón.
También es necesario destacar que la carga eléctrica es una magnitud que se conserva.
2. La interacción eléctrica: ley de Coulomb
Los alumnos tienen dificultades para comprender que la fuerza entre dos cargas eléctricas depende del medio en el que se
encuentren, es decir, que la “constante” K depende del medio. También tienen dificultad para manejar y relacionar los
conceptos de constante dieléctrica absoluta y relativa. La aplicación de la ley de Coulomb, por otra parte, no está próxima a
experiencias de la vida cotidiana. Por todo ello, es un epígrafe que requiere tiempo y la realización de diversos supuestos
numéricos para progresar en su dominio.
3. El campo eléctrico y su representación
El concepto de campo siempre es difícil de comprender. Lo más oportuno es la aproximación operativa mediante la idea de
espacio en el que actúan fuerzas sobre las cargas eléctricas.
Debe resaltarse que la intensidad de campo es una forma de describir el campo asociando una magnitud a cada punto del
mismo. Es necesario resaltar su carácter vectorial y cómo la fuerza sobre una carga situada en el campo depende del signo de
esta.
También conviene insistir en que el campo eléctrico creado por una carga puntual es un caso particular de campos eléctricos y
no la situación general.
El principio de superposición de campos eléctricos debe interpretarse como un método para calcular la intensidad del campo
en el caso de que lo generen varias cargas eléctricas. Los ejercicios numéricos sobre intensidades de campo eléctrico suelen
ser complejos y farragosos para el alumnado; por ello, no es conveniente plantear distribuciones de carga excesivamente
complejas.
Las líneas de fuerza deben presentarse como un método para visualizar el campo, pero se debe insistir en que son líneas
imaginarias sin correlato real. A pesar de esto hay que relacionar la densidad de las líneas de campo en una zona con el valor
de la intensidad del campo en la misma.
El alumnado debe ser capaz de justificar la representación de un campo eléctrico uniforme mediante líneas paralelas.
4. Energía potencial y potencial eléctrico
La energía potencial eléctrica permite abordar un caso de energía asociada a la posición distinto de los ya estudiados,
fundamentalmente la gravitatoria y la elástica. La mayor dificultad para los alumnos puede estar en aplicar correctamente los
convenios de signos según el trabajo sea realizado por o en contra de las fuerzas del campo.

Física y Química 1º Bachillerato – 22 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO
Programación didáctica

Además de la descripción vectorial del campo mediante la intensidad de campo, se puede describir el campo eléctrico
mediante una magnitud escalar asociada a la energía: el potencial eléctrico. Conviene resaltar el carácter escalar de esta
magnitud, que justifica la aditividad algebraica de potenciales en un punto.
Es necesario resolver diversos ejercicios numéricos relacionados con la diferencia de potencial para que el alumno comprenda
el signo del trabajo realizado al desplazar una carga entre dos puntos.
5. Distribución de cargas eléctricas en conductores y aislantes
Los alumnos son capaces de comprender y explicar el porqué de las diferentes distribuciones de carga en conductores y
aislantes. La aplicación al caso de los conductores esféricos permite retomar conceptos de epígrafes anteriores.
6. Energía de un conductor cargado. Condensadores
El estudio de la capacidad eléctrica puede limitarse a conductores esféricos. Los alumnos deben comprender que los
condensadores pueden almacenar energía. Algunas experiencias sencillas de carga y descarga de condensadores en el
laboratorio pueden aclarar estos conceptos. También es útil mostrar el papel frecuente de los condensadores en aparatos de
uso cotidiano.

Física y Química 1º Bachillerato – 23 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO
Programación didáctica

9. LA CORRIENTE ELÉCTRICA
En esta unidad didáctica se describen los conceptos y teorías necesarios para dar una interpretación científica al
funcionamiento de los circuitos y dispositivos eléctricos que se emplean en la práctica diaria. La energía transportada por
corriente eléctrica se transforma en el hogar y en las industrias en otras formas de energía: luminosa, mecánica, química, etc.,
y también se disipa mediante calor y se transfiere a otros cuerpos.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS
 Reconocer las magnitudes eléctricas fundamentales relacionadas con los circuitos eléctricos.
 Estudiar los circuitos eléctricos elementales de corriente continua.
 Resolver circuitos complejos y problemas relacionados con la disipación energética debida al paso de la corriente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Conocer los conceptos de intensidad y resistencia y resolver cuestiones y problemas sobre los mismos.
 Conocer el concepto de fuerza electromotriz de un generador y resolver cuestiones y problemas sobre el mismo.
 Calcular asociaciones de resistencias y aplicar la ley de Ohm al cálculo de diversas magnitudes en un circuito.
 Resolver problemas y cuestiones de circuitos con generadores y receptores utilizando la ley de Ohm generalizada.
 Calcular la energía disipada por diversos elementos de un circuito.
 Resolver circuitos complejos de corriente continua mediante las leyes de Kirchhoff.

CONTENIDOS

CONCEPTOS
 Los portadores de carga y la corriente eléctrica.
 La intensidad de corriente.
 Diferencia de potencial, resistencia eléctrica y ley de Ohm.
 La fuerza electromotriz.
 Aparatos de medida.
 Asociaciones de resistencias.
 Aspectos energéticos en un circuito. Ley de Ohm generalizada.
 Cálculos de intensidades en circuitos complejos.

PROCEDIMIENTOS
 Identificar los portadores de carga en los sólidos, los líquidos y los gases.
 Construir un circuito con una pila, un resistor comercial y un interruptor, colocando adecuadamente un amperímetro y un
voltímetro.
 Comprobar el cumplimiento de la ley de Ohm en los extremos de la resistencia.
 Comprobar el cumplimiento de la ley de Ohm en los bornes del generador.
 Calcular el coste de funcionamiento de diversos electrodomésticos conociendo su potencia (que viene indicada por ley).
 Efectuar diversas medidas eléctricas con el polímetro.
 Calcular mediante las leyes de Kirchhoff las intensidades que recorren redes eléctricas.

ACTITUDES
 Mostrar interés por el conocimiento del funcionamiento y uso de los electrodomésticos más corrientes.

Física y Química 1º Bachillerato – 24 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO
Programación didáctica

 Cuidado en el montaje de circuitos eléctricos, adoptando las precauciones necesarias para la protección de las personas y
dispositivos.
 Respeto a las normas de seguridad en las instalaciones eléctricas.
 Desarrollo de hábitos de ahorro de energía eléctrica.

COMPETENCIAS BÁSICAS
 Conocer y aplicar las leyes físicas que permiten la resolución de cualquier tipo de circuito eléctrico. (Competencia en el
conocimiento y la interacción con el mundo físico.)
 Reconocer el avance social y económico que ha motivado el descubrimiento de la corriente eléctrica y sus múltiples
aplicaciones. (Competencia social y ciudadana.)
 Reconocer el peligro que conlleva el uso de dispositivos cuyo funcionamiento esté basado en la corriente eléctrica y mostrar
respeto por las normas de seguridad en las instalaciones eléctricas. (Autonomía e independencia personal.)

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
1. La intensidad de corriente
Es un epígrafe de revisión de conceptos estudiados en cursos anteriores. Conviene delimitar claramente los conceptos de
corriente estacionaria, continua, alterna y periódica, y los sentidos real y convencional.
2. La resistencia eléctrica
Es oportuna la realización de ejercicios numéricos cuidando la utilización correcta de las unidades de medida del SI. También
es conveniente comparar la distinta resistividad de diferentes conductores y relacionarlos con sus usos en la vida diaria.
3. Generadores eléctricos y fuerza electromotriz
Se pueden identificar diversos generadores de corriente eléctrica de uso común. Es necesario resaltar que su característica
principal es la fuerza electromotriz y debe insistirse en el significado físico de esta magnitud.
4. Aparatos de medida
Los alumnos tienen dificultades para comprender el fundamento de los aparatos de medida. Se puede aclarar este fundamento
con sencillas experiencias con galvanómetros. Se debe llegar a utilizar con soltura amperímetros y voltímetros para medir
magnitudes eléctricas, conectándolos correctamente. El empleo de polímetros digitales facilita estas experiencias.
5. Circuitos eléctricos. Asociaciones de resistencias
Aunque la realización de ejercicios numéricos permite a los alumnos familiarizarse con el cálculo de resistencias equivalentes,
es muy conveniente comprobar los cálculos con experiencias sencillas para percibir que los cálculos relativos a asociaciones
de resistencias tienen un correlato real.
El montaje de circuitos con asociaciones de resistencias es una buena ocasión para utilizar los aparatos de medida y constatar
experimentalmente algunas ideas estudiadas: la igualdad de diferencias de potencial en las asociaciones en paralelo o la suma
de estas diferencias de potencial en las asociaciones en serie, etc.
6. Los circuitos eléctricos y la energía
Las transformaciones energéticas en un circuito se deben plantear como una aplicación del principio de conservación de la
energía; la ley de Ohm generalizada es, en definitiva, la expresión para circuitos eléctricos de la conservación de la energía. La
fuerza contraelectromotriz, que presenta dificultades de comprensión para el alumnado, se debe considerar como la parte de la
energía aplicada transformada en energía útil en los receptores. La resolución de ejercicios numéricos en circuitos sencillos
ayuda al alumnado a familiarizarse con la ley de Ohm generalizada.
Es necesario destacar que la potencia eléctrica es simplemente la aplicación del concepto general de potencia a circuitos
eléctricos. Conviene familiarizar al alumnado con los valores aproximados de la potencia que consumen los aparatos eléctricos
de uso frecuente en la vida cotidiana.
7. Resolución de circuitos complejos de corriente continua
Se suelen presentar dificultades en la aplicación correcta de los signos de las intensidades de corriente y de las diferencias de
potencial en los circuitos complejos. Por ello es necesario que se ejercite la asignación de los sentidos a estas magnitudes y se
comprenda su carácter convencional.

Física y Química 1º Bachillerato – 25 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO
Programación didáctica

La resolución de diversos circuitos es la forma más eficaz de familiarizar al alumnado con la aplicación de las leyes de
Kirchhoff. Los circuitos con tres nudos son los más apropiados; los circuitos con una complejidad mayor son muy difíciles para
este nivel y no ayudan a entender mejor la resolución de circuitos eléctricos.

Física y Química 1º Bachillerato – 26 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO
Programación didáctica

8. Producción y distribución de la corriente eléctrica


Este epígrafe, que en buena medida es repaso de cursos anteriores, no presenta especial dificultad para el alumnado. Pero sí
debe llegar a explicar el funcionamiento de los diversos tipos de centrales eléctricas y el proceso de transporte de la
electricidad desde los domicilios a los usuarios, y cuantificar los valores aproximados de las tensiones eléctricas puestas en
juego.
La problemática de la producción y distribución de la electricidad sitúa al alumnado en el contexto de la aplicación de los
conocimientos científicos adquiridos a problemas reales que afronta la sociedad, como es la construcción de centrales
eléctricas.

Física y Química 1º Bachillerato – 27 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO
Programación didáctica

10. LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES


En esta unidad didáctica se repasan conceptos ya conocidos, como los estados de agregación de la materia que se interpretan
a partir de la teoría cinética; y se realiza una clasificación de los sistemas materiales en homogéneos y heterogéneos,
procediendo a la descripción de los mismos, definiendo e identificando ejemplos de mezclas homogéneas y sustancias puras,
compuestos y elementos. Es la base para abordar las leyes fundamentales de la Química.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS
 Realizar una descripción macroscópica de las formas en las que se presenta la materia.
 Reconocer los cambios físicos y los cambios químicos.
 Identificar elementos y compuestos diseñando procedimientos de separación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Identificar las principales propiedades de los sólidos, líquidos y gases, y justificarlas mediante la teoría cinética.
 Identificar los distintos tipos de mezclas y diseñar procedimientos de separación.
 Resolver problemas y cuestiones sobre disoluciones y solubilidad.
 Resolver problemas y cuestiones sobre las sustancias puras y su reconocimiento.
 Diferenciar cambios físicos y cambios químicos.
 Identificar los distintos tipos de sustancias puras.

CONTENIDOS

CONCEPTOS
 La naturaleza discontinua de la materia.
 Los estados de agregación.
 Mezclas homogéneas y heterogéneas.
 Las disoluciones.
 Las dispersiones coloidales.
 Sustancia química.
 Los cambios físicos y químicos.
 Las sustancias puras: elementos y compuestos.

PROCEDIMIENTOS
 Representar mediante modelos de bolas un sólido, un líquido y un gas.
 Observar a simple vista y con microscopio mezclas heterogéneas, como el barro y la sangre.
 Separar mezclas homogéneas y heterogéneas.
 Preparar disoluciones saturadas y no saturadas.
 Destilar una disolución de agua y alcohol.
 Observar el efecto Tyndall en una dispersión coloidal.
 Identificar sustancias puras por la constancia de sus puntos de ebullición.
 Determinar el punto de fusión de una sustancia pura.
 Llevar a cabo cambios físicos y químicos.
 Descomponer compuestos mediante calcinación y electrólisis.

Física y Química 1º Bachillerato – 28 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO
Programación didáctica

ACTITUDES
 Respeto a las normas de seguridad que se deben observar en el laboratorio de química y que deben ser explicadas por el
profesor en cada caso.
 Interés por la observación rigurosa de la materia y sus propiedades.
 Reconocimiento del valor histórico del descubrimiento de los elementos ante las dificultades históricas para diferenciarlos
de los compuestos.
 Desarrollo de hábitos de pensamiento basados en el método científico.

COMPETENCIAS BÁSICAS
 Conocer las diferentes formas en que se presenta la materia así como los procedimientos básicos para la separación de
sus componentes. (Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.)
 Deducir las características de una sustancia a partir de la respuesta a las diferentes pruebas a las que se la puede someter.
(Competencia para aprender a aprender.)
 Valorar la importancia de la aplicación del método científico en la descripción ordenada de la materia y sus propiedades.
(Autonomía e independencia personal.)

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
1. Materia homogénea y heterogénea
Se puede introducir la unidad revisando las ideas sobre la clasificación de los sistemas materiales en homogéneos y
heterogéneos, aportando ejemplos de cada uno de ellos. La introducción del concepto de fase, como cada una de las partes
homogéneas de un sistema, es muy importante, así como comprender que una fase homogénea puede estar constituida por
una sustancia o por una disolución.
2. Sustancias, mezclas y soluciones
Es importante resaltar que el concepto de sustancia en química no coincide con el de sustancia en el lenguaje de la vida
cotidiana. Así, en el lenguaje corriente se puede decir que la leche es una sustancia, pero en química este término se
reserva para las sustancias puras. Con todo, la denominación sustancia pura es redundante, puesto que una porción de
materia, si no es pura, no es realmente una única sustancia. La denominación sustancia química o especie química es más
adecuada.
3. Dispersiones coloidales
La definición de dispersión coloidal como una mezcla heterogénea que precisa de un microscopio para distinguir sus fases
es una primera aproximación a la comprensión del concepto, que debe ser complementada con una visión microscópica del
tamaño de las partículas coloidales.
Recalcar que la apariencia física de una dispersión coloidal corresponde al estado físico de la fase dispersante e ilustrarlo
con ejemplos: sol, emulsión, emulsión sólida, aerosol sólido y líquido, espuma…
4. Disoluciones saturadas, insaturadas y sobresaturadas

El concepto de solubilidad de una sustancia va ligado al concepto de disolución saturada. Es importante notar que la manera
habitual de expresar la solubilidad difiere de la manera en que se expresa la concentración en masa de una disolución, ya
que la masa máxima de soluto que se disuelve se refiere a una determinada masa de disolvente y no a la masa o el volumen
de la disolución que se forma.
Los alumnos deben diferenciar entre disolución insaturada, saturada y sobresaturada, y saber la posición que ocupan estas
disoluciones en los diagramas que representan la curva de solubilidad de una sustancia. También es muy importante
diferenciar los conceptos de disolución concentrada y diluida de los conceptos de disolución insaturada y saturada.
5. Separación de mezclas
Los métodos de separación de mezclas permiten determinar si una muestra es una sustancia pura. El cuadro resumen de
los métodos de separación de mezclas de la página 200 es una buena síntesis de estos métodos, basada en la diferente
propiedad en la que se fundamenta cada uno de ellos.
Conviene prestar atención al aprendizaje de los términos que sirven para designar cada uno de los procesos físicos y de los
instrumentos que intervienen en los métodos de separación. Se recomienda que los estudiantes sean capaces de diseñar
métodos de separación para determinadas mezclas, expresándolos mediante esquemas o diagramas de flujo como el de la
página 203; y que sepan llevarlos a la práctica en el laboratorio.

Física y Química 1º Bachillerato – 29 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO
Programación didáctica

6. Sustancias químicas

Es recomendable analizar la información que presentan las etiquetas de los productos químicos: nombre del producto,
símbolo de peligrosidad, riesgos y consejos de seguridad, fórmula, grado de pureza, relación de impurezas, etc. También es
conveniente realizar en el laboratorio una grafica de fusión o de solidificación de una sustancia, como criterio de su grado de
pureza.
7. Cambios físicos y químicos
No siempre es tarea fácil distinguir entre cambios físicos y químicos. La visión de los cambios estructurales que se producen
en las sustancias es esencial para comprender la naturaleza del cambio químico. Por el contrario, la conservación de la
masa es un hecho que se produce tanto en los cambios físicos como en los químicos. Es importante interpretar
correctamente los cambios químicos en los que parece no cumplirse este principio por el hecho de desprenderse gases.
8. Sustancias elementales y sustancias compuestas
El criterio de diferenciación entre sustancias simples y compuestas que se establece en esta unidad es de tipo operacional.
Se debe ser consciente de que una comprensión clara de esta diferencia no puede obtenerse hasta contemplar la diferente
composición y estructura interna de estas sustancias, por lo que lo más recomendable es trabajar simultáneamente ambas
visiones, la macroscópica y la microscópica.
Las sustancias simples son también a veces denominadas “elementos”. Se recomienda diferenciar este término del que se
utilizará posteriormente como átomo.

Física y Química 1º Bachillerato – 30 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO
Programación didáctica

11. LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA


El desarrollo de la presente unidad didáctica está concebido con un enfoque historicista. Las leyes ponderales y volumétricas
se introducen en el orden en que se enunciaron a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Se presentan los hechos que
dieron lugar al enunciado de dichas leyes. La teoría atómica de Dalton tuvo una gran importancia histórica (similar a los
principios de Newton en Física) y estableció la base de la Química moderna.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS
 Establecer la teoría atómica de Dalton como fundamento de la química moderna. Conocer las leyes ponderales y
volumétricas de la química y los motivos que llevaron a su enunciado.
 Introducir el concepto de mol como base de los cálculos químicos.
 Conocer las propiedades de los gases a partir de la teoría cinético-molecular y de las distintas leyes que explican su
comportamiento.
 Conocer y manejar las distintas expresiones de la concentración de una disolución y entender esta diversidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Resolver cuestiones y problemas relativos a la ley de conservación de la masa.
 Conocer la ley de Proust y su aplicación para determinar la fórmula empírica de compuestos.
 Resolver problemas y cuestiones relativos al concepto de mol.
 Conocer la unidad de masa atómica y determinar masas atómicas y moleculares relativas.
 Resolver cuestiones y problemas relativos a las leyes de los gases perfectos.
 Resolver cuestiones y problemas sobre la expresión de la concentración de las disoluciones.

CONTENIDOS

CONCEPTOS
 La ley de conservación de la masa.
 Ley de las proporciones definidas.
 La teoría atómica de Dalton.
 Hipótesis de Avogadro.
 Concepto de molécula.
 Concepto de mol.
 Ley de Boyle.
 Ley de Gay-Lussac.
 Concentración de las disoluciones.
 Fórmulas empírica y molecular de los compuestos.

PROCEDIMIENTOS
 Utilizar un recipiente cerrado para llevar a cabo reacciones y pesar los reactivos y los productos.
 Utilizar el ejemplo histórico de la molécula de agua tal como la concebía Dalton y tal como la propuso Avogadro para
introducir el concepto de molécula.
 Destacar el carácter relativo de las masas atómicas.
 Definir el número de Avogadro y, a través del mismo, el concepto de mol.
 Realizar los gráficos de las isotermas de Boyle y las isobaras de Gay-Lussac.
 Preparar disoluciones de concentración deseada.

Física y Química 1º Bachillerato – 31 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO
Programación didáctica

 Ejemplificar casos de compuestos que tienen fórmula molecular y otros que poseen fórmula empírica.

ACTITUDES
 Conocimiento y respeto a las normas de seguridad en el laboratorio respecto al uso de aparatos y productos químicos.
 Cuidado e interés en la utilización de la balanza y otros instrumentos de medida en el laboratorio de química.
 Interés por la historia de la química, fundamentalmente en los siglos XVIII y XIX, en los que se enunciaron las leyes
ponderales y volumétricas y se promulgó la teoría atómica.
 Desarrollo de hábitos de pensamiento basados en el método científico.

COMPETENCIAS BÁSICAS
 Conocer y aplicar las leyes que forman la base de la química moderna. (Competencia en el conocimiento y la interacción
con el mundo físico y competencia matemática.)
 Reconocer el avance social y económico que produjo en los siglos XVIII y XIX el descubrimiento de las leyes sobre el
comportamiento de las sustancias químicas. (Competencia social y ciudadana.)

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
1. La teoría atómica de Dalton

La gran aportación de la teoría atómica de Dalton fue el considerar la masa de los átomos como la propiedad esencial
diferenciadora de estos. De este modo, las hipótesis atómicas pudieron ser contrastadas experimentalmente y ser utilizadas
para explicar tanto la ley de conservación de la masa como la ley de la composición fija de los compuestos.
2. Interpretación de las leyes ponderales
La interpretación de la ley de Proust por la teoría atómico-molecular abrió el camino a la determinación de las masas
atómicas relativas, aunque condicionada por la incertidumbre sobre la verdadera fórmula de los compuestos. Es importante
destacar que no todos los compuestos son moleculares, como creía Dalton, sino que pueden tener una estructura gigante
como, por ejemplo, el NaCl o el SiO2, aunque ello no afecta al cálculo de las masas atómicas relativas.
3. La hipótesis de Avogadro
La idea de que las sustancias simples gaseosas pudieran ser moleculares es consecuencia de la hipótesis de Avogadro, que
fue formulada para explicar la ley de combinación de los volúmenes de los gases de Gay-Lussac. Es importante situar esta
hipótesis en su contexto histórico, teniendo en cuenta las ideas sobre la estructura de los gases de Dalton, para comprender
por qué no fue aceptada fácilmente en su época. El conocimiento de la fórmula del agua, H 2O, se fundamentó en esta
hipótesis.
4. Masas relativas de átomos y moléculas

Hay que destacar el carácter relativo (relación entre masas) de la masa atómica relativa y de la masa molecular relativa, a la
vez que introducir y utilizar correctamente los símbolos recomendados, Ar y Mr. Estas magnitudes son adimensionales. En el
caso de compuestos con estructuras gigantes (por ejemplo, el NaCl o el SiO 2), no se debe utilizar el término masa molecular
relativa, sino el de masa fórmula relativa, ya que de lo contrario se estaría induciendo a los alumnos a pensar que estos
compuestos son moleculares.
5. Cantidad de sustancia: el mol y la masa molar
Hay que hacer hincapié en el hecho de que, en química, la cantidad de una sustancia es un término que se reserva
únicamente para indicar aquella magnitud que medimos en moles. La introducción de la cantidad de sustancia en el SI de
unidades supuso que cantidades como el número de Avogadro pasaran a ser constantes físicas, con unidades (mol -1). De
ahí que no deba utilizarse la denominación número de Avogadro, sino constante de Avogadro (NA). La masa de 1 mol de
entidades materiales (átomos, moléculas, etc.) debe denominarse masa molar y designarse con el símbolo M; y no masa
molecular, como frecuentemente se hace cuando se usa para referirse a 1 mol de moléculas.
6. Cálculos con magnitudes atómicas y moleculares
La constante de Avogadro permite calcular el número de partículas, N, que hay en una determinada cantidad de sustancia;
también la masa, m, de una única partícula, al dividir la masa molar por esta constante. Esta masa se puede expresar en g o
en unidades de masa atómica (u).
En todos los cálculos con magnitudes físico-químicas es importante que los alumnos utilicen el símbolo de la magnitud que
calculan, situándolo a la izquierda de la expresión de cálculo, y que escriban la fórmula física que utilizan. Incluso cuando el

Física y Química 1º Bachillerato – 32 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO
Programación didáctica

cálculo se realice mediante un factor de conversión, es importante que el símbolo de la magnitud que se calcula se
encuentre al inicio de la expresión.
7. Teoría cinético-molecular de los gases
Es importante que los estudiantes sean capaces de explicar las leyes de los gases a través de razonamientos que
relacionen las variables macroscópicas (presión, volumen, temperatura, masa) con las variables microscópicas (masa de las
moléculas, velocidad, frecuencia de choque, número de moléculas por unidad de volumen, etc.) propias del modelo cinético-
molecular de los gases.
8. Leyes de los gases
Los alumnos deben saber enunciar las leyes de los gases con palabras, con ecuaciones y mediante las relaciones gráficas
entre variables. A la vez es muy recomendable el uso de diagramas moleculares de una muestra de gas en dos estados
distintos (como el diagrama de la derecha de la página 218) como forma de expresión gráfica de los razonamientos
interpretativos de las leyes.
9. Composición de las disoluciones
Es importante que los estudiantes practiquen las diferentes formas de expresar la composición de las disoluciones. Aunque
la molaridad y el símbolo M (molar) todavía se usan en algunos ámbitos, conviene utilizar preferiblemente el término
concentración (c) y los símbolos mol L-1 o mol dm-3.

Física y Química 1º Bachillerato – 33 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO
Programación didáctica

12. ESTRUCTURA ATÓMICA


La búsqueda de los “ladrillos” que conforman la materia ha sido y es una de las preocupaciones de la ciencia. Desde las
primitivas creencias de los filósofos griegos con sus teorías sobre las esencias que componían la materia y los primitivos a-
tomos (sin partes) de Demócrito hasta el modelo atómico actual, regido por las leyes de la Mecánica cuántica, se han sucedido
varios modelos, todos innovadores en su momento y que han aportado luz al conocimiento de la estructura de la materia.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS
 Presentar una perspectiva histórica de los principales modelos atómicos.
 Introducir los fundamentos del modelo atómico actual.
 Determinar estructuras electrónicas de átomos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Conocer las características de las partículas subatómicas más importantes y resolver problemas y cuestiones sobre las
mismas.
 Conocer las características más importantes del modelo atómico de Rutherford y resolver cuestiones y problemas del
mismo sobre el concepto de núcleos isótopos.
 Resolver problemas y cuestiones sobre el espectro electromagnético y los espectros atómicos de absorción y emisión.
 Conocer los fundamentos del modelo atómico de Bohr y resolver problemas y cuestiones sobre el mismo.
 Resolver problemas y cuestiones sobre subniveles energéticos en la corteza atómica y asociar estos subniveles a los
orbitales.
 Calcular configuraciones electrónicas de átomos.

CONTENIDOS

CONCEPTOS
 El electrón, el protón y el neutrón. Características.
 El modelo atómico de Thomson.
 El modelo atómico de Rutherford. El núcleo atómico.
 Isótopos.
 El espectro electromagnético.
 Espectros de emisión y de absorción.
 El modelo atómico de Bohr y la corteza atómica.
 Los niveles de energía en la corteza atómica. Orbitales.
 Las configuraciones electrónicas de los átomos.

PROCEDIMIENTOS
 Observar rayos catódicos y comprobar la acción de campos eléctricos y magnéticos sobre ellos.
 Realizar representaciones simbólicas de átomos mediante el modelo de Rutherford.
 Observar el espectro de la luz blanca mediante un espectroscopio.
 Observar espectros atómicos con tubos de descarga, ensayos a la llama y espectroscopios.
 Realizar representaciones simbólicas de los niveles de energía en la corteza atómica del átomo de hidrógeno.
 Construir configuraciones electrónicas.
 Dibujar la forma de los orbitales más comunes.

Física y Química 1º Bachillerato – 34 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO
Programación didáctica

ACTITUDES
 Reconocer la importancia y la significación que tienen los modelos en el avance de las ciencias mediante su confrontación a
hechos experimentales (en particular, los modelos atómicos).
 Valorar la importancia que ha tenido la introducción de modelos como el de Bohr en el desarrollo de la física y la química
modernas.
 Respeto y reconocimiento hacia los científicos que han contribuido al desarrollo de la teoría atómica.
 Interés por la historia de la ciencia.
COMPETENCIAS BÁSICAS
 Valorar el uso de los modelos en ciencia como instrumentos fundamentales para la comprensión de teorías complejas.
(Competencia en comunicación lingüística.)
 Reconocer el esfuerzo de los científicos que con sus aportaciones construyeron la teoría atómica. (Competencia social y
ciudadana.)
 Deducir las propiedades de un elemento a partir de su configuración electrónica. (Competencia para aprender a aprender.)

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
1. El descubrimiento del electrón y el modelo atómico de Thomson

Desde que se identifica el electrón como primera partícula subatómica del átomo, los científicos comienzan a imaginar
modelos de la estructura interna de los átomos que se ajusten a las nuevas evidencias experimentales. Es importante hacer
ver a los alumnos la función que tienen los modelos científicos para interpretar los hechos y para guiar la realización de
nuevos experimentos. El experimento de J. J. Thomson para determinar la naturaleza de los rayos catódicos constituye un
ejemplo magnífico para destacar la relación entre hipótesis, experimentación, interpretación teórica y modelización.
2. El modelo atómico de Rutherford
Los resultados sorprendentes del experimento de Rutherford dieron lugar a un nuevo modelo atómico, el modelo nuclear-
planetario. Es importante hacer notar a los estudiantes la gran pequeñez del núcleo respecto del átomo (ejercicios
propuestos 4 y 5), a la vez que conviene formularles cuestiones no resueltas por este modelo, como las que se plantean en
el ejercicio propuesto 7.
3. Partículas subatómicas
Este apartado aborda las partículas elementales que componen el núcleo: protones y neutrones. Los protones fueron
introducidos por Rutherford y aislados en 1920. Hay que destacar que el número atómico (Z) es el que caracteriza a todos
los átomos de un mismo elemento. Conviene que los alumnos sepan calcular A, Z o N, conocidas dos de estas magnitudes,
A
y que sepan escribir correctamente la notación simbólica Z X.

4. Isótopos
Los espectros de masas de muestras de sustancias elementales son actualmente la evidencia más clara de la existencia de
isótopos. Por ello conviene que comprendan el fundamento del espectrómetro de masas.
Es importante distinguir entre el número másico, A (un número entero consecuencia de un cómputo) y la masa atómica
relativa, Ar (una relación entre masas, que no tiene por qué ser un número entero exacto). En particular, el cálculo de la masa
atómica relativa de un elemento debe hacerse a partir de las masas relativas de los isótopos y sus abundancias isotópicas, y
no a partir de los números másicos.
5. Los modelos ondulatorio y corpuscular de la luz

La luz es un fenómeno que se conceptualiza con dos modelos distintos: el modelo ondulatorio (c =   y el modelo
corpuscular.
La relación E = h  establece el nexo de unión entre ambos: el ondulatorio, caracterizado por la longitud de onda, ; y el
corpuscular, caracterizado por la energía E de los fotones. Es importante que se utilice repetidamente esta fórmula para
calcular la longitud de onda, la frecuencia y la energía de los fotones de una radiación electromagnética.
6. Los espectros atómicos

Hay que trabajar con los alumnos la idea de que las rayas que aparecen en el espectro de emisión de un elemento guardan
relación con la distribución o posición relativa de los electrones en los átomos. Es importante hacerles observar que las rayas
se aproximan entre ellas cada vez más a medida que se acercan al violeta.

Física y Química 1º Bachillerato – 35 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO
Programación didáctica

7. El modelo atómico de Bohr


Bohr tuvo éxito al proponer un modelo cuya idea básica fue que los electrones solo podían tener determinados valores o
niveles de energía, y que las rayas espectrales correspondían a la energía que se liberaba en forma de radiación
electromagnética cuando los electrones saltaban de niveles superiores de energía a niveles inferiores.
Debe advertirse a los alumnos que la distancia relativa entre las órbitas que se aprecia en la representación del modelo de
Bohr no corresponde a la realidad, ya que las órbitas se encuentran cada vez más alejadas entre sí, y no más próximas
como parece deducirse del dibujo, que en realidad quiere representar las diferencias relativas de energía de los electrones
en cada órbita.
8. De las órbitas a los orbitales: el modelo cuántico
Las limitaciones del modelo de Bohr solo pudieron ser subsanadas con un modelo basado en la nueva mecánica cuántica o
mecánica ondulatoria. Este modelo introduce los conceptos de subnivel y orbital, que deben ser tratados de forma cualitativa
en este primer curso de Química.
9. Configuración electrónica
Los alumnos deben saber escribir correctamente la configuración electrónica de un átomo a partir de su número atómico y, al
contrario, dada su configuración electrónica, saber predecir el grupo y el período que ocupan en la tabla periódica.

Física y Química 1º Bachillerato – 36 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO
Programación didáctica

13. SISTEMA PERIÓDICO


En esta unidad didáctica se realiza una descripción de los elementos químicos conocidos considerados en su conjunto y
ordenados conforme a la denominada tabla periódica o sistema periódico. Esta ordenación permite deducir muchas
propiedades de los elementos considerados de forma individual y predecir su comportamiento químico, solo por el hecho de
conocer su situación en la tabla periódica.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS
 Asociar las configuraciones electrónicas de los átomos con su posición en la tabla periódica.
 Describir la tabla periódica en su conjunto con los elementos químicos conocidos.
 Apreciar el carácter predictivo de la tabla periódica y relacionar su estructura con las propiedades químicas de los
elementos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Determinar las configuraciones electrónicas de los elementos químicos y relacionar sus propiedades químicas con las
configuraciones.
 Clasificar los elementos químicos de la tabla periódica en bloques según su configuración electrónica.
 Conocer la variación del tamaño en los períodos y grupos de la tabla periódica y resolver problemas y cuestiones sobre ello.
 Justificar la variación de la energía de ionización en los períodos y grupos del sistema periódico.
 Resolver problemas y cuestiones sobre la reactividad de los elementos y su variación dentro del sistema periódico.

CONTENIDOS

CONCEPTOS
 La tabla periódica.
 Configuraciones electrónicas y periodicidad de propiedades.
 Los bloques del sistema periódico.
 Variación del tamaño en la tabla periódica.
 Variación de la energía de ionización en la tabla periódica.
 Variación de la afinidad electrónica en la tabla periódica.
 Los gases nobles y la regla del octeto.
 Reactividad y sistema periódico.
 Formación de iones.

PROCEDIMIENTOS
 Examinar en el laboratorio diversos elementos en su estado natural.
 Realizar configuraciones electrónicas de elementos de un mismo grupo y un mismo período.
 Manejar tablas periódicas “mudas”.
 Utilizar gráficos de variación del tamaño atómico en el sistema periódico.
 Utilizar gráficos de variación de la energía de ionización en el sistema periódico.
 Representar gráficamente la variación de la reactividad de metales y no metales en el sistema periódico.
 Comprobar la reactividad de diversos metales de uso común frente a los ácidos y su facilidad para formar iones.

ACTITUDES
 Aceptar el carácter predictivo de la ciencia mediante la inducción de leyes generales basadas en hechos conocidos.

Física y Química 1º Bachillerato – 37 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO
Programación didáctica

 Curiosidad por la historia de los elementos químicos: origen de sus nombres, descubridores, abundancia, etc.
 Apreciar el afán de los científicos para dar una explicación racional y sencilla de las propiedades de los elementos
químicos.
 Mostrar interés y cuidado en las actividades desarrolladas dentro del laboratorio.

COMPETENCIAS BÁSICAS
 Valorar la información que se obtiene a partir del orden del sistema periódico sobre las características de los elementos
presentes en la naturaleza. (Tratamiento de la información y competencia digital.)
 Deducir las propiedades de elementos no descubiertos mediante la aplicación de las propiedades periódicas. (Competencia
para aprender a aprender.)
 Reconocer el carácter predictivo de la ciencia. (Autonomía e independencia personal.)

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
1. La tabla periódica
En casi todas las tablas periódicas se sitúa al La y Ac en el grupo 3 (debajo del Sc e Y) como si fueran metales de transición y
miembros del bloque d; mientras que el Lu y Lr aparecen dentro del bloque f. En realidad, son el Lu y Lr los que “pertenecen al
bloque d”. Lo correcto es, pues, situar en el grupo 3 al Sc, Y, Lu y Lr.
En el caso de los elementos de los bloques “d” y “f”, a veces se encuentran configuraciones electrónicas que no corresponden
a la que cabe esperar siguiendo el orden normal de llenado de orbitales. Conviene informar de la existencia de estas
excepciones aunque, en este nivel, no es necesario profundizar más sobre ello.
Es muy frecuente referirse a la configuración electrónica de valencia de los gases nobles (ns 2np6) como “capa completa”,
aunque, en realidad, solo las subcapas s y p están completas. Estrictamente, solo el He y el Ne tienen su última capa (la 1.ª y
la 2.ª, respectivamente) totalmente completa. Conviene, pues, resaltar que cuando se habla de capa de valencia completa nos
referimos a una configuración externa ns2np6 (ocho electrones de valencia).
2. Variación periódica del tamaño atómico
Es importante resaltar que el concepto de radio atómico es ambiguo, y que en la bibliografía se encuentran datos
contradictorios, ya que corresponden a cantidades diferentes (radio metálico o cristalino, radio covalente, radio de Van der
Waals, radio teórico).
Por ejemplo, el radio atómico del sodio que se calcula en el ejercicio resuelto 11 es el radio metálico ( 186 pm), que no coincide
exactamente con el llamado radio covalente (la mitad de la distancia nuclear de la molécula Na 2, existente en fase gaseosa),
cuyo valor es de solo 157 pm.
3. La energía de ionización y la afinidad electrónica
El término “potencial de ionización” se utiliza de forma alternativa al de “energía de ionización”; sin embargo, se va imponiendo
este último término. Conviene informar de la existencia de ambos términos.
Para la medida de la AE, el convenio termodinámico es el aceptado actualmente y, por tanto, el que hemos elegido. Además,
no sería coherente utilizar convenios opuestos para la EI y la AE.
Es importante señalar que en la bibliografía todavía se utiliza, con cierta frecuencia, el convenio de signos histórico, que es el
opuesto al convenio termodinámico; y que, por tanto, antes de interpretar el valor de una afinidad electrónica hay que saber
qué convenio de signos se está utilizando.
4. Electronegatividad
Existen escalas de EN alternativas a la de Pauling, pero esta es la más utilizada y, por ello, la que hemos elegido. La actividad
52 sirve para introducir la escala de Mulliken, la más conocida después de la de Pauling.
5. Tendencias en la reactividad
Las tendencias periódicas son tendencias generales, que suelen cumplir bien los elementos representativos. Debe resaltarse
que en el caso de los metales de transición y de transición interna, son frecuentes las excepciones a las pautas generales. Por
ejemplo, el mercurio es más reactivo que el platino, lo que es contrario a la tendencia de los metales a disminuir su reactividad
al avanzar a lo largo de un período.
Las excepciones a las tendencias periódicas generales entre los elementos de transición se observan también en las otras
propiedades estudiadas (radio atómico, EI, AE y EN).

Física y Química 1º Bachillerato – 38 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO
Programación didáctica

14. ENLACE QUÍMICO


Una vez que se ha estudiado en unidades anteriores cómo son los átomos y cuántos átomos distintos hay, en esta unidad
didáctica se realiza una descripción de cómo se unen estos átomos, es decir, de los distintos tipos de enlace químico entre
elementos químicos a partir de sus configuraciones electrónicas. Asimismo se justifican las propiedades físicas que tienen los
diversos compuestos en función del tipo de enlace que poseen, y se formulan y nombran los compuestos más comunes.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Presentar los principales tipos de enlace químico y las circunstancias en las que se producen.
Asociar las principales propiedades de los compuestos con el tipo de enlace que poseen.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Reconocer las parejas de átomos que originan enlaces iónicos y, a partir de las configuraciones electrónicas de los átomos,
representar simbólicamente la formación de los enlaces.
 Representar los distintos tipos de enlaces covalentes mediante diagramas de Lewis a partir de las configuraciones
electrónicas de los átomos unidos.
 Justificar la geometría de algunas moléculas sencillas y la existencia de cristales covalentes mediante la forma de los
orbitales.
 Identificar sustancias en las que existen fuerzas intermoleculares a partir de sus propiedades y diferenciar entre los tipos de
estas fuerzas.
 Relacionar el tipo de enlace químico con propiedades como las temperaturas de fusión y ebullición, la solubilidad y la
conductividad.

CONTENIDOS

CONCEPTOS
 Enlace químico y geometría de moléculas.
 El enlace iónico.
 El enlace covalente.
 Fuerzas intermoleculares.
 Sustancias moleculares.
 Sólidos covalentes.
 Sólidos iónicos.
 El enlace metálico.

PROCEDIMIENTOS
 Realizar diagramas de Lewis de enlaces iónicos.
 Utilizar representaciones de redes iónicas.
 Realizar diagramas de Lewis de enlaces covalentes simples y múltiples.
 Representar enlaces covalentes simples mediante solapamiento de orbitales.
 Dibujar la geometría de moléculas sencillas mencionando la hibridación de orbitales cuando sea necesario.
 Utilizar representaciones de redes metálicas.
 Explicar el comportamiento del agua a partir de la existencia de los enlaces de hidrógeno.
Comprobar en el laboratorio la solubilidad y conductividad eléctrica de sustancias iónicas y covalentes.

Física y Química 1º Bachillerato – 39 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO
Programación didáctica

ACTITUDES
 Reconocer el carácter predictivo de la ciencia aplicado a la deducción de las propiedades de los compuestos en función de
su enlace.
 Respeto y reconocimiento hacia los científicos que han contribuido al desarrollo de la teoría del enlace químico a partir de la
teoría atómica.
 Reconocer la necesidad de sistematizar el estudio de las sustancias para avanzar en el descubrimiento de nuevas
aplicaciones de las mismas.
 Valorar la importancia de adoptar normas comunes para la formulación y la nomenclatura de las sustancias químicas.

COMPETENCIAS BÁSICAS
 Reconocer la importancia que para la comunidad científica tiene el adoptar unas normas comunes para desarrollar la
nomenclatura química. (Competencia en comunicación lingüística.)
 Deducir la estructura química de las sustancias a partir de sus propiedades macroscópicas. (Competencia para aprender a
aprender.)
 Valorar el carácter predictivo de las propiedades de las sustancias en función del tipo de enlace que presentan. (Autonomía
e independencia personal.)

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
1. Enlace químico y estructura

Este primer apartado constituye una panorámica general de los distintos tipos de enlace que pueden formar los átomos e
iones, y de las estructuras a que pueden dar lugar. A pesar de la diversidad de modelos de enlace, no debe olvidarse que todos
ellos son de naturaleza electrostática.
En la explicación del enlace covalente e iónico se concede a veces una importancia excesiva a la regla conocida como regla
del octeto. A pesar de la capacidad que esta regla tiene para explicar la valencia iónica o covalente de algunos átomos, no
constituye en realidad ninguna explicación física del enlace, por lo que su uso debe reservarse al ámbito indicado.
2. Enlace iónico: atracción entre iones
Los átomos que pueden perder o ganar con mayor facilidad electrones pueden reaccionar y formar iones, pero únicamente se
produce el enlace iónico si estos iones se alternan en una red iónica.
Desde el punto de vista energético, debe quedar claro que la pérdida o ganancia de electrones no es un proceso exotérmico (ni
espontáneo). Es la aproximación entre los iones hasta formar la red cristalina, la que hace que el proceso sea exotérmico y, por
tanto, espontáneo. Por tanto, debe evitarse el uso de diagramas de Lewis que representen saltos de electrones entre átomos,
pues inducen a pensar en la formación de moléculas.
3. Enlace covalente: compartir electrones
La idea básica del modelo de Lewis del enlace covalente es la de compartir electrones de valencia con objeto de completar la
capa de valencia de los átomos. La tendencia a tener completa la capa de valencia no es ninguna explicación física, ya que no
se da ninguna justificación a este hecho. Sin embargo, en este nivel es suficiente para entender la mecánica del proceso.
4. Proceso de formación de un enlace covalente
En este apartado se introduce el diagrama de energía potencial como una forma visual de mostrar la disminución de energía
potencial que se produce cuando dos átomos se aproximan hasta formar un enlace covalente. Es aconsejable trabajar la
comprensión de este diagrama a través del ejercicio propuesto 6. Por otro lado, se introducen el modelo de solapamiento de
nubes electrónicas y los diagramas de densidad electrónica para visualizar este modelo.
5. La geometría de las moléculas
En este apartado se introduce el modelo de repulsión de pares de electrones de la capa de valencia, que permite predecir la
geometría de moléculas sencillas. A partir de aquí se puede deducir si la molécula presentará o no momento dipolar y, en
consecuencia, si presentará fuerzas intermoleculares dipolo-dipolo. Se aconseja la construcción de modelos con palillos y
bolas de plastilina, o con globos inflados.
6. Fuerzas intermoleculares
El hecho de que los gases condensen es una evidencia de que existen fuerzas de atracción entre las moléculas. Estas fuerzas
pueden ser fuerzas dipolo-dipolo (si las moléculas son polares). Por contra, las fuerzas de dispersión se dan siempre tanto en
moléculas apolares como polares. Conviene discutir con los alumnos los factores de los que depende la intensidad de estas
fuerzas y realizar predicciones cualitativas sobre cuáles serán más intensas.

Física y Química 1º Bachillerato – 40 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO
Programación didáctica

7. Sustancias moleculares
Las sustancias moleculares son sustancias formadas por moléculas que se mantienen unidas, en estado sólido y líquido, por
fuerzas intermoleculares. En estado gaseoso, estas fuerzas son responsables de la desviación de los gases reales respecto
del comportamiento ideal. Es muy importante no confundir sustancias moleculares con sustancias covalentes, ya que induce a
los estudiantes a relacionar las propiedades de estas sustancias con las características del enlace covalente, y no con las de
las fuerzas intermoleculares.
8. Sólidos covalentes
Es muy importante explicar las propiedades de los sólidos covalentes y las del resto de sólidos en función del modelo de
enlace y de estructura que los caracteriza. Las diferentes propiedades del carbono grafito y del carbono diamante constituyen
un ejemplo muy adecuado para mostrar cómo las propiedades dependen de la estructura.
9. Sólidos iónicos
El modelo de sólido iónico predice comparativamente la temperatura de fusión de dos sólidos en función del valor de las cargas
y del tamaño de los iones. Es fácil comprender las propiedades de los sólidos iónicos, como la fragilidad o la solubilidad, a
partir de las imágenes y esquemas del margen.
10. Sólidos metálicos y enlace metálico
La idea de la deslocalización de los electrones es básica en el modelo del enlace metálico para explicar las propiedades de
estos sólidos.

Física y Química 1º Bachillerato – 41 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO
Programación didáctica

15. CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS


Una vez planteadas las cuestiones ¿cómo son los átomos?, ¿cuántos átomos diferentes hay? y ¿cómo se unen los átomos?,
contestadas en las unidades didácticas 12, 13 y 14, en la presente unidad se trata de contestar la cuestión ¿cómo reaccionan
entre sí los compuestos? Las leyes ponderales y volumétricas enunciadas a principios del siglo XIX sentaron las bases de los
cálculos en química, pero su verdadera justificación ha venido de la mano de la teoría atómico-molecular.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Interpretar las reacciones químicas mediante la teoría atómico-molecular.
Realizar cálculos con las masas de las sustancias que intervienen en una reacción química.
Estudiar algunos tipos de situaciones clásicas que se presentan en las reacciones químicas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Identificar cambios químicos y completar y ajustar las ecuaciones químicas que los representan.
 Interpretar las ecuaciones químicas y obtener toda la información posible de las mismas.
 Resolver cuestiones y problemas sobre cálculos estequiométricos con masas y volúmenes.
 Resolver cuestiones y problemas en los que algún reactivo sea el limitante de la reacción.
 Estudio de las reacciones de combustión. Resolución de cuestiones y problemas sobre las mismas.

CONTENIDOS

CONCEPTOS
Los cambios químicos.
 Las ecuaciones químicas.
 Ajuste de una ecuación química.
 Interpretación molecular de una ecuación química.
 Cálculos estequiométricos.
 Cálculos con reactivo limitante.
 Cálculos con reactivos impuros; rendimiento de reacciones.
 Composición centesimal; fórmula empírica y molecular.

PROCEDIMIENTOS
 Utilizar el modelo de choques moleculares para describir las reacciones químicas como reordenación de átomos.
 Escribir reacciones químicas en las que aparezcan diversos signos normalizados.
 Ajustar por tanteo ecuaciones químicas sencillas.
 Interpretar a nivel molecular, con ayuda de modelos, diversas reacciones químicas.
 Realizar cálculos estequiométricos en moles y en gramos.
 Utilizar la ecuación de los gases perfectos para calcular volúmenes de gases desprendidos en diversas condiciones de
presión y temperatura.
Utilizar modelos moleculares para interpretar el cese de una reacción cuando se consume algún reactivo.

ACTITUDES
 Reconocimiento de la importancia del uso del lenguaje simbólico para representar procesos químicos.
 Sensibilidad por el orden y la limpieza del lugar de trabajo y el material utilizado.
 Valoración crítica del efecto de los productos químicos presentes en el entorno sobre la salud, la calidad de vida, el
patrimonio artístico y el futuro de nuestro planeta.

Física y Química 1º Bachillerato – 42 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO
Programación didáctica

 Interés por los campos de investigación actual de la química y valoración de los logros, como los nuevos materiales.

COMPETENCIAS BÁSICAS
 Extraer datos y conclusiones de las ecuaciones químicas a partir de la aplicación de la teoría atómico-molecular.
(Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.)
 Valorar el uso de un lenguaje simbólico común en el tratamiento de ecuaciones químicas. (Tratamiento de la información y
competencia digital.)
 Mostrar un espíritu crítico frente al uso indiscriminado que la sociedad hace de los productos químicos. (Autonomía e
independencia personal.)

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
1. Ecuaciones y reacciones químicas
Conviene advertir a los alumnos que no todas las ecuaciones se ajustan tan fácilmente como la del ejemplo. Sin embargo,
en este momento, lo importante no es que sepan ajustar ecuaciones complicadas, sino que reconozcan cuándo una
ecuación está ajustada y la necesidad de que lo esté para poder realizar cálculos estequiométricos.
Aunque la ecuación ajustada da más información, la ecuación sin ajustar, e incluso incompleta, es a veces muy útil. Es el
caso, por ejemplo, de las reacciones de oxidación de compuestos orgánicos.
2. Cálculos estequiométricos
Es el mejor momento de convencer a los alumnos de la utilidad del concepto de mol y de la necesidad de pensar en moles
cuando se trata de hacer cálculos estequiométricos, ya que aquí el paso a moles es ineludible. El manejo organizado de
los datos mediante tablas puede resultar de gran ayuda para los alumnos que se encuentren con más dificultades.
Es evidente que la mejor forma de familiarizarse con los cálculos estequiométricos es la realización de numerosos
problemas, tanto de volúmenes como de masas.
3. Reactivo limitante
Conviene insistir en que cuando se pide información sobre la cantidad de producto que se forma a partir de una masa
dada de un reactivo determinado, se sobreentiende que todos los demás reactivos están en exceso.
En este momento, quizá los alumnos piensen que todas las reacciones transcurren con un rendimiento del 100%, de modo
que lo más rentable es utilizar cantidades estequiométricas para que no sobre nada de ningún reactivo. Cuando se vea el
epígrafe de rendimientos, se podrá entender que, a veces, si un reactivo es mucho más caro que otro, interesa poner este
último en exceso. La actividad 23 ilustra este punto.
4. Cálculos con reactivos en disolución
Hasta ahora no se han mencionado las ecuaciones iónicas. Conviene aquí mencionar que, con mucha frecuencia, en el
caso de reacciones en disolución, las ecuaciones se escriben simplificadas en forma iónica.
Un buen ejemplo es la ecuación del ejercicio resuelto, que en forma iónica se escribe:
5. Bi2O3 (s) + 6 H+ (aq) → 2 Bi3+ (aq) + 3 H2O (l)
6. Rendimientos de reacciones
Aquí se puede avanzar la idea de reacciones reversibles en las que ni siquiera se agota el reactivo limitante, e insistir en
que, hasta ahora, todos los cálculos estequiométricos se han hecho suponiendo que las reacciones son completamente
irreversibles. Muchas reacciones de interés industrial son reversibles. En estos casos, el rendimiento aumenta al poner un
reactivo en exceso.
Conviene subrayar la importancia de un rendimiento alto para que una reacción sea útil industrialmente.
7. Cálculos con fórmulas
Este es un buen momento para informar de la existencia de compuestos no estequiométricos, en los que la relación de
átomos puede diferir ligeramente de una relación de números enteros.
Un ejemplo útil es el superconductor YBa2Cu3Ox, donde x varía de 6,5 a 7,2, dependiendo del método de preparación del
sólido. O, alternativamente, el óxido de níquel (II), NiO, que cuando se calienta a 1 200 ºC se transforma en Ni0,97O1,00.

Física y Química 1º Bachillerato – 43 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO
Programación didáctica

16. ASPECTOS ENERGÉTICOS Y CINÉTICOS DE LAS REACCIONES


QUÍMICAS
Esta unidad didáctica introduce al alumno en los aspectos energéticos de las reacciones químicas. Es evidente que, al igual
que los sistemas físicos, cualquier sistema químico puede intercambiar materia y energía con el entorno. Las leyes globales
que gobiernan el intercambio de energía de un sistema (sea físico o químico) con el entorno, son únicas (los principios de la
termodinámica). En esta unidad se estudian las características energéticas específicas de las reacciones químicas.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Identificar los intercambios energéticos de las reacciones químicas.
Conocer las reacciones de combustión y electrólisis y sus importantes aplicaciones en la industria.
Determinar la velocidad de una reacción y conocer los factores que la determinan.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Identificar las distintas transformaciones que puede experimentar la energía química.
 Construir diagramas de energía para las reacciones endotérmicas y exotérmicas, y resolver cuestiones y problemas sobre
las mismas.
 Relacionar la entalpía de reacción con la energía transferida mediante calor en reacciones a presión constante.
 Conocer el modelo de reacción de combustión y realizar cálculos estequiométricos y energéticos a partir de estas
reacciones.
 Conocer diversas aplicaciones de la electrólisis y su fundamento científico, y resolver cuestiones y problemas sobre las
mismas.
 Conocer los factores que influyen en la velocidad de reacción y realizar cálculos a partir de estos.

CONTENIDOS

CONCEPTOS
 La energía química y sus transformaciones.
 Reacciones endotérmicas.
 Reacciones exotérmicas.
 Entalpía de reacción.
 Ley de Hess.
 Las reacciones de combustión y electrólisis.
 Velocidad de reacción; factores que influyen en la velocidad.

PROCEDIMIENTOS
 Efectuar experiencias de cátedra con reacciones endotérmicas y exotérmicas.
 Realizar diagramas de energía donde se aprecie el distinto contenido energético que poseen los reactivos y los productos
en las reacciones endotérmicas y exotérmicas.
 Realizar diagramas de energía frente al tiempo de transcurso de una reacción, indicando el estado de los enlaces en las
fases principales.
 Realizar reacciones redox sencillas.
 Efectuar la electrólisis del agua.

ACTITUDES
 Respeto a las normas de seguridad en la utilización de reactivos con alto contenido de energía química (combustibles,
explosivos, etc.) y dispositivos eléctricos en el laboratorio.

Física y Química 1º Bachillerato – 44 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO
Programación didáctica

 Interés por la utilización de la energía eléctrica para producir reacciones químicas.


 Interés por la obtención de energía eléctrica a partir de las reacciones químicas.

COMPETENCIAS BÁSICAS
 Conocer y calcular los cambios energéticos que se producen en las reacciones químicas. (Competencia en el conocimiento
y la interacción con el mundo físico y competencia matemática.)
 Mostrar una actitud crítica frente al rendimiento energético de las reacciones con mayores aplicaciones industriales.
(Autonomía e independencia personal.)

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
1. Reacciones químicas y energía
En última instancia, todas las formas de energía se deben a la energía cinética y la energía potencial de las partículas. Sin
embargo, desde el punto de vista macroscópico, es útil la diferenciación de los distintos tipos de energía aquí considerados.
2. Origen de la energía intercambiada en las reacciones químicas
El reconocimiento de que unos enlaces son más fuertes que otros resultará muy útil para entender por qué las combustiones
son tan exotérmicas sobre la base de la fuerza de los enlaces formados. Otro ejemplo interesante son los explosivos. En casi
todas las reacciones de explosión se forman N2 y CO2, que contienen dos de los enlaces más fuertes (N≡N y C=O).
Es importante reparar en que a la hora de hacer balance de la energía que hay que aportar para romper los enlaces viejos y la
que se libera en la formación de enlaces nuevos, además de la fortaleza de los enlaces, importa el número de los mismos.
3. Reacciones endotérmicas y exotérmicas
La diferencia entre el calor a volumen constante, QV, y el calor a presión constante, QP, es, en general, pequeña (en reacciones
en las que no intervienen gases, QV y QP son casi iguales). Sin embargo, es importante señalar que el calor de reacción
depende de cómo se lleven estas a cabo, e insistir en que un sistema no contiene calor, pero sí energía. El calor es uno de los
medios de transferir energía.
Es conveniente recalcar que no es necesario aplicar calor a un proceso endotérmico. Este se puede llevar a cabo absorbiendo
calor del entorno (por ejemplo, del aire). La idea equivocada de que un proceso endotérmico no ocurre si no calentamos, está
muy extendida.
4. Entalpía de reacción y diagramas entálpicos
La identificación de ∆H con el calor de reacción es válida si: 1. La presión es constante. 2. La única forma de trabajo es el
“trabajo no útil”. Estas condiciones se satisfacen habitualmente, pero no siempre. Un buen ejemplo es la pila voltaica. Aquí, la
mayor parte de la energía disponible en la reacción aparece como energía eléctrica y, aunque la presión es constante, ∆H ≠ Q.
Una definición completamente general de ∆H sería: “∆H es la energía disponible en una reacción, que transcurre a presión
constante, una vez descontada la parte empleada en realizar trabajo para desplazar el aire”. Ley de Hess
Aunque no se da la definición de entalpía, H = U + PV, dado que ∆H se identifica con la energía disponible, se puede insistir en
que la base de la ley de Hess es la ley de conservación de la energía. Si ∆H no fuese la misma para el camino directo que para
el camino en varias etapas, se crearía energía de la nada.
5. Las combustiones y la electrólisis
En este nivel, no es importante que los alumnos sepan predecir las semirreacciones que ocurren en los electrodos, salvo que
sean obvias. Lo fundamental es que reconozcan que se pueden tratar como un problema de estequiometría, considerando a
los electrones como un reactivo o producto.
El alumno debería ser capaz de calcular el valor del Faraday a partir del número de Avogadro, y la carga del electrón.
6. La velocidad de reacción
Conviene insistir en que la velocidad de reacción es siempre positiva. Si se determina a partir de un producto, hay que calcular
su concentración final menos su concentración inicial; mientras que si se determina a partir de un reactivo, hay que calcular la
concentración inicial menos la concentración final. Naturalmente, ∆t es siempre positivo.
7. Teoría de colisiones y energía de activación
Aunque no se tratan los mecanismos de reacción, sí puede mencionarse que rara vez las reacciones ocurren en una sola
etapa, como parece sugerir la ecuación de la reacción, sino que los productos aparecen después de varias etapas que
involucran especies intermedias transitorias.

Física y Química 1º Bachillerato – 45 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO
Programación didáctica

8. Factores que influyen en la velocidad de reacción. Catalizadores


Debe dejarse claro que aunque, en general, la velocidad de reacción aumenta con la concentración de los reactivos, esa
dependencia no tiene por qué ser necesariamente lineal y debe determinarse experimentalmente en cada caso y para cada
reactivo. La ecuación ajustada de la reacción no da ninguna pista sobre la cinética.
Aunque no se han visto mecanismos de reacción, es importante dejar claro que el catalizador interviene activamente en la
reacción y puede formar especies intermedias transitorias, aunque, finalmente, siempre se acabe recuperando. La presencia
de un catalizador altera la naturaleza del complejo activado.

Física y Química 1º Bachillerato – 46 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO
Programación didáctica

17. LOS COMPUESTOS DEL CARBONO


En esta unidad didáctica se describen los enlaces que puede formar el átomo de carbono y algunos de sus compuestos, como
los hidrocarburos y los halogenuros de alquilo, y sus aplicaciones en la obtención de materiales de aplicación. Asimismo se
estudia la nomenclatura con criterios IUPAC y la formulación de los hidrocarburos, expresando las fórmulas en sus distintas
formas.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Describir el átomo de carbono y sus peculiaridades.
Estudiar los hidrocarburos y sus propiedades más importantes.
Comprender la importancia de la química del carbono y sus múltiples aplicaciones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Interpretar la tetravalencia del átomo de carbono a partir de su configuración electrónica.
 Identificar por su fórmula los hidrocarburos saturados e insaturados y describir sus características estructurales.
 Formular y nombrar hidrocarburos lineales y ramificados.
 Resolver problemas y cuestiones sobre la distinta reactividad de los hidrocarburos saturados e insaturados.
 Justificar las propiedades físicas de las series homólogas de los hidrocarburos.
 Conocer el proceso de destilación del petróleo y los productos que de él se pueden obtener.

CONTENIDOS

CONCEPTOS
 Los compuestos del carbono y sus fórmulas.
 Los enlaces del átomo de carbono.
 Hidrocarburos.
 Formulación y nomenclatura de hidrocarburos.
 Series homólogas de hidrocarburos. Propiedades.
 Reactividad de los hidrocarburos.
 La química del petróleo.
 Repercusiones medioambientales del uso de los hidrocarburos.

PROCEDIMIENTOS
 Escribir fórmulas empíricas, semidesarrolladas y desarrolladas, de hidrocarburos saturados.
 Escribir fórmulas empíricas, semidesarrolladas y desarrolladas, de alquenos y alquinos.
 Formar modelos moleculares de los enlaces sencillo, doble y triple entre dos átomos de carbono.
 Formar modelos moleculares del metano, etano y butano.
 Formular y nombrar diversos hidrocarburos de cadena lineal y ramificada.
 Diferenciar hidrocarburos saturados, alquenos e hidrocarburos aromáticos mediante diversas reacciones.

ACTITUDES
 Reconocimiento de la importancia de la química del carbono en nuestra vida.
 Valoración de la capacidad de la ciencia para dar respuestas a las necesidades de la humanidad mediante la producción de
materiales, como los plásticos, con nuevas propiedades.
 Reconocimiento de la importancia del uso del lenguaje simbólico para representar compuestos y procesos químicos.

Física y Química 1º Bachillerato – 47 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO
Programación didáctica

 Sensibilidad por el orden y la limpieza del lugar de trabajo y el material utilizado.

COMPETENCIAS BÁSICAS
 Reconocer la importancia que para la comunidad científica tiene el adoptar unas normas comunes para desarrollar la
nomenclatura química. (Competencia en comunicación lingüística.)
 Conocer las peculiaridades más importantes del átomo de carbono y las propiedades de los hidrocarburos de cadena.
(Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.)
 Valorar la importancia del uso discriminado de los recursos, tanto materiales como energéticos, en los productos derivados
del petróleo. (Autonomía e independencia personal.)

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
1. El átomo de carbono y sus enlaces
Conviene insistir en que las fórmulas desarrolladas no reflejan, en general, la geometría real de las moléculas y que, por
ejemplo, los átomos de carbono de una cadena lineal, sin ramificaciones, no están alineados todos en una línea recta.
La geometría de los compuestos del carbono se explica tradicionalmente sobre la base de los orbitales híbridos. Sin embargo
se puede explicar, de manera alternativa, utilizando el modelo de repulsión de los pares de electrones de valencia, reforzando
así lo visto en el tema 14.
2. Hidrocarburos. Nomenclatura
Es importante dejar claro que en muchos casos el nombre sistemático IUPAC es muy complejo y, en la práctica, se utilizan
nombres comunes. La actividad 25, en la que se da el nombre sistemático del licopeno (un compuesto muy interesante)
ejemplifica este punto.
Incluso es conveniente mencionar los nombres comunes de algunos compuestos sencillos (etileno, acetileno, tolueno), que son
los que se van a encontrar los alumnos en la vida diaria.
Los hidrocarburos aromáticos solo se mencionan de pasada, en el siguiente epígrafe. Pero, dada su importancia, conviene que
el alumno reconozca la presencia del anillo bencénico en una fórmula y su comportamiento singular.
3. Hidrocarburos: reactividad y propiedades
Es interesante resaltar que la adición de reactivos asimétricos a un alqueno o alquino también asimétrico puede, en principio,
dar dos productos diferentes. En uno de los problemas resueltos se da información de la regla de Markovnikov y se ofrece una
buena oportunidad de insistir en esta cuestión.
Se puede mencionar que la lista de los reactivos que se pueden adicionar al doble y triple enlace no solo incluye H 2, halógenos
y halogenuros de hidrógeno. Un ejemplo interesante, adicional a la lista anterior, es el agua, que para este tipo de reacciones
conviene escribir como H−OH.
Aunque no se dan reglas para la nomenclatura de hidrocarburos aromáticos, se pueden proponer ejercicios siguiendo las
reglas dadas para hidrocarburos cíclicos alifáticos.
4. La química del petróleo
Es importante resaltar que la destilación fraccionada es un proceso físico; mientras que el craqueo, la alquilación y la metilación
son procesos químicos.
El concepto de índice de octano permite explicar la utilidad de muchos de los procesos, como el reformado catalítico o la
metilación, que se llevan a cabo en la refinería de petróleo.
Otro proceso químico en la refinería de petróleo es la isomerización térmica, que convierte hidrocarburos de cadena lineal en
isómeros de cadena ramificada. Dado que el concepto de isómero se trata en el tema 18, este proceso no se incluye aquí.
5. Repercusiones ambientales del uso de combustibles fósiles
Conviene dejar claro que, aunque el efecto invernadero suele asociarse al CO 2, existen otros gases que producen dicho efecto,
incluso de forma más acusada, siendo el vapor de agua el principal de todos.
En este sentido, se debe insistir en que el efecto invernadero es, en sí, un fenómeno natural y deseable, pues sin él la
temperatura de la Tierra sería demasiado baja para la vida. Se puede hacer la comparación con el colesterol. El problema está
en la cantidad.
Es interesante resaltar que el agua de lluvia, incluso cuando el aire es totalmente puro, es ligeramente ácida debido a la
disolución del CO2 atmosférico, formando ácido carbónico; aunque, desde luego, esta acidez no plantea ningún problema.

Física y Química 1º Bachillerato – 48 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO
Programación didáctica

18. LA GRAN VARIEDAD DE LOS COMPUESTOS DEL CARBONO


En esta unidad didáctica se describen los principales tipos de compuestos orgánicos caracterizados por los denominados
grupos funcionales, los cuales determinan las propiedades químicas de los compuestos. El estudio de las propiedades físico-
químicas de los grupos funcionales y su formulación y nomenclatura completan el capítulo. Además se introduce el concepto
de isomería, que resulta fundamental para justificar la enorme cantidad de compuestos orgánicos existentes.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Describir los principales compuestos orgánicos oxigenados.
Estudiar de forma elemental la reactividad de estos grupos y aprender sus principales aplicaciones prácticas.
Describir los principales compuestos orgánicos nitrogenados. Estudiar de forma elemental la reactividad de estos grupos y
aprender sus principales aplicaciones prácticas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Identificar alcoholes y éteres y describir sus principales propiedades físicas y químicas. Resolver problemas y cuestiones
sobre los mismos.
 Identificar aldehídos y cetonas y describir sus principales propiedades físicas y químicas. Resolver problemas y cuestiones
sobre los mismos.
 Identificar ácidos carboxílicos y ésteres y describir sus principales propiedades físicas y químicas. Resolver problemas y
cuestiones sobre los mismos.
 Identificar aminas y amidas y describir sus principales propiedades físicas y químicas.
Introducir el concepto de isomería.
 Formular los diversos tipos de isómeros que puede tener un compuesto, y resolver cuestiones y problemas sobre los
distintos tipos de isomería.

CONTENIDOS

CONCEPTOS
 Concepto de grupo funcional.
 Principales grupos funcionales.
 Alcoholes y éteres.
 Aldehídos y cetonas.
 Ácidos carboxílicos y ésteres.
 Halogenuros de alquilo.
 Aminas y amidas.
 Isomería y sus diversos tipos.

PROCEDIMIENTOS
 Organizar los principales grupos funcionales en una tabla.
 Nombrar compuestos orgánicos con cadenas ramificadas y una sola función orgánica.
 Nombrar compuestos orgánicos con cadenas ramificadas y dos funciones orgánicas.
 Dibujar isómeros enantiómeros.
 Obtener los posibles isómeros de un compuesto orgánico.
 Oxidar un alcohol primario.
 Oxidar un alcohol secundario.

Física y Química 1º Bachillerato – 49 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO
Programación didáctica

 Comprobar el carácter reductor de los aldehídos.


 Comprobar el carácter ácido del vinagre.
 Efectuar una reacción de esterificación entre un ácido y un alcohol.

ACTITUDES
 Reconocimiento de la importancia económica e industrial de los diferentes compuestos del carbono.
 Valoración de la capacidad de la ciencia para dar respuestas a las necesidades de la humanidad mediante la producción de
nuevos materiales.
 Interés por el aprendizaje del lenguaje simbólico químico para representar compuestos y procesos químicos.
 Sensibilidad por el orden y la limpieza del lugar de trabajo y el material utilizado.

COMPETENCIAS BÁSICAS
 Conocer las propiedades más importantes de los compuestos orgánicos oxigenados y nitrogenados. (Competencia en el
conocimiento y la interacción con el mundo físico.)
 Valorar la capacidad que la química orgánica tiene para dar respuesta a las necesidades de la sociedad. (Competencia
social y ciudadana.)
 Reconocer la importancia que para la comunidad científica tiene el adoptar unas normas comunes para desarrollar la
nomenclatura química. (Competencia en comunicación lingüística.)

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
1. Concepto de grupo funcional
Conviene señalar que la lista de los grupos funcionales dada aquí no es completa, aunque muestra los grupos más frecuentes
e importantes.
En la bibliografía es muy frecuente encontrar fórmulas estructurales simplificadas, en las que se omiten los átomos de carbono
y los de hidrógeno unidos a ellos. Conviene, pues, que el alumno conozca este criterio. Las actividades 10 y 11 van dirigidas en
este sentido.
En muchos casos, el nombre común se utiliza con más frecuencia que el nombre sistemático. Conviene, pues, usar también el
nombre común de algunos compuestos orgánicos.
2. Alcoholes y éteres
Se puede presentar a los alcoholes y éteres como derivados del agua en los que se han sustituido, respectivamente, uno o los
dos átomos de hidrógeno por radicales alquilo.
En las reacciones orgánicas de adición de una molécula de agua conviene representar esta como H−OH. Así se puede explicar
el producto predominante de la hidratación de un alqueno aplicando la regla de Markovnikov, vista en el capítulo anterior.
Las reacciones de oxidación de alcoholes son una ocasión para informar de la costumbre, en química orgánica, de simplificar
las ecuaciones químicas omitiendo las fórmulas de los reactivos inorgánicos.
3. Aldehídos y cetonas
Las reacciones de los aldehídos y cetonas permiten mostrar la oxidación (ganancia de O o pérdida de H) como el proceso
opuesto a la reducción (pérdida de O o ganancia de H).
4. Ácidos carboxílicos y ésteres
La hidrólisis básica de grasas, que produce sales alcalinas de los ácidos grasos (jabones), permite explicar el término
“saponificación”, que significa ‘formación de jabón’.
5. Halogenuros de alquilo
La reacción de los halogenuros de alquilo con el KOH es una buena ocasión para insistir en el hecho de que los productos de
una reacción química dependen no solo de la naturaleza de los reactivos, sino también de las condiciones en las que se lleve a
cabo la reacción (temperatura, disolvente, catalizador, etc.).

Física y Química 1º Bachillerato – 50 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO
Programación didáctica

6. Aminas y amidas
El ejemplo más importante de amidas (más precisamente, poliamidas) son las proteínas. Esta es una buena ocasión de
recordar que las proteínas son cadenas de aminoácidos que se unen por un enlace peptídico, formado al unirse el grupo amino
de un aminoácido con el grupo carboxílico de otro.
7. Isomería
Es interesante reparar en que toda molécula que tenga un plano de simetría (y, en particular, cualquier molécula plana) es
aquiral.
Conviene insistir en que la isomería geométrica no se limita a los compuestos con enlace C=C. El problema resuelto 4 aclara
este punto, así como el hecho de que la presencia de un número par de átomos de carbono asimétrico no asegura ni la
quiralidad ni la aquiralidad.
Es interesante resaltar que, a pesar de la sutil diferencia entre dos enantiómeros, estos pueden diferir drásticamente en
algunas propiedades. Un buen ejemplo es el ácido ascórbico, cuya fórmula aparece en la actividad 39. Solo uno de los
enantiómeros actúa biológicamente como vitamina C.

Física y Química 1º Bachillerato – 51 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Vous aimerez peut-être aussi