Vous êtes sur la page 1sur 22

UNIVERSIDAD INSURGENTES

EL GRAN LIBRO DE QUE ES UNA COMUNIDAD


AUTORAS:
- GARCÍA AGUILAR ELISAMA LILIBETH
- HERRERA ISLAS ADRIANA
- HERNANDEZ RICO MARÍA JOSÉ
- VARGAS GARCÍA LIZBETH JUNUETH

ASIGNATURA:
DESARROLLO DE COMUNIDADES

PROFESORA:
DRA. MARGARITA TOVAR HERNÁNDEZ

GRUPO:
LPSMM-2

TURNO:
MATUTINO

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
INDICE

CAPÍTULO NOMBRE DEL CAPÍTULO

I “UN MUNDO DE RECUERDOS”

“QUÉ ESTÁ PASANDO CON NUESTROS


II BOSQUES”

III

IV “UN VIAJE COMUNITARIO”

A FABIOLA LE GUSTA LA PSICOLOGÍA


V COMUNITARIA
“UN MUNDO DE RECUERDOS”

Aunque tal vez esta historia no sea de las mejores que escucharas o leerás a lo largo de tu vida, te aseguro que te
permitirá abrir un campo importante para descubrir y conocer un poco más del lugar al que perteneces y del
porque su historia es muy importante para sus habitantes.

Empezando con una pequeña definición de lo que abordaremos este capítulo de nombre:

” La comunidad de Ana “

“Una comunidad es una agrupación o conjunto de personas que habitan un espacio geográfico delimitado y
delimitable, cuyos miembros tienen conciencia de pertenencia o identificación con algún símbolo local y que
interaccionan entre sí más intensamente que en otro contexto, operando redes de comunicación, intereses y apoyo
mutuo, con el propósito de alcanzar determinados objetivos, satisfacer necesidades, resolver problemas o
desempeñar funciones sociales relevantes a nivel local”. (Ander-Egg, 2005:34).

Esta historia comienza hablándonos de Ana: Que como todos niños(a) era una pequeña muy curiosa, de tan solo
10 de edad, que vivía en un pequeño pueblo de nombre “El rincón de los recuerdos” y como su nombre lo dice
su historia era un recuerdo de los habitantes de esta comunidad. Un día, Ana se encontraba en su salón de clases
jugando con una de sus tantas amigas; cuando de pronto escucho a una profesara que hablaba con unos colegas
por teléfono, entre los temas que ellos charlaban destacaba uno particularmente, uno que se refería a la historia
de la comunidad cosa que para Ana le llamaba mucho la atención ya que nunca había escuchado hablar de ella y
menos imaginaba que el lugar donde ella vivía tuviera una historia que contar. Y aunque en sus clases de historia
le habían hablado muchas veces de la historia del país jamás le mencionaron que el lugar donde ella había vivido;
estos 10 años también tenía historia que contar. Así de este modo, como todo niño(a) de su edad Ana tomo la
importante decisión de investigar a que se refería esta profesora al mencionar este tema; por lo que al día siguiente
durante sus primeras clases empezó a indagar en los libros que ella creía, que podría encontrar la respuesta que
buscaba. Sin embargo ninguna fue lo suficientemente clara como lo deseaba, así que decidió ir directamente con
la profesora que había hablado del tema; en cuanto Ana la encontró fue enseguida a preguntarle - ¿qué es eso a lo
que usted llamaba “la historia de la comunidad”?. A lo que la profesora respondió - “justamente hoy les voy a
pedir a ti y a tus compañeros que me realicen un dibujo sobre lo que consideran que es una comunidad” por lo
que si gustas puedes ir empezando a realizarlo. A lo que Ana reacciono en seguida quedando impactada, feliz y
un poco preocupada ya que no sabía que podría ser eso de comunidad.
Sin embargo logro recordar lo que había leído anteriormente en los libros y comenzó a realizar su dibujo. Pero
como era de esperarse ninguno fue capaz de identificar con exactitud qué era eso de comunidad, aun que había
algo que destacaba, ya que todos tenían una idea muy parecida de lo que creían que era, ya una vez mostrando
sus dibujos la profesora se dio cuenta de que ellos habían dibujado cosas muy parecidas como una gran cantidad
de edificios, autos, personas, pocos espacios públicos y algunos parques pequeños dentro de la misma comunidad.

De modo que la profesora decidió dejarles una tarea más sobre el tema; pero esta vez no solo sería dibujo sino
que tendrían que investigar con los miembros más grandes de esta comunidad. Para conocer la historia de la
misma comenzando desde el momento en que empezó a formarse. A lo que Ana respondió sin problemas ya que
enseguida fue con su abuelita para que le contara la historia. La abuela por supuesto estaba feliz ya que hacía
muchos años que nadie se interesaba en esa historia y cada vez era más ignorada por las habitantes; de esta manera
Ana empezó a preguntarle a su abuelita de cómo era la comunidad antes de que fuera lo que ahora es; ella por su
parte, sin ningún problema le empezó a contar que cuando ellos llegaron a vivir hay había mucho monte, piedras,
sin caminos, sin luz eléctrica, sin agua potable y Vivian en pequeñas chozas pero sobre todo que había animales
venenosos por lo que debían tener mucho cuidado cada vez que salían de sus casas, a lo que Ana le pregunto
¿porque te fuiste a vivir a un lugar así abuelita? la abuelita le respondió que en ese entonces ella no se había ido
a vivir hay porque quería sino que se la habían llevado a vivir hay cuando se casó con su abuelito y no le quedaba
de otra más que aguantarse. Esto le llamaba cada vez más la atención a Ana, y al mismo tiempo le daba más
curiosidad por seguir preguntando - y dime abuelita ¿Por qué no le dijiste a mi abuelito que tu no querías vivir
aquí? A lo que ella respondió – lo que pasa Ana es que en un principio yo no me case por amor, sino fue porque
él me pidió dándole a tus bisabuelos una serie de cosas como comida, y tuve que casarme con él, pero ya con el
tiempo empecé a quererlo, además de que nació tu papá, así que me acostumbre a vivir aquí. Sin embargo te
puedo decir Ana que el venirme para haca me sirvió mucho ya que aprendí a convivir con la naturaleza y al mismo
tiempo a entender que sin el apoyo mutuo entre los habitantes de esta comunidad no habríamos podido salir
adelante por si solos. Al escuchar esto Ana quedo impactada ya que no podía creer todo lo que había pasado su
abuelita, sin embrago su abuelita le explico que antes las cosas se hacían de esta manera y que en lugar de ver la
parte mala de la historia se concentrara en la lucha que todos habían hecho para que la comunidad creciera y que
ahora le permitían a ella disfrutar de lo que ellos no tuvieron. En este momento Ana le sonrió y le agradeció
mucho por darle su ayuda y por contarle esta historia que le serviría para realizar su trabajo; ya una vez que Ana
había completado la parte de la recolección de información se dispuso a redactar su historia, así como su dibujo.
Al finalizar se dio cuenta de que una comunidad puede tener una parte fea pero que si se sabe tener una buena
comunicación con los habitantes de la misma las cosas pueden cambiar y mejorar para bien de manera general,
de esta manera también entendió que la comunidad no son únicamente edificios, autos y carreteras sino que el
hecho de convivir con la naturaleza es una parte esencial ya que de ella se obtienen los alimentos y las cosas que
todos tienen.

Al día siguiente cuando Ana llego a la escuela la profesara le pregunto cómo le había ido con su trabajo a lo que
ella sin problemas le respondió: que por fin había podido entender la importancia de la historia de su comunidad
ya que gracias a ella hoy en día se podían corregir algunos de los problemas que existen anteriormente y que el
hecho de tener un fin en común con los habitantes hacen que las cosas sean más fáciles. Por lo que la profesora
la felicito y le pidió que expresa con sus compañeros su historia tanto como el dibujo y la reflexión a la que había
logrado al concluir su trabajo. Una vez que todos la escucharon hablar comprendieron con mayor claridad a que
se refería este término por lo que recibió muchas felicitaciones por parte de todos, Ana por su parte era la más
feliz ya que había logrado despejar sus dudas y ahora tendría algo que compartir con los demás.

De esta manera vemos que aunque muchas veces no, nos gustan ciertas cosas por las que hemos pasado, son de
gran ayuda ya que nos permiten mejorar como seres humanos que somos, no solo en este momento sino que
también para generaciones futuras
“ ¿QUÉ ESTA PASANDO CON NUESTROS BOSQUES?”

En los últimos años, se ha despertado un interés creciente por la forestaría comunitaria alrededor del mundo. En
América Latina, como en otras partes del mundo, el manejo forestal comunitario es entendido como una de las
opciones más promisorias para resolver el gran dilema de la conciliación entre la preservación de la naturaleza y
el desarrollo económico.

En ese sentido, el MFC persigue el uso planificado de diferentes tipos de bosque por parte de las poblaciones
locales; entre ellas, comunidades indígenas, campesinas o tradicionales, asentamientos de colonos, poblaciones
ribereñas y pequeños agricultores o finqueros en general. El fortalecimiento del MFC tiene dos objetivos
fundamentales:

1) Asegurar o mejorar el bienestar de sus protagonistas: los pobladores en comunidades campesinas e


indígenas.

2) Contribuir a la conservación de los bosques para asegurar a la sociedad en general, los servicios que estos
proporcionan. En este contexto, el propósito de esta obra es ampliar el conocimiento existente y contribuir a
la definición y formulación de propuestas de políticas y estrategias para la promoción del manejo forestal
comunitario en América Latina.

Las comunidades que dependen de los bosques para su supervivencia enfrentan serios desafíos técnicos para
lograr un manejo forestal socialmente aceptable y económicamente competitivo en un contexto cada vez más
orientado al mercado libre. Un manejo exitoso en tal contexto parte de una visión del futuro, identifica los desafíos
que deben enfrentarse para llevar a una comunidad de su estado actual al estado deseado y propone las actividades
y metas intermedias que permitan avanzar hacia este estado. Con tal fin, se vienen desarrollando capacidades
técnicas de MFC que permitan apoyar la toma de decisiones, la implementación y el monitoreo de las actividades
de manejo ejecutados bajo responsabilidad de una comunidad o grupo dentro de una comunidad. Tales
capacidades técnicas ayudan, además, a fortalecer los vínculos entre las comunidades y los recursos y su posición
socioeconómica dentro de su entorno. Un problema evidente para el MFC en América Latina es lo limitado de
los estudios sobre diferentes formas de manejo forestal.

La mayoría de los casos documentados presentan grandes desafíos a las comunidades, ya que requieren formas
de recopilación, análisis y presentación de la información muy diferentes a las tradicionales. Aunque los desafíos
son grandes, no necesariamente significan obstáculos para el buen manejo y el desarrollo local. En varios casos
se ha logrado adecuar las prácticas a las habilidades y conocimientos locales; particularmente cuando el apoyo
externo fue por suficiente tiempo como para desarrollar las capacidades locales y llegar a dominar los métodos
introducidos.
Uno de los mayores desafíos para el MFC ha sido el desarrollo de empresas forestales comunitarias, y de las
capacidades organizativas y gerenciales necesarias para crearlas y hacerlas funcionar en diferentes tipos de
mercados. Hay pocos casos de manejo forestal comunitario que involucran EFC económicamente viables debido,
principalmente, al hecho de que los derechos usufructuarios de las comunidades por lo general no incluyen la
comercialización de los productos forestales provenientes de los bosques comunitarios, o si la incluyen, es en
términos muy restrictivos y con altos costos de transacción.

Los pocos ejemplos ilustrativos de EFC son principalmente de América Latina, más que todo de México y
Guatemala, donde el desarrollo de EFC ha sido impulsado por agencias de desarrollo y ONG comprometidas con
la reducción de la pobreza y el MFS. Dichas EFC se encuentran en las etapas iniciales del desarrollo empresarial
y, por lo tanto, tienen niveles relativamente bajos de productividad y ganancias. A pesar de ello, las EFC en
América Latina constituyen una opción prometedora para la reducción de la pobreza rural con base en el manejo
sostenible de los recursos forestales. En México y Guatemala, las EFC han generado decenas de miles de nuevos
empleos e ingresos en áreas donde existen pocas alternativas para el desarrollo económico local. La generación
de ingresos con base en la extracción, procesamiento y comercialización de productos forestales varía
ampliamente, pero existen casos de EFC madereras con ingresos anuales por socio de hasta US$2000. Asimismo,
las EFC dedicadas a la extracción y comercialización de PFNM pueden generar ingresos anuales de más de
US$1000 por socio. Tomando en cuenta que todos los hogares involucrados en las EFC tienen fuentes adicionales
de ingresos, se puede afirmar que por sí solas las EFC no logran sacar a sus socios de la pobreza, pero pueden
contribuir de manera significativa a la reducción de la pobreza rural, en combinación con otras actividades
empresariales o generadoras de ingreso.

El contraste entre las formas tradicionales de manejo forestal y el MFC impulsado por los agentes de desarrollo
pone el énfasis en las implicaciones sobre las capacidades organizativas de las comunidades. La identidad social
de una comunidad, y el control que la misma ejerza sobre las negociaciones políticas relacionadas con los recursos
forestales, ayudan a mejorar la capacidad organizativa necesaria para enfrentar los desafíos del MFC, así como
para adaptarlo a sus modos de vida. Las actuales iniciativas para la promoción del MFC han dado inicio a procesos
de ruptura de las relaciones de explotación de las comunidades por los madereros e intermediarios convencionales.
No obstante, en su mayoría estas iniciativas tienen criterios técnicos y legales establecidos desde afuera, sin la
efectiva participación y el control de las comunidades. Aun cuando hay situaciones específicas en que el MFC
puede fortalecer las capacidades organizativas de las comunidades, también hay situaciones en que se da un
debilitamiento de las mismas.
En consecuencia, el MFC requiere capacidades organizativas distintas a las existentes, principalmente por su
exigencia de ciertas formas de organización para el reconocimiento formal de las comunidades y la necesidad de
entrar en mercados no conocidos por ellas. Esto ha dado lugar a que muchas iniciativas de MFC insistan en el
establecimiento de formas de organizaciones foráneas y alienadas, y se dejen de lado las formas de organización
y capacidades organizativas tradicionales. Así, para el éxito del MFC es esencial considerar a los grupos locales
como protagonistas políticos que controlan sus negociaciones. Asimismo, es necesario fomentar las capacidades
organizativas necesarias y deseables en la comunidad para mejorar sus oportunidades de inserción en el mercado
y en la construcción participativa de las normas técnicas y dispositivos legales relacionados con la tenencia de la
tierra y el manejo forestal comunitario.
UN VIAJE COMUNITARIO
Había una vez una adolescente de dieciséis años llamada María la cual vivía con sus papás y con sus hermanos
en una casa muy bonita ya que tenía un jardín y su casa contaba con tres pisos, lo cual hacía que por tener ciertos
lujos no se daba cuenta de las cosas realmente importantes como tener una familia, tener alimento, tener vestido
y que sobre todo fuera amada.

Cierto día en la escuela su maestro que impartía clases de la materia llamada desarrollo comunitario anunció que
se irían de viaje por una semana a Chiapas y les dijo que no esperaran grandes cosas ya que llegarían al pueblo
de Coeneo que es una pequeña comunidad y que se alojarían con dichas personas en donde cada alumno estaría
viviendo con una familia diferente ya que al no haber hotel las personas amablemente se ofrecían a dar alimento
y techo a la persona que llegara con ellos. María al ser una persona rebelde y caprichosa decidió unirse al viaje
haciendo caso omiso de lo que había dicho su maestro. Al llegar a la comunidad y darse cuenta de que no era lo
que quería inmediatamente comenzó a hacer sus maletas pero su amiga Lucía la convenció de quedarse. En la
noche las dos amigas no podían dormir y empezaron a discutir acerca de lo que es una comunidad.

María que no entendía el concepto de comunidad decía que solo era un conjunto de personas viviendo en un
determinado lugar y que estos podían estar apartados de la sociedad, y que comunidad solo significaba “pueblo”.
Lucía se molestaba y comenzaba a percatarse de que su amiga había ido a un viaje donde no tenía ni la mínima
idea de lo que hacía allí, entonces rogaba por que la familia no hubiera escuchado lo que su amiga comentó y al
poco rato sus ojos se iban cansando hasta quedarse dormidas. A la mañana siguiente Lucía se despertó para irse
a bañar al rio y María se quedó dormida y acto seguido Martina la zarandeó para que esta despertara, al abrir los
ojos la jefa de familia que era Martina le dijo a María que había estado escuchando lo que ella y su amiga estaban
platicando la noche anterior y empezó a reprenderla informándole lo que realmente es una comunidad.

Le dijo que efectivamente una comunidad se conformaba por personas viviendo juntas pero que no solo las
personas integran una comunidad sino que también pueden ser de animales o de cualquier otro tipo de vida, que
comparten elementos, intereses, propiedades u objetivos en común y le dio varios ejemplos como que pueden
compartir el idioma, las costumbres, la visión del mundo, los valores, las creencias, la ubicación geográfica (país,
ciudad, barrio, vecinos), las tareas (cuarteles, cárceles), el trabajo (empresa), los estudios, el estatus social, los
roles, la edad, los problemas y/o los intereses. Al poco rato y conforme pasaban los días María se daba cuenta de
los que aceres de la comunidad en donde todos se apoyaban para juntar maíz o donde a cierta hora determinada
la gente se iba juntando en sus casas para sacar la comida sobrante y así intercambiarla por algunas cosas que
ellos necesitaban.

En el penúltimo día de su estancia lloraba junto a Lucía y le decía que no se había dado cuenta de que ella lo tiene
todo en su casa, que nunca se había dado cuenta de que contaba con alimento, con techo y sobretodo que podía
comprar ropa con tan solo decirles a sus papás y que en cambio estas personas, esta comunidad que cuenta con lo
mínimo para vivir o mejor dicho con lo más indispensable pero que encontraban en su comunidad un sentido de
pertenencia donde a pesar de tener ciertas reglas todos convivían de la manera más sana y cómoda posible. Lucía
la abrazaba y le decía que no llorara porque ahora ellas formaban parte del pueblo de Coeneo porque esta
experiencia les dejo un alto grado de sentimiento y un intenso espíritu de comunidad, donde los individuos de
este pueblo se encuentran en igualdad de términos, por tanto, existe en ellas un sentimiento de proximidad y gran
igualdad social.
Así, el último día llego y Martina orgullosa y con una sonrisa de oreja a oreja vio a ambas amigas partir y se
regresó satisfecha del gran conocimiento que habían adquirido en su estancia en Coeneo. María entró emocionada
a su casa y comenzó a abrazar y dar besos a todo el mundo lo cual extraño a todos ya que María nunca demostraba
tanta calidez debido a que era rebelde pero aun así su familia la recibió con los brazos abiertos. Finalmente
exhausta de su viaje de regreso en la noche y en la comodidad de su cuarto silencioso comenzó a escribir en un
diario que su mamá le había regalado pero que estuvo a punto de tirar ya que decía que era una niña grande y no
necesitaba de cosas de bebes.

Comenzó a escribir acerca de lo que había aprendido el día en que Martina la reprendió y con una sonrisa empezó
a escribir las palabras exactas que Martina había dicho que una comunidad se conformaba por…. Entonces
llegando a una conclusión escribió en su diario que la historia, la identidad, los símbolos, los derechos y los
deberes de la comunidad así como la influencia, que es la capacidad que se tiene para inducir o influenciar a otros
individuos para realizar una determinada acción conjunta; la integración, que busca el respeto, la popularidad, el
estatus, la satisfacción de todas las necesidades del grupo; y el compromiso, donde el deseo por llegar a las metas
y el conocimiento de los miembros del grupo es suficiente para crear lazos emocionales firmes y brindar afecto,
contención y seguridad y que esos son algunos elementos necesarios para que exista una comunidad.

Cerro su diario, dejándolo al lado de su cabecera, se metió en la cama cobijándose con su colcha preferida de
color rosa pastel y finalmente dando un último bostezo cerro los ojos y se quedó dormida esperando un nuevo y
diferente amanecer.
A FABIOLA LE GUSTA LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Fabiola era una joven de 16 años la cual ella vivía en la delegación de Xochimilco en el barrio llamado la asunción
ella vive ahí desde niña con sus padres y sus abuelitos los cuales ellos ya llevaban casi toda su vida ahí, un día en
la escala llamada la católica era la escuela en el que ella iba le habían dejado de tarea que investigaran con sus
abuelitos acercas del lugar que vivían, ella le tenía que preguntar a sus abuelitos acercas de Xochimilco acercas
de ¿qué era lo que les gustaba en aquel entonces?, ¿que recuerdan de sus chinampas? y ¿si les gusta el cambio
que hubo? y ¿Por qué?; la profesora les dijo que la tarea era para el día lunes que tenían todo el fin de semana
para poder investigar con sus abuelitos ya que era parte del examen final a Fabiola le preocupo un poco ya que a
ella casi no le gustaba hablar con sus abuelitos ya que se aburría cuando comenzaban con lo de sus tiempos y sus
recuerdos .

Al día siguiente Fabiola fue con sus papas a la casa de sus abuelitos ya que entre semana no podían estar con
ellos; aunque vivían cercas no les daba tiempo era por eso que todos los sábados se iban a verlos ese mismo día
Fabiola aprovecho para preguntarles a sus abuelitos acercas de Xochimilco ellos sorprendidos le preguntaron a
su nieta ¿él porque estaba interesada acercas de Xochi?, ya que a ella no le gustaba escuchar sus historias; Fabiola
les dijo porque en la escuela le habían dejado de tarea investigar con sus abuelitos acercas del lugar en el que
vivían ya que era muy importante para ella con eso la iban a calificar. Sus abuelitos encantados de poder apoyar
a su nieta le dijeron que sí que se sentarían un buen rato a platicar ya que se trataba de un tiempo muy bonito para
cada uno de ellos, ya sentados en la sala todos comenzaron a escuchar a sus abuelitos primero empezó su abuelita
diciendo como eran los canales el cómo estaban las calles y también el cómo sufrieron con la luz ya que se tenían
que colgar de otros lugares para poder tener un poco de luz y que en aquel entonces los ricos eran los que tenían
tele su abuelita le dijo que sus papas tenían una televisión la cual la dejaban ver por un peso ya que era mucho
dinero en esos tiempos y lo que más le gustaba era cuando Iván a ver el box ya que su abuelita de Fabiola hacia
palomitas y las vendía con eso juntaba dinero para poder ayudar sus padres, después recordó su abuelita el cuándo
falleció su papa ella tenía siete años cuando el falleció lo cual a su abuelita la puso triste y su vos se le escuchaba
corta y se le bajaron las lágrimas ; entonces después intervino su abuelito contándole de lo que el recordaba le
dijo que él era de los que pagaba para ver la televisión y lo que le gustaba mucho era estar con su resortera con
sus amigos mataban pajaritos o Gordon ices se las llevaban a su casa y se las comían y que era todo bien bonito
en salir y no había tanto peligro y que la gente era muy buena se cuidaban unos con otros; así estuvo su abuelito
contando cada lugar que le gustaba lo que pasaba y también el cómo conoció a su abuelita y que se la robo después
les pregunto qué era lo que ya no les gustaba y ellos contestaron en que llano había respeto por las tradiciones y
ni por las personas, que los canales eran ya muy sucios también en que ya no había ese cuidado con los vecinos
como en sus tiempos que convivían y la inseguridad que se vivía, con eso sus abuelitos terminaron de contar su
vida en Xochimilco. Fabiola contenta por escuchar por tres horas y media acercas del lugar donde vivía más se
alegró por como sus abuelitos le contaron todo Fabiola había gravado a sus abuelitos.

Al pasar la semana llego el día esperado el día lunes Fabiola emocionada le enseña a sus compañeros el video
que ella hizo con lo que sus abuelitos le contaron al pasar el tiempo el video ya había acabado la profesora
sorprendida la felicito mucho. I con eso su maestra serró el último tema lo cual realizo una pregunta ¿Qué
entendían por comunidad, sus compañeros no sabían que decir otros sí; los que si sabían dijeron que era como
en el lugar donde vivían eran una comunidad ya que vivían ahí y los convertían a todos en comunidad otros se
quebraban callados la profesora les comienza a comentar a sus alumnos que no solo es de donde vivimos que en
general todos somos parte de un municipio aun que se ha tenido muy estereotipado que solo uno es mejor que el
otro se ha ido perdiendo la comunidad en apoyar siempre a los demás no solo a los que tú conoces sino en general.
Entonces Fabiola recuerda lo que vio ase tiempo preguntándole a su maestra si era también comunidad alzando
la mano le dijo a la profesora que ella recordaba ase tiempo sus abuelitos la habían llevado a un pueblo llamado
San Juan Chamula ubicado en chapas lo que a ella le había sorprendido era en ver a todos reunidos en una
asamblea tratando temas importantes eso era lo que ella creía ya que no entendían su lenguaje aunque hubo algo
que la tenía al pendiente ya que repetían mucho una palabra la cual ella llano recuerda pero si lo que quiere decir
era un nosotros; entonces su profesora le contesto que si ya que en muchos lugares y más en pueblos ven todos
por todos y no como en la ciudad que solo se ve por el interés de uno mismo y su bienestar aunque no importe el
de alado. Durante una semana se estuvo tratando el tema de comunidades; a la siguiente se vino el último examen
ya era el último día de su prepa y se iba a graduar agradeciéndole a sus profesores todo por sus enseñanzas y todos
los momentos tanto con ellos como con sus compañeros se despidieron de siéndose suerte a cada uno.

Al pasar el tiempo Fabiola avía decidido estudiar psicología comunitaria ya que con lo que vio durante su
formación fue lo que más le llamo la atención, ya había terminado su carrera a hora era momento de conocer
municipios, regiones pueblos y de más que se pudiera con apoyo siempre que tuvo de su familia

Un día Fabiola decide ir a Cherán que se encuentra localizado en el centro del estado de Michoacán, en la región
denominada como la Meseta Purépecha y se considera como uno de los principales zonas habitadas por el pueblo
purépecha; en es te pueblo como en otros estaban pasando por muchos acontecimientos lo cual Fabiola decide ir
a ver todo y realizar una investigación acercas del por qué o que está sucediendo en esta región. Para ver en que
podía ayudar o colaborara.

Al llegar Fabiola a Cherán recordó lo que hace tiempo había visto el levantamiento de la vos por luchar por su
naturaleza el cómo desde niños y niñas hasta todo el pueblo en general estaba en contra de lo que estaba realizando
el gobierno no solo con ellos sino con demás regiones, el cómo era sus protestas no había golpes solo que si el
levantamiento de la vos y culpando al gobierno por su mal manejo que tenía; pero como no el gobierno quería
talar árboles si Cherán tiene una extensión territorial de 221.88 kilómetros cuadrados, lo cual cuenta con mucho
terreno como no querer intervenir el gobierno si les convenía demasiado aunque hubo muertos por el
levantamiento los habitantes seguían con su marcha hasta que con el tiempo pudieron sacar al gobierno del mando
del pueblo y los mismos habitantes decidieron tomar el pueblo por sus manos.

Fabiola no sabía el cómo se encontraría el pueblo ya que no contaba con el gobierno al mando pero cuál fue su
sorpresa al bajar de la camioneta fue en encontrarse un pueblo tranquilo todos se respetaban en las calles se
hablaban con respeto hacia los demás los niños y niñas pintaban murales de cómo se encuentran al haber ganado
su batalla; en verdad era un pueblo tranquilo, se acercó a un grupo de personas preguntándoles de que es lo que
necesitaban dijeron que muchas cosas pero que tenían que decidir todas y todos ya que eran una comunidad que
siempre veían por todos. Al pasar la mañana se corr5io la vos que se realizaría una asamblea la cual tenían que ir
todos los habitantes del pueblo.

Fabiola al ver a todos reunidos lo primero que hizo fue agradecer por la asistencia de todos y que le daba gusto
ver un pueblo muy unido y con grandes valores después de su plática les pregunto e que era lo que necesitaban
ellos la mayoría dijo que medicamentos ya que no contaban con ellos y que en algunas ocasiones tenían que ir a
los demás pueblos para ver si tenían el medicamento como las cosas necesarias para poder realizar una operación
y ella les dijo que iba realizar todo lo posible para poder llegar con sus necesidades de ellos. Después de unos
días conviviendo con ellos había llegado el momento de retirarse.

Al llegar Fabiola a la ciudad se dio cuenta de que tan divididos estamos como sociedad y que se han metido en la
cabeza de cada uno de nosotros que tenemos que ver por no otros no por los de más o con la palabra que siempre
dicen ser competitivo otra es no te acostumbres a un solo puesto o solo son tus compañeros. Al llegar a su casa le
comento a sus padas de cómo le había ido y de todo lo que le enseñaron para proteger a la naturaleza y en ser más
comunitario con los demás.

Ella un poco cansada de que nos quieran volver individuales desidia en trabajar con eso con un grupo de chicos
en comenzar a compartir cosas en apoyarse mutuamente en no dejarse a los demás i tratar de seguir juntos por un
propósito pero para ello tenía que ver muchas cosas de su parte es que un analista de la misma, es un valorador
del estado de bienestar social, calidad de vida, salud colectiva, solidaridad, capacidad de renovación y progreso,
etc., así como un elemento capaz de incidir en cualquiera de estas capacidades para provocar cambios si así se
requiere. Primero que constata es que tanto los bienes materiales como los bienes psicosociales no están repartidos
de manera uniforme en una comunidad. Estas diferencias en el uso y en el beneficio de estos bienes será el punto
de partida de la organización de su trabajo.

Vous aimerez peut-être aussi