Vous êtes sur la page 1sur 5

Tomado de:

La arquitectura colonial cubana, siglos XVI/XVII


Joaquín Weiss

Siglo XVI

I. Cuba en la época precolombina

Las numerosas islas de la zona antillana fueron pobladas desde


remotos tiempos por hombres de culturas distintas, procedentes de
ambos continentes, del Norte y del Sur. De la Florida, a través de sus
islas y cayos, llegó a Cuba la más antigua población indígena,
representativa de la cultura antigua o paleolítica; desde las costas de
la América del Sur (Venezuela y Colombia) a través de Trinidad,
Granada y demás Antillas menores que formaron un arco desde la
desembocadura del Orinoco1 hasta Puerto Rico –estaciones fáciles de
recorrer en algún tipo de canoa-, llegaron a Cuba las culturas
Ciboney2 y Taina3. A pesar de su relativa estrechez –unos 200 km- y
debido a la dificultad de salvarlo con embarcaciones muy
rudimentarias y vientos desfavorables, no hubo migraciones a Cuba
a través del corredor Yucatán-San Antonio, con lo cual quedaron
frustrados los aportes de la cultura Maya.

La cultura indígena o Guanahatabey se remonta a principios de


nuestra era o poco antes, y estaba ubicada en la parte occidental de
la provincia de Pinar del Río, especialmente en las regiones de

1
Orinoco: el mayor río de Venezuela, limítrofe con Colombia, y uno de los más
largos de Sudamérica, con una longitud aproximada de 2.140 km. Su nacimiento se
localiza en las tierras altas de la Amazonia venezolana sobre las estribaciones de la
sierra de Parima, en el extremo sureste de Venezuela, en la frontera con Brasil.

2
O Siboney

3
taíno, na. (De or. arahuaco). adj. Se dice del individuo perteneciente a los
pueblos amerindios del gran grupo lingüístico arahuaco que estaban establecidos en
La Española y también en Cuba y Puerto Rico cuando se produjo el descubrimiento
de América. En la época del descubrimiento los Caribes habían ocupado todas las
Antillas Menores, pero no las Mayores, por lo tanto o llegaron a Cuba

1
Guanahacabibes4 y Guaniguanico5. Sus integrantes formaban
poblaciones seminómadas alojadas en cuevas y refugios naturales,
con una economía recolectora de los productos de la costa; no
practicaban la agricultura ni fabricaban cerámica.

A fines del siglo XII o principios del XIII comienza la edad media
precolombina en Cuba con la cultura Ciboney, cuyos integrantes
penetraron desde Santo Domingo por el norte de la zona oriental,
cerca de Banes6, completando con ello el total poblamiento de todas
las Antillas; ocuparon toda la región oriental y se extendieron hacia el
oeste hasta el puerto de Jagua (Cienfuegos). Su divinidad principal
era femenina, Atabey, lo que sugiere una organización matriarcal 7; en
todo caso el gran sacerdote o behique8 regia todo lo espiritual, el
nacimiento, la vida, la salud y la muerte. Más adelantados que sus
predecesores, practicaban la horticultura 9 y una alfarería
rudimentaria; realizaban trabajos en madera, concha, hueso y piedra.
4
Península de Guanahacabibes: península situada en el occidente de la isla de
Cuba, en la provincia de Pinar del Río. El cabo de San Antonio constituye el extremo
occidental, a sólo 210 km de la península de Yucatán. Es una zona llana, formada
durante el cuaternario, en la que predominan las rocas calcáreas, las arcillas y las
arenas. La costa norte, frente al golfo de México, es baja, con abundancia de cayos
y manglares, mientras que los bosques de pinos y playas dominan la costa sur, que
mira al mar Caribe. Fue una de las áreas con mayor densidad de asentamientos
indígenas con anterioridad a la llegada de Cristóbal Colón en 1494. Su posición
marginal y la densidad de su vegetación la convirtió en refugio de esclavos huidos

5
Cordillera de Guaniguanico, principal alineación montañosa de Cuba. Se extiende
por la región occidental de la isla, en la provincia de Pinar del Río. Está constituida
por una serie de sierras dispuestas en dirección suroeste-noreste (sierras de los
Órganos, del Rosario y Alturas Pizarrosas del Sur y del Norte), que culminan en el
Pan de Guajaibón (699 m), y que dejan en su interior valles profundos y alargados,
como el de Viñales.

6
Banes, municipio y ciudad de Cuba, perteneciente a la provincia de Holguín, en la
región del Oriente. Está situada en las proximidades de la bahía de su nombre, área
protegida de la costa atlántica.

7
matriarcado. (De matriarca). m. Organización social, tradicionalmente atribuida
a algunos pueblos primitivos, en que el mando residía en las mujeres.

8
behique. m. Ant. Sacerdote y curandero entre los indios taínos.

9
Horticultura (del latín hortus, ‘jardín, huerto’; cultura, ‘cultivo’), ciencia y arte del
cultivo de frutos, hortalizas, flores, arbustos y árboles. El término se utilizaba en la
antigüedad para describir la práctica de la jardinería y, por extensión, se aplica
ahora al cultivo de las plantas antes empleadas en jardinería. En cambio, el término
agricultura describe formas más abiertas de cultivo, como la producción de cereales
a gran escala. Pero las diferencias entre ambos términos se han difuminado, y
muchos cultivos considerados antes agronómicos (u hortícolas) se clasifican ahora
en cualquiera de los dos apartados en función del uso del producto cultivado. Así,
una especie cultivada para el consumo particular puede llamarse hortícola, pero
agrícola si se cultiva como forrajera, por ejemplo.

2
Esta la empleaban tallada, no pulida, y fabricaban con ella
instrumentos tales como majaderos 10, morteros, martillos, bolas
líticas, pedernales o astillas de sílex 11. Sus poblados eran pequeños
de no más de cien casas no alineadas, la forma típica de estas era
circular, y su construcción, de paredes de yagua, techos de hojas de
palma (guano) y piso de tierra apisonada. En sus poblados no había
batey o plaza comunal, pero si una casa mayor de recepción donde
recibían y festejaban a los forasteros, y en la cual existía un dujo
para asiento de cacique y otro de honor para el visitante.
Construyeron palafitos12, según algunas referencias del padre Las
Casas y otros historiadores.

Los tainos, que representan la edad moderna precolombina, llevaban


solamente unos cincuenta años en Cuba cuando tuvo lugar el
descubrimiento. Poblaron la región extrema de la zona oriental,
sojuzgando a los Ciboneyes, pero se ha comprobado su presencia en
algunos puntos de la provincia de Camaguey y del centro de la isla.
Su culto esta dedicado a Cemí, divinidad masculina, y a sus
antepasados, o sea, practicaban una religión animista 13 y totémica14.
10
majadero, ra. (De majar). 2. m. Mano de almirez (mortero de metal, pequeño y
portátil) o de mortero. || 3. Maza o pértiga para majar (machacar, golpear en la
era el trigo, el centeno, el lino, los garbanzos, etc., para separar el grano de la
paja.)

11
Sílex: Variedad granulada impura de cuarzo. La piedra es similar al pedernal pero
más frágil. Normalmente es gris, blanco, amarillo o castaño.

12
Palafito: Vivienda o edificación construida sobre plataformas sustentadas por
pilotes o postes hincados en el suelo, situada en aguas interiores poco profundas de
lagos y ríos.

13
En su obra Cultura primitiva (1871) Tylor definió el animismo como la creencia
general en seres espirituales y lo consideró “una mínima definición de religión”.
Afirmaba que todas las religiones, desde las más simples a las más complejas,
entrañan alguna forma de animismo. De acuerdo con Tylor, los pueblos primitivos,
es decir, aquellos sin tradiciones escritas, creen que los espíritus o almas son la
causa de la vida en los seres humanos; representan las almas como fantasmas, con
forma de vapores o sombras, las cuales pueden transmigrar de una persona a otra,
de los muertos a los vivos, e incluso de las plantas, animales y objetos inanimados
hacia otros individuos de su especie. Al formular su teoría, Tylor asumía que la
filosofía animística se desarrollaba en un intento de explicar las causas de los
sueños, los trances y la muerte, la diferencia entre un cuerpo viviente y uno
muerto, así como la naturaleza de las imágenes que uno distingue en sueños y
trances.

14
Totemismo, complejo sistema de ideas, símbolos y prácticas basadas en una
supuesta relación entre un individuo o grupo social y un objeto natural conocido
como tótem. Éste puede ser una especie concreta de animal o planta, o un
fenómeno natural o fisiológico al que un grupo se cree vinculado de determinada
forma. El término tótem proviene del idioma de los ojibwas, tribu algonquina de
América del Norte en la que se describieron por primera vez fenómenos totémicos.

3
Eran verdaderos agricultores, su alfarería era más perfeccionada que
la de los ciboneyes y ejecutaban tallas sencillas. Sus poblaciones
agrupaban mayor número de casas, alineadas en calles que se
cruzaban normalmente, y las construían según las dos formas
fundamentales de planta, a circular (caney) y la rectangular (bohío).
Sin embargo, su construcción era igualmente de elementos
vegetales: yaguas de la palma real afianzadas a un entrelazado de
cujes para formar las paredes, y guano, empleado en la misma forma
en las techumbres, que eran a dos o a cuatro vertientes. Había una
gran plaza o batey, frente a la cual se disponía la casa del cacique y
en la que se efectuaban el juego de batos y los areítos15. El régimen
político social taíno, basado en la autoridad del cacique 16 y en un
sistema de castas en el que cada clase estaba obligada a cumplir
determinadas funciones, era el más elevado de las Antillas; un pueblo
típico taino al efectuarse la conquista era Baracoa. Es ese momento la
isla se hallaba dividida en distintos cacicazgos indígenas, como los de
Baracoa, Bayamo, Camaguey, Cubanacán17, Xagua, Habana, Marién y
Guaniguanica, muchos de cuyos nombres, en una forma u otra
persistieron con preferencia a los nombres españoles.

Algunos pueblos eran de cinco o seis casas, otros de cincuenta, de


unos mil habitantes y algunos de 200 y 300 casas con unas dos o tres
mil personas. Sus camas eran hamacas del algodón atadas por los
extremos, colgadas de los maderos de las casas. Sus alimentos se
limitaban a la pesca, guaniquinages, jutías, iguanas, aves, maíz y
yuca.

En cuanto al monto de la población indígena, los cálculos varían de tal


modo que mientras unos la estiman en 60 000 habitantes
(Cosculluela), otros la elevan a 1 000 000 (Mateizán), un estimado
conservador sería de 200 000 habitantes. De todos modos su atraso
cultural, hizo de ella una entidad inoperante en el proceso de
15
areito. (Voz taína). m. P. Rico y R. Dom. Canto y baile de los indios que
poblaban las Grandes Antillas.

16
Cacique: Término utilizado por los conquistadores españoles en América para
referirse al personaje que ostentaba el poder en las comunidades indígenas del
Caribe (taínos), y cuyo uso se hizo extensivo a América del Sur. Sinónimo de los
términos ‘jefe’ y ‘señor’, pasó a designar como cacicazgo (señorío o jefatura)
aquellos sistemas políticos a caballo entre la organización tribal y los estados
antiguos, donde el cacique era el depositario de un poder casi absoluto. El cargo
solía ser hereditario y aparecía arropado por una nobleza de sangre (sus parientes),
entre la que se distribuían los puestos administrativos (milicia y clero). Su principal
función era actuar como recaudador de tributos y redistribuidor de bienes, además
de convertirse en descendiente directo de los dioses y, en muchos casos, en la
misma divinidad.

17
Santa Clara, fundada en 1689, es el lugar en el que se encuentra Cubanacán, el
antiguo poblado indígena en el que Cristóbal Colón pensó estaba situado el palacio
del jefe mongol Kublai Jan.

4
colonización, y particularmente en el desarrollo de la arquitectura, a
la cual legaron únicamente el modelo de sus rudimentarias y efímeras
construcciones.

Vous aimerez peut-être aussi