Vous êtes sur la page 1sur 5

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ARTISTICA
CONSERVATORIO DE MUSICA “ISAIAS ORBE”
TANDIL

Política Educativa

Campo de la Formación General


Propuesta de Cátedra 2016

Profesorado de Educación Musical


Profesorado de Instrumento
3er año

PROFESORA: Daniela Di Palma


SITUACION DE REVISTA: Provisional
CARGA HORARIA: 2 mód. semanales – 64 mód. anuales
PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCION 855/11
CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFIA

BLOQUE TEMATICO I

La educación como pensamiento y hecho político.


El docente como sujeto político.
Estado y políticas públicas: instituciones y sujetos de configuración de las políticas
educativas.
Las reformas educativas de los 90 en Latinoamérica. El caso argentino.
La educación artística: desarrollo y transformaciones en la escuela moderna y en la
2 actualidad, desde la perspectiva política.
Educación y nuevos contextos sociales, económicos y culturales (neoliberalismo,
globalización, sociedad mediática): debates actuales de Política Educativa en torno a
tensiones y relaciones entre libertad, igualdad, equidad e inclusión social.
Política y legislación educativa: Bases legales y conformación del Sistema Educativo
argentino y provincial: Ley Federal de Educación (Ley 24.195/1993), Ley de Educación
Nacional (Ley 26.206/2006) y Ley de Educación de la Provincia de Buenos Aires (Ley
13.688/2007) Implementación de políticas educativas nacionales a través de las distintas
leyes: Ley de Educación Técnico Profesional (Ley 26.058/2005); Ley de los 180 días de clase
(25.864/2004); Programa Nacional de Educación Sexual Integral (Ley 26.150/2006)
Políticas de financiamiento de la educación: Ley de Financiamiento Educativo (Ley
26.075/2006) Ley de Educación Superior (Ley 24.521/1995): regulación, alcances y
perspectivas.
La educación artística en el debate de las políticas educativas actuales.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

 Cabrera, Claudia (2012) La mercantilización de la educación durante la década


neoliberal argentina. Año 2 - Nro. 3 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo
Social”
 DEA. DGCYE. Historia de la Dirección de Educación Artística. Disponible en:
http://deartecnico.blogspot.com.ar/2011/03/historia-de-la-creacion-de-la-direccion.
 Kessler, Gabriel. Las consecuencias de la estigmatización territorial. Reflexiones a
partir de un caso particular. Revista Espacios en Blanco. Serie Indagaciones. N°22.
Junio 2012. UNCPBA. Tandil. pp. 165-197
 Olmos, Liliana. (2008). Educación y política en contexto. Veinticinco años de
reformas Educacionales en argentina. Revista iberoamericana de educación. Nro 48.
Pp. 167-185. Disponible en: http://www.rieoei.org/rie48a08.pdf
 Ministerio de Educación. Serie Recomendaciones para la elaboración de diseños
curriculares. Profesorado de Educación Artística. 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio
de Educación, 2009. Cap. II: La educación artística en el sistema educativo argentino.
Elementos para pensar un diseño curricular. Pp. 15-24
 Resolución N°3655/07. DGCYE. Marco General de Política Curricular. Niveles y
modalidades del Sistema Educativo. ANEXO 1 LA EXTENSIÓN DE LA
OBLIGATORIEDAD DE LA EDUCACIÓN COMÚN. Pp. 37-42. Disponible en:
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurricu
lares/documentosdescarga/marcogeneral.pdf
 Resolución N°3655/07. DGCYE. Marco General de Política Curricular. Niveles y
modalidades del Sistema Educativo. EDUCACIÓN PÚBLICA EN LA PROVINCIA
DE BUENOS AIRES. Pp. 28-36. Disponible en:
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurricu
lares/documentosdescarga/marcogeneral.pdf

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
 Bardisa Ruiz, Teresa. (1997) Teoría y práctica de la micropolítica en las
3 organizaciones escolares. Revista Iberoamericana de Educación. Número 15.
Septiembre - Diciembre 1997. Monográfico: Micropolítica en la Escuela. Disponible
en: http://www.rieoei.org/oeivirt/rie15a01.htm
 Frigerio, Graciela. ¿Las reformas educativas reforman las escuelas o las escuelas
reforman las reformas? En Análisis de prospectivas de la educación en la región de
América Latina y el Caribe. Seminario sobre Prospectivas de la educación en la
Región de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, 23/25 de agosto de 2000.
UNESCO-SANTIAGO. Febrero 2001. Pp. 231 – 251. Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001349/134963s.pdf
 Machado, Ana Luiza El rol de los gestores educativos en el contexto de la
descentralización de la escuela. En Análisis de prospectivas de la educación en la
región de América Latina y el Caribe. Seminario sobre Prospectivas de la educación
en la Región de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, 23/25 de agosto de
2000. UNESCO-SANTIAGO. Febrero 2001. Pp. 252 – 262. Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001349/134963s.pdf
 Riquelme, Graciela (2004). La relación entre educación y trabajo: continuidad,
rupturas y desafíos. Anales de la Educación común; Lugar: La Plata, Provincia de
Buenos Aires; Año: 2006 p. 68 -
75 http://servicios2.abc.gov.ar/…/archivosparai…/8.riquelme.pdf

BLOQUE TEMATICO II

El docente de arte como trabajador de la educación: normativa, estatuto del docente,


ámbitos de trabajo, asociaciones profesionales y gremiales. Condiciones del trabajo del
docente de arte.
El ingreso a la docencia.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

 Birgin, Alejandra. (2000) La Ciudadania Negada. Políticas de Exclusión en la


Educación y el Trabajo. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Capítulo IX La docencia como trabajo: la construcción de nuevas pautas de inclusión
y exclusión Disponible en:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101010023734/11birgin.pdf
 Confederación de Educadores Argentinos Formación y entrenamiento sindical para
dirigentes, delegados y afiliados del sector docente : la regulación del trabajo de
enseñar. - 1a ed. - Buenos Aires : Confederación de Educadores Argentinos, 2010.
Disponible en:
http://www.trabajo.gov.ar/downloads/formacionSindical/La%20regulaci%C3%B3n
%20del%20trabajo%20de%20ense%C3%B1ar.pdf
 DGCYE. Ser docente en el siglo XXI. Selección. Revista ABC de la educación
común.
 Di Palma, Daniela (2013) Material didáctico elaborado para la cátedra “La utilización
de los recursos que ofrece la página web de la SAD”.
 Estatuto Docente. Disponible en: http://www.suteba.org.ar/download/estatuto-
docente-40607.pdf
4
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
 Torres, Rosa Maria. La profesion docente en la era de la informatica y la lucha contra
la pobreza pp. 425-456. Disponible en:
http://www.oei.es/docentes/articulos/profesion_docente_informatica_lucha_pobreza
_torres.pdf
 Vezub, Lea. La formación y el desarrollo profesional docente frente a los nuevos
desafíos de la escolaridad, en Revista de curriculum y formación del profesorado,
UBA, Buenos Aires. (2007) Disponible en:
https://www.ugr.es/~recfpro/rev111ART2.pdf

EVALUACION

La evaluación es continua. Se parte de una concepción de evaluación formativa,


entendida como “proceso de diálogo, comprensión y mejora de la práctica educativa” (Santos
Guerra, 1995), que forma parte de los procesos de enseñanza y aprendizaje y permite
reflexionar, analizar y comprender la práctica para cambiarla y mejorarla.
Esta concepción de evaluación implica entender al “conocimiento como un proceso
de construcción compartido entre el que enseña y el que aprende, donde el intercambio de
significados se produce en el reconocimiento de la naturaleza del aprendizaje de los alumnos
y en la posibilidad de replantear las estrategias de enseñanza” (Palou de Maté, M.)
Para llevar a cabo el proceso de evaluación será necesario hacer públicos los criterios
con los que se valorará el aprendizaje en los alumnos, de esta forma, se posibilita que la
evaluación sea un trabajo compartido y de responsabilidad de docente y alumnos
comprometidos activamente. Se requiere de consignas claras y coherentes con estos criterios.
La devolución de las evaluaciones será fundamental para favorecer la
retroalimentación de la práctica educativa, a través de correcciones, comentarios y
sugerencias en los márgenes de la hoja y el posterior diálogo con el alumno sobre las
dificultades enfrentadas y los logros alcanzados; focalizando la atención no sólo en las
estrategias de aprendizaje desarrolladas por el alumno, sino también en el tipo de actividad
solicitada, en la comprensión de la consigna, en las intervenciones docentes realizadas, en el
tiempo destinado para su realización y en la bibliografía sugerida.
Palou de Maté se refiere a la autoevaluación como una mirada hacia el interior, que
lleva a volver a recorrer un camino en un intento de comprensión. Se necesita distanciarse
de la propia práctica para observar las posibilidades y limitaciones y desde allí poder ver lo
que en la acción es imperceptible. Este proceso requiere de responsabilidad y compromiso
para formular alternativas de solución.
La autoevaluación favorecerá la construcción de espacios de reflexión en el futuro
docente, permitiendo mejorar la propia práctica y en este caso particular, incorporar su rol
como investigador. La co-evaluación se realiza en forma conjunta entre todo el grupo de
aprendizaje, procurando valorar los contendido trabajados, el interés y la motivación, las
dificultades presentadas y los logros alcanzados.
En este sentido, coincidimos con Santos Guerra cuando sostiene que la evaluación es
un fenómeno que permite poner sobre el tapete todas nuestras concepciones. Más que un
proceso de naturaleza técnica y aséptica es una actividad penetrada de dimensiones
5 psicológicas, políticas y morales. Por el modo de practicar la evaluación podríamos llegar a
las concepciones que tiene el profesional que la practica sobre la sociedad, las instituciones
de enseñanza, el aprendizaje y la comunicación interpersonal

Régimen de promoción CON examen final


Esta materia se promoverá con el examen final oral e individual en la finalización del
segundo cuatrimestre, a través de la defensa del trabajo integrador con una mínima
calificación obtenida de 4 (cuatro). En esa instancia se espera que el alumno alcance una
comprensión global de los contenidos abordados y pueda aplicarlos a situaciones concretas
de la vida social e institucional.
Esta condición de alumno regular supone el cumplimiento de las exigencias siguientes:
1. Asistencia
Asistencia obligatoria (% dispuesto institucionalmente) a las clases teórico -
prácticas del Profesor.
2. Trabajos Prácticos
Cumplimiento de las tareas señaladas por la cátedra durante el curso con un mínimo
de calificación obtenida de 4 (cuatro) puntos con la posibilidad de recurrir a la instancia recuperatoria
en caso de desaprobar con menos de 4 (cuatro) puntos.
3. Producción final de la planificación de la microclase
Defensa de la planificación a partir de las observaciones realizadas en la presentación de la
microclase del segundo cuatrimestre

Régimen libre
Esta modalidad ofrece dos opciones para el alumno:
1) El alumno que desee rendir en condición de libre esta asignatura
deberá presentar y desarrollar los contenidos previstos en el programa de examen de
esta materia. Al presentarse a la mesa de examen deberá aprobar una instancia escrita
con 4 (cuatro) o más puntos que le posibilitará continuar con el examen oral el cual
también deberá aprobar 4 (cuatro) o más puntos.
2) Se le ofrecerá al alumno la posibilidad de realizar en forma virtual los
trabajos practicos de la materia y elaborar una microclase (a convenir con la docente
el texto a analizar) a desarrollar en la mesa de examen, priorizando así el proceso de
aprendizaje a través del acompañamiento virtual previo del docente. Las consultas de
aquellos alumnos en esta condición pueden realizarse a danielaldipalma@gmail.com

Prof. Daniela Di Palma

Vous aimerez peut-être aussi