Vous êtes sur la page 1sur 9

ACERCAMIENTOS TEÓRICO-EMPÍRICOS A LA PROBLEMÁTICA PÚBLICO-

PRIVADO Y NUEVOS ACTORES SOCIALES.


Area temática: SOCIEDAD

ALICIA UGARTE. Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos, Facultad de Filosofía


y Letras. Universidad Nacional de Tucumán.
alicia_ugarte@yahoo.com.ar Licenciada en Sociología – Universidad Nacional de San
Juan.

MARIA JULIA LOPEZ GARCIA. Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos,


Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán.
marijulg@hotmail.com Psicóloga, Facultad de Psicología, U.N.T.

MARIA LAURA CARRACEDO. Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos,


Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán.
lauracarracedo3@hotmail.com

Este trabajo se origina en el contexto del proyecto “Transformaciones en el espacio


local: representaciones y nuevas sociabilidades” (CIUNT-UNT-marzo de 2008) como
una investigación complementaria al análisis de las nuevas sociabilidades en relación
a lo público-privado.
El punto de partida está constituido por el marco teórico que se organiza desde
diversas fuentes bibliográficas que trabajan con las palabras clave vertebradoras del
Proyecto mencionado lo que nos permite su abordaje y exploración. Desde esta
perspectiva realizaremos los primeros acercamientos empíricos.
Para ello, tenemos en cuenta que en un contexto de globalización política,
económica y cultural que filtra y fragmenta la sociedad comprendida como el espacio
delimitado por el Estado- Nación surgen interrogantes referidos a la emergencia de
nuevos actores sociales (concepto trabajado desde la perspectiva de Touraine) que se
insertan en el espacio físico, social y simbólico (Bourdieu).
A partir de esta delimitación teórica, se pretende detectar cuáles son las
representaciones en los discursos referidos a esos nuevos actores sociales cuya
aparición y/o visibilidad en el mundo contemporáneo es una consecuencia de las
transformaciones ocurridas en las últimas décadas.

Palabras clave: espacio social- representación- nuevos actores sociales.

1
ACERCAMIENTOS TEÓRICO-EMPÍRICOS A LA PROBLEMÁTICA PÚBLICO-
PRIVADO Y NUEVOS ACTORES SOCIALES.
Alicia Ugarte
María Julia López García
María Laura Carracedo
U.N.T.

INTRODUCCIÓN

El llamado “conflicto del campo”, que tomó fuerza en la Argentina desde marzo
de 2008, generó una serie de prácticas sociales y representaciones que implicaron a la
sociedad en su conjunto. El conflicto que estalló originariamente en rechazo a las
retenciones que afectaban los intereses de un sector de la población, y cuya principal
expresión fueron los cortes de ruta1, fue transmitido de forma tal que consiguió la
adhesión de múltiples actores, aún de aquellos cuya actividad no estaba ligada
directamente al campo.
Las observaciones que realizamos en torno a la problemática que acabamos
de plantear, nos permitieron percibir el carácter complejo del enfrentamiento2, hecho
que se manifestó, entre otras cosas, en los diversos planos de significación que se
desplegaron en torno al concepto de “campo”.
Si bien, el análisis exhaustivo de las múltiples variables que confluyen en esta
problemática excede los alcances del presente trabajo, intentaremos dar respuesta a
un par de preguntas orientadoras de nuestra investigación:
1. ¿Es el “campo”, tal como se presentó en los primeros meses del año, un nuevo
actor social o constituye una construcción de los medios masivos de
comunicación?
2. ¿Cuáles son las representaciones del campo que se desprenden de los
diferentes discursos referidos al mismo?

1
Estos piquetes protagonizados por los agricultores, especialmente los “autoconvocados”, deben
diferenciarse de los que se iniciaron en el año 1997, y que marcarían el inicio de una serie de protestas
similares, en un contexto signado por la crisis de representación política y sindical. Estos movimientos
comenzaron de una forma bastante espontánea, con cortes de ruta que los desempleados llevaban adelante
en localidades como Tartagal (Salta) y Cutral-Có (Neuquén) en reclamo de ayuda social.
2
Al hablar de carácter complejo nos referimos a las diversas miradas desde las cuales puede abordarse el
análisis del conflicto: políticas, económicas, históricas, comunicacionales y mediáticas y, por supuesto,
sociológicas.

2
¿HACIA UN NUEVO ACTOR SOCIAL?

Desde la firma de la polémica Resolución 125 y la consecuente reacción de


rechazo de los productores agropecuarios, el conflicto entre las partes “gobierno-
campo” ocupó los principales titulares de diarios y noticieros a lo largo de tres meses.
Desde marzo de 2008 el periodismo le está otorgando al campo un espacio
significativo, presentándolo como un actor posicionado en un lugar de oposición hacia
las medidas oficiales. Dan cuenta de ello los archivos de los diarios de mayor tirada
del país y la región3. A modo de ejemplo citamos los siguientes titulares:

Las nuevas retenciones: comienza hoy la medida de fuerza del sector

El paro del campo podría seguir hasta el miércoles

(La Nación, 13.03.2008)

El campo sigue alerta: hubo quejas y movilizaciones tras el paro |


(Clarín, 05.04.08)

El diálogo se reanudará hoy, después de los actos masivos del campo y del Gobierno
(La Gaceta, 26.05.08)

Este mismo actor aparece mencionado con nombres diferentes: ruralistas,


agropecuarios o productores. Sin embargo, todas las denominaciones apuntan a la
misma idea: el motor de la queja es quien está directamente afectado por ser el dueño
de la tierra o arrendatario. Es llamativa la exclusión que se produce del trabajador
asalariado:

“Los ruralistas levantaron los cortes en las rutas y los camiones circulan
normalmente
Luego de la suspensión por 30 días del paro, los ruralistas levantaron los bloqueos que realizaban en
distintas rutas de todo el país. De esta manera, los camiones con productos agropecuarios transitan sin
inconvenientes por los caminos. (…)En Santa Fe, por su parte, los productores rurales permitieron desde
temprano el paso de camiones con distintos productos alimenticios como verduras y lácteos, a tono con lo
anunciado más tarde por las cuatro entidades del sector.”
(Clarín, 02.04.08)

3
Revisamos los archivos de los diarios La Nación y Clarín a nivel nacional y La Gaceta en el plano
local.

3
Aparece además una nueva figura que va a nuclear a las cuatro entidades del
sector agropecuario, Sociedad Rural (SRA), Federación Agraria Argentina (FAA),
Confederaciones Rurales de Argentina (CRA), y Coninagro.: la autodenominada
“Mesa de enlace”.
La relectura de las notas ofrecidas por diarios y revistas de esos meses
destacan la emergencia de un actor social, otorgándole una mayor visibilidad.
Alain Touraine (1999) utiliza el concepto de “nuevos actores sociales” o
“movimientos sociales” para hacer referencia a luchas organizadas en el tiempo y con
cierto rasgo común: las mismas encuentran fundamento en el rechazo de cierta
política liberal. Para que se originen esos movimientos no basta con que se opongan
a determinada forma de dominación; es necesario, por el contrario, que reivindiquen
también determinados atributos positivos. Hace falta, por consiguiente que la lucha no
esté dirigida solamente contra el orden imperante, sino que actúe en nombre de
valores considerados esenciales por el conjunto de la sociedad.
Esos valores fueron tratados desde los medios realizando una exégesis del
campo. Podemos observar que este, aparentemente, nuevo actor social –el campo- ha
basado su estrategia de comunicación mediática justamente en valores positivos,
como ser el esfuerzo, el trabajo, la patria. En un trabajo anterior mencionamos las
calcomanías que, en apoyo al campo, comenzaron a circular durante el conflicto.
Destacábamos el diseño sobre el que se presentaba el discurso:
“El factor coincidente en todos es el diseño: el discurso se hace gráfico sobre una
bandera argentina, aspecto que connota nacionalidad y sentimiento de patria de quien
la porta. En consecuencia entra en juego la persuasión afectiva que se potencia con
un discurso que pretende incluir al receptor en las filas de la oposición”4.
Por otro lado, Touraine cita como elemento común en los movimientos sociales
que él estudió, el hecho de rechazar políticas de dominación. Este es un eje paradójico
en el caso del campo, ya que se moviliza en contra de una supuesta dominación, en
este caso, del gobierno que intentaría “confiscar sus ganancias” pero, invisibilizando la
explotación y precarización de las condiciones laborales al interior del campo mismo.
El campesinado no es un bloque monolítico sino que está conformado por
diferentes capas o subclases. Una de sus capas, el campesinado pobre, está

4
Carracedo, María Laura (2008); BREVE ANÁLISIS DE NUEVAS MANIFESTACIONES DE
OPINIÓN ANTE SUCESOS POLÍTICOS: MAILS, MENSAJES DE TEXTO, STICKERS Y
CACEROLAZOS. Ponencia presentada en las Jornadas de Estudio y Reflexión - UNSTA

4
compuesto por aquellos trabajadores cuyos ingresos provienen del trabajo en tierras
ajenas o muy pequeñas parcelas propias. Esta capa que padece opresión e injusticia
en sus condiciones de vida desde hace décadas en muchas provincias, con centro en
Chaco, ha generado grandes luchas y movilizaciones organizadas, entre otros,
mediante la Unión Campesina del Chaco. (Spiguel, 2008)
Sin embargo, esas luchas “de las bases”, de las capas más bajas del
campesinado no parecen tener el mismo eco en el conjunto de la sociedad ni en los
medios tal como las tuvo el “conflicto del campo” del 2008.
¿Qué es lo que genera esta adhesión de la sociedad a la causa de la “mesa de
enlace”? Creemos que podemos aproximarnos a la respuesta a partir de la propuesta
de Bourdieu.

EL “CAMPO” Y SUS CAPITALES EN JUEGO


Desde Bourdieu sabemos que la permanencia en un espacio social
determinado tiene que ver con la movilización de capitales valiosos en el mismo.
Podemos pensar que la presencia y el impacto que el conflicto del campo tuvo en la
sociedad se deben justamente a la movilización de capitales por parte de la mesa de
enlace. Capital económico, en tanto tienen posibilidad de sostenerse en un “paro” por
tiempo indeterminado. A diferencia de los trabajadores asalariados, -que a la hora de
reclamar suspendiendo sus actividades deben considerar otras variables, (su
continuidad en el puesto de trabajo, o que la amenaza de descuento de las horas no
trabajadas pueda afectar a su familia), los productores contaron con cierto resguardo
económico al ser dueños de los medios de producción que les permitieron sostener
una medida de fuerza sin límite. Al mismo tiempo, los trabajadores asalariados
vinculados al sector agropecuario, se sintieron convocados en tanto el conflicto fue
presentado como “una lucha de todos”.
El sector posee además una fuerte movilización de capital social, sobre todo
posibilidad de acceso a los medios de comunicación, quienes se adhirieron
rápidamente a la causa utilizando diferentes recursos para plasmar escénicamente la
realidad que “el campo” quería comunicar y continuar así adquiriendo mayor consenso
en la sociedad.
Bourdieu (1980) analiza también que el capital simbólico hace referencia a
ciertas propiedades que parecen inherentes a la persona misma del agente, como la
autoridad, el prestigio, la reputación, el crédito, la fama, la notoriedad, la honorabilidad,
el buen gusto, etc. Así entendido, el capital simbólico no es más que el capital
económico o cultural en cuanto conocido y reconocido. La movilización del capital
simbólico que posee el campo fue también un factor determinante para la adhesión de

5
diferentes sectores de la sociedad, aún aquellos cuya actividad laboral circula por
otros carriles diferentes a los del agro. Este concepto permite comprender por qué el
lock out del campo fue entendido por muchos sectores de la sociedad como “una lucha
justa para evitar que el gobierno les quite lo que es de ellos”. Por la movilización de
estos capitales, las capas medias se identifican más fácilmente con los representantes
de la mesa de enlace y con los productores que con otro tipo de movimientos sociales,
como podría haber sido, el campesinado pobre del Chaco, o los docentes, o los
trabajadores esclavos de fábricas, por nombrar sólo algunas de las tantas luchas que
tienen lugar en nuestro país.
Algunos de los comentarios que libremente hacen los lectores al foro que
posee la versión digital del diario La Gaceta 5 dan cuenta de esa adhesión:

guyo | 16/06/2008 09:37:03 p.m. es pecado ganar dinero trabajando..el campo quiere lo que
es suyo, es un pais libre cada uno compra el vehiculo que quiere, la verdad los que hablan de
oligarquia no entienden nada de lo que pasa...por eso ganó este gobierno

peti1564 | 15/06/2008 11:12:47 p.m.


por favor las atrocidades que escriben sobre la gente del campo, quisiera saber si alguno de
los que lanzan esos comentarios donaría la mitad de su sueldo al gobierno para que ellos lo
gasten como quieran con el titulo de distribución de la riqueza.

maria de la paz_ | 16/06/2008 09:44:12 p.m. AGUANTE EL CAMPO !!!!! AGUANTE


ARGENTINA !!!! PAZ, TRANQUILIDAD, PROTESTEMOS EN PAZ VIVA ARGENTINA!!!!!!

emicapo23 | 15/06/2008 11:35:55 p.m.


QUE IGNORANTES LOS QUE ESCRIBEN A FAVOR DEL GOBIERNO, LES GUSTARIA QUE
LES QUITEN EL 45% DEL SUELDO QUE COBRAN. SI A PESAR DE LOS CORTES EL
GOBIERNO NO HACE NADA, PARECE QUE LOS FERNANDEZ VIVEN EN OTRO PAIS, NO
SE DAN CUENTA QUE ESTAN TOTALMENTE EQUIVOCADOS CON ESE PORCENTAJE DE
RETENCIONES ESTARIAN TRABAJANDO A PÉRDIDA. QUIZAS EN EL CENTRO DE LA
PCIA DE BS. AS. ESO NO OCURRA O CON RURALISTAS QUE TIENEN GRANDES
EXTENSIONES, PERO LA GENTE QUE HACE LOS PAROS NO TIENE OTRA SALIDA, O LE
REBAJAN LAS RETENCIONES O SE MUEREN DE HAMBRE. Y NO ME VENGAN CON QUE
DESPUES LE VAN A DEVOLVER

Ejemplos como estos se repiten en todos los foros relativos al tema por lo que
constituyen una muestra de la percepción que un grupo de ciudadanos tiene del
capital social del campo. Este reconocimiento puede operar como un poder que
genere la adhesión de aquellos que “no pertenecen” directamente a este grupo a
partir de la valoración de una serie de “bienes” que lo caracterizan: trabajar, ganar
dinero, disponer de él libremente.

5
Comentarios a la nota “Continúan los cortes de ruta en más de 30 ciudades del país” y “Protestas con
bocinazos y cacerolazos en la plaza Independencia y en Yerba Buena” extraídos de la versión digital del
Diario La Gaceta – Ediciones del 15/06/08 y del 16/06/08.

6
Si apoyar al campo es reconocer el valor del esfuerzo, el trabajo, el dinero, la
paz; no apoyar sería coincidir con el gobierno; lo cual a su vez supone fomentar la
vagancia, el asistencialismo y la violencia. Esta dicotomía pone en evidencia la
valoración que hace gran parte de la población con la consecuente adhesión
incondicional.

EL CAMPO ¿UN NUEVO ACTOR SOCIAL DEMOCRÁTICO?

Touraine (2000) reconoce que en la democracia existe la capacidad de


imponerle ciertos límites al Estado a través de los movimientos sociales. El Estado
defiende la unidad de la sociedad nacional frente a las amenazas y los problemas
exteriores o interiores, al mismo tiempo que defiende a largo plazo la memoria
colectiva. Reconocer la autonomía de la sociedad civil, es la condición primera de la
democracia, ya que es la separación de la sociedad civil y el Estado la que permite la
creación del sistema político. De esa manera, el Estado, el sistema político y la
sociedad civil, mantienen sus propias autonomías con sus propias funciones, con la
intención de regularse entre sí, y evitar que exista un Estado que todo lo absorba, o
una sociedad civil que rompa con toda relación de intermediación con el Estado,
propiciando la inexistencia de la democracia.
En nuestro país, durante el conflicto, y en relación con lo que señalábamos en
el párrafo anterior, la sociedad civil quedó atrapada en medio de una falsa antinomia.
Al no poseer esa autonomía que señala Touraine, característica más de las
sociedades europeas, se le hizo creer al ciudadano que “o estaba con el campo o era
oficialista”. Así también desde el sector oficialista la presión portaba el siguiente
mensaje “si estás con el campo sos golpista”.
Es deseable que, con el transcurrir de la democracia, la sociedad civil
encuentre un lugar en el cual pueda tomar distancia de los diferentes sectores de
dominación y así pueda ejercer sus propias demandas.

7
A MODO DE CIERRE 6

“El campo”, tal como se ha ido construyendo discursivamente durante el 2008,


¿podrá finalmente constituirse como un nuevo actor social en nuestro país en el
sentido de Touraine?
Como decíamos anteriormente, los movimientos sociales contribuyen a ponerle
un límite al Estado fortaleciendo la sociedad civil y evitando el surgimiento de
totalitarismos. Es de esperar que el apoyo que ha tenido este conflicto desde los
medios y desde los diferentes sectores de la sociedad no se mantenga con la
prolongación en el tiempo de medidas de fuerzas extorsivas que llevaron en un
momento a una posible paralización del país.
Por otra parte, el conflicto del campo, al ser susceptible de múltiples miradas,
no debería reducirse a una falsa dicotomía, que se expresa en los medios pero
también en los ámbitos de trabajo, académicos y en la vida cotidiana.

6
Al momento de la redacción de esta ponencia el conflicto del campo continúa presente, ya que se está
anunciando a través de los medios la continuación de las medidas de fuerza, por lo cual es ineludible, aún
en el cierre, mantener los interrogantes abiertos a la reflexión y al debate. A pesar de las dificultades para
tomar distancia y analizar un proceso que aún está vigente, hemos logrado, de algún modo,
operacionalizar las categorías sociológicas propuestas: nuevos actores sociales, espacio social,
representación en función del tema planteado.

8
BIBLIOGRAFIA

BOURDIEU, Pierre (1980). Le sens pratique. París : Edit. Minuit.


BOURDIEU, Pierre. Sociología y Cultura. (Introducción de García Canclini) Grijalbo,
México, 1990.
GUTIERREZ, Alicia. Pierre Bourdieu: Las prácticas sociales. CEAL, Bs As. 1994
BOURDIEU, Pierre. Razones prácticas. Anagrama, Barcelona, 1999.
TOURAINE, A (1999) ¿Cómo salir del liberalismo?. Editorial Paidos Mexicana. México,
TOURAINE, A (2000) ¿Podremos vivir juntos? Fondo de Cultura Económica. Buenos
Aires
LÓPEZ MARTÍNEZ (2007) ¿Qué es la Democracia en Alain Touraine? en Revista
Digital Independiente Voz Universitaria. www.vozuniversitaria.org.mx
SPIGUEL, C (2008) El conflicto agrario desde una perspectiva histórica y estructural.
Serie Cuadernos de La Marea / Nº1. Buenos Aires – Tucumán.

Vous aimerez peut-être aussi