Vous êtes sur la page 1sur 43

MATEMÀTIQUES II

EUETIB, Curs 2015-2016


Integración Múltiple de Riemann

Objetivos
J
J Conocer el concepto de Integración Múltiple de Riemann.
J Saber determinar cuándo una función es integrable.
J Calcular integrales en regiones generales.
Hallar áreas y volúmenes.

Observación. A modo de recordatorio tenéis la Teoría de Integración simple de Rie-


mann, ejemplos y problemas resueltos como un primer apartado. Este tema forma parte de
Matemàtiques I. La Teoría de Integración múltiple de Riemann, y por tanto el temario del
curso, comienza en la página 18.

Definición de Integral de Riemann

Interpretación geométrica Consideramos el intervalo [a, b], donde a < b. Sea


f : [a, b] −→ R una función positiva y acotada. El objetivo es determinar el área encerrada
por la gráfica de f y las rectas x = a, x = b y y = 0, ver Figura 7.
La idea es aproximar el área mediante las áreas de rectángulos contenidos o que contienen
a la región, utilizando particiones del intervalo [a, b], ver Figura 2.
Por partición del intervalo [a, b], entendemos un conjunto finito de puntos P = {x0 , x1 , . . . , xn }
tales que

a = x0 < x1 < · · · < xn = b.

El conjunto de todas las particiones de [a, b] se denota por P([a, b]). Sea f : [a, b] −→ R una
función positiva y acotada, correspondiendo con cada partición definimos

Mi = sup {f (x)} y mi = inf {f (x)},


x∈[xi ,xi+1 ] x∈[xi ,xi+1 ]

1
2

x2
Figure 1: Gráfica de f (x) = 4 − en [−2, 2]
2

y las sumas superior e inferior de Riemann, respectivamente como

n−1
X n−1
X
U(P, f ) = Mi (xi+1 − xi ) y L(P, f ) = mij (xi+1 − xi ).
i=0 i=0

La suma de las áreas de los rectángulos cuya base es el intervalo [xi , xi+1 ] y altura es Mi
será una aproximación por exceso del área buscada (ver Figura 2 derecha). Mientras que la
suma de las áreas de los rectángulos cuya base es el intervalo [xi , xi+1 ] y altura es mi será
una aproximación por defecto del volumen buscado (ver Figura 2 izquierda)

x0 = a x1 x2 x3 x4 = b x0 = a x1 x2 x3 x4 = b

Figure 2: Aproximación por rectángulos

Una partición P ′ con un mayor número de subintervalos que P se denomina más fina. Si
consideramos una partición más fina la aproximación que obtenemos, tanto por exceso como
por defecto, es mejor; es decir, L(P, f ) ≤ L(P ′ , f ) y U(P ′ , f ) ≤ U(P, f ), ver Figura 3.

c Carmona, Á. & Encinas, A.M. MATEMÀTIQUES II. EUETIB, 2015-2016



3

x0 = a x1 x2 x3 x4 x5 x6 x7 x8 = b x0 = a x1 x2 x3 x4 x5 x6 x7 x8 = b

Figure 3: Aproximación por una partición más fina

Definimos la integral superior e inferior de Rieman, respectivamente como

I= inf U(P, f ) y I= sup L(P, f ).


P ∈P([a,b]) P ∈P([a,b])

Decimos que un función f : [a, b] −→ R acotada, es Integrable Riemann en [a, b], si


I = I. Llamamos a este valor común integral de f en [a, b] y lo denotamos por

Z b
f (x) dx.
a

Como f está acotada en [a, b] existen números m, M ∈ R, tales que

m ≤ f (x) ≤ M para todo x ∈ [a, b].

De aquí que, para toda P ,

m(b − a) ≤ L(P, f ) ≤ U(P, f ) ≤ M(b − a),

de modo que los números L(P, f ) y U(P, f ) forman un conjunto acotado. Esto demuestra
que las integrales superior e inferior están definidas para toda función acotada. La cuestión
de su igualdad y por tanto de la integrabilidad de f es más delicada.
Ejemplo Si f es una función constante,
Z b entonces f es integrable. Específicamente, si
f (x) = k para todo x ∈ [a, b], entonces f (x) dx = k(b − a).
a

c Carmona, Á. & Encinas, A.M. MATEMÀTIQUES II. EUETIB, 2015-2016



4

Ahora trateremos de la existencia de la integral y de sus propiedades básicas. Supon-


dremos cada vez, sin mencionarlo, que f es acotada.
Criterio de Integrabilidad Una función f es integrable Riemann en [a, b] sii para
todo ε > 0 existe una partición P de [a, b] tal que

U(P, f ) − L(P, f ) < ε.

El criterio de integrabilidad nos indica que si la diferencia entre el exceso y el defecto


(U(P, f )−L(P, f )) es tan pequeño como queramos (ε > 0), entonces la función es integrable;
ver Figura 4.
Los siguientes resultados cuya demostración se basa en el anterior nos muestran qué tipo
de funciones son integrables.

x0 = a x1 x2 x3 x4 = b x0 = a x1 x2 x3 x4 x5 x6 x7 x8 = b

Figure 4: Criterio de integrabilidad

Teorema Si f es continua en [a, b], entonces f es integrable Riemann en [a, b].


Teorema Si f es continua en [a, b] excepto en un número finito de puntos, entonces f
es integrable Riemann en [a, b].
Teorema Si f es integrable en [a, b] y g coincide con f excepto en un número finito de
Z b Z b
puntos, entonces g es integrable Riemann en [a, b] y además f (x) dx = g(x) dx.
a a

Teorema Si f es monótona en [a, b], entonces f es integrable Riemann en [a, b].


Propiedades Sean f, g : [a, b] −→ R funciones integrables en [a, b] y α, β ∈ R. Entonces,

(i) Linealidad
Z b Z b Z b
(αf (x) + βg(x)) dx = α f (x) dx + β g(x) dx.
a a a

c Carmona, Á. & Encinas, A.M. MATEMÀTIQUES II. EUETIB, 2015-2016



5

(ii) Monotonía Si f (x) ≥ g(x) para todo x ∈ [a, b]


Z b Z b
f (x) dx ≥ g(x) dx.
a a

(iii) Aditividad Si [a, b] = [a, c] ∪ [c, b]


Z b Z c Z b
f (x) dx = f (x) dx + f (x) dx.
a a c

(iv) f · g es integrable en [a, b].

(v) |f | es integrable en [a, b] y además


Z b Z b


f (x) dx ≤ |f (x)| dx.
a a

(vi) Si Φ : R −→ R es continua, entonces Φ ◦ f es integrable en [a, b].

Z a Z b Z a
Por convenio diremos que f (x) dx = − f (x) dx y f (x) dx = 0.
b a a

Nos preocupamos ahora de como calcular el valor de la integral.


Decimos que F : R −→ R es una primitiva de f en [a, b] si y sólo si F es continua en
[a, b] y derivable en (a, b) tal que

F ′ (x) = f (x).

Si F y G son dos primitivas de f en [a, b] se diferencian en una constante. Lo que nos


lleva a la definición de integral indefinida de f . Si F es una primitiva de f en [a, b] definimos
la integral indefinida de f como el conjunto de todas las primitivas y lo denotamos por

Z
f (x) dx = F (x) + C, donde C ∈ R.

Ejemplo Dada f (x) = x, la integral indefinida de f es

Z
x2
x dx = + C.
2

c Carmona, Á. & Encinas, A.M. MATEMÀTIQUES II. EUETIB, 2015-2016



6

Observación Debéis repasar en este punto el cálculo de primitivas efectuado en el curso


de Fonaments Matemàtics.
Nos preguntamos ahora si toda función integrable en [a, b] tiene una primitiva. Para ello
dada una función f integrable Riemann en [a, b], definimos la función integral de f en [a, b]
como

F : [a, b] −→ R
Z x
x −→ F (x) = f (t) dt
a

Z b
Observar que F (a) = 0 y F (b) = f (x) dx.
a

Ejemplo Dada f (x) = 2, calcular la función integral de f en [1, 4]. Para resolver la
cuestión usaremos la interpretación de la integral como el área bajo la gráfica de f . Como
es una función constante el área pedida es el de un rectángulo de base x − 1 y altura 2, ver
Figura 5. Por tanto,

Z x
F (x) = 2 dt = 2(x − 1).
1

Figure 5: Interpretación de F (x) con f (x) = 2 en [1, 4]


Z x
Teorema Fundamental del Càlculo Sea f integrable en [a, b] y F (x) = f (t) dt
a
su función integral. Entonces,

c Carmona, Á. & Encinas, A.M. MATEMÀTIQUES II. EUETIB, 2015-2016



7

(i) F es continua en [a, b].


(ii) Si f es continua en x0 ∈ (a, b), F es derivable en x0 y además, F ′ (x0 ) = f (x0 ).

El último apartado nos dice que si f es continua en [a, b], su función integral es una
primitiva de f , lo que da repuesta a la cuestión sobre la existencia de primitivas.
Observación Toda función continua en [a, b] tiene una primitiva y es integrable, pero
existen (
funciones que son integrales y que no tienen primitivas. Por ejemplo, la función
2, 0 ≤ x < 1
f (x) = es integrable en [0, 4] por ser continua excepto en x = 1, pero no
1, 1 ≤ x ≤ 4
existe un función continua y derivable en (0, 4) cuya derivada sea f .
El siguiente resultado nos dice como podemos calcular la integral definida de una función
a través de una primitiva de la misma.
Regla de Barrow Sea f es integrable en [a, b]. Si existe una función F derivable en
(a, b) tal que F ′ = f , entonces

Z b
f (x) dx = F (b) − F (a).
a

Observación Existen funciones de las que conocemos que tienen primitiva pero no
2
sabemos expresarlas como composición de funciones elementales. Por ejemplo: f (x) = ex .
Sabemos que si f es continua su función integral es una primitiva y aunque no podamos
expresarla en términos de funciones elementales podemos trabajar con ella. Esto es debido
a que F ′ (x) = f (x) y por tanto podríamos seguir derivando y utilizar el polinomio de Taylor
de F para encontrar una aproximación.
Z x
2 2
Ejemplo Consideramos F (x) = et dt, entonces F ′ (x) = ex .
0

Teorema del valor medio Sea f integrable en [a, b]. Si M y m designan el supremo y
el ínfimo de f en [a, b], respectivamente, entonces existe un número real c tal que m ≤ c ≤ M
y

Z b
f (x) dx = c(b − a).
a

Además, si f es continua en [a, b], c = f (x0 ) para algún x0 ∈ [a, b].


Teorema cambio de variable Si g : [c, d] −→ R es derivable con derivada continua
y si f es continua en un intervalo que contiene a la imagen de g, entonces

c Carmona, Á. & Encinas, A.M. MATEMÀTIQUES II. EUETIB, 2015-2016



8

Z g(d) Z d
f (x) dx = f (g(y)) g ′(y) dy.
g(c) c

Z a+R p
Ejemplo Dados, a, R ∈ R con R > 0, calcular R2 − (x − a)2 dx.
a−R

Consideraremos g : [0, π] −→ [a − R, a + R] el cambio de variable g(θ) = a + R cosθ, que


habitualmente se representa como x = a + R cosθ.
Claramente g(0) p= a + R, mientras que g(π) = a − R y además g ′ (θ) = −R senθ. Como
en este caso f (x) = R2 − (x − a)2 , tenemos que

√ √ √
f (g(θ)) = R2 − R2 cos2 θ = R 1 − cos2 θ = R sen2 θ = R|senθ| = Rsenθ,

donde hemos tenido en cuenta que senθ ≥ 0 para θ ∈ [0, π]. Aplicando la fórmula del cambio
de variable, obtenemos que
Z a+R p Z a−R p Z π
2
R2 − (x − a)2 dx = − R2 − (x − a)2 dx = R sen2 θ dθ.
a−R a+R 0

1
Para evaluar esta última integral tendremos en cuenta que como sen2 θ = [1−cos2θ], resulta
  2
1 1
que θ − sen2θ es una primitiva de sen2 θ por lo que aplicando la Regla de Barrow,
2 2

Z π  π
2 1 1 π
sen θ dθ = θ − sen2θ =
0 2 2 0 2

y, en definitiva, tenemos que

Z a+R p π 2
R2 − (x − a)2 dx = R , para cada a ∈ R y cada R > 0.
a−R 2

Teorema integración por partes Sea f, g integrable en [a, b] y F, G dos primitivas


de f y g respectivamente. Entonces,

Z b Z b
F (x)g(x) dx = F (b)G(b) − F (a)G(a) − f (x)G(x) dx.
a a

c Carmona, Á. & Encinas, A.M. MATEMÀTIQUES II. EUETIB, 2015-2016



9

Z 1
Ejemplo Calcular la integral definida xex dx.
0

Utilizaremos el método de integración por partes.

Z " # Z
1
x
u = x → du = dx 1 1 1 1
x
ex dx = xex − ex

xe dx = = xe −
0 dv = ex dx → v = ex 0 0 0 0 .
= e − e + 1 = 1.

Aplicación al Cálculo de Áreas y Volúmenes

Cálculo de áreas planas Tal cómo hemos visto antes, la integral definida es una genera-
lización del proceso del cálculo de áreas. Ahora bien, el área de un recinto es siempre positiva,
mientras que la integral puede ser positiva, negativa o nula. Por tanto, en la aplicación de
la integral al cálculo de áreas, debe tenerse en cuenta el signo de cada uno de los recintos
limitados por el eje OX , y tomar el valor absoluto de los mismos. Su suma es el área.
Ejemplo Sea f (x) = 2x. Calcular el área encerrada por la gráfica de f y el eje de abcisas
en el intervalo [−1, 1]. La representación de dicha área se encuentra en la figura 6.

Z 1 Z 0 Z 1 0 1
2 2
A= |2x| dx = −2x dx + 2x dx = −x + x = 2.
−1 −1 0 −1 0

Figure 6: Gráfica de f (x) = 2x y de g(x) = |2x| en [−1, 1]

c Carmona, Á. & Encinas, A.M. MATEMÀTIQUES II. EUETIB, 2015-2016



10

Con algunas modificaciones podemos extender la aplicación de la integral definida para


definir el área el de una región comprendida entre dos curvas.
Área de una región entre dos curvas: Si f y g son funciones continuas en [a, b] y se verifica
que g(x)2 f (x) para todo x ∈ [a, b], entonces el área de la región limitada por las gráficas de
f y g, y las rectas verticales x = a y x = b, es

Z b 
f (x) − g(x) dx.
a

Observaciones: (i) Las gráficas de f y g pueden estar situadas de cualquier manera


respecto del eje OX.
(ii) Si unas veces se cumple que g(x) ≤ f (x) y otras veces que f (x) ≤ g(x), entonces el área
de la región comprendida entre f y g sobre el intervalo [a, b], viene dada por la fórmula

Z b
|f (x) − g(x)| dx.
a

En la práctica, no se suele trabajar con el valor absoluto, puesto es más fácil dibujar las
gráficas de f y g, calculando los puntos de intersección de ambas, y sumar una o más
integrales para obtener el área deseada.
Cálculo de volúmenes A continuación mostraremos una serie de ff́ormulas que son
muy utilizadas para el cáculo del volumen de algunos sólidos. La justificación de estas
ff́ormulas se hará cuando abordemos la teoría de integración múltiple.
Fórmula de Cavalieri En este apartado veremos cómo se calcula el volumen de algunos
sólidos mediante las áreas de sus secciones. Sea S un sólido en R3 y consideramos uno de los
tres ejes coordenados, por ejemplo el eje x, cortamos el sólido por planos ortogonales al eje
OX y denotamos por A(x) el área de la intersección obtenida. El sólido estará comprendido
entre los planos x = a y x = b. Entonces, el volumen del sólido está dado por

Z b
V (S) = A(x) dx.
a

Ejemplo La sección de un sólido paralela a √ la base a una altura z de la misma, es un


anillo circular de radio interno z y radio externo z. Sabiendo que el sólido tiene una altura
2

uno, hallar el volumen del mismo.

c Carmona, Á. & Encinas, A.M. MATEMÀTIQUES II. EUETIB, 2015-2016



11

Para calcular el volumen utilizamos la fórmula de Cavalieri o cálculo del volumen de un


sólido mediante el área√ de sus secciones. En este caso las secciones son anillos circulares de
radios r1 = z 2 y r2 = z. Por tanto,

Z 1 Z 1  1
z2 z5 3
V =π (r22 − r12 )dz = 4
(z − z )dz = − = .
0 0 2 5 0 10

Volumen de un sólido de revolución respecto del eje OX Sea f : [a, b] −→ R continua.


Si giramos la región comprendida entre la gráfica de f y las rectas y = 0, x = a y x = b
alrededor del eje OX, obtenemos un sólido de revolución. El volumen de dicho sólido está
dado por la fórmula

Z b
π f 2 (x) dx.
a

Esta fórmula se deduce de la fórmula de Cavalieri teniendo en cuenta que en este caso las
secciones obtenidas son círculos de radio r = f (x), y que el área de un círculo es πr 2 .
Volumen de un sólido de revolución respecto del eje OY .
Sea f : [a, b] −→ R, f ≥ 0 continua y a > 0. Si giramos la región comprendida entre la
gráfica de f y las rectas y = 0, x = a y x = b alrededor del eje OY , obtenemos un sólido de
revolución. El volumen de dicho sólido está dado por la fórmula

Z b
2π xf (x) dx.
a

Ejercicios
c Carmona, Á. & Encinas, A.M. MATEMÀTIQUES II. EUETIB, 2015-2016

12

Problema 1. Se consideran las funciones f (x) = sin(x) y g(x) = x2 . Se define


(
f (x) si x ∈ [0, π],
h(x) =
si x ∈ (π, 2π]. g(x)
Z x
(i) Hallar la función integral de h(x), H(x) = h(t) dt.
0

(ii) Hallar el volumen del sólido que se genera al girar la función f (x) entre 0 y π alrededor
del eje OX.

(iii) Hallar el volumen del sólido que se genera al girar la función f (x) entre 0 y π alrededor
del eje OY.

(i) Como la función h está definida a trozos su función integral H también lo estará. Por
tanto, debemos distinguir x ∈ [0, π] y x ∈ [π, 2π].
Z x Z x
• x ∈ [0, π] H(x) = sin t dt = − (cost)x0 = 1 − cosx.
h(t) dt =
Z0 x Z0 π Z x  3 x
2 t x3 − π 3
• x ∈ [π, 2π] H(x) = h(t) dt = sin t dt + t dt = 2 + =2+ .
0 0 π 3 π 3

(ii) La fórmula del volumen de un sólido de revolución alrededor del eje x generado por la
Z b
función f desde x = a hasta x = b es V = π f 2 (x) dx. En nuestro caso
a

Z π Z π  π
2 1 − cos(2x) π sin(2x) π2
V =π sin x dx = π dx = x− = .
0 0 2 2 2 0 2

(iii) La fórmula del volumen del sólido generado al girar la función f (x) entre a y b alrededor
Z b
del eje OY es V = 2π xf (x) dx. En nuestro caso:
a

" #
Z π u=x du = dx Z π
V = 2π x sin x dx = = − (xcosx)π0 + cosx dx =
0 v ′ dx = sin x dx v = −cosx 0

π + (sin x)π0 = π.

c Carmona, Á. & Encinas, A.M. MATEMÀTIQUES II. EUETIB, 2015-2016



13

Problema 2. Sea f : [−1, 2π] ⊂ R −→ R definida por:


 2
 x −1 ≤ x < 0,

f (x) = senx 0 ≤ x < π,


(x − π)3 π ≤ x ≤ 2π.

(i) Estudiar la continuidad y derivabilidad de f en [−1, 2π].

(ii) Calcular el área encerrada bajo la gráfica de f desde x = −1 hasta x = 2π.

(iii) Hallar el volumen del sólido que se genera al girar la función f (x) entre −1 y π
alrededor del eje OX.

(i) La función f es continua en [−1, 2π] − {0, π} por estar definida mediante funciones
elementales. En x = 0, π, debemos calcular los límites laterales.

lim− x2 = 0 
x→0
=⇒ f es continua en 0.
lim+ senx = 0 
x→0


lim− senx = 0 
x→π
=⇒ f es continua en π.
lim+ (x − π)3 = 0. 
x→π

12

10

0
-2 0 2 4 6
x

c Carmona, Á. & Encinas, A.M. MATEMÀTIQUES II. EUETIB, 2015-2016



14

Por otro lado, la función f es derivable en (−1, 2π) − {0, π} por ser una función
polinómica o sinusoidal. Calculamos f ′ en el interior de los distintos intervalos de
definición.

 2x si − 1 < x < 0,

f ′ (x) = cosx si 0 < x < π,


3(x − π)2 si π < x < 2π.

Para hallar f ′ (0) y f ′ (π) podemos estudiar los límites laterales en los cambios de
definición. Si los límites laterales existen podremos decir si la función es derivable,
pero si no existe alguno de ellos no podremos deducir nada y tendremos que ir a la
definición de derivada.


lim− 2x = 0 
x→0
=⇒ f no es derivable en 0.
lim+ cosx = 1 
x→0


lim− cosx = −1 
x→π
=⇒ f no es derivable en π.
lim+ 3(x − π)2 = 0 
x→π

(ii) El área encerrada bajo la gráfica de f desde x = −1 hasta x = 2π está dada por:
Z 2π Z 0 Z π Z 2π  0
x3
A= f (x) dx = 2
x dx + senx dx + (x − π) dx =3
− (cosx)π0 +
−1 −1 0 π 3 −1

 2π
(x − π)4 7 π4
= + .
4 π 3 4

(iii) El volumen del sólido que se genera al girar la función f (x) entre −1 y π alrededor del
eje OX está dado por:
Z 0 Z π  0 Z π
4 2 x5 π
V =π x dx + π sen x dx = π + (1 − cos(2x)) dx =
−1 0 5 −1 2 0

 π
π π sen(2x) π π2
+ x− = + .
5 2 2 0 5 2

c Carmona, Á. & Encinas, A.M. MATEMÀTIQUES II. EUETIB, 2015-2016



15

Problema 3. Sea f : [−1, 2] ⊂ R −→ R definida por:



 1 − x2 si x ∈ [−1, 0),
f (x) = ex si x ∈ [0, 1],

e·x si x ∈ (1, 2].
Z x
(i) Hallar la función integral de f (x), F (x) = f (t) dt.
−1

(ii) Hallar el área de la región limitada por la gráfica de f y el eje y = 0.

(iii) Hallar el volumen del sólido que se genera al girar la gráfica de la función f (x) alrededor
del eje OX.

(iv) Hallar el volumen del sólido que se genera al girar la gráfica de la función f (x) entre
x = 0 y x = 1 alrededor del eje OY.

(i) Como la función f es continua salvo quizás en un número finito de puntos, es integrable;
además como está definida a trozos su función integral F también lo estará. Por tanto,
debemos distinguir x ∈ [−1, 0], x ∈ [0, 1] y x ∈ [1, 2].
Z x Z x x
2 t3 x3 2
• x ∈ [−1, 0] F (x) = f (t) dt = (1 − t ) dt = (t − = x− + .
−1 −1 3 −1 3 3
Z x Z 0 Z x
2  x
• x ∈ [0, 1] F (x) = f (t) dt = (1 − t2 ) dt + et dt = + et 0 =
−1 −1 0 3
1
− + ex .
3
Z x Z 1 Z x  x
1 t2
• x ∈ [1, 2] F (x) = f (t) dt = f (t) dt + e · t dt = − + e + e =
−1 −1 1 3 2 1
1 e x2
− + +e .
3 2 2
Z 2
1 5e
(ii) El área limitada por la gráfica de f y el eje y es A = f (x) dx = F (2) = − + .
−1 3 2
(iii) La fórmula del volumen de un sólido de revolución alrededor del eje x generado por la
Z b
función f desde x = a hasta x = b es V = π f 2 (x) dx. En nuestro caso:
a
Z 0 Z 1 Z 2 
2 2 2x 2 2
V =π (1 − x ) dx + e dx + e x dx =
−1 0 1
" 0  2x 1  #  
3 2
x5 x3 e 2 x 1 2 17
π x+ −2 + + e =π +e .
5 3 −1 2 0 3 1 30 6

c Carmona, Á. & Encinas, A.M. MATEMÀTIQUES II. EUETIB, 2015-2016



16

0
-2 -1 0 1 2 3
x
-1

(iv) La fórmula del volumen del sólido generado al girar la función f (x) entre a y b alrededor
Z b
del eje OY es V = 2π xf (x) dx. En nuestro caso:
a
" #
Z 1 u=x du = dx  Z 1 
V = 2π x
xe dx = = 2π (xex )10 − x
e dx =
0 v ′ dx = ex dx v = ex 0
 
2π e − (ex )10 = 2π.

Problema 4. Sea f : [0, π] −→ R, definida por f (x) = sin(x).

(i) Hallar el área limitada por la gráfica de f y el eje OX.

(ii) Hallar el volumen del sólido que se genera al girar la gráfica de la función f (x) alrededor
del eje OX.

(iii) Hallar el volumen del sólido que se genera al girar la gráfica de la función f (x) alrededor
del eje OY.

(iv) Un sólido tiene como base la región limitada por sin(x) desde x = 0 hasta x = π y el
eje OX, y sus secciones perpendiculares al eje OX son rectángulos de altura cos2 (x).
Hallar el volumen del sólido.

(i) Como la función f es positiva en [0, π], el área será:


Z π
A= sin(x) dx = (−cosx)π0 = −cos(π) + cos(0) = 1 + 1 = 2.
0

c Carmona, Á. & Encinas, A.M. MATEMÀTIQUES II. EUETIB, 2015-2016



17

(ii) La fórmula del volumen de un sólido de revolución alrededor del eje OX generado por
Z b
la función f desde x = a hasta x = b es V = π f 2 (x) dx.
a
Z π Z π  π
2 1 − cos(2x) π sin(2x) π2
V =π sin (x) dx = π dx = x− = .
0 0 2 2 2 0 2
(iii) La fórmula del volumen del sólido generado al girar la función f (x) entre a y b alrededor
Z b
del eje OY es V = 2π xf (x) dx.
a
" #
Z π u=x du = dx
V = 2π x sin(x) dx = =
0 v ′ dx = sin(x) dx v = −cos(x)
 Z π 
π
2π (−xcos(x))0 + cos(x) dx = 2π [π + (sin(x))π0 ] = 2π 2 .
0

(iv) Como las secciones del sólido son rectángulos, de base sin x y altura cos2 x, podemos
aplicar la fórmula de Cavalieri:
Z π Z π  3 π
2 cos (x) cos3 (π) cos3 (0) 2
V = A(x) dx = sin(x)cos (x) dx = − =− + = .
0 0 3 0 3 3 3

c Carmona, Á. & Encinas, A.M. MATEMÀTIQUES II. EUETIB, 2015-2016



18

Integral Doble sobre rectángulos

En este tema vamos a extender la definición de integración de Riemann para funciones


reales de variable real al caso de funciones de varias varibles.
Interpretación geométrica Por intervalo bidimensional entendemos un rectángulo
de la forma R = [a, b] × [c, d], donde a < b y c < d.
Sea f : [a, b] × [c, d] −→ R una función positiva y acotada. El objetivo es determinar el
volumen encerrado por la gráfica de f y los planos x = a, x = b, y = c, y = d y z = 0, ver
Figura 7.

x2 y 2
Figure 7: Gráfica de f (x, y) = 24 − − en [−2, 2] × [−3, 4]
10 2

La idea es aproximar el volumen mediante volúmenes de paralelepípedos contenidos o


que contienen a la región, mediante particiones del rectángulo R = [a, b] × [c, d], Figura 8.
Consideramos una partición P del intevalo [a, b] y otra partición Q del intervalo [c, d]

x0 = a < x1 < · · · < xn = b

y0 = c < y1 < · · · < ym = d

Estas dos particiones generan una partición del rectángulo R = [a, b] × [c, d] dada por los
subintervalos Iij = [xi , xi+1 ] × [yj , yj+1], i = 1, . . . , n − 1, j = 1, . . . , m − 1. El conjunto

c Carmona, Á. & Encinas, A.M. MATEMÀTIQUES II. EUETIB, 2015-2016



19

z z

y y

x x

Figure 8: Aproximación por paralelepípedos

de todas las particiones generadas de esta forma se denotará por P(R). Si en cada uno de
ellos consideramos Mij = sup {f (x)} y mij = inf {f (x)}, la suma de los volúmenes de los
x∈Iij x∈Iij
paralelepípedos cuya base es el intervalo Iij y altura es Mij será una aproximación por exceso
del volumen buscado (ver Figura 8 derecha)

n−1 m−1
X X
U(P × Q, f ) = Mij (xi+1 − xi )(yj+1 − yj ).
i=1 j=1

Mientras que la suma de los volúmenes de los paralelepípedos cuya base es el intervalo Iij y
altura es mij será una aproximación por defecto del volumen buscado (ver Figura 8 izquierda)

n−1 m−1
X X
L(P × Q, f ) = mij (xi+1 − xi )(yj+1 − yj ).
i=1 j=1

Definimos la integral superior e inferior de Rieman, respectivamente como

I= inf U(P × Q, f ) y I= sup L(P × Q, f )


P ×Q∈P(R) P ×Q∈P(R)

Decimos que un función f : [a, b] × [c, d] −→ R acotada, es Integrable Riemann en


[a, b] × [c, d], si I = I. Llamamos a este valor común integral doble de f en [a, b] × [c, d] y lo
denotamos por

c Carmona, Á. & Encinas, A.M. MATEMÀTIQUES II. EUETIB, 2015-2016



20

Z bZ d Z Z Z Z
f (x, y) dx dy o f (x, y) dx dy o f
a c R R

Teorema de Fubini Si f : [a, b] × [c, d] −→ R es continua, entonces es integrable


Riemann en [a, b] × [c, d] y además

Z bZ d Z b Z d  Z d Z b 
f (x, y) dx dy = f (x, y) dy dx = f (x, y) dx dy
a c a c c a

z z

A(x) A(y)

c d c y d
y y
a a
x

b b

x x

Figure 9: Integración Reiterada

El método que proporciona el Teorema de Fubini se denomina Integración por reiteración.


La interpretación cuando f ≥ 0 es la siguiente, si fijamos R d la variable x obtenemos una
región plana cuya área es una función continua A(x) = c f (x, y) dy. Entonces, la integral
RR Rb
doble es R
f (x, y)dx dy = a A(x) dx, ver Figura 9 izquierda. De forma alternativa, si
fijamos la variable y obtenemos una región plana cuya área es una función continua A(y) =
Rb RR Rd
a
f (x, y) dx. Entonces, la integral doble es R
f (x, y)dx dy = c A(y) dy, ver Figura 9
derecha. Obsérvese que esta interpretación nos sirve además como una demostración de la
fórmula de Cavalieri vista en el capítulo anterior.
Propiedades Sean f, g : R = [a, b] × [c, d] −→ R continuas y acotadas y α, β ∈ R.
Entonces,

(i) Linealidad
Z Z Z Z Z Z
(αf (x, y) + βg(x, y)) dx dy = α f (x, y) dx dy + β g(x, y) dx dy.
R R R

c Carmona, Á. & Encinas, A.M. MATEMÀTIQUES II. EUETIB, 2015-2016



21

(ii) Monotonía Si f (x, y) ≥ g(x, y) para todo (x, y) ∈ R


Z Z Z Z
f (x, y) dx dy ≥ g(x, y) dx dy.
R R

◦ ◦
(iii) Aditividad Si R = R1 ∪ R2 donde R1 ∩ R2 = ∅
Z Z Z Z Z Z
f (x, y) dx dy = f (x, y) dx dy + g(x, y) dx dy.
R R1 R2

Ejemplo 1 Hallar la integral doble de la función f : [−1, 1] × [0, 2] −→ R dada por


f (x, y) = x + y 2

Z 1 Z 2 Z 1 Z 2  Z 1  2
2 2 y3
(x + y )dxdy = (x + y )dy dx = xy + dx
−1 0 −1 0 −1 3 0
Z 1   1
8 8
2 16
= 2x + dx = x + x = .
−1 3 3 −1 3

Ejemplo 2 Si a < b, c < d y f : R2 −→ R está dada por f (x, y) = x2 + y 2 , hallar


Z bZ d
f (x, y)dx dy. Evaluar también el caso en el que a = −1, b = 1, c = 0, d = 1.
a c

Aplicando el Teorema de Fubini, resulta que


Z bZ d Z b Z d  d Z b
Z b 
y3 2 d3 2 2 c3
f= f (x, y) dy dx = x y+ dx = x d+ −x c− dx
a c a c a 3 c a 3 3
Z b   b
2 (d3 − c3 ) x3 3 3 x
= x (d − c) + dx = (d − c) + (d − c )
a 3 3 3 a
(b3 − a3 ) (b − a)
= (d − c) + (d3 − c3 )
3 3
1
= (b − a)(d − c)(a2 + b2 + c2 + d2 + ab + cd),
3

donde se ha tenido en cuenta que B 3 − A3 = (B − A)(A2 + B 2 + AB). En particular, cuando


a = −1, b = 1, c = 0, d = 1, la sustitución de estos valores en la expresión anterior determina
que
Z 1Z 1
4
(x2 + y 2) dxdy = .
−1 0 3

c Carmona, Á. & Encinas, A.M. MATEMÀTIQUES II. EUETIB, 2015-2016



22

Nota: El Teorema de Fubini puede ser usado también en la siguiente forma:


Z bZ d Z d Z b  Z d b
2 x3
f= f (x, y) dx dy = y x+ dy
a c c a c 3 a
Z d   d
2 (b3 − a3 ) y3 3 3 y
= y (b − a) + dy = (b − d) + (b − a )
c 3 3 3 c
(d3 − c3 ) (d − c)
= (b − a) + (b3 − a3 )
3 3
1
= (b − a)(d − c)(a2 + b2 + c2 + d2 + ab + cd).
3

Integral Doble sobre regiones más generales

Hasta ahora la integral doble solo se ha definido para funciones cuyo dominio es un rec-
tángulo. Sin embargo podemos extender la definición a regiones más generales sin demasiada
dificultad.
Las regiones sobre las que vamos a definir la integral se denominan pseudointervalos y
serán principalmente de tres tipos.
y ϕ2 (x)
y ϕ1 (x)

ϕ1 (x) d

ϕ2 (x)

a b x x

Figure 10: Región Tipo I (izquierda) Región Tipo II (derecha)

Tipo I Sean ϕ1 , ϕ2 : [a, b] −→ R funciones derivables con derivada continua, tales que
ϕ1 ≤ ϕ2 . Las regiones de tipo I son las de la forma (ver Figura 10 izquierda)

D = {(x, y) ∈ R2 : a ≤ x ≤ b, ϕ1 (x) ≤ y ≤ ϕ2 (x)}

c Carmona, Á. & Encinas, A.M. MATEMÀTIQUES II. EUETIB, 2015-2016



23

Tipo II Sean ϕ1 , ϕ2 : [c, d] −→ R funciones derivables con derivadas continuas tales que
ϕ1 ≤ ϕ2 . Las regiones de tipo II son las de la forma (ver Figura 10 derecha)

D = {(x, y) ∈ R2 : c ≤ y ≤ d, ϕ1 (y) ≤ x ≤ ϕ2 (y)}

Tipo III Son regiones que se pueden descomponerse en un número finito de regiones de
Tipo I o Tipo II.
Sea D una región de Tipo I. Supongamos que f : D −→ R es continua en D. Entonces,

Z Z Z Z !
b ϕ2 (x)
f (x, y) dx dy = f (x, y) dy dx
D a ϕ1 (x)

Sea D una región de Tipo II. Supongamos que f : D −→ R es continua en D. Entonces,

Z Z Z Z !
d ϕ2 (y)
f (x, y) dx dy = f (x, y) dx dy
D c ϕ1 (y)

Para las regiones de Tipo III la integral se define como la suma de las integrales en cada
una de las regiones.
y

y = ϕ1 (x)

y = ϕ2 (x)

Figure 11: Región Tipo I y II

Observación: Ciertas regiones son del Tipo I y II a la vez, ver Figura 11. En este caso la
integral doble sobre la región puede realizarse de cualquiera de las dos maneras y el resultado
coincide. Aunque a veces la integral se complica y hay que elegir la forma más adecuada.

c Carmona, Á. & Encinas, A.M. MATEMÀTIQUES II. EUETIB, 2015-2016



24

xy
Ejemplo 3 Se consideran la función f (x, y) = y el pseudointervalo
8
n o
D = (x, y) ∈ R2 : 2 ≤ x ≤ 4, x − 1 ≤ y ≤ 2x .
Z Z
Determinar el valor f.
D

Sabemos que
Z Z Z 4 Z 2x Z Z 2x
  Z
1 4 1 4 h xy 2 i2x
f= f (x, y) dy dx = xy dy dx = dx
D 2 x−1 8 2 x−1 8 2 2 x−1
Z 4 h i Z 4h i
1 2 2 1
= x 4x − (x − 1) dx = 3x3 + 2x2 − x dx
16 2 16 2
1 h 3x4 2x3 x2 i4 1h 128 16 i 317
= + − = 192 + − 8 − 12 − +2 = .
16 4 3 2 2 16 3 3 24

Aplicaciones: Cálculo de áreas

Si D es un pseudointervalo, definimos el área de D como

Z Z
dx dy.
D

Por ejemplo, si D es una región acotada de Tipo I, entonces su área está dada como

Z bZ ϕ2 (x) Z b 
dx dy = ϕ2 (x) − ϕ1 (x) dx.
a ϕ1 (x) a

c Carmona, Á. & Encinas, A.M. MATEMÀTIQUES II. EUETIB, 2015-2016



25

Cambio de variable en la Integral Doble

Como pudimos comprobar en el estudio de la Integración simple de Riemann, una de las


técnicas más usuales en el cálculo de integrales es el cambio de variables, cuyo objetivo es
transformar la integral a calcular en otra más sencilla. Nuestro próximo objetivo es extender
esta técnica al caso de integrales dobles.
Teorema del Cambio de Variable Sea D un pseudointervalo y F : D −→ R2 una
función inyectiva, C 1 (D) y tal que det(dF (u, v)) 6= 0 para todo (u, v) ∈ D. Si f : F (D) −→ R
es una función continua y F (D) es un pseudointervalo, entonces

Z Z Z
f (x, y) dx dy = (f ◦ F )(u, v)|det(dF (u, v))| du dv
F (D) D

El cambio de variable más habitual para R2 es el cambio a Coordenadas Polares

F: (0 + ∞) × (0, 2π) −→ R2 \ {(x, 0) : x ≥ 0}


=⇒ |det dF | = r
(r, θ) −→ (rcosθ, rsenθ)

Observar que si 0 < R1 < R2 y 0 < α < β, el cambio a coordenadas polares transforma el
sector circular de radio interior R1 , radio exterior R2 y arcos comprendidos entre α y β en
el rectángulo R = (R1 , R2 ) × (α, β).
Ejemplo 4 Determinar el área del disco de centro el origen y radio R > 0.
El disco en cuestión es D = {(x, y) : x2 + y 2 ≤ R2 }. Si F es el cambio a coordenadas
polares, resulta que D = F ((0, R) × (0, 2π)), lo que implica que
Z Z Z R Z 2π Z R h iR
Área(D) = dxdy = r dθdr = 2πr dr = π r 2 = πR2 .
D 0 0 0 0

c Carmona, Á. & Encinas, A.M. MATEMÀTIQUES II. EUETIB, 2015-2016



26

Integral triple de Riemann

La Teoría de integración en tres variables es idéntica a la Teoría de Integración en el caso


bidimensional. Nos limitaremos aquí a utilizar la integración por reiteración y a describir
los pseudointervalos y el cambio de variable.
Por intervalo tridimensional entendemos un prisma recto de la forma P = [A, B] ×
[a, b] × [c, d], donde A < B, a < b y c < d. La herramienta fundamental en este apartado es
el Teorema de Fubini, que establece que si f : P −→ R con P = [A, B] × [a, b] × [c, d] es una
función continua, entonces

Z Z Z Z B Z b Z d   Z B Z d Z b  
f= f (x, y, z) dz dy dx = f (x, y, z) dy dz dx
P A a c A c a
Z b Z B Z d   Z b Z d Z B  
= f (x, y, z) dz dx dy = f (x, y, z) dx dz dy
a A c a c A
Z d Z B Z b   Z d Z b Z B  
= f (x, y, z) dy dx dz = f (x, y, z) dx dy dz.
c A a c a A

El Teorema de Fubini, permite calcular integrales múltiples mediante la evaluación rei-


terada de integrales de funciones de una variable.
Un pseudointervalo tridimensional es un subconjunto descrito en una de las formas siguientes:


P1 = (x, y, z) : a ≤ x ≤ b, ψ(x) ≤ y ≤ ϕ(x), φ(x, y) ≤ z ≤ ρ(x, y)

P2 = (x, y, z) : a ≤ x ≤ b, ψ(x) ≤ z ≤ ϕ(x), φ(x, z) ≤ y ≤ ρ(x, z)

P3 = (x, y, z) : a ≤ y ≤ b, ψ(y) ≤ x ≤ ϕ(y), φ(y, x) ≤ z ≤ ρ(y, x)

P4 = (x, y, z) : a ≤ y ≤ b, ψ(y) ≤ z ≤ ϕ(y), φ(y, z) ≤ x ≤ ρ(y, z)

P5 = (x, y, z) : a ≤ z ≤ b, ψ(z) ≤ x ≤ ϕ(z), φ(z, x) ≤ y ≤ ρ(z, x)

P6 = (x, y, z) : a ≤ z ≤ b, ψ(z) ≤ y ≤ ϕ(z), φ(z, y) ≤ x ≤ ρ(z, y) ,

donde ψ, ϕ : [a, b] −→ R son derivables con derivada continua y φ, ρ : Ω −→ R tienen


derivadas parciales continuas en Ω abierto de R2 que contiene a un intervalo de la forma
[a, b] × [c, d]. Por tanto, si para j = 1 . . . , 6, fj : Pj −→ R es continua aplicando el Teorema
de Fubini obtenemos que

c Carmona, Á. & Encinas, A.M. MATEMÀTIQUES II. EUETIB, 2015-2016



27

Z Z Z Z b "Z ϕ(x)
"Z
ρ(x,y)
# #
f1 = f1 (x, y, z)dz dy dx
P1 a ψ(x) φ(x,y)
Z Z Z Z b "Z ϕ(x)
"Z
ρ(x,z)
# #
f2 = f2 (x, y, z)dy dz dx
P2 a ψ(x) φ(x,z)
Z Z Z Z b "Z ϕ(y)
"Z
ρ(y,x)
# #
f3 = f3 (x, y, z)dz dx dy
P3 a ψ(y) φ(y,x)
Z Z Z Z b "Z ϕ(y)
"Z
ρ(y,z)
# #
f4 = f4 (x, y, z)dx dz dy
P4 a ψ(y) φ(y,z)
Z Z Z Z b "Z ϕ(z)
"Z
ρ(z,x)
# #
f5 = f5 (x, y, z)dy dx dz
P5 a ψ(z) φ(z,x)
Z Z Z Z b "Z ϕ(z)
"Z
ρ(z,y)
# #
f6 = f6 (x, y, z)dx dy dz
P6 a ψ(z) φ(z,y)

Ejemplo 5 Calcular el volumen del tetraedro T limitado por los planos {x = 0}, {y = 0},
{z = 0} e {y − x + z = 1}.
Los vértices del tetraedro son A = (−1, 0, 0), B = (0, 1, 0) y C = (0, 0, 1), de manera que
puede ser descrito como el siguiente pseudointervalo:
n o
T = (x, y, z) : −1 ≤ x ≤ 0, 0 ≤ y ≤ 1 + x, 0 ≤ z ≤ 1 + x − y .

Así pues, tenemos que


Z Z Z Z 0 Z 1+x Z 1+x−y   Z 0 Z 1+x 
v(T ) = dzdydx = dz dy dx = (1 + x − y) dy dx
T −1 0 0 −1 0
Z 0 Z
1 h
2
i1+x 1 0 2 1h 3
i0 1
=− (1 + x − y) dx = (1 + x) dx = (1 + x) = .
2 −1 0 2 −1 6 −1 6

Observar que la sección del tetraedro en el punto de abscisa x por el plano paralelo al
1
plano {x = 0} es el triángulo rectángulo de lado 1 + x cuyo área es A(x) = (1 + x)2 . El
Z 2
0
volumen del tetradro es por tanto v(T ) = A(x) dx.
−1

Nota: El tetraedro también puede ser descrito como el pseudointervalo


n o
T = (x, y, z) : 0 ≤ y ≤ 1, y − 1 ≤ x ≤ 0, 0 ≤ z ≤ 1 + x − y ,

c Carmona, Á. & Encinas, A.M. MATEMÀTIQUES II. EUETIB, 2015-2016



28

de manera que
Z Z Z Z 1 Z 0 Z 1+x−y   Z 1 Z 0 
v(T ) = dzdydx = dz dx dy = (1 + x − y) dx dy
T 0 y−1 0 0 y−1
Z Z
1 1h 2
i0 1 1 2 1h 3
i1 1
= (1 + x − y) dy = (1 − y) dy = − (1 − y) = .
2 0 y−1 2 0 6 0 6

Además, el tetraedro puede ser asimismo descrito como otros pseudointervalos, como por
ejemplo, n o
T = (x, y, z) : 0 ≤ z ≤ 1, z − 1 ≤ x ≤ 0, 0 ≤ y ≤ 1 + x − z .
En este caso el cálculo del volumen de T sigue los pasos anteriores, cambiando entre sí el
papel de las variables y y z.

Aplicaciones

Cálculo de volúmenes
Si P es un speudointervalo, definimos el volumen de P como

Z Z Z
dx dy dz.
P

Si f : D −→ R es no negativa y continua, entonces

Z bZ ϕ2 (x)
f (x, y) dx dy
a ϕ1 (x)

representa el volumen del sólido definido por S = {(x, y, z) : (x, y) ∈ D, 0 ≤ z ≤ f (x, y)} ya
que
Z Z Z Z b Z ϕ2 (x) Z f (x,y) Z b Z ϕ2 (x)
dx dy dz = dx dy dz = f (x, y) dx dy
S a ϕ1 (x) 0 a ϕ1 (x)

En general si f y g son ambas continuas en D y f ≥ g en D, la integral doble

Z Z

f (x, y) − g(x, y) dx dy
D

c Carmona, Á. & Encinas, A.M. MATEMÀTIQUES II. EUETIB, 2015-2016



29

representa el volumen del sólido comprendido entre las gráficas de g y f en D.


Teorema del Cambio de Variable Sea P ⊂ R3 un pseudointervalo y F : P −→ R3
una función inyectiva, C 1 (P ) y tal que det(dF ) 6= 0 para todo (u, v, w) ∈ P . Si f : F (P ) −→
R es una función continua y F (P ) es un pseudointervalo, entonces

Z Z Z
f (x, y, z) dx dy dz = (f ◦ F )(u, v, w)|det(dF (u, v, w))| du dv dw
F (P ) P

Los cambios de variable más habituales para R3 son el cambio a Coordenadas Cilíndricas

F: (0 + ∞) × (0, 2π) × R −→ R3 \ {(x, 0, z) : x ≥ 0}


=⇒ |det DF | = r,
(r, θ, z) −→ (rcosθ, rsenθ, z)

y también el cambio a Coordenadas Esféricas

F: (0 + ∞) × (0, 2π) × (0, π) −→ R3 \ {(x, 0, z) : x ≥ 0}


(r, θ, ϕ) −→ (rcosθ senϕ, rsenθ senϕ, rcos ϕ)

en cuyo caso, |det DF | = r 2 senϕ.


p
Ejemplo 6 Calcular el volumen del sólido S comprendido entre el cono z = x2 + y 2
y el paraboloide z = x2 + y 2 .
El cono y el parabolide se cortan en los puntos cuya tercera coordenada satisface z 2 = z,
es decir para z = 0 y z = 1. Por tanto, si F denota el cambio a coordenadas cilíndricas,
entonces S = F (P ), donde P es el pseudointervalo
n √ o
P = (r, θ, z) : 0 ≤ z ≤ 1, 0 ≤ θ ≤ 2π, z ≤ r ≤ z ,

donde hemos tenido en cuenta que como 0 ≤ z ≤ 1, entonces 0 ≤ z ≤ z ≤ 1. Finalmente,
tenemos que
Z Z Z 1 "Z 2π "Z √z # # Z Z 2π 
1 1  2 √z
v(S) = dxdy = r dr dθ dz = r z dθ dz
S 0 0 z 2 0 0
Z Z 2π  Z 1
1 1 2
h z 3 z 2 i1 π
= [z − z ] dθ dz = π [z − z 2 ] dz = π − = .
2 0 0 0 3 2 0 6

c Carmona, Á. & Encinas, A.M. MATEMÀTIQUES II. EUETIB, 2015-2016



30

Valor promedio
En las secciones anteriores hemos visto como las integrales múltiples pueden utilizarse
para calcular volúmenes y áreas de regiones de R3 y R2 , respectivamente. Otros conceptos
tales como, masa, valor promedio, centro de masas, y momentos de inercia pueden definirse
mediante la integración múltiple. Estos conceptos son de particular importancia en física e
ingeniería.
Supongamos que Ω ⊂ R2 , es un dominio de integración. Si f : Ω ⊂ R2 −→ R es una
función de densidad continua, entonces definimos la masa de Ω como el valor de la integral
doble

Z Z
m(Ω) = f (x, y)dxdy.

Cuando f es una función continua arbitraria, es decir, no necesariamente positiva, lla-


mamos promedio o valor medio de f sobre la región Ω al cociente

Z Z
f (x, y)dxdy
f= ZΩ Z .
dxdy

p
Ejemplo. Hallar el valor medio de la función f (x, y) = x 1 + y 3 sobre la región limitada
por las rectas y = 2, y = 2x y x = 0.
Debemos hallar dos integrales que intervienen en la definición de valor promedio. Por un
lado, el área de la región

Z Z Z 2 Z y Z 2 Z 2
2
2 y y y 2
dxdy = dxdy = x|0 dy =
2
dy = = 1.
Ω 0 0 0 0 2 4 0

Observar que al tratarse de un triángulo de base 1 y altura 2, podría mos haber calculado
el área como base por altura dividido entre dos obteniendo el valor 1 de la integral.
Por otro lado,

c Carmona, Á. & Encinas, A.M. MATEMÀTIQUES II. EUETIB, 2015-2016



31

Z Z Z 2 Z y Z 2
y Z 2 2p
p
3
2 p
3
x2 p 3
2 y
x 1 + y dxdy = x 1 + y dxdy = 1 + y dx =
1 + y 3 dy
Ω 0 0 0 2 0 0 8
1 p 3 2 3
= 1 + y 3 = .
36 0 4

Figure 12: Región de integración Ω

Centro de masas
Por analogía al caso discreto definimos el centro de masas de un dominio Ω ⊂ R2
con densidad f (x, y) ≥ 0, como el punto de coordenadas

Z Z Z Z
xf (x, y)dxdy yf (x, y)dxdy
xc = Z ZΩ yc = Z ZΩ .
f (x, y)dxdy f (x, y)dxdy
Ω Ω

Cuando la densidad es constante, el centro de masas se obtiene como

Z Z Z Z
xdxdy ydxdy
xc = Z ZΩ yc = Z ZΩ ;
dxdy dxdy
Ω Ω

y es denominado centroide de Ω.
Momento de inercia

c Carmona, Á. & Encinas, A.M. MATEMÀTIQUES II. EUETIB, 2015-2016



32

El momento de inercia es una medida de la resistencia que opone un cuerpo a modificar


su estado ante un movimiento rotacional. Cuando un cuerpo gira en torno a uno de los ejes
principales de inercia, la inercia rotacional puede ser representada como una magnitud escalar
llamada momento de inercia. Sin embargo, en el caso más general posible la inercia rotacional
debe representarse por medio de un conjunto de momentos de inercia y componentes que
forman el llamado tensor de inercia. La descripción tensorial es necesaria para el análisis de
sistemas complejos, como por ejemplo en movimientos giroscópicos.
El momento de inercia refleja la distribución de masa de un cuerpo o de un sistema de
partículas en rotación, respecto a un eje de giro. El momento de inercia sólo depende de la
geometría del cuerpo y de la posición del eje de giro; pero no depende de las fuerzas que
intervienen en el movimiento.
Dado un sistema de partículas y un eje arbitrario, L, el momento de inercia del mismo
se define como la suma de los productos de las masas de las partículas por el cuadrado de la
distancia r de cada partícula a dicho eje:

X
I= mi ri2 .
i

En el caso de un medio continuo se generaliza mediante el uso de integrales:

Z Z
I= r 2 (x, y)f (x, y) dxdy,

siendo f la función de densidad y r(x, y) la distancia de un punto (x, y) ∈ Ω al eje L. En


este caso I se denomina momento de inercia de Ω respecto del eje L.
Los momentos de inercia respecto de los ejes x e y se denotan por Ix e Iy , respectivamente

Z Z Z Z
2
Ix = y f (x, y) dxdy, Iy = x2 f (x, y) dxdy.
Ω Ω

La suma de ambos momentos se denomina momento polar de inercia I0 respecto del


origen:

Z Z
I0 = (x2 + y 2 )f (x, y) dxdy.

c Carmona, Á. & Encinas, A.M. MATEMÀTIQUES II. EUETIB, 2015-2016



33

Finalmente, observar que las mismas definiciones se pueden dar para el caso de Ω ⊂ R3 ,
sustituyendo las integrales dobles por triples.
Ejemplo. Calcular el momento polar de inercia de una lámina de densidad constante
k > 0 formada por un anillo circular de radio interno r1 y radio externo r2 > r1 > 0.
La región Ω de integración es

Ω = {(x, y) ∈ R2 : r12 ≤ x2 + y 2 ≤ r22 }

que en coordenadas polares puede escribirse como

Ω = {(r, θ) ∈ (0, +∞) × [0, 2π) : r1 ≤ r ≤ r2 , 0 ≤ θ < 2π}.

Teniendo en cuenta que el determinante del Jacobiano del cambio a polares es r, obtenemos
que

Z Z Z r2 Z 2π
r
2 2 r 4 2 π  4 
I0 = (x + y )f (x, y) dxdy = k 3
r drdθ = 2πk = k r2 − r14 .
Ω r1 0 4 r1 2

Ejercicios

Problema 5. Calcular el volumen del sólido limitado por el plano {z = 0} y la gráfica de


la función f (x, y) = cos x seny en el cuadrado [0, π2 ] × [0, π2 ].

Z π Z π
2 2
Sabemos que el volumen del sólido descrito es f , integral que será evaluada
0 0
utilizando el Teorema de Fubini. Así pues, tenemos que
Z πZ π Z π "Z π # Z π "Z π # Z π
h i π2
2 2 2 2 2 2 2
f= f (x, y) dy dx = cos x seny dy dx = cos x − cosy dx
0 0 0 0 0 0 0 | {z 0}
||
1
Z π
h i π2
2
= cos x dx = senx = 1.
0 0

c Carmona, Á. & Encinas, A.M. MATEMÀTIQUES II. EUETIB, 2015-2016



34

Nota: Nuevamente, el Teorema de Fubini puede ser usado también en la forma


Z πZ π Z π "Z π # Z π "Z π # Z π h i π2
2 2 2 2 2 2 2
f= f (x, y) dx dy = seny cos x dx dy = seny senx dx
0 0 0 0 0 0 0 | {z 0}
||
1
Z π
2
h i π2
= seny dy = − cos y = 1.
0 0

Problema 6. Calcular el volumen del sólido limitado por los planos {x = 0}, {y = 0},
{z = 0}, {x = 1}, {y = 1} y la superficie z = x2 + y 4 .

Si consideramos la función f : R2 −→ R dada por f (x, y) = x2 + y 4 , entonces una breve


reflexión geométrica determina que el sólido en cuestión coincide con el limitado por el plano
{z = 0} y la gráfica de f en el cuadrado [0, 1] × [0, 1], de manera que su volumen es
Z 1Z 1 Z 1 Z 1  Z 1 Z 1  Z 1h
2 4 y 5 i1
f= f (x, y) dy dx = (x + y ) dy dx = x2 y + dx
0 0 0 0 0 0 0 5 0
Z 1h h x3 x i1
1i 8
= x2 + dx = + = .
0 5 3 5 0 15

Nota: El cálculo del volumen también puede efectuarse en la forma


Z 1Z 1 Z 1 Z 1  Z 1 Z 1  Z 1h 3 i1
2 4 x
f= f (x, y) dx dy = (x + y ) dx dy = + y 4x dy
0 0 0 0 0 0 0 3 0
Z 1h i h y y 5 i1
1 4 8
= + y dx = + = .
0 3 3 5 0 15

Problema 7. Calcular el volumen del sólido limitado por los planos {x = 0}, {y = 0},
{z = 0}, {x = 1}, {y = π2 } y la superficie z = seny.

Si consideramos la función f : R2 −→ R dada por f (x, y) = seny, entonces el sólido en


cuestión coincide con el limitado por el plano {z = 0} y la gráfica de f en el rectángulo
[0, 1] × [0, π2 ], de manera que su volumen es
Z 1Z π Z 1 "Z π # Z 1 "Z π # Z 1h i π2 Z 1
2 2 2
f= f (x, y) dy dx = seny dy dx = −cos y dx = dx = 1.
0 0 0 0 0 0 0 0 0

c Carmona, Á. & Encinas, A.M. MATEMÀTIQUES II. EUETIB, 2015-2016



35

Nota: El cálculo del volumen también puede efectuarse en la forma


Z 1 Z π Z π Z 1  Z π Z 1  Z π
h i π2
2 2 2 2
f= f (x, y) dx dy = seny dx dy = sen y dy = −cos y = 1.
0 0 0 0 0 0 0 0

Problema 8. Encontrar el valor promedio de la función f (x, y) = x sen2 (xy) en el cuadrado


C = [0, π] × [0, π].

Como a(C) = π 2 , el valor promedio de la función dada en C es


Z Z Z π Z π  Z π Z π 
1 1 2 1
f= 2 x sen (xy) dy dx = 2 x [1 − cos(2xy)] dy dx
π2 C π 0 0 2π 0 0
Z π π Z π
1 1 1
= 2 xy − sen(2xy) dx = 2 [2xπ − sen(2xπ)] dx
2π 0 2 0 4π 0
 π
1 2 1 1 h i
= 2 x π+ cos(2xπ) = 3 2π 4 − 1 + cos(2π 2 )
4π 2π 0 8π

Problema 9. La temperatura en cada punto del cubo C = [−1, 1]3 es proporcional al


cuadrado de su distancia al origen de coordenadas. Determinar la temperatura media en el
cubo y los puntos del mismo cuya temperatura coincide con la media.

La función temperatura es T (x, y, z) = k (x2 + y 2 + z 2 ), donde k > 0 es la constante


de proporcionalidad. Como v(C) = 23 = 8, el valor medio de la temperatura en C está
determinado por
Z Z Z Z Z 1 Z 1  
1 k 1 2 2 2
T = (x + y + z ) dz dy dx
8 C 8 −1 −1 −1
Z "Z 1  
3 1
# Z Z 1   
k 1 2 2 z k 1 2 2 2
= (x + y )z + dy dx = 2(x + y ) + dy dx
8 −1 −1 3 −1 8 −1 −1 3
Z  1 Z   Z  1
k 1 2 y3 y k 1 2 2 k 1 x3 2x
= x y+ + dx = x + dx = + = k.
4 −1 3 3 −1 2 −1 3 2 −1 3 3 −1

Finalmente los puntos en los cuales la temperatura coincide n con la promedio serán aquéllos
o
en los que T (x, y, z) = k, es decir los puntos del conjunto (x, y, z) : x2 + y 2 + z 2 = 1 , que
resulta ser la esfera de centro el origen de coordenadas y radio 1.

c Carmona, Á. & Encinas, A.M. MATEMÀTIQUES II. EUETIB, 2015-2016



36

Problema 10. Determinar el área del disco de radio R centrado en el punto P = (a, b).

El disco está descrito como D = {(x, y) : (x − a)2 + (y − b)2 ≤ R2 }, de manera que


también puede ser considerado como el pseudointervalo
n p p o
D = (x, y) : a − R ≤ x ≤ a + R, b − R2 − (x − a)2 ≤ y ≤ b + R2 − (x − a)2 ,
y por tanto, tenemos que
Z Z Z "Z √ 2 # Z
a+R R −(x−a)2 a+R p
a(D) = dxdy = √ dy dx = 2 R2 − (x − a)2 dx = πR2 .
D a−R − R2 −(x−a)2 a−R

Nota: Comprobamos que el resultado no depende más que del radio y es por tanto
independiente de las coordenadas del centro. En particular, cuando el centro se sitúa sobre
el eje de abscisas, es decir b = 0, entonces la p
mitad del disco es el recinto limitado por el eje
de abscisas y la gráfica de la función f (x) = R2 − (x − a)2 cuando x ∈ [a − R, a + R]. En
Z a+R
π
el problema hemos demostrado que f (x) dx = R2
a−R 2

n o Z Z
Problema 11. Si = (x, y) : |x| + |y| ≤ 1 , hallar ex+y dydx.
S

El conjunto S es el cuadrado de vértices A = (1, 0), B = (0, 1), C = (−1, 0) y D = (0, −1)
y cuyos lados son los segmentos
n o n o
sAB = (x, 1 − x) : 0 ≤ x ≤ 1 , sBC = (x, 1 + x) : −1 ≤ x ≤ 0 ,
n o n o
sCD = (x, −x − 1) : −1 ≤ x ≤ 0 , sDA = (x, −1 + x) : 0 ≤ x ≤ 1 .
De forma equivalente, S es unión de los pseudointervalos
n o n o
S1 = (x, y) : −1 ≤ x ≤ 0, −1−x ≤ y ≤ 1+x , S2 = (x, y) : 0 ≤ x ≤ 1, −1+x ≤ y ≤ 1−x .
Por tanto,
Z Z Z 0 Z 1+x  Z 1 Z 1−x 
x+y x+y x+y
e dydx = e dy dx + e dy dx
S −1 −(1+x) 0 −1+x
Z 0 h i1+x Z 1 h i1−x
x+y
= e dx + ex+y dx
−1 −(1+x) 0 −1+x
Z 0 h i Z 1 h i
= e1+2x − e−1 dx + e − e−1+2x dx
−1 0
h e1+2x i0 h e−1+2x i1 e e−1 e e−1 1
= − e−1 + e − = − − e−1 + e − + =e− .
2 −1 2 0 2 2 2 2 e

c Carmona, Á. & Encinas, A.M. MATEMÀTIQUES II. EUETIB, 2015-2016



37

Problema 12. Determinar el volumen del sólido interior a la superficie z = x2 +y 2 limitado


por los planos {z = 0}, {z = 10}.

El sólido en cuestión puede ser descrito como el pseudointervalo1


n √ √ p
2
p
2
o
P = (x, y, z) : 0 ≤ z ≤ 10, − z ≤ y ≤ z, − z − y ≤ x ≤ z − y ,

de manera que
Z Z Z Z "Z √ "Z √ 2 # # Z "Z √ #
10 z z−y 10 z p
v(P ) = dxdydz = √ √ dx dy dz = 2 √
z − y 2 dy dz
P 0 − z − z−y 2 0 − z
Z 10  10
π z2
= π z dz = = 50π.
0 2 0

Nota: Observar que el corte de P √en z con el plano paralelo al plano {z = 0} es el


disco centrado en el origen y de radio z, cuyo área es precisamente A(z) = zπ, de donde
Z 10
obtenemos que v(P ) = A(z) dz.
0

Problema 13. Determinar el volumen de la bola de radio R centrada en el origen de


coordenadas.

La bola está descrita como B = {(x, y, z) : x2 + y 2 + z 2 ≤ R2 }, de manera que también


puede ser considerada como el pseudointervalo2
n p p p p o
B = (x, y, z) : −R ≤ x ≤ R, − R2 − x2 ≤ y ≤ R2 − x2 , − R2 − x2 − y 2 ≤ z ≤ R2 − x2 − y 2

y por tanto,
Z Z Z Z "Z √ "Z √ 2 2 2 # #
R R2 −x2 R −x −y
v(B) = dzdydx = √ √ dz dy dx
B −R − R2 −x2 − R2 −x2 −y 2
Z "Z √ # Z
R R2 −x2 R
p h x3 iR
=2 √
R2 − x2 − y 2 dy dx = π (R2 − x2 ) dx = π R2 x −
−R − R2 −x2 −R 3 −R
h R3 R3 i 4
= π R3 − + R3 − = πR3 .
3 3 3
1
Posteriormente efectuaremos el cálculo de este área empleando la técnica del cambio de variables en
integración múltiple.
2
Efectuaremos también el cálculo de este área empleando la técnica del cambio de variables.

c Carmona, Á. & Encinas, A.M. MATEMÀTIQUES II. EUETIB, 2015-2016



38

Problema 14. Dados a < b y f : [a, b] −→ R es una función continua y positiva, demostrar
que el volumen del sólido contenido entre los planos {x = a}, {x = b} y la superficie creada
Z b
por la rotación de la gráfica de f en torno del eje x es igual a π f (x)2 dx.
a

La superficie generada por la rotación de la gráfica de f en torno del eje x tiene como
ecuación implícita y 2 + z 2 = f (x)2 , de manera que el sólido en cuestión puede ser descrito
como el pseudointervalo
n p p o
2 2
S = (x, y, z) : a ≤ x ≤ b, −f (x) ≤ y ≤ f (x), − f (x) − y ≤ z ≤ f (x) − y , 2 2

de forma que,
Z Z Z Z b "Z "Z √ # #
f (x) f (x)2 −y 2
v(S) = dzdydx = √ dz dy dx
S a −f (x) − f (x)2 −y 2
Z b "Z f (x) p
# Z b
=2 f (x)2 − y 2 dy dx = π f (x)2 dx.
a −f (x) a

Z Z
Problema 15. Si 0 < a < b, evaluar ln (x2 + y 2) dxdy donde
D
n o
2 2 2 2
D = (x, y) : x ≥ 0, y ≥ 0, a ≤ x + y ≤ b .

Si F es el cambio a a coordenadas polares, resulta que D = F ((a, b) × (0, π2 )), lo que


implica que
Z Z Z bZ π Z b "Z π #
2 2
ln (x2 + y 2) dxdy = r ln r 2 dθdr = 2 r ln r dθ dr
D a 0 a 0
Z b h r2 r 2 ib 1h 2 i
=π r ln r dr = ln r − = 2b ln b − 2a2 ln a + a2 − b2 ,
a 2 4 a 4
r2 h i
donde se ha tenido en cuenta que 2ln r − 1 es una primitiva de r ln r.
4

Problema 16. Sea S ∈ R2 el conjunto limitado por las circunferencias x2 + y 2 = 4x y


x2 Z
Z + y 2 = 8x y las rectas y = x e y = 2x. Si f : S −→ R es una función continua, evaluar
f.
S

c Carmona, Á. & Encinas, A.M. MATEMÀTIQUES II. EUETIB, 2015-2016



39

Si F denota el cambio a coordenadas polares, como x = rcosθ e y = rsenθ, resulta que


las ecuaciones x2 + y 2 = 4x y x2 + y 2 = 8x se expresan en las nuevas coordenadas como
r 2 − 4rcosθ = 0 y r 2 − 8rcosθ = 0, respectivamente. Por tanto, teniendo en cuenta que r
debe ser positivo, las circunferencias de ecuaciones x2 + y 2 = 4x y x2 + y 2 = 8x corresponden
respectivamente a los conjuntos
n π 3π o
C1 = (4cosθ, θ) : 0 ≤ θ ≤ ó ≤ θ ≤ 2π ,
2 2
n π 3π o
C2 = (8cosθ, θ) : 0 ≤ θ ≤ ó ≤ θ ≤ 2π .
2 2
Por otra parte, las semirectas y = x e y = 2x contenidas en el primer cuadrante se expresan
en las nuevas coordenadas como rsenθ = rcosθ y rsenθ = 2rcosθ, respectivamente, es decir
como tgθ = 1 y tgθ = 2, que corresponden respectivamente a los conjuntos
n π  o n  π π o
r1 = r, :r>0 y r2 = (r, θ0 ) : r > 0, θ0 = arctg 2 ∈ , ,
4 4 2
donde hemos tenido en cuenta que S se sitúa en el primer cuadrante (recordar que tgθ = 1
π 5π
si y sólo si θ = , y que tgθ = 2 si y sólo si θ = θ0 , π + θ0 ).
4 4
En conclusión, en coordenadas polares S = F (P ), donde P es el pseudointervalo
n π o
P = (r, θ) : ≤ θ ≤ θ0 4cosθ ≤ r ≤ 8cosθ
4
y en consecuencia,
Z Z Z θ0 Z 8cosθ 
f= r f (rcosθ, rsenθ) dr dθ.
π
S 4
4cosθ

Z Z
Problema 17. Usar el cambio de variables x = u−v, y = 2u−v para evaluar xy dxdy
P
donde P es el paralelogramo comprendido entre las rectas y = 2x, y = 2x − 2, y = x e
y = x + 1.

Si F : R2 −→ R2 está dada por F (u, v) = (u − v, 2u − v), entonces F ∈ C 1 (R2 ), es


biyectiva, de hecho u = y − x y v = y − 2x, es decir F −1 (x, y) = (y − x, y − 2x),3 y además
 
1 −1
D(u,v) F = =⇒ det D(u,v) F = 1.
2 −1
3
Observar que F es una función lineal.

c Carmona, Á. & Encinas, A.M. MATEMÀTIQUES II. EUETIB, 2015-2016



40

Por otra parte, P es el paralelogramo de vértices A = (0, 0), B = (2, 2), C = (3, 4) y
D = (1, 2), lo que implica que P = F ([0, 1] × [−2, 0]), por lo que aplicando el Teorema del
Cambio de Variables resulta que
Z Z Z 1Z 0 Z 1 Z 0 
2 2
xy dxdy = (u − v)(2u − v) dudv = (2u − 3uv + v ) dv du
P 0 −2 0 −2
1
Z 0 Z 1 
2 3uv 2 v 3 2 8
= 2u v − + du = 4u + 6u + du
0 2 3 −2 0 3
 3 1
4u 2 8u 21
= + 3u + = =7
3 3 0 3

Problema 18. Determinar el volumen del cilindro de eje la recta x = y = 0 (eje z), altura
h > 0 y radio R > 0.

El cilindro en cuestión es C = {(x, y, z) : 0 ≤ z ≤ h, x2 + y 2 ≤ R2 }. Si F es el cambio


a a coordenadas cilíndricas, resulta que C = F ((0, R) × (0, 2π) × (0, h)), lo que implica que
Z Z Z Z h Z R Z 2π   Z h Z R 
v(C) = dxdydz = r dθ dr dz = 2πr dr dz
C 0 0 0 0 0
Z h h iR Z h
=π r 2 dz = πR2 dz = πR2 h.
0 0 0

Problema 19. Determinar el volumen del sólido S interior a la superficie z = x2 + y 2


limitado por los planos {z = 0}, {z = 10}.

Si F denota el cambio a coordenadas cilíndricas, entonces S = F (P ), donde P es el


pseudointervalo
n √ o
P = (r, θ, z) : 0 ≤ z ≤ 10, 0 ≤ θ ≤ 2π, 0 ≤ r ≤ z .

Por tanto, tenemos que


Z Z Z "Z "Z
Z Z 2π √  # #
10 2π
1 10  2 √zz
v(S) = dxdy = r dr dθ dz = r 0 dθ dz
S 0 0 0 2 0 0
Z Z 2π  Z 10
1 10 π h 2 i10
= z dθ dz = π z dz = z = 50π.
2 0 0 0 2 0

Nota: Recordar que en el Problema 12 este volumen ha sido calculado como el correspon-
diente a un pseudointervalo.

c Carmona, Á. & Encinas, A.M. MATEMÀTIQUES II. EUETIB, 2015-2016



41

p
Problema 20. Calcular el volumen del sólido S comprendido entre el cono z = x2 + y 2
y el paraboloide z = x2 + y 2 .

El cono y el parabolide se cortan en los puntos cuya tercera coordenada satisface z 2 = z,


es decir para z = 0 y z = 1. Por tanto, si F denota el cambio a coordenadas cilíndricas,
entonces S = F (P ), donde P es el pseudointervalo
n √ o
P = (r, θ, z) : 0 ≤ z ≤ 1, 0 ≤ θ ≤ 2π, z ≤ r ≤ z ,

donde hemos tenido en cuenta que como 0 ≤ z ≤ 1, entonces 0 ≤ z ≤ z ≤ 1. Finamente,
tenemos que
Z Z Z 1 "Z 2π "Z √z # # Z Z 2π 
1 1  2 √z
v(S) = dxdy = r dr dθ dz = r z dθ dz
S 0 0 z 2 0 0
Z Z 2π  Z 1
1 1 2
h z 3 z 2 i1 π
= [z − z ] dθ dz = π [z − z 2 ] dz = π − = .
2 0 0 0 3 2 0 6

Z Z Z
Problema 21. Calcular (x2 + y 2 )2 dxdydz, donde S es el sólido comprendido entre
S
el plano {z = 2} y la superficie x2 + y 2 = 2z.

Si F denota el cambio a coordenadas cilíndricas, entonces S = F (P ), donde P es el


pseudointervalo
n √ o
P = (r, θ, z) : 0 ≤ z ≤ 2, 0 ≤ θ ≤ 2π, 0 ≤ r ≤ 2z .

Por otra parte, si f (x, y) = (x2 + y 2)2 , entonces f (rcosθ, rsenθ) = r 4 y en consecuencia,
Z Z Z 2 "Z 2π "Z √2z # # Z 2 "Z 2π "Z √2z # #
f= r f (rcosθ, rsenθ) dr dθ dz = r 5 dr dθ dz
S 0 0 0 0 0 0
Z "
2 Z 2π  6
√2z # Z 2 Z 2π  Z 2
r 4 8π 2π h 4 i2 32π
= dθ dz = z 3 dθ dz = z 3 dz = z = .
0 0 6 0 3 0 0 3 0 3 0 3

Problema 22. Determinar el volumen de la bola de radio R centrada en el origen de


coordenadas.

c Carmona, Á. & Encinas, A.M. MATEMÀTIQUES II. EUETIB, 2015-2016



42

La bola en cuestión es B = {(x, y, z) : x2 + y 2 + z 2 ≤ R2 }. Si F es el cambio a a


coordenadas esféricas, resulta que B = F ((0, R) × (0, 2π) × (0, π)), lo que implica que
Z Z Z Z R Z 2π Z π   Z R h Z 2π h iπ i
2
v(B) = dϕdθdr = r senϕdϕ dθ dr = r2 − cosϕ dθ dr
B 0 0 0 0 0 | {z 0}
||
2
Z R Z 2π  Z R  
3 R
r 4
=2 r2 dθ dr = 4π r 2 dr = 4π = πR3 .
0 0 0 3 0 3

Nota: Recordar que en el Problema 13 este volumen ha sido calculado como el correspon-
diente a un pseudointervalo.

Problema 23. Dado R > 0, calcular el volumen de la Bóveda de Viviani, el sólido B


limitado por el cilindro x2 + y 2 = 2Ry y la esfera x2 + y 2 + z 2 = 4R2 .

Siguiendo los pasos dados en el Problema 16, la circunferencia x2 +y 2 = 2Ry está descrita
en coordenadas polares como r 2 − 2rRsenθ
n = 0, es decir comoor = 2Rsenθ. Como r > 0,
la circunferencia corresponde a C = (2rsenθ, θ) : 0 ≤ θ ≤ π . Por tanto, si F denota el
cambio a coordenadas cilíndricas, entonces B = F (P ), donde P es el pseudointervalo
n √ √ o
P = (r, θ, z) : 0 ≤ θ ≤ π, 0 ≤ r ≤ 2Rsenθ, − 4R2 − r 2 ≤ z ≤ 4R2 − r 2 ,

de manera que,
Z Z Z Z "Z "Z √ # #
π 2Rsenθ 4R2 −r 2
v(B) = dzdydx = √
r dz dr dθ
S 0 0 − 4R2 −r 2
Z Z Z πh 
π 2Rsenθ √ 2 2 2 32
i2Rsenθ
=2 2 2
r 4R − r dr dθ = − (4R − r ) dθ
0 0 3 0 0
Z Z
16 3 2 πh 2 2 2 3
i 16 3 16R3 π h 3
i
= πR − (4R − 4R sen θ) dθ =2 πR − (1 − sen2 θ) 2 dθ
3 3 0 3 3 0
Z Z π Z
π
16 3 16R 3
3 16 3 16R 3 2
3 16R3 π
= πR − |cos θ| dθ = πR − cos θ dθ + cos3 θ dθ.
3 3 0 3 3 0 3 π
2

Como cos3 θ = cosθcos2 θ = cosθ (1 − sen2 θ) = cosθ − cosθ sen2 θ, tenemos que senθ − 13 sen3 θ
es una primitiva de cos3 θ. Utilizando este resultado, obtenemos que
Z π h i π2 Z π h iπ
2
3 1 3 2 1 2
cos θ dθ = senθ − sen θ = y cos3 θ dθ = senθ − sen3 θ π = −
0 3 0 3 π
2
3 2
3

c Carmona, Á. & Encinas, A.M. MATEMÀTIQUES II. EUETIB, 2015-2016



43

y finalmente
Z π Z π
16 16R3 2 16R3 16 3 h 4 i 16 3 h i
v(B) = πR3 − 3
cos θ dθ + 3
cos θ dθ = R π− = R 3π − 4 .
3 3 0 3 π
2
3 3 9

c Carmona, Á. & Encinas, A.M. MATEMÀTIQUES II. EUETIB, 2015-2016

Vous aimerez peut-être aussi