Vous êtes sur la page 1sur 16

RESEÑA HISTÓRICA DE LA TERAPIA OCUPACIONAL.

doc
==============================================
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE MEDICINA
TERAPIA OCUPACIONAL

CIENCIA DE LA OCUPACIÓN Y TERAPIA OCUPACIONAL


RESEÑA HISTÓRICA DE LA TERAPIA OCUPACIONAL

TO SILVIA GÓMEZ LILLO


Cuaderno de Terapia Ocupacional1994
Universidad de Chile
Revisado 2008

Los principios de Terapia Ocupacional se aplican desde muy antiguo, ya que las cualidades curativas del
trabajo, del ejercicio y del juego han sido reconocidas y aplicadas por antiguas civilizaciones.

Así, en relación al trabajo, en Egipto alrededor del año 3400 AC toda la gente, aún los nobles, realizaban
algún tipo de trabajo. Escritos posteriores de los hebreos y los griegos hacen referencia a los beneficios
del trabajo tanto para el cuerpo como para la mente. El entrenamiento físico fue usado por los chinos
alrededor del año 2660AC.
Ellos enseñaban que la enfermedad era causada por la inactividad orgánica.
También fue utilizado por los antiguos persas alrededor del año 1000AC y por los antiguos griegos. Entre
estos últimos el entrenamiento físico era de gran importancia para los aspectos culturales y sociales
(atenienses) o para el poderío militar (espartanos)

Además, los juegos y los pasatiempos han sido usados por todos los pueblos
primitivos, pero los egipcios (2000AC) y griegos (420 AC) consideraban que la diversión y la recreación
eran un medio para tratar la enfermedad.

Estos principios, cambiantes en las distintas civilizaciones, se perdieron en gran parte durante la Edad
Media, donde llegó a pensarse que los enfermos estaban 'poseídos por el demonio', por este motivo los
enfermos mentales eran encerrados como criminales y a menudo encadenados. Durante el Renacimiento
la gente, y en especial los médicos, comenzaron a preocuparse de los enfermos mentales. Pero sólo en
el siglo XVIII dos hombres de diferentes países que no se conocían entre sí, iniciaron lo que se ha
llamado "tratamiento moral".

Phillipe Pinel, médico francés, que vivió la Revolución Francesa, es mencionado en la literatura de la
época como el "rompedor de cadenas" por el hecho de haber criticado los métodos de tratamiento con
fines de investigación y su preferencia de observar lo que se presentaba ante sí, olvidando el título de las
personas. Decía: "el paciente debe ser cuidadosa y críticamente observado y analizado y luego tratado"
ya que para él, aplicar los principios del tratamiento moral en forma uniforme "era ridículo e inadmisible";
éste debía ser bien razonado para cada paciente.
Daba a los pacientes tanta libertad como podían tolerarlo con el objeto de darles un sentimiento de
seguridad de respeto por la autoridad; la ocupación, en su esquema de trabajo, era un factor
preponderante. A través de ella trataba de alejar al paciente de sus problemas emocionales y a la vez de
desarrollar habilidades. Alternaba ejercicios y trabajo (elegido de acuerdo a los gustos individuales), con
la literatura y la música. Su creencia fundamental era "restaurar al paciente para sí mismo, usar sus
propias emociones para equilibrar sus excesos emocionales". Pinel marca el comienzo de la época
moderna en el cuidado de los enfermos mentales.

En la misma época encontramos en Inglaterra a William Tuke. La historia narra que el rey Jorge III fue
afectado por la manía, pero nadie pensó que era atacado por el demonio, o que estaba pagando sus
culpas, lo que era habitual, sino que hubo una corriente de simpatía hacia él Apoyándose en este hecho,
Tuke pidió a la institución religiosa a la que pertenecía se hiciera cargo de un asilo de enfermos mentales
y después de un período de ensayo y error llegó a la conclusión que el mejor tratamiento era el
"tratamiento moral", con beneficios evidentes a corto plazo.

Tuke, en sus tratamientos hacía primar la bondad y la consideración, el ambiente era familiar y con una
fuerte carga religiosa moral. Pensaba que la actividad podía mantener control sobre el desorden y el
paciente realizaba tanto actividades como ejercicios, además de matemáticas para mantener la atención.
Si el paciente rechazaba la actividad se le inducía a leer, dibujar o jugar. Además se planificaban fiestas,
paseos y caminatas. A través de la actividad se observaban las necesidades del paciente, y el personal
trataba de ganarse su confianza y desarrollar autoestima

En 1801 y 1813 se publicaron trabajos de Pinel y de Tuke y como resultado hubo movimientos de reforma
en el tratamiento del paciente mental, introduciendo la ocupación como parte del tratamiento, en
Inglaterra y EEUU principalmente.

En Suecia, el Dr. Ernest Westerlund (1839-1924), que practicaba medicina general, recomendaba
involucrarse en ocupaciones como parte de su tratamiento. Daba importancia al equilibrio entre variados
tipos de ocupación, y veía al trabajo como esencial ya que daba significado a la vida de la persona.

En América, la primera persona que empleó la ocupación como tratamiento fue Benjamín Rush, a quien
se le consideraba el padre de la psiquiatría norteamericana. Él decía que el hombre por naturaleza es un
ser activo y que la "felicidad consistente en brazos caídos y contemplación pasiva al lado del arroyo no
tiene existencia, salvo en la mente de los malos poetas y de los niños débiles". Prefería la actividad con
propósito a los ejercicios porque es más estimulante y sus efectos son más duraderos, además
contrarresta los malos hábitos es natural y regular.

Los cuáqueros fueron los que llevaron la idea del tratamiento moral desde Inglaterra a EEUU. Pronto se
empezó a pensar en las características del individuo que se preocupara del paciente: "Debe estar listo
para hacer todas las cosas, en todos los hombres... y... por cualquier medio debe salvarse algo. Con auto
confianza pueden obtenerse muchos logros"

De esta manera, el siguiente paso en el tratamiento moral, fue la educación del tratante para que lograra
controlar sus sentimientos y acciones. Se llegó a la conclusión que la ocupación y la entretención eran
una profilaxis contra la enfermedad y se recomendaba: descanso en cama, ocupación, ejercicios y
entretenciones.

El tratamiento moral declinó hasta desaparecer en la Guerra Civil.

A comienzos del siglo XX una enfermera, Susan Tracy, propuso la 'ocupación para inválidos' y entrenó a
algunas colegas a las que llamó "enfermeras ocupacionales". Ella aplicó los principios del tratamiento
moral con los pacientes agudos y escribió que ciertas ocupaciones, al igual que los medicamentos, tenían
efectos estimulantes, sedantes, anestésicos. Durante años empleó la observación y la experiencia con el
deseo de dar apoyo científico a su teoría. En 1918 publicó una investigación con 25 test mentales
derivados de la ocupación, que incluía test de juicios en estimación de distancias, test de coordinación,
etc. Analizó el valor de los materiales e insistió que su valor terapéutico era mayor en un artículo
bien hecho y útil, aunque decía que el paciente era el producto y no el artículo que hacía. Diferenció la
terapia ocupacional del entretenimiento vocacional, decía que el objetivo de la ocupación era sanar al
paciente, el del entrenamiento vocacional era darle trabajo, "un hombre sano busca trabajo, un hombre
enfermo busca salud".

En 1914, George Burton, un arquitecto con TBC fundó un prototipo de un centro de rehabilitación que era
una mezcla de escuela - taller – oficina vocacional para personas que eran dadas de alta en los
hospitales, ya que vivió la necesidad de la ocupación y re educación en su convalecencia. La filosofía en
la Casa de Consolidación, ubicada en Nueva York, era el "compromiso en la ocupación para fortalecer
cuerpos, clarificar mentes y descubrir una nueva vida con su recuperación". Hizo esfuerzos por
sistematizar las ocupaciones a través de su análisis y así dar validez, a través de la investigación, de los
beneficios de las ocupaciones.

Él observó que los pacientes al salir del hospital pasaban a constituir una carga para sus familiares o iban
a instituciones de caridad, consideró que la ocupación disminuía el periodo de convalecencia y mejoraba
las condiciones del paciente; explicó que si hay una enfermedad ocupacional, podía haber una terapia
ocupacional. En este tratamiento lo primero que debía hacerse era dar una ocupación que produjera
efectos terapéuticos similares a los de la droga en materia médica. En el último período de la Primera
Guerra Mundial habló de reeducación al observar a los heridos que debían volver al frente. Pensó que lo
que más necesitaba el hombre era la restauración de su habilidad de trabajo, vivir independientemente y
'hacer dinero'. Así, la idea de la reconstrucción física a través del empleo y de la ocupación, fue la mayor
contribución de Burton a la profesión.

El médico Herbert Hall, en una investigación en enfermos mentales en los que empleó diferentes
actividades manuales, reportó 59% de mejoría con este tratamiento. Su idea era enseñar a los pacientes
a economizar fuerza para realizar conscientemente y sin exaltación un trabajo manual. Dividió el día en
períodos de trabajo, descanso y recreación.

Williams Rush Dunton, psiquiatra es otro de los fundadores de Terapia Ocupacional (algunos textos lo
mencionan como el padre de), le dio el nombre para diferenciarla de la entretención, decía que debía ser
prescrita definitivamente con fines terapéuticos y no en el enfermo agudo, ya que en él hay disminución
de la atención y la ocupación pasaba a ser fatigante y peligrosa. Desarrolló una gran cantidad de
actividades que iban desde tejido a crochet hasta reparación de dínamos. Para lograr que la Terapia
Ocupacional fuera una 'ciencia' (según sus palabras) más exacta, formuló los primeros principios de la
profesión, los que aún son válidos.
1. cualquier actividad debía tener como objetivo la cura
2. sería interesante, con objeto de que el paciente, al sentirse
motivado por la actividad, no se preocupara excesivamente por su
incapacidad.
3. tendría otro propósito además de ganar atención e interés
4. generalmente aumentaría los conocimientos del paciente
5. de preferencia se trabajaría en grupo
6. el Terapeuta Ocupacional haría un cuidadoso estudio de las necesidades
del paciente.
7. el Terapeuta Ocupacional suspendería la actividad antes de que el
paciente se fatigara.
8. cuando estuviera indicado se incentivaría genuinamente
9. el trabajo es preferible a la ociosidad, aún cuando el producto sea
pobre y no usable

Eleanor Clarke Slage, además de ser una de las fundadoras de la profesión, fue una gran pionera.
Asistente Social con un curso de 'ocupación curativa', fundó la Sociedad de Promoción para la Terapia
Ocupacional, hoy Asociación Americana de Terapia Ocupacional de la que fue Presidenta y Secretaria.
Definió la profesión como "un tratamiento remedial consistente en un variado tipo de actividades que
contribuye a, o apresura la recuperación de la enfermedad o la injuria, llevada bajo supervisión médica
y que será conscientemente motivada". Más adelante enfatizó que debía ser conscientemente planeada
como un programa progresivo de descanso, juego, ocupación y ejercicio, en un esfuerzo hacia la
normalización del paciente.
Enfatizó que el Terapeuta Ocupacional debe tener equilibradas cualidades, apropiada expresión física,
agradable voz, gentileza, paciencia, habilidad y amplia visión, adaptabilidad, honestidad y firmeza y tener
infinita bondad.

Creó un programa que se utilizó con el enfermo mental por dos décadas y que incluía al paciente y al
equipo durante las 24 horas del día, lo llamó 'entrenamiento de hábitos' e incluía:
1. autocuidado: cada paciente debería levantarse, ir al baño, bañarse, vestirse, comer de manera
adecuada, arreglar su lugar y su cama y participar en actividades simples. El objetivo era estimular al
paciente a recuperar y mantener contacto social.
2. kindergarten: donde se mostraba caminos y se estimulaba en actividades infantiles. El objetivo era
ganar aprobación social y descargar emociones en actividades constructivas.
3. centro o clínica de Terapia Ocupacional: lugar donde se disponía de gran número de proyectos y se
graduaba cuidadosamente la supervisión al paciente y apenas lo tolerara se incorporaba a un grupo. El
objetivo era continuar la socialización y el control emocional, mientras descubría aptitudes e intereses.
4. área pre industrial: en que se promovían proyectos más avanzados, en un ambiente distinto, con más
libertad y responsabilidad. El objetivo era desarrollar aptitudes y tolerancia.

Esta técnica se usó hasta 1940 cuando se introdujo el tratamiento por electroshock, aunque sus
conceptos siguen utilizándose.

Adolf Meyer, médico suizo, inmigró a EEUU en 1892 y llegó a ser profesor en psiquiatría en 1910. Creó el
término psicobiología para significar que el ser humano es una unidad indivisible y que debe ser
estudiado como una totalidad de acción. Para él, la clave en los problemas psiquiátricos era el sentido
común, decía "el punto de referencia es siempre la vida misma". Consideró mucho la actividad, "la
ocupación es esencial desde el punto de vista higiénico para el tratamiento del insano". En 1921 escribió
¡La filosofía de la Terapia Ocupacional", un clásico donde enfatiza la ocupación, el tiempo y el uso
productivo de la energía. Plantea que toda la naturaleza humana tiene su forma en una clase de ritmo... ·
hay muchos ritmos que debemos armonizar: el largo ritmo de la noche y del día, del sueño y la vigilia, y
finalmente de cuatro importantes: trabajo y juego, descanso y sueño los que nuestro organismo debe ser
capaz de equilibrar, aún bajo dificultades.

Para él, en el enfermo psiquiátrico, era básico el uso del tiempo en una actividad provechosa y
gratificante; al introducir al paciente en una actividad se le da la oportunidad de trabajar, de planear y
crear, además de aprender el uso de esa actividad. Decía que el hombre aprende a organizar su tiempo
en término de hacer cosas y entre las muchas cosas está el comer, beber y volar con la fantasía y las
aspiraciones.

Con estos pioneros fue surgiendo una definición de Terapia Ocupacional que estuvo vigente varias
décadas y generaciones "Terapia Ocupacional puede ser definida como cualquier actividad mental o
física, definitivamente prescrita y guiada para los distintos propósitos de contribuir a la recuperación de la
enfermedad o del daño", 22 años más tarde se agregó "y asistir al ajuste social e institucional del
individuo con larga hospitalización".

Al entrar EEUU en la Primera Guerra Mundial, cuatro mujeres, que habían tomado un curso de Terapia
Ocupacional, y que debieron costear sus equipos, viajaron a Francia a tratar las neurosis de guerra o a
personas que no podían ajustarse a situaciones militares. Instalaron su clínica en una barraca, la
equiparon y trabajaron con materiales de deshecho confeccionando candelabros, juguetes, apoya libros y
otros objetos. Todos los pacientes eran tratados de acuerdo a sus problemas y a ninguno le era permitido
usar su rango dentro de la clínica. Los resultados fueron tan exitosos que pronto se estaban pidiendo
1000 "ayudantes de la reconstrucción" como se les llamó, y poco antes de terminar la guerra la solicitud
era de 2000. Por estas razones en EEUU se crearon numerosos cursos de entrenamiento en los que las
aspirantes deberían tener inusual fuerza de carácter, capaces de trabajar en forma seria y pesada, olvidar
su vida habitual, interesar a las personas en los beneficios de sus servicios y cooperar con el resto del
personal. Además de estas cualidades deberían tener conocimiento y habilidades en ocupación,
personalidad fuerte y atractiva, habilidad para enseñar, simpatía, tacto, juicio y destreza para poder
adaptarse al trabajo de acuerdo a esas condiciones de ese momento.
Sólo 116 de las personas reclutadas alcanzaron a ir a Francia, pero muchas otras sirvieron en hospitales
de las Fuerzas Armadas de EEUU.

Se crearon varias escuelas de Terapia Ocupacional y en 1920 el Congreso de EEUU aprobó el Acta de
Rehabilitación Industrial la que promovía la rehabilitación vocacional de las personas incapacitadas en la
industria, pero, una vez terminada la guerra disminuye el interés en la Terapia Ocupacional aunque siguió
su desarrollo

En la década del 30 surge una segunda generación de Terapeutas


ocupacionales quienes elaboraron, codificaron y aplicaron la teoría inicial
en la que se apoya la actual. En este período sobresale Beatriz Wade quien
recalca que desde sus inicios el terapeuta ocupacional toma al paciente
como un todo y que esto sólo lo hace este profesional. El principal énfasis
no es el cuerpo sino el individuo como tal. Para el terapeuta ocupacional
es fundamental entender el ajuste de la personalidad, las reacciones a las
situaciones sociales y la actitud del paciente hacia el ajuste a la
discapacidad. Algunos de los objetivos de tratamiento podían ser:
evaluación diagnóstica, tratamiento correctivo, o evaluación pre
vocacional, incorporando en cada uno el apoyo psicológico, lo anterior es
fundamental aunque poco espectacular en los programas de rehabilitación.
También se hace énfasis en las condiciones que debe tener el profesional.

Durante el período de depresión en norte América, y hasta la Segunda Guerra


Mundial, hay un estancamiento de la Terapia Ocupacional, se cerraron
numerosos departamentos y se hizo habitual el uso de material reciclado o
de deshecho para la aplicación de tratamiento

Al comenzar la Segunda Guerra Mundial hubo una gran demanda de


profesionales y se establecieron cursos de emergencia de 4 meses de
entrenamiento académico y 8 de experiencia en el ejército.

Después de la guerra se crearon Servicios de Medicina Física y


Rehabilitación, creció el interés por la disciplina especialmente gracias a
la enfermera australiana Elizabeth Kenny quien demostró su método para
tratar personas afectadas de poliomielitis. Se destinó dinero para
investigar, se crearon pautas de evaluación y comenzaron a tratarse otras
discapacidades físicas.

Sydney Licht médico y editor de "Terapia Ocupacional y Rehabilitación"


colaboró en el reconocimiento del tratamiento en discapacidades físicas,
sugiriendo los términos 'kinético' que incluía fuerza muscular, amplitud de
movimiento, y entrenamiento en coordinación, que eran los objetivos de
tratamiento en personas con poliomielitis; y el término 'metría' que era la
cantidad de trabajo hecho en una unidad de tiempo.

Otra patología que comenzó a ser tratada en Terapia Ocupacional, fue la


Parálisis Cerebral, Winthrop Phelps desarrolló un método de consistía en
entrenar a los niños a ser independientes en actividades de la vida diaria
y a mejorar la función de su mano preferencial. Como resultado de esto los
terapeutas ocupacionales adquirieron destreza en analizar los casos y las
secuencias de en actividades de la vida diaria y en confeccionar
adaptaciones y equipos. Esto mejoró la imagen de la profesión y sus
integrantes mejoraron sus habilidades en la aplicación de artes y
artesanías. Así, el público dejó de verlos como 'entretenedores'

El tratamiento en incapacidades físicas se incrementó de manera notable con


la disponibilidad de nuevos plásticos, fibra de vidrio y metales más
livianos. Como los plásticos y la fibra de vidrio eran difíciles de
trabajar se usó alambre de acero y aluminio para la confección de férulas y
adaptaciones permanentes.

En el ámbito psiquiátrico, a comienzos de la década del 50 comenzaron a


usarse drogas neurolépticas que cambiaron fundamentalmente el tratamiento;
la restricción mecánica o física de la conducta fue cambiada por la
restricción química con lo que gran número de pacientes institucionalizados
pudo ser sacado de sus encierros a instituciones comunitarias. Obviamente,
las drogas no dieron solución a todos los problemas de salud mental, ya que
la habilidad no puede ser corregida por drogas y la persona debe aprender a
vivir en sociedad, por lo que la acción de los terapeutas ocupacionales
sigue siendo esencial..

En el ámbito pediátrico, en 1954 y 1955 Jonas Salk y Albert Sabin,


descubrieron y perfeccionaron vacunas contra la poliomielitis con lo que
las epidemias disminuyeron (Hoy en día sólo 7 países, tales como India,
Nigeria y Paquistaní, que presentan algunos casos endémicos de la
enfermedad, gracias a vacunaciones masivos con fondos provenientes
principalmente de Rotary Internacional)

Junto a la disminución de la poliomielitis el interés de la gente en


rehabilitación también disminuyó, ya que no había tantas personas
discapacitadas físicamente, pero sí había un importante número de personas
que no podía acceder a cualquier trabajo por no tener la habilidad física
necesaria, por lo que los terapeutas ocupacionales, junto a los consejeros
vocacionales comenzaron a desarrollar la rehabilitación profesional, a
través de la creación de trabajos simulados, modelos de trabajo, o entrenar
en situación de trabajo. Se desarrollaron test para medir velocidad y
destreza en el rendimiento en comparación con una persona sin discapacidad.

A través del trabajo simulado se pudo medir el estrés en el desempeño de


una tarea, hábitos de trabajo, expedición, habilidad en el seguimiento de
instrucciones, interacción con otros, velocidad y destreza.

En el ámbito de la psiquiatría comenzó a utilizarse el tratamiento en la


comunidad más que en grandes instituciones que generalmente quedaban a
grandes distancias del hogar del paciente.

En 1953 el británico Maxwell Jones, escribió un libro acerca del


tratamiento psiquiátrico como una comunidad terapéutica, en el que el grupo
es usado como unidad de cambio conductual. En forma paralela, en Maine,
EEUU, se comenzó con el entrenamiento de profesionales en la conducción
grupal de pacientes en tareas activas más que en conversaciones grupales.
El terapeuta ocupacional se interesó en el tratamiento grupal en salud
mental y los grupos fueron utilizados como una modalidad de tratamiento con
pacientes psiquiátricos para aumentar la habilidad interpersonal,
orientación a la realidad e independencia funcional.

También se formaron grupos de pacientes con discapacidades físicas con


objeto de aumentar la participación en programas básicos de ejercicios y
apoyar la comunicación hablada

El trabajo grupal no era nuevo para el terapeuta ocupacional, pero sí


utilizar al grupo como agente terapéutico.

A fines de la década del 60 se descubrieron nuevos plásticos, más


moldeables y menos quebradizos con lo que se perfeccionó la construcción de
férulas. En la década del 70 hubo grandes avances en el conocimiento del
sistema neuro muscular lo que llevó a cambios significativos en el
tratamiento de las discapacidades físicas. Hasta entonces el tratamiento se
reducía a enseñar habilidades pro repetición, ayudando a las personas a
compensar la incapacidad por sustitución a través de otros patrones de
movimiento, o proporcionando adaptaciones o equipamiento especial. En este
momento el terapeuta ocupacional comenzó a trabajar en la normalización del
tono muscular, trabajar integración sensorio-motriz para finalmente llegar
a la función física. Se dio énfasis a desarrollar o re- desarrollar la
actividad motora normal y fomentar la función normal sin sustituir
patrones. Comenzó a utilizarse equipo adaptado para ayudar en el proceso de
normalización más que en el reemplazo de la función normal. Se
desarrollaron ampliamente diversas técnicas propuestas por investigadores
tales como Bobath, Kabat y Ayres. La aparición de otros plásticos más
moldeables y re-moldeables a bajas temperaturas, hizo más fácil y rápida la
construcción de férulas.

Así, en la década de los 60 se desarrollaron dos áreas: física y mental, y


comenzó a emerger el área pediátrica. Los Terapeutas Ocupacionales
comenzaron a especializarse en cuanto a conocimientos y habilidades y a
aplicar tratamiento según al modelo médico imperante, con lo que disminuyó
la importancia en el conocimiento y aplicación de las artes y artesanías.
En el área psiquiátrica se inclinaron hacia la corriente psico analítica
impulsada por Fiedler & Fiedler (1954) y hacia el trabajo comunitario con
lo que se desdibujó el rol profesional, al igual que en el área física,
aplicando un tratamiento causa-efecto y dejándose de lado el enfoque
integral, reemplazándose por uno reduccionista.

La situación anterior se hizo crítica y llevó a los líderes de la profesión


a cuestionarse el camino que se estaba tomando. En un intento por revertir
la situación, en 1960 Anne Cronin Mosey, basándose en las publicaciones de
J Ayres propone el modelo de tratamiento "biopsicosocial" mediante el que
se dirige la atención al cuerpo, a la mente y al medioambiente del sujeto,
o sea focaliza en el individuo como una entidad biológica, una persona con
sentimientos y un miembro de la comunidad de otros .En 1962, Mary Reilly
hizo un llamado a redirigir los esfuerzos tomando en consideración los
fundamentos filosóficos de la profesión que tiene relación con la persona
como ser integral y el uso de la ocupación para mantener o recuperar la
salud y el bienestar. En 1969 propuso considerar "el comportamiento
ocupacional como constructo teórico para explicar la ocupación a través de
su énfasis en los roles ocupacionales, adaptación humana, competencia,
trabajo y juego" (Willard 10 ed.), Crea el Modelo de "Comportamiento
Ocupacional", basándose en los principios filosóficos de Meyer y en la
propuesta de Mosey.

En este contexto, los terapeutas ocupacionales comienzan a retomar sus


raíces filosóficas, las que fundamentan la absoluta necesidad e importancia
de la profesión, ya que es la única en su enfoque, y diversos autores
comienzan a crear modelos de intervención entre los que sobresalen el
Modelo de Ocupación Humana, creado por Gary Kielhofner (1977); la Teoría de
Neurodesarrollo, modificación de la Técnica de Inhibición Refleja creada
por los esposos Bobath en los 60 en ese momento con una orientación
kinésica; y el Modelo Canadiense de Desempeño Ocupacional.
De esta manera, en la década de los 80 se utilizan diversos modelos que
guían la práctica clínica y que sin duda alguna contribuyen al desarrollo
teórico de la profesión y a la investigación. El crecimiento de la
profesión trajo consigo su expansión a la comunidad y su participación en
todos los niveles de prevención en salud, ofreciendo atención a personas
con muy diversas patologías o traumatismos que tengan alterado su desempeño
ocupacional, o que estén en riesgo de alteración, ampliando su campo de
acción a áreas no tradicionales, al participar por ejemplo en
intervenciones con enfermos terminales o en programas de promoción de la
salud.

En el año 2002, la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales, creada


en 1954 con el fin mantener la cohesión e incrementar el desarrollo de la
Terapia Ocupacional, publicó una nueva versión de las "Normas Mínimas
recomendadas para la formación del Terapeuta Ocupacional", en ellas se da
especial énfasis al estudio y a la comprensión de la ocupación, como
también a la necesidad de crear planes de intervención basados en la
ocupación.

En la actualidad la profesión ha desarrollado un cuerpo de conocimientos


propio, organizados en una ciencia que es consistente con su filosofía.
Así, en 1989, Elizabeth Yerxa, académico de la Universidad del Sur de
California, crea la nueva disciplina que está dando fundamentos científicos
a la profesión, y por ende, contribuirá a su desarrollo. La "Ciencia de la
Ocupación" está hoy en día en pleno desarrollo en países tales como EEUU,
Australia, Sud África, Países Escandinavos y Chile entre otros.

Es evidente que el ritmo de los cambios en Terapia Ocupacional, es


acelerado, "con relación al futuro sólo podemos saber que la práctica de
hoy puede ser totalmente distinta a la práctica de mañana" (Reilly, 1984).
Desarrollo de TO en Chile.doc
=========================
Evolución histórica de la formación de los Terapeutas Ocupacionales en
Chile
https://www.u-
cursos.cl/medicina/2008/0/TOCOTOC1/1/material_docente/previsualizar?id_material=160399

T.O. Silvia Gómez Lillo

La creación de la disciplina, Terapia Ocupacional, fue en el área psiquiátrica. La primera persona que
consideró aplicarla en incapacidades físicas fue George Edward Barton, arquitecto enfermo de TBC,
quien entre otros aportes acuñó el nombre de "Terapia Ocupacional". Barton en 1915 creó la Casa de la
Consolidación, lugar en el que se podía continuar la convalecencia de trastornos crónicos y desarrollar
destrezas vocacionales (entrenamiento manual y educación vocacional en forma ambulatoria).

En 1917-8 la Secretaría de Guerra de EEUU comenzó a preocuparse por el "futuro de los soldados
discapacitados", como consecuencia se crearon varias Escuelas y se colocó la disciplina bajo la autoridad
médica. Al final de la guerra los "auxiliares de recuperación", como fueron llamados, se dispersaron con lo
que se perdieron las destrezas para el tratamiento de pacientes con discapacidades físicas y la práctica
volvió a inclinarse a personas con problemas mentales y en un ámbito más estrecho por la depresión
económica.

Con la Segunda Guerra Mundial hubo un importante desarrollo de Departamentos de Medicina Física, en
ellos empezaron a desarrollarse las primeras técnicas y como consecuencia a mejorarse la formación de
profesionales. Después de la Guerra los TTOO fueron cada vez más presionados a adoptar el Modelo
Médico, por considerarse más científico.
Este modelo estaba basado en una visión mecanicista del mundo considerando como fundamental la
enfermedad. En él el individuo es un receptor pasivo de tratamiento en que se trataba la función alterada
por la enfermedad.

A comienzos de 1960 Mary Reilly comienza a re- examinar las ideas originales de la profesión con el
propósito de que la persona tome un rol más activo en su tratamiento. Con el mismo pensamiento otra
Terapeuta Ocupacional, Anne Cronin Mosey, crea el modelo de tratamiento "biopsicosocial".
Paralelamente se descubren nuevos plásticos, más moldeables y menos quebradizos, con lo que
perfeccionó la construcción de férulas, y al final de la década empezaron a desarrollarse grandes avances
en el conocimiento de la funcionalidad del sistema neuromuscular lo que llevó a significativos cambios en
el tratamiento del incapacitado físico, comenzando por primera vez a predominar el tratamiento en salud
física sobre salud mental.

En este contexto y sin tener mayores antecedentes del desarrollo de la disciplina en países europeos, se
comienzan acciones para implementar la Terapia Ocupacional en Chile, en que su inicio, en 1962, está
marcado por la invitación al país de la TO norteamericana Beatriz Wade, quien dictó varias conferencias
en la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile y formó un taller de laborterapia dirigido por
Asistentes Sociales e Instructores; por la creación del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación en el
Hospital J.J. Aguirre, con aportes de la Fundación Kellog para su equipamiento; y por la formación de una
Comisión Tripartita integrada por representantes de la OMS, el Ministerio de Salud y la Universidad de
Chile con el objeto de impulsar el desarrollo de la rehabilitación en el país. Los integrantes esta Comisión
fueron el Decano de la Facultad de Medicina Prof. Hernán Alessandri, los Profesores Ignacio Matte
Blanco, Armando Roa, Eugenio Díaz Bordeau, Carlos Urrutia y Livio Paolinelli; los Médicos Claude
Leclerc, representante del área mental; Rudi Ghularmida, Alberto Bahamondes y Ernesto Saldías del
SNS y el Dr. Hindley Smith de la OMS. Los frutos de esta Comisión son la firma de dos convenios,
Chile 21 y Chile 5.000, que permiten la creación de algunos Centros de Medicina Física y Rehabilitación,
la venida de expertos para formar profesionales TTOO y Técnicos Ortesistas, los que permanecen en el
país de 1964 a 1966 creando e impartiendo las asignaturas profesionales en los respectivos cursos, y el
envío de cinco estudiantes a la Escuela de Terapia Ocupacional de la Comisión Nacional de
Rehabilitación del Lisiado del Ministerio de Salud y Acción Social de la República Argentina. Para tal
efecto se seleccionaron 6 personas, tres de ellas con alguna experiencia laboral (Silvia Gómez,
Kinesióloga y Prof. de Educación Física; María Ljubetic, profesora básica y M. Edith Muñoz, funcionaria
del Hospital José J. Aguirre; y tres personas recién egresadas de la Educación Media , Clara Gonzalez,
M. Alicia Pérez y Elisa Friedman quien se retiró a los pocos meses. Estas personas comenzaron sus
estudios en Abril de 1963.

En forma paralela, a mediados de 1963, se creó un Curso experimental de Terapia Ocupacional anexo a
la Escuela de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, con sólo 3
alumnas, al año siguiente este curso sería de 11 alumnas y llegan a Chile, entre otros expertos, las
Terapeutas Ocupacionales Margarita León de Perez-Guerri y Eileen James con el objeto de impartir las
asignaturas profesionales y organizar las prácticas, y la Terapeuta Ocupacional Hilary Schlessinger con
el objeto de organizar un Taller de evaluación y entrenamiento Laboral para incapacitados físicos. La
señora León asume la sub-dirección del curso del que era Director el Pro. Dr Livio Paolinelli, miembro de
la Comisión Tripartita y Médica Jefe del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hosp. Clínico J.J.
Aguirre

A comienzos de 1966, después de haber egresado las primeras estudiantes del Curso y las personas
enviadas a la Escuela Argentina, la Universidad de Chile, mediante el Decreto N° 3 del 3 de Enero de
1966 crea el "Curso de Terapia Ocupacional" dependiente de la Escuela de Tecnología Médica,
Facultad de Medicina. El Plan de Estudios del Curso se basó en las "Recomendaciones sobre las Normas
Mínimas" de la WFOT, tenía una duración de 2.840 horas y tenía las siguientes asignaturas: Anatomía,
Fisiología, Kinesiología, Psicología, Principios de rehabilitación, Introducción a la TO, Organización y
administración de TO, Carpintería, Cerámica, Introducción al Arte y encuadernación durante el Primer
Año. Ortopedia, Psiquiatría, Neurología, Medicina y Cirugía, TO en Incapacidades Físicas, TO en
Psiquiatría, TO en Pediatría y Geriatría, Conferencias Médicas, Introducción a la Asistencia Social,
Pequeña Plástica, Cestería, Corte y Confección y Bordado en el Segundo Año. Cuatro meses de práctica
en Centros de Adultos con incapacidades físicas, cuatro meses de práctica en un Hospital Psiquiátrico y
dos meses de práctica en un Centro de Niños con Incapacidades Físicas en Tercer Año. El egresado
recibía su Título profesional luego de haber rendido satisfactoriamente un Examen de Título

La Comisión de acuerdo a proyecciones sobre el desarrollo de la rehabilitación en Chile, recomendó el


ingreso anual de 12 personas quienes debían ser de sexo femenino, entre 18 y 35 años de edad, con
buena salud física y mental, por lo que se exigía un examen de ingreso con pruebas psicométricas, de
personalidad y una entrevista psiquiátrica.

La Sra. León permaneció en el país de 1964 a 1967 impartiendo docencia en asignaturas profesionales y
asesorando la creación de los primeros Departamentos de la disciplina en el país. Luego de la partida de
la Sra León, de la Srta Schlessinger y de la Srta James, la docencia de las asignaturas profesionales fue
asumida por las TTOO egresadas de la Escuela argentina y las egresadas de las primeras promociones
del curso chileno, la Sub-dirección del Curso fue asumida por la Sra. Brígida Flores, egresada de la
segunda promoción. Las TTOO egresadas de la Escuela argentina deben revalidar su título ante la
Universidad de Chile.

En 1967 las profesionales crean la Asociación Nacional de TTOO siendo elegida como primera
Presidenta Eliana Vidal. En 1969 la sub- directora, Sra. Flores, solicita a la Federación Mundial de T.O., el
reconocimiento de este Curso, lo que es aceptado en forma transitoria por un período de 5
años.

Hasta este momento las egresadas eran absorbidas casi en su totalidad por el Ministerio de Salud, quien
cada año creaba cargos para ellas a lo largo del país.

Posteriormente, a raíz del Movimiento de Reforma Universitaria en 1971 se realiza la primera Convención
Nacional de TO, organizada por el Centro de alumnos del Curso y la participación de la mayoría de los
TTOO del país, algunas de ellas con experiencias en el extranjero. En esta Convención se presentaron
los problemas regionales e institucionales y se analizaron las funciones que las profesionales habían
tenido que asumir en sus lugares de trabajo. La participación de profesionales de distintas regiones del
país y de algunas de ellas con experiencia en el extranjero permitió una visión panorámica y comparativa

Las conclusiones de esta Convención fueron las siguientes:


-" Existe consenso nacional sobre la importancia de la TO en el campo de la rehabilitación física, psíquica
y socio-laboral, avalado lo anterior por la inclusión de esta especialidad en la mayoría de los Centros de
Rehabilitación de los diferentes países
- La formación básica es similar en todos los países en que se desarrolla, no obstante existen variaciones
regionales determinadas por el grado de desarrollo socioeconómico y socio- cultural de cada país. Estas
deben ser tomadas en cuenta al elaborar un programa que forma un profesional útil y adecuado a la
realidad de su medio
- La formación del TO en el país, ofrecida en los primeros años, limita al profesional en su quehacer por
ser tecnocratizante y tomada de modelos extranjeros, no acordes a nuestra realidad.
- Solamente a expensas de cursos extracurriculares ha sido posible preparar medianamente a las
profesionales para un desempeño eficaz
- Por las condiciones antes señaladas el TO solamente está preparado para desempeñarse en forma intra
hospitalaria, no está capacitado para realizar acciones en comunidad
- Las múltiples acciones en rehabilitación realizadas en el país en estos años, carecen de condiciones
adecuadas, entregándose acciones fragmentadas, insuficientes y centralizadas.
- Se carece de un organismo central que racionalice las acciones y entregue recursos para programas de
rehabilitación
- Existe una nueva visión integradora de las acciones de rehabilitación en salud mental que involucra
entregar atención a los niveles de prevención primaria, secundaria y terciaria, lo que obliga al profesional
a cumplir una tarea saliéndose de los estrechos márgenes del Hospital, expandiendo su radio de acción a
la comunidad misma, utilizando al máximo los recursos humanos y materiales que existen en ella.

Tomando en cuenta estas conclusiones y luego de un profundo análisis de la situación de los


profesionales TTOO y de su formación, la Universidad decide:

. Transformar el Curso de TO dependiente de la Escuela de Tecnología Médica en Carrera de Terapia


Ocupacional.
. Modificar el Plan de Estudios incluyendo asignaturas de formación general y modificando y ampliando
las asignaturas de formación clínica y profesional.

. El Plan de Estudios tendrá una duración de 3.5 años, con 2.540 horas de clases y 1.000 horas de
práctica hospitalaria

Así en 1972 se aprueba un nuevo Reglamento y Plan de Estudios mediante Decreto 6780 y se amplía la
matrícula a 50 alumnos que incluye un porcentaje de trabajadores.

En el transcurso del período señalado (66-71) es importante hacer notar dos hitos importantes:

* La creación de la Asociación Nacional de Terapeutas Ocupacionales en 1967.

* El reconocimiento transitorio del Título de Terapeuta Ocupacional otorgado por la Universidad de Chile
por la WFOT en 1969.

En 1972 se hacen los trámites para obtener Personalidad Jurídica de la Asociación, la que es aprobada
por el Ministerio de Justicia, pero rechazada el 14-III-73 por el Consejo de Defensa del Estado por
considerar que "los TTOO deben formar un Sindicato y no una Asociación gremial. La Personería Jurídica
es conseguida en 1976.

En 1973 la Sra. Flores deja la Coordinación de la Carrera, la que es asumida por la Srta. Silvia Gómez
Lillo.

Dado que en el consejo Superior de la Facultad de Medicina se plantearon algunas dudas relacionadas a
la modificación de la currícula de la Carrera, el año 75 el Decano de la Facultad de Medicina decide
suspender el ingreso de alumnos, pero en el año 77 se reabren los cupos de ingreso con el mismo Plan
de Estudios.

En 1980 se acepta a Chile como miembro permanente de esta Federación reconociendo, por lo tanto, en
forma permanente este título profesional.

Este mismo año, la Universidad de Chile crea una Comisión para el análisis de la formación en las
Carreras que imparte. Para la Carrera de Terapia Ocupacional la Comisión, integrada por el Secretario de
Estudios, Dr Sergio Lecannelier; Dr Livio Paolinelli; Dr Pedro Eva; Dra Gloria Pérez; TO Silvia Gómez
Lillo; TO Brígida Flores; TO M.Alicia Pérez y TO Patricia Goldberg. Luego de 6 meses de trabajo se
presenta un anteproyecto que propone una profunda modificación en la formación profesional, dando
énfasis al análisis de las actividades como elemento terapéutico y no a la artesanía en sí como principal
medio de tratamiento, creando una secuencia en la entrega de éstas por lo que se transforma no solo el
contenido sino también el nombre las asignaturas profesionales relacionadas con Medios de Tratamiento
de, por ejemplo, Telares, Carpintería, Expresión Corporal, etc. a Actividad Ergoterapéutica I, II, etc, y
Socioterapéutica I y II. Se incluye la realización al final de la Carrera, de un Seminario de Título con el
objeto de fomentar la investigación en Terapia Ocupacional. En el área de formación básica se incorpora
la asignatura de Biología a la que se agregan algunos elementos de Química con el objeto de facilitar la
comprensión de asignaturas posteriores. Se reorganiza el área de formación clínica refundiendo
asignaturas y eliminando contenidos que ya no se justifican. La Comisión en su informe enfatiza lo amplio
de la profesión en cuanto a patologías a tratar en todos los grupos etáreos y reconoce el escaso número
de horas destinadas a formación general, para lo que no encuentran solución debido al marco de tiempo
de formación dado por las autoridades superiores.

En resumen este Plan de Estudios tiene una duración de 4 años, estructurado en 6 semestres de 18
semanas cada una, y un año de 40 semanas destinado a
Prácticas asistenciales en diferentes áreas, con 6.5% destinado a Formación General, 20,2% a formación
Básica y 73.3% a Formación Profesional. En 1981 el Rector de la Universidad firma el Decreto Nº 1891
que aprueba el Reglamento y Plan de Estudios de la Carrera de Terapia Ocupacional con un
total de 4.332 horas.
Durante este período la mayoría de los nuevos profesionales TTOO fueron contratados por Instituciones
de índole comunitaria, por lo que se aumentó el énfasis formativo en Prevención Primaria y Terciaria.

Cabe destacar que en 1978 en una Convención Nacional de TTOO se analizaron los problemas más
candentes que enfrentábamos como profesionales; uno de estos problemas era el Rol del TO. Como una
forma de aclarar este rol en esta Convención se aprobó la siguiente definición de TO:

"La TO tiene como función participar en un equipo multidisciplinario para integrar como miembros útiles a
la sociedad a todos aquellos individuos que por diferentes causales han perdido su capacidad funcional
física, mental, social o laboral o con cualquier individuo para un aprovechamiento óptimo de sus
capacidades". En la Convención se nombra una Comisión integrada por Inés Correa, Silvia Gómez,
Marcela Mercado y Gloria Mérida (que se retira poco tiempo después) para analizar el problema de
identidad profesional. La Comisión realiza una encuesta y a fines de 1984 entrega un informe al Colegio
que contenía:

1.- Una propuesta de definición de conceptos de áreas problemáticas seguido de una discusión reflexiva
que ayudara a clarificar nuestra identidad, haciendo énfasis en la relación actividad- TO
2.- Recalca el enfoque integral o visión globalizadora del ser humano
3.- Expone aspectos relevantes de la historia con objeto de "comprender nuestra identidad profesional"

Posteriormente el Colegio solicita a las académicas de la Carrera de TO Inés Correa, Brígida Flores,
Silvia Gómez y Marcela Mercado la elaboración de un documento de trabajo que sirva como base en la
próxima Convención a realizarse en 1987. La Comisión presenta el documento "Elementos para la
reflexión y análisis sobre el rol del TO", en el que dentro de otros puntos desarrolla los contenidos del
Modelo Profesional propuesto por Mosey y propone a la audiencia trabajar en una Taxonomía del Modelo
Profesional", lo que se considera fue un importante aporte para afianzar nuestra identidad.

A fines de esta década, dado los acelerados avances en medicina y tecnología en general, se crea una
nueva comisión para analizar la formación del Terapeuta Ocupacional. Esta Comisión critica el
reduccionismo del modelo médico imperante en la formación de los profesionales de la salud desde el
período de pos- guerra hasta esta década y propone no sólo un equilibrio en la entrega de las diversas
vertientes del conocimiento sino también , en las asignaturas profesionales; también propone enfatizar
en las premisas de los pioneros de la profesión, como son la Naturaleza Ocupacional del Hombre, la
Ocupación como determinante de salud y la Ocupación como intervención, incrementando y
reorganizando el conocimiento de los aspectos ocupacionales y su significación y dinamismo tanto en la
persona normal como discapacitada.

Se presenta un nuevo anteproyecto que aumenta el énfasis en las ciencias conductuales, tales como
Psicología Social, del Trabajo y Socioantropología, se modifica el énfasis en Psicología General y
Evolutiva y se incorpora Salud Pública. Las asignaturas profesionales son re-definidas en su orientación
considerando los aspectos ocupacionales del hombre y sus determinantes. Se complementa la asignatura
de Método Científico con nociones de Estadística y Computación y se incluye Inglés Instrumental.

Con estas modificaciones se intenta un Plan de Estudios secuencial y equilibrado en amplitud y


contenidos, que permita la posibilidad de una formación posterior que abra paso a la Licenciatura.

En 1990, de acuerdo a las consideraciones anteriores, la Universidad de Chile mediante el Decreto N°


1441 aprueba un nuevo Reglamento y Plan de Estudios para la Carrera de Terapia Ocupacional con
4.791 hrs., distribuidas en cuatro años de estudio.

A fines de 1992 la Facultad de Medicina organiza un Claustro Académico- Estudiantil con el objeto de
analizar la formación que se estaba entregando y su relación con las necesidades epidemiológicas,
socioculturales y sociopolíticas del país. Como resultado de este Claustro, en 1993 el Decano
solicita a las diversas Carrera de la Salud que se imparten en esta Facultad, estudien la posibilidad de
crear el nivel académico de Licenciatura, para el ejercicio de las diversas disciplinas.

Los académicos de la Carrera de TO en resumen presentan el siguiente análisis:

. Actualmente el Terapeuta Ocupacional participa en gran variedad de equipos profesionales, los que
tienen diversas metodologías de trabajo; participa en los tres niveles de prevención y en programas
educativos.

. Los principios filosóficos que sustentan la disciplina postulan que el "desarrollo integral del hombre está
centrado en el Comportamiento Ocupacional que armoniza los requerimientos externos e internos de
cada individuo, ello determina el logro de un estado de desenvolvimiento ocupacional adaptativo y que a
la vez se traduce en mejores estándares de vida".

* De esta forma se fundamenta el concepto de Ocupación como básico en la disciplina ya que es este
aspecto en el que vamos a intervenir y tratar de mejorar. Para que esta intervención logre su objetivo que
es mejorar la calidad de vida del usuario, el Terapeuta Ocupacional debe manejar una gama de
conocimientos que son dados fundamentalmente por las ciencias básicas como por ejemplo la Biología,
la Fisiología y la Física.

* Por otro lado, la industrialización y el vertiginoso avance tecnológico que ha llevado a mejorar la calidad
de vida del individuo también ha llevado a un aumento de factores de riesgo de su salud, observándose
un aumento de enfermedades crónicas, degenerativas y secuelas de accidentes en la población en
general, disminución de mortalidad infantil con un aumento de niños con secuelas por alteraciones pre,
peri o pos -parto, y aumento de promedio de vida de la población lo que ha aumentado el deterioro o las
enfermedades antes mencionadas.

* Una forma de abordar los costos que implican los problemas planteados, es intervenir en las áreas
donde el individuo actúa con mayor riesgo: el Trabajo, la Recreación, las Actividades de la Vida Cotidiana
y el uso del Tiempo Libre. Para ello es imprescindible tener en cuenta al individuo en sus aspectos
biológicos, sociales y psicológicos.

Es así como se plantean los objetivos de un programa de Licenciatura en Ciencia de la Ocupación


Humana basado en el estudio, investigación y desarrollo de la Ocupación con el objeto de reconocer los
riesgos para la salud y fomentar la calidad de vida de las personas normales y discapacitadas.

Es así como, en año 1995 el Rector de la Universidad de Chile firma el Decreto N° 2927 que crea los
grados de Licenciatura para las Carreras que imparte la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile,
con el objeto de acceder al Título profesional correspondiente.

En lo que respecta a Terapia Ocupacional se crea la Licenciatura en Ciencia de la Ocupación Humana


con un programa de cuatro años de duración y 3.690 hrs de estudios y un quinto año correspondiente al
área profesional con 1.454 hrs.

Previo al inicio del programa de Licenciatura, la Universidad de Chile había otorgado el Título de
Terapeuta Ocupacional a 608 profesionales.

A fines del siglo XX comienzan a crearse nuevas escuelas de Terapia Ocupacional. Es así como en 1996
el Rector de la Universidad de Playa Ancha en Valparaíso firma el Decreto N° 883 que crea la Carrera de
Terapia Ocupacional otorgando el grado de Licenciado en Ciencia de la Ocupación Humana y el Título de
Terapeuta Ocupacional con cinco años de estudio.

Actualmente existen 10 escuelas de Terapia Ocupacional en el país, distribuidas en las ciudades de


Santiago, Valparaíso, Valdivia, Los Ángeles y Punta Arenas

En resumen, en lo que respecta a de la Escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad de Chile


desde 1966 al año 2005 han egresado 815 profesionales, los que de acuerdo a la formación recibida
según el correspondiente Plan de Estudio vigente, los podemos reunir en tres grupos con la siguiente
cronología:

PRIMERA GENERACIÓN.
En 1967 revalidan su título profesional 5 profesionales graduadas en Argentina, cuatro de las cuales
comienzan a desempeñarse en el área de Salud Física. Desde ese año comienzan a recibir su título las
primeras promociones de las personas formadas en el país

SEGUNDA GENERACIÓN:
Podemos decir que a partir de 1974 comienzan a egresar de la Escuela la segunda generación de TTOO,
que se forma con un Plan de Estudios que va mucho más allá de los requisitos mínimos exigidos por la
WFOT.

TERCERA GENERACIÓN:
A mediados de 1990 comienza a egresar de la Escuela de TO la tercera generación de profesionales, lo
que está marcado fundamentalmente por la iniciación del programa de Licenciatura.

Actualmente, y de acuerdo a las profundas modificaciones en los planes de estudio que se


implementarán próximamente, podemos decir que se está comenzando a formar una cuarta generación
de profesionales

Vous aimerez peut-être aussi