Vous êtes sur la page 1sur 10

Q'umarkaj

Q'umarkaj, Kumarcaaj Cumarcaj, Guma


rkaaj o Gumarcaj es un sitio arqueológico
en el suroeste del departamento de El
Quiché, enGuatemala.1 Se conoce también
como Utatlán, la traducción en náhuatl del
nombre de la ciudad.
Q'umarkaj era una de las ciudades mayas
más poderosas cuando los españoles
llegaron en la región en el siglo 16.2 Era la
capital del reino de los mayas quiché, en
el posclásico tardío. Al inicio de la conquista española, Q'umarkaj era una capital
3

relativamente nueva, tomando en cuenta que la capital del reino k'iche había sido inicialmente
situada en Jakawitz (identificado como el sitio arqueológico Chitinamit) y luego
en Pismachi'.4 Q'umarkaj fue fundado inmediatamente al norte de Pismachi durante el reinado
de Q'uq'umatz (‘serpiente emplumada’ en idioma k'iche') al inicio del siglo XV.5 En términos
arqueológicos y etnohistóricos, Q'umarkaj es la más conocida de las capitales del altiplano
maya del Posclásico Tardío.6
La primera referencia al sitio en español se produce en las cartas de Hernán
Cortés desde México.

Etimología
El origen etimológico del nombre viene del idioma quiché q'umarkah ‘lugar de caña vieja’.1
Qumarkaj viene de Q'umqaraq'aj en el idioma k'iche'.6 Aunque a menudo se lo traduce como
‘lugar de caña vieja’ o ‘lugar de caña podrida’,7 la traducción más exacta de Q'uma'rka'aaj es
‘casas de caña podrida’ (q'uma'r = ‘podrida’;8 ka'aaj = ‘casa o cabaña construida de caña’). Los
aliados tlaxcaltecas que acompañaron a los conquistadores españoles, lo tradujeron al nahuatl
comoTecpan Utatlan.9 La palabra Tecpan fue añadida para distinguir la ciudad como una sede
de gobierno, equivalente a la palabra Tolán utilizada en Mesoamérica en tiempos anteriores.10

Ubicación
Las ruinas de la ciudad se encuentran a 2,5 km (1,6 mi) al oeste de la ciudad de Santa Cruz del
Quiché.11 Q'umarkaj ocupa una meseta de 120 000 m² (1 291 669,2 pies²) rodeada de
barrancos con una profundidad de más de 100 m (328,1 pies) que forman buenas defensas
naturales.5 11 Los barrancos forman parte del sistema de drenaje hidrológico que alimenta
el río Negro que desemboca en el río Chixoy, y finalmente en el río Usumacinta y el Golfo de
México.11 Una calzada natural al sureste del sitio conecta la meseta con la llanura al este.11
Q'umarkaj es el mayor sitio de una conglomeración de cinco sitios importantes en un área de
solo 4 km² (1,5 mi²). Los sitios de Atalaya y Pakaman se encuentran al este, Pismachi se sitúa
al sur, y Chisalin al norte de Q'umarkaj.12 Hay indicaciones de que los terrenos entre los sitios
también eran densamente poblados.12
Gobernantes

Ajpop de Q'umarkaj
(fechas estimadas)

Nombre Reinado

Q'uq'umatz13 1400–1425

K'iq'ab13 1425–1475

Vahxak' i-Kaam13 1475–1500

Oxib-Keh13 1500–1524

El reino K'iche' fue gobernado por un rey, un rey electo (el sucesor al trono) y dos
capitanes,14 es decir una junta de cuatro dirigentes, uno para cada uno de los cuatro linajes
más importantes de la ciudad de Q'umarkaj.14 Esta forma de gobierno era también practicada
por los mayas de Yucatán.14 El linaje gobernante era la dinastía de los Kaweq (‘lluvia’), que
eligió el rey y el rey electo.15
El rey era conocido como el Ajpop, ‘El de la alfombra’.5 El rey electo llevaba el título de k'amha
Ajpop y su función era la de asistir al rey hasta la sucesión al poder.16 Las casas nobles de los
Nijaib y los Saqik eligieron el q'alel (juez supremo) y la casa de los Ajaw K'iche' eligió el atzij
winaq (portavoz).16
Q'uq'umatz
En general se considera que la ciudad de Q'umarkaj fue fundada en el año 1400 por el rey
k'iche Q'uq'umatz. Sin embargo, hay cierto desacuerdo si Q'uq'umatz era una figura histórica
o mitológica.17 En el idioma k'iche' Q'uq'umatz quiere decir ‘serpiente emplumada’, un título
que se utilizaba también en otras partes deMesoamérica.17 Es probable que Q'uq'umatz era en
realidad el título de Kotuja', otro ajpop mencionado en las fuentes históricas, y que se trata de
la misma persona.18 En el Título de los Señores de Totonicapán, un documento k'iche' que
data de principios de la Era Colonial, se menciona el ajpop Q'uq'umatz Kotuja'.19 En el mismo
documento, su padre aparece como "Kotuja' Q'uq'umatz", y existe confusión en los
documentos k'iche' si se trata de una sola persona o de padre e hijo con nombres muy
similares.19
Kotuja' Q'uq'umatz se casó con Xlem, la hija del rey de los Tz'utujiiles en Malaj, un
asentamiento preshispánico cerca de San Lucas Tolimán, a la orilla del lago de Atitlán.20 A
Q'uq'umatz se le atribuyeron grandes poderes mágicos y se decía que era capaz de
transformarse en una serpiente, águila, jaguar y en sangre.21 Q'uq'umatz murió en una batalla
contra los k'oja, un pueblo maya vecino.21 Q'uq'umatz tuvo varios hijos, y uno de ellos
(K'iq'ab) le sucedió como rey después de su muerte.19
K'iq'ab
K'iq'ab era el hijo Q'uq'umatz Kotuja', el ajpop anterior.19 Se dice que tenía poderes mágicos,
tanto como su padre.21 K'iq'ab era un rey particularmente bélico y durante su reinado se
alcanzó una expansión considerable del reino k'iche'.22 Sin embargo, sufrió una rebelión
humillante que finalmente resultó en una ruptura definitiva con los kaqchikeles, uno de los
aliados claves de los k'iche'.23 K'iq'ab murió alrededor de 1475.24
Tepepul
Tepepul fue el sucesor de K'iq'ab. Sufrió una desastrosa derrota al atacar la capital kaqchikel
en Iximche.25
Tekum
Tekum era un hijo de K'iq'ab y posiblemente era el gobernante k'iche' que falleció durante
una batalla contra los Tz'utujiiles, cerca del lago de Atitlán.26

Zaculeu
Zaculeu (o Saqulew en la ortografía
moderna maya) es un sitio
arqueológico precolombino ubicado en el
altiplano occidental de Guatemala. Se
encuentra a poca distancia de la ciudad
de Huehuetenango.1 Zaculeu era la capital
del reino Mam, un señorío de
la civilización Maya en la época
posclásica.2
Zaculeu fue poblado en el periodo Clásico Temprano (250-600 d. C.), y los edificios de esa
época muestran la influencia de Teotihuacán. Las construcciones más largas datan del periódo
clásico. En la época posclásica se añadieron otros grupos de plazas y edificios. El sitio tiene
una serie de templos piramidales en estilo talud-tablero con escaleras dobles.3 Las pirámides
y los palacios gubernamentales se agrupan en torno a una serie de plazas. También tiene un
campo para el juego de pelota mesoamericano.3 El sitio fue originalmente fortificada con
una muralla.
En el posclásico fue conquistado por el Reino K'iche' de Q'umarkaj, que contribuyó su propio
estilo arquitectónico que se mezcló con el estilo mam.4 En el año 1525 la ciudad fue atacada
por el conquistador español Gonzalo de Alvarado y Contreras. Después de un asedio que duró
varios meses, Kayb'il B'alam, el último gobernante de la ciudad, finalmente tuvo que rindirse
afectado por una hambruna.5 6
El sitio fue restaurado por la United Fruit Company en la década de 1940. En la actualidad
Saqulew sigue siendo utilizado como centro ceremonial de la población mam. Está abierto
al turismo y tiene un pequeño museo.
Etimología y ubicación
El nombre Zaculeu significa "tierra blanca" en el mam, Idioma quiché e idioma kanjobal, y es
derivado del adjetivo saq que significa "blanco" y ulew que significa "tierra".8 En el idioma
mam el sitio también se conoce como Chinabajul.3
El sitio arqueológico se encuentra en el pueblo de San Lorenzo en las afueras de la ciudad
de Huehuetenango en el departamento de Huehuetenango y es la principal atracción turística
en la zona.9 Zaculeu se encuentra a una altitud de 1900 msnm,10 y está dominado por la Sierra
de los Cuchumatanes.
Zaculeu se encuentra en una zona de tierras fértiles cerca de los ríos Selegua y Viña.12 El sitio
se encuentra en una meseta que domina el río Selegua, que fluye hacia el oeste de la ciudad. El
sur y el este del sitio están bordeados de profundos barrancos, dejando como única vía de
acceso uniendo la meseta con el valle, un estrecho pasaje en el norte. La meseta de Zaculeu
tiene una superficie de 11.178 varas cuadradas13 (4.191 m²).14

Historia
Zaculeu fue ocupado por primera vez en el Período Clásico Temprano (250-600 d. C.)3 y los
edificios de esta época muestran la influencia arquitectónica de la gran metrópoli
de Teotihuacán en elValle de México. Las construcciones más grandes datan del período
Clásico (250-900 d. C.). A estos se añadieron otros conjuntos de plazas y edificios en el
Posclásico Temprano (900-1200 d. C.) y Postclásico Tardío (1200-1525 d. C.) en una historia
ininterrumpida.
Zaculeu estuvo nuevamente bajo la influencia del centro de México en el Clásico Tardío y es
posible que una élite mexicana se hubiera asentada en la ciudad, manteniendo su presencia
hasta la conquista del sitio por los quichés en el periodo Postclásico.
Conquista de los k'iche'
El Reino K'iche' de Q'umarkaj conquistó Zaculeu en el
Postclásico. Anteriormente, sobre la base de
relatos etnohistóricos, se creía que dicha conquista se
hubiera producida durante el siglo 15 d. C. Sin embargo,
a raíz de nueva información basada en datación por
radiocarbono, ha sido necesario revisar los cálculos y
en la actualidad se estima probable que los K'iche
conquistaron Zaculeu ya tres siglos antes, es decir en el
siglo XII. La ciudad permaneció bajo el dominio k'iche' hasta la conquista española16
15

El rey quiché Q'uq'umatz falleció en batalla contra un grupo mam del norte, pero su sucesor
K'iq'ab continuó con la subjugación de los pueblos mam. Fue durante el reinado de K'iq'ab que
los quichés conquistaron Zaculeu, aunque esto parece haber sido la segundo conquista de la
ciudad por los quichés después de haber caído algún tiempo antes. Cuando los k'iche'
conquistaron un otro reino, este fue puesto bajo el control de uno de los linajes nobles
quichés. En el caso de Zaculeu es probable que haya sido el linaje de los Nija'ib', basado en el
estilo de la Estructura 4, aunque es posible que fueron los Ilocab que llevaron a cabo la
conquista de la mayor parte de la región. Los quichés tienden a colocar a sus élites
gobernantes en una fortaleza en la cima de un cerro para controlar a la población en los valles.
Sin embargo, una porción importante de la población mam permaneció en su lugar.18
Los quichés realizaron nuevas construcciones en cima de las estructuras existentes del
periodo clásico en un estilo propio de los quichés. El diseño general de los quichés constaba
de un templo orientado hacia el oeste con una fachada talud-tablero empinada, flanqueada
por dos alas de dimensiones desiguales. Es probable que este templo haya sido el templo
de Awilix, la diosa protectora de los Nija'ib. En el norte está ubicada una estructura de palacio
mas larga con una orientación hacia el sur. El juego de pelota se encuentra en el suroeste. La
disposición quiché fue distorsionada hasta cierta medida por la reutilización de la
arquitectura anterior, con su disposición típicamente mam que consiste de construcciones a lo
largo de un eje sureste - noroeste. Por lo tanto, los quichés no llevaron a cabo una rediseño
completo en su propio estilo. Más bien la combinación de complejos arquitectónicos en ambos
estilos demuestra que hubo una fusión de los linajes de la élite local e invasora.4
Las excavaciones en Zaculeu han revelado algunos ejemplos de metalurgia, incluyendo
pequeñas piezas ornamentales como por ejemplo una mariposa hecha de tumbaga,
una aleación de oro ycobre, que data del periodo Postclásico.19

Iximché
Iximché (o Iximche' en la
ortografía kaqchiquel) es un sitio
arqueológico precolombino en
el altiplano occidental de Guatemala.
Desde su fundación en 1470 hasta su
abandono en 1524, Iximché fue la capital
del reino maya kaqchikel en el Posclásico
Tardío. La arquitectura del sitio incluye
un número de templos piramidales,
palacios y dos campos de juego de pelota
mesoamericano. Durante las
excavaciones del sitio se descubrieron los
restos de murales pintados -en mal
estado de conservación- en algunos de los edificios y amplia evidencia de sacrificios humanos.
Las ruinas de Iximché fueron declaradas Monumento Nacional de Guatemala en la década de
1960.1 El sitio cuenta con un pequeño museo con una exhibición de piezas que se hallaron
durante las excavaciones, incluyendo esculturas y cerámicas. Está abierto al público todos los
días de la semana.2 Durante muchos años, los kaqchikeles eran aliados leales de los maya
quichés.3 Sin embargo, el crecimiento del poder de los kaqchikeles dentro de esta alianza
finalmente causó tantas tensiones que los kaqchikeles se vieron obligados a huir de la capital
de los quichés y de fundar la ciudad de Iximché.4los kaqchikeles establecieron su nueva capital
en una cumbre con buenas defensas naturales, casi totalmente rodeada de profundos
barrancos.5 La ciudad de Iximché se desarrolló rápidamente, y dentro de 50 años de su
fundación alcanzó su extensión máxima.6 Los gobernantes de Iximché eran conformados de
cuatro nobles principales, extraídos de los cuatro clanes más importantes del pueblo
kaqchikel, aunque solo eran los señores de los clanes Sotz'il y Xajil quienes poseían el poder
real.7
En los primeros años después de la fundación de Iximché, los quichés dejaron los kaqchikeles
en paz.4 Sin embargo, la paz no fue duradera y en una batalla que ocurrió alrededor del año
1491 los kaqchikeles derrotaron a sus antiguos señores.8 Esto fue seguido por conflictos
internos entre los clanes kaqchikeles, en los cuales los clanes rebeldes finalmente fueron
subyugados en 1493.8 La guerra contra los quichés continuó durante toda la primera parte del
siglo XV.8 Cuando los conquistadores españoles llegaron a México, el emperador Azteca envió
mensajeros para avisar a los kaqchikeles.9Después de la rendición de los aztecas a Hernán
Cortés, Iximché envió sus propios mensajeros para ofrecer una alianza entre los kaqchikeles y
los españoles.8 Antes de la llegada física de los europeos en Guatemala, la viruela ya se había
propagada, diezmando a la población de Iximché.8 En la época de la conquista española,
Iximché era la segunda ciudad más importante del altiplano de Guatemala después
de Q'umarkaj, la capital del reino quiché.10 Inicialmente en 1524, el conquistador Pedro de
Alvarado fue bien recibido en Iximché y los reyes kaqchikeles proporcionaron a los españoles
de guerreros nativos para ayudar en la conquista de los demás reinos mayas en el
altiplano.8 En el mismo año, Iximché fue declarada la primera capital del Reino de
Guatemala.8 Debido a las excesivas exigencias tributarias de los españoles, los kaqchikeles no
tardaron en romper la alianza y abandonaron su capital, que fue quemado 2 años más tarde
por desertores españoles.11 Los europeos fundaron una nueva ciudad cercana, pero la
abandonaron en 1527 por la continuas hostilidades de los kaqchikeles,12 que finalmente se
rindieron en 1530.13
En el siglo XVII, las ruinas de Iximché fueron descritas por primera vez por un historiador
guatemalteco.14 En el siglo XIX, fueron visitadas varias veces por científicos que publicaron
planes y descripciones del sitio.15 En la década de 1940 se iniciaron investigaciones serias del
sitio, las cuales continuaron en forma esporádica hasta principios de 1970.16 En 1980, durante
la guerra civil de Guatemala, se celebró una reunión en las ruinas en la que participaron
líderes mayas y representantes de la guerrilla, que afirmaron su compromiso con la defensa
de los derechos indígenas.17 En 1989 se llevó a cabo un ritual en el sitio para restablecer las
ruinas como un lugar sagrado para ceremonias mayas.18 El presidente de los Estados
Unidos George W. Bush visitó el sitio en 2007,19 y en el mismo año Iximché fue el escenario de
la III Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Abya Yala.

Etimología
El nombre del sitio proviene del nombre maya para el árbol de ramón (Brosimum alicastrum),
y se deriva de las palabras ixim (maíz) y che (árbol), y significa "árbol de maíz".21 Mientras que
el ramón es un árbol común en las tierras bajas y húmedas del Petén, no lo es en las tierras
altas de Iximché donde abundan los bosques de pino-encino. Por lo tanto, es posible que el
nombre esté asociado con el origen del pueblo kaqchikel, o quizás puede ser otro caso del
problema con los nombres comunes de plantas.
Iximché fue llamado Guatemala por los españoles, palabra derivada
del náhuatl Quauhtemallan, lo que significa "tierras de muchos bosques".22 Puesto que los
conquistadores españoles fundaron su primera capital en Iximché, se sirvieron del nombre de
la ciudad utilizado por sus aliados mexicanos de habla náhuatl y lo aplicaron a la nueva ciudad
española y, por extensión, alreino entero. De ahí proviene el nombre moderno del país.22 Los
investigadores del siglo XIX, también se refirieron al sitio como Patinamit, una
palabra kaqchikel que significa "la ciudad".23

Ubicación
Iximché está ubicado a 3 km al sur de la ciudad de Tecpán Guatemala,24 y 90 km al oeste de
la Ciudad de Guatemala,25 en el noreste del departamento de Chimaltenango.26 La ciudad fue
construida en una planicie a una altitud de aproximadamente 2.260 msnm24 en el extremo
sureste de una cumbre rodeada de profundos barrancos, los cuales formaron buenas defensas
naturales contra las hostilidades de pueblos vecinos, como los quichés y los zutuhiles.27 La
cumbre, conocida como "Ratzamut", es un promontorio del cerro Tecpán, una montaña de
3075 msnm situada al noroeste de las ruinas.14 La cumbre está flanqueada por dos ríos en el
fondo de profundos barrancos, Río El Molino y Río Los Chocoyos, que se unen hacia el
sudoeste para juntarse con el río Madre Vieja, que a su vez desemboca en el Océano
Pacífico.14 Iximché está ubicado entre los bosques de pino-encino centroamericano, una
vegetación típica del altiplano de Guatemala.5

Organización política
El reino kaqchikel estaba conformado de cuatro clanes, compuestos de diez linajes o "casas
grandes" importantes.28 Los cuatro clanes eran los Xajil, la rama principal de los kaqchikeles,
los Sotz'il, Tukuche y los Akajal.28

Gobernantes conocidos

Ahpo Sotz'il29 Ahpo Xahil30 K'alel Achi Ahuchan

Wuqu-Batz' Hun-Toh Chuluk Xitamel-Keh

Lahuh-Ah
Oxlahuh-Tz'i'
Kablahuh-Tihax

Hun-Iq' Lahuh-Noh
Cahi Imox Belehe Qat

Los gobernantes de Iximché eran cuatro nobles principales, con los títulos de Ahpo
Sotz'il, Ahpo Xahil, K'alel Achi y Ahuchan, aunque en realidad solo los dos primeros de ellos
tenían poder real.31 Los dos clanes principales del pueblo kaqchikel proporcionaron cada uno
un líder, uno era el Ahpo Sotz'il ("Señor de los Sotz'il") y el otro el Ahpo Xahil.32 Estos títulos
reales fueron originalmente otorgados a los líderes de los clanes Xahil y Sotz'il por los quichés,
en agradecimiento de sus servicios militares al Reino K'iche' de Q'umarkaj.32 Se suponía que
ambos líderes eran iguales en rango, pero en la práctica, el rey Sotz'il era el mayor (o nab'ey
al, "primer hijo"), mientras que el rey de los Xajil era subordinado (el chípil al, "último hijo
nacido").33 Los títulos de los otros dos nobles eran K'alel Achi y Ahuchan, lo que se traduce del
kaqchikel como la "persona principal" y el "portavoz".33 El documento kaqchikel Testamento
de los Xpantzay proporciona títulos alternativos para dos de los cuatro gobernantes. En este
documento se enumeran el Ahpo Sotz'il y el Ahpo Xahil como los líderes más importantes, y se
menciona que los otros dos señores fueron proporcionados por dos clanes adicionales,
recibiendo los títulos de Ahpo Tukuche ("Señor de los Tukuche") y Ahpo Raxonihay ("Señor de
los Raxonihay").34
Los títulos de Ahpo Sotz'il y Ahpo Xahil eran hereditarios y se transmitieron de padre a
hijo.28 El heredero del rey Xajil llevaba el título Ahpop Achi Ygich, y el heredero Sotz'il tenía el
título deAhpop Achi Balam.28 Eran puestos importantes en su propio derecho y los herederos
eran comandantes militares en el campo de batalla.35
Cuando Iximché fue fundada a finales del siglo XV, Wuqu-Batz' era el Ahpo Sotz'il, Hun-Toh era
el Ahpo Xahil, Chuluk el K'alel Achi y Xitamel-Keh era el Ahuchan.33 De acuerdo al Memorial de
Sololá, un documento kaqchikel que data de la época colonial temprana, los últimos dos
puestos no eran muy importantes.36 Cada uno de los cuatro señores tenía su propia sección en
la nueva ciudad, que incluía su propio palacio, corte real y templos.33

Mixco Viejo
Mixco Viejo (también conocido como Jilotepeque
Viejo) es un sitio arqueológico situado en el
nororiente del departamento
deChimaltenango, Guatemala. Esta ubicado en un
cerro que domina la confluencia de los
ríos Pixcaya y Motagua en el municipio de San
Martín Jilotepeque
El sitio fue construido a inicios del siglo 12 en la
cima de un cerro rodeado de barrancos. En general
se supone que Mixco era la capital del
reino Poqomam, y que se llamaba originalmente Saqik'ajol Nimakaqapek. Alrededor del año
1470 fue conquistado por los kaqchikeles y su nombre fue cambiado
en Jilotep'ek (Jilotepeque). Se estima que llegó a tener un población de 10.000 habitantes a
inicios del siglo 16. Mixco Viejo fue conquistado y destruido por las tropas de Pedro de
Alvarado en el año 1525 después de un asedio de más que 3 meses.
Las ruinas se dividen en 15 grupos con por lo menos 120 estructuras mayores, incluso
templos, palacios y 2 canchas para el Juego de pelota mesoamericano.
Excavaciones arqueológicas fueron llevadas a cabo entre 1954 y 1967 bajo la dirección del
arqueólogo Henri Lehmann, del Musée de l'Homme de París. Posteriormente algunos templos
y pirámides fueron reconstruidos.
El sitio está abierto al turismo y tiene un pequeño museo.

Esta ciudad maya fue la antigua capital de los poqoman, donde un conjunto de construcciones
piramidales bien preservado da la bienvenida con estilos que difieren de las ciudades del norte como
Petén. Posee en su entrada una maqueta detallada en tres dimensiones de alto relieve que permite
planificar el recorrido de antemano y apreciar la estructura de la ciudad.

Antigua capital de los mayas-poqoman que reune un conjunto de construcciones piramidales bien
preservado.

El estilo difiere un poco de las características originales encontradas en las ciudades ubicadas al norte
como Petén, pero valen absolutamente la visita.

La vegetación rodea y se mezcla con el lugar, proporcionando vistas armoniosas entre lo natural y las
construcciones restauradas.

Ciudad maya de gran importancia


Su punto clave fue alcanzado en el Período Post Clásico. Se calcula que su población rebasó los 10,000
habitantes.

Ciento veinte estructuras en total conforman el conglomerado arquitectónico. La mayoría de templos se


encuentran en buen estado y varios totalmente restaurados de tal manera que impresionan a primera
vista.

Cuenta con dos campos de juego de pelota y una muralla de piedra que rodea al conjunto, la cual fue
erigida como defensa adicional contra posibles ataques, lo cual hizo sumamente dificil la conquista de la
ciudad por parte de Pedro de Alvarado y sus tropas. Finalmente Mixco Viejo sucumbió ante el poderío
español y la ciudad fue quemada.

Una vez más la ubicación estratégica, tradicional de los mayas para las áreas que poblaran, significó una
dificultad efectiva para los agresores.

Mixco viejo se destaca como un excelente ejemplo de tal tradición, pues se rodea de barrancos y posee
solamente una forma de entrar y salir de la ciudad.

Al ingresar, se recomienda dirigirse al lado izquierdo donde encontrará detalladas maquetas a escala
que representan a todo el complejo. Esto facilita no solo apreciar la apariencia del conjunto general, si
no planificar la caminata por el Mixco Viejo.

El clima es generalmente caluroso, se recomienda llevar protección solar y ropa adecuada.

La naturaleza del lugar, con fuentes de agua y bosques frondosos hace que las aves de vistosos colores
sean abundantes durante la caminata por el sitio arqueológico.

Mixco Viejo se encuentra ubicado a pocos minutos de la Ciudad Capital. No es una ruta de mucho
tránsito turístico por lo que las visitas al lugar se realizan por lo general de modo particular o en grupos
de turismo precontratados.

Sin embargo, la ruta misma es bellísima para hacer escalas desde Guatemala hasta Santa Cruz del
Quiché.

Cómo llegar a Mixco Viejo


Se toma la ruta hacia San Juan Sacatepéquez. Siguiendo hacia el norte encontrará Montúfar y luego
Mixco Viejo.

Encontrará algunas tiendas en la carretera y algunos comedores al costado de un puente, aunque en lo


general, es una ruta sin muchas opciones alrededor, careciendo de infraestructura hotelera cercana.

El río Motagua adorna el paisaje y hasta acompaña paralelamente a la carretera en algunos tramos de
los alrededores.

Solicitando el permiso correspondiente a los guías y administradores podrá acampar en el complejo, sin
embargo no hay que olvidar que hace calor y no hay mayor infraestructura en la cercanía. Se debe
llevar todo lo necesario.

Vous aimerez peut-être aussi