Vous êtes sur la page 1sur 33

Persecusión,

Discriminación,Migración y
Desplazamiento Forzados
Elaborado por: Juventino Hernández Aguilar.
Prejuicio
El Abordaje del tema de estudio
Persecución
deja a la vista una relación
compleja entre los diversos
fenómenos, que si bien son
distintos en ocasiones se
encuentran relacionados en
algún nivel.
Discriminación Migración
Para comprender estos
fenómenos se explicaran:

• Conceptos
• Características
• Estadísticas
Desplazamiento • Afectaciones Psicológicas
• Aproximaciones Teóricas
• Propuesta de Intervención.
▪ La psicología social plantea que es la traducción
en actos de los prejuicios. Un comportamiento
negativo en contra de los miembros de un grupo
que es objeto de una imagen negativa ( Prevert,
Navarro, Bogalska. 2002)

▪ La discriminación es un fenómeno complejo que


se manifiesta de manera concreta en la exclusión
y falta de cohesión social, también se manifiesta
subjetivamente en representaciones
socioculturales, estereotipos, tradiciones y
estigmas. (Székely, 2006)

Diferencias Sociales Posición de Poder


Estatus de los Individuos
Los prejuicios designan los juicios hechos de sentimientos
negativos hacia los individuos o los grupos que tienen una
pertenencia social distinta a la propia, lo que causa, por lo
general, un rechazo

Prejuicios SIDA
Funcionan como Legitiman Son
un sistema diferencias irresponsables,
explicativo sociales (sesgo de promiscuos, se
(racionalización) psicologízación) merecen su
enfermedad

Además están insertos en la cultura de manera que a menudo son invisibles


La declaración U. de los D.H. estipula que TODOS los seres Humanos somo s IGUALES tanto en dignidad
como en derechos y como seres racionales, estamos obligados a comportarnos de manera fraterna los
unos con los otros.

Surge tras
la 2da
guerra
Mundial

Exterminio Tristemente esta forma de discriminación “extrema” no se erradicó tras la guerra;


en Masa Podemos encontrar ejemplos más “cercanos” como la matanza de Ixiles en Guatemala
O en los discursos de Odio en Internet, incluso en propuestas de limpieza Étnica como
Las de D.Trump
Genocidio

Es el grado más extremo de violencia intergrupal


y el más extremo de los actos de limpieza étnica;
es un delito internacional que consiste en la
práctica de acciones que tienden a la destrucción
de los elementos decisivos de la vida de los
grupos nacionales con la finalidad de su
aniquilamiento

Forma parte del Espectro de la violencia discriminatoria y comprende también la emigración


forzada y por supuesto la deportación
Al hacerla visible, la discriminación aparece permeando muchos aspectos de la vida cotidiana,
esto nos lleva a mirar hacia el sistema mismo, las posturas gubernamentales, el control social, el
modelo económico y la ideología dominante del mundo Occidental.
Quiroga () señala que esta, a la cual denomina NOM se presenta a si misma como el UNICO
MUNDO POSIBLE y hace un sutíl llamado al acatamiento.
El Discurso suprime la posibilidad de alternativa y su escenario es la contradicción “ Inclusión –
Exclusión”
▪ Quiroga señala que derivado del modelo de sumisión e
identificación “el único camino adaptativo” es la
respuesta adecuada en el plano fáctico; el rendimiento
social y laboral y suprimiendo la subjetividad. Este
“Alto Rendimiento” no es fruto de un yo furte sino de un
falso self.

Consecuencias ▪ Auto percepción Estereotipada

Psicológicas ▪ Autodesprecio
▪ Profecía Autorrealizable
▪ Abandono del prejuicio
▪ Competición Social – Dimensión de comparación
▪ El Trauma
Persecusión Desplazamiento Migración
ANTECEDENTES
Discriminación
Desigualdades Sociales
Surge a partir de
los 70’s partiendo Levantamiento Política del Estado
de la intolerancia del EZLN y otros
religiosa y Nueva Estrategia
grupos de “Seguridad”
disputas por paramilitares
tierras y recursos como el EPR de FECAL.
▪ El Gobierno incluye la problemática del desplazamiento
interno en el Programa Nacional de Derechos Humanos
2004-2008
▪ la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (cidh)
publicó el 18 de agosto del 2014 su informe “Derechos
humanos de los migrantes y otras personas en el contexto
de movilidad humana en México”, en el cual, además de
Respuestas describir a México como un país de origen, tránsito,
destino y retorno de migrantes, aborda la movilidad
ante esta humana a nivel interno subrayando que el contexto de
violencia generalizada exacerbada en diversas zonas de
problemática México, ha sido el causante del desplazamiento forzado de
miles de personas en los últimos años, y denuncia la
tendencia de las autoridades a minimizar el fenómeno
asumiéndolo como “una incómoda consecuencia de la
situación de violencia” o bajo el argumento de que los
movimientos de poblaciones internas responden a
motivaciones económicas
Datos
Análisis de correlación
estadística (Información Encuesta nacional de
censal, INEGI y Ocupación y de Empleo
Análisis de Información
“Fallecimientos ocurridos por (inegi, 2010)
Censal
presunta rivalidad
delincuencial” snsp, 2007-
2010)

Encuesta de Percepción
Ciudadana de Inseguridad en Encuesta de Ciudadanía, Latin American Public
Ciudad Juárez (uacj, 2010, Democracia y Narco Opinion Project (lapop 2012)
2011) Violencia (casede 2011)

Encuesta de Victimización y
Solicitudes de Asilo en
Percepción de Seguridad Medios
Estados Unidos
Pública (envipe, 2013)
Estrés o Duelo
Migratorio

La Migración
Acceso a
Nuevas
Oportunidades
Vitales y
Horizontes
▪ Desde la mirada de la Salud Mental, la migración
constituye un factor de riesgo si el migrante es
vulnerable (o vulnerado), es decir si no está sano o
padece discapacidades, si el nivel de estresores es muy
alto ( o si es discriminado, perseguido, Mexicano etc.)

La migración Regulares Irregulares

Estudiantes Indocumentados

Trabajadores
Falsos Turistas
Especializados
Deportación

Hoy en día también migran grupos


indígenas ,quienes son discriminados
por los Mexicanos Mestizos quienes Cambio en el
Perfil del
El Pais Migración de
Transnacional Retorno
a su vez son discriminados por Migrante

Mexicanos Residentes – Ciudadanos.


Además, se ha incrementado el
número de mujeres quienes migran
en calidad de sostén familiar

Flujos
Internacionales
¿Qué perfil escolar tienen los migrantes mexicanos
▪ . En la población nativa 84.0% cuenta con la educación media (high school o equivalente) concluida, es decir una escolaridad de al
menos 12 grados, sin contar preescolar. Menos del 40% (39.3%) de los emigrantes mexicanos ha alcanzado ese umbral, dato que
contrasta notablemente con el resto de la población de inmigrantes, de los cuales 67.7% tiene al menos esa escolaridad.
▪ Paradójicamente el perfil de escolaridad de los mexicanos en Estados Unidos es significativamente superior al de los mexicanos en
México. Hacia 2005–2007 apenas 14.6% de los mexicanos mayores de 25 años contaba con estudios de más de 12 grados.
▪ Los datos que conducirán a analizar la problemática de la fuga de cerebros: la escolaridad superior. De los nativos estadounidenses
27.0% contaba con al menos grado de bachiller. Del conjunto de inmigrantes, excepto mexicanos, la proporción respectiva
ascendía a 26.6% (5'822,416 personas) y entre los mexicanos a 5.0%.
▪ 54.0% de los nativos estadounidenses mayores de 25 años cuentan con estudios superiores a la educación media, lo que comienza
con al menos un año en estudios superiores y termina con el posgrado. En esa categoría se ubica sólo 15.1% de los migrantes
mexicanos y 44.1% del resto de inmigrantes. Curiosamente, ese 15% es prácticamente la misma proporción de los mexicanos
que viven en México, tienen más de 25 años y cuentan con esa escolaridad.
▪ Por último, se analiza el dato de la mayor escolaridad, la que corresponde a los grados de profesional –que en México equivaldría,
más o menos, a especialidad–, y posgrado (maestrías y doctorados). De los nativos estadounidenses 9.9% ha alcanzado ese nivel. De
los inmigrantes extranjeros, menos los mexicanos, 10.8% tiene el perfil, y de los mexicanos sólo 1.4% (123,272 individuos) califican
en la categoría.
▪ En resumen: de los 11.6 millones de mexicanos residentes en Estados Unidos, número que incluye a los residentes naturalizados, a
los migrantes legales y a los indocumentados, 8.9 millones tienen 25 años o más. De ellos casi 85% cuenta sólo con educación
básica o media, de los cuales 41.3% sólo con educación primaria o secundaria y el 43.3% con estudios equivalentes a high school,
que entre nosotros sería el bachillerato, es decir los grados de escolaridad del 10mo. al 12avo. La proporción restante, que se
traduce en 1.4 millones de individuos, terminó la educación media y cursó al menos un año de educación superior
Es un duelo
Separación de
Parcial y
la familia y los La lengua
Recurrente (así
seres queridos
como múltiple)

La pérdida de
La cultura y La contacto con el
tierra grupo de
referencia
▪ síntomas del área depresiva, fundamentalmente tristeza y
llanto;
▪ síntomas del área de la ansiedad, tensión, insomnio,
pensamientos recurrentes e intrusivos, irritabilidad;

▪ síntomas del área de la somatización, como fatiga, molestias


Síntomas osteoarticulares, cefalea, migraña

del (síndrome de ▪ síntomas del área confusional, que se pueden relacionar con
el incremento del cortisol y que pueden ser erróneamente
Ulises) Estrés del diagnosticadas como trastornos psicóticos.
Migrante ▪ Y a esta sintomatología se le añade, en bastantes casos, una
interpretación de su cuadro basado en la propia cultura del
sujeto. Así es frecuente oír decir: “no puede ser que tenga
tan mala suerte, a mí me han tenido que echar el mal de ojo,
me han hecho brujería...”.
Servicios
Especializados

Apoyos de la
comunidad y la
familia
Pirámide de
Intervenciones Apoyos focalizados no
escpecializados

Servicios básicos y Seguridad


Recomendaciones para una primera entrevista
Preséntese con las personas migrantes por su nombre y el cargo que desempeña. Es natural
que el entrevistado desee conocer quién lo está interrogando y los motivos para hacerlo.
Manifieste interés en atender primero sus necesidades básicas, pues es posible que hayan
pasado muchas horas sin probar alimento ni bebida.
Demuéstreles que existe una preocupación real por su situación en particular, mostrándose
atento mediante el lenguaje verbal y corporal.
Informe a las personas migrantes que va a realizarles una entrevista profunda para conocer su
caso, pero que de momento le gustaría conocer brevemente (una a tres frases) qué fue lo
sucedido, para dar prioridad a hechos que deban conocerse de inmediato, como alguna lesión
física que requiera ser atendida.
Ofrézcales la posibilidad de establecer contacto con algún familiar o persona cercana con la
que deseen comunicarse.
Sea consciente del necesario respeto a la privacidad de las víctimas y de la información que le
proporcionarán.
Pregunte a las víctimas acerca de cualquier preocupación especial que puedan tener, como la
necesidad de alojamiento, que en el caso de las personas migrantes resulta de vital
importancia para permanecer en el lugar y dar seguimiento a su caso ante cualquier
instancia.
Proporcióneles sus datos de localización, indicando que puede apoyarles y atender las dudas
que puedan presentarse.
Deles una lista de servicios disponibles que incluya datos de contacto
Permita que las personas expresen sus emociones; contar su historia les hace sentirse
aceptados.
La atención
Psicológica
Es importante tener una visión
general de las personas que estamos
atendiendo. Ellas experimentan
circunstancias vitales particulares
que inciden en su estado psicológico
Apertura a creencias y valores diferentes. Son Intentar comprender, valorar o intervenir con el
personas con una cultura y estilo de vida muy paciente desde nuestro contexto cultural o social.
diferentes a la nuestra. Utilizar expresiones provenientes de nuestra cultura
Adaptar los contenidos y el lenguaje, teniendo en para explicar términos psicológicos.
cuenta las características culturales. Dar por hecho el encuadre de trabajo, asumiendo
Explicar en qué consiste la figura del psicólogo y las que es entendido de manera compartida.
funciones que desempeñamos. Adoptar una actitud excesivamente paternalista y
Proporcionar alivio y apoyo, fomentando la obviar las posibilidades y recursos personales de
autosuficiencia y reforzar las habilidades y recursos las personas refugiadas.
propios Tener una actitud distante y fría a nivel emocional,
Dar importancia al vínculo que generamos con ellos, que no fomente un vínculo cercano con el psicólogo.
basándolo en la confianza y la cercanía. Centrarnos en lo sintomático sin contextualizar su
Tener en cuenta la idiosincrasia de la persona. situación actual o lo que han vivido previamente.
Especial hincapié en mostrar una actitud no Juzgar sus sentimientos o pensamientos según
valorativa nuestros valores o creencias.
Cognitivo Emocional/Fisiológico Comportamental

• Preocupación • Hiperreactividad • Inquietud


• pensamiento fisiológica como • Conductas Agresivas
Catastrófico ansiedad, miedo, • Actitud Defensiva
• Rumiación inseguridad
• Inhibición en la toma
• Dificultades en • Cefáleas de decisiones
procesos ejecutivos • Dificultades
Básicos Gástricas
• Problema de • Tensión Muscular
atención
Tener imágenes o Sensación de Evitar situaciones o
Cognitivo

Conductual
Emocional-Fisiológico
recuerdos de lo hipervigilancia personas que nos
sucedido, de tipo constante recuerden al evento
recurrente o intrusivo Irritabilidad traumático
Pesadillas o Flashbacks Activación Constante, Recurrir a estrategias
Problemas de memoria- exceso de nerviosismo desadaptativas como
Procesos Básicos y sobresaltos frecuentes consumir drogas o
alcohol
Ruptura de las creencias Reacciones de miedo o
o supuestos básicos ansiedad Tendencia al
aislamiento social
Pensamientos críticos- Sensación de fatiga
Rumiaciones Frecuentes mental o ansiedad
Intentos cognitivos de Embotamiento
suprimir los recuerdos emocional

La intensidad de la respuesta ante el trauma dependen de distintos factores


▪ Las estrategias de intervención recomendadas para los primeros momentos serían: ·
▪ Activación conductual y organización del tiempo: Estas técnicas pueden ser de utilidad para
personas atrapadas en un círculo vicioso de pensamientos negativos, estados de ánimo bajo, que
les lleva a un estado de inefectividad y discapacidad general. Para favorecer un cambio de
afecto nos será de ayuda, por ejemplo, explicar las relaciones conducta-depresión-ambiente,
hacer énfasis en la relación entre reforzadores y el estado de ánimo, insistir en que el cambio
anímico no tiene que ser previo al cambio de conducta, diseñar tareas graduadas y dirigidas, y
planificar actividades agradables. Paralelamente, trabajaremos las cogniciones negativas desde
una perspectiva operante. ·

▪ Técnicas de relajación: Con el objetivo de reducir algunos estados indeseables de activación, en


especial los producidos por activación emocional, existen numerosos procedimientos de
relajación muy dispares según el objetivo principal a lograr, ya que no todas las técnicas
consiguen los mismos efectos. Los más utilizados en la actualidad son: ·
▪ Relajación diferencial. · Entrenamiento autógeno. · Control de la respiración. ·Técnicas de
Biofeedback. · Yoga. · Meditación Trascendental. · Visualización o Relajación en
Imaginación. · Relajación Inducida. · Hipnosis.
PROBLEMA CRITERIOS TÉCNICAS

TEP Las experiencias traumáticas se reexperimentan de forma frecuente. Esto puede


ocurrir en forma de recuerdos intrusivos, pesadillas muy vívidas, respuestas
Terapia de exposición
Terápias CC centradas en el
emocionales muy intensas ante los recuerdos.
trauma.
· Se produce una evitación activa de todos los estímulos relacionados con el evento
traumático. Así como, esfuerzos por evitar pensar en lo ocurrido, no querer ver Terapia para el control de la
noticias ni imágenes relacionadas con la situación traumática, etc. ansiedad o el estrés
· Junto con signos de hiperactivación acusada: Dificultad para dormir, irritabilidad Desensibilización y
exagerada con el entorno, actitud de hipervigilancia constante. reprocesamiento por
La duración de estos síntomas ha de ser superior a un mes y provocar una movimientos oculares o EMDR
interferencia significativa.

Trastornos Se caracteriza por un estado de ánimo deprimido o una pérdida de interés o · Activación Conductual.
Depresivos placer en casi todas las actividades. · Reestructuración cognitiva.
· Pueden aparecer algunos de los siguientes síntomas: cambios de apetito o · Terapia interpersonal.
peso, del sueño y de la actividad psicomotora; falta de energía; sentimientos
· Solución problemas.
de infravaloración o culpa; dificultad para pensar, concentrarse o tomar
decisiones, y pensamientos recurrentes de muerte o ideación, planes o · Biblioterapia.
intentos suicidas. · Computer-Assisted.
· Cursan con un malestar clínico significativo o de deterioro social, laboral o · Técnicas positivas.
de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
Los síntomas aparecen la mayor parte del día, casi cada día, durante al
menos 2 semanas
Duelo Criterios Técnicas
Complicado
El duelo complicado se conoce también como duelo patológico, cursa como Técnicas narrativas.
un duelo normal, pero se caracteriza por la dificultad de aceptar la pérdida y · Visualización e imaginación.
por una reacción desmedida. La tristeza es igual o mayor que en el proceso
· Reestructuración cognitiva.
normal pero se agrega la insistencia de pesadillas y sueños de contenido
traumático cuyo sentido manifiesto tiene referencia permanente al objeto · Autoinstrucciones positivas y
perdido. (Chapot y Mingorance, 2005). Prigerson y Jacobs (2001) plantearon adquisición de habilidades y
una serie de criterios para saber si en consulta nos hallamos ante un duelo afrontamiento de situaciones difíciles.
con una evolución dificultosa: Criterios (revisados) diagnósticos de duelo · Resolución de problemas.
complicado: Criterio A: 1. Haberse producido la muerte de alguien · Detención del pensamiento.
significativo para esa persona. 2. Estrés por la separación del ser querido que
· Manejo de contingencias.
ha muerto. Presentar, por lo menos cada día o en grado acusado, cuatro de los
ocho síntomas siguientes: a) Pensamientos intrusos (que entran en la mente · Técnicas de relajación para
sin control) sobre el fallecido. b) Añoranza (recordar con pena su ausencia) situaciones de ansiedad e insomnio.
del fallecido. c) Búsqueda (aún a sabiendas de que está muerto) del fallecido. · Planificación de actividades
d) Soledad como resultado del fallecimiento. Criterio B: Estrés por el trauma gratificantes y manejo de habilidades
psíquico que supone la muerte. Presentar como consecuencia del sociales.
fallecimiento, por lo menos cada día o en grado acusado, cuatro de los ocho
· Biblioterapia
síntomas siguientes: 1. Falta de metas y/o sentimientos de inutilidad con
respecto al futuro. 2. Sensación subjetiva de frialdad, indiferencia y/o ausencia
de respuesta emocional. 3. Dificultades para aceptar la muerte (por ejemplo,
no terminar de creérselo). 4. Sentir la vida vacía y/o sin sentido. 5. Sentir que
se ha muerto una parte de sí mismo. 6. Tener hecho pedazos el modo de ver y
entender el mundo (por ejemplo, perder la sensación de seguridad, la
confianza, el control). 7. Asumir síntomas y/o conductas perjudiciales del
fallecido o relacionadas con él. 8. Irritabilidad, amargura y/o enfado con
relación a la muerte. Criterio C: La duración del trastorno (los síntomas arriba
indicados) es de al menos seis meses. Criterio D: El trastorno causa un
importante deterioro en la vida social, laboral u otras actividades
significativas de la persona en duelo. (Prigerson y Jacobs, 2001).
Trastorno CRITERIOS Técnicas
Adaptativo
Un acusado malestar, superior al esperable en respuesta a un Psicoeducación.
estresante psicosocial identificable, o en un deterioro · Solución de problemas.
significativo de la actividad social o profesional (o académica). · Entrenamiento en
· El estresante puede afectar a una persona, a una familia, a un técnicas paliativas:
grupo o comunidad técnicas de desactivación,
· Los subtipos dependen de los síntomas predominantes: distracción y
· Con estado de ánimo depresivo. planificación de
· Con ansiedad. actividades agradables.
· Mixto (estado de ánimo depresivo y ansiedad). · Técnicas narrativas.
· Con trastorno del comportamiento. · Exposición (si se
· Mixto (alteración de las emociones y el comportamiento). identifica que la persona
· No se considera un trastorno adaptativo si cumple criterios evita determinadas
para otro diagnóstico o si los síntomas representan una situaciones, objetos,
reacción de duelo. Los síntomas deben presentarse durante los personas, sentimientos o
3 meses siguientes al inicio del estresante y se suele resolver pensamientos).
dentro de los 6 meses que siguen a la desaparición del mismo
(o de sus consecuencias). Sin embargo, los síntomas pueden
persistir por un período prolongado de tiempo si aparecen en
respuesta a un estresante crónico o a un estresante con
repercusiones importantes.
▪ Atentamente YO

Vous aimerez peut-être aussi