Vous êtes sur la page 1sur 5

FLEXIBILIZACIÓN LABORAL ENTRE LOS AÑOS 90´ Y LA ACTUALIDAD

Contexto político:

En el gobierno de Menem se comenzó a tratar sobre quien iba a quedar en el


gobierno luego de él. Se planteaban distintas opciones, la constitución prohibida de la
reelección y el movimiento justicialista dificultaba un candidato alternativo, se llegó a
tener en cuenta la posibilidad de la modificación de la constitución pero esto requería la
votación de dos tercios de los legisladores presentes y el oficialismo no contaba con eso.
En esa situación ocurre el llamado pacto de olivos este fue un arreglo con Alfonsín
(UCR) para este fue un arreglo para que este apoye las ideas del gobierno de cambiar la
constitución, para que posibilite la reelección por un solo periodo, rediciendo este a 4
años. A cambio de este “favor” Alfonsín consiguió el apoyo consiguió aprobar varios
proyectos contra partidarios como:

 La elección del presidente ya no sería de forma directa, sino que si conseguía


más que el 45% o al menos 10% más que el segundo puesto, en caso contrario se
daría paso al ballotage.
 Se pediría la renuncia de dos miembros de la corte que favorecieran al
oficialismo.
 Se crearía la estructura del Consejo de la magistratura
 El senado tendría 3 representantes por provincias en vez de 2, y este 3 asegura la
oposición.
 Se crearía la figura del MINISTRO COORDINADOR a cargo de las tareas
políticas.

A pesar de las asimetrías se manifestaron (consideraban una traición) y que parte de la


UCR no estaban de acuerdo, esta toma de decisiones, destrabo la situación política que
se vivían en ese momento.

Menem consiguió su reelección con el 50% de los votos, el frepaso en el segundo


puesto, mientras que el radicalismo en el 3º puesto.

Contexto económico:

El alineamiento de política exterior con Estados Unidos inspirados por el canciller


Guido Ditella. En el caso de las Islas Malvinas se logró aprobar acuerdos de explotación
de petróleo y pesca, pero no hubo avances en la soberanía, ni trato con los isleños.

La inflación quedo reducida casi a 0, pero el golpe recibido por el “efecto tequila”,
generando una crisis en México, impacto en argentina desde medados de 1995,
elevando el desempleo desde cifras modestas, hasta muy alarmantes de casi el 20%.

Para disminuir el desempleo y activar la economía propuso “FLEXIBILIZAR” el


empleo, esto se trataba en cuestiones, como por ejemplo, eliminar los pagos por
despidos para que los empresarios se sientan menos comprometidos al contratar
personal. Se intentó reducir el rol de los sindicatos en el manejo de las obras sociales,
pero esto no tuvo éxito. La oposición de los sindicatos a la continuación de los planes
económicos aumenta. Era visible como los sectores más radicalizadas, escindidas de la
CGT (CTA decididamente y MTA con más matrices). Pero en la CGT oficial que era
aliada al gobierno, comenzaba a molestarse y los paros como advertencia a estos, se
hicieron presentes.

La flexibilidad laboral:

 Se crearon los llamados “contratos basura” modalidad de contrato que permitía a


los empleados a privatizar la estabilidad segura de un empleo, eliminando o
disminuyendo la indemnización por despido. Esto generaba que ningún varón de
20 años promedio tuviese estabilidad laboral.
 Se dispusieron rebajas salariales al sector público.
 Pretendieron limitar la responsabilidad de las empresas respectos a sus
dependientes, convalidando los despidos discriminatorios, penalizándolos y
volvieron a alentar los convenios colectivos.
 Los convenios colectivos permitían el “descuelgue” del empleador al sindicato
en caso que este vea la necesidad de una toma de decisión particular.
 Como podemos apreciar, durante la convertibilidad, la normativa laboral, tuvo
un sentido degradatorio de los derechos de los trabajadores, afectando la
estabilidad en el empleo y con ello las autotutela de otros derechos cuyo
ejercicio presupone la protección contra el despido, adoptando diversos
mecanismos para iniciar la negociación colectiva en el sentido de “ a la baja” y
limitando el ejercicio del derecho de huelga, todo esto era coherente y con un
modelo de exclusión y pauperización social y concentración de la riqueza.

Ley de Ratificación del Pacto Federal de Trabajo

Sancionada: Noviembre 24 de 1999.

Promulgada: Diciembre 23 de 1999.

El Pacto Federal del Trabajo se concluye entre el Poder Ejecutivo Nacional y los
representantes de las Provincias y del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. Declara que el trabajo es la actividad que más inequívocamente expresa,
identifica y caracteriza la condición humana y que, por lo tanto, dignifica y enriquece a
quien la ejerce en el seno de una comunidad organizada. Incorpora seis anexos: 1)
Proyecto de creación del Consejo Federal del Trabajo; 2) Régimen general de sanciones
por infracciones laborales; 3) Plan nacional de mejoramiento de la calidad del empleo;
4) Programa nacional en materia de trabajo infantil; 5) Plan para la igualdad de
oportunidades entre varones y mujeres en el mundo laboral; y 6) Plan nacional para la
inserción laboral y mejoramiento del empleo de las personas discapacitadas. Las partes
se obligan a contribuir al logro de los objetivos y metas específicos de cada uno de los
planes y programas.

PROYECTO DE CREACION DEL CONSEJO FEDERAL DEL TRABAJO


Uno de los puntos más importantes del proyecto establece que se creara un Consejo de
Federal de Administración del Trabajo, con las siguientes funciones:

a) Impulsar las políticas generales en la materia bajo los principios de coordinación,


cooperación, coparticipación y corresponsabilidad entre las administraciones del
trabajo, procurando la mayor eficacia de la actividad gubernamental y de los actores
sociales en las distintas jurisdicciones y competencias.

b) Recabar información, prestar y recibir asesoramiento y formular propuestas ante los


cuerpos legislativos y organismos administrativos, nacionales o provinciales, en materia
de su competencia o interés.

c) Vincularse con organismos internacionales por intermedio del Ministerio de Trabajo


y Seguridad Social y participar en eventos que se realicen en el exterior.

d) Fortalecer las administraciones del trabajo especialmente su equipamiento y


capacitación profesional, pudiendo requerir para ello la asistencia de sus propios
miembros o de organismos públicos o privados, del país o del exterior.

f) Efectuar o encomendar estudios e investigaciones de interés común, asegurando


además un completo, regular y actualizado intercambio de documentación oficial,
informes, estadísticas y publicaciones, entre sus miembros.

g) Participar en el diseño de los programas de promoción del empleo y de capacitación


laboral y proponer criterios para su financiamiento, procurando su adecuación a las
necesidades regionales, evitando tanto exclusiones como superposiciones con
programas de otras áreas.

h) Realizar las demás actividades necesarias para el cumplimiento de sus objetivos.

A continuación se dispone que el CFT actúe mediante los siguientes órganos:

La asamblea Federal: es el órgano superior del consejo, determina su acción y política


general, aprueba su estatuto y elige a los miembros del comité ejecutivo y de las
comisiones técnicas. Tiene al menos una reunión ordinaria cada 3 meses y sus
resoluciones se adoptan por el voto de los dos tercios de los miembros presentes. La
asamblea está integrada por una representación de cada una de las administraciones de
los trabajos nacionales y jurisdiccionales. El Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad
Social de la Nación es el presidente natural del cuerpo. La asamblea puede elegir un
presidente alterno que ejercerá también las funciones de vicepresidente.

La secretaría permanente: ejerce la secretaría de la asamblea federal y del comité


ejecutivo, con la misión de conducir las actividades y estudios resueltos por esos
cuerpos. Su titular será el secretario de Trabajo del MTEySS, pudiendo delegar total o
parcialmente sus funciones.
El comité ejecutivo: es el órgano responsable de las acciones necesarias para el
cumplimiento de las decisiones de la asamblea. Los integrantes duran un año en sus
funciones y pueden ser reelectos por un período similar.

Las comisiones técnicas permanentes o transitorias: están integradas por representantes


que pueden o no ser miembros del consejo, pero cuyo presidente sí deberá serlo.

El CFT tendrá su sede en Capital Federal

REGIMEN GENERAL DE SANCIONES POR INFRACCIONES LABORALES

La aplicación de ley corresponde a aquellas acciones u omisiones violatorias de las


leyes y reglamentos del trabajo, salud, higiene y seguridad en el trabajo, así como de las
cláusulas normativas de los convenios colectivos.

En relación a las infracciones se clasifica en:

Infracciones leves: en este caso se habla del pago de las remuneraciones fuera del plazo
legal, de la visibilidad en anuncios de la distribución del trabajo, el descanso, omisiones
de normas acerca de la higiene y seguridad en el trabajo.

Infracciones graves: se refiere a la ausencia de datos del trabajador, la falta entrega de


certificado de servicios, la firma en los recibos del empleador o la violación de las
normas establecidas en el contrato como licencias, vacaciones, feriados, días no
laborales, tiempo de trabajo.

Infracciones muy graves: alude a las decisiones del empleador que impliquen cualquier
tipo de discriminación en el empleo, acciones contrarios a la intimidad y dignidad de los
trabajadores, la falta de inscripción del trabajador en los libros de registro, la violación
de cesión del personal, las normas relativas al trabajo infantil y actos u omisiones que
perjudiquen de manera inminente la salud del trabajador.

La implementación de las sanciones es de acuerdo a las infracciones, en ellas se


encuentran explicitas de la siguiente forma:

Dentro de las infracciones leves, se sancionarían según la graduación, como por ejemplo
el apercibimiento para la primera infracción leve. Las multas van desde el 25% al 150%
del valor mensual del salario mínimo, vital y móvil, al constatar la infracción por cada
trabajador.

Las infracciones graves serán sancionadas con multa del cincuenta por ciento (30%) al
dos mil por ciento (200%) del valor mensual del Salario Mínimo, Vital y Móvil vigente
al momento de la constatación de la infracción, por cada trabajador afectado.

Las infracciones muy graves serán sancionadas con multa del cincuenta por ciento
(50%) al dos mil por ciento (2.000%) del valor mensual del Salario Mínimo, Vital y
Móvil vigente al momento de la constatación de la infracción, por cada trabajador
afectado.
Si reincide en las infracciones previstas, se puede adicionar hasta un 10 % al monto
máximo de los puntos anteriores.

Si reincide en las infracciones muy graves, se puede clausurar el establecimiento dentro


de los 10 días, mientras los trabajadores gozaran de las remuneraciones y además el
empleador quedara inhabilitado un 1 año para acceder a licitaciones públicas.

Por otro lado, el procedimiento sancionatorio

Vous aimerez peut-être aussi