Vous êtes sur la page 1sur 46

RESUMEN DE ECONOMIA

¿Qué es la Economía?
 Según Raymond Barre La Economía es la ciencia social dirigida a la administración de los escasos recursos de las
sociedades humanas; estudia las formas que adopta el comportamiento humano en el uso, con un costo, d e los
recursos del mundo exterior, en la tensión existente entre los deseos ilimitados y los medios limitados de los agentes
de la actividad económica.

 Según Virgilio Roel P. La Economía es una ciencia que estudia las relaciones económicas y sociales que se
establecen entre los seres humanos para encarar los problemas provenientes y originados por la producción,
circulación y uso de los bienes escasos.”
 “ la economía es una ciencia que estudia las relaciones económicas y sociales que se establecen entre los seres
humanos para encarar los problemas provenientes y originados por la producción, circulación y uso de los bienes
escasos.”

Para la ciencia económica, la dicotomía “Múltiples necesidades a satisfacer frente a recursos escasos”; dando prioridades a
las necesidades y generando programas alternativos en el uso óptimo de los recursos, este hecho a su vez ha generado tres
problemas al ser humano ¿Qué producir? ¿Cuánto producir? Y ¿Para quién producir?

En la medida en que no es posible producir todos los satisfactores necesarios debido a la escasez surge la elección, ya que
la sociedad deberá determinar que necesidades satisfacer y que medios o recursos emplear para satisfacerlas. A su vez, toda
elección entraña un costo de oportunidad que se refiere el sacrificio en que se incurre al seleccionar alguna alternativa.

PROBLEMA ECONÓMICO Y EL COSTO DE OPORTUNIDAD

Coste de oportunidad o coste alternativo designa el coste de la inversión de los recursos disponibles, en una oportunidad
económica, a costa de la mejor inversión alternativa disponible / Término acuñado por Friedrich von Wieser (Teoría de la
economía social, 1914).
Ejem: Si una población de un lugar “x” solo tendría la posibilidad entre construir una carretera o una escuela entonces la
decisión se basaría en el costo de oportunidad o sacrificio económico – social para la sociedad, de esa forma si se opta por
la construcción de la escuela el costo de oportunidad o sacrificio seria la carretera que se dejó de construir.

Otra forma de representar el problema económico se encuentra en la figura siguiente.

RELACIÓN ENTRE MEDIOS Y NECESIDADES

Existen problemas económicos básicos que todo sistema económico debe resolver:

PROBLEMAS ECONÓMICOS
 OBJETO DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA.- Son los fenómenos económicos (Vida económica, hecho económico,
conducta económica) que realiza el ser humano, generados por la dicotomía múltiples necesidades por
satisfacer frente a recursos escasos, en síntesis el objeto de estudio de la economía tiene como fuente la
escasez de recursos.
 FINES DE LA ECONOMÍA.

FINES TEÓRICOS
 Conocer el comportamiento de los fenómenos económicos que realiza el ser humano en forma
individual y colectiva.
 Conocer, estudiar y relacionar categorías económicas, relacionar estas categorías económicas para
encontrar leyes económicas, relacionar estas leyes y construir modelos económicos que expliquen la
conducta económica de los seres humanos, relacionar los modelos económicos y formular
conocimiento económico a través de planteamientos teóricos o teoría económica, contrastar esta
teoría con la realidad económica en que vive el ser humano planteándose hipótesis y seguir
generando conocimiento en materia de economía.
 Conocer y explicar los fenómenos económicos desde un punto de vista des criptivo “Lo que es” es
decir realizando ECONOMÍA POSITIVA, y cuantificándolo, proyectándolo explicando “Lo que
debería ser” es decir con un enfoque de ECONOMÍA NORMATIVA.

FIN PRÁCTICO.-
 La Economía busca el bienestar general de los seres humanos tanto individuales como colectivos,
tratando de solucionar sus problemas económicos de escasez de recursos, pero a su vez buscando
una justa distribución de la riqueza.

 EL FENÓMENO ECONÓMICO
Se entiende por fenómeno todo aquello que puede ser observado, lo que ocurre en la realidad, lo que tiene lugar; y se
entiende por fenómeno económico, las manifestaciones, los cambios, los hechos que genera el ser humano al desarrollar
sus actividades económicas, y de esta forma obtener recursos escasos para satisfacer sus necesidades buscando el bienestar
individual y colectivo de una sociedad, y a su vez buscando una justa distribución de la riqueza.

 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS:

 Los fenómenos económicos son realizados en forma consciente por el ser humano.
 Se expresan fuera del ser humano, por tanto influye en la toma de sus decisiones económicas.
 No son susceptibles de experimentación, en el transcurso del tiempo no se manifiestan con las mismas
características.
 No pueden ser percibidos por los cinco sentidos en forma expresa, sin embargo ejercen coacción en
la conducta económica de los seres humanos.
 Son complejos y relativos, por tener elementos heterogéneos, cambiantes en función al tiempo, al
espacio económico, generando características particulares y específicas para cada fenómeno
económico.
 CARACTERÍSTICAS CUANTITATIVAS

 Los fenómenos económicos pueden ser, por tanto susceptibles de ser medidos, cuantificados, tanto
en sus efectos como en sus acciones o determinantes
 Son elásticos, es decir por sus magnitudes pueden ser susceptibles de incrementarse o disminuir en
función al tiempo y el espacio económico.
 Tienden a crecer, a desarrollarse e involucra a otros fenómenos económicos o generar otros, están
en función a sus magnitudes, como volumen, necesidades a satisfacer, recursos a utilizar, tamaño de
sociedades involucradas, afectando positivamente o negativamente la riqueza y el bienestar de los
seres humanos tanto individualmente como colectivamente.
 CARACTERÍSTICA ESPACIAL

 Se refiere a la manifestación de los fenómenos económicos en el espacio económico, donde son


relativos, de diferente intensidad en comparación a fenómenos económicos similares que se manifiestan
en otros espacios económicos.
 CAUSA DE LOS FENÓMENOS ECONÓMICOS.

 La principal causa para que se generen los fenómenos económicos es la ESCASEZ de recursos y las
múltiples necesidades a satisfacer que experimentan los seres humanos en forma individual y colectiva.

 LA TEORÍA ECONÓMICA.
Para explicar el comportamiento de los diferentes fenómenos económicos los economistas tienen un
cuerpo teórico denominado TEORÍA ECONÓMICA, que se divide en MICROECONOMÍA y
MACROECONOMÍA.

 MICROECONOMÍA.
Es parte de la teoría económica que explica los fenómenos económicos que realizan los seres humanos
en forma individual, por tanto comprende a las unidades económicas como son personas naturales,
familias, empresas, instituciones públicas y privadas.

 MACROECONOMÍA.

Es parte de la teoría económica que trata de explicar los fenómenos económicos que realizan los seres humanos en
forma colectiva, generando los fenómenos económicos agregados, por tanto comprende a todas las unidades
económicas. A su vez comprende varios cuerpos teóricos, como es el estudio de la demanda agregada, de la oferta
agregada, el estudio del dinero, de los grandes sectores macroeconómicos, como el sector financiero, externo,
público, el mercado del trabajo, las teorías de crecimiento y desarrollo económico, la inflación, etc.

TEMA2 : LAS NECESIDADES HUMANAS

La necesidad es la sensación de carencia o insuficiencia, ya sea material o inmaterial, que el hombre experimenta como
consecuencia de sus exigencias corporales o espirituales.
Las necesidades tienen un carácter relativo, puesto que el concepto de bienestar no es uniforme para todos los hombres, el
hombre es un ser biopsicosocial.

 ORIGEN DE LAS NECESIDADES:

A) Por exigencia biológica de reponer energías que el organismo necesita constantemente para mantener su normal
funcionamiento.

B) Por el permanente desarrollo de la sociedad que genera un aumento de los bienes y servicios que el hombre
precisa para satisfacer sus necesidades que se incrementan progresivamente o por una mejora en la calidad de
dichos bienes y servicios que los hacían deseables.

C) Por el desequilibrio permanente en generar riqueza, los seres humanos a través del tiempo se encuentran con
desequilibrios económicos, así, entre lo que es y lo que se quiere ser o entre lo que se posee y lo que se quiere poseer.

 TEORÍA DE LA JERARQUIZACIÓN DE LAS NECESIDADES

Planteada en la década de los 40 por Abraham Maslow quien refiere que una vez que la persona ha satisfecho determinadas
necesidades empieza a preocuparse por satisfacer las de orden superior, generando una jerarquía de necesidades a ma nera
de una pirámide llamada Pirámide de Maslow.
 FISIOLÓGICAS: Las cuales el organismo humano debe satisfacer para sobrevivir.
 SEGURIDAD: Referidas a la protección ante daños físicos o psicológicos, estabilidad y orden.
 SOCIALES: La necesidad que el ser humano experimenta de sentirse aceptado por otros, es decir la
interacción social.
 DE ESTIMA: Expresada en el sentimiento de independencia, prestigio, reconocimiento.
 DE AUTORREALIZACIÓN: Desarrollo de un sentido integral, se plasman verdaderas destrezas, emociones.

 LEYES DE NECESIDADES:
La satisfacción de las necesidades presenta ciertas relaciones regulares a manera de leyes económicas, que son cualidades
específicas que la caracterizan. Cabe precisar sin embargo que estas leyes son de carácter relativo.

 LEY DE LA INFINIDAD DE LAS NECESIDADES O ILIMITADAS EN NÚMERO: El ser humano no tiene una sola
necesidad sino muchas necesidades por satisfacer. Estas múltiples necesidades que se le presentan a los
seres humanos se explican por el progreso técnico y científico, el descubrimiento continúo de nuevos recursos
y nuevos usos de aquellos ya conocidos, porque las necesidades están en permanente incremento.

 LEY DE SATURACIÓN DE LAS NECESIDADES O LIMITADAS EN CAPACIDAD: Las necesidades son limitadas en
capacidad en el sentido de que para satisfacer cada una de ellas, basta con una cantidad determinada
del bien correspondiente, conocida también como la ley de Góssen, que expresa que el deseo decrece
a medida que se satisface la necesidad.

 LEY DE LA VARIACIÓN EN INTENSIDAD: Las necesidades varían en intensidad porque una persona no percibe
que todas las necesidades deben ser satisfechas con la misma urgencia, sino que unas son más importantes
que otras.

 LEY DE LA CONCURRENCIA: Hace referencia a que las necesidades no se presentan una primero y luego
otra, sino que se presentan muchas al mismo tiempo y como quiera que no es posible satisfacerlas todas a
la vez, hay que aplacar las más urgentes o apremiantes.

 LEY DE LA COMPLEMENTARIEDAD EN LA SATISFACCIÓN: Para satisfacer algunas necesidades, es preciso antes


poder satisfacer otras necesidades.

 LEY DE LA EQUIVALENCIA ECONÓMICA O LEY DE LA SUSTITUCIÓN: Se refiere a que la forma como se satisface
una necesidad puede ser sustituida por otra, una misma necesidad puede satisfacerse de distinta manera.

 LEY DE LA FIJACIÓN.- Se refiere a que las necesidades tienden a fijarse, el enfoque de la economía subjetiva
señala que la forma como se satisface una necesidad tiende a repetirse y convertirse en una costumbre
difícil de modificar, de este modo un comportamiento se fija o se hace hábito.

 CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES:

 SEGÚN SU INTENSIDAD: o grado de exigencia, las necesidades pueden ser clasificadas en una escala de
graduación: primarias, secundarias y terciarias.

o Necesidades Primarias: Su satisfacción es indispensable para la conservación de la vida, por lo que deben saciarse
obligatoria y prioritariamente.

o Necesidades Secundarias: Son aquellas necesidades que deben satisfacerse para contribuir a mejorar el nivel de
vida del ser humano.
o Necesidades Terciarias: Llamadas necesidades suntuarias, superfluas o de lujo, se consideran superfluas, pues la
satisfacción de estas necesidades pertenece al ámbito psicológico y a la forma de satisfacer una necesidad en
relación a los recursos escasos con los que se cuenta.

 DE ACUERDO A SU NATURALEZA:

Materiales, Corporales y biológicas: Son aquellas que el hombre experimenta en su estructura física, surgen como
exigencia biológica.

Espirituales: Son aquellas que el hombre experimenta en su aspecto psicológico.

 DE ACUERDO A COMO DEBEN SER SATISFECHAS:

Individuales: Son aquellas que afectan a una sola persona, independientemente de los demás y que son satisfechos
individualmente.

Colectivas: Son aquellas que afectan a un grupo de individuos o a la sociedad a la vez, generalmente son satisfechas
mediante la actividad colectiva de los hombres.

 DE ACUERDO AL TIEMPO DE SATISFACCIÓN:

Presentes: Son aquellas que se van a satisfacer de inmediato.

Futuras: Son aquellas que se van a satisfacer de manera mediata.

 EL PROCESO DE SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES:


Las necesidades se presentan en el ser humano en forma individual y son satisfechas con actividades de carácter social, por
un conjunto de actividades entre sí, que con fines de estudio se separa en fases o etapas:

TEMA 3: LOS BIENES Y SERVICIOS


CONCEPTO DE BIENES:
Son bienes todas las cosas u objetos materiales, que por sus características tienen la capacidad de satisfacer necesidades
humanas, como la tierra, las herramientas, los alimentos, etc.
Los bienes generan utilidad al ser humano en la satisfacción de sus necesidades, otro nombre con que el que se le conoce
es el de SATISFACTORES.

 TIPOS DE BIENES:

 BIENES NO ECONÓMICOS O LIBRES:


1. Son abundantes en la naturaleza.
2. No tienen relación de pertenencia (No tienen propietario)
3. El ser humano los aprovecha con un mínimo esfuerzo.
4. No son producidos ni transformados por el ser humano, como el aire, el agua, la energía solar, etc.

 BIENES ECONÓMICOS: Son aquellos que para obtenerlos requieren de la intervención del ser humano con su
esfuerzo para extraerlos o transformarlos, por lo que van a satisfacer necesidades después de haber pasado
por un proceso de extracción o de transformación.

1. Son escasos, generándoles el valor de cambio


2. Tienen relación de pertenencia (Tienen propietario)
3. El ser humano los aprovecha con esfuerzo empleando la tecnología y el apoyo de bienes de capital.
4. Son extraídos de la naturaleza o producidos con el trabajo del ser humano es decir transformando los recursos
económicos.
5. Son útiles porque poseen valor de uso
6. Son susceptibles de ser transados, es decir pueden ser susceptibles de transferencia de su derecho patrimonial
a otros seres humanos a través de la venta generando los mercados de bienes y servicios, como las materias
primas (Por extracción), los bienes industriales (por transformación)

 CLASES DE BIENES:
 BIENES PÚBLICOS: son aquellos bienes de consumo colectivo, cuyo suministro no varía por el hecho de que
una o muchas personas los estén consumiendo, y que no pueden ser disfrutados por un individuo sin que
otros también tengan acceso a ellos. Los bienes públicos se caracterizan por:

1.- Ser bienes de consumo colectivo.


2.- Producir efectos sobre quienes no han participado en la transacción (externalidades).

a) El uso y/o disfrute por parte de un usuario adicional no supone una limitación para el uso y/o disfrute de un
usuario que ya hace uso de él (Principio de No-Rivalidad).
b) No es posible discriminar qué usuarios lo disfrutarán y quiénes no, puesto que estos no tienen precio, y
cualquier usuario que lo desee puede acceder al uso y disfrute del mismo, con independencia de que estos
contribuyan o no a su mantenimiento y/o protección (Principio de No-Exclusión).

 BIENES LIBRES O NO ECONÓMICOS: son todos aquellos bienes que cualquier persona puede conseguirlos para
satisfacer necesidades, sin incurrir en un costo, ya que no poseen ni dueño ni precio, son abundantes y no
requieren de un proceso productivo para su obtención. Se caracterizan por:
1.- Son abundantes en la naturaleza.
2.- No tienen relación de pertenencia (No tienen propietario)
3.- El ser humano los aprovecha con un mínimo esfuerzo.
4.- No son producidos ni transformados por el ser humano
 BIENES ECONÓMICOS: son aquellos que para obtenerlos requieren de la intervención del ser humano con su
esfuerzo para extraerlos o transformarlos, por lo que van a satisfacer necesidades después de haber pasado
por un proceso de extracción o de transformación. Se caracterizan porque:
1.- Son escasos, generándoles el valor de cambio
2.- Tienen relación de pertenencia (Tienen propietario)
3.- El ser humano los aprovecha con esfuerzo empleando la tecnología y el apoyo de bienes de capital.
4.- Son extraídos de la naturaleza o producidos con el trabajo del ser humano es decir transformando los
recursos económicos.
5.- Son útiles porque poseen valor de uso
6.- Son susceptibles de ser transados, es decir pueden ser susceptibles de transferencia de su derecho
patrimonial a otros seres humanos a través de la venta generando los mercados de bienes y servicios.

 CLASIFICACIÓN DE BIENES ECONÓMICOS:


 POR SU NATURALEZA:
Bienes materiales (tangibles): Son aquellos que pueden ser percibidos por nuestros sentidos y tienen existencia física.
Bienes inmateriales (intangibles): Son aquellos que no tienen contenido físico, y que no pueden ser tocados, vistos,
pesados, medidos, etc., pero que existen y son útiles.

 POR SU FUNCIÓN (O RELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN)


Bienes intermedios: Para ser consumidos deben ser transformados previamente.
Bienes finales: Se encuentran listos para el consumo, se orientan para satisfacer necesidades de manera directa y por
tanto, no requieren de alguna transformación adicional, también se les denomina bienes satisfacientes.

 POR SU UTILIZACIÓN O CONSUMO (O DESTINO)


Bienes de consumo final: Se utilizan para satisfacer las necesidades personales de los hombres.
Satisfacen las necesidades en forma inmediata, directa. Se destinan al consumo de las familias.

Bienes de consumo industrial.- Son aquellos bienes que emplean las empresas extractivas y de transformación para
lograr sus objetivos como la producción de otros bienes o para obtener materias primas, insumos.
 POR SU DURACIÓN
Bienes fungibles: Son aquellos bienes que se utilizan una sola vez y se les denomina bienes tangibles o no duraderos.
Bienes infungibles: Son bienes que se utilizan varias veces, es decir; son bienes que no se agotan en su primer uso,
cuentan con una mayor duración para la satisfacción de las necesidades, es por eso que son denominados también
bienes duraderos.

 POR SU SITUACIÓN JURÍDICA


Según el Código Civil Peruano vigente desde 1984, en su libro referente a Derechos Reales y en su sección primera
referida a Bienes, se clasifican los bienes económicos en:

Bienes muebles: Son aquellos que pueden trasladarse de un lugar a otro con suma facilidad y sin ser destruidos, a
saber:
 Los vehículos terrestres de cualquier clase.
 Las fuerzas naturales susceptibles de apropiación (ondas electromagnéticas, electricidad, etc.).
 Las construcciones en terreno ajeno, hechas para un fin temporal.
 Los tirulos valores de cualquier clase (acciones, bonos, letras de cambio, etc.).
 Los derechos patrimoniales de autor; de inventor; de patentes, nombres, marcas y otras similares.
 El actual Código Civil del Perú, vigente desde 1984, ya no distingue los bienes semovientes (los que se trasladan
por movimiento propio del bien, como los animales, el ganado, las mascotas) que distinguía el Código Civil de
1936. Actualmente los bienes muebles incluyen a los semovientes.

Bienes inmuebles: Son los bienes que no pueden ser trasladados de un lugar a otro, salvo que sean destruidos. No
pueden ser separados sin destruir; ni deteriorar el mismo bien. La separación temporal no les hace perder su
calidad de bienes inmuebles. Según el Art. 185 l son inmuebles:
 El suelo, el subsuelo y el sobresuelo
 El mar; los lagos, los ríos, los manantiales, etc.
 Las minas, canteras y depósitos de hidrocarburos.
 Las naves y aeronaves.
 Los pontones, plataformas y edificios flotantes.
 Las concesiones para explotar servicios públicos (la concesión a Telefónica del Perú, la concesión Corredor Vial
Interoceánico Sur que fue entregada en Concesión el 04/08/2005, fecha que se suscribió el Contrato de Concesión
entre el Estado Peruano y el Consorcio Concesionario Interoceánico, para los tramos 2 y 3, conformado por
Constructora Norberto Odebrecht S.A., Graña y Montero S.A., JJC Contratistas Generales S.A.; y el Consorcio
INTERSUR, para el tramo 4, conformado por Andrade Gutiérrez, Constructores e Comercio Camargo Correa S.A.,
constructora Queiroz Galvao S.A.
 Los derechos sobre inmuebles inscribibles en el registro.
 Se acredita la propiedad de los bienes inmuebles mediante un título de propiedad, de allí que sean hipotecables;
mientras que sobre un bien mueble basta la posesión, factura o comprobante de pago y pueden ser entregados
en prenda.

 POR LA RELACIÓN QUE SURGE DEL USO DE ELLOS



Bienes complementarios: O de demanda conjunta, dos o más bienes son complementarios si el uso de uno de ellos
requiere o exige el uso del otro u otros bienes.
Bienes sustitutos: O bienes de demanda rival; cuando el uso de un bien desplaza la utilización de otros. Esto se debe
a que dos o más bienes diferentes pueden satisfacer una misma necesidad.

 POR SU RELACIÓN CON EL INGRESO


Bien inferior: Se refiere a aquel bien que al aumentar el ingreso de las personas, la cantidad demandada o el consumo
de éste disminuye y viceversa.

Bien normal; Se refiere a aquel bien que al aumentar el ingreso de las personas incrementa su cantidad demandada
o consumo y viceversa.

 POR SU RELACIÓN CON EL COMERCIO INTERNACIONAL


Bien transable: Es aquel que previa autorización del gobierno puede ser intercambiado con otros países (resto del
mundo). Son bienes que vendemos al extranjero y compramos al extranjero

Bien no transable: Aquel bien no autorizado por el gobierno a ser transado con el resto del mundo, por sus
características o por ciertas restricciones, a su vez en ellos también existen altos costos de transacción. Este atributo
puede variar a lo largo del tiempo. Por ejemplo, no se puede vender al extranjero los restos arqueológicos del Señor
de Sipán, las momias de Paracas, etc.; pues está prohibido legalmente.

 LOS SERVICIOS.

 CONCEPTO:
Son las actividades económicas que realizan las personas o instituciones para satisfacer directamente necesidades
de otras, a través de su prestación, ayuda de auxilio.
Los servicios al ser actividades que satisfacen directamente necesidades humanas sin que se generen objetos
materiales, se les designa habitualmente también con el nombre de trabajo no productivo, para diferenciarlos del
trabajo productivo que es aquel que crea objetos materiales o bienes. Son servicios económicos cuando tienen una
tarifa como precio.

 CARACTERÍSTICAS
 Son inmateriales (intangibles): Los servicios al ser prestaciones a través de actividades no pueden percibirse
materialmente
 Se consumen; al mismo tiempo que se producen: Los servicios son consumidos al momento de su prestación,
por lo tanto, no es posible su acumulación o ahorro.
 Su prestación requiere del uso de bienes: La prestación de cualquier servicio requiere el uso de objetos o bienes
necesarios que permitan quien los produce realizar adecuadamente su labor.

 CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS

o QUIEN LOS BRINDA (OFERTA)


Servicios privados: Son administrados y organizados por la empresa privada.
Servicios públicos: Son administrados y organizados por el Estado, a través del gobierno central, municipalidades y
empresas públicas, etc.

o A QUIENES SE LES BRINDA (DEMANDA)


Servicios individuales: El beneficio alcanza solo a una persona en un tiempo y espacio determinado.

Servicios colectivos: El beneficio lo recibe simultáneamente un grupo de personas.

TEMA 4: EL PROCESO ECONOMICO


 CONCEPTO.- El proceso económico es el conjunto de actividades económicas que realizan los seres humanos en la
obtención de los recursos materiales que le permitan satisfacer sus necesidades, es un proceso continuo e
interrelacionado que sintetiza la actividad económica global de una sociedad.

 FASES DEL PROCESO ECONÓMICO

FASES DEL PROCESO ECONÓMICO

A) LA PRODUCCIÓN
Es la actividad social orientada a generar los bienes y servicios que le permiten al hombre satisfacer sus necesidades.
Es una fase esencial en el proceso económico puesto que aquí los hombres utilizan los recursos que disponen para
obtener elementos útiles y atender las necesidades de la sociedad. Es la etapa en la que aparece el valor agregado
o añadido a elementos (como las materias primas o insumos) que directamente no están aptos para el consumo.
B) LA CIRCULACIÓN
Es la etapa del proceso económico en la cual la producción generada se traslada hacia los mercados para su
intercambio.

C) FASE DE LA DISTRIBUCIÓN
Es la etapa del proceso económico que reparte la riqueza generada entre los factores productivos por su
participación en la producción. Es decir es la etapa en la que se retribuye económicamente a cada factor
productivo.

D) FASE DEL CONSUMO


Es la utilización del producto social para satisfacer tanto las necesidades de la producción como las necesidades
personales de los individuos.

E) LA INVERSIÓN
Utilización del ahorro en un periodo dado para financiar un nuevo proceso productivo, mediante la adquisición de
bienes de capital logrando de esta forma mantener o aumentar la capacidad productiva de una empresa o una
economía.
También se considera a la inversión de manera estricta como la suma de todos los gastos en bienes
de capital.

 LA PRODUCCIÓN.
 Es la primera fase del proceso económico, donde se combinan racionalmente los factores de producción, con
la finalidad de transformar los recursos como son las materias primas en bienes económicos, o para la
prestación de servicios.

 PROCESO PRODUCTIVO.- Son las diferentes etapas donde las materias primas se van transformando, en las
cuales se van agregando los insumos para obtener bienes con mayor valor agregado, gracias a la
combinación racional de los factores de producción como el trabajo y el capital económico, generando el
concepto de eficiencia y de eficacia.

 FACTORES PRODUCTIVOS.- Son todos los recursos escasos que intervienen en el proceso productivo, o en la obtención
de los recursos económicos.

 CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS:

DENOMINACIÓN FACTOR CARACTERÍSTICAS RETRIBUCIÓN

Naturaleza (N) Originario, pasivo y condicionante Renta (R )


BÁSICOS O
Trabajo (L, T) Originario, activo, determinante Sueldo, salario (S, S, w)
CLÁSICOS
Capital ( K ) Derivado, auxiliar Interés ( i )
Empresa ( E ) Organizador Ganancia, utilidad ( U )
MODERNOS
Estado (Es, G) Regulador y estabilizador Impuestos, tributación ( T )

FACTORES BÁSICOS O CLÁSICOS.-

 CLÁSICOS.
o Naturaleza: Es el conjunto de elementos preexistentes al ser humano y que serán transformados en el proceso
productivo.

o Trabajo: Actividad humana, física o mental, que tiene por finalidad crear bienes y servicios, es un factor dinámico o
activo, por ser el único que puede poner en marcha el proceso productivo, transformando y adaptando la naturaleza
para la satisfacción de las necesidades; no es homogéneo.

o Capital: Conjunto de bienes producidos por el hombre, para luego ser utilizados en el proceso productivo para la
generación de nuevos bienes o servicios. Es el factor clásico y además auxiliar del trabajo con el cual se actúa sobre
la naturaleza para transformarla.

 MODERNOS.

o Empresa: Es la unidad económica encargada de reunir y combinar los demás factores productivos para
generar la máxima cantidad de bienes y servicios.
o Estado: Factor regulador y estabilizador de la actividad productiva, porque establece el marco legal para
encaminar las actividades económicas.
o
 LA NATURALEZA
Es el conjunto de elementos preexistentes al hombre que componen la realidad física y natural que nos rodea. Comprende
todos los recursos y condiciones existentes en la naturaleza, de los cuales el hombre extrae los bienes que le permiten satisfacer
sus necesidades.
Denominados también reservas naturales o más simplemente el factor tierra, este factor incluye no solamente el total de
tierras cultivables, sino también todo el conjunto de recursos naturales que se encuentran en el suelo y el subsuelo: la flora y
la fauna; los ríos, los lagos, los mares; y las condiciones climáticas.

 CARACTERÍSTICAS
o Es un factor productivo originario; pues es anterior a la producción.
o Cumple un rol pasivo en la producción; ya que es útil en cuanto es conquistada por el hombre.
o De lo anterior se desprende que para su aprovechamiento se precisa de los demás factores de la
producción como son el trabajo y el capital.
o Es un factor condicionante de la actividad productiva.
o Es fuente de materias primas y fuerzas motrices.
o Su dotación es limitada, es decir, es escasa y por tanto su explotación requiere de un adecuado
racionamiento
o A nivel general, su propietario recibe una retribución denominada renta.
o
 ROL DE LA NATURALEZA EN LA PRODUCCIÓN

o La naturaleza es un factor productivo pasivo puesto que económicamente por sí sola no produce todos los
bienes que requiere el hombre.
o La naturaleza como factor productivo cumple también un rol condicionante
o Para aprovechar los recursos naturales el ser humano debe aplicar su fuerza de trabajo.

 ASPECTOS DE LA NATURALEZA.-

o MEDIO GEOGRÁFICO: Conocido también como medio ambiente, es el conjunto de factores geográficos
que nos rodean, cuyos principales elementos son:

- El territorio: Está constituido por el suelo, subsuelo, relieve orográfico y su situación geográfica. Importante
por la riqueza natural que encierra.

- El clima: Es el conjunto de caracteres atmosféricos que distinguen una región y que condicionan la
realización de distintas actividades económicas.

 MATERIAS BRUTAS: Se refiere a los elementos primarios que se encuentran en su ámbito geográfico natural sin haber
sido extraídos ni modificados por el hombre, se le conoce también como riqueza potencial.

o Insumos
Se refiere a los elementos que tienen un mayor grado de elaboración o transformación que las materias primas, tienen
un mayor valor agregado y como tales dejan de formar parte del factor naturaleza para ser considerados dentro
del capital como factor derivado del trabajo del hombre sobre la naturaleza.

 MATERIAS PRIMAS: Son los elementos primarios que la naturaleza ofrece al hombre y que sirven de base esencial
para la elaboración de bienes.

o Materias primas de origen animal


Lana, carnes, leche, grasas, pieles, huevos, plumas, marfil, etc. Elementos que sirven de base para la obtención de
bienes finales como chompas, embutidos, yogurt, jabones, calzados, correas, entre otros.
o Materias primas de origen vegetal
Algodón, madera, cereales, frutas, plantas y raíces medicinales, tubérculos, etc. Elementos que sirven de base para la
producción de textiles, muebles, carpetas, conservas, medicinas, entre otros.
o Materias primas de origen mineral
Petróleo, cobre, hierro, oro, cinc, estaño, uranio. Elementos útiles en la generación de energía, o para la producción
de bienes de capital en la industria pesada o joyas, etc.

 FUERZAS MOTRICES: Denominadas también fuerzas motoras. Son las diferentes formas de energía que tiene la
naturaleza, capaces de producir movimiento y que el hombre puede aprovechar para multiplicar su propia fuerza.

o La Energía hidroeléctrica.
Que se origina de la fuerza de las caídas de agua, importante para la generación de energía eléctrica que es utilizada
en todas las ramas de la producción industrial.

o La energía atómica.
Proviene de la fisión de los átomos, a partir de la cual se libera energía, la cual es usada en centrales termoeléctricas,
y para impulsar reactores nucleares.

o La Energía eólica.
Que se origina aprovechando la fuerza de los vientos y que permiten la generación de energía eléctrica que es
utilizada en todas las ramas de la producción industrial.

o La Energía solar.
El avance de la ciencia permite la utilización de este tipo de energía mediante el uso de paneles que captan los rayos
solares y los transforman en energía eléctrica, cotidianamente podemos observar el uso de esta energía en
calculadoras, relojes, etc.

 EL TRABAJO.
Aptitudes físicas y mentales propias solamente del hombre para intervenir en la actividad económica y poder generar un
nuevo valor expresado en bienes y servicios.

TRABAJO Y DEPORTE.- En apariencia parecen iguales, pero tienen marcada diferencia, porque:
a. El trabajo es una actividad OBLIGATORIA, en tanto que el deporte es una actividad libre, voluntaria, espontánea.
b. El trabajo tiene una finalidad económica, el deporte tiene un fin no económico, pues únicamente se practica
por diversión, sin miras a obtener una utilidad monetaria.
c. El trabajo es trascendente, es decir su fin no es el trabajo mismo sino la creación de algo útil, de un bien o un
servicio que son cosas ulteriores al trabajo. El deporte por el contrario es inmanente, o sea que es un fin en si
mismo, un goce de quien lo realiza y que no tienen una derivación ulterior, de utilidad inmediata.

 CLASES DE TRABAJO

o POR LA CONDICIÓN PREDOMINANTE DE APTITUDES


Trabajo manual.- Conocido además como trabajo físico, en esta clase de trabajo predomina la actividad física,
muscular.

Trabajo intelectual.- Denominado también trabajo mental. En este tipo de trabajo predomina la actividad psíquica o
cerebral.

o POR LA DIFERENCIA DE LABORES


Trabajo director.- Quienes desarrollan este tipo de actividad se encargan de impartir instrucciones, dirige, planifica y
organiza la empresa; ejemplo Gerente.
Trabajo ejecutor.- En esta actividad tenemos la ejecución de las instrucciones, sugerencias, indicaciones, que puedan
provenir de los ejecutivos de una empresa. Principalmente son los obreros y empleados los que realizan esta labor.

o POR LA CONDICIÓN DEL TRABAJADOR


Libre o independiente.- Se origina cuando el trabajador realiza su actividad sin estar vinculado en forma permanente
a la empresa u otra institución para estar sujeto a las normas o reglamentos internos del centro de labores.
Dependiente o asalariado.- Es cuando el trabajador ejecuta su actividad en una empresa u otra institución sujeto a la
reglamentación interna de dicha unidad productiva.

o SEGÚN EL GRADO DE ESPECIALIZACIÓN


Trabajo simple.- Esta forma de actividad para su ejecución no necesita que el trabajador adquiera conocimientos
avanzados.
Trabajo calificado.- Es esta modalidad, el trabajador requiere de una especialización meticulosa, inclusive alguna de
estas actividades requieren mucha precisión por parte de sus ejecutores.

 DIVISIÓN DEL TRABAJO


MODALIDADES

a. La división social del trabajo.- Desde los albores de la civilización y mucho después, los seres humanos fueron
dedicándose a actividades especializadas diversas.
b. División interna del trabajo.- Cada trabajador se dedica únicamente a realizar un aspecto, una parte de un
trabajo complejo.
c. La división internacional del trabajo.- Es la especialización internacional de los países.

 EL CAPITAL
Conjunto de objetos que son fabricados por el hombre para luego ser usados en la producción de otros bienes, y comprende
a las maquinarias, equipos, instalaciones, edificios nuevos y que contablemente corresponde al concepto de activo fijo.

 ROL DEL CAPITAL EN LA PRODUCCIÓN


El capital desempeña un rol muy importante en la producción, pues de él depende en gran parte el impulso a las
actividades productivas que permanecerían estancadas, se puede decir que sirve para:
 La creación de nuevas empresas (capital dinero = capital financiero)
 Ampliación y mejoramiento de las existentes
 Condiciona las diversas formas de trabajo.
 Posibilita la realización de grandes obras.
 Aumenta el caudal de bienes y servicios, rodeándonos de mayores comodidades y bienestar.

 CARACTERÍSTICAS DEL ROL DEL CAPITAL EN LA PRODUCCIÓN.


 No interviene directamente en la satisfacción de necesidades humanas, sólo lo hace en forma indirecta.
 Está sujeto a desgaste y deterioro por su uso y empleo, por tanto para que siga creando riqueza debe conservarse o
sustituirse, para ello de los ingresos obtenidos por concepto de ventas se retien e una parte que contablemente se
denomina DEPRECIACIÓN.
 En época de crisis económica aumenta su demanda por falta de capitales. En época de prosperidad su valor se
estabiliza o tiende a bajar.
 Las personas o instituciones que la poseen obtienen una retribución por su uso, que se denomina interés (ganancia
para el dueño del capital).

 CLASES DE CAPITAL
o Capital productivo: Son los bienes que se utilizan en la producción de nuevos bienes. Es aquel conjunto de bienes
que se emplean en la industria, en la minería, en la agricultura, etc.
a. Capital fijo: Son aquellos bienes que pueden ser utilizados en muchos procesos productivos. Sirven en varios actos
de producción, forman parte del capital fijo desde los instrumentos más frágiles, como una aguja o un costa l, hasta
los bienes más duraderos como maquinarias, edificios fabriles, instalaciones de alumbrado, puentes, centrales
hidroeléctricas o nucleares, etc.
b. Capital circulante: Son aquellos bienes empleados para un solo proceso productivo, siendo necesario una nueva
dotación para desarrollar una nueva producción.
o Capital lucrativo: Son aquellos bienes que sin ser destinados directamente a la producción generan una renta o lucro
a su propietario.

 OTROS TIPOS DE CAPITAL

o Capital comercial: surge la primera etapa del capitalismo con el Mercantilismo. En esta fase se priorizaba la actividad
del comercio exterior porque se consideraba que los metales preciosos era la fuente de riqueza para un país.
o Capital industrial: Forma de capital originado en la etapa industrial de la sociedad capitalista como
resultado de un incremento de las actividades productivas.
o Capital bancario: Se fue creando cuando la burguesía industrial buscaba ampliar sus actividades que le generen una
rentabilidad, surgiendo las primeras entidades financieras (bancos).
o Capital financiero: Es una forma de capital correspondiente a la etapa monopólica del Capitalismo. Se obtiene este
capital con la fusión del capital industrial y capital bancario, como ya se ha indicado líneas arriba estas clases
de capital se genera en las economías desarrolladas, de allí que el dominio en la economía mundial actual es evidente
por parte de estos países, puesto que el capital financiero circula a nivel mundial ubicándose en los mercados que le
ofrezcan una mayor rentabilidad sin importar de que país se trate.
 Según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), se distinguen las siguientes formas de
transferencia financiera:
a. Flujos financieros concesionales: Es la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), representa los préstamos y contribuciones
provenientes de los gobiernos (ayuda bilateral) y de los organismos financieros internacionales (ayuda
multilateral).
b. Flujos financieros no concesionales: Se encuentran en esta categoría las inversiones directas, las inversiones en
cartera y los créditos privados a la exportación.

TEMA 5: LA EMPRESA
La empresa es una unidad económica de producción de bienes y/o prestación de servicios, es la organización económica
que reúne y combina adecuadamente a los factores clásicos de la producción (naturaleza, trabajo y capital) para la
generación de bienes y servicios, que se destina para el intercambio en los mercados con la finalidad de satisfacer las
necesidades individuales y colectivas de la sociedad.
La empresa es el centro del proceso productivo en una economía capitalista; ocupa un papel clave en la producción y en
la distribución de los recursos, sin embargo, debemos dejar en claro que la decisión de las empresas en cuanto a cantidad,
calidad y comercialización de sus productos, está en relación a la oferta de factores en el mercado.
 CARACTERÍSTICAS GENERALES

o TIENE UN FIN ECONÓMICO:


Se organiza con el fin de generar riqueza a través de la producción de bienes y/o la generación de servicios.
o TIENE UN FIN MERCANTIL:
Su producción está destinada al intercambio en el mercado.
o TIENE UN FIN LUCRATIVO:
Siempre el empresario busca maximizar las ganancias o beneficios.
o ASUME UNA RESPONSABILIDAD ECONÓMICA. Y SOCIAL:
La responsabilidad económica es de los propietarios que aportan y utilizan los recursos y que solamente serán recuperados
si es que ésta marcha bien. Por la responsabilidad social la empresa está en la obligación de proveer a la sociedad de
bienes que no causen peligro en su consumo o utilización.

 IMPORTANCIA DE LA EMPRESA:

o INCREMENTO CONSTANTE DE LA PRODUCTIVIDAD:


Al tratar de reducir los costos de producción se verá en la necesidad de usar eficientemente los factores productivos,
para conseguirlo debe mejorar constantemente la organización y sistema de trabajo.

o PROVEER A LA SOCIEDAD DE LOS BIENES QUE REQUIERE:


Las empresas en nuestros días se organizan en unidades que producen grandes volúmenes y de bienes y servicios para
aprovechar la reducción en los costos por unidad producida.

 CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESAS:

 SEGÚN EL PROPIETARIO:
o EMPRESAS PRIVADAS:
Son aquellas que están constituidas exclusivamente por el aporte de personas o instituciones particulares. Tienen como
objetivo la búsqueda del lucro a través de La maximización de beneficios.

o EMPRESAS PÚBLICAS:
Son empresas en las cuales el Estado aporta el capital social a través de cualquiera de sus Instituciones: Ministerios,
Municipalidades, etc. Mediante estas empresas el Estado ejerce su acción empresarial en algún sector de la economía
sea de producción, comercialización o financiamiento; su finalidad no es exclusivamente la búsqueda del lucro, sino
mayormente el prestar servicios a la colectividad.
o EMPRESAS MIXTAS:
El capital social es aportado en parte por el Estado y otra parte por instituciones privadas. Para ser considerada como
mixta, el Estado debe tener directa o indirectamente, la mayoría de las acciones o un mínimo de 20% y poder de
decisión en todas las reuniones de Junta General de Accionistas.

 SEGÚN EL ASPECTO JURÍDICO:


o EMPRESAS INDIVIDUALES:
En las cuales no existen socios, el propietario es el único que aporta el capital. Existen dos tipos de empresas
individuales:
A) EMPRESA UNIPERSONAL:
El propietario es una persona natural de derecho privado y dirige la empresa bajo su riesgo y responsabilidad. La
responsabilidad de su propietario es ilimitada.

B) EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (EIRL):


Es la empresa cuyo único propietario acudió al Registro Mercantil a inscribirla, y de esta manera constituyó una
persona jurídica que cuenta con patrimonio propio, independiente del patrimonio de su propietario.
CARACTERÍSTICAS:
 Denominación: El nombre de la empresa debe ser seguido por las siglas EIRL o la frase Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada.
 Titular: Es la persona natural que tiene derecho sobre el capital de la empresa; es decir, el dueño de la empresa.
Cada persona natural puede ser titular de una o más empresas individuales de responsabilidad limitada.
 Administración: La administración está a cargo, del dueño o de su gerente. Si el mismo dueño se encarga de
la administración, será llamado titular gerente.
 Patrimonio: Son los bienes con los que se forma el capital de la empresa, en la EIRL el patrimonio tiene que estar
conformado obligatoriamente con los aportes del propietario. El patrimonio de la empresa es distinto al del
propietario,
 Responsabilidad: La responsabilidad de este tipo de empresa está limitada .a su patrimonio. El titular de la
empresa no responde personalmente por las obligaciones de ésta.
ÓRGANOS:
Son los niveles de autoridad al interior de la empresa. En la EIRL tenemos:
 El titular: Es el órgano máximo de la empresa y tiene a su cargo la decisión sobre los bienes y actividades de
ésta.
 La gerencia: Es el órgano que tiene a su cargo la administración y representación de la empresa. Los gerentes
son nombrados y revocados por el titular.
DERECHOS CON LOS QUE CUENTA EL TITULAR O PROPIETARIO DE LA EMPRESA.-
 Derecho a obtener ganancias, los neoclásicos le dan el nombre de residuo o excedente empresarial.
 Derecho a observar y controlar la cantidad y calidad de los servicios, suministrados por cada uno de los
factores productivos.
 Derecho a transferir los derechos antes mencionados.
o EMPRESAS SOCIETARIAS:

CLASES DE SOCIEDADES:
Según la Ley General de Sociedades, tenemos dos formas de sociedades:
A) SOCIEDAD CIVIL:
Acuerdo de voluntades de varias personas que aportan bienes y servicios para el desarrollo de un fin mediante el ejercicio
personal de una profesión, oficio, pericia, práctica u otro tipo de actividad personal, por alguno o todos los socios. El
nombre o nombres de los socios deben figurar en la razón social.
B) SOCIEDADES MERCANTILES:
Acuerdo de voluntades de dos o más personas con la finalidad de desarrollar actividades mercantiles con fines lucrativos.

CLASES DE SOCIEDADES MERCANTILES


Según la Ley General de Sociedades vigente tenemos cinco formas de sociedades.
1º SOCIEDAD COLECTIVA:
Son sociedades mercantiles conformada por socios llamados socios colectivos. Por lo general dichos socios son parientes
o personas entre las cuales median relaciones de confianza, es decir, lo que importa es el aspecto personal, por ello
existen cuidados especiales para evitar que ingresen a la empresa nuevos socios sin el consentimiento de todos lo s socios.
Es poco utilizada en el Perú debido a que la responsabilidad de los socios por las obligaciones sociales es personal, solidaria
e ilimitada.
CARACTERÍSTICAS
Nombre de la sociedad: La razón de la empresa debe ser seguida de La palabra Sociedad Colectiva o de las siglas SC.
Duración: Al constituirse la sociedad debe señalarse su plazo de duración, el cual puede ser prorrogado.
Denominación de los socios: Los socios toman el nombre de socios colectivos
Número de socios: A partir de dos socios, sin que la Ley General de Sociedades señale un número límite o una cantidad
especial, sin embargo la experiencia muestra que por lo general estas sociedades se organizan con pocos socios de
mutua confianza.
Representación del capital: La proporción de dinero, bien industrial o de servicio, que otorga el socio colectivo para
conformar el capital social recibe el nombre de aporte.
Responsabilidad: Los socios responden en forma ilimitada y solidaria por las deudas u otras obligaciones que contraiga
la sociedad.
Administración de la sociedad: Puede ser realizada por todos los socios, o sólo algunos, según decisión unánime de todos
los socios al momento de constituir la sociedad.
Repartición de utilidades: Las pérdidas o ganancias que existan son asumidas o repartidas, según sea el caso, por todos
los socios en partes iguales.
Relaciones entre socios: Ningún socio puede transmitir o enajenar los intereses que tenga en la sociedad sin el
consentimiento de los demás socios.
Acuerdos en la sociedad: se toman por mayoría de votos, en principio se considera que cada socio tiene un voto. Esto
último puede ser sujeto a modificación.

ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD
 Junta General de Socios.
 Los representantes de la sociedad son los indicados en la escritura de constitución o los qu e
posteriormente son designados por la mayoría de los socios.
C) SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE:
Conocida también como sociedad en comandita. Existen dos tipos de socios, socios colectivos y socios comanditarios.
CARACTERÍSTICAS:
Nombre de la sociedad o razón social, formada mediante el nombre de los socios colectivos o de al menos uno de ellos,
agregándose a continuación la frase Sociedad en Comandita o, sencillamente, la sigla S. en C. Si algún socio
comanditario consiente que su nombre figure en la razón social, responderá por las obligaciones sociales como si fuera
un socio colectivo.
Clases, nombre y responsabilidad de los socios: Tenemos dos tipos de socios:
Socios comanditarios: también llamados socios capitalistas. Aportan el capital de la empresa. Su responsabilidad está
limitada al capital aportado a la empresa.
Socios colectivos: también llamados socios industriales. Aportan su trabajo y administran la empresa. Su responsabilidad
es ilimitada y solidaria.

Número de socios: Debe existir cuando menos un socio colectivo y un socio capitalista, pues si dentro de seis meses no
ha sido sustituido el socio que falta, la sociedad en comandita se disuelve totalmente.
Representación del capital: El capital social está constituido por los aportes de los socios capitalistas; sin embargo los
socios están permitidos de acordar aspectos distintos al señalado.
Relaciones entre los socios: Las participaciones sociales no pueden estar representadas por acciones ni por cualquier
otro título negociable. Para que alguno de los socios pueda ceder sus participaciones a otras personas existen
procedimientos y requisitos calificados en la Ley General de Sociedades.

D) SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA


Conformada por un mínimo de dos socios y un mínimo de 20 socios. Por lo general reúne un pequeño capital y tiene una
mayor difusión y utilización en nuestro medio, en comparación con las dos formas anteriores.
CARACTERÍSTICAS:
Nombre de la sociedad: Tiene denominación social, lo cual implica que no necesariamente debe ir el nombre de todos,
algunos o uno de los socios; sino que se puede poner cualquier nombre; con tal que no lo tenga otra sociedad
preexistente y luego será seguido de la frase Sociedad de Responsabilidad Limitada o S.R.L.
Nombre de los socios: Los socios son denominados socios participacionistas.
Número de socios: Se conforma a partir de dos socios, el número de socios no puede exceder de veinte.
Representación del capital: La parte del capital social aportado por el socio recibe el nombre de participación, dicho
aporte debe consistir en dinero o bienes industriales. Las participaciones deben ser iguales, acumulables o indivisibles, y
no pueden denominarse acciones, ni constituir títulos valores (no pueden intercambiarse libremente ni ser documentos de
crédito).
Responsabilidad: Los socios no responden personalmente por las obligaciones sociales, pues la responsabilidad es
limitada al monto aportado al capital social.
Administración: Puede estar a cargo de los socios o no.
Repartición de las utilidades: Se realiza en proporción al aporte hecho por cada socio, sin embargo puede ejecutarse
en forma distinta si así lo acuerdan los socios.
Relación entre los socios: Es posible realizar la transferencia de aportes, tienen prioridad los demás socios de la empresa
durante 30 días, si pasado este plazo los socios no adquieren las participaciones ofertadas, se pueden transferir dichas
participaciones a cualquier persona.
ÓRGANOS
Junta General de Participacionistas
Gerencia
E) SOCIEDAD ANÓNIMA
Conformada por un mínimo de dos socios. Por lo general reúne un pequeño capital y tiene una mayor difusión y utilización
en nuestro medio, en comparación con las dos formas anteriores.
 CARACTERÍSTICAS
Nombre: Cualquier denominación y al final deberá agregarse la frase Sociedad Anónima o las iniciales S.A.
En empresas cuyas actividades solo puedan ser desarrolladas por sociedades anónimas, entonces el uso de las siglas
S.A. no es obligatoria, es el caso de los Bancos, están obligados a organizarse como sociedades anónimas, se
sobreentiende que son tales.
Nombre de los socios: Los socios reciben el nombre de accionistas.
Número de socios: Mínimo de dos socios, no existe un número máximo de socios.
Representación del capital: Los socios aportan bienes o dinero al capital social, que es dividido en partes iguales, en
donde cada una de ellas recibe el nombre de acción.
 LAS ACCIONES.
Son partes alícuotas del capital social (partes proporcionales).
Son títulos valores negociables.
Son documentos que acreditan a una persona la calidad de socio.
 ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD:
Conforman la organización de la sociedad anónima.
Junta general de accionistas. Es la reunión de todos los socios por convocatoria anual realizada por el Directorio, con
una agenda, señalando los puntos a tratar. Es el órgano máximo y soberano de la sociedad. Es el órgano deliberante y
formador de la voluntad de la sociedad (las decisiones fundamentales se discuten y aprueban en este órgano).
El directorio. Es el órgano de gestión, representación y dirección. Conformado por dos o más miembros llamados
directores, nombrados por la Junta General de Accionistas.
La gerencia general. Realiza el trabajo diario, ejecuta lo que dice el Directorio. Es el máximo órgano ejecutivo dentro de
la sociedad anónima. Está a cargo del gerente general quien es también el jefe principal del personal administrativo. El
cargo del gerente es indefinido a menos que en el estatuto se fije un plazo determinado. El nombramiento del gerente
puede ser revocado en cualquier momento por el Directorio o por la Junta General, cualquiera sea el organismo del cual
se haya emanado dicho nombramiento.
Otras gerencias. Órganos que desempeñan funciones específicas dentro de los quehaceres de la empresa y dependen
de la gerencia general: Así tenernos por ejemplo, gerencias de producción, recursos humanos, publicidad.
 FORMAS ESPECIALES DE SOCIEDADES ANÓNIMAS
Por Ley General de Sociedades Mercantiles, las Sociedades Anónimas, presentan dos formas:
i) SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA (S.A.C.)
La cantidad máxima de socios es de 20 y la sociedad no puede operar en la bolsa de valores, por no tener acciones
inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores. Dirigida a pequeñas o medianas empresas, reúne las
características y elementos de la sociedad anónima ordinaria, como son la distribución del riesgo entre varias personas y
la limitación de posibles pérdidas de los socios a la cuantía de su aportación en la sociedad.
ii) SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA (S.A.A.)
Se identifica con la gran sociedad anónima de capital, recurre al capital de muchos a través del ahorro público,
concebida como un mecanismo jurídico emisor de títulos negociables. La ley define a la S.A.A. como aquella que cumpla
con una o más de las siguientes condiciones:
Que cuente con 750 accionistas.
Que haya hecho oferta pública primaria de sus acciones u obligaciones convertibles en acciones.
Que más del 35% del capital pertenezca a 175 o más accionistas.
Que todos los accionistas con derecho a voto aprueben por unanimidad adaptarse al régimen de la S.A.A.
La S.A.A. presenta como características distintivas:
El control de la CONASEV al que están sometidas.
La libre transmisibilidad dé sus acciones en el mercado de valores.

 LA EMPRESA SEGÚN EL TAMAÑO EN EL PERÚ.*


Micro y Pequeña Empresa se definió según el artículo 3 del Decreto Legislativo 1086 que aprueba la Ley de Promoción de la
Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo decente. Emitido el 28 de
junio de 2008.
MICRO EMPRESA.
Ventas anuales hasta el monto máximo de 150 UIT (Unidades impositivas tributarias)
PEQUEÑA EMPRESA.
Ventas anuales superiores a 150 UIT y hasta el monto máximo de 1700 UIT. (Unidades Impositivas Tributarias)
MEDIANA EMPRESA
La Mediana Empresa según la Ley 30056. Ley que modifica diversas leyes para facilitar la inversión, impulsar el desarrollo
productivo y el crecimiento empresarial. Emitido el 2 de julio 2013.
Ventas anuales superiores a 1700 UIT y hasta el monto máximo de 2300 UIT. (Unidades Impositivas Tributarias)
GRAN EMPRESA
Se determina la Gran Empresa en base al límite superior de la Mediana Empresa.
Ventas anuales superiores a 2300 UIT (Unidades Impositivas Tributarias)

 OTROS TIPOS DE EMPRESA


 EMPRESAS MULTINACIONALES
Son empresas productoras de bienes y servicios que tienen su sede en un país y que realizan sus actividades en otros
países haciendo uso de una estrategia común, tendiente a maximizar los beneficios del grupo.
CARACTERÍSTICAS
Se trata de empresas de dirección central y estrategia global, operan desde una sede central, produce o presta servicios
en varios países, por medio de las sociedades filiales que controla.
Ostentan un gran poder económico en la vida industrial y económica de los principales países desarrollados , así como
también controlan un porcentaje muy importante de la producción y comercio mundial.
Dedica un considerable volumen de su actividad a los negocios internacionales debido a que gran parte de sus
ganancias son generadas fuera del país de origen.

 EMPRESAS COOPERATIVAS
En el Perú se formaron las cooperativas inicialmente para brindar servicios, especialmente el ahorro, crédito y consumo.
La sociedad cooperativa es una forma de organización social integrada por personas físicas con base en intereses
comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades
individuales y colectivas.
CONCEPTO.
Es una sociedad mercantil, con denominación, de capital variable fundacional, representado por certificados de
aportación nominativos, suscritas por cooperativistas que responden limitadamente, salvo responsabilidad suplementada,
cuya actividad se desarrolla en su beneficio.
PRINCIPIOS.
Libertad de asociación y retiro voluntario de los socios.
Administración democrática.
Limitación de intereses a algunas aportaciones de los socios si así se pactara.
Distribución de los rendimientos en proporción a la participación de los socios.
Fomento de la educación cooperativa y de la educación en la economía solidaria.
Participación en la integración cooperativa.
Respeto al derecho individual de los socios de pertenecer a cualquier partido político o asociación religiosa.
Promoción de la cultura ecológica.
CARACTERÍSTICAS.
Una sociedad cooperativa deberá reunir las siguientes características:
Antes de la razón social llevan iniciales de COOP
Se reconoce un voto por socio, independientemente de sus aportaciones.
Será de capital variable en bienes y servicios
Habrá igualdad esencial en derechos y obligaciones de sus socios sean hombres o mujeres.
Su duración es indefinida
Se integrará con un mínimo de cinco socios
Las ganancias son repartidas entre los socios según su participación en el trabajo y el monto de las operaciones
empresariales.
Al disolverse la cooperativa los socios sólo responden con sus aportes.
El acta constitutiva de la sociedad cooperativa de que se trate, se inscribirá en el Registro Público que corresponde a su
domicilio social.
 CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS.
o SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CONSUMO DE BIENES Y/O SERVICIOS.
Aquellas en las cuales intervienen personas que adquieren o se aprovisionan de mercancías, bienes y/o servicios para
ellas, sus hogares o sus actividades comerciales.

o SOCIEDADES COOPERATIVAS DE PRODUCCIÓN DE BIENES Y/O SERVICIOS


Son aquellas en las que sus miembros se asocian para trabajar en común en la producción de bienes y/o servicios,
aportando su trabajo personal, físico o intelectual. Podrán almacenar, conservar, transportar y comercializar sus
productos, actuando en los términos de la ley.
 TIPOS DE SOCIEDADES COOPERATIVAS.

 Ordinarias.- Son aquellas en que para funcionar requieren únicamente de su constitución legal.
 De participación Estatal.- Son aquellas en las que se asocien con autoridades federales, estatales o municipales,
para la explotación de unidades productoras o de servicios públicos, dados en administración, o para financiar
proyectos de desarrollo económico a niveles local, regional o nacional.
 ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD COOPERATIVA.

• Asamblea General: Que deberá realizar una convocatoria con por lo menos siete días naturales de anticipación a
la fecha de su reunión.
• Consejo de Administración: Corresponde el cumplimiento de los acuerdos de las asambleas, decide en la
administración y representación de la sociedad.
• Consejo de Vigilancia: Corresponde vigilar el cumplimiento de los acuerdos de las asambleas y la normal marcha
de la Cooperativa.
 EMPRESAS INFORMALES
Se consideran EMPRESAS INFORMALES, a todas aquellas que están constituidas sin registro y control del estado y de los
gobiernos locales y regionales.
 Son empresas cuyos trabajadores son de preferencia familiares,
 Imitan productos de empresas consolidadas en el mercado,
 No tributan, generando un serio problema social,
 No tienen planillas formales de trabajadores.
Estas empresas surgieron en los años del gobierno militar de Velasco, como efecto de la reforma agraria y a la finalización
de ésta la fuerza laboral agrícola migraron a las ciudades a buscar mejores oportunidades de vida en las ciudades y en
los años de violencia terrorista cuando el sector rural estuvo entre dos frentes de las fuerzas armadas y de los grupos
alzados en armas se vieron obligados a migrar a la ciudad y en la época del gobierno de Fujimori se dio facilidades a la
población migrante implementando con los servicios de agua, luz, desagüe y vías de acceso a los nuevos asentamientos
humanos que crearon los migrantes, esta población creo sus propias fuentes de trabajo, dando origen al comercio
ambulatorio por el mismo hecho de ser costoso en esos momentos el ingreso a la formalidad.
Las migraciones dieron origen a las siguientes actividades: Vivienda informal, Comercio informal y Empresas informales.

TEMA 6: EL MERCADO
El mercado es el espacio donde se ponen en contacto físico o no, e interactúan las unidades económicas que participan
en las transacciones económicas de compra y venta de mercancías (bienes y servicios), insumiendo un periodo de tiempo,
generando las leyes económicas de oferta y demanda, determinando y fijando los precios.
Un mercado es un conjunto de dispositivos mediante los cuales entran en contacto los compradores y vendedores de un
bien para comercializarlo.
 LOS COMPONENTES DE UNA ESTRUCTURA DE MERCADO SON:
1.- La Oferta, con las cantidades ofertadas.
2.- La Demanda, con las cantidades demandadas.
3.- El precio, que para bienes es precio y para servicios es tarifa.
4.- El nivel de equilibrio (Precio de equilibrio, cantidad de equilibrio)

 CARACTERÍSTICAS DE UN MERCADO.
a).- Es una relación continua o esporádica entre compradores (Demandantes, consumidores) y vendedores
(Ofertantes, oferentes).
b).- Todo mercado obedece al comportamiento de las leyes económicas de la oferta y la demanda que están en
función a la estructura del mercado.
c).- Toda transacción económica que se da en un mercado insume un determinando periodo de tiempo.
 CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS.
o SEGÚN EL ÁREA GEOGRÁFICA.
- LOCALES.- Su ámbito o espacio económico que involucra es restringido, puede ser una ciudad, un distrito, y
como máximo una provincia.
- REGIONALES INTERNOS.- Su ámbito o espacio económico involucra, abarca, a una o más regiones de un
país.
- REGIONALES EXTERNOS.- Su ámbito o espacio económico que involucra abarca a más de dos países que
previo un acuerdo comercial o de integración pueden constituir bloques, por ejemplo los TLC, MERCOSUR,
UNIÓN EUROPEA, etc.
- NACIONALES.- Su ámbito o espacio económico involucra, abarca, a todo el espacio geográfico de un país.
- INTERNACIONALES.- Involucra a varios países con o sin acuerdos de libre comercio o de integración
económica.

o SEGÚN EL TIPO DE MERCANCÍA TRANSADA.


- DE BIENES.- Donde se transan bienes económicos.
- DE SERVICIOS.- Donde se transan servicios que pueden generar relaciones contractuales que involucre el
factor tiempo.

o SEGÚN EL TIEMPO INSUMIDO EN LA TRANSACCIÓN.


- A CORTO PLAZO.- Donde el comportamiento de los componentes de la estructura de un mercado no
requiere insumir tiempo para realizar la transacción, sobretodo en la fijación del precio, ejemplo los mercados
actuales.
- A LARGO PLAZO.- Donde el comportamiento de los componentes de la estructura de un mercado requiere
insumir tiempo para realizar la transacción, sobretodo en la fijación del precio, ejemplo los mercados
producto de las bolsas de productos a nivel internacional.

o SEGÚN EL NÚMERO DE OFERTANTES Y VENDEDORES.


- DE COMPETENCIA PERFECTA.- Caracterizado por libre ingreso y salida de gran cantidad de vendedores y
compradores si poder de fijación en los precios.
- DE COMPETENCIA IMPERFECTA.- Caracterizado porque existen barreras de ingreso y salida de vendedores,
por tanto con poder para fijar los precios, y pueden ser desde el monopolio puro, el oligopolio, la
competencia monopolística hasta la competencia perfecta.

o SEGÚN LA CONCURRENCIA DE LOS FACTORES.


- DE INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS.- Donde se transan insumos, materias primas.
- DE TRABAJO.- Donde se transa el factor trabajo.
- DE CAPITALES.- Donde se transa el factor capital (Maquinarias, herramientas, instalaciones, edificios), y
también puede involucra la transacción de dinero o capital financiero, fijando como precio la tasa de
interés.

o SEGÚN EL VOLUMEN DE LAS MERCANCÍAS QUE SE TRANSAN.


- MAYORISTA.- Se transan grandes volúmenes de bienes en periodos de tiempo cortos generando que los
precios sean más bajos que los fijados en un mercado minorista (Rotación de activos rápida).
- MINORISTA.- Se transan pequeños volúmenes de bienes en periodos de tiempo mas prolongados generando
que los precios sean más altos que los fijados en un mercado mayorista (Rotación de activos lenta).
- BOLSAS.- Es la reunión periódica de vendedores y compradores con el fin de negociar mercaderías no
presentes, sino representables tales como, valores (acciones) y mercaderías con "muestras tipo", así
conocen exactamente lo que se va a comprar.

o SEGÚN LAS BARRERAS DE INGRESO Y SALIDA.


- ABIERTOS.- Concurren libremente todo tipo de vendedores y compradores con todo tipo de mercancías, por
ejemplo mercados de abastos.
- CERRADOS.- Solo pueden concurrir un determinado tipo de vendedores y compradores con mercancías
prefijadas, conocimientos, especialización y experiencia en la transacción, generalmente son servicios. Por
ejemplo mercados en la Bolsa de Valores.

 ESTRUCTURA DE MERCADO.
La estructura de mercados se refiere a la forma como se comportan sus componentes durante un periodo de tiempo
determinado, producto de las decisiones que toman las unidades económicas que intervienen en el mercado y por tanto del
grado de poder que tienen para influir en el comportamiento de estos componentes.
CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRUCTURA DE MERCADO.
Las estructuras de mercado se clasifican:
1.- De competencia perfecta.
2.- De competencia imperfecta, que a su vez se subclasifica en:
A.- Desde el punto de vista del comportamiento de la oferta:
- Monopolio
- Oligopolio
- Competencia monopolística.
B.- Desde el punto de vista del comportamiento de la demanda.
- Monopsonio.
- Oligopsonio.

 COMPETENCIA PERFECTA.
Es uno de los modelos de mercado más importantes y está construido sobre la base de una serie de supuestos simplificados
que permiten analizar los problemas más complejos que se pueden dar en la realidad. Es una estructura de mercado teórica,
puesto que no se da en la realidad, y que fue planteado por los economistas clásicos para poder comparar el
comportamiento de los componentes de una estructura de mercado con las características de una estructura de mercado
ideal que es la competencia perfecta.
 CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA PERFECTA.

 GRAN CONCURRENCIA DE VENDEDORES Y COMPRADORES.- Concurren al mercado una gran cantidad de vendedores y
compradores, (no existen barreras de entrada).
 LIBRE ACCESO DE VENDEDORES Y COMPRADORES.- Es decir ingresan y salen del mercado libremente todos los
compradores y vendedores sin que existan barreras de ingreso y de salida.
 SE TRANSAN MERCANCÍAS HOMOGÉNEAS.- Las mercancías (Bienes y servicios) que se ofertan por todos los vendedores
no tienen diferencia alguna.

 SUPUESTOS EN LA ESTRUCTURA DEL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA.

 TRANSPARENCIA DE MERCADO O INFORMACIÓN SIMÉTRICA.- Tanto los compradores como vendedores tienen un total y
completa información presente y de comportamiento futuro sobre la fijación de precios, las cantidades que ingresan al
mercado, la forma como se producen los bienes o prestan los servicios.
 SON PRECIO ACEPTANTES.- Tanto vendedores como compradores no tienen poder suficiente para alterar el
comportamiento de los componentes de la estructura del mercado sobre todo en los precios.

 COMPETENCIA IMPERFECTA.
Son varias estructuras de mercado que se presentan en la realidad y el comportamiento de los componentes de una
estructura de mercado reviste características propias

CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA IMPERFECTA.


1.- CONCURRENCIA DE VENDEDORES Y COMPRADORES CON RESTRICCIONES. Pueden concurrir al mercado desde un
vendedor, un pequeño grupo de vendedores o varios de ellos pero con mercancías diferenciadas.
2.- ACCESO DE VENDEDORES RESTRINGIDA. El acceso de vendedores al mercado puede estar sujeto a barreras de ingreso
y salida.
3.- SE TRANSAN MERCANCÍAS HETEROGÉNEAS. Las mercancías (Bienes y servicios) que se ofertan por el o los vendedores
tienen diferencias.

SUPUESTOS EN LA ESTRUCTURA DEL MERCADO DE COMPETENCIA IMPERFECTA.


1.- NO TRANSPARENCIA DE MERCADO O INFORMACIÓN ASIMÉTRICA. Tanto los compradores como vendedores no tienen
información presente y de comportamiento futuro sobre la fijación de precios, las cantidades que ingresan al mercado,
la forma como se producen los bienes o prestan los servicios.
2.- NO SON PRECIO ACEPTANTES. Generalmente los vendedores tienen poder suficiente para alterar el comportamiento
de los componentes de la estructura del mercado sobre todo en los precios.

CLASIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE COMPETENCIA IMPERFECTA


A.- DESDE LA PERSPECTIVA O COMPORTAMIENTO DE LA OFERTA.
A1. MONOPOLIO.
CONCEPTO.- existe un productor (monopolista) que posee un gran poder en el mercado. Es la estructura de mercado
donde ingresa un solo vendedor, y desde el punto de vista de la administración de empresas determina la estructura
del sector industrial.

CARACTERÍSTICAS DEL MONOPOLIO.


a.- El vendedor tiene total poder para fijar precios y cantidades ofrecidas en el mercado.
b.- El vendedor tiene el control del sector industrial y tiene la capacidad de crear barreas de ingreso y salida a posibles
nuevas empresas.
c.- Generalmente el poder del vendedor monopolístico radica en que el producto que vende en el mercado no tiene
sustitutos cercanos.
d.- El vendedor tiene control sobre la información que se genera en el mercado, sobre todo a la cantidad demandada.
CLASES DE MONOPOLIO.
a.- MONOPOLIO NATURAL O DE HECHO.- El monopolio de hecho se crea por la exigencia de los desembolsos de
dinero para su inversión de explotación o extracción la cual implica fuertes sumas de dinero obligando al Estado
entregar en concesión la extracción o la explotación sin que exista la posibilidad de ingreso al sector industrial otra
empresa por haberse celebrado un contrato con el Estado.
b.- MONOPOLIO PURO.- Son aquellos monopolios donde el producto que se vende no tiene sustitutos cercanos o
próximos, y además no tiene bienes complementarios, generalmente son los servicios públicos.
c.- MONOPOLIO BILATERAL.- Es aquella estructura de mercado donde ingresan al mercado un solo vendedor y un solo
comprador, generando negociación entre el vendedor y comprador sobre los componentes de la estructura del
mercado.
d.- MONOPOLIOS DE COALICIÓN.- Muchas veces se generan monopolios a pesar que concurren varias empresas o
vendedores al mercado, y estos monopolios se caracterizan por acuerdos entre vendedores sobre los componentes
de la estructura del mercado generando las asociaciones monopólicos o las colaciones entre empresarios; entre los
principales se tiene:
 El Cartel.- Acuerdo formal e informal entre empresas del mismo sector, cuyo fin es reducir o eliminar la competencia
en un determinado mercado.
 Trust.- Es también un acuerdo de colusión entre un grupo de vendedores que conforman un sector industrial, para
actuar bajo una sola dirección única y para desarrollar estrategias de fusión, absorción, alianzas estrategias etc,
con la finalidad de mantener su participación en el mercado y no competir directamente entre los vendedores.
 Holding.- Obedece a una estrategia empresarial por la cual una empresa adquiere el mayor paquete accionario
de las empresas proveedoras de insumos y materias primas, para que estas provean de estos insumos y materias
primas a bajo precio a su socio mayoritario y a precio alto a las empresas competidoras hasta que financieramente
estas empresas competidoras se vean obligadas a vender su paquete accionario a la empresa que general el
holding.
FALLOS DE MERCADO.-El Estado para controlar a los monopolios interviene en los sectores industriales a través de la política
económica fiscal, sobre todo con la tributación, la regulación de precios o ingresando al mercado con la producción de
bienes o prestación de servicios idénticos al monopolista.
A2. EL OLIGOPOLIO
“Mercado en el que solo hay unas cuantas empresas que compiten entre sí y no es posible la entrada de nuevas
empresas”
CARACTERÍSTICAS DEL OLIGOPOLIO.
a.- Reducido número de empresas de un producto o servicio frente a un número de demandantes que puede ser
elevado.
b.- Las empresas ofertantes que ejercen una posición dominante tienen poder o influyen en los precios y cantidades en
el mercado.
c.- Los vendedores no tiene el control del sector industrial pero pueden tener la capacidad de crear barreas de ingreso y
salida a posibles nuevas empresas que desean ingresar al sector industrial.
d.- Las empresas tratan de capturar la mayor participación en el mercado a través de sus productos dif erenciados aun
con sustitutos cercanos.
e.- Las empresas no tienen control sobre la información que genera el mercado.

A3. COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA


Es la estructura de mercado donde hay muchas empresas y no está limitada la entrada de otras, Ofertan un p roducto
diferenciado, en calidad, aspecto o reputación; su éxito radica en la diferenciación.
CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA.
a.- Los productos ofertados se encuentran diferenciados.
b.- Fuerte competencia entre los vendedores, generando una fuerte rivalidad y pelea entre vendedores.
B.- DESDE LA PERSPECTIVA O COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA.
B1.- MONOPSONIO
Es la estructura de mercado caracterizado por que concurre al mercado un solo comprador y puede enfrentarse a varios
vendedores organizados o no, en este caso el comprador tiene poder de negociación en el sector industrial.
B2.- OLIGOPSONIO
Es la estructura de mercado caracterizado por que concurre al mercado un reducido número de compradores y puede
enfrentarse a varios vendedores organizados o no, en este caso si los compradores están organizados tiene poder de
negociación en el sector industrial, de lo contrario pierden este poder.

TEMA 7: LOS PRECIOS

Precio es el valor que le asignamos al producto, bien o servicio en términos monetarios, es decir, la mercancía expresado
en dinero, también podríamos definirlo como el valor de cambio de los bienes y servicios (mercancías), expresado en una
cantidad de dinero.
 FUNCIONES DEL PRECIO.
Fijar el valor de los bienes y servicios (mercancías) en dinero.
Facilitar la transferencia de mercancía.
Equilibrar la producción y el consumo de un bien, servicio o factor.
Permitir el cálculo de las ganancias y pérdidas.
 DETERMINANTES DEL PRECIO.
a) La utilidad o escasez que tenemos de bienes y servicios
b) Las fuerzas del mercado: El juego de la oferta y demanda.
c) Las costumbres y modos de vida.
d) El control del estado, al determinar impositivamente el valor de los bienes o servicios.

 CLASES DE PRECIOS
o EL PRECIO DE COSTO Y DE VENTA.
El precio de costo solamente refleja los gastos realizados en la producción de bienes o servicios, no contiene un
margen de ganancia.
El precio de venta, es el precio de los bienes y servicios que se ofrece en el mercado contiene el precio de costo más
el margen de ganancia y puede ser: AL CONTADO, se paga al momento de la compra de la mercancía. Y AL CRÉDITO,
se paga cuando se vende a plazos, es mayor al precio al contado, por el interés que gana el capital por el plazo
otorgado.
o PRECIO DE FÁBRICA Y DE MERCADO. El primero se refiere al precio en el lugar de producción que es menor al
segundo, debido a que no contiene los costos de transporte.
o PRECIO AL POR MENOR Y AL POR MAYOR, Esta referido al volumen o cantidad de la mercancía, el precio al
por menor es la que se realiza en pequeñas cantidades lo que determinara, que el valor de la mercancía
sea más alto, en cambio el precio al por mayor, es la compra o venta en grandes cantidades y por
consiguiente el precio será más bajo.
o PRECIO DE OFERTA Y DE DEMANDA. El primero es el precio que ofrece el vendedor o productor de un conjunto
de bienes y servicios, al consumidor. El segundo es el precio que exige u ofrece el demandante o consumidor
de bienes y servicios, al productor.
o PRECIO DE EQUILIBRIO.- Es aquel precio único en el que está de acuerdo tanto el comprador como el
vendedor para realizar la transacción comercial, para una determinada cantidad de bienes o servicios a
ese precio.
o PRECIO DE COMPETENCIA.- Fijado por la fuerzas de la oferta y demanda, en un mercado competitivo, tiende
a ser el más bajo. Precio que se impone en el mercado, al escoger el consumidor un bien o servicio al más
bajo precio, porque se presentan muchos ofertantes.
o PRECIO DE MONOPOLIO.- Es el precio fijado por el monopolista, en función de sus costos de producción y
expectativas de ganancia, el precio tiende a ser el más alto.
o PRECIO DE MONOPSONIO: El monopsonio es un monopolio de la demanda, es decir, hay un comprador y
muchos vendedores.
 TEORÍA DE LA DEMANDA

 Concepto de la Demanda: Cantidad de un bien o servicio, que los compradores quieren y pueden comprar
en un periodo de tiempo y a un precio determinado en el mercado, asumiendo que otros factores no varían
o permanecen constantes en el corto plazo (el ingreso del consumidor, los gustos, cambios climáticos, etc.).
La demanda expresa la conducta racional del consumidor en el mercado.
Qd cantidad demandada = cantidad de bienes que están dispuestos a adquirir los
compradores a un precio determinado.
 Factores determinantes que afectan la demanda:
o PRECIO DEL PRODUCTO (Px): Es el factor más importante para demandar un producto.
o INGRESO (Y) Es la suma de todos los sueldos, utilidades, pagos de intereses, rentas y demás formas de ingreso que
recibe una persona o familia en un periodo de tiempo dado.
o PRECIO DE LOS BIENES RELACIONADOS (Pr): Ningún consumidor decide aisladamente la cantidad del bien X que
comprará. Por el contrario, cada, decisión es parte de una amplia serie de decisiones que se toman de manera
simultánea
A) Sustitutos: Cuando un bien puede reemplazar o sustituir a otro.
B) Complementarios: Con frecuencia dos productos que van juntos, es decir, que se consumen a la vez son
complementarios; por ejemplo, los vehículos y el combustible, las celulares y los chips. Cuando dos bienes se
complementan, la disminución del precio de uno genera un aumento en la demanda del otro y viceversa.
o GUSTOS Y PREFERENCIAS (G): Es un aspecto subjetivo, depende de cada consumidor y de la importancia
que éste le asigne a cada producto.
o CLIMA (C) Es muy notorio en nuestro medio, por ejemplo en verano aumenta la demanda de helados,
gaseosas, etc. y en invierno baja la demanda por dichos productos
La Riqueza. Es el valor total de las pertenencias de una familia, descontado sus deudas. Es una medida de
las reservas que posee en un momento determinado, o en un punto del tiempo.

o PRECIOS FUTUROS ESPERADOS: La demanda de un bien en el periodo presente no sólo depende de los
precios de este periodo, sino también de los que se esperan en un periodo futuro.
FACTORES QUE AFECTAN LA DEMANDA
FACTOR SÍMBOLO
El precio del producto Px
El ingreso del consumidor Y
El precio de bienes relacionados Pr
Los gustos y preferencias G
El clima C
Los precios futuros esperados Pe
Otros factores O

 REPRESENTACIÓN DE LA DEMANDA:
La demanda puede ser representada en términos matemáticos:

o MEDIANTE UNA FUNCIÓN


La función de la demanda nos muestra la relación entre la cantidad demandada de un producto y los elementos
que influyen sobre esta.
A.- Representación por una función general de Demanda.

Qx = f(Px, Y, Pr, G, C, Pe, O.)


Dónde:
Qx = cantidad demandada de un producto (x)
f = Relación funcional.

B.- Representación por una Función Reducida o cantidad demandada.


Ceteris – paribus
Qx = f(Px, Y, Pr, G, C, Pe, O.)

Ceteris Paribus: Expresión latina que significa; situación hipotética de mantener constan te todos los demás factores,
salvo la estudiada.
Si utilizamos el artificio del ceteris paribus, entonces tendríamos:

Qx = f(Px) Ceteris paribus

De tal manera que ahora el análisis es sencillo pues la cantidad demandada depende únicamente del precio d el
bien y todo lo demás permanece constante.
o MEDIANTE UNA ECUACIÓN (Cantidad Demandada): La cantidad demanda también puede expresarse a
través de una ecuación.
A) Representación por una ecuación general
Qx = a - bPx
Donde
Qx = cantidad demandada del producto x.
a = cantidad demandada autónoma.(parámetro)
b = indica en cuantas veces varía la cantidad demandada cuando el precio varía una unidad.
Px = precio del producto x.
B) Representación por una ecuación particular
Si en la ecuación general damos valores determinados a los parámetros a y b entonces tendremos una ecuación
particular por ejemplo:
Qx = 8 – Px
C) MEDIANTE UNA TABLA (Cantidad Demandada)
Podemos construir una tabla de las cantidades demandas utilizando la ecuación particular primero darnos valor al
precio y hallamos la cantidad demandada.
Ejemplos:

Si Px= 7 entonces Qx = 1
Si Px= 5 entonces Qx = 3
Si Px= 4 entonces Qx = 4
Si Px= 3 entonces Qx = 5
Si Px= 2 entonces Qx = 6
Si pasamos esto a una tabla quedaría de la forma siguiente:

PUNTOS DE PRECIO DEL BIEN CANTIDAD DEMANDADA


PUNTOS DE CANTIDAD PRECIO DEL BIEN CANTIDAD DEMANDADA
DEMANDADA Px (nuevos soles) Qx
A 7 1
B 5 3
C 4 4
D 3 5
E 2 6
D) MEDIANTE UN GRAFICO (cantidad Demandada): En un plano
cartesiano, para esto utilizamos los datos de la tabla de la cantidad
demandada.
En el plano cartesiano, en el eje de las ordenadas (vertical) se
representan los precios y en el eje de las abscisas (horizontal) las
cantidades del producto.
Los puntos A,B,C,D y E representan cada uno una cantidad
demandada específica a un determinado precio. La gráfica Dx
representa la demanda de un bien x.

Ley de la cantidad demandada: Entre el precio y la cantidad


demandada de un producto podemos encontrar una relación
inversa, la cual se va a establecer como una ley; que nos indica que
si el precio del bien x aumenta entonces la cantidad demandada de
dicho bien disminuye y si el precio del bien se reduce entonces se
incrementa la cantidad demandada del bien x. Gráficamente:

Las cantidades demandadas de un bien varían en relación inversa


a las variaciones en sus precios, ceteris paribus.

 VARIACIÓN DE LA DEMANDA Y LA CANTIDAD DEMANDADA:


Cuando hablamos de la demanda es importante diferenciar entre
un cambio o variación de la demanda y un cambio en la cantidad
demandada.
 EL CAMBIO DE LA DEMANDA
Se refiere al movimiento de la curva de demanda, lo cual es
originado por el cambio de algunos de los elementos que se
consideraron inicialmente constantes (es decir bajo la condición
ceteris paribus).

Qx = f(Px,Y,Pr,G,C,Pe, O.) se traslada la curva de la demanda

 LA VARIACIÓN DE LA CANTIDAD DEMANDADA


Se refiere a movimientos sobre la curva de la demanda, se va a
dar cuando el precio del bien cambia y el resto de elementos
permanece constante (ceteris paribus), en esta situación la
curva de la demanda no se traslada, sino que se dan
deslizamientos sobre la misma curva.
Tenemos:
Qx = f( Px )

 ELASTICIDAD PRECIO DE LA CANTIDAD DEMANDADA.


Es un coeficiente (EPx) que mide el grado de sensibilidad en que
la cantidad demandada responde a las variaciones del precio
del mercado; es decir, expresa una variación porcentual de la
cantidad demandada ante la variación porcentual del precio
del producto; entonces:
𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑄𝑑𝑥
𝐸𝑃𝑋 =
𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑃𝑥

Qx
%Qx Qx Qx Px
E Px    
% Px Px Px Qx
Px
Si denominamos a esta variable por E, entonces si la E=2 significa que si el precio del bien se incrementa en 1% la
cantidad demandada del bien x aumentará en 2%, o también si el precio disminuye en 1% la cantidad demandada
de x disminuirá en 2%. Como se verá la elasticidad es importante porque permite conocer de manera más precisa la
reacción de los consumidores ante la variación de algún elemento que les afecte en este caso el precio.
Utilizando esta fórmula, si por ejemplo la (E Px) =-1,5 esto significa que cuando el Precio del bien x sube en 1%
(céteris aribus) entonces el consumo (la cantidad demandada) del bien x se reduce en 1.5%, o lo que también se
puede interpretar es que si el precio del bien se reduce en 1%, entonces la cantidad demandada del bien aumenta
en 1.5%. Es importante notar que el signo de la elasticidad precio siempre es negativo (la demanda tiene pendiente
negativa), y entonces sus valores estarán en el rango de (-  ;0 ) menos infinito y cero, sin embargo con fines
prácticos se prefiere utilizar el valor absoluto.

 TIPOS O CASOS DE ELASTICIDAD PRECIO:


Para Roger Le Roy Miller, (1985, p.296), De acuerdo al rango de valores que adopta la elasticidad precio de la
demanda (tomando valores absolutos) podemos tener los siguientes casos:
o Cantidad Demandada Perfectamente Elástica GRAFICO DE LA CANTIDAD DEMANDADA PERFECTAMENTE ELÁSTICA
En este caso el valor de la elasticidad es infinito, o sea EPx = oo,
es decir, la demanda es extremadamente sensible a las
variaciones en el precio. El bien considerado tiene gran
cantidad de sustitutos perfectos, por lo cual una variación
mínima en el precio ocasionará que los demandantes lo
sustituyan por otro. En este caso el bien presenta una
demanda con EPx = α y pendiente = O

o Cantidad Demandada relativamente elástica


Es aquella elasticidad precio de la demanda que frente a la variación porcentual en los precios las cantidades
demandadas reaccionan en mayor proporción o porcentaje, su valor absoluto es mayor a 1.

%Qx  %Px
%Qx
>1
% Px

o Cantidad Demandada unitaria


En este caso el valor de la elasticidad precio en términos de
valor absoluto es igual a la unidad es decir E Px= 1 entonces esto
significa que si el precio del bien se incrementa en 1%, la
cantidad demandada se reducirá en 1%.

o Cantidad demandada relativamente inelástica


Es aquella elasticidad precio de la demanda que frente a la
variación porcentual en los precios las cantidades
demandadas reaccionan en menor proporción o porcentaje, su valor absoluto es menor a 1.
En este caso el valor de la elasticidad está entre O y 1.
%Qx
6 <1
% Px

GRÁFICO DE LA CANTIDAD DEMANDADA


PERFECTAMENTE INELÁSTICA

o Cantidad Demandada Perfectamente Inelástica


En este caso el valor de la elasticidad es cero, es decir E Px = 0, lo cual significa que
la demanda es insensible a los cambios en el precio. En este caso el bien
considerado no tiene ningún sustituto.
En este caso el bien presenta una demanda con EPx= O y pendiente=α

 TEORÍA DE LA OFERTA
 CONCEPTO.- Son las distintas cantidades de un bien o servicio que los vendedores-productores están
dispuestos a vender a diversos niveles de precios en un período determinado. Refleja el comportamiento de
los vendedores (productores).
 SUPUESTOS DEL MODELO DE OFERTA.
 El empresario (ofertante) busca maximizar beneficios o ganancias.
(Ganancia= Ingreso Total—Costo Total) minimizando costos.
 La empresa decide cual es la combinación óptima de factores que va a utilizar en la producción.
 La empresa se encuentra en un mercado de competencia perfecta, en el cual no puede modificar los precios (sólo
conocerlos).
 FACTORES QUE AFECTAN LA OFERTA.

o EL PRECIO DEL PRODUCTO (Px). El precio elevado motiva a los ofertantes a producir y vender más.
o LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN (Cp).
El cual depende de los precios de los insumos (Pi) o factores de producción utilizados en la actividad económica, el
costo de la mano de obra, así como de los impuestos (t).
o LA TECNOLOGÍA EXISTENTE (TK). Es un conjunto de métodos y conocimientos de los cuales dispone la empresa, para
utilizar los factores productivos, influye sobre la capacidad de producción y los Costos
o CAPACIDAD INSTALADA (Ci). Se refiere al tamaño de la planta industrial, las instalaciones, maquinaria (capital fijo),
etc. A mayor tamaño de planta mayor producción.
o PRECIOS DE LOS BIENES ALTERNATIVOS EN LA PRODUCCIÓN (Pa)
Productos alternativos o sustitutos en la producción
o PRECIOS DE LOS BIENES COMPLEMENTARIOS EN LA PRODUCCIÓN (Pc)
Productos conjuntos o derivados, son aquellos que se producen a su vez, como un lote. Genera la oferta conjunta.

o PRECIOS ESPERADOS DEL BIEN (Pe).Es la expectativa del conjunto de ofertantes con respecto a los precios
futuros.
o LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS (Cc).Son circunstancias naturales que influyen en la producción.
o OTROS FACTORES (α). Tales como las políticas económicas liberales (reduciendo los impuestos a los bienes importados;
que generan aumento de las importaciones que incrementan la oferta) o proteccionistas (elevación de aranceles,
prohibiciones a las importaciones que reducen la oferta).
FACTORES QUE AFECTAN LA OFERTA

FACTORES SÍMBOLO

El precio del bien


Pc
Los costos de producción
Cp
La tecnología existente
TK
La capacidad instalada -
Ci
Precios de los bienes alternativos en la producción
Pa
Precios de los bienes complementarios en la producción
Pc
Precios esperados del bien
Pe
Las condiciones climáticas
Cc
Otros factores
Α

 REPRESENTACIÓN DE LA OFERTA.
o MEDIANTE UNA FUNCIÓN DE LA OFERTA
Es la relación que se establece entre las distintas cantidades de un bien o servicio y los factores que determinan la
oferta de los mismos.
a.- Función general que explica la Oferta.
Establece la relación entre la cantidad ofertada de un bien y los distintos factores que la afectan.
Qx= (Px, Cp, Tk, Çi, Pa, Pc, Pe, Cc, α)
Donde Qx = es la cantidad ofertada del producto x.
Es la variable dependiente es decir se verá afectado por las variaciones de los factores que se encuentran dentro de
los paréntesis.
Px, Cp, Tk, Çi, Pa, Pc, Pe, Cc, α etc. son las variables independientes, cuyos cambios generan variaciones en la Qx. y
en la oferta (O).
b.- Función reducida o Cantidad Ofertada: Para simplificar la función de oferta y establecer la relación fundamental
con el precio, se hace uso del supuesto Ceteris Paribus.
Ox = f(Px) ceteris paribus

o MEDIANTE UNA ECUACIÓN: Para analizar cuantitativamente las decisiones del vendedor, la función reducida
se expresa mediante una ecuación de primer grado.
 Ecuación general de la cantidad ofertada: En ella se presenta la relación existente entre la cantidad ofertada de un bien
y el precio que lo determina, ceteris paribus.

Qx = a + bPx Ceteris paribus


Donde:
Ox = Cantidad ofertada del producto x.
a: Oferta autónoma (cantidad ofertada que no depende del precio del producto). Indica cual es la cantidad
ofertada cuando el precio es cero.
b: Pendiente de la curva de oferta indica el cambio en la cantidad ofertada ante una variación en el Precio.
 Ecuación particular de la cantidad ofertada: En la anterior ecuación general de la oferta, las constantes a y b, pueden
tomar valores numéricos como por ejemplo
Qx =100+O,5Px Ceteris paribus

 TABLA DE LA CANTIDAD OFERTADA: es otra forma de presentar la información cuantitativa de las decisiones
de venta de los productores. Utilizando la ecuación particular Ox = 100 + 0,5 Px elaboraremos una tabla de
oferta, para ello se da valores al precio (Px) y se obtiene valores para la cantidad ofertada (Ox); donde: x:
bien x y
Px: precios unitarios en nuevos soles.
PUNTOS DE LA CANTIDAD Precio del bien Px Cantidad ofertad
OFERTADA en nuevos soles Qx
A 100 150

B 200 200
C 300 250

D 400 300

E 500 350
La tabla de oferta nos muestra:
 Los precios mínimos que inducirán a los ofertantes a llevar al mercado las correspondientes cantidades.
 Los ofertantes siempre estarán dispuestos a aceptar un precio más alto para una determinada cantidad.
 Así mismo a ese precio mínimo los ofertantes estarán dispuestos a ofrecer una determinada cantidad corno
máximo.

o MEDIANTE UNA CURVA: Es la representación gráfica de


la oferta (de las relaciones existentes entre los diferentes
precios y las cantidades ofertadas, ceteris paribus.
o LEY DE LA CANTIDAD OFERTADA: La experiencia muestra
que los empresarios producirán más, en busca de más
ganancias. En general; si el precio de x aumenta, su
cantidad ofrecida aumenta, si el precio de disminuye, su
cantidad ofertada disminuye.
Ley de la cantidad ofertada: las cantidades ofertadas de un
producto varían en relación directa a sus precios, céteris paribus.

 VARIACIÓN DE LA OFERTA Y LA CANTIDAD OFERTADA


o VARIACIÓN EN LA CANTIDAD OFERTADA: Depende únicamente
de las variaciones en el precio del bien.
a). Aumento en la cantidad ofertada ( Q ): Se presenta cuando
el precio del bien aumenta y por consiguiente la cantidad
ofertada aumenta.
b). Disminución en la cantidad ofertada (Q): Se produce cuando
el precio del bien baja, disminuyendo a la vez la cantidad
ofertada.

AUMENTO EN LA Q DISMINUCIÓN EN LA Q

 VARIACIÓN EN LA OFERTA: El término oferta se aplica a la curva de oferta. Un cambio en La oferta significa
un desplazamiento de toda la curva de oferta, ello se debe a alteraciones sufridas en cualquiera de las
variables que inicialmente se asumieron constantes (Cp, Tk, Pa, Pc, etc.).
a). Aumento en la oferta: Se da mediante un desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha. Ejemplo:
por una reducción de los costos de producción. Recordemos que el costo de producción depende del precio de los
insumos y de la tecnología utilizada.

Si: Tk Ox

AUMENTO DE LA OFERTA

Donde:
Tk: Tecnología.
O1 Curva de la oferta inicial.
O2 Nueva curva de oferta del bien x

b). Disminución en la oferta: Se da con un desplazamiento hacia la izquierda de la curva de oferta. Ejemplo: El
incremento de los impuestos a la producción, genera una disminución de la oferta.
Si: t Ox

Dónde:
t : Impuestos
O1 Curva de la oferta inicial
O2 Nueva curva de oferta del bien x.

DISMINUCIÓN DE LA OFERTA
 ELASTICIDAD PRECIO DE LA CANTIDAD OFERTADA:
Es para explicar la reacción del productor ante el cambio del precio del bien, es decir, podemos explicar en cuánto
cambiará la cantidad ofrecida; para poder estimar el grado de reacción en la cantidad ofertada ante una variación
del precio se utiliza, las elasticidades.
La elasticidad de la oferta es la variación porcentual de la cantidad ofertada en respuesta a una variación porcentual
en el precio del bien, mide la capacidad de reacción de los productores ante alteraciones en el precio.
∆𝑄 𝑃
Medición E= ∗ ; Donde E=2
∆𝑃 𝑄
Ejemplo: Si E = 2, significa que cuando el precio de un bien x se incrementa en 1%, ceteris paribus, la cantidad ofrecida
de x se incrementa en 2% o viceversa, cuando el precio de x se reduce, en 1%, la cantidad ofrecid a de x disminuye
en 2%. La elasticidad precio de la oferta siempre es positiva, por lo que sus valores están en el rango entre cero y más
infinito.

 TIPOS DE ELASTICIDAD DE LA CANTIDAD OFERTADA: Las elasticidades de oferta dependen del grado de
facilidad o dificultad de la empresa para ampliar o reducir su capacidad de producción. Según las diferentes
elasticidades, se distinguen hasta 5 tipos de oferta
o Ofertada perfectamente Elástica (E = α): Se presenta
cuando frente a una variación porcentual en los precios o Ofertada Relativamente Inelástica (O < E
las cantidades ofertadas no reaccionan no varía a la < 1): Se presenta cuando frente a una
variación en los precios, su valor absoluto es infinito, la variación porcentual en los precios, las
cantidad ofertada es muy sensible a los cambios en el cantidades ofertadas reaccionan en
precio de la mercancía. menor proporción, en menor porcentaje
a la variación en los precios, su valor
absoluto es menor a 1.

o Ofertada relativamente elástica (E > 1): o Cantidad Ofertada Perfectamente


Se presenta cuando frente a una Inelástica (E = O): Se presenta cuando
variación en los precios las cantidades frente a una variación en los precios las
ofertadas reaccionan varían en mayor cantidades ofertadas no reaccionan, la
porcentaje en mayor proporción a la cantidad ofertada es insensible a los
variación de los precios, su valor absoluto cambios en el precio del producto.
es mayor a 1.

o Ofertada con elasticidad unitaria (E = 1):


Se presenta cuando frente a una
variación porcentual en los precios las
cantidades ofertadas reaccionan en el
mismo porcentaje o variación en los
precios, su valor absoluto es 1
Equilibrio de mercado, (E): Q = Q)
Esta situación determina una cantidad de equilibrio y un precio de equilibrio.
Así E: = Qd = Qo = QE E.
Donde:
E : Equilibrio.
Qd : Cantidad demandada.
Qo : Cantidad ofertada.
QE : Cantidad de Equilibrio. Se refiere a la cantidad en que coinciden las decisiones de los ofertantes y los
demandantes.
P : Precio de equilibrio. Es aquel en el cual la cantidad ofertada es igual a la cantidad demandada.

TABLA DE EQUILIBRIO: Tabulemos las dos ecuaciones siguientes:


Dx: Q = 400 - 0,5Px Ox: Q =1OO + 0,5Px

SITUACIÓN EN EL PRESIÓN SOBRE


Px Qo Qd Qo - Qd
MERCADO EL PRECIO
100 150 350 -200 Escasez Al alza
200 200 300 -100 (subproducción) Relativo al alza
300 250 250 0 Equilibrio Equilibrio
400 300 200 100 Abundancia A la baja
(sobreproducción) Relativo a la
500 350 150 200
baja
De la tabla se observa que el P = S/.300 y la Q = 250 Unidades del bien x.
El P y la Q pueden ser obtenidos matemáticamente:
Igualando: Qd = Qo 400 - 0,5 Px = 100 + 0,5 Px; en ella el Px =P
Entonces: 400 - 0,5 P = 100 + 0,5 P P =300
Reemplazando el P en la Q, obtendremos la Q
Q =100 + 0,5 P =100 ÷ 0,5(300)=100 + l50= 250
Q =250 unidades.

EQUILIBRIO DEL MERCADO: Se forma gráficamente, por la intersección entre las curvas de oferta y demanda.
Es el punto donde coincide tanto el precio y la cantidad del producto. Es el instante en que tanto
consumidores como productores están de acuerdo para intercambiar el producto y no hay tendencia al
cambio porque ambos se ven beneficiados, sin que ninguno se perjudique. Se venderá todo lo que se ofrece
y se podrá comprar todo lo que se desee demandar.
Así: E = (P; Q)
En el ejemplo, el punto de equilibrio es E = (S/.300; 250 unidades). - -
TEMA 8: EL DINERO
El dinero es un instrumento que sirve codo medio de pago y que es de aceptación general empleado en la
circulación de bienes y servicios en una sociedad, así como en la cancelación de deudas.
“Dinero es todo medio de pago generalmente aceptado a cambio de bienes y servicios y en la cancelación
de deudas”
El dinero comprende al dinero del Banco Central de Reserva del Perú o monedas, y el dinero Bancario.

 FUNCIONES DEL DINERO.


o Medio de pago o de cambio.- Es la función más importante del dinero que sirve para facilitar
las transacciones comerciales e intercambio.
o Unidad de cuenta o medida de valor.- En una economía compleja con un gran número de bienes
se vuelve indispensable la existencia de un bien que sirva como unidad de cuenta o numerario que
permita un intercambio menos complicado como ejemplo nuevos.
o Depósito de valor.- El dinero es el medio más común que permite a las personas conservar poder
adquisitivo generalizado para satisfacer necesidades futuras.
o Patrón de pagos diferidos.- Si el dinero conserva su poder adquisitivo a través del tiempo se puede
emplear para realizar pagos en el futuro o pagos diferidos.

 CARACTERÍSTICAS DEL DINERO.


o Poder adquisitivo.- Se refiere a la capacidad de compra que tiene el dinero.
o Estabilidad.- El dinero debe mantener su poder adquisitivo o capacidad de compra a través del
tiempo.
o Divisibilidad.- Para poder realizar los pagos en la economía, es necesario que la unidad monetaria
cuente con múltiplos y sub múltiplos.
o Homogeneidad.- Se refiere a la que las monedas o billetes de la misma denominación deben tener
las mismas características.
o Durabilidad.- El dinero debe estar hecho de un material resistente y durable.
o Fácil transporte.- El dinero debe tener un peso y tamaño adecuado de tal manera que permita
trasladarlo fácilmente de un lugar a otro.
o Elasticidad.- Se refiere a la facilidad que debe tener la autoridad monetaria (BCR en nuestro país) de
poder aumentar o disminuir la cantidad de dinero.

 VALOR INTRÍNSECO.
Es el valor que tiene el dinero por sí mismo.
a) Valor real.- Es el valor que tiene el dinero de acuerdo al material que lo compone. Viene dado por
el costo de fabricación del dinero.
b) Valor nominal o legal.- Es el valor que le ha establecido la autoridad monetaria en representación
del Estado. Este valor está impreso e inscrito en la moneda o billete mismo.
 VALOR EXTRÍNSECO.
Es el valor de cambio del dinero, es decir expresa su valor en el mercado.

 CLASES DE DINERO.
 DINERO METÁLICO (MONEDAS)
a) Dinero metálico tipo.- Son las monedas en las cuales para su acuñación se utiliza metales finos como
el oro y la plata.
b) Dinero de metal de vellón o subsidiario.- Son las monedas en las cuales para su acuñación se utilizan
metales no preciosos (no finos) como el cobre, níquel, bronce, etc
 DINERO DE PAPEL
a) Convertible.- Está constituido por los medios de pago de papel que pueden transformarse en
dinero como son los cheques, las letras de cambio, los certificados bancarios, los giros, etc.
b) Inconvertible o moneda de papel.- Se refiere a los billetes de distintas denominaciones que son los
medios de pago emitidos por el Estado. Representa en papel una cantidad igual de moneda, pero
cuyo valor no puede ser convertido en dinero metálico tipo.
 DINERO VIRTUAL
Dinero que no se traspasa de mano en mano, sino que sus transacciones son electrónicas o efectuadas
a través de las redes, dinero que tiene existencia aparente y no real.
 MONEDA FIDUCIARIA.
Dinero basado en la confianza, cuyo valor real en si mismo es nulo, pero que esta respaldado por la
autoridad monetaria de un país.
o Características de la moneda fiduciaria
a) Se encuentra en circulación y se emplea como medio de cambio.
b) Esta respaldada por su poder adquisitivo por metal precioso expresada su cuantía mediante ley.
c) Tiene un sistema monetario, con su patrón de cambio, con múltiplos y submúltiplos que facilitan
las transacciones.
d) Su poder adquisitivo depende de la confianza y crédito que le otorgue el público.
e) Su valor es ficticio es decir fiduciario.
f) Su valor impreso es nominal (Nominalismo) y no real, otorgado por una Ley.
g) Es altamente elástica.
h) Tiene alto valor legal y bajo valor real.
 CLASES DE LA MONEDA FIDUCIARIA
o Certificada.- Son las certificaciones que entregan los Bancos por depósitos de metal precioso
y su valor está en función a la Ley del metal precioso que lo contiene, y su cotización está en
función al precio internacional del metal precioso.
o Billetes Fiscales y Moneda Metálica Feble Expedida por el BCR.
a) Dinero Giral, Cuasi Dinero y Dinero Bancario de Papel.- Es aquel dinero que emiten las empresas
Bancarias autorizadas a manejar cuentas corrientes (Banca Comercial)

 OFERTA MONETARIA. (M).- En macroeconomía, se entiende por oferta monetaria (M) o masa monetaria
a la cantidad de dinero disponible en una economía para realizar transacciones de bienes, servicios y
y títulos de ahorro en un determinado momento.
 Dinero
DINERO EMITIDO POR EL BCR.
Son los medios de pago de mayor uso y aceptación social para las operaciones de intercambio. Se
caracteriza porque es de circulación legal y por su alta liquidez, es decir, por su gran facilidad para ser
aceptado como medio de pago. El dinero comprende a:
a) Las monedas y los billetes.- Denominados también como circulante, se refiere a las monedas y
los billetes fuera de los bancos, es decir, que están en poder del público.
b) Los depósitos a la vista.- Denominados también depósito en cuenta corriente o dinero
bancario, se trata de fondos de moneda del BCR depositados en los bancos contra los que
podemos extender cheques.
 Cuasi Dinero: Está conformado por un conjunto de activos considerados como medios
alternativos al dinero.
Entonces se considera cuasi dinero a:
 Los depósitos de ahorro.
 Los depósitos a plazo fijo.
 Los títulos valores como las acciones y los bonos.
 Las letras de cambio.
 La moneda extranjera.
 Los cheques, pagares, giros, vales, etc.

 Demanda de Dinero (L): Se entiende como demanda de dinero al conjunto de medios de


pago que los agentes económicos desean y pueden mantener en su poder para realizar sus
transacciones económicas.
 Demanda para transacciones.- Los individuos (consumidores) y las empresas utilizan el dinero
como medio de cambio; las familias lo utilizan para la compra de alimentos, vestido,
medicamentos, etc. Y las empresas para pagar las materias primas, para pagar a los
trabajadores, etc.
 Demanda para precaución.- En este caso, independientemente de las condiciones existentes
en la economía, la gente prefiere tener cierto grado de liquidez, esto es dinero efectivo para
casos imprevistos, tales como alguna enfermedad o alguna necesidad inesperada
 Demanda para especulación.- Los economistas señalan que puede considerarse que este
motivo es el factor central del análisis monetario Keynesiano. El público no sólo tiene dinero
para realizar las transacciones necesarias, sino también como depósito de valor por el cual
el público esperar obtener un rendimiento en términos de intereses, mediante la adquisición
de activos productivos (bonos, por ejemplo), o simplemente depositando su dinero en
cuentas de ahorros.
LA DEMANDA DE DINERO POR ESPECULACIÓN.

En este caso el incremento de la tasa de interés de i 0 a il, favorecerá el deseo de los agentes de adquirir
activos financieros como los bonos por ejemplo, y por lo tanto la cantidad de dinero en este caso se
d d
reduce Q a Q . Si por el contrario la tasa de interés se reduce al i1 a i0 entonces
0 1
los agentes económicos no tendrán mayor incentivo para tener su dinero en forma de bonos o en
cuentas bancarias, por lo que la demanda de dinero se incrementa de D1d a D0d .
 TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO.
Es una de las teorías más antiguas sobre el dinero, es formulada en el siglo XVIII por el filósofo David
Hume y continuada por Irvin Fisher, quien la expresa en forma de ecuación. Aunque posteriormente
los estudiosos de la economía han establecido una serie de variantes llegándose a plantear
actualmente de una teoría neocuantitativa formulada por Milton Friedman, en este apartado se
aborda la forma más simple de origen clásico que se basa en la denominada ecuación de cambios.

MV = PQ
Dónde:
M : Masa monetaria. Cantidad de dinero en poder del público.
V : Velocidad de circulación del dinero. Es el número de veces que una unidad
Monetaria se utiliza (gasta) en la compra de productos durante un período
Determinado.
P : Nivel general de precios. Precios promedio de la economía.
Q : Volumen de producción. Esto es la producción bruta real, en unidades físicas
De esto tenemos que:

Valor monetario de los gastos totales = Valor monetario de la producción

Ahora bien, hemos señalado que esto se genera asumiendo a la producción (Q) y a la velocidad del dinero
(V) como constantes ¿pero bajo qué condiciones se presentaría una situación así? Conviene entonces aclarar
que dicho análisis parte de los supuestos siguientes:
 La economía produce en el pleno empleo.
 La velocidad del dinero es estable porque la demanda de dinero es estable. Asumiendo un
análisis en el corto plazo.

Por lo tanto, la ecuación de cambios se expresa de la siguiente manera:


 
M V  PQ
Donde un incremento en la masa monetaria (M), se traduce en un incremento en el nivel general de
precios (P).

 PERTURBACIONES MONETARIAS
Son las variaciones que sufre el valor y la cantidad de la moneda que afectan la situación financiera
de un país.
 INFLACIÓN
Es un fenómeno económico cuyas causas son múltiples entre ellas las variables que explican la teoría
cuantitativa del dinero y su efecto es el incremento persistente en el nivel general de precios durante
un período prolongado en una economía.
La inflación representa un movimiento hacia arriba del nivel de precios.
 MEDICIÓN DE LA INFLACIÓN. La inflación se mide por la variación en el índice de precios al
consumidor (IPC)
 ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC).
Es el indicador que mide el nivel de variación mensual de los precios de un conjunto de productos,
(bienes y servicios) que componen la canasta familiar, adquirido por los hogares peruanos, en un
periodo de tiempo, esto permitirá saber cómo está la inflación en lo que va del año.
 TASA DE INFLACIÓN.
La tasa de inflación es el cambio porcentual del nivel de precios en un período determinado
generalmente un mes.
Una forma de medir esta variación es considerada el IPC del período actual y el IPC del período
anterior. Para ello empleamos la siguiente expresión.

Nivel de precios del año en curso− Nivel de precios del año anterior
Tasa de inflación = Nivel de precios del año anterior
𝑥100%

IPC𝑡 − IPC𝑡−1
Tasa de inflación = 𝑥100%
IPC𝑡−1
 CLASES DE INFLACIÓN.
o INFLACIÓN MODERADA.
Se presenta cuando en una economía los precios en promedio se incrementan en un rango
comprendido entre 0% a 10% anual; aquellas cuya tasa porcentual es de un dígito.
o INFLACIÓN GALOPANTE.
Es una forma de inflación donde el nivel general de precios varía entre un rango comprendido entre
el 10% y al 1000% anual, aquellas cuya tasa porcentual es de dos o tres dígitos
o HIPERINFLACIÓN.
Se considera como un caso exagerado y extremo de incremento en el nivel promedio de precios.
 CONSECUENCIAS DE LA INFLACIÓN:
a) Pérdida del poder adquisitivo del dinero.
b) Disminuye el salario real
c) Aumenta la velocidad del circulante del dinero
d) Dolarización de la economía
e) Especulación y acaparamiento
f) Disminución del ahorro
g) Aumenta la tasa de interés
h) Empobrecimiento de los trabajadores
i) Baja inversión

TEMA 9: SISTEMA FINANCIERO


El sistema financiero es el sector de la Economía que lo conforman un conjunto de normas legales, empresas
e instituciones financieras relacionadas con la canalización de recursos financieros de agentes económicos
superavitarios (con excedentes de liquidez) hacia agentes económicos deficitarios (con déficit de liquidez).
El sistema financiero tiene como función relacionar a los agentes económicos y a través de los intermediarios
facilitar el flujo de medios de pago.
 INTERMEDIACIÓN FINANCIERA.
Es el proceso o mecanismo por el cual se trasladan recursos de los agentes superavitarios hacia los
agentes deficitarios.

EL PROCESO DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

 Familias  Bancos  Familias


 Empresas  Cooperativas de  Empresas
 Gobiernos crédito  Gobiernos
…. Con  CÍAS de seguros …. Con excedentes
excedentes de  AFP´s de liquidez.
liquidez.  SAB´s

 INTERMEDIACIÓN FINANCIERA INDIRECTA.


Mediante este sistema, los intermediarios que son principalmente los bancos, captan los recursos
financieros excedentes de los agentes superavitarios bajo su entera responsabilidad y luego los
colocan entre sus clientes.
 SISTEMA FINANCIERO EN EL PERU.- Comprende al Ministerio De Economía y Finanzas (MEF)
que es el órgano encargado del diseño de las políticas económicas relacionadas con el
dinero, y coordina con el Banco Central De Reserva Del Perú (BCR), con la Superintendencia
De Bancos y Seguros (SBS) y con la ex CONASEV ahora denominada Superintendencia de
Mercado de Valores; así, el BCR controla todas las operaciones relacionadas con las
colocaciones que hacen las empresas Bancarias, La SBS fiscaliza y controla todas las
operaciones de colocación y captación que realizan los intermediarios financieros, la SMV
tiene como funciones la de dictar las normas legales que regulen materias del mercado de
valores, mercado de productos y sistema de fondos colectivos, supervisar el cumplimiento de
la legislación del mercado de valores, mercado de productos y sistemas de fondos colectivos
por parte de las personas naturales y jurídicas que participan en dichos mercados, promover
y estudiar el mercado de valores, el mercado de productos y el sistema de fondos colectivos.
EMPRESA BANCARIA.
El banco es una empresa que realiza operaciones de carácter financiero, actuando como intermediario
indirecto en el mercado monetario a través de la captación de dinero del público (ahorradores).
 FUNCIONES DE LOS BANCOS.
1.- FUNCIÓN SOCIAL.- Es la principal función de un Banco, consiste en apoyar y dinamizar a través del
préstamo un sector de la economía considerada retardataria, y de esta forma permita crear empleo.
2.- Concentrar los recursos financieros del público superavitario para colocarlo al público deficitario.
3.- Otorgar créditos, prestamos.
4.- Prestar servicios financieros al público, como cobranzas, cartas fianza, depósitos de valores,
transferencias de dinero, cajeros automáticos, etc.
5.- Apoyar al BCR en regular y facilitar la moneda en circulación.
6.- Facilitar los pagos y cobros en moneda extranjera para apoyar las operaciones financieras que
exige el comercio externo.
 OPERACIONES BANCARIAS.
Son aquellas operaciones de crédito y ahorro practicadas por un banco de manera profesional.
 OPERACIONES PASIVAS.
Son aquellos fondos depositados directamente por los clientes, de los cuales el banco puede disponer
para la realización de sus operaciones de activo.
a). Depósito a la vista.
Se le conoce también como cuenta corriente bancaria. Es un contrato suscrito entre el cliente
(depositante) y el banco (depositario), por medio de esta operación el depositante puede efectuar
entregas y retiros de dinero a través de órdenes de pago conocidas como cheques.
b). Depósito a plazo.
Se le puede llamar depósito a término. En esta operación el cliente conviene con el banco dejar su
dinero por un tiempo determinado.
c). Depósito de ahorro.
Por medio de esta operación bancaria el cliente firma un contrato con el banco para que este último
administre los respectivos recursos.

d). Depósito de compensación por tiempo de servicios (CTS).


Mediante esta operación el banco puede captar estos recursos de los trabajadores.
e). Emisión de valores negociables.
El banco así como otras entidades financieras, según la ley puede emitir:
- Bonos.- El banco puede emitir todos los bonos de acuerdo a Ley.
- Certificado bancario en moneda extranjera.- No debe ser menor de mil dólares americanos o su
equivalente en otras monedas, el plazo de emisión es hasta 360 días.
- Pagare bancario.- Son emitidos para poder captar recursos del público
- Letras hipotecarias.- El banco como emisor es el obligado principal y es el único responsable de su
pago.
 OPERACIONES ACTIVAS.
Son aquellas operaciones en las cuales el banco otorga el crédito (prestamos, descuentos, anticipos,
etc).
1.- Préstamos.
Es la operación por medio de la cual el banco tal vez sustenta su accionar como intermediario
financiero, se le conoce también como crédito
2.- Crédito en cuenta corriente.
Se le conoce además como crédito o sobregiro avisado para que esta operación sea factible se
requiere que previamente el cliente haya aperturado, mediante un contrato, una cuenta corriente
3.- Sobregiro bancario.
Es muy parecido a la operación anterior, por ello que se puede aplicar los mismos criterios de
interpretación hechos para el crédito en cuenta corriente. La única diferencia consiste en que el
cliente no cuenta con una autorización previa para girar cheques sin provisión de fondos en su depósito
a la vista.
4.- Descuento bancario.
Mediante esta operación el banco tiene la potestad de otorgar un crédito y poder cobrar los intereses
correspondientes exigiendo al prestatario la entrega de documentos valorados como letras de cambio
o warrants.
 El Warrant Financiero: El Warrant es un título valor emitido por un Almacén General de Deposito
que ampara mercaderías y facilita la obtención de créditos para capital de trabajo a través de su
endoso a un financiador; constituyendo un documento representativo de un crédito y un título de
prenda sobre la mercadería.
5.- Leasing financiero.
Se le conoce como arrendamiento financiero. Es un contrato mercantil por el cual una empresa
financiera ante el pedido de una solicitud por parte de un cliente interesado en contar con bienes
muebles o inmuebles decide comprar dichos bienes para otorgárselos en calidad de alquiler a dicha
persona en condición de arrendatario.
6.- Factoring.
Para esta clase de operación el banco u otra entidad financiera debidamente autorizada en calidad
de factor, adquiere los documentos por cobrar o acreencias de una empresa por las ventas realizadas.
Llamado también forfetización, es similar al factoring, con la diferencia que esto se aplica ya no al
comercio interno sino al comercio internacional.
8.- Tarjeta de crédito.
Es un instrumento empleado como medio de pago.

 OPERACIONES NEUTRAS
 Compra y venta de títulos de valor: acciones, bonos, etc.
 Compra y venta de divisas. Cambios (compra y venta de moneda extranjera).
 Depósitos en custodia y alquiler de cajas de seguridad.
 Intermediarios de pago en el comercio exterior (cartas de crédito).
 Realizan cobranzas a cuenta de terceros.
 Realizan giros y transferencias (moneda nacional y extranjera).
 Cajeros automáticos.
 Transporte de caudales.
 Pagos varios (universidades, clubes, impuestos, etc.).

 CLASIFICACIÓN DE LOS BANCOS.


 BANCA PRIVADA. O BANCA MÚLTIPLE.
Conocida como banca multipropósito. Con las actuales normas jurídicas, los bancos están autorizados a
realizar una serie de actividades financieras como son las operaciones activas, operaciones pasivas y
operaciones neutras o servicios bancarios conocidos como productos.
o Banca privada nacional.
Son aquellos bancos conformados con capitales de inversionistas de nacionalidad peruana.
El Banco de Crédito del Perú cuenta con participación mayoritaria de capitales nacionales, el principal
accionista es el Grupo Romero de Dionisio Romero Seminario.
o Banca privada extranjera.
Son todas las entidades financieras que tienen dentro de sus capitales participación de inversionistas
extranjeros.

 BANCA ESTATAL

o BANCO DE LA NACIÓN.
Es considerado como el agente financiero del Estado, porque se encarga de todas las actividades
financieras que el sector público realiza entre sus propias entidades o con instituciones del sector
privado.
Las funciones que se le asignaron al Banco de la Nación fueron las siguientes:
 Recaudar las rentas del Gobierno central y el sub-sector público.
 Hacer efectivas las órdenes de pago contra sus propios fondos que expiden las entidades
del sector público nacional.
 Efectuar el servicio de pago de la deuda pública.
 Recibir en consignación y custodia todos los depósitos administrativos y judiciales.
 Recaudar los tributos del sector público nacional.
 Efectuar operaciones activas y pasivas con instituciones financieras del país y del exterior.
 Recibir en forma exclusiva los depósitos de los fondos de todo el sector público nacional y
empresas del Estado, excepto empresas financieras estatales.
 Participar en operaciones de comercio exterior del Estado.
 Otorgar facilidades a los diferentes niveles de gobierno: central, regional y local.
 Brindar servicios de cuentas corrientes a las entidades del sector público y proveedores del
Estado.
 Otorgar créditos al Sector Público.
 Recibir depósitos de ahorros del público ante ausencia de la banca privada en ciertos
lugares.

o BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ.


Toda economía cuenta con dos grandes sectores: monetario y real. El primero referido a aspectos
de manejo de dinero en la economía y el segundo a las actividades productivas.
En nuestro país se cuenta con el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), como autoridad
monetaria dentro del Sistema Financiero Nacional y encargado de regular el sector monetario. El
BCRP, es una institución autónoma del Estado, fue creado en el año 1931.
Finalidad.- De acuerdo a la Constitución Política del Perú del año 1993, el BCRP tiene como finalidad
preservar la estabilidad monetaria, ratificándose esto en la Ley orgánica del a autoridad monetaria.

Funciones.-
a) Administrar las reservas internacionales.- La autoridad monetaria se encarga de registrar el
ingreso y salida de divisas u otros activos que pueden contabilizados como reservas.

b) Emisión de billetes y monedas.- Es la principal función del BCR. Aunque la propia Constitución
Política señala que el Estado tiene la facultad exclusiva de la emisión de billetes y monedas,
este cumple dicha labor por medio del BCR.
c) Regular el crédito del sistema financiero.- Mediante esta función el BCR puede establecer los
mecanismos legales para determinar cómo van a participar los intermediarios financieros
dentro de la economía.
d) Informar al país sobre el Estado de las finanzas nacionales.- Hoy que las autoridades indican
que sus actividades están de acuerdo con los objetivos de transparencia.

 TIPOLOGÍA DE LOS BANCOS EN FUNCIÓN A SU PRINCIPAL ACTIVIDAD FINANCIERA


a) Banca de emisión.
Se les suele llamar autoridad monetaria. Su principal función es la emisión de billetes y monedas,
regular el sistema crediticio de un país, así como también manejar las reservas internacionales
generadas por el flujo de monedas extranjeras en la economía.
b) Banca comercial.
Es una entidad financiera que realiza operaciones de captación y colocación en el corto plazo.
c) Banco de fomento.
Este tipo de banco, como su nombre lo indica, se encarga de promover una actividad
productiva específica de la economía.
d) Banco hipotecario.
Es un banco cuya especialidad es la de entregar préstamos donde la garantía exigida son
bienes inmuebles adquirido.
e) Banco de consumo.
Realiza operaciones de crédito para que las familias puedan acceder a la compra de bienes
de consumo duradero.
f) Banco de inversión.
Se le conoce también como banco de negocios, son generalmente extranjeros, no se dedican
a la captación de recursos del público como la mayoría de bancos. Su principal labor es la de
asesorar a las empresas o gobiernos en la emisión de valores y su colocación en el mercado
de capitales para su venta.
 EL CRÉDITO
conjunto de condiciones morales y económicas de un agente económico y más específicamente, a
las operaciones económicas en las cuales y por la confianza de un agente económico hacia otro, las
prestaciones entre ambos no se dan simultáneamente sino en forma diferida.
 MODALIDADES DE CRÉDITO.
o VENTA AL CRÉDITO.
Se le denomina crédito mercantil y se da cuando un agente entrega a otro un producto que puede
ser un bien o un servicio para su pago futuro.
o PRÉSTAMO.
Denominado crédito financiero, consiste en la entrega de dinero por parte de un agente que cuenta
con cierto superávit o exceso hacia otro con déficit, escasez de dinero.
 ELEMENTOS DEL CRÉDITO.
o CONFIANZA.
Es la disposición favorable de quien otorga el crédito, de que el agente que lo recibe cumplirá con su
obligación.
o PROMESA DE PAGO.
Es también un factor abstracto y básico para el crédito, consiste en el compromiso del deudor de saldar
su deuda contraída.
o TIEMPO.
Es el lapso fijado por los agentes del crédito para la duración de la operación crediticia.
o BIEN.
Es el objeto del crédito, elemento material que motiva la operación de crédito.
o INTERÉS.
Como elemento del crédito, es el pago o compensación adicional que espera el dueño del capital o
de los bienes materia de crédito.

 AGENTES DEL CRÉDITO.


o AGENTE ACREEDOR.
Es el agente que otorga el crédito al contar con superávit de dinero o mercancías
o AGENTE DEUDOR.
Es el agente que recibe el crédito. Es quien ha contraído la obligación de pagar al acreedor por el
crédito recibido, puede ser una persona natural o jurídica.
o IMPORTANCIA DEL CRÉDITO.
En la sociedad capitalista, el crédito es importante porque permite a los agentes económicos financiar
u obtener recursos para desempeñar muchas de sus actividades. Estas son algunas de las funciones
del crédito que determinan su importancia.
 Permite elevar los niveles de producción
 Contribuye a mejorar los procesos productivos y a financiar la capacitación de la mano de obra.
 Permite incrementar el consumo de las familias.
 Permite la formación de capital.
 Incrementa la competencia entre los capitalistas.
 Permite una mayor y mejor explotación de los recursos naturales
 Facilita la construcción de obras públicas
 Contribuye a la expansión de los mercados de dinero y de capitales.
 INSTRUMENTOS DE CRÉDITO.
o TÍTULOS VALORES.
Se trata de documentos que contienen derechos patrimoniales y que están destinados a la circulación,
además, debe reunir los requisitos que la ley señala como formales según naturaleza.
Las siguientes son las características generales de los Títulos Valores.
 El derecho que contiene el título se transmite con él
 La obligación que incorpora el título tiene que ser la que expresa
 La obligación que asume el emisor o girador del Título – Valor se extiende frente a cualquier portador,
 Los títulos valores son transmisibles mediante endoso.

 FORMAS DE EMISIÓN.
Los títulos valores pueden ser emitidos al portador, a la orden y en forma nominativa.
1) Los títulos al portador.
Son aquellos en los que no figura el nombre de una persona determinada, sólo contienen la cláusula
al portador y se transmiten por simple entrega.
2) Los títulos a la orden.
Son aquellos en los que debe figurar el nombre de su titular y contienen también la cláusula a la orden
su transferencia o transmisión se realiza por endoso y la consiguiente entrega del Título – Valor.
3) Los títulos nominativos.
Son aquellos que son emitidos en serie (varios a la vez)
 DOCUMENTOS DE CRÉDITO MÁS IMPORTANTES
o LETRA DE CAMBIO: Es el documento por el que una persona obliga a pagar una suma de
dinero a otra persona en un plazo fijo determinado. Esta representa una orden de pago.
o CHEQUE: Es un documento que representa la orden que da al banco el titular de una cuenta
corriente
o BONO: Por medio de este documento que se caracteriza por ser de emisión masiva y en serie,
un agente deficitario que puede ser una sociedad anónima o el Estado.
 CLASIFICACIÓN DEL CRÉDITO.
o POR EL DESTINO DEL CRÉDITO.

Crédito productivo.
Es aquel crédito destinado al financiamiento de las actividades productivas de la economía.

Crédito de consumo.
Es el destinado a personas naturales por las instituciones del sistema financiero con la finalidad de
financiar la adquisición de bienes de consumo duradero.

o POR LA CALIDAD DEL DEUDOR.


Crédito público.
Es el que se otorga al Estado. Se concede a personas jurídicas de derecho público confortantes del
sector público nacional tales como el gobierno central, las empresas públicas, las universidades
nacionales, los gobiernos regionales, los gobiernos municipales, etc.
Las fuentes de crédito público son los empréstitos que pueden ser:
a) Empréstito interno.- Cuando el Estado obtiene financiamiento de los agentes financieros del
país que puede ser mediante créditos directos o mediante la emisión de bonos del Tesoro Público
(Bonos Soberanos) que son adquiridos por agentes económicos del interior del país.
b) Empréstito externo.- Es una forma de crédito internacional que se concede en forma de
crédito directo de bancos extranjeros
Crédito privado.
Es el crédito otorgado a cualquier persona natural o persona jurídica diferente del Estado

o POR LA DURACIÓN DEL CRÉDITO.


Crédito a corto plazo.
Es un crédito en el que la obligación debe ser salada en un plazo máximo de un año.
Crédito a mediano plazo.
El plazo para la cancelación del crédito fluctúa entre uno y cinco años.
Crédito a largo plazo.
En este tipo de crédito el período para la cancelación de la obligación es mayor a los cincos años.

o POR LA GARANTÍA EXIGIDA.


Crédito personal.
Cuando se considera como garantía la solvencia económica y moral de quien solicita el crédito o
compromete directamente a la persona que lo establece para responder por las obligaciones de otra
persona.
Crédito real.
a) Crédito prendario.
Cuando se exige como garantía un bien mueble en calidad de prenda. Es un crédito denominado
también crédito mobiliario y consiste en una operación que se concluye sobre una garantía mobiliario
que se denomina según modalidad especial, prenda industrial, caución o pignoración.
En el crédito prendario se entrega un bien (una prenda) que pasa a manos del acreedor a título de
depósito, en garantía, mientras se efectúa la devolución de la suma prestada.
 La caución es una operación mediante la cual se entregan en prenda uno o más títulos negociables
en el mercado, como bonos, certificados, acciones, cédulas.
 La pignoración (prenda) es la forma corriente del crédito popular, mediante la cual el deudor
entrega en prenda al acreedor un objeto durable cualquiera para recibir un préstamo en
dinero, con la obligación de restituirlo dentro de un plazo determinado, más los intereses.
 La prenda industrial, es una garantía que se constituye sobre bienes muebles tangibles: artículos de
producción, insumos o materias primas. Lo realiza personas dedicadas a la actividad industrial.
b) Créditos hipotecarios.
Son aquellos que están amparados con garantía hipotecaria, esto es sobre bienes inmuebles. En ellos
no se pierde la posesión del inmueble.
TEMA 10: SECTOR EXTERNO
Como sabemos ninguna economia es una economía autárquica, requiere de los bienes y servicios que
producen otros países (Resto del Mundos) para cumplir con sus objetivos de Desarrollo Económico, y su
explicación se encuentra en los siguientes aspectos:
1. No posee recursos naturales.
2. No posee mano de obra calificada para la producción.
3. No posee la tecnología ni el equipo suficiente para realizar la producción
 TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Los economistas clásicos (Adam Smith, David Ricardo, etc.) frente a los planteamientos teóricos de
los mercantilistas que postulaban que no debería existir un libre comercio entre las naciones, por el
contrario para que una nación sea rica y poderosa debería exportar todo lo que puede producir
internamente y debería importar lo necesario
 VENTAJA ABSOLUTA.
Fue planteada por Adam Smith (1776), con apoyo de la teoría del valor trabajo o teoría del valor, la
cual afirma que el trabajo es el único factor de producción y que en una economía cerrada, los bienes
se intercambian de acuerdo con las cantidades relativas de trabajo que contienen ; para Adam Smith
el comercio internacional libre entre naciones puede ser mutuamente beneficioso.
 VENTAJA COMPARATIVA
Planteado por David Ricardo, concretamente como respuesta al problema de una total desventaja
absoluta que puede tener un país si desea ingresar al comercio internacional.
 VENTAJA COMPETITIVA,
Fue planteada por Michael E. Porter en la década de los años 80, así manifiesta que los países no solo
deben contentarse con tener ventaja comparativa que le otorgan los factores naturales, sino emplear
estrategias empresariales y de mercados para poder competir exitosamente en los mercados
internacionales, y estas estrategias deben descansar en las ventajas competitivas que tienen los países.
 FORMAS DE COMERCIO INTERNACIONAL.
 EXPORTACIONES.
Se refiere a la venta de bienes y servicios de origen nacional al resto del mundo. Las exportaciones
generan ingresos de divisas a la economía del país exportador.
 CLASIFICACIÓN DE LAS EXPORTACIONES.
a.- Tradicionales.- Se caracteriza por los siguientes aspectos
.- Se comercializan en grandes cantidades
.- Tienen cotización en el mercado internacional.
.- Sus propiedades físicas son homogéneas y cuando se comercializan a granel o no requieren
empaques se denomina commodities.
b.- No tradicionales.-
- Se comercializan en pequeñas cantidades
.- No tienen cotización en el mercado internacional.
.- Sus propiedades físicas son heterogéneas.
 IMPORTACIONES.
Se refiere a la compra de bienes y servicios del resto del mundo. Las importaciones generan una salida
de divisas de la economía al resto del mundo y nos indican también la condición económica de un
país.
El grupo de bienes importados son:
a) Insumos.
b) Bienes de consumo.
c) Bienes de capital.
d) Otros bienes.
 ELEMENTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.
o DIVISAS.
Moneda extranjera que utilizan los residentes de un país para efectuar las transacciones económicas
internacionales.
o RESERVAS INTERNACIONALES.
Son una cantidad determina de recursos que generalmente se representan en oro y divisas que posee
un país y que utiliza principalmente para hacer frente a sus compromisos internacionales (pago del
servicio de la deuda externa) y también como medios de pago.
o DERECHOS ESPECIALES DE GIRO (DEG).
Activo de reserva internacional creado por el Fondo Monetario Internacional en 1969 y asignado a sus
países miembros (desde 1970) en proporción a su cuota.
o TIPO DE CAMBIO.
Es el precio de una moneda expresado en términos de otra.
 Sistemas de tipos de cambio.
a) Tipo de cambio fijo.- Es aquel determinado por la autoridad monetaria, en el país por el Banco
Central de Reserva y por un tiempo indefinido. En esta situación el BCR debe tener capacidad para
comprar o vender la cantidad de divisas que sobran o faltan en la economía para que no se genere
presiones sobre el precio fijado.
b) Tipo de cambio flexible (Flotación limpia).- Llamado también libre o flotante, es aquel que se
determina por las fuerzas de la oferta y la demanda.
c) Tipo de cambio administrativo (Flotación sucia).- En esta situación e tipo de cambio es dejado flotar
libremente, pero el gobierno va a intervenir para guiarlo como lo considere necesario.
 LA BALANZA DE PAGOS.- Es el registro contable de todas las transacciones económicas y
financieras que realiza un país con el resto del mundo
o ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOS.
- BALANZA EN CUENTA CORRIENTE (BCC).
En esta cuenta se registran todas las transacciones en valores económicos, salvo los recursos
financieros. Es decir, se registran las operaciones más comunes que se realizan entre un país y el resto
del mundo.

- Balanza Comercial (BC).


Registra el ingreso y salida de divisas, generada por las operaciones que pasan por las aduanas. La
Balanza Comercial solamente registra las operaciones referidas al intercambio de bienes. Está formada
por dos rubros.
a) Exportaciones.- (X) Venta de bienes al extranjero que genera ingreso de divisas. Representan la
oferta de un país hacia el resto del mundo.
b) Importaciones.- (M) Compra de bienes al extranjero, genera salida de divisas. Es la demanda
que un país realiza del resto del mundo.

 Balanza de Servicios (BS).


En esta subcuenta se consideran las transacciones de servicios entre el país y el resto del mundo. Entre
los rubros que conforman esta subcuenta se encuentran:
a) Transportes.
 Fletes.- Comprende los servicios por el transporte internacional de mercancías. Se pueden encontrar:
fletes marítimos, aéreos y de otros transportes como el terrestre.
 Pasajes.- Abarca los servicios relacionados con el transporte internacional de no residentes por
medios de transporte residentes (créditos) y viceversa (débitos).
 Otros.- Servicios en puertos, aeropuertos y otras estaciones terminales de transporte. Por ejemplo
operaciones de carga y descarga, almacenamiento y depósito, embalaje, etc.
b) Viajes.
Comprende los bienes y servicios que los viajeros adquieren en países que no son de su residencia,
durante su estancia por períodos menores a un año.
c) Comunicaciones.
Transacciones de comunicaciones entre residentes y no residentes, incluidos los servicios postales, de
mensajería y de telecomunicaciones.
d) Seguros.
Cuenta que incluye la prestación por parte de empresas aseguradoras residentes de varias clases de
servicios de seguros a no residentes y viceversa
e) Servicios financieros.
Servicios de intermediación financiera y los servicios auxiliares entre residentes y no residentes.
f) Servicios de informática y de información.
Asesoramiento en soporte técnico, servicios de información, mantenimiento y reparación de
computadoras y equipos conexos.
g) Regalías y derechos de licencia.
Patentes, derechos de autor, marcas registradas, procesos industriales, concesiones y manuscritos o
películas.
h) Servicios empresariales.
Honorarios por servicios jurídicos, contables de asesoramiento, de publicidad, investigación de
mercados, encuestas, etc.
i) Servicios personales, culturales y recreativos.
Producción o distribución de programas de radio, cine y televisión, espectáculos musicales y teatrales.
j) Servicios del gobierno.
Transacciones de servicios de carácter oficial.
 Renta de Factores (RF).
En esta subcuenta se considera a los denominados servicios financieros referido a lo que reciben los
factores productivos.
a) Rentas del trabajo.
Rentas pagadas por el extranjero a residentes así como las rentas pagadas por el país a residentes
extranjeros.
b) Rentas de inversión.
Rentas derivadas de los rendimientos de los movimientos de capital.
 Transferencias Corrientes (TC).
Se registran los ingresos y pagos procedentes de transferencias unilaterales sin contrapartida.

La suma de todas las balanzas que conforman la Balanza en Cuenta Corriente da el saldo de la
Balanza en Cuenta Corriente.
BCC = BC + BS + RF + TC

 CUENTA FINANCIERA (CF).


En esta cuenta se registra el ingreso y salida de divisas destinadas a inversiones productivas o especulativas.
o 10.6.1.- Sector Privado (SPr).
Se refiere a operaciones realizadas por los agentes privados y se subdivide en:
a) Cuenta Financiera sin privatización.
 Inversión directa sin privatización.- Registra el ingreso o salida de divisas de aquellas operaciones en
las cuales no se involucra la adquisición de alguna unidad productiva del Estado.
 Préstamo a largo plazo.- Operaciones de endeudamiento realizadas por privados para periodos
mayores a un año. Se incluyen los desembolsos y amortizaciones.
 Bonos.- Venta o compra de estos valores en el mercado financiero internacional por parte del sector
privado peruano.
 Participación de capital.- Considera la compra neta de acciones por no residentes a través de la
Bolsa de Valores de Lima (BVL).
 Otros activos externos.- Incluye principalmente acciones y otros activos sobre el exterior del sector
financiero y no financiero. Por ejemplo, la inversión financiera en el exterior realizada por los
fondos privados de pensiones y otras instituciones financieras.
b) Inversión directa por privatización.
Se refiere a las operaciones que involucran a unidades productivas de propiedad del Estado que se
han transferido a los agentes extranjeros.
o Sector Público (SPu).
Se refiere a las operaciones realizadas por el Estado con el resto del mundo, en este caso se considera
a los pagos por la deuda contraída (amortizaciones).
a) Desembolsos.
Representan los recursos financieros de la deuda pública externa de mediano y largo plazo
provenientes de los Organismos Internacionales, Club de París y bonos soberanos

b) Amortización.
Parte del principal de un crédito externo que se paga por concepto de deuda pública externa.
c) Activos externos netos. Incluye la variación de activos internacionales netos de largo plazo del
sector público.
o Capitales de Corto Plazo (CCP).
Se refiere a los capitales que entran o salen de un país para períodos menores a un año. Se les
denomina capitales especulativos pues no están destinados a inversiones productivas sino que se
dedican a inversiones en bolsa de valores o en los bancos, para aprovechar la buena situación que
presenta la economía en un momento determinado, pero pueden retirarse rápidamente cuando
consideran que la situación no es apropiada, por eso también se les denomina capitales volátiles o
capitales golondrinos.

CF = SPR + SPU + CCP

o FINANCIAMIENTO EXCEPCIONAL.
- Refinanciación.
Son los capitales que el país recibe para financiar el pago de la deuda que tiene con el exterior.
- Condonación de deuda externa.
Registra los montos de deuda que nos han sido perdonados y que no tendremos que pagar.
- Errores y Omisiones

TEMA 11: EL SECTOR PUBLICO


Es el Sector de la economía conformado por instituciones, que realizan actividades económicas a nombre del
ESTADO, es decir, de la sociedad organizada que es representada por el Gobierno en sus diferentes niveles:
Nacional, Regional y Local.
Su finalidad es buscar el bienestar general de todos los ciudadanos .
 LAS FINANZAS PÚBLICAS
Es el conjunto de instrumentos relacionados con la captación de los ingresos, su administración y gasto, la
deuda pública y la política de precios y tarifas que realiza el Estado a través de diferentes instituciones del
Sector Público.
 CONCEPTO DE CONTABILIDAD NACIONAL
Es el conjunto de resultados contables y estadísticos que describen la medición de las diversas actividades
económicas de un país empleando modelos, variables, categorías macroeconómicas.
 EL SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD
El Sistema Nacional de Contabilidad es el conjunto de políticas principios, normas y procedimientos contables
aplicados en los sectores público y privado.
PRINCIPIOS REGULATORIOS:
 Uniformidad .- Establecer normas y procedimientos contables para el tratamiento homogéneo del
registro, procesamiento y presentación de la información contable.
 Integridad .- Registro sistemático de la totalidad de los hechos financieros y económicos.
 Oportunidad .- Registro, procesamiento y presentación de la información contable en el momento y
circunstancias debidas.
 Transparencia .- Libre acceso a la información, participación y control ciudadano sobre la contabilidad
del Estado.
 Legalidad .- Primacía de la legislación respecto a las normas contables.

 PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI)


Es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales a precios de mercado, producidos en una
economía por los residentes de un país, durante un período determinado, generalmente un año. El PBI, para
economías como la nuestra se convierte en el agregado más importante en razón a que a partir de él se
harán estimados de otras variables macroeconómicas. También se le conoce con el nombre de Producto
Geográfico Bruto.
PBI NOMINAL Y PBI REAL
 PBI NOMINAL: Es aquel que valora los bienes y servicios al precio del año corriente
 PBI REAL: En cambio el PIB Real valora los bienes y servicios al precio de un determinado año que se
considera como "base".
 PBI Per Cápita
El PBI per cápita es el promedio de Producto Bruto por cada persona. Se calcula dividiendo el PBI total por la
cantidad de habitantes de la economía.
 DEFLACTOR IMPLÍCITO DEL PBI (DIPBI)
El DIPBI es la variación porcentual del nivel de precios de todos los bienes y servicios producidos dentro de
nuestra economía.
El cociente entre el PBI Nominal y el Deflactor Implícito del Producto Bruto Interno (DIPBI), nos da como
resultado el PBI Real.
 FORMAS DE CÁLCULO DEL PBI
Normalmente se tienen 3 formas de cálculo del PBI:
A) PBI POR EL LADO DEL GASTO
Los bienes y servicios producidos de acuerdo a los agentes que los usan finalmente se clasifican en: Consumo
(C), Inversión (I), Compras de bienes y servicios de parte del Gobierno (G), Exportaciones Netas (XN) que es el
valor de las exportaciones menos las importaciones de bienes y servicios no financieros.
PIB= C+ I+ G+ XN
B) PBI POR EL LADO DEL PRODUCTO
El valor de la producción también puede ser estimado agregando los PBI Sectoriales para lo cual se usa el
método del valor agregado o añadido.
PBI = PBI agropecuario + PBI pesca + PBI minería + PBI manufactura + PBI construcción + PBI comercio + PBI
otros servicios + Impuestos a la producción (IP)+ Derechos a la importación (DI)
PBI = Valor Bruto Agregado + IPyDI
C) PBI POR EL LADO DEL INGRESO 1
El PBI es la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias de las empresas y los impuestos menos las
subvenciones.

 PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)


Mientras que el PBI mide el valor de la producción de bienes y servicios finales obtenida dentro de un país el
PNB mide el valor de la producción de bienes y servicios finales de los factores de propiedad de los residentes
de un país, obtenida dentro o fuera de las fronteras.
 PRODUCTO NACIONAL NETO (PNN)
La producción de una economía debe ser igual, también, a los ingresos que se generan en la actividad
productiva
De la producción de los bienes y servicios finales de la economía se debe separar una parte para mantener
la capacidad productiva. Los bienes de capital sufren un desgaste por su uso o por el paso del tiempo
(obsolescencia) lo que se conoce como depreciación.
Si restamos al PNB el valor de la depreciación (D) obtenemos el Producto Nacional Neto:
PNN = PNB – D
 INGRESO NACIONAL (YN)
Se le conoce también como Renta Nacional (RN). Representa el total de ingresos que perciben los propietarios
de los factores productivos por haber participado en la generación de riqueza (Producción). Para calcular el
Ingreso Nacional se le resta al PNN los impuestos indirectos y se le suma los subsidios.
 INGRESO PERSONAL (YP)
Para poder obtener el Ingreso Personal partiendo del Ingreso Nacional se tiene que descontar algunas
variables relacionadas a las utilidades y a la seguridad social, luego se deben sumar las donaciones:
YP = YN – Tu – Und – CSSS + Tr
Donde:
Tu = Impuesto a las utilidades.
Und = Unidades no distribuidas.
CSSS = Contribuciones al Sistema de Seguridad Social.
Tr = Transferencias.
 INGRESO PERSONAL DISPONIBLE (YPD)
Se le puede llamar Ingreso Disponible solamente, resulta de restarle al YP los impuestos personales.
YPD = YP – Tp
Donde :
Tp = Impuestos personales (Directos)
Como en los anteriores casos los impuestos se descuentan porque representan ingresos para los
gobiernos. El YPD son los recursos monetarios que finalmente disponen las personas para poder
consumir y ahorrar.
 EL PRESUPUESTO PÚBLICO 2.
Es un instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a favor de la población, a través de la
prestación de servicios y logro de metas de cobertura con equidad, eficacia y eficiencia por las Entidades
Públicas.
 EL PROCESO PRESUPUESTARIO
Está constituido por el conjunto de fases (etapas) establecidas y normadas por ley, las mismas que deben
seguirse desde el principio hasta el final de la ejecución del presupuesto, con el fin de asegurar su
cumplimiento, eficiencia y legalidad. El proceso presupuestario peruano está formado por cinco fases:
1º. PROGRAMACIÓN
Estimación de ingresos y previsión de gastos por la Dirección Nacional de Presupuesto Público del
Ministerio de Economía y Finanzas.
2º. FORMULACIÓN
Asignación de los recursos del presupuesto a cada dependencia del Estado. Los Gobiernos Locales,
regionales y sus empresas formulan sus respectivos presupuestos.
3º. APROBACION
Del anteproyecto de la Ley Anual del Presupuesto por el Consejo de Ministros y enviado al Poder
Legislativo como máximo hasta el 30 de agosto de cada año. De la Ley de Presupuesto por el
Legislativo como máximo hasta el 30 de noviembre.
4º. EJECUCION
Concreción del flujo de ingresos y gastos previstos, es decir, distribución del presupuesto en función
a montos y plazos previstos. Fase regulada y dirigida por la Dirección Nacional de Presupuesto
Público.
5º. CONTROL Y EVALUACION
Seguimiento de la ejecución: Dirección Nacional de Presupuesto Público. Supervisión de la
legalidad de la ejecución: Contraloría General de la República. Fiscalización de la ejecución:
Congreso de la República.
 PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS
Teóricamente el presupuesto Público está regulado por diversos principios, tales como:
1. EQUILIBRIO PRESUPUESTAL
El Presupuesto del sector público debe ser aprobado en equilibrio, esto es, que los ingresos previstos
y los egresos programados deben estar igualados, estando prohibido incluir autorizaciones de gasto
sin el financiamiento correspondiente.
2. CLARIDAD:
El presupuesto debe ser de fácil comprensión, no solo para que los congresistas lo puedan estudiar,
analizar debidamente para efectos de su aprobación, sino que también para que pueda ser
comprendido con facilidad por los ciudadanos.
3. EXACTITUD:
Debe ser elaborado con exactitud y sinceridad.
4. UNIVERSALIDAD:
Debe contener el total de los ingresos y gastos contemplados para el ejercicio presupuestal, es así
que debe comprender en su estructura los presupuestos de todas las entidades del Estado y de las
que por mandato legal les corresponde una asignación presupuestaria.
5. DOCUMENTACION:
Este principio se refiere a que el proyecto de Ley del Presupuesto que el Poder Ejecutivo remite a
Congreso debe estar acompañado por una amplia, correcta y oportuna documentación referente
a los aspectos financieros, económicos y administrativos.
6. EXCLUSIVIDAD
El presupuesto del sector público debe ser discutido y aprobado por el Poder legislativo antes de
ser puesto en ejecución por el Poder Ejecutivo. Entonces el Poder Legislativo el que a través del
presupuesto otorga una autorización máxima de gasto al Poder Ejecutivo para un período
determinado.
7. PUBLICIDAD
Es emplear los medios correspondientes y necesarios, para que la población pueda acceder a la
información que contiene este importante documento, debe ser publicado en el diario oficial “El
Peruano”.
 ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO
El Presupuesto Público como documento contable que contiene ingresos y egresos (gastos) se elabora bajo
el principio contable de la partida doble, es así que contiene dos grandes cuentas como son los ingresos
fiscales y los egresos fiscales.
 INGRESOS FISCALES
Son todos los recursos percibidos y administrados por el Estado (Sector Público) con el objeto de financiar los
gastos públicos propios de la función estatal. Estos se clasifican en ingresos corrientes, ingresos de capital,
transferencias y los ingresos por financiamiento
o INGRESOS CORRIENTES
Son los recursos financieros que el Estado obtiene de modo regular o periódico y que no alteran de manera
inmediata la situación patrimonial del Estado. Es decir, son aquellos que el Estado obtiene con mayor fluidez y
están destinados a financiar sus operaciones comunes e inmediatas de manera tal que no van a aumentar
sus propiedades (activos financieros o reales del Estado). Entre éstos tenemos a:
 Impuestos: a la renta, general a las ventas, selectivo al consumo, predial, alcabala, a la importación entre
otros.
 Tasas.
 Contribuciones.
 Venta de bienes y prestación de servicios.
 Multas, sanciones y
 otros ingresos corrientes.
 INGRESOS DE CAPITAL
Son los recursos financieros que el Estado obtiene de modo eventual y tienen la característica de alterar la
situación patrimonial del Estado, es decir, que son aquellos ingresos que implican que el Estado se desprenda
de sus activos reales (bienes) o financieros (acciones de empresas públicas por ejemplo), también los ingresos
por recuperación del capital que el Estado otorga vía préstamos, por ejemplo los de INABEC.
Específicamente, son ingresos de capital los provenientes de:
- La venta de activos: inmuebles, terrenos urbanos y rurales, maquinarias y otros.
- Las amortizaciones por los préstamos concedidos (reembolsos).
- Los ingresos por inversiones financieras: intereses.
- La venta de acciones que el Estado posee en empresas, los ingresos por la privatización de las empresas
del Estado.
- Las concesiones: alquiler o entrega en exploración y explotación de recursos del Estado a agentes
particulares.
 TRANSFERENCIAS
Son los recursos financieros no reembolsables que recibe el estado proveniente de otros gobiernos,
instituciones y organismos internacionales, así como de las personas jurídicas domiciliadas o no en el país. Se
considera como transferencia a los ingresos provenientes de entidades públicas o privadas sin exigencia de
contraprestación alguna, es decir aquellos por las que el estado no entrega nada a cambio; son llamadas
también las donaciones.
o FINANCIAMIENTO
Son aquellos recursos financieros que el Estado obtiene producto de operaciones oficiales de crédito de
fuentes tanto interna como externa, incluye también a los ingresos por la emisión de bonos soberanos ( del
estado).
 EGRESOS FISCALES (GASTOS)
Son aquellos desembolsos efectuados por el Estado (Sector Público) para cubrir el costo que demanden las
distintas actividades del Estado en el cumplimiento de sus funciones. Comprende gastos corrientes, gastos de
capital y el servicio de la deuda pública.
o GASTOS CORRIENTES
Comprende a todos los desembolsos no recuperables de carácter permanente que realiza el Estado
destinados al mantenimiento u operación de los servicios que presta a través de sus diferentes entidades. Son
gastos que el Estado no puede dejar de realizar. Comprende:
- Personal y obligaciones sociales: Remuneraciones del personal activo del sector público y las
obligaciones sociales de responsabilidad del empleador.
- Gastos previsionales: Fondos para el pago de pensiones y otros beneficios a cesantes y jubilados.
- Compras de bienes y servicios: Gastos en la adquisición de bienes, pago de viáticos, pago de servicios
distintos prestados por personas naturales o jurídicas sin vínculo laboral con el Estado.
- Transferencias: traslado de recursos públicos, sin contraprestación que el Estado otorga a las familias de
bajos ingresos (donaciones efectuadas).
- Reserva de Contingencia: Constituye una asignación presupuestal global dentro del presupuesto del
Ministerio de Economía y Finanzas destinada a los gastos que por su naturaleza no pueden ser previstos
en los presupuestos de las entidades del Estado.
o GASTOS DE CAPITAL
Son aquellos desembolsos destinados al aumento de la producción y aquellos que contribuyen al incremento
inmediato o futuro del patrimonio estatal, permiten al gobierno cumplir con las funciones proveedora y
redistributiva del Estado, por ejemplo cuando se constituye un colegio en alguna zona con población en
situación de pobreza. Comprenden los siguientes rubros:
- Inversiones: Gastos destinados a proyectos que comprenden al estudio y ejecución de obras públicas,
incluyendo la contratación de los servicios necesarios, adquisición de inmuebles, equipos y vehículos, así
como materiales necesarios para la realización de tales proyectos, también incluyen los gastos destinados
a mejorar la capacidad productiva de entidades públicas.
- Inversiones Financieras: Gastos para adquisiciones de títulos-valores representativos de capital de
empresas o entidades constituidas. Incluyen los gastos de fomentos y aquellos por préstamos educativos.
- Otros Gastos de Capital: Gastos por la adquisición de inmuebles, bienes de capital y equipamiento
necesarios para actividades de carácter permanente, reposición de equipos, así como los gastos de
capital sin contraprestación.
o SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA
Se incluye aquí a todos aquellos gastos destinados al cumplimiento de obligaciones originadas por la deuda
pública, sea esta interna o externa. No puede aprobarse el presupuesto sin partida destinada al servicio de
la deuda pública. Los gastos por servicio de la deuda comprenden:
- Intereses y cargos de la Deuda: Pago de intereses, comisiones y otros cargos por operaciones de créditos
contraídos.
- Amortización de la Deuda: Pago del principal de la deuda y de la actualización de pagos futuros, referente
a operaciones de créditos contratados.
 CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA
La Cuenta General de la República (Ley Nº 28708 Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad), es el
instrumento de gestión pública que contiene información y análisis de los resultados presupuestarios,
financieros, económicos, patrimoniales y de cumplimiento de metas e indicadores de gestión financiera, en
la actuación de las entidades del sector público durante un ejercicio fiscal.

LA TRIBUTACION.
 SISTEMA TRIBUTARIO
 Es el conjunto de instituciones, normas y principios con los cuales se regula el traslado de recursos a
través de tributos de las personas naturales o jurídicas hacia el Estado. Un sistema tributario puede
variar de país a país, y de un período a otro período. Sea cual fuere la forma de Estado del que
estamos hablando, este requiere de un sistema tributario que le permita garantizar la obtención de
los medios para la realización de sus funciones de: brindar seguridad, proveer bienes públicos y otros.
Los encargados de la recaudación tributaria son: La Superintendencia nacional de Administración
Tributaria (SUNAT) y los Gobiernos Locales
 LOS TRIBUTOS 3
Prestación generalmente pecuniaria que el Estado exige en ejercicio de su poder de imperio, en virtud de una
ley, para cubrir gastos que le demanda el cumplimiento de sus fines. El Código Tributario rige las relaciones
jurídicas originadas por los tributos. Para estos efectos, el término genérico tributo comprende impuestos,
contribuciones y tasas. (Norma II del Código Tributario).
 LOS IMPUESTOS
Es el tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa en favor del contribuyente por parte
del Estado. (Norma II del Título Preliminar del Código Tributario).
En este rubro tenemos entre los de mayor importancia al IGV, y al Impuesto a la Renta. Beneficia de forma
indirecta a todos los miembros de la sociedad y no únicamente a los que contribuyeron, todos los miembros
de la sociedad se benefician con la construcción de carreteras, atención de desastres, construcción de postas
médicas y otros.
Existen impuestos para el gobierno central y los hay también para los gobiernos locales.
MARCO LEGAL: Constitución Política del Perú 1993. Decreto Legislativo nº 771 Código Tributario
Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración, exclusivamente por ley o decreto
legislativo en caso de delegación de facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante
decreto supremo.
Los Tributos se clasifican en Impuestos, Tasas y Contribuciones
TRIBUTOS DEL GOBIERNO CENTRAL
Impuestos
 Impuesto a la Renta
 Impuesto General a las Ventas
 Impuesto Selectivo al Consumo
 Derechos Arancelarios
 Régimen Único Simplificado
 Impuesto de Solidaridad a favor de la Niñez Desamparada.
 Impuesto a los Juegos de Casinos y Máquinas Tragamonedas
 Impuesto Extraordinario para la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional
 Impuesto a las Transacciones Financiera
 Impuesto Temporal a los Activos Netos
Contribuciones
 Contribución de Seguridad Social.
 Contribución al Servicio Nacional de Adiestramiento Técnico Industrial – SENATI.
 Contribución al Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción – SENCICO.
Tasas
 Tasas por la prestación de servicios públicos, tales como los derechos por tramitación de
procedimientos administrativos

a) IMPUESTOS PARA EL GOBIERNO CENTRAL 4


Los impuestos del Gobierno Central, son aquellos que recauda la SUNAT, los principales son:
1. IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (IGV)
Son impuestos a todo tipo de transacciones, grava las siguientes actividades:
- La venta de bienes muebles dentro del país.
- La venta de marcas, inventos, derechos de autor y similares.
- La prestación y utilización de servicios en el país.
- los contratos de construcción.
- La primera venta de inmuebles, que realicen los constructores de los mismos.
- La importación de bienes.
Este impuesto grava únicamente el valor agregado en cada etapa de la producción y circulación de bienes
y servicios, permitiendo la deducción del impuesto de IGV pagado en la etapa anterior, a lo que se denomina
CREDITO FISCAL. El impuesto se liquida mensualmente siendo actualmente de 18% y toma como base al valor
de la venta realizada.
2. IMPUESTO DE PROMOCION MUNICIPAL
Este impuesto se aplica en los mismos supuestos y de la misma forma que el IGV con el 2%, po r lo tanto
funciona como un aumento de dicho impuesto.
En la práctica, en todas las operaciones gravadas con el IGV se aplica el 18% que resulta de la sumatoria de
este impuesto con el de Promoción Municipal (2%). Cabe resaltar que este impuesto lo recauda la SUNAT,
pero pasa a formar parte del Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN) que es distribuido entre las
Municipalidades.
3. IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO
Es un tributo al consumo específico y grava la venta en el país a nivel de productos de determinados bienes,
la importación de los mismos, la venta en el país de los mismos bienes cuando es efectuado por el importador,
y los juegos de azar y apuestas. Este tributo es de realización inmediata (como el IGV) pero se determina
mensualmente. , oscilando entre 0 y 118%, dependiendo del bien gravado, según las tablas respectivas.
4. IMPUESTO A LAS IMPORTACIONES
Se obtiene por la aplicación de derechos de aduanas correspondientes a la compra de bienes del extranjero,
técnicamente se le denomina ARANCEL.
5. IMPUESTO A LA RENTA
De acuerdo a la Ley del Impuesto a la Renta, se encuentran gravadas:
- Las rentas provenientes del capital, del trabajo o de la aplicación conjunta de ambos factores,
entendiéndose como tales aquellas que provengan de una fuente durable y susceptible de generar ingresos
periódicos.
- Las indemnizaciones a favor de empresas por seguros de su personal, las destinadas a reponer, total o
parcialmente, un bien del activo de la empresa.
-Las regalías.
- Los resultados provenientes de la venta de terrenos rústicos o urbanos, inmuebles, derechos de llave, marcas
y similares, negocios o empresas, denuncias o concesiones.
- Los resultados de la venta, cambios o disposición habitual de bienes.
- Cualquier ganancia o beneficio derivado de operaciones con terceros.
Este impuesto clasifica las rentas en cinco categorías:
 PRIMERA CATEGORIA
Las rentas o ingresos por concepto de arrendamiento o sub-arrendamiento de los predios rústicos y urbanos;
entiéndase casas, terrenos, edificios, etc. También grava el arrendamiento de bienes muebles como
máquinas, autos, etc.
 SEGUNDA CATEGORIA
Intereses por colocación de capitales, regalías, patentes, rentas vitalicias, derechos de llave y otros.
 TERCERA CATEGORIA
En general, las rentas derivadas de actividades comerciales, industriales, servicios o negocios.
 CUARTA CATEGORIA
Las obtenidas por el ejercicio individual de cualquier profesión, ciencia, arte u oficio.
 QUINTA CATEGORIA
Las obtenidas por el trabajo personal prestado en relación de dependencia.
IMPUESTO UNICO SIMPLIFICADO O REGIMEN UNICO SIMPLIFICADO (RUS):
Reemplaza al Impuesto a la Renta y al IGV (incluyendo el Impuesto de Promoción Municipal), para las
personas naturales que desarrollan actividades generadoras de rentas de tercera categoría (pequeños
negocios e industrias, como bodegas, bazares, ferreterías, puestos de mercado, talleres de confección,
peluquerías, etc.
b) IMPUESTOS PARA LOS GOBIERNOS MUNICIPALES 5
Se encuentra en el MARCO CONSTITUCIONAL 1993. Constitución Política del Perú - Artículos 74º y 196°
Los gobiernos locales pueden crear, modificar y suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro
de su jurisdicción y con los límites que señala la ley. Constituyen rentas de las municipalidades, entre otros, los
tributos creados por ley a su favor, las contribuciones, tasa, arbitrios, licencias y derechos creados por
Ordenanza Municipal, conforme a ley y los recursos asignados del Fondo de Compensación Municipal.
MARCO LEGAL
Decreto Legislativo Nº 776
Los ingresos municipales se sustentan en:
 Los impuestos municipales
 Las contribuciones y tasas que determinen los Concejos Municipales mediante Ordenanzas
 Los impuestos nacionales creados a favor de las Municipalidades distribuidos mediante el Fondo de
Compensación Municipal - FONCOMUN
 Participación de la recaudación de tributos a favor de las municipalidades.
 Otros ingresos que perciban las municipalidades
IMPUESTOS MUNICIPALES
 Administración Distrital
o Impuesto Predial

5
o Impuesto a los Juegos (pimball, bingo, rifas y similares)
o Impuesto de Alcabala
o Impuesto a los Espectáculos Públicos no deportivos
 Administración Provincial
o Impuesto al Patrimonio Vehicular
o Impuesto a las Apuestas
o Impuesto a los Juegos (loterías)
CONTRIBUCIONES Y TASAS MUNICIPALES
 Contribuciones Municipales
o Contribución Especial de Obras Públicas
 Tasas Municipales
o Tasas por servicios públicos o arbitrios.
o Tasas por servicios administrativos o derechos.
o Tasa por las licencias de apertura de establecimientos.
o Tasas por estacionamiento de vehículos.
o Tasa de Transporte Público.
o Otras tasas por la realización de actividades sujetas a fiscalización o control municipal
extraordinario.
TRIBUTOS NACIONALES CREADOS A FAVOR DE LAS MUNICIPALIDADES
 Impuesto de Promoción Municipal: 2% de las operaciones afectas al IGV.
 Impuesto al Rodaje: aplicable a las gasolinas, con tasa del 8% sobre el precio ex-planta en el caso
de venta al país; o del valor CIF tratándose de la importación.
 Impuesto a las Embarcaciones de Recreo: 5% del valor de las embarcaciones.
Los impuestos del Gobierno Municipal son aquellos que son administrados por los Concejos Municipales dentro
de su jurisdicción, entre los principales tenemos:
1. IMPUESTO PREDIAL
Es un tributo municipal de periodicidad anual que grava el valor de los predios urbanos o rústicos. P ara este
efecto, se consideran predios a los terrenos, las edificaciones e instalaciones fijas y permanentes. El impuesto
es acumulativo y progresivo variando entre 0.2% y 1% dependiendo del valor del predio.
Se encuentran inafectos del impuesto predial, entre otros, los de propiedad de las universidades, centros
educativos, hospitales y los comprendidos en concesiones mineras.
2. IMPUESTO DE ALCABALA
Grava las transferencias de inmuebles a título oneroso o gratuito, cualquiera sea su forma o modalidad. La
base imponible será el valor del inmueble, aplicándose a este monto el 3%, de cargo del comprador.
Se encuentran exonerados de este impuesto, la transferencia al Estado de los bienes materia de la concesión
que realicen los concesionarios de las obras públicas de infraestructura y de servicios públicos al término de la
concesión; entre otros.
3. IMPUESTO AL PATRIMONIO VEHICULAR
Este impuesto es de periodicidad anual y grava la propiedad de los vehículos automóviles, camionetas y
camionetas rurales, fabricados en el país o importados, con una antigüedad no mayor de tres años. La
antigüedad se computará a partir de la primera inscripción en el registro de propiedad vehicular. La base
imponible está constituida por el valor original de adquisición, importación o de ingreso al patrimonio, siendo
el 1%.
4. IMPUESTO AL RODAJE
Grava la importación y la venta de las gasolinas en el país. Es un tributo nacional que se transfiere al Fondo de
Compensación Municipal. Actualmente, está incluido en el precio de venta al público.
5. IMPUESTO A LOS JUEGOS
Grava la realización de actividades relacionadas con los juegos tales como loterías, bingos y rifas, así como a
la obtención de premios en juegos de azar, como bingos, rifas, sorteos y loterías.
6. IMPUESTO A LAS APUESTAS
Es el que grava a los ingresos de las entidades organizadoras de eventos hípicos y similares, en las que se
realicen apuestas.
7. IMPUESTO A LOS ESPECTACULOS PUBLICOS NO DEPORTIVOS
Grava al monto que se abona por concepto de ingreso a los espectáculos públicos no deportivos en locales
o parques cerrados, con excepción de los espectáculos culturales debidamente calificados por el INC. Están
afectos a este impuesto salas de cine, discotecas, etc.
 TASAS
Es un tributo cuyo cumplimiento genera la prestación efectiva de un servicio público individualizado al
contribuyente por parte del Estado, es decir, que por el pago de una tasa el contribuyente recibe un beneficio
directo e inmediato por parte del Estado. Por ejemplo, la tasa que se paga al Municipio por el hecho de
estacionar un vehículo en zonas concurridas. Existen tres clases de tasas reconocidas y son las siguientes:

1.- ARBITRIOS
Son tasas que se pagan por la prestación o mantenimiento de un servicio público., por ejemplo: limpieza
pública, mantenimiento de parques y jardines, seguridad ciudadana, etc.
2.- LICENCIAS
Son tasas que gravan la obtención de autorizaciones específicas para la realización de actividades de
provecho particular sujetas a control o fiscalización., por ejemplo: licencia de funcionamiento de
establecimientos comerciales, licencia de conducir, etc.
3.- DERECHOS
Son tasas que se pagan por la prestación de un servicio administrativo público o el uso o aprovechamiento
de bienes públicos (Ej.: pagos por la obtención de una copia certificada de la partida de nacimiento, del DNI,
pasaporte, etc.); o por el uso o aprovechamiento de bienes públicos (Ej.: los pagos por concepto de peaje,
por ingreso a museos del Estado, etc.).
 CONTRIBUCIONES
Contraprestación directa por el Estado, ya sea en forma de bienes o servicios, son de carácter colectivo y el
beneficio no se efectiviza de manera inmediata. Entre las principales contribuciones tenemos las siguientes:
1.- CONTRIBUCION A ESSALUD
Para recibir el servicio de atención médica a través del Seguro Social de Salud (ESSALUD).Este seguro se
complementa con planes de salud que brindan las entidades empleadoras, ya sea en establecimientos
propios o con planes contratados con entidades prestadoras de salud (EPS).
2.- CONTRIBUCIÓN A LA OFICINA DE NORMALIZACION PREVISIONAL (ONP)
Son aquellas que aportan los trabajadores en un determinado porcentaje de su remuneración asegurable a
la ONP que es la entidad que administra el Sistema Nacional de Pensiones (SNP). Las prestaciones a los que
tiene derecho el jubilado son pensión de jubilación, pensión de invalidez, pensión de sobrevivientes, etc.
3.- CONTRIBUCION AL SENATI
Aquella que grava el total de remuneraciones que pagan a sus trabajadores las empresas que desarrollan
determinadas actividades industriales manufactureras. Por ejemplo, las empresas de la Industria Textil y otras,
las cuales tendrán el derecho de capacitar a sus trabajadores en el Servicio Nacional de Adiestramiento para
el Trabajo Industrial (SENATI). La tasa de contribución al SENATI es de 0.075% del total de remuneraciones que
se pagan a los trabajadores.
4.- CONTRIBUCION AL SENCICO
Aportan al Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (SENCICO) las personas
naturales y jurídicas que desarrollan actividades en la Industria de la Construcción, los cuales tendrían el
derecho de capacitar a sus trabajadores. La tasa de esta es de 0.02% sobre el total de los ingresos que
perciban los sujetos afectados por dicha contribución.
5.- CONTRIBUCION AL CONAFOVICER
Aportan al Comité Nacional del fondo para la Construcción de Viviendas y Centros Recreacionales
(CONAFOVICER) los trabajadores de construcción civil con relación de dependencia. El CONAFOVICER
administra y controla el fondo para la Construcción de Viviendas y Centros Recreacionales para los
trabajadores de la construcción civil.
 OBJETIVOS DE LA IMPOSICIÓN
La aplicación de impuestos en un país persigue varios objetivos, por lo que señalamos aquí algunos de ellos.
 Generar ingresos al estado que le permitan reasignar el control de los recursos económicos de los
contribuyentes, ya sea para que los utilice directamente proporcionando bienes públicos, o para
transferirlos a otros fines.
 La redistribución del ingreso y la riqueza, en términos generales contribuyen en la búsqueda de una
mayor redistribución al exigir que quienes tienen una mayor concentración deben pagar impuestos más
altos.
 La corrección de las fallas (de mercado, generalmente cuando surgen las externalidades negativas, a
través de la imposición de tributos; por ejemplo, alas empresas que contaminan el medio ambiente).
 La estabilización de la economía en problemas de inflación, por ejemplo cuando esta se presenta por
cuestiones de exceso de demanda, contribuyendo así en la generación de condiciones para el
crecimiento económico o incremento de la producción. También son importantes en épocas de déficit
fiscal.
 PRINCIPIOS DE LA IMPOSICION

1.- EQUIDAD
Este principio señala que los contribuyentes deben pagar los impuestos de acuerdo a sus posibilidades. A este
principio los teóricos económicos neoliberales lo han interpretado de 2 formas:
a) EL PRINCIPIO DEL BENEFICIO
Los impuestos que los contribuyentes pagan deben estar relacionados directamente con los beneficios que
estos perciban del presupuesto. Lo esencial para la aplicación de este es la determinación por la autoridad
fiscal de los ingresos tributarios y los gastos del gobierno.
b) EL PRINCIPIO DE CAPACIDAD DE PAGO
Mediante este principio se afirma que la recaudación de los impuestos debe hacerse de modo que la carga
de los mismos se haga según la capacidad de pago de los contribuyentes. Así al hacer la carga fiscal,
independiente de los beneficios que el contribuyente recibe permite realizar al Estado realizar su función de
redistribución del ingreso al imponer mayores impuestos a los que más tiene por ejemplo.
2.- EFICIENCIA
Plantea que el método, forma y tiempo del pago deberían ser convenientes al contribuyente. Si no hay
imperfecciones de mercado, los tributos no deben distorsionar las decisiones de elección de los individuos
entre u ocupaciones o reducir su deseo de trabajar y asumir riesgos..
3.- SIMPLICIDAD
Los impuestos deben ser sencillos de entender tanto para los contribuyentes como para la administración, y
de esta forma permitan evitar problemas de interpretación e incumplimiento. Además debe haber pocos
tributos para una mejor tarea de la Instituciones encargadas de la recaudación.
4.- RENDIMIENTO
Por este principio se señala que las autoridades de Administración Tributaria deben procurar minimizar el costo
de recaudación de los impuestos en relación a su rendimiento, es decir se busca así la maximización en la
recaudación de los tributos.
 CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS
o IMPUESTOS DIRECTOS
Aquellos que gravan o afectan a los ingresos y al patrimonio de los agentes contribuyentes.

VENTAJAS DE LOS IMPUESTOS DIRECTOS:


 Permiten a hacer efectivo el Principio de Equidad, por el cual los contribuyentes deben pagar según sus
posibilidades. Así por ejemplo para redistribuir los ingresos y a riqueza se pueden aplicar tasas más altas a los
contribuyentes con ingresos más altos.
 Presentan baja posibilidad de elusión tributaria (conjunto de métodos legales para tratar de reducir una
deuda fiscal, aprovechándose de algún vacío legal o indefinición en la Ley)
DESVENTAJAS DE LOS IMPUESTOS DIRECTOS:
 Genera efectos des incentivadores. Los teóricos liberales señalan que los Impuestos Directos con tasas
impositivas demasiado altas desalentarán el trabajo, es decir, que las personas ya no desearían trabajar.
 Alientan a la evasión tributaria (es el conjunto de métodos ilegales para tratar de reducir la deuda fiscal
de los contribuyentes; es el acto deliberado, ilegal y por tanto sujeto a sanción, por el cual el contribuyente
busca pagar menos o en todo caso no pagar una obligación tributaria)
 Se argumenta que se tiende a aumentar las prácticas de evasión de impuestos, cuando mayores son las
tasas impositivas.
 IMPUESTOS INDIRECTOS
Se considera a aquellos que afectan a la producción, ventas y al consumo de algunos bienes y servicios. En
nuestro país por ejemplo tenemos el IGV, impuesto selectivo al consumo, entre otros. Administrativamente,
señalan que un Impuesto Indirecto es aquel cuyo pago no conlleva a que el contribuyente se ponga en
contacto directamente con el ente recaudador. Esto se puede entender mejor como aquellos impuestos que
se pagan al momento de adquirir los bienes y servicios.
VENTAJAS DE LOS IMPUESTOS INDIRECTOS:
 Generan un menor sacrificio para los contribuyentes.
 Permiten una mayor capacidad de elección.
 Permiten la reducción de externalidades (efectos externos).
DESVENTAJAS DE LOS IMPUESTOS INDIRECTOS:
 La desventaja principal de este tipo de impuesto es que contraviene el Principio de Equidad debido a
que los contribuyentes sean estos de mayores o menores recursos, pagan el mismo impuesto, sin tener en
cuenta las diferencias de sus respectivas capacidades de pago.

TEMA 12:DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO

 QUE ES EL CRECIMIENTO ECONÓMICO?


Constante incremento del PBI a precios constantes pero en condiciones de equilibrio macroeconómico.
Históricamente fue estudiado desde los planteamientos de Joseph Schumpeter (1883 – 1950), seguido de
Keynes, Harrod- Domar, Solow entre otros,lo descompone en tres fuentes distintas como sigue:
- Aumento de Trabajo (L)
- Aumento del Capital (K)
- Innovación técnica, prescindiendo por el momento de los cambios técnicos
 MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO:
El crecimiento económico se mide por la tendencia que tiene el PBI a través del tiempo, por tanto se
requiere hallar su tasa, pero para fines de comparación con otras economías se debe expresar en
términos “Por Habitante” “Per cápita”
 FACTORES CONDICIONALES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO:
Se tienen desde variables endógenas o económicas, es decir que explican el crecimiento por el
comportamiento de las magnitudes macroeconómicas, como también se tienen variables
exógenas o externas no económicas como los fenómenos naturales que afectan loa producción
que es condicionada por factores climáticos y estacionales, sin embargo el principal condicionante
del crecimiento económico desde el punto de vista de la ciencia económica es expli cado en el
incremento constante de la productividad (eficiencia de los factores de producción que se logra
con cambios permanentes en la tecnología).

 PRODUCTIVIDAD TOTAL: Horas de trabajo por productividad media del trabajo.

 TEORÍA DEL DESARROLLO ECONÓMICO.


Es un proceso de crecimiento económico que conoce un país acompañado de un proceso redistributivo de
recursos y de ingresos.

 TEORÍA DEL SUBDESARROLLO:


Para Rostow es un estadio o estación de transito por que atraviesan todos los países en una cierta etapa
de su historia; porque para Rostow el proceso de transito del Sub Desarrollo Económico al Desarrollo
Económico adopta la forma de un crecimiento lineal y ascendente que se desenvuelve a través de
tres fases o estadios históricos, como sigue:
- El ciclo secular de la acumulación.
- El ciclo del despegue de la economía.
- El ciclo del Desarrollo Económico Auto sostenido.
 CAUSAS DEL SUBDESARROLLO:
Para los economistas neoclásicos las causas del Sub Desarrollo Económico son:
- La escasez del capital físico (falta de maquinarias y equipos adecuados)
- La insuficiencia del capital humano (escasez de personas calificadas)
- Las relaciones de dependencia que establece los países desarrollados con los
subdesarrollados.

 LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y LOS BLOQUES ECONÓMICOS:


Es el acercamiento de dos o más países para mantener un comportamiento de unidad y coherencia que les
favorezca en su desarrollo económico a través de relaciones comerciales. Con el desarrollo del capitalismo,
y el incremento constante de la población económicamente activa, los países deben cumplir con el objetivo
fundamental de crear empleo a esta población pero los mercados internos son reducidos por lo que se vieron
forzados a conquistar mercados en otros países, generando los esfuerzos de integración económica, este
esfuerzo tienen como causal la situación de la economía internacional después de la segunda guerra mundial,
sus antecedentes se encuentra en el viejo continente , así, en 1944 se firmó en Londres el tratado que preveía
el establecimiento de una unión arancelaria entre Bélgica, Luxemburgo y Holanda “BENELUX”, y en el año
1953 se avanza a la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, en 1957 se crea la Comunidad Económica
Europea y en 1959 la Asociación Europea de Libre Comercio, que permitió crear en América Latina la
Asociación Latinoamérica de Libre Comercio “ALALC” generando el primer esfuerzo de integración
económica en América Latina como fue el Pacto Andino, posteriormente el Mercosur, y El tratado De Libre
Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá.

 ECONOMÍA Y GLOBALIZACIÓN:
La globalización según Stiglitz, J. ( Nobel de economía, 2001) en su libro de “el malestar en la globalización”:
la globalización es la integración más estrecha de los países y los pueblos del mundo, producida por la enorme
reducción de costos de transporte y comunicación, y el desmantelamiento de las barreras artificiales a los
flujos de bienes, servicios, capitales, conocimientos (en menor grado) personas a través de las fronteras.

La Globalización de los mercados se refiere al fenómeno de fusión de mercados nacionales históricamente


distintos y separados, en uno solo e inmenso mercado global.
La globalización de la producción se refiere a la tendencia, entre empresas, de abastecerse de bienes y
servicios a partir de distinta ubicaciones alrededor del mundo, para sacar provecho a las diferencias
nacionales del costos de los factores de producción (mano de obra, tecnología, capital, logrando las
empresas reducir sus costos y mejorar la calidad y funcionalidad del producto.

 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) 6


El IDH se creó para hacer hincapié en que las personas y sus capacidades —y no el crecimiento económico
por sí solo— deben ser el criterio más importante para evaluar el desarrollo de un país. El IDH índice también
puede usarse para cuestionar las decisiones normativas nacionales, comparando cómo dos países con el
mismo nivel de ingreso nacional bruto (INB) per cápita obtienen resultados diferentes en materia de desarrollo
humano. Estos contrastes pueden impulsar el debate sobre las prioridades normativas de los gobiernos.
El índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador sintético de los logros medios obtenidos en las
dimensiones fundamentales del desarrollo humano, a saber, tener una vida larga y saludable, adquirir
conocimientos y disfrutar de un nivel de vida digno. El IDH es la media geométrica de los índices normalizados
de cada una de las tres dimensiones.

Las puntuaciones de los tres índices dimensionales del IDH se agregan posteriormente a un
o
índice compuesto utilizando la media geométrica.
Resumiendo para fines más didácticos, el IDH tiene en cuenta tres variables:
1) Esperanza de vida al nacer. Analiza el promedio de edad de las personas fallecidas en un año.
2) Educación. Recoge el nivel de alfabetización adulta y el nivel de estudios alcanzado (primaria,
secundaria, estudios superiores)
3) PIB per Cápita (a paridad de poder adquisitivo). Considera el producto interno bruto per cápita y evalúa
el acceso a los recursos económicos necesarios para que las personas puedan tener un nivel de vida
decente.
El índice IDH aporta valores entre 0 y 1, siendo 0 la calificación más baja y 1 la más alta. En este sentido, la
PNUD clasifica a los países en tres grandes grupos:
 Países con Alto desarrollo Humano (“High Human Development”). Tienen un IDH mayor de 0,80.
 Países con Medio desarrollo Humano (“Medium Human Development”). Tienen un IDH entre 0,50 y
0,80.
 Países con Bajo desarrollo Humano (“Low Human Development”). Tienen un IDH menor de 0,50.

6 Página Oficial: http://hdr.undp.org/


 LA CRISIS ECONÓMICA:
La Crisis Económica es un fenómeno económico, cuya naturaleza es la alteración o perturbación del Proceso
Económico, durante un determinado periodo de tiempo, generando una situación de desequilibrio con fuertes
impactos sociales y económicos, tales como: desempleo, recesión, déficit comercial, pobreza, extrema
pobreza, endeudamiento, dependencia, etc.

 CARACTERÍSTICAS
1. PERIODICIDAD
La crisis como fenómeno económico se presenta cada cierto tiempo, existe una cierta regularidad. No
se puede predecir con exactitud cada cuatro años se puede manifestar una crisis.

2. TENDENCIA A PROPAGARSE
Las crisis económicas se inician en un sector de la economía, dado que las actividades económicas
están concatenadas terminan afectando otros sectores, produciendo así un efecto dominó en la
economía.

3. DISTINTA INTENSIDAD
El grado de desarrollo que tenga un país puede hacer que supere una crisis con mayor facilidad
respecto a otra.

 SÍNTOMAS DE LA CRISIS
 Variación en los precios, es el síntoma más alarmante y preciso.
 Variaciones en las cotizaciones de los valores mobiliarios que se manifiesta en la bolsa de valores.
 Baja de salarios.
 Desocupación y desempleo.

 CAUSAS DE LAS CRISIS

a. ENDÓGENAS Ó ECONÓMICAS
Estas causas afectan a la actividad económica en forma directa.
1. SUPERPRODUCCIÓN (SOBREPRODUCCIÓN)
Consiste en la producción excesiva de bienes de consumo, abarrotamiento de mercancías sin salida
en los mercados, reducción del comercio, cierre de fábricas, crecimiento del paro forzoso,
desequilibrio de las relaciones monetarias y crediticias.
2. SUBPRODUCCIÓN
Caracterizada por la escasez de bienes y servicios en el mercado, que genera un incremento
desmesurado del nivel de precios distorsionando las otras variables macroeconómicas.
3. SUBCONSUMO
Al existir una gran cantidad de gente sin capacidad adquisitiva: desempleada o subempleada; se
agrava el problema de exceso de bienes y servicios sin posibilidad de ser vendidos.
4. SUPERCAPITALIZACIÓN
Los productores ingresan a competir en el mercado por más ganancias, para reducir costos invierten
cada vez en adquirir nuevos medios de producción, realizan innovaciones tecnológicas, con lo cual
disminuyen el empleo de trabajadores.

b. EXÓGENAS O EXTRAECONÓMICAS
Consideradas como externas o de carácter no económico.
1. FACTORES NATURALES
Las sequías, inundaciones, terremotos, maremotos, huracanes, fenómeno del Niño, etc. Pueden causar
crisis pues estos fenómenos generan problemas en la producción, ya que se puede destruir.
2. FACTORES TÉCNICOS
El actual desarrollo de la ciencia y la tecnología privilegia el factor capital, por el que para incrementar
mayor producción y productividad, se desarrollan maquinarias y equipos que desplazan y sustituyen al
factor trabajo, forzando a una mayor especialización y la existencia de un mayor número de
desempleados y subocupados.
3. FACTORES SOCIALES
A nivel social se presentan situaciones que distorsionan y afectan el desenvolvimiento de las
actividades productivas, tales como las movilizaciones sociales, los paros y huelgas, las guerras
internas ó externas, los cambios demográficos, originan una fuerte caída de la producción.

 LOS CICLOS ECONÓMICOS: La existencia de los ciclos económicos se explica porque el proceso
económico no se desarrolla de manera lineal y continua, sino que se dan por ciclos de
abundancia y retroceso (ciclo económico).

 FASES DEL CICLO ECONÓMICO


o DEPRESIÓN:
Se caracteriza por existir fuerte desempleo, incapacidad de consumo por falta de ingresos, reducción del
empleo, escasez de inversiones, la demanda se reduce así corno los créditos y reservas bancarias. Bajan
los salarios y en consecuencia afecta a la demanda de bienes y servicios.
o RECUPERACIÓN:
Crece La producción, se incrementan los empleos y el ingreso, se incrementa el consumo paulatinamente,
las expectativas se van tornando favorables, se incrementa la inversión y por lo tanto la capacidad
productiva.
o AUGE:
Se recuperan todos los sectores de la economía, hay empleo, no existen recursos ociosos, el optimismo
llena las expectativas hasta llegar a un grado de inestabilidad.
o RECESIÓN
La inestabilidad del auge inicia la recesión, se frenan las inversiones y muchas de las empresas dejan de
ser rentables, existe desempleo por cierre de empresas y los salarios tienden a bajar. Afecta entonces a la
producción de bienes de consumo y servicios el final de la recesión es la depresión.

 COMO SOLUCIONAR LAS CRISIS ECONOMICA


o LA POLÍTICA ECONÓMICA
Al conjunto de medidas que adopta un Gobierno buscando alcanzar objetivos concretos en materia
económica se denomina POLÍTICA ECONÓMICA, ésta comprende la aplicación consciente y deliberada
de un conjunto de decisiones económicas que emanan del Estado y están orientados a resolver o paliar
los problemas económicos de la sociedad.
La intervención del Gobierno en la economía se caracteriza por la imposición coactiva de sus decisiones,
y esta se orienta a alcanzar objetivos concretos que incidirán en el sector público y en el sector privado.
Para la elaboración de políticas de previsión se parte del análisis de las estadísticas y datos disponibles.

 OBJETIVOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

1. ESTABILIDAD ECONÓMICA
Denominada también política anticíclica, comprende un conjunto de objetivos, considerados de carácter
coyuntural, orientados a la búsqueda del equilibrio permanente; traducidos en: el Mantenimiento del Pleno
Empleo, la Estabilidad General de Precios y el Equilibrio de Balanza de Pagos
2. DESARROLLO ECONÓMICO
Involucra no sólo el crecimiento económico a corto plazo sino reformas estructurales e institucionales
precisas para sostenerlo en el largo plazo. Ya que se considera que es posible alcanzar el desarrollo
económico a través de un crecimiento económico sostenido a través del tiempo.
3. EFICIENCIA DISTRIBUTIVA
Implica la reducción de la desigualdad económica en cuanto a la distribución de los ingresos y de la
riqueza.

 POLÍTICA MONETARIA
Esta referida a la regulación del crédito en el sistema financiero por parte del Estado con el fin de conseguir
la estabilidad del valor del dinero, evitar una balanza de pagos desfavorable, contribuir al incremento del
empleo, etc. El objetivo inmediato de la política monetaria es el control de la oferta monetaria o liquidez
del sistema financiero.
 POLÍTICA FISCAL
Es la rama de la Política Económica encargada de la administración de los ingresos, los gastos y el
financiamiento del Sector Público. La Política Fiscal en gran medida implica el manejo del Presupuesto
Público, en el que el Gobierno maneja el volumen y contenido de los impuestos, la deuda pública, el gasto
público, las transferencias, los fondos gubernamentales, etc.
 POLÍTICA EXTERNA
Parte de la política económica encargada de la regulación de las actividades económicas que realizan
los agentes económicos de un país con los agentes económicos del resto del mundo.

Vous aimerez peut-être aussi